Está en la página 1de 22

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PROFESOR HÉCTOR LOYOLA


https://www.u-cursos.cl/derecho/2009/1/D129A0633/2/.../29911

____________________________________12 de marzo del 2009


Capítulo I: El Derecho Internacional Privado
Desde un punto de vista sistemático la doctrina se divide. Se reglamenta la
relación o situación internacional entre personas.
El objeto de este derecho es lo que primero deberíamos examinar ¿qué tanto
tiene de derecho privado o de internacional?
Tiene sus orígenes en la Edad Media, apegado como siempre a una idea de
Estado Liberal, hasta nuestros días.
El Derecho Internacional Privado se preocupa de relaciones o situaciones
jurídicas en las que existe algún elemento extranjero, es decir, donde se vinculan
personas de Estados distintos. Debemos tomar conciencia de la relatividad espacial
del Derecho.
Las normas en este caso pueden ser:
- Normas de competencia
- Normas sustanciales:
 Procesales
 De fondo (Derecho Material)
El derecho internacional privado nos coloca en el problema de saber porqué
un contrato celebrado por personas de distinta nacionalidad tiene plena vigencia en
un país y no en el otro, o en ambos o en ninguno. El derecho nos debería decir cuál
es el tratamiento aplicable cuando hay o surgen controversias en estas situaciones o
relaciones.
Problemas:
1. ¿Dónde litigo? ¿ante quién? ¿ante qué jurisdicción? ¿Cuál es el tribunal
competente?
2. ¿Cuál es el derecho aplicable al conflicto?
3. Reconocimiento de sentencias o actos realizados en el extranjero.
Se puede aplicar en ciertos casos un derecho extranjero y el encargado de
señalar cuando y en que casos es el Derecho Internacional Privado.
El Derecho Internacional Privado pasa a ser una norma interna cuando debe
verificar qué norma de fondo deberá aplicarse en la controversia.
Ejemplo:
Constitucionalidad de las leyes  Tribunal Constitucional.
Caso a normas de aplicación  Derecho Internacional Privado

Analogía entre derecho internacional privado y derecho internacional


público: Existen ciertas conexiones estructurales, pero tienen diferencias
esenciales:
1) El derecho internacional público es totalmente internacional, tiene vocación
universal. El derecho internacional privado es parte del derecho interno

1
estatal, su origen es la ley y no pretende regular la situación más allá de ese
esquema, más se apega al derecho privado por la relación entre particulares,
que en este caso tienen connotación internacional además de tener el
elemento coercitivo de las normas.
2) El derecho internacional público pretende establecer un orden internacional
supraestatal y establecer jurisdicciones internacionales. En cambio, el
derecho internacional privado no atiende a esas cosas, ya que siempre será
de orden estatal, lo importante es saber cual o a qué orden jurídico
remitimos el asunto, esta es norma interna.

El contrato se puede fraccionar en cuanto a ciertas cosas se sometan a


distintos ordenamientos involucrado en el contrato. Ejemplo: Lex Mercatoria 
surge específicamente para las prácticas de grupos de comerciantes de especies
comunes en cuanto al comportamiento de su propio mercado, en cuanto a
competencia el ordenamiento propio legal. Establecen principios UNIDROIT.
Derecho internacional privado tiene origen estatal pero tiene un objeto
internacional que es la relación privada internacional.

__________________________________17 de marzo del 2009

____________ 18 de marzo del 2009

A - Introducción: consideraciones preliminares


1. Objeto DIP
2. Derecho Int. Público y DIP (relaciones)
3. Problemas sistemáticos

1. OBJETO:
Se trata de regular casos totalmente distintos a los vistos hasta el momento.
Los ordenamientos jurídicos son distintos en cada país, por lo tanto nos damos
cuenta del elemento espacial del Derecho.
Surgen vínculos de DIP en que 2 ó más sujetos se pueden ver regulados por
más de un ordenamiento. La pregunta es ¿qué derecho aplicamos?, ¿la decisión
de esos estados tiene validez en otros ordenamientos?.
Objeto: Situaciones de carácter Internacional que puede ser solucionado por
distintos ordenamientos.
La fuente de origen de la solución a los problemas está en el Derecho
interno.

2. DIPU y DIP:
Es distinto en el DIPU porque éste en su origen es universal, no interno
como en el resto de las ramas del Derecho. Busca una jurisdicción
internacional, en cambio en el DIP no se busca esto, sino que proviene del

2
Derecho interno. O sea corresponde a una decisión de Estado, por lo tanto, hay
tantos DIP como países existen.
DIP tiene una dirección internacional proveniente desde el Estado, pero
trata de ponerse de acuerdo con los otros Estados en relación a esta normativa.

MÉTODO CONFLICTUALISTA: Nace de la época medieval pero se ha


intensificado actualmente, nace para crear formas de economía entre países. La
idea era intensificar relaciones comerciales, configuraciones de soluciones en
los casos no incluidos en el Dº común (época medieval Digesto). Se
intensificó también la idea de la identidad.

S. XVIII Codificación: No afectó mucho al DIP como afectó a las otras


ramas del Derecho.
El DIP se guía más por jurisprudencia y no surge del abstracto, sino de la
casuística jurisdiccional. Así, las normas existentes de DIP se encuentran
dispersas en distintos códigos y plasmada en la Constitución.

Fuentes de la normativa:
 Conflictual
 Convencional (Acuerdos de la normativa común)
 Institucional (integración política como la Unión Europea)
Norma Conflictual El legislador decide en qué situaciones se aplica el
ordenamiento jurídico interno y en qué casos se puede resolver con l normativa de
otro país. Es una norma supranormativa, eso quiere decir que no regula una
situación, sino cómo la norma debe aplicarse en cada caso (norma sobre norma).
Ésta es la lógica del DIP.

3. SISTEMATIZACIÓN DEL DIP:


Hay un sinnúmero de teorías para cada caso de DIP. La sistematización es el
planeamiento de cómo estudiamos un Dº que se avoca a relaciones internacionales.

Principio fundamental del DIP: En ciertos casos es posible aplicar


normativa extranjera en situaciones que tengan carácter internacional. El problema
es cuándo le reconozco competencia, en qué caso y con qué límites doy este
permiso.

General: estudia técnica y mecanismos


DIP 
Especial: Se analiza la legislación interna por partes.

Podemos decir que en principio estas normas de DIP son procesales, pero el
problema es que las normas procesales son de Dº público a pesar de que estamos
hablando de DIP. Esto porque el conflicto a solucionar es privado.
 Otro punto a revisar es que surge de la normativa estatal, pero se aplica
a una perspectiva internacional.

