Está en la página 1de 10

Lucy Potter Aguirre Historia Económica

1. LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. UNA ECONOMÍA DE BASE AGRARIA.


El AR se puede definir como un sistema económico y social que se dio aproximadamente desde el siglo XVI al
XVIII, es decir, coincidente prácticamente con la Edad Moderna. Su desaparición fue progresiva, y prematura
en Gran Bretaña y Holanda.

Las economías del A.R. eran economías orgánicas basadas en la utilización de los recursos naturales. Eran
básicamente agrarias (+65% población activa) y sociedades rurales (mayor %PIB), por tanto, era un sistema
muy dependiente del factor tierra (suelo, relieve, clima). Además, eran economías cerradas, autosuficientes,
con un nivel elevado de autoconsumo y con una alta complementariedad entre la agricultura (alimentos), la
ganadería (carne, leche) y los bosques (MMPP). Estas economías se destinaban al autoconsumo campesino,
pero en determinadas zonas se fueron abriendo a los mercados locales y comarcales.

La agricultura era de carácter extensiva, con predominio del secano, rotación bienal o trienal con barbecho,
con abundante uso del factor trabajo, uso de fertilizantes orgánicos y utillaje rudimentario. El cultivo se
dedicaba fundamentalmente a cereales que ocupaban el 75-80% del suelo agrícola, junto con vides y olivos.

Los factores de producción (tierra, trabajo y capital) estaban limitados, especialmente el factor tierra. Por un
lado, porque continuaban las prácticas feudales y esto suponía la existencia de estamentos (nobleza y clero)
que obtenían renta, pero no producían. Y, por otro lado, porque mucho porcentaje de la tierra se encontraba
fuera del mercado: pertenecían a ayuntamientos (bienes propios y comunales), a la Iglesia (manos muertas) o
a particulares (vínculos y mayorazgos) y ninguno podía venderlas, aunque sí podían explotarlas o arrendarlas.

La demogra a era muy ineficiente y desordenada. La tasa de natalidad y mortalidad era muy elevadas, lo que
provocaba un crecimiento vegetativo muy reducido y la esperanza de vida apenas superaba los 30 años. La
mortalidad infantil era la causante de que 1/4 parte no alcanzara los 5 años de edad y que sólo la mitad
sobreviviese a los 15. Además, periódicamente se producía una crisis de mortalidad (malas cosechas,
epidemias, guerras…). Debido a la naturaleza de la economía, uno de los problemas fundamentales era poder
asegurar el abastecimiento de la población, ya que cualquier alteración del clima o una plaga podrían provocar
problemas de subsistencia. Todo ello marcó la demografía del s. XVI al XVIII.

La ac vidad manufacturera tenía un carácter dual, es decir, se desarrollaba en el campo y la ciudad (con zonas
dedicadas al autoconsumo y otras pocas a la especialización para acceder a mercados exteriores). Parte del
trabajo artesano se localizaba en el medio rural y proveía de ingresos suplementarios a las familias campesinas,
mientras que en las ciudades se localizaban los talleres cuya actividad estaba regulada por los gremios. La
tecnología era escasa, la energía era de origen orgánica y predominaba la elaboración de alimentos y productos
básicos (vestido y calzado). El resto de la producción consistía en bienes intermedios, sobre todo de hierro.

El protagonismo del comercio internacional lo tuvieron portugueses y españoles en los siglos XVI y XVII. A
partir de entonces paso a manos de ingleses y holandeses. Londres y Ámsterdam eran ya, a principios del XVII,
grandes plazas del comercio europeo, puesto que estas controlaban las grandes rutas comerciales del índico y
el Atlántico. Se desarrolló en el Atlántico el comercio triangular, en el que África suministraba esclavos y oro,
América suministraba café, tabaco y azúcar, e Inglaterra manufacturas textiles.

Desde el siglo XVI en la Europa húmeda se ven los primeros rasgos diferenciadores en Holanda e Inglaterra:
aparece el gran propietario con fincas cerradas, que producen preferentemente para el mercado, y que utiliza
cada vez más la técnica intensiva. Además, se van produciendo otros cambios importantes:

a) Descubrimientos geográficos. b) Conformación de los Estados Nacionales.

1
Lucy Potter Aguirre Historia Económica

c) Proceso de urbanización.
d) Avance en el conocimiento científico.
e) Elevación de la renta por el aumento de la productividad de la tierra.

En el siglo XVIII las diferencias entre el norte y el sur de Europa son ya muy grandes, debido a dos factores
explicativos: el aumento de población urbana que no produce sus alimentos pero que sí consume y la
existencia de un marco jurídico y una política fiscal y comercial adecuada (conveniente) a los intereses de los
grandes propietarios. Todo esto explica las ventajas de Inglaterra sobre estos territorios, que serán decisivas
para la Revolución Industrial.

