Está en la página 1de 4

EXAMEN HISTORIA 1ª EVALUACIÓN (1ª Rev. Industrial) FECHA……….

NOMBRE………………………………………………………………….puntos

Explica cómo fue posible que la agricultura tradicional ofertara a la 1ª


Revolución Industrial: materias primas, energía de tracción, mano de obra y
capital financiero; a la vez que demanda bienes industriales. Cuyo proceso
condujo al abandono de los pueblos.

Son varios los factores que hicieron posible que la agricultura tradicional de Gran Bretaña
ofertará a la 1ª Revolución Industrial tanto materias primas, como energía de tracción, así
como mano de obra y capital financiero.

Esas causas o factores se encuentran en el incremento de la superficie cultivada y del aumento


la productividad de la “tierra”, “del “trabajo” y del “capital” de las actividades agraria y
ganadera como consecuencia de seis elementos que lo hicieron posible.

 El primero de ellos fue la privatización de terrenos públicos, el Estado decidió vender parte
de estos terrenos comunales a la burguesía, también a la nobleza, al clero y a uno pocos
agricultores y ganderos ricos.

Todo ello dio lugar al aumento de la superficie de tierra cultivada, lo que sin duda
conllevó un aumento de la produccción agropecuaria, que contribuirá a la obtención de
excedentes de: alimentos, materias primas y energía de tracción animal.

 La segunda de las causas fue la concetración parcelaria, que consistia en una nueva forma de
gestión del terreno, uniendo parcelas dispersas en una sola parcela de mayor tamaño. De esta
manera, se evitanban los desplazamientos de los campesinos de unas tierras a otras, cuando se
encontraban separadas, con el consiguiente ahorro en tiempo de trabajo lo que hacía que este
fuera mucho más efectivo. La consecuencia inmediata; aumento de la jornada real real de
trabajo y, por consiguiente, en un aumento de la producción.

 El tercero de los factores obedece a pasar de una rotación trienal a una cuatrienal en la
explotación de la tierra, lo que da lugar a un aumento de la superficie de tierra productiva, ya
que solo un 25% iba a mantenerse en barbecho. Ello produce, sin duda, un aumento de la
producción al aumentar la superficie de tierra productiva.

 Como cuarto factor tenemos la introducción de nuevos cultivos forrajeros para la


alimentación del ganado, que entran en la rotación del cultivo de la tierra junto a la alientación
animal. Ello va a generar que se produzca una mayor oferta de animales de tiro al estar mejor
alimentados.

 Se procede al cerraramiento de las parcelas, lo que supuso el quinto de los factores en el


aumento de la la superficie cultivada y de la productividad. Se buscaba con ello, el
aprovechamiento del estiércol y los orines de los animales, los cuales se iban a utilizar como
fertilizantes para la tierra. Y por otro lado, la eliminación del pastoreo, lo que generaba un
exceso de mano de obra, ya que se presciendía de un trabajador obteniéndose la misma
producción.
 Por último, mejoras técnicas en los aperos y herramientas de labranza existentes. El arado
triangular sustituye al arado romano, mejorando la productivadad de la tierrar al profundizar
más en el terreno a cultivar y levantar más tierra. También se intoducen nuevos sistemas en la
siembra y en el amarre de los animales. Todo ello implica, al aumentar la producitividad de la
tierra que haya una mayor demanda de estos útiles, generando por tanto la necesidad de
producción de los mismos, pero de una forma más rápida. Supone el paso de la producción
artesanal a la fabril de estas herramientas y útiles de labranza.

Este aumento de la producción agraria, generada por los factores anteriormente explicados,
trae como consecuencia una explosión demográfica como consecuencia de que la ciudadanía
va a estar mejor alimentada, al traducirse en menos muertes y mayor esperanza de vida.
Al aumentar la población, mayor número, por tanto, de mano de obra y también de consumidores, se
produce un crecimiento de varios sectores de la economía en general.