3
 DIP Refuerza la relatividad espacial, pero al mismo tiempo queremos
reafirmar el poderío normativo interno. Se debe encontrar un equilibrio
entre lo que se arroga competencia y lo que se prohíbe. No hay que irse a
los extremos, por ejemplo, prohibir todo generando un nacionalismo
que finalmente nos aísla del mundo globalizado.

B - El Estado y el Derecho.
Las relaciones internacionales dependen del Eº; quien tiene la obligación de
tomar las decisiones en materia internacional es el presidente de la república.
El Estado es un ¿ social complejo, más para estos casos representa la
soberanía de un territorio de tipo exclusivo y excluyente.

__________________________________19 de marzo del 2009

Nociones de Estado y Derecho

Estado: Nación políticamente organizada.


Comunidad Internacional: Es una confluencia o concurrencia de estados y
cada uno de ellos se expresa internacionalmente a través de….

Estado  Modernamente el Estado se manifiesta con un poder soberano respecto


de un territorio, este poder es exclusivo y excluyente; respecto de las personas es
distinto, es un poder exclusivo e incluyente…
El Estado moderno tiene como principal característica ser un poder y para el
derecho esto es de suma importancia. En este tipo de Estado es Derecho sólo lo que
el Estado impone o reconoce como tal. Este poder soberano reduce a todos los
demás poderes.
Estos poderes no estatales quedan sometidos a lo que les asigna el poder
estatal, siempre sometido al Eº.
Orden jurídico estatal no reconoce otro derecho que no provenga de sí
mismo, de dentro de su territorio. A veces, este orden pretende la aplicación de
derecho extranjero. El orden jurídico estatal se caracteriza por ser una comunidad
estatal adscrita a un territorio dotado de una organización política autónoma,
destinada a autogobernarse y segundo a un poder originario.
Este fenómeno nos interesa, ya que la creación del derecho le corresponde al
estado y este permite a veces otras fuentes, pero estas son tales porque el
ordenamiento jurídico las reconoce. (Doctrina y Legislación)
El estado es el encargado de crearlo y de que este tenga eficacia mediante los
tribunales y, además, de su cumplimiento a través de la policía y otros organismos.
Derecho  Otorga noción de continuidad del colectivo, se señala como un
conjunto de normas que regulan la vida de los hombres en sociedad. Este concepto
tiene múltiples teorías, pero en lo esencial: “Norma dotada de obligatoriedad

4
amparada por una figura coercitiva estatal que permite, en último término, su
imposición por la fuerza”.
El derecho es un complemento del Estado Moderno. En el estado moderno se
purifica el derecho y se separa de las concepciones religiosas.
El estado moderno es producto de la doctrina liberal, esta pretende que el
derecho tiene por objeto límites de poder, es decir, la seguridad jurídica, esto
significa que el Estado se encuentra delimitado por el derecho, por lo tanto, el
Estado liberal es un garante de que el Estado no puede llegar a las personas y esta
limitante es el Eº de Dº.
La certeza del derecho no dice relación con el contenido de la norma, el
conocimiento de esta y la obediencia a esta debe ser asegurada por el Estado.
Una noción precisa de cómo se entiende el rol del Estado en esta época
liberal se manifiesta con la declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano en 1789. Tres derecho fundamentales son:
1) La libertad
2) La propiedad y
3) Resistencia a la opresión
Hoy También se habla de que el Eº tiene que garantizarle a las personas
unas condiciones mínimas de vida.

____________________________________ 24 de marzo del 2009

Identificación de Estado y Derecho: Es propio de la doctrina liberal. En ella


pareciere ser la misma cosa, el Estado encuentra su justificación en el ámbito
jurídico y el Derecho legitima al Estado y a sí mismo.

Fundamentos del estado liberal: Asegura la libertad del individuo, pero la


manifestación completa del poder debe regirse por el Derecho. A partir del siglo
XIX en el fenómeno hay 2 ideas: el Estado de Derecho es aquel en que todas las
manifestaciones del poder se encuentran sujetas a las manifestaciones del Derecho.
Entonces el Estado de Derecho es la manifestación más pura de la seguridad
jurídica.
El Estado liberal es un Estado de Derecho, esto es el fundamento del Estado
y la justificación de tal.
En la edad moderna el estado comienza a identificarse con el Derecho.
Todos los individuos deben someterse al Derecho, incluidos los órganos del Eº en
sus respectivos actos. Lo negativo es que niega el pluralismo jurídico, todo derecho
emana de la voluntad estatal.
El estado toma sobre sí la creación del Derecho pero también la
administración del Estado y, luego, el aparato que permite el cumplimiento. El
Estado encuentra su legitimidad en el Derecho. El saber jurídico constituye
autoridad.
El Estado se identifica con el Derecho; si solo el Estado puede crear Derecho
hay intolerancia a otras formas de crear Derecho.
Codificación: Período clave del concepto de Estado de Derecho. El Estado deja
cierto margen para la autonomía privada. Los particulares pueden llevar sus
relaciones privadas internacionales. ¿Cómo opera la posibilidad de desarrollar

5
actividades privadas internacionales? (problema fundamental del Derecho
Internacional Privado).
La legitimidad del orden jurídico liberal radica en cuanto se ajuste al modo que el
propio derecho establece para su creación (jerarquía de normas y procedimiento).

____________________________________ 25 de marzo del 2009

Orden Jurídico Moderno es secular, no se vincula con criterios externos (Tª


del D° - Kelsen). El E° liberal es neutro, pero esto no se da en la práctica. Las
fuerzas políticas que se desenvuelven pueden tener una vida; el aparato liberal
garantiza que podamos vernos influidos para legislar asegurando la continuidad en
el sistema.

 Condición de E° laico: asegura espacios de profesión (de profesar), pero no


se puede usar el espacio público para propagar ideas personales como la religión
(Francia; prohibición de niños para usar ropas alusivas a su religión)

 Rosseau: el hombre nace libre, pero se haya en todas partes encadenado.

¿Libertad? La edad moderna pretende desprender al hombre de la represión de la


religión; para eso otorga la libertad de culto: de la represión se pasa a otorgar
garantías.

III. ORDEN JURÍDICO INTERNACIONAL (OJI)

La relación entre éste y los Ord. Jurídicos Internos tienen una descripción
compleja, en los TTII hay dos ideas:

 Anterioridad del Estado frente al OJI: el E° es anterior.