X Las causas del inicio de la RI en Gran Bretaña son las siguientes:


a) Disponibilidad adecuada de recursos naturales (clima templado, relieve suave, MMPP y energía)

savecer b
b) El Estado, a través de las políticas mercantilistas, tuvo un papel muy activo impulsando y protegiendo
.

las actividades productivas.


al
Junto c) La raíz cultural del cambio tecnológico se encontraba en el individuo, la experimentación y el avance
el
científico para lograr el bienestar social.
d) La evolución hacia la libertad política y económica, con las revoluciones políticas que pasaron de la
sociedad estamental y el Estado absolutista a la sociedad de clases democrática, liberal y parlamentaria.

2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CONCEPTO Y CRONOLOGÍA.


La RI es el proceso de crecimiento económico que, a finales del s. XVIII y mediados del s. XIX, experimentaron
Gran Bretaña primero, y luego Francia, Bélgica y Alemania, entre otros. El proceso tuvo dos características: el
aumento de la renta per cápita fue mayor que nunca antes en la historia y además fue sostenido en el tiempo.

La RI fue un período largo de transformaciones que dio lugar a una transformación profunda. Fue también un
importante fenómeno social que afectó a todas las facetas de la actividad humana.

La RI permitió un aumento de la productividad gracias a cuatro factores:

1. Incorporación de nuevas tecnologías a la producción agraria, la industria y a los transportes. La


mayoría de las innovaciones en la industria y los transportes nacieron en Gran Bretaña. Se trató de
avances sencillos y acumulativos desarrollados por técnicos y empresarios, basados en:
 Nuevas máquinas movidas con energía hidráulica y con vapor (sustitución del trabajo por capital)
 Utilización de materias primas de origen inorgánico (escasez relativa).
2. Nuevas formas de organización del trabajo. Básicamente se trató de la sustitución de las pequeñas
explotaciones agrícolas y talleres artesanales con autorregulación, por grandes explotaciones agrarias
y fábricas que empleaban mano de obra asalariada. Lo que dio lugar a: mayor división del trabajo,
aparición paulatina de una férrea disciplina laboral y se dieron los primeros pasos hacia el nacimiento
de la “empresa moderna” con una gestión especializada.
3. Mayor especialización económica territorial debido al aumento del comercio. Cuando dos regiones
o naciones producen los mismos bienes y no hay comercio entre ellas, la riqueza que se genera es
menor que cuando se especializan en la producción de aquello en lo que poseen ventaja comparativa.
4. Cambio estructural, consistió en el trasvase de factores productivos desde el sector primario al
secundario y desde ambos al terciario. La creciente demanda de bienes industriales creó incentivos
para producirlos y el incremento de la productividad agraria lo hizo posible. La industria aumentó su
productividad por encima de la agricultura liberando factores del sector primario a un sector terciario
en crecimiento. Por tanto, el cambio estructural originó una mayor eficiencia en la economía.

2
Lucy Potter Aguirre Historia Económica

La RI se inició cuando la renta per cápita comenzó a crecer de modo sostenido; cuando creció la población
activa en la industria y los servicios, y aumentó la contribución de ambos sectores a la riqueza nacional. Y
concluyó una vez culminado el cambio estructural.

Por otra parte, durante mucho tiempo la RI fue interpretada como una rápida y radical ruptura con el pasado.
* Apareció un intenso crecimiento de unos veinte años que se denominó despegue o take-off (Rostow). Ahora
sabemos que durante la RI convivieron viejas y nuevas tecnologías y también antiguas y nuevas formas de
organización del trabajo. Este carácter dual hizo que el crecimiento fuera más lento, no existiendo realmente
una etapa asimilable al mencionado “despegue”. Algunos historiadores argumentan que el término RI debe
sustituirse por industrialización; sin embargo, otros consideran razonable continuar hablando de RI porque los

e cambios que se originaron a largo plazo constituyeron, junto con el Neolítico, la más grande mutación de la
historia. La población creció y la esperanza de vida. Aumentó la productividad, la producción y el consumo. La
sociedad pasó a ser urbana, y el crecimiento económico se convirtió en sostenido. Además, una profunda
brecha se abrió entre los países industrializados y los que quedaron rezagados.

3. LAS CAUSAS DEL LIDERAZGO BRITÁNICO EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.


CAUSAS GEOGRÁFICAS.
Las islas británicas poseían un clima templado y lluvioso apto para el desarrollo agrícola y ganadero,
abundancia de carbón y otros minerales, disponibilidad de energía hidráulica, ríos navegables que abarataban
el comercio interior y fácil acceso al exterior.