 Así hubo una necesidad de construir mayor número viviendas, aumentando el serctor de la
construcción.
 Al haber mayor numero de personas, también se generaban mayores necesidades de
transporte, lo que dio lugar a la inversión en este sector. Afectando a las distintas formas de
trasnporte, tanto al transporte terrerestre (caminos/carreteras, y de carros), como el
transporte fluvial (canales en los ríos y barcazas), el martítimo (construccón de muelles y
barcos).
 Aumento también el comercio de productos y también de personas (esclavitud)
 Aumentó el crédito. Las anteriores actividades exigían dinero en grandes cantidades, la
cosntrucción de viviendas, de medios de transporte, de mercancías, lo que llevo a solicitar
créditos. Créditos que luego generaban interesés de devolución, lo que a la vez, daba lugar a
nuevos ingresos por el cobro de esos intereses del préstamo, lo que dio lugar a una importante
fuente de acumulación de capital.
 Hay un importante aumento en la acumulación de riqueza, de capital, a través de la compra y
del alquiler de tierras, viviendas y otros bienes. De tal manera que las “rentas”, “los beneficios”,
“las plusvalías” y “los intereses” fueron los 4 factores principales de acumulación privad de
capital financiero; y, por tanto, origen del dinero y de la riqueza.
 Finalmente como consecuencia de todo lo anterior, aumenta la creación de Bancos y de
empresas (sociedades anónimas). Por un lado, parte de todo el capital acumulado se
depositaba en Bancos. Los bancos a cambio de ese depósito de capital, de dinero, les pagaban
unos intereses a los ahorradores. De tal manera que estos veína incrementar su capital. El
banco con el dinero depostivado, lo ponían en manos de emprendedores, de empresas para
llevar a cabo nuevas actividades. Si bien, esa entrega de dinero por parte del banco lo era a un
interés mayor. De tal manera que así el banco ganaba dinero. Lo recibia a cambio de un interés
menor y lo prestaba a cambio de un interés mayor. Ahí estaba la ganancia bancaria. Por otro
lado, las empresas, que también aumentó su número, dada la gran y diversa actividad que
había provocado este crecimeinto demográfico, se dedicaban a concentrar la inversión de
capitales –propios y prestados por los bancos- en actividades productivas (agricultura, minería,
industria…), en la construcción, el transporte, el comercio, etc…

Como consecuencia del crecimiento de varios sectores de la economía en general, se produce una
demanda bienes industriales o de consumo.
Así, se produce un crecimiento en la industria agroalimentaria que lo que hacía -y hace- es satisfacer la
demanda de comer, vestir, dormir (y reproducir) como consecuncencia de una la población en
permanente crecimiento.

También relaciondo, con ese crecimiento exponencial de la población, la industri textil tiene un
importantísimo despegue. Tratando de para abastecer las necesidades de vestido y abrigo de la
población. Transformando una producción artesanal en industrial para poder satisfacer la
demanda de una población en continúa expansión.

Por último, la industria de bienes de producción, en concreto la siderometalúrgica, ve


incrementar su actividad como consecuencia de la demanda creciente del hierro, para sustituir
a la madera, para construir los nuevos productos industriales (máquinas-herramientas para la
agricultura, puentes para el transporte, materiales para barcos, armamento para los
estados…).

Todo ello da lugar aun nuevo modo de producción en las fábricas, el sistema de producción
capitalista, que presenta las siguientes notas características:

 Nuevo modelo de gestión. Hay propietario y empleados. Se separan claramente estas


dos figuras. Se pasa del artesano al propietario de la fábrica y sus empleados.
 Nuevos procesos productivo. La mecanización del proceso de producción acaba con
muchas tareas manuales. Siendo determinante la aparición de la máquina de vapor.
 Nueva división del trabajo. Los trabajadores se especializan por actividades que están
entrelazadas entre sí.
 Nueva “proletarización del trabajo”. La mano de obra se convierte en un salario más, lo que
permite sustituir a unos trabajadores por otros.
 Los procesos de mecanización y otros factores, hacer crecer la producción.
 Ese aumento en la producción hace que la diversidad de productos sea mayor, bien
modificando los existentes o bien creando nuevos productos.
 Todo se concentra en la fábrica. Siendo el núcleo central de toda la actividad.
 Así mismo, el aumento de producción y la variedad en los productos hace necesaria
buscar nuevos mercados donde vender la producción. Tanto nacionales como
internacionales.
 Nuevas sinergias. Efecto expansivo de la industrialización a nuevos sectores de
actividad, como el transporte y la construcción.