 Supremacía lógica del Derecho Internacional respecto del


Interno: Respetadas por el E° y las normas de éstos (internas); deben
conciliarse.

No hay anterioridad, sino que se han desarrollado coetáneamente. El E°


moderno surge en reemplazo de las estructuras feudales de manera anárquica; hay
consolidación en un territorio llamado E° y el orden internacional – embrionario,
reemplaza a las relaciones del feudo. Hay un respeto entre potencias territoriales,
la convivencia permite el proceso de su desarrollo.

El derecho internacional se expresa en el siglo XVI por sus fundadores:

- Hugo Grocio (holandés)

6
- Samuel Pufendorf Estos Juristas son además filósofos.
- Christian Wolf

(Filosofía pura; D° natural, iusnaturalismo)

Tres momentos de desarrollo coetáneo: E° y OJI

1. Grocio: seculariza el d° natural. “De iure Belli ac pacis” (1625). Inicia la


reflexión del iusnaturalismo con fundamentos racionales. Aunque no es
laico, la realidad de la incipiente reforma le impiden fundamentar en la
religión.

Teoría Jurídica relativa al D° Internacional: “padre del D° Internacional”


Hay similitud entre la consolidación de los E° y nacimiento del OJI; se sistematizan
las conductas de los E° en sus relaciones recíprocas, no hay vanguardia con otras
que no se dan en al práctica.

NACE EL DI PRIVADO Y EL IUSNATURALISMO.

2. Predominio de Constituciones liberales: explícito reconocimiento a


una convivencia internacional entre E°s que se reconocen como naciones
civilizadas. Podemos hablar de una normativa Internacional: tratados,
instituciones, etc.

SXX – Tratado de Versalles: Crea regulación (más que principios) para


armonizar la convivencia internacional.

3. Término de la Modernidad: Caída del muro de Berlín. Comienza la


Post-Modernidad.

Concepción de progreso: el hombre se desarrolla, continúa mejora de las


capacidades del hombre.

Ahora se suscriben más TTII, más relaciones entre países; tanto jurídicas como
académicas. La interacción ha crecido, también el interés de construir un OJI cada
vez mejor  Uniformidad de las relaciones.

Post – Modernidad: ya no se sustituye a Dios, sino que se produce una falta de


certezas; ya no hay ideologías que profesen la fe en el progreso.

____________________________________ 26 de marzo del 2009

1.- El Eº de Dº se justifica en el Eº y en un hecho histórico , ya que el Dº


sirve para darle racionalidad a la forma política asentada en un territorio, lo que
legitima el poder, pero no lo puede crear. El Derecho no crea el poder, pero este
puede legitimar el Derecho, entonces, si el orden jurídico internacional está en

7
armonía con el Derecho interno, no podemos pretender que el Derecho
Internacional cree poder o un Estado. Esto hace que este ordenamiento jurídico
internacional no tenga virtudes.
Desde un punto de vista de instituciones antiguas del Derecho Internacional
como las jurisdicciones internacionales, podemos señalar que estas no han pasado
de ser intención solamente arbitraria. Ejemplo: fallo de la CPIJ condenó a EEUU
por invasión a Nicaragua y estos no cumplieron el fallo. Tiene dificultades para
implementar mecanismos de coacción.
Hay ciertos principios recogidos por la doctrina que unifican el derecho
internacional, esto mediante el estudio del comportamiento y las relaciones entre
los estados.

2.- Problema de la efectividad del orden jurídico internacional. Hay una


distancia mayor entre el ideal de la norma y la posibilidad de que esta pueda
cumplirse dentro de un marco de coactividad.
Atendido el principio de efectividad, el derecho internacional tiene
problemas para calificarse como Derecho, debido a que tiene dificultades para
hacer cumplir normas.
Kant plantea el problema, él señaló que el derecho debe tener aptitud de
coerción, debe contar con el cumplimiento forzado.
Positivismo lo que puede cumplirse coercitivamente es el Derecho.
Kelsen un sistema jurídico en que existe un orden jurídico de coacción, sigue la
idea de Kant, pero más absoluta.
Le negamos la condición de Derecho a todo el otro conjunto de normas que
no son capaces de coacción.

3.- Repartición de competencias entre los estados. El ordenamiento


jurídico internacional influye en el interior de los estados. Aquí existen ciertos
principios del derecho internacional llamados principios del derecho internacional
en tiempos de paz:
a) Inviolabilidad del territorio.
b) Facultad exclusiva y excluyente de los órganos del Estado para ejercer el poder.
c) Reconocimiento de validez de los actos de autoridad que el Estado determine.
Estos principios descansan sobre uno fundamental: la Reciprocidad. El Derecho
Internacional en este sentido opera como regulación de competencias, cada Estado
regula la efectividad dentro de su ordenamiento jurídico interno.
d) La división del Derecho. Análisis de los términos conceptuales con el fin de
determinar el objeto de distintas disciplinas.

4.- Distinción entre Derecho Internacional y Derecho interno. Derecho


interno es el ordenamiento jurídico estatal. Derecho internacional es el
ordenamiento jurídico internacional. Su principal diferencia es en atención a sus
fuentes, si estas son internacionales será Derecho Internacional, y si estas son
internas será Derecho interno. Identifica el Derecho interno con el ordenamiento
estatal.
- Distinción entre derecho público y derecho privado. Ulpiano es el primero que
hace esta distinción en el Digesto.

8
Derecho público es el que concierne al Estado o a la República.
Derecho privado es el que atañe a la utilidad de los particulares.
Éste señala también que Derecho público regula y organiza el poder.
El ordenamiento liberal coloca en el ámbito privado todo lo relativo a la propiedad
y a la propiedad como producción. Todo lo relativo al dominio es privado. Como
relación sirve y no como manifestación del poder.
- Derecho internacional público y Derecho Internacional Privado. El Derecho
Internacional, según tratadistas, es interno, pero lo llamamos internacional. Esta
distinción no la hacemos basados en las fuentes, la diferenciación radica en el
objeto, es decir, en cuáles son las categorías de relaciones de que se ocupa.
El Derecho internacional y el público no tienen simetría en cuanto a las
materias que se estudian en cada una. Para delimitar el objeto habría que distinguir
3 clases de relaciones jurídicas:
a) Relaciones establecidas entre los Estados. Relaciones establecidas entre
Estados y organizaciones internacionales. Relaciones establecidas entre
organizaciones internacionales entre sí.
b) Relaciones entre el Estado y personas naturales o jurídicas, extranjeras.
c) Relaciones entre personas físicas o morales privadas.
Estas nos sirven para aproximarnos al objeto, pero en cuanto a la terminología del
Derecho Internacional Público esto debería normarse como Derecho Internacional
(propiamente tal) y Derecho Internacional Privado.