CAUSAS INSTITUCIONALES.
Durante la Edad Moderna y hasta la revolución de la Gloriosa, Inglaterra experimentó cambios que permitieron
el crecimiento económico. El nuevo marco institucional limitó los privilegios de la Corona, los derechos
individuales tuvieron mayores garantías legales y, al mismo tiempo, se reforzó el papel del Estado. Estos
cambios comenzaron antes, pudiendo señalar:

 Supresión de los derechos señoriales jurisdiccionales y aparición de una numerosa clase de pequeños
campesinos libres (yeomanry).

 Libertad de vender tierras, promulgada durante la reforma anglicana.

 Venta de pública subasta de las tierras de la Iglesia, que pasaron a manos de los landlords (alta nobleza)
y de la gentry (pequeña nobleza, comerciantes, altos funcionarios y militares).

 Venta de las tierras de la Corona durante la República de Cromwell.

 Creación de un gran mercado nacional sin aduanas internas integrado por Inglaterra, Gales e Irlanda.

Tras la restauración de la dinastía Estuardo, se estableció una monarquía en la que el rey tenía el poder
ejecutivo, pero el legislativo pasaba al Parlamento, integrado por propietarios (landlords, gentry). Este nuevo
sistema político impulsó el crecimiento económico al establecer medidas para que todos pudieran prosperar:
libre movilidad de los factores productivos y se promulgaron leyes para impulsar las iniciativas empresariales.
Algunas de estas medidas dictadas por el Parlamento ayudan a entender la importancia del cambio
institucional:

3
Lucy Potter Aguirre Historia Económica

 Las Leyes de Cercamiento: las pequeñas explotaciones y tierras comunales pasaron a manos de los
landlords, que introdujeron nuevas tecnologías y métodos de cultivo cercando los campos abiertos.

 Los privilegios gremiales desaparecieron, lo que permitió la libre instalación de industrias.

 Se reformó la Hacienda Pública: la aprobación de impuestos pasó al Parlamento y se centralizó su


recaudación y, aunque la mayoría de impuestos eran indirectos, se estableció uno directo sobre la tierra.

 En 1694, el Parlamento impulsó la creación del Banco de Inglaterra, una sociedad privada que prestaba
dinero a la Corona a cambio de títulos de la deuda consolidada, convertibles en oro y plata. Se creó un
clima de confianza hacia la deuda pública, con lo que se pudieron obtener recursos para ganar las
guerras comerciales, convirtiendo en el s. XVIII a GB en una potencia colonial. Además, los tipos de
interés de la deuda inglesa se mantuvieron bajos, siendo más rentable la inversión en los sectores
productivos (agricultura, industria y comercio).

 Promulgación de leyes civiles y mercantiles que incentivaron la innovación y el crecimiento económico.


Estas daban la posibilidad de acceder a cargo público al margen de la clase social, se establecieron
derechos de propiedad, se regularon los contratos mercantiles y establecieron de patentes. Junto a
estas medidas de carácter liberal se promulgaron otras de corte mercantilista que impulsaron el
crecimiento de la industria y el comercio, con la elevación de los aranceles, se prohibió la importación
de tejidos de algodón estampados indios, y dictaron las Leyes de Navegación (1651), que ordenaban
que todo el comercio exterior se realizara en barcos ingleses sin efectuar escalas en puertos europeos.
Todas estas normas fueron decisivas para el desarrollo del comercio y de algunas manufacturas,
convirtiendo el país en la primera potencia comercial.

CAUSAS ECONÓMICAS.
Durante la Edad Moderna, la nueva forma de explotación de los recursos y los cambios institucionales
permitieron que la agricultura británica fuese más productiva que la media europea.

Para la mejora de la agricultura fue determinante la formación de un mercado de tierras que permitió la
aparición de explotaciones de tipo capitalista, y de los yeomanry. Esto produjo la concentración de las tierras
en manos de los landlords y la gentry, quienes las arrendaban a granjeros que a su vez contrataban mano de
obra asalariada y decidían sobre los cultivos. Este sistema se difundió porque beneficiaba tanto a los
arrendadores como a los arrendatarios. Esto dio lugar a un incremento en la producción agraria, aunque los
pequeños campesinos aportaron bastante. Esta mayor productividad, se logró con las nuevas técnicas
introducidas en las fincas cercadas (Leyes de Cercamiento), concretamente con la eliminación del barbecho.
Sin embargo, este proceso también tuvo costes sociales, con la transformación de los campesinos en jornaleros
asalariados y la desaparición de las tierras comunales.