Todo el proceso descrito hasta el momento, lleva a la ciudad un nuevo modelo social,
caracterizado por la posibilidad de cambiar de estatus en función de distintos factores. De tal
manera que tu esfuerzo, mérito y capacidad, te podía situar en un estatus superior, sin
necesidad de estar siempre en el estamento social más bajo. Y por otro lado, una mala
decisión te podía llevar de un estatus elevado a eslabón social más bajo. En definitiva, esta
nueva sociedad se caracterizaba por una importante movilidad social.

En el estatus más elevado de esta nueva sociedad industrial, nos encontramos a la burguesía,
caracterizada por la acumulación de capital. Son los nuevos ricos, que posteriormente darán el
salto a la política. Era una clase social minoritaria. Y en el otro extremo, nos encontramos al
proletariado, la clase social mayoritaria, los trabajadores que solo poseían su fuerza física e
intelectual que vendían a cambio del cobro de un dinero -un “salario”.
Esta diferencia entre clases sociales también se apreciaba en los emplazamientos de las
mismas en las ciudades. Así, la burguesía, instaló sus residencias en el centro de las ciudades.
Residencias amplias y que disponían de todos los servicios, así como de tranquilidad, al estar
alejadas de las industrias.

Por el contrario, la clase obrera, la clase social mayoritaria, vivían en las barriadas, situadas en
la periferia de la ciudad y cercanas a los centros de trabajo, las fábricas. Por lo que al contrario
de las residencias de los burgueses no disponían de todos los servicios (agua, luz, transporte,
etc.), y la contaminación era pan nuestro de cada día.

Toda esta población populosa, procedente del mundo rural, acabó en la ciudad como
consecuencia de distintas circunstancias, todas ellas interrelacionadas, que produjeron lo que
se ha venido conociendo como el “éxodo rural”, un movimiento de población que está
relacionado íntimamente con la revolución industrial.

Las principales consecuencias de este gran movimiento de población son las siguientes:

 La inversión en productos industriales, así como en productos para enriquecer el suelo


(fertilizantes, herbicidas…) provoca, por un lado, no solo un exceso elevado de
producción, sino a la vez, una reducción en la necesidad de mano de obra. Por lo que
se genera un excedente de población en el campo.
 La inversión en la adquisición de maquinera no era rentable. Ya que el campo solo se
trabajaba en determinadas épocas del año y no durante todo el año. Esto hacía que el
agricultor o ganadero hacía un gasto elevado que luego no iba a amortizar (a sacar
rentabilidad) ya que las máquinas con el paso del tiempo se convertían en chatarra.
 Otro efecto perverso de la excesiva producción por la mecanización del campo, fue la
bajada de precios de los productos. Todo lo que se producía no se podía vender, ya
que no había demanda que lo soportara. Es decir, había más oferta, más productos,
que demanda, que personas que podían consumirlos. Los agricultores y ganaderos,
perdían dinero.
 Esta caída de los beneficios en el campo generó un doble efecto en su población.

 Muchas familias decidieron cerrar su explotación agropecuaria (éxodo agrario)


e incluso abandonar el mundo rural (éxodo rural).

 Otras pocas familias decidieran acudir a nuevas inversiones con la esperanza


de obtener beneficios aprovechando el abandono de esos competidores.

Consecuencia de lo anterior, es que la mayoría de la población campesina y ganadera emigró a


la ciudad, pasando a formar parte de esa gran clase social de la ciudad industrial; el
proletariado,

También podría gustarte