____________________________________ 31 de marzo del 2009

Derecho Internacional Público (DIP)/Derecho Internacional Privado


(Dipr) [CONTINUACIÓN].

Ambas ramas o disciplinas tienen un elemento en común, a saber: que se


refieren a relaciones jurídicas internacionales. Estas relaciones son de 3 tipos:
1. Relaciones entre Estados, y entre Estados y organizaciones internacionales.
2. Relaciones entre Estados en cuanto poder y personas físicas o morales
extranjeras.
3. Relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o morales. Estas
relaciones quedan generalmente fuera del ámbito público.

La diferencia entre DIP y Dipr no radica en las fuentes, como es el caso del
Derecho internacional/Derecho interno; la diferencia está en el objeto de estudio y
regulación. El Dipr es más bien una rama del Derecho interno. El Derecho
internacional es propiamente el DIP; por eso, hablar de Derecho Internacional
Público resulta un tanto redundante.
Las 3 relaciones mencionadas siempre tienen que ver con el DIP; la primera
es objeto de preocupación exclusiva del DIP. Las 2 restantes son tratadas por lo
general en el ámbito del Dipr, mas algunas veces están directamente conectadas
con el DIP.
Por otra parte, el Dipr tiene un método propio, peculiarísimo: el método
conflictualista. Gira en torno al elemento internacional o, mejor dicho, extranjero,
pues el Dipr supone una perspectiva nacional, local. Este elemento internacional

9
también es conocido como factor de internacionalidad. Los factores de
internacionalidad son múltiples, v. gr., nacionalidad de los contratantes, lugar de
celebración del acto, lugar en el que tiene sus efectos, etc.
Dicho lo anterior, es necesario referirse a la eclosión de nuevas disciplinas
jurídicas que, en pleno auge del comercio internacional, reclaman autonomía. Tal
es el caso del Derecho Internacional Económico, que nace al amparo de las
organizaciones internacionales que pretenden regular el comercio entre Estados, v.
gr., la Organización Mundial de Comercio. También es el caso del Derecho del
Comercio Internacional, cuyas aspiraciones de autonomía se apoyan en la
pretendida existencia de un Derecho internacional o “anacional” de los
comerciantes, que usa sólo parcialmente el método conflictualista.

5.- Límite espacial de la competencia estatal. En el mundo anglosajón se usa


la expresión jurisdiction para delimitar el ámbito territorial dentro del cual los
Estados pueden ejercer sus atribuciones. Esta expresión se traduce al mundo latino
como competencia, que se refiere, por cierto, a todo el Estado y no sólo a su
elemento jurisdiccional.
Históricamente han existido 2 criterios o títulos de competencia:
territorialidad y nacionalidad. La norma de conflicto es a la vez una limitación y
una atribución de competencia. Así, en verdad, los Estados se autoregulan, mas
todos sus sistemas de Derecho Privado responden a criterios similares.
El Derecho se dirige a personas. Este criterio impone la pregunta respecto al
vínculo entre la persona y el territorio.
TERRITORIALIDAD: Formalmente, territorialidad significa, en primer lugar,
que los órganos estatales sólo pueden ejercer sus facultades en el territorio del
Estado respectivo. En segundo término, que el órgano estatal sólo puede aplicar la
normativa propia. Por último, que la coerción sólo puede ejercerse en el territorio
propio. Sin embargo, es posible encontrar excepciones para las 3 manifestaciones
del principio, v. gr., funciones consulares, ejecución de sentencias extranjeras, etc.
Toda norma jurídica tiene en verdad dos destinatarios, a saber: los
inmediatamente sujetos a ella, por un lado, y los órganos del Estado encargados de
hacerla cumplir, por otro. Los particulares pueden ejercer sus derechos con
independencia de la intervención estatal, en un esquema dentro del cual el Estado
se limita sólo a llevar un registro de tales ejercicios. A esto se le conoce como
administración pública de lo privado.

______________________________________ 1 de abril del 2009

Aspecto formal de la territorialidad: Actitud de los órganos del Eº.


- Órgano reconoce Dº solo del Eº.
- Soberanía.
- Solo excepcionalmente reconoce vigencia del Dº extranjero.
- Norma jurídica  órgano del Eº
Sentido de Territorialidad: Posibilidad del ejercicio de la coerción física. La
posición de los órganos del Estado es soberana, pero la coacción sólo puede
aplicarse dentro del territorio propio del Estado. Ej.: embargo de bienes, cuidado
personal. Fuera del territorio la posibilidad de aplicar la coerción es muy remota.

10
Aspecto material de la territorialidad: Desde el punto de vista de los
particulares, que en algunos casos concretos deben regirse por una norma jurídica:
¿por qué derecho se rige el acto? por la ley del lugar en donde estoy. Esta situación
es simple cuando se trata de connacionales, pero no lo es tanto cuando se trata de
un extranjero, que debe regirse por la ley de otro territorio. El lazo que tiene una
persona con un Estado, suele denominarse como NACIONALIDAD. Desde nuestro
tiempo se hace referencia al elemento personal y al territorial.
Se tiende a razonar que las normas jurídicas sólo son aplicables a los
nacionales, es decir, en relación al territorio, pero en ocasiones debe relacionarse
con el elemento personal, cuando se quiere solucionar un problema puntual que
involucra a un extranjero (tomado como un “no nacional”).
Cuando el nacional se encuentra fuera de su territorio, siguiendo la
afirmación general del Derecho Internacional, se tendería a pensar que se tendría
que regir por las normas de su Estado, pero los órganos de este no operan en
territorios distintos, no tienen posibilidad de aplicar derecho, Ej.: órganos
diplomáticos fuera del país. La fuerza vinculatoria de las normas jurídicas se
encuentra dentro del territorio.
PERSONALIDAD: Muchos países concuerdan en que la personalidad es un
factor muy importante al momento de definir el vínculo que lo obligue, muchas
veces más allá de lo razonable. Ej.: testigo chileno citado a declarar en EEUU, ¿se
puede imponer multa si no se presenta?