En cuanto a las manufacturas, a mediados del s. XVIII, GB era el país más industrializado junto con Holanda.

en e
Casi todas las industrias estaban organizadas del modo que se conoce como protoindustrial (Verlagssystem),

protion
existiendo también las manufacturas o protofábricas. Este sistema consistía en que los “mercaderes
manufactureros”, distribuían las materias primas entre campesinos y/o artesanos y que, trabajando en sus
hogares o talleres con herramientas manuales, éstos las transformaban en bienes intermedios o finales
cobrando por pieza (total flexibilidad, muchas inversiones en k variable y poco en k fijo). También existían las
protofábricas, edificios donde se reunían trabajadores asalariados que trabajaban con herramientas manuales.
4 En cuanto al comercio, también era relativamente voluminoso. El comercio interior aumentó al incrementarse
la demanda de productos industriales por parte del campo, y de productos agrarios desde unas ciudades cada

4
Lucy Potter Aguirre Historia Económica

vez más pobladas. La mayoría de los productos manufacturados se dirigían al mercado interno y en el comercio
exterior en general las exportaciones eran pocas, dentro de la industria textil, se exportaba cerca de la mitad
de la producción y no fue hasta principios del XVIII, cuando aumentaron las exportaciones hacia las colonias
norteamericanas y las Indias Orientales.

La economía inglesa estaba preparada para iniciar la RI al disponer de una amplia demanda tanto el mercado
nacional como exterior, de suficiente capital para invertir y de factor humano cualificado.

Francia y Holanda eran también países avanzados y sin embargo no fueron piones en la RI.

4. El crecimiento de la economía británica durante la RI.


La transición demográfica
La natalidad incrementó más, gracias al aumento de la demanda del factor trabajo, el cual creó una situación
↑ de pleno empleo. Esto hizo que se adelantara la edad nupcial y el número de matrimonios, lo que desembocó
en mayores tasas de natalidad (pensamiento malthusiano).

El descenso de la mortalidad se explica con el progreso de la medicina, la mejor alimentación debida al


↓ aumento de la producción agraria que redujeron las enfermedades por desnutrición, y la mayor salubridad,
gracias al suministro de agua sin contaminar y al abaratamiento del carbón y el jabón.

A pesar de producirse un aumento de la esperanza de vida, existieron diferencias dependiendo de las zonas,
peros ↑ ya que los barrios pobres, seguían teniendo unas pésimas condiciones de salubridad.

El crecimiento de la población fue acompañado de un cambio de la estructura por edades (mayor porcentaje
Urb .
de jóvenes) y por sectores productivos (mayor peso de la industria y los servicios). Esto último desembocó en
un intenso proceso de urbanización, especialmente durante la primera mitad del siglo XIX.

La agricultura
Desde finales del s. XVII se comenzaron a introducir nuevos sistemas de rotación de cultivos que suprimían el
barbecho y exigían cercar los campos para evitar el paso del ganado. El más extendido fue el de rotación
cuatrienal (sistema Norfolk. La innovación fue trascendental por dos razones: al desaparecer el barbecho la
producción y la productividad aumentan; y los tubérculos y forrajeras alimentan al ganado, aumentando la
cabaña ganadera y con ella la cantidad disponible de abono animal.

Otras innovaciones que elevaron la productividad fueron: 1) la selección de semillas; 2) la mejora de la cría del
ganado; 3) el arado de hierro tirado por caballos (más rápidos) en vez de bueyes, etc.

Por tanto, los cambios tecnológicos e institucionales explican el aumento de la producción agraria. La
importancia del sector agrario en la RI fue clave para el crecimiento, debido fundamentalmente a 4 aspectos:

 El aumento de la producción agraria elevó el consumo de alimentos impidiendo que el extraordinario


crecimiento demográfico desembocara en la “trampa malthusiana” (más población que comida).
 El campo aumentó su demanda de bienes industriales de capital y de consumo al crecer los beneficios
de los propietarios de la tierra y de los arrendatarios y los salarios de los jornaleros.
 Los beneficios obtenidos por los empresarios agrarios se invirtieron en la industria y en los servicios.
 El aumento de la productividad agrícola permitió el trasvase de población activa: se produjo un
descenso muy importante de la mano de obra agraria.

5
Lucy Potter Aguirre Historia Económica

La industria
La industria del algodón, la del hierro y la minera fueron las primeras en utilizar las nuevas tecnologías. El
cambio tecnológico, se debió a un conjunto de inventos en cadena y a la transferencia de innovaciones de un
sector a otro. Una clave fundamental de porque las máquinas aparecieron en Gran Bretaña reside en que
utilizaban más capital para ahorrar mano de obra, ya que, el capital era más barato que la mano de obra. π
↳ contratar mano de obra era e
más caro que la maquinaria

LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA Y LA APARICIÓN DE LAS FÁBRICAS.


