Está en la página 1de 5

TEMA 2.

1. LA POSESIÓN: FUNCIONES

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

3. SIGNIFICADOS DE LA POSESIÓN

4. FUNDAMENTO DE LA PROTECCIÓN POSESORIA

5. ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN POSESORIA

- SUJETOS DE LA POSESIÓN

- OBJETO DE LA POSESIÓN

1. FUNCIONES DE LA POSESIÓN

Las funciones de la posesión están íntimamente relacionadas con la importancia que esta
tiene dentro de nuestro O.J. La posesión tiene gran relevancia social, hasta el punto de que
podríamos decir que sobre cada uno de los bienes recaen derechos de posesión. La posesión
suele dar paso, por el transcurso del tiempo, a situaciones jurídicas definitivas: p.ej. la
usucapión.

P.ej. en el arrendamiento o en el censo enfitéutico por virtud de los derechos de tanteo y


retracto pueden dar lugar a la adquisición del derecho de propiedad pleno sobre la cosa.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

A. DERECHO ROMANO.

En el DR el término possesio quedaba reservado a la tenencia material (corpus) que,


acompañada del correspondiente elemento espiritual (animus o affectio possidendi), acaba
por convertirse en la possesio ad usucapionem, cuya finalidad era la consolidación del
dominio.

En la época romana se distinguían los siguientes supuestos de posesión:

- El poseedor que simultáneamente es propietario.

- El propietario que no es poseedor.

- El poseedor que no es propietario.

B. EDAD MEDIA.

Durante la Edad Media aparecerá la Gewere germánica que consistía en un señorío de hecho,
abstractamente considerado, sobre bienes inmuebles, en cuya virtud se entendía transmitido
el señorío sobre tales bienes.

C. ÉPOCA CODIFICADORA.

- En la época codificadora, la posesión asume una posición subordinada respecto de la


propiedad. Subordinación que queda traducida tanto en la Base undécima de la Ley de Bases
de 11 de mayo de 1888, y en la sistemática del CC.: primero se regula la propiedad, luego la
comunidad de bienes, después las propiedades especiales, y como cuarto Título del Libro II,
la posesión.

- Por lo que se refiere a la Base undécima, es de interés hacer constar qye en la misma se da
razón de un doble concepto de posesión:

1. Absoluto o emanado del dominio y unido a él.


Se identifica con los aspectos posesorios derivados de la propiedad, de los derechos reales
limitados y de algunos derechos de crédito. Este concepto es lo que da pie a la facultad de
goce o al goce posesorio del derecho de propiedad, los derechos reales limitados y de
algunos derechos de crédito: la posesión que le corresponde al propietario-poseedor, al
usufructuario, al arrendatario…

Es absoluto por cuanto que es la facultad principal del derecho absoluto que es la propiedad.

2. Limitado o nacido de una tenencia de la que se deducen hechos independientes y


separados del dominio.

Se identifica con los supuestos de posesión en los que la tenencia material de la cosa no
encuentra fundamento en la propia titularidad dominical del poseedor, ni tampoco en acto o
título transmisivo alguno del propietario de la cosa en favor del poseedor actual: es una
situación de posesión de hecho.

De ambos se deriva la diferencia entre ius possidendi e ius possesionis.

3. SIGNIFICADOS DE LA POSESIÓN

- Ius possidendi. La posesión puede ser simplemente una de las facultades (ius
possidendi) de las varias que integran el contenido de poder del derecho de
propiedad sobre los bienes, como las de usar, disfrutar, disponer o reivindicar.
Desde este punto de vista, como pars dominii, la posesión carece de significado
especial.
Vista así, la facultad de poseer es consecuencia de un derecho que la contiene y
legitima su ejercicio. El poseedor es titular de un derecho real (como el que tiene el
dueño o el usufructuario) o personal (como el que tiene el arrendatario o
comodatario).
- Ius possesionis. Otro significado es el que tiene la posesión como relación jurídica
distinta de la propiedad. Desde este punto de vista, la posesión se valora y protege
por el ordenamiento jurídico como situación de poder sobre los bienes, sin
consideración de si tras esa situación hay o no un derecho que legitime o autorice el
ejercicio del poder. El mero hecho de poseer se reconoce y protege por el
ordenamiento como fuente de consecuencias jurídicas.