NORMA DE APLICABILIDAD DEL ESTADO INTERNO

El espacio internacional se divide entre muchos Estados, es por eso que la


función de la JURISDICCIÓN dilucida el poder de aplicabilidad que el Estado tiene
sobre su territorio.
Para solucionar problemas de carácter internacional se pretende establecer
que las normas de derecho interno deben aplicarse, estos tienen que ver con la
competencia legislativa y jurisdiccional, para esto es necesario además, establecer
los tipos de normas jurídicas:

NORMA JURIDICA
A. DE COMPETENCIA
B. SUSTANCIAL  De procedimiento
 Norma de fondo o de Derecho material: aquella que
resuelve la materia en que existe la controversia.
Históricamente el Derecho internacional se ha construido por la resolución
de conflictos específicos en manos de un juez estatal, es en el proceso donde se
definen las bases del procedimiento del Derecho Internacional, por lo tanto, hay
una similitud del proceso, pero con algunas diferencias que son complejas.
Si el vínculo tiene uno o más elementos externos, el derecho reacciona como si
fuera un problema habitual y lo mira desde el punto de vista interno, y mientras le
atañe el problema podrá resolver.
El tribunal será competente si de acuerdo a los elementos de competencia lo
es. También tendrá que determinar si en esta competencia están incluidas tanto la
competencia legislativa como la jurisdiccional.

11
La fijación de competencia no conlleva la aplicación del derecho interno,
sino que este tribunal estatal resuelve de acuerdo a normas que no son las de su
propio ordenamiento, esta idea se contrapone con la planteada en relación a la
territorialidad formal. En atención a este problema, los juristas han resuelto que de
acuerdo a la fuerza obligatoria de la ley y su aplicabilidad, la norma de fuero
interno es obligatoria, pero no es aplicable, atendida la existencia de este elemento
extranjero.
¿Qué criterios tendrá que ocupar el juez? Para ello el ordenamiento entregó
normas especificas, las llamadas normas de aplicabilidad, normas directas que
tienen como objetivo determinar que normas se aplicarán respecto del fondo, es
decir, de acuerdo a los elementos externos determinar qué normas de derecho
interno puedo aplicar.
Esta norma de aplicabilidad que fija si se puede aplicar o no la propia norma
también se denomina NORMA DE CONFLICTO. Esta no es una norma que
resuelva el conflicto, sino que solo indica de acuerdo a qué cuerpo normativo el juez
debe resolver, es una norma de asignación de competencia, lo que se llama
DERECHO SOBRE DERECHO.
Este tipo de normas son el método para establecer cuál es el tribunal
competente y cuál es el derecho material aplicable para la resolución de conflictos.
Si bien lo preponderante es el tribunal y la competencia de este para la
solución del conflicto, también existen problemas de otra índole, como las
resoluciones, escrituras, etc.

VIGENCIA DEL DERECHO POSITIVO SIN INTERVENCION DE LOS


ORGANOS ESTATALES

Los particulares o empresas con actividades interfronterizas: ¿como pueden


saber qué normas les son aplicables o a qué órganos u ordenamientos están
sujetos? Ej. Testamentos/constitución de sociedad.

NOTA: ¿QUÉ PRECAUCIONES DEBEMOS TOMAR AL MOMENTOS DE


REDACTAR LOS CTTOS?
______________________________________ 2 de abril del
2009
PROBLEMA DE LAS NORMAS DE APLICABILIDAD

En lo relativo a lo que hemos llamado competencia legislativa, cuando un


caso llega al juez, este debe analizar en primer lugar sobre si es competente o no y
luego, aplica automáticamente el ordenamiento jurídico chileno. En cambio,
cuando un caso tiene elementos extranjeros, la situación es distinta, aún cuando el
juez llegue a la conclusión de que es competente por una norma interna, puesto que
puede llegar a la conclusión de que hay normas extranjeras aplicables. La norma
interna nos dice que ley se utilizará para resolver el caso (chilena o extranjera), de
manera que es Dº sobre Dº, una norma que no nos dice que tenemos que hacer,
sino adonde ir.

12
VIGENCIA DEL DERECHO POSITIVO CON INDEPENDENCIA DE LOS
ORGANISMOS ESTATALES

Si el Dº opera adecuadamente se evitan conflictos, el derecho tiene vigencia


sin la intervención estatal.
Actos privados, Estado interviene solo para reconocerlos, inscripción,
suscripciones, administración publica del derecho privado, la idea de fondo es que
las partes jurídicas hacen operar el derecho ajustándose a la norma vigencia con
prescindencia de la acción estatal.

Hipótesis relevante:
¿Cómo adecuar la actividad de los privados al derecho cuando tiene vínculos de
conexión con más de un ordenamiento vinculado al problema? incluso más
fuertemente que el derecho interno la teoría del Derecho internacional privado se
ha concebido en torno al proceso, supone la presencia de un órgano estatal.

Pregunta ¿cual derecho?

El método usualmente utilizado es el llamado “método de simulación”, el


asunto es imaginar que la situación llego ante el órgano estatal y luego se pone en
lugar del juez estatal y comienza a aplicar las normas de conflicto. Esto se debe
hacer en cada uno de los ordenamientos.
Fundamento: como operarían las normas de conflicto.
Problema: Este método es siempre una aproximación y no da una absoluta certeza,
puesto que uno se imagina como operaría el Dº extranjero en un tribunal nacional,
pero en u tribunal extranjero podría operar distinto.

PLURALISMO JURÍDICO Y DERECHO TRANSNACIONAL

Por pluralismo jurídico entendemos el fenómeno por el cual un particular se


encuentra vinculado y en principio sometido a más de un ordenamiento jurídico.
Ocurre con aquellos que mantienen alguna actividad que se conecta con más
de un Estado (más de un ordenamiento jurídico).
Problema: ¿Cómo conciliar la realidad de un espacio institucional de muchos
Estados y la necesidad obvia de la unidad del Derecho? Se busca la unidad del
sistema.

1) Ideal monista: el derecho es uno solo por lo cual es necesario que el


ordenamiento internacional y los ordenamientos internos pueda vincularse o
incluso jerarquizarse. La mayoría de los juristas siguen esta corriente.
2 tipos de corrientes monistas:
- Supremacía Orden Jurídico Internacional, según Kelsen, primaria el
Internacional por sobre el Nacional.
- Supremacía Orden Jurídico Interno por sobre el Internacional.

2) Ideal Dualista: Cada ordenamiento jurídico es autónomo y el derecho


internacional también es autónomo.