La producción de tejidos se divide en dos fases principales: hilar y tejer, además de los preparados de la fibra
y los procesos de acabado.

La primera innovación se aplicó a la fase del tejido, con la lanzadera volante (John Kay). Esto elevó la
Ph productividad de la fase del tejido rompiendo el equilibrio con la fase del hilado, lo que creó incentivos para
idear una máquina que hilara más rápido. La primera innovación de la fase de hilar fue la Spinning Jenny (James
↑ txb
Hargreaves), años después, se inventó la water-frame (Richard Arkwright) más tarde, se patentó la mule-jenny
↑ h (Samuel Crompton). Ahora se produce el efecto contrario ya que el hilado es más productivo, por lo que había
que crear telares mecánicos que no fueran movidos manualmente, conseguido en 1786 (Edmund Cartwright).

Desde finales del XVIII, se aplicó una nueva fuente de energía mucho más eficaz y regular que la hidráulica: la
Tomáquina de vapor, ideada en 1769 por James Watt. Este avance trajo como consecuencia que se tuvieron que
transferir innovaciones de la industria química a la del algodón (sosa cáustica, cloro…) permitiendo tratar
mayor cantidad de tejidos, y posteriormente los tintes artificiales.

Las importaciones venían en principio de la India, pero desde finales del siglo XVIII que se creó la desmontadora
mecánica el sur de los Estados Unidos se convirtió en el primer proveedor. La producción fue creciendo hasta
IM

1800, disparándose después por la extensión de la mecanización y del sistema fabril. La industria británica del
algodón conquistó los mercados exteriores gracias a que los bajos costes le permitieron ofrecer precios muy
EEUU competitivos.
Expe

dagar
La aparición de las fábricas. Existen dos teorías sobre su origen. La primera dice que se crearon porque la
nueva maquinaria era incompatible con el trabajo a domicilio. La segunda, que se crearon para controlar a los
trabajadores evitando los costes del sistema doméstico. En el caso de las fábricas de hilado y tejido de algodón
la primera hipótesis posee un mayor poder explicativo. Durante algunas décadas las nuevas máquinas
balanceaban y desbalanceaban el sistema de trabajo a domicilio. Por tanto, el factor tecnológico fue
determinante en la creación de las fábricas de algodón, donde se concentró la producción y se procedió a una
nueva organización y división del trabajo y a la sustitución de la mano de obra masculina por la femenina. El
nuevo sistema dio un gran impulso a la productividad haciendo que costes y precios descendieran, lo que
incrementó la demanda de tejidos de algodón producidos en factorías y provocando la crisis del sistema de
trabajo a domicilio (luddismo: destrucción de máquinas).

El crecimiento de la industria textil provocó economías de aglomeración, que pueden simplificarse así: 1)
Aparecieron industrias auxiliares que proveían a la textil de insumos y medios de producción, 2) la industria
meh textil y sus auxiliares provocaron un intenso proceso de urbanización que, a su vez, elevó la demanda de otros
bienes industriales y 3) ambos hechos propiciaron el desarrollo del transporte y demás servicios.

6
Lucy Potter Aguirre Historia Económica

LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA.
A principios del XVIII, la producción de hierro se efectuaba en altos hornos con fuelles movidos con energía

historia
hidráulica, con esto se obtenía hierro colado, el cual, era duro pero quebradizo. Por lo que se debía afinar para
que perdiese las impurezas del carbono, para esto se calentaba con carbón vegetal obteniéndose hierro dulce
que se transformaba en barras o planchas las cuales eran forjadas en talleres de herreros.

Obstaklos
Aumentar la producción presentaba dos obstáculos: 1) El carbón vegetal de oferta limitada y 2) la energía
hidráulica que dependía de las corrientes fluviales y movía lentamente los martillos y fuelles.

El cambio tecnológico en cadena se desarrolló en varias fases. 1) La escasez del carbón vegetal, terminó

soluciones cuando se descubrió que se podía utilizar carbón mineral. Más tarde, se logró transformar la hulla en coque
mediante destilación, obteniendo un combustible con mayor potencia calorífica. 2) El uso de energía hidráulica
en los altos hornos, se resolvió con la construcción de fuelles movidos a vapor.

