Está en la página 1de 9

MACROECONOMIA

SEMANA 3

María Jacqueline Valderas


12/11/2022
Ingeniería en administración de empresas
RESUMEN
DESARROLLO
Luego de revisar el anterior contexto, responda:

1. Calcule el consumo de Cierta Economía si fuese cerrada sin gobierno y si fuese cerrada con gobierno.

Luego, responda:

A continuación, datos obtenidos de Cierta Economía en su último año

C = 10*f + 0,8Y

I = 4200

Gasto autónomo = 1400

Transferencias = 20

Tasa impositiva = 0,3

Mi Rut: 15.273.561 *10 = f 152.735.610

CERRADA SIN GOBIERNO

152.735.610+ 4200
Y*=
(1−0,8)

152.739.810
Y*=
0,2

Y= 763.699.050
CERRADA CON GOBIERNO

C+cTr + I G
Y*=
1−c (1−t)

152.735.610+20+ 4200+1400
Y* =
1−0,8(1−0,3)

152.741.230
Y* =
0,44

Y = 347.139.159

• ¿Cuál es la diferencia cuando el estado participa y cuando no lo hace en esta economía?

En el plano microeconómico, el estado debe intervenir activamente en el mercado mediante sistemas


óptimos de: regulación, impuestos y subsidios, fijación de derechos, prestación de los bienes públicos
(defensa, justicia, salud, educación, investigación básica).

El gobierno a través del gasto Publico corrige las fallas del mercado, además al incorporar al gobierno se
produce un efecto multiplicador a la economía, si no consideramos la participación del estado en la
economía solo estamos considerando la participación de las familias ( consumo ) y empresas (inversiones)
por lo tanto hablamos de una economía cerrada, sin opciones de hacer un equilibrio en la tasa de interés
por lo que nos llevaría a regular el ingreso como el gasto y así mantener una economía equilibrada. En
resumen, es importante la participación del estado (gobierno) con el fin de mantener en equilibrio la tasa
de interés y la oferta y demanda o ingreso/ egreso.

Fuente: elaboraron Propia

Fuente: https://economia.unmsm.edu.pe/org/arch_doc/JLeonM/publ/ensayos/CualEsRoldelEstado.pdf
• ¿Qué variable del macroentorno de una organización se vería afectada en ambos casos (con/sin
gobierno)?

El macroentorno estos compuestos por factores demográficos, económicos, tecnológicos, políticos,


legales, sociales, culturales y medioambientales que afectan el entorno de la empresa, y estos podrían
afectar de tal manera que:

ENTORNOS CON GOBIERNO SIN GOBIERNO


DEMOGRAFICOS Saber cuál es la dimensión Desconocimiento del lugar
geográfica donde opera la donde esta posesionada la
empresa, características de la empresa, dato importante para
población etc. las empresas extranjeras que
quieren invertir en un país.
ECONOMICOS Regular la inflación, el tipo de Que no se controlen los factores
cambio, las crisis económicas y como inflación, salarios, precios,
las tasas de desempleo. Son competencia de mercado
factores críticos al momento de
tomar decisiones corporativas
como contratación de personal o
fijación y actualización de
salarios.
TECNOLOGICOS Avances tecnológicos, científicos Quedarse obsoleto en
puede favorecer al desarrollo de tecnología, retrasando la
la empresa. producción local de productos
de exportación por ejemplo
POLITICOS Política monetaria regularizar Que no exista una regularización
como apoyo a la economía de la política monetaria, altas
tasas de interés, impuestos,
salarios
LEGALES Leyes que favorezcan el Que no existan leyes que
crecimiento del país a través regularicen las importaciones,
exportaciones e importaciones los impuestos, las tasas de
interés, los salarios
SOCIALES Identidad, tradiciones, cultura Desconocimiento de las
social, ayuda a las empresas a necesidades de los
saber que quieren los consumidores, no conocer sus
consumidores gustos y necesidades
CULTURALES Identidad, tradiciones, cultura Desconocimiento de las
social, ayuda a las empresas a necesidades de los
saber que quieren los consumidores, no conocer sus
consumidores gustos y necesidades
MEDIAMBIENTALES Regulariza la contaminación y Quedarse sin recurso de
explotación de los recursos materias primas por una
naturales descontrolada explotación.

2. Ese gobierno sigue los pasos de los inversionistas privados y decide incrementar el gasto público en un

20%, destinando dichos fondos a la investigación, a través de proyectos ejecutables por instituciones de

educación técnico profesional relacionadas con el mundo productivo. En ese escenario:

El gasto público, es el gasto autónomo según los datos entregados, el cual quedaría de la siguiente
manera:

Gasto Publico Autónomo: 1680 está incluido el incremento del 20%

C+cTr + I +G
Y*=
1−c (1−t )

152.735.610+20+ 4200+1680
Y* =
1−0,8(1−0,3)

152.741.510
Y* =
0,44

Y = 347.139.795
• ¿Qué efectos tiene esta medida en la producción de equilibrio de esa Cierta Economía?

1680+4200
Y*=
1−0 , 8
= 5879

C+cTr + I +G
= 1−c (1−t )

152.735.610+20+ 4200+1680
Y* = 1−0,8(1−0,3)

152.741.510
Y* = 0,44

Y = 347.139.795

El aumento del gasto público podría implicar mayores impuestos, por lo que un menor consumo. Sin
embargo, destinar dichos fondos a investigación mediante proyectos ejecutables, los cuales afectan al
mundo productivo, podría generar un mayor nivel de inversión. El efecto sobre el equilibrio es incierto y

dependerá de si la mayor inversión compensa la pérdida de consumo .

• ¿Qué alternativas estratégicas tendría una organización en ese escenario?

Al aumentar el gasto publico para poder colaborar con el desarrollo de investigación es posible que
aumentes los impuestos, por lo tanto, viéndolo de ese punto de vista existe la alternativa de que las
empresas privadas participen directamente en esta iniciativa del gobierno, formando profesionales y a si
de esta manera puedan aumentar su producción la que compensara el posible e alza de impuestos.
3. Grafique la anterior situación (punto 2) y compárela con los datos que obtuvo en el punto 1, de una

economía con gobierno.

Para el caso la grafica es similar ya que en la situacion del punto 2 existe un incremento al gasto publico
de parte del gobirno, y el caso del punto 1 no se habla de incremento pero de igual forma en ambos
casos el gobierno esta presente, lo unico que pudioera afectar al ejercicio del punto 2 es la posible
inflacion de la tasa de interes para equilibar los fondos destinados a la investigacion.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dornbush, R. y Fisher, S. (2001). Macroeconomía. (8ª ed.). McGraw-Hill.

Mankiw, G. (2014). Macroeconomía. (8ª ed.). Antoni Bosch Editor.

Mochón Morcillo, F. (2006). Principios de macroeconomía. McGraw-Hill.

https://elibro.net/es/ereader/iacc/50106?page=46

Rivera, I. (2017). Principios de Macroeconomía, un enfoque de sentido común. Fondo Editorial Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Villamizar Jaimes, M. (2016). Macroeconomía. Ediciones de la U.

https://elibro.net/es/ereader/iacc/70279?page=76

IACC (2020). Demanda Agregada. Macroeconomía. Semana 3

También podría gustarte