13
Ante estas dicen los teóricos surge:
3) Pluralismo Jurídico: Santi Romano, los ordenamientos Jurídicos estatales y el
ordenamiento jurídico internacional no están ordenados jerárquicamente, pero si
sobre un principio de coordinación, se coordina en base a la repetición de
principios e instituciones comunes.
Pluralismo busca conciliar así problemas de coexistencia de los Estados.
En la visión del pluralismo jurídico la identificación del derecho con el
Estado produce problemas para reconocer el Derecho Internacional Privado.

Derecho Transnacional: Estatutos regulatorios creados por asociaciones que


exceden a los particulares y a los Estados, que tienen aplicación a nivel
internacional.
Aplicando la identificación del Estado con el Derecho esto no seria Derecho.
Este derecho se ha ligado a la predominación de la noción liberal (la
actividad económica); no del poder. Sin embargo, esto últimamente ha cambiado
por surgimiento de grandes transnacionales, las que quieren un estatuto propio y
que el órgano resolutor no sea de ningún Estado, de allí la importancia del arbitraje
Internacional.

______________________________________ 7 de abril del 2009


Capítulo II: Objeto, contenido y fuentes del DIP.

Objeto del DIP: El DIP presenta en su base una dicotomía que marca el estudio
posterior y dice relación con que esta rama del dº tiene una fuente estatal y un
objeto propiamente internacional.
La expresión DIP a diferencia de otras ramas, conlleva en sí misma
complicaciones, lo que lleva a discusiones en doctrina. Esta expresión nos lleva
incluso a confundirla con otras disciplinas, pero lo cierto es que no hay una
distinción de objeto claro entre las distintas disciplinas, pero aun cuando la fuentes
del Dº internacional público son internacionales, el DIPr es eminentemente estatal.

El objeto entonces sería:

Dº Internacional Público: Relaciones o vínculos entre Estados y organismos


internacionales.

DIPr: Situaciones o relaciones privadas internacionales, son las que establecen los
particulares entre sí, pero con un elemento de extranjería. Este no tiene la idea de
actuar por sobre los ordenamientos estatales, sino mirando estrictamente la
relación privada y esto lo hace similar a otras materias del dº, pero con un método
único y propio del dº internacional privado.
No hay un DIP común para todos los Estados ni tampoco un modelo, sino
que cada ordenamiento regula la materia como mejor le parece, atendido a la
respuesta que esta quiere dar a los conflictos.

14
La existencia o no de un sistema de DIP en cada ordenamiento es una
decisión soberana del legislador, en otros términos:

I. el primer dilema que se presentó es si es necesario tener un sistema que regule


eminentemente conflictos privados internacionales y la respuesta será que
evidentemente no existe obligación para el legislador de formular un sistema de
DIPr.
II. Atendidos los problemas y como estos deberán resolverse, el legislador debe
proveer un sistema propio, si existe uno interno deberá dar respuesta a los
conflictos y a los postulados que lo conforman para sostenerlo. No se puede hablar
en abstracto del DIPr, puesto que cada país tiene uno en principio.
Esta libertad para crear un sistema propio para la resolución de conflictos
internacionales, está limitado por ciertas condiciones, así el legislador deberá
regirse por estatutos internacionales, estructura interna del ordenamiento jurídico,
dºs humanos, respeto de ciertos principios del Dº Internacional Público
(inmunidad de jurisdicción e inmunidad de ejecución).

Inmunidad de jurisdicción: Un Eº no puede someter a su jurisdicción a


diplomáticos extranjeros.

Inmunidad de ejecución: No pueden ejecutarlo para una sanción penal.

Limitaciones inherentes al DIPr (de no ser obedecidas hacen ineficaces


las normas del DIPr):

I) Respeto de los principios de racionalidad y conectividad: Estos hacen


que las normas sean eficaces y sean coherentes. Dicen relación con que la norma se
conecte con el Dº y que estas pude llevarse a cabo. Que esta norma sea eficaz
significa que esta pueda nacer y produzca sus efectos.

Normas claudicantes: Terminan siendo una mera declaración.

Foros exorbitantes: Norma que establezca competencia a sus tribunales más


allá de su jurisdicción.

II) Internacionalidad del DIP: Esta rama tiene fuente estatal y es internacional
por su objeto; por las relaciones que pretende regular. Lo internacional en esta
materia tiene un sentido distinto o que se le ha dado en DIP.
Esta Internacionalidad presenta problemas en cuanto a un ordenamiento
jurídico distinto, pero puede darse que la idea del ordenamiento jurídico no esté
unida a la idea de ordenamiento estatal. Este fenómeno se da en Eºs federales
donde cada Eº tiene su ordenamiento jurídico.
En este caso estamos frente a conflictos internos, lo que se asimila mucho a
lo que es el objeto propio del DIP. Se entiende que hay normas supranacionales que
pretender uniformar los ordenamientos jurídicos cuando surgen conflictos entre
Eºs federales.

15
En caso de ordenamientos religiosos: Musulmán, hindú, canónico, esto se
resuelve con principios propios.

III) Regula sólo los vínculos entre particulares con precisión de que
este vínculo tiene un elemento extranjero que conecta a dos Eºs o dos
ordenamientos jurídicos distintos: El Eº pretende dejar su soberanía para
actuar conforme a las reglas de DIPr para la resolución de los conflictos con este
elemento extranjero. El Eº se desprende de su soberanía porque para el DIPr lo
importante es la relación entre particulares y que involucran ordenamientos
distintos. Esta disciplina coloca al juez frente a tres disyuntivas:

De modo que el carácter internacional lo entrega esta conexión que se da por


distintos elementos. Esto puede ser por la nacionalidad de los participantes, el
domicilio, la situación de los bienes, etc. Puede haber uno o más elementos.
Cada vez que se presente un elemento de extranjería, independiente de la ¿?
y el nº de participantes, estamos frente a un problema internacional privado.

Ej.: matrimonio. Si uno de los cónyuges es extranjero transforma a la situación en


internacional, independiente que ello pueda traer consecuencias. Basta con la
aparición de un elemento extranjero para que la relación sea internacional.

Ej.: matrimonio de 2 chilenos en Chile. Si estos cambian domicilio (de país) y


luego se demandan, esto es internacional, porque se remite al ordenamiento
chileno.
______________________________________ 8 de abril del 2009

IV) Dos expresiones tradicionales que analizar:

1. Conflicto de jurisdicciones: Tiene relación con la fijación del tribunal competente


llamado a conocer del asunto. Se razona de la siguiente manera: ante una situación
privada internacional habrá que determinar qué jurisdicción estatal resolverá el
conflicto.
Pero este tema del Conflicto de Jurisdicciones no es tan exacto, ya que lo que
en realidad se pregunta el juez interno, es si conforme a su jurisdicción es
competente, sin ponerse en el lugar de los demás ordenamientos internacionales,
es por esto que se afirma que no hay “conflicto” de jurisdicciones.
Además, la expresión es reduccionista, ya que el dilema no solo se plantea al
juez, sino que a todos los demás órganos del Estado. Por esto, es que es más exacto
decir: Competencia Judicial Internacional.