Conclusión.

Lo expuesto constata una diferencia notable entre la posesión como parte integrante de un
derecho (ius possidendi: derecho de la posesión o a la posesión de la cosa); y la posesión
como hecho o relación jurídica autónoma y distinta del derecho de dominio (ius possesionis:
derecho de posesión).

En la posesión (relación jurídica autónoma) el derecho deriva del hecho, al contrario de lo


que ocurre en la propiedad, en que el hecho de poseer lícitamente deriva del derecho del
propietario.

- Detentación y posesión.

a. En el art. 430 del CC. Se establece que la “posesión es la tenencia de una cosa...”

b. Esa equiparación que parece determinar la ley reclama ser matizada: el concepto de
posesión no supone necesariamente que esta implique en todo momento tenencia material o
efectiva.

Se puede seguir siendo poseedor, aunque se pierda -p.ej. por despojo- la tenencia material:
esto se deduce de lo dispuesto en los arts. 446 y 460.4 CC.

En esta situación aparece un poseedor y un detentador.

El poseedor será el despojado, el detentador el despojante.

c. De acuerdo con el art. 445 CC solo puede haber un poseedor, ya que “la posesión como
hecho no puede reconocerse en dos personalidades distintas”.
Es decir, el despojado -en la medida en que goza de la protección posesoria- será poseedor.

El despojante es mero detentador y sólo llegara a ser poseedor por el transcurso de un año
de tenencia de la cosa contado desde el acto de despojo (cfr. art. 460.4 CC).

4. FUNDAMENTO DE LA PROTECCIÓN POSESORIA

Como cualquier derecho subjetivo, el contenido de la posesión se pone en manifiesto en:

- Sus facultades. Son las de inmediata tenencia o disfrute conferidas con carácter
provisional. El que posee, según cual sea el concepto en el que posee (propietario,
usufructuario, arrendatario, etc.) tiene más o menos facultades de dominación
inmediata (retener la cosa, usarla, recoger los frutos, hacer mejoras, etc.)
- Sus medios de defensa. La protección posesoria (Lección 5ª).

6. ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN POSESORIA

- SUJETOS DE LA POSESIÓN

Sujeto con carácter general. Recurriendo al art. 38 CC puede ser sujeto de la posesión la
persona física o jurídica.

Supuestos particulares.

a. Sujetos que carecen de plena capacidad de obrar.

1. Pueden ejercer la posesión por sí, atendiendo a la capacidad que tengan y al acto
posesorio de que se trate.

2. Pueden ejercitar la posesión a través de su representante (cfr. art 31 CC)

No hay aquí dos clases de posesión: la del representante y la del representado.

Sí que hay dos tipos de ejercicio posesorio que no se contraponen, y por ello tanto el
representante como el representado podrán recurrir a la protección posesoria.

3. Pueden adquirir la posesión de las cosas; pero para hacer uso de los derechos que nazcan
a su favor fruto de la posesión necesitan de la asistencia de sus representantes legítimos
(cfr. arts. 439 y 443 CC).

b. La coposesión: análisis del art. 445 CC.

Artículo 445.

“La posesión, como hecho, no puede reconocerse en dos personalidades distintas, fuera de
los casos de indivisión. Si surgiere contienda sobre el hecho de la posesión, será preferido el
poseedor actual; si resultaren dos poseedores, el más antiguo; si las fechas de las
posesiones fueren las mismas, el que presente título; y, si todas estas condiciones fuesen
iguales, se constituirá en depósito o guarda judicial la cosa, mientras se decide sobre su
posesión o propiedad por los trámites correspondientes.”

1. Supuesto.

Hay coposesión cuando la posesión esta atribuida a distintas personas en el mismo concepto.

2. Análisis de la proposición 1ª del art. 445 CC.

Se pueden distinguir dos supuestos de coposesión:

- La coposesión propia.
Recurriendo al art. 445 CC solo cabe atribuir la posesión como hecho a dos personas
distintas en el caso de indivisión.