La producción creció extraordinariamente gracias a estas innovaciones. El consumo británico absorbió la mayor
parte de la producción y las exportaciones supusieron un 24% de la misma. Pero el gran desarrollo del sector
siderúrgico tuvo lugar de 1830 a 1850, impulsado por la construcción del ferrocarril. Durante este período el
mercado interior siguió generando la mayor parte de la demanda, aunque las exportaciones crecieron.

La concentración del sector en determinadas regiones también desarrolló importantes economías de


aglomeración: 1) crecimiento “hacia atrás”, es decir, de industrias proveedoras de insumos (carbón, mineral de
mel hierro) y de utillaje mecánico; 2) crecimiento “hacia delante” de la industria productora de bienes intermedios
y de la de bienes finales; 3) aceleración del proceso de urbanización y aumento de la demanda de otros bienes
industriales de consumo; 4) crecimiento de los transportes y demás servicios.

CONVIVENCIA DE SISTEMAS PRODUCTIVOS Y EL PAPEL DE LOS MERCADOS.


Al principio de la RI se mantuvo el carácter dual de la economía y fueron pocos los sectores industriales que
adoptaron la energía producida por la máquina de vapor y el sistema fabril: algodón, hierro, construcción de
máquinas, minerías, papel y cerámica. Las demás seguían organizadas en sistema domiciliario o en

welt protofábricas. La producción textil no se adaptó a las nuevas máquinas hasta que éstas se perfeccionaron a
mediados del XIX. En cuanto al mercado de productos industriales en 1841 el valor de las exportaciones se
repartía de la siguiente manera: 50% tejidos de algodón; 13% hierro y maquinaria; 23% otros tejidos y 14%
materias primas. Es decir, los tejidos de algodón y los productos siderúrgicos inundaron los mercados
internacionales. Inglaterra se especializó por tanto en la venta de bienes industriales (85% de las
exportaciones) e importó básicamente materias primas. Sin embargo, el mercado interior desempeñó un papel
más importante que el exterior en el crecimiento de la producción industrial.

Los transportes y otros servicios.


El aumento de la producción agraria e industrial y de las exportaciones exigió nuevos medios de transporte, ya
que los antiguos imposibilitaban un tráfico rápido y barato. Hasta la década de 1830 hubo tres innovaciones:

Antesdeen
 La construcción de una densa red de carreteras y una red de canales financiadas por capital privado.
 Los viejos barcos fueron sustituidos por clippers, que eran buques de vela más rápidos gracias a su
diseño, lo que afectó al comercio exterior.

A partir de 1830, la aparición del ferrocarril supuso mayores economías de escala.


1830
Yo 7
Lucy Potter Aguirre Historia Económica

Los nuevos medios de transportes abarataron los costes y los precios del transporte, fomentando el comercio
interior y exterior y avanzando en la especialización regional. Además, la construcción de carreteras, canales y
clippers generó efectos de arrastre sobre varios sectores. El ferrocarril generó mayores externalidades sobre
la industria, creando puestos de trabajo e incrementó el empleo en otros sectores.

Los servicios vieron cómo la industrialización incrementaba su demanda por las clases medias y altas, que
aumentaron sus necesidades de servicio doméstico, del sector de las finanzas y de los servicios profesionales.

La formación de capital
Las primeras fábricas textiles y fundiciones de hierro fueron financiadas mayoritariamente por artesanos,
-S
tona
I
personas
campesinos acomodados y pequeños comerciantes. Esto no es extraño ya que los establecimientos industriales

Lo coloras
exigían entonces poco capital fijo al ser pequeños edificios y sencilla y barata maquinaria. Como los bancos se
Trabaj
·

mostraban negativos a conceder créditos a largo plazo, los empresarios reunían el dinero recurriendo a
mercados informales (parientes y amigos) y después iban aumentando el capital fijo mediante la reinversión
mdos de beneficios. No obstante, los bancos regionales (Country Banks), que captaban ahorros de agricultores y
.

informales
·

I
clases medias, prestaron dinero a corto plazo a las nuevas empresas para que hicieran frente a sus necesidades
bancos de capital circulante (materias primas y salarios). Este tipo de créditos eran muy importantes ya que estas
regionales
·
b
nuevas empresas industriales necesitaban más capital circulante que fijo. Este panorama fue cambiando a
Ecountry medida que el proceso industrializador necesitaba más capital fijo. La mayor demanda de capital se nutrió del
Banks)
CIP
aumento de la tasa de ahorro, proveniente de la elevación de las rentas; de la creación de sociedades
a
anónimas; y de la aparición de bancos que concedían créditos a la industria.