2. Conflicto de Leyes: Dice relación con la determinación del derecho aplicable,


responde a la pregunta central del DIPr ¿Qué derecho se aplicará?
Esta expresión tampoco es exacta; ya que no hay ningún conflicto o disputa,
sino que se razona desde el propio sistema interno y se decide qué norma de fondo
se aplicará, si la de mí Derecho interno o la de algún otro ordenamiento jurídico.
Esto se denomina Razonamiento de la Simulación para determinar qué derecho
aplicar.

16
La expresión “conflicto de leyes” es sólo ilustrativa, ya que no se genera
ningún conflicto ante el juez, debido principalmente a que él no está obligado a
conocer el derecho comparado. Se dice que es más preciso hablar de Derecho
Aplicable.
3. Reconocimiento de Resoluciones Extranjeras: este es otro tema importante que
tener en cuenta y tiene que ver con que si una resolución judicial, administrativa o
privada de un país, tendrá o no efecto en otro país.

CONTENIDO DEL DIPr.

Ya sabemos que el conjunto de relaciones sociales que el DIPr regula son


precisamente las situaciones privadas internacionales, lo que trae inmerso la
Concepción Privatista del DIPr y que, además, presenta varias ventajas:

1. Coherencia Científica: porque se preocupa de un conjunto de relaciones de


igual naturaleza, siendo todos los vínculos similares y entre privados y con
connotación internacionales (recordando que internacional alude no solo a
la nacionalidad de las partes, sino que también al objeto o cualquier otro
elemento de extranjería).

2. Tiene carácter completo: es capaz de dar respuesta a todos los problemas


que dice pertenecer. Da respuesta íntegra a todas las peguntas, la que no
tiene que ser igual en todos los ordenamientos. Es así como:
- Da solución a los problemas de competencia.
- Da solución al derecho aplicable, a la norma material.
- Da solución al reconocimiento de resoluciones extranjeras.
- Esta concepción privatista responde a las tres preguntas básicas del DIP.

3. Tiene lógica de Derecho Privado: con esta visión se logra excluir el


problema de la soberanía del Estado, puesto que no serán problemas, los
que se susciten, de soberanía, sino sólo problemas entre particulares.

- Reglas para entender que los conflictos que se generan en el DIP son privados:
Pregunta previa: ¿Qué elemento de extranjería hay en el caso?
Pregunta 1: ¿Qué tribunal es competente?
Pregunta 2: ¿Qué derecho aplicar?
Pregunta 3: ¿Tendrá reconocimiento esta resolución en otro país?

Características del DIPr

1. Estatalidad: el DIP es fundamentalmente Derecho interno, sus normas


son de legislación interna, pero hay veces que hay normas que tienen origen
internacional, por ejemplo: convenios, tratados sobre competencia judicial
internacional, etc.

2. Autonomía Científica: el DIPr es distinto y autónomo respecto del


Derecho Internacional Público, ya que difiere tanto por sus fuentes, como

17
por su objeto. El DIPr proviene de una fuente del derecho interno y su objeto
son las relaciones privadas internacionales. Es autónomo respecto del
conjunto de materias que regulan el DIP, ya que se preocupa de las
relaciones privadas pero de una manera distinta a las demás normas del
derecho interno.
Características de su autonomía científica:
i. Es autónomo porque constituye un sistema normativo propio que tiene
reglas específicas, lenguaje propio, método de análisis y que tiene
instituciones para cumplir con sus fines.
ii. Posee un objeto que le es propio (las situaciones privadas
internacionales).

3. Exclusividad: en el sentido de que ante una situación privada


internacional el juez se dedica exclusivamente a aplicar su derecho interno,
teniendo así cada Estado su propio DIPr exclusivo.

4. Relatividad: en dos sentidos. – Desde el punto normativo, cada sistema es


relativo, no hay un DIPr general para todos. Desde el punto normativo es
nacional y solo respecto de las personas es internacional. – Desde el punto
regulatorio, en cuanto a las soluciones que cada ordenamiento otorga
pueden ser distintas, ya que hay tantos DIPs como Estados hay. Cada juez
debe aplicar su sistema, sus soluciones, etc.

______________________________________ 9 de abril del 2009

______________________________________14 de abril del


2009

Siguiendo con la relatividad del DIPr, tenemos que esta relatividad ha dado
lugar a algo que se conoce como el forum shopping, que se trata de que las partes
pueden elegir el Dº de fondo que les será aplicable, para así poder obtener el efecto
más favorable a sus intereses.
Ahora bien, la exclusividad y la relatividad del DIPr tienen efectos negativos,
se dice, puesto que un primer problema sería la falta de certeza jurídica; otro
aspecto negativo sería la posibilidad de llegar a sentencias claudicantes, esto es,
aquellas que se pueden hacer cumplir en un Eº pero no fuera de él (“no resisten el
paso de la frontera”) y; por último, está el aspecto de la inestabilidad de las
relaciones jurídicas.
Todo esto hace que nos encontremos a menudo frente al problema de cómo
prever los actos y sus consecuencias.
Ahora bien, remedios a esta situación no hay muchos, pero algo se puede
hacer en la medida que se unifiquen las normas relativas a determinados casos
entre distintos Eºs y, por otro lado, flexibilizar lo más posible la posibilidad de
cumplir las sentencias extranjeras en cada Eº.

EL OBJETO DEL DIPr: Las situaciones privadas internacionales.

18
Para poder entender el objeto del DIPr, hay que entender que significan los
calificativos “privadas” e “internacionales”.

 Privada: Hace mención a que exista un plano de igualdad entre las partes; una
horizontalidad, la cual puede darse entre particulares propiamente tales tanto en el
ámbito contencioso como no contencioso y también entre el Eº y sus órganos
públicos y un particular, aunque en este caso es necesario que el Eº actúe sin
potestad de imperio, de forma que se someta por entero al Dº privado.