Aquí se da un supuesto de comunidad del derecho de posesión. Se le aplican, si cabe la


analogía, las reglas de la comunidad de bienes (cfr. art. 392.2 CC)

Cualquier coposeedor puede ejercitar en beneficio común las facultades de defensa de la


posesión.

Extinguida la indivisión se entenderá que cada poseedor solo ha poseído su parte durante el
tiempo que ha durado a coposesión (esto importa para la usucapión).

Interrumpida la coposesión en todo o en parte, perjudicará por igual a todos (esto importa
para la usucapión).

- La coposesión impropia.

Se da cuando sobre el mismo objeto recaen dos o más situaciones posesorias que no son
iguales: p.ej. porque no lo son en el mismo concepto.

(Un arrendador y un arrendatario, el arrendador tiene la posesión mediata y el arrendatario


la posesión mediata)

Es un supuesto de concurrencia armónica de posesiones y su validez legal se apoya en los


arts. 431 y 432 CC.

3. Análisis de la proposición 2ª del art. 445 CC

- Contenido de sus reglas.

La 1ª es superflua pues estamos hablando de la posesión como hecho (que sólo la tiene el
poseedor actual) y de que solo entra en liza el precepto en supuestos de coetaneidad en la
posesión.

En la 2ª, la antigüedad en la posesión, al margen de su carácter lógico, parece subyacer el


planteamiento interdictal o de tutela sumaría de la posesión.

La 3ª -igual antigüedad- acude al título.

La igualdad de estas tres condiciones obliga a la constitución de un depósito (sobre muebles)


o guarda judicial (sobre inmuebles): es esta una medida cautelar o de aseguramiento,
subordinada al juicio en que se decidirá la cuestión de fondo sobre la posesión o sobre la
propiedad u otro derecho.

- Aplicabilidad de sus reglas.

Cuando en el art. se habla de contienda, hay que entenderla referida a cualquier controversia
judicial o extrajudicial.

Con la intención de aclarar mejor esta situación, podría decirse que tres son las hipótesis que
se pueden plantear cuando se produce la colisión:

1. Que uno de los poseedores lleve poseyendo más de un año y el otro no.

2. Que ninguno lleve más de un año en la posesión.

3. Que los dos lleven más de un año.

En estas tres situaciones habrá que recurrir a las reglas del art. 445 CC.
- Sentido de sus reglas.

Como la contienda hay que extenderla a las controversias extrajudiciales se ve con más
claridad que para resolver los problemas cabe recurrir a las tres primeras reglas y sólo
cuando éstas no permitan solucionar el conflicto será preciso acudir al depósito o guarda
judicial en espera de un juicio posesorio.

4. Conclusión.

Lo que el art. 445 CC pretende sentar es que la posesión es un poder de hecho tan
absorbente sobre el objeto que no admite ser compartida de forma coetánea en el mismo
concepto y nombre, salvo el caso de coposesión propia.

- OBJETO DE LA POSESIÓN: POSESIÓN DE COSAS Y DE DERECHOS

“Sólo pueden ser objeto de posesión las cosas o derechos que sean susceptibles de
apropiación” (art. 437 CC).

Por tanto, el objeto de la posesión puede estar constituido por:

- Cosas corporales.
- Derechos.

Históricamente, sólo las cosas corporales podían ser objeto de posesión, sobre los derechos
solo cabía el usus.

A partir de Justiniano, se admite también la posesión de derechos reales: lo que se conoce


con el nombre de quasi possessio.

En los arts. 430 y 437 CC se habla de posesión de derechos: hay que entender que no se
trata en rigor de posesión que tenga por objeto derechos ya que la posesión recae siempre
sobre cosas.

Por ello, pueden ser objeto de derecho de posesión todos aquellos derechos que impliquen
las facultades de inmediata tenencia o disfrute de la cosa: p.ej. usufructo, uso, habitación.

No son posibles los derechos “que no lleven aneja la facultad de inmediato disfrute” o
tenencia (cfr. art. 36.6 LH), p.ej. la hipoteca o los derechos reales de adquisición preferente.

También podría gustarte