En efecto, la solidez que adquirieron los negocios industriales hizo que muchos bancos comenzaran a prestar
a largo plazo a las industrias y que otros se convirtieran incluso en socios de empresas textiles, siderúrgicas y
bancos mineras. En 1760 las inversiones en capital fijo representaban el 6% del PIB y en 1831 habían subido al 11,7%
yo
LP del PIB. En cuanto a la evolución de las inversiones, entre 1760 y 1800, las realizadas en agricultura, transporte
a
y urbanización fueron superiores a las de la industria. Sin embargo, entre 1801-1830 y 1831-1840 la industria
y la urbanización fueron los dos sectores que más capital recibieron, mientras que de 1841 a 1850 ferrocarriles
e industria acapararon el 69% de la nueva formación de capital.

El papel del Estado


La idea de que el Estado debía ocuparse sólo del mantenimiento de la ley y el orden, en el ámbito económico,
tiene su origen en la fisiocracia francesa y en Adam Smith y se conoce como laissez-faire (dejar actuar). Su
papel en la RI fue determinante pues en Gran Bretaña el proceso industrializador se llevó a cabo en un contexto
de protección y de estimulación activa. Desde comienzos del siglo XVIII se fue liberalizando la importación de
materias primas, se subieron los aranceles de la importación de manufacturas y, a medida que fue apareciendo
la nueva tecnología, se fue prohibiendo la exportación de maquinaria. Solo después de 1830 Gran Bretaña
comenzó el desarme arancelario, que culminará en 1859. En consecuencia, el Estado británico fomentó el
crecimiento económico mediante la aplicación de políticas comerciales proteccionistas y mercantilistas (Leyes
de Granos, los aranceles a la importación de productos siderúrgicos, la Calico Act o las Actas de Navegación).

Fintervención Estatal -

protección ind .
Naciente .

- aranceles
-
estimulación .

8
Lucy Potter Aguirre Historia Económica

5. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: EUROPA CONTINENTAL Y EEUU.


Modernización, crecimiento y diversificación del sector manufacturero.
Hasta 1815 la industrialización fue un fenómeno fundamentalmente británico. A partir de esa fecha, los países
vecinos a Gran Bretaña y las antiguas colonias norteamericanas asumieron pautas de modernización similares.
A estos primeros seguidores -Francia, Bélgica, Holanda, Suiza y Estados Unidos-, se añadirían Alemania, Italia,
Suecia o España. En mayor o menor medida todos asumieron un modelo de crecimiento similar al británico y,
en consecuencia, experimentaron en esta etapa una transformación más o menos profunda de sus estructuras
productivas, que afectó positivamente a sus niveles de riqueza y bienestar.

El crecimiento de la producción industrial fue un fenómeno generalizado en las economías europeas y


estadounidenses. Las tasas anuales acostumbraron a ser más elevadas en los países que iniciaron su proceso
de industrialización más tardíamente. Sin embargo, hasta mediados del siglo XIX la producción industrial
británica mantuvo un vigoroso ritmo de crecimiento, más moderado desde entonces pero no lo suficiente
como para que se redujeran las distancias que seguían separándola de los países continentales.

En las primeras décadas del siglo XIX la producción manufacturera británica suponía alrededor del 75% del
total mundial, en 1870 ese liderazgo era mucho menor: apenas alcanzaba el 32%, seguida de Estados Unidos
(23%), Alemania (13%) y Francia (10%). Porcentajes que mostraban el carácter territorialmente concentrado
de la primera industrialización: sólo esos cuatro países absorbían casi el 80% de la producción industrial
mundial.

El proceso de extensión de la primera industrialización se basó en las fuentes de energía y en los sectores
manufactureros propios del caso británico.

Gran Bretaña disponía de grandes reservas naturales de carbón. En los restantes países, a excepción de Estados
Unidos y Bélgica, la dotación de este recurso energético no bastaba, lo que obligaba a incrementar las
importaciones de hulla británica o belga y a desarrollar fuentes alternativas de aprovechamiento energético,
como la turbina hidráulica.

En cuanto al convertidor energético, hay que destacar el extraordinario incremento de la capacidad de las
máquinas de vapor en funcionamiento en Estados Unidos: en 1840 ya era superior a Gran Bretaña y en 1870
absorbía casi el 63% de toda la capacidad de las máquinas de vapor instaladas en el planeta.

El aumento de la producción industrial se acompañó, además, de cambios en la estructura interna del sector
manufacturero. El dominio del algodón, característico de la primera Revolución Industrial británica, no llegó a
producirse en ningún otro país de los industrializados hasta 1870 debido a la elevada competitividad de los
ingleses. Aun así, el algodón se extendió por el resto de Europa y Estados Unidos, contribuyendo a la extensión
del sistema de fábrica y a la difusión de tecnología. El resultado fue la formación de una serie de regiones
industriales de tradición textil, extendidas prácticamente por todo el continente (Alsacia y Normandía en
Francia, Baviera en Alemania, Cataluña en España o Moravia en el Imperio Austro-Húngaro).

El carácter menos algodonero de las industrias localizadas fuera de Gran Bretaña fue compensado con un
mayor crecimiento de las restantes industrias textiles o de especialidades concretas de consumo vinculadas al
sector agroalimentario. En este último sector el incremento de la demanda de este tipo de productos generó
respuestas modernizadoras que afectaron a los sectores alimenticios tradicionales (harina, aceite, vino) y
permitieron la expansión de nuevas especialidades (azúcar de remolacha).

En lo que respecta a la siderurgia, las mejoras técnicas, que aumentaron la eficiencia de la producción, la
calidad y diversificación de los hierros y aceros, permitieron mantener el liderazgo de Gran Bretaña, que en
1870 aportaba el 50% de la producción mundial, seguida de Estados Unidos, Francia y Alemania.

9
Lucy Potter Aguirre Historia Económica

Movimientos migratorios, mercados y desarrollo económico.


Entre 1800 y 1900 todos los países europeos ganaron población con la excepción de Irlanda. Las causas no
fueron las mismas en todos los países: en los más industrializados se estaban modernizando las estructuras
demográficas; en el resto, el factor clave fue la caída de la mortalidad. El proceso de industrialización y los
avances en los transportes favorecieron la emigración transoceánica en búsqueda de trabajo. Entre 1850 y
1870 cinco millones de europeos salieron del continente, procedentes sobre todo de Gran Bretaña e Irlanda,
y Alemania. Sus principales destinos fueron Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Las causas: en Irlanda
el “hambre de la patata” (1845-49) provocó un éxodo masivo; y en Gran Bretaña y Alemania el sector industrial
y servicios no podían absorber el elevado número de trabajadores procedentes de la agricultura y el
artesanado.

Para lograr un proyecto de industrialización era necesario la interacción de al menos 3 factores: densidad
demográfica (mínimo 30 millones de habitantes), redes de comunicación y transporte eficientes (más líneas
ferroviarias, sustitución de la vela por el vapor en la navegación, telégrafo) y políticas comerciales adecuadas
(“protección a las industrias nacientes”).

A pesar del proteccionismo, es indudable el incremento del valor de los intercambios comerciales
internacionales. Debido al descenso del coste del transporte y de la reducción de los aranceles, entre 1820 y
1870 las tasas de crecimiento del comercio exterior fueron más elevadas que las del propio PIB.

Existe una identificación entre crecimiento económico e industrialización, de tal manera que los avances en los
niveles de renta por habitante pueden explicarse a partir del crecimiento experimentado por el sector
industrial.

El atraso español en la difusión de la industrialización.


En España los elementos básicos del proceso de modernización fueron los mismos que en Europa: la
liberalización de factores de producción y una mejor asignación de los recursos disponibles, incluida la
integración de los mercados interiores y un incremento notable de los intercambios exteriores. Pero los
resultados alcanzados no estuvieron a la altura de otras zonas del continente: el porcentaje del incremento del
PIB fue mucho menor; las tasas vitales continuaron elevadas y siguieron produciéndose episodios de
sobremortalidad; la población activa dependiente del sector agrario aún era superior al 65%; y se produjeron
avances mínimos en la urbanización.

Seguía tratándose de una economía agraria, de carácter cerealista, con factor trabajo abundante y mal
renumerado, y con escasa tecnología. La baja productividad agraria incidió directamente en el
comportamiento de la actividad industrial: en el caso de las industrias de bienes de consumo, la reducida
capacidad adquisitiva limitó notablemente el crecimiento de la demanda interna; en el caso de las industrias
de bienes de equipo, el escaso mercado de tecnología agraria penalizó la expansión metalúrgica.

El país contaba con una inadecuada dotación de recursos energéticos (energía hidráulica). Cataluña fue la
primera región industrializada por la disponibilidad de energía hidráulica, una demanda interior propiciada por
un reparto menos desigual de la renta... El subsector algodonero marcó la pauta de la modernización industrial,
pero el predominio industrial recaía en el sector agroalimentario, el único que consiguió dirigirse a los
mercados europeos (vino, aceite de oliva y minerales metálicos)

Todo esto condicionó que, pese a la creciente integración del mercado interior, gracias a la construcción del
ferrocarril, los resultados fueron muy limitados: en 1870, el producto industrial español por habitante apenas
suponía un 16% del británico, un 32% del francés y un 40% del alemán.

10

También podría gustarte