 Internacional: En este punto hay muchas teorías para saber cuando una
situación jurídica es internacional, pero las principales son 3:

a) Tesis del elemento extranjero puro: Será internacional cuando exista un


elemento extranjero para el juez que conoce del asunto. No se atiende a
que el elemento sea personal ni real; ni voluntario o involuntario; ni a su
relevancia; ni a la intensidad de su condición extranjera. Basta un solo
elemento puesto que este solo elemento ya obliga al juez a preguntarse
por los problemas del DIPr. Ahora, esta situación privada puede ser
objetiva o subjetivamente internacional; será objetiva cuando haya uno o
más elementos extranjeros, y será subjetiva cuando todos los elementos
conecten con una sola legislación, pero distinta de la del juez.
Ahora bien, ¿Qué es un elemento extranjero? Es cualquier dato que
conecta con un ordenamiento distinto al del juez que conoce.
Por último, ¿Quién debe acreditar el elemento extranjero? ¿Es carga
de las partes? La respuesta es que se puede acreditar de oficio, porque la
existencia del elemento extranjero no es de la causa, sino de la norma,
además, la igualdad en la aplicación de justicia exige que cada vez que
aparezca un elemento extranjero deba aplicarse la norma del DIPr.
La importancia de esta doctrina es grande, puesto que es la más
aceptada por la doctrina y la jurisprudencia, además de las leyes más
modernas, que se basan en ella (y no deja de ser importante el hecho de
que al profe claramente le gusta más esta que las otras xD).
b) Tesis del elemento extranjero relevante : Esta tesis también se preocupa
de si hay o no elemento extranjero, pero agrega que es necesario que este
elemento tenga en esa relación una importancia suficiente, esto es, que
permita conectar con otro ordenamiento.
Ahora, esta tesis debemos rechazarla de plano (según el profe), puesto
que confunde la relevancia del contrato con la relevancia del elemento
extranjero; además, no se puede establecer cuando es relevante y cuando
no.
c) Tesis del efecto internacional: Aquí lo importante es que esa situación se
vincule, en cuanto a sus efectos, con un ordenamiento extranjero.
Esta tesis presenta un serio problema, puesto que puede darse que
una situación que no tenga elementos extranjeros, si tenga efectos en el
extranjero, y viceversa, que una situación que si tenga elementos
extranjeros, no tenga efectos en el extranjero.

19
Se dice que esta tesis es imprecisa, excesiva y tautológica. Imprecisa
porque no nos dice que significa elemento internacional; excesiva porque
hace propio del DIPr todo aquello que pueda tener un efecto
internacional; y tautológica puesto que dice que “una situación jurídica
internacional es aquella que produce un efecto internacional”.

______________________________________15 de abril del 2009

Expansión del objeto del dipr

La sociedad moderna esta marcada por un aumento manifiesto de las relaciones


jurídicas internacionales, por ello, más que la expansión del objeto es se trata de
un aumento de las relaciones jurídicas internacionales. De ser el d° de los ricos,
bohemios y artistas, por ser muy escaso, las relaciones jurídicas internacionales
han pasado de ser “exóticas” a ser un tipo de relación muy común.

La expansión de las relaciones jurídicas internacionales se ha dado por su aumento


en frecuencia y numero y hoy en día se reiteran tanto en el campo del d°
patrimonial como en el de familia. Hoy existe una sociedad “internacionalizada”.

La causa de que aumenten las relaciones jurídicas internacionales obedece a lo


siguientes factores:

1. Globalización económica. La apertura de las fronteras que ha permitido la


libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas. Se trata del
principal factor.

2. La realidad mundial de la post guerra marcada por la liberalización en


ámbitos laborales (la gente trabaja en otro país) y económicos (negocios en
otro país). Se trata de una de las causas más importantes.

3. “La sociedad veloz”, llamada así por autores, con lo cual se refieren al
aumento del turismo, de los viajes, y principalmente el traslado de la
residencia de muchas personas, sea temporal o permanente, lo cual produce
relaciones jurídicas internacionales.

4. Envejecimiento de algunas sociedades, lo cual ha permitido un aumento


importante de adopción de niños de forma internacional (causa menos
influyente).

5. La circulación de los modos de vida alrededor del mundo. Se generan


colonias, getthos o comunidades de residentes extranjeros, que mantienen
sus costumbres originarias, a veces con efectos jurídicos (casamiento
musulmán, por ej.).

20
Contenido del dipr

Ante las relaciones, de carácter jurídico e internacional que conforman su objeto, se


razona generalmente bajo un análisis tripartito:

1. Si el tribunal tiene competencia

2. El d° aplicable (interno o extranjero?)

3. Si los actos o resoluciones tienen reconocimiento en el extranjero


(especialmente respecto del e° en cuyo territorio se recibe una sentencia
extranjera).

Este análisis tripartito es de origen de la tradición anglosajona, pero la mayoría de


la doctrina continental la sigue por entregar respuestas a interrogantes que nacen
de una relación privada internacional, y da coherencia científica bajo una
concepción privatista.

Respecto del d° aplicable se habla generalmente de leyes, pero debe considerarse


todo el d°. Los jueces de un estado tienden a evitar el tratamiento de normas de
dipr, tratando de ignorar su aplicación, como si no existieran, aplicando la lex fori
(ley del juez), lo cual en doctrina se ha denominado lege forismo. Tiene por
motivaciones para seguir esta tendencia:

1. Resolver los conflictos sin tener que enfrentarse a la necesidad de conocer y


aplicar d° extranjero.

2. El riesgo de que la sentencia sea claudicante, esto es, que no tenga efectos.

3. Tienden a desconocer actos y contratos celebrados en el extranjero (…).

4. Creencia de que las soluciones ofrecidas tanto por el d° interno, como por el
extranjero van a ser siempre a lo menos muy semejantes. A esto se le llama
“falso conflicto de leyes”.

Son consecuencias de lo anterior:

1. Impide la formación de jurisprudencia en la materia.

2. Dificulta la prueba de la ley extranjera (…).

3. Implicancias en l a aplicación del recurso de casación.

21
Otros temas de dipr.

 Derecho de nacionalidad. Se trata de las reglas que permiten determinar


si 1 persona es nacional de un Estado. No se trata de una relación jurídica
privada, por lo cual se ha entendido que es de carácter público, regulada por
el derecho interno de ese carácter.

 Derecho de extranjería. Lo mismo que lo anterior (idem).

 Vínculos que se generan entre Estados federales o federados. La


confederación o federación se logra a partir de la autonomía legislativa y
judicial de los Estados federados. Pero, ¿las relaciones jurídicas privadas que
vinculan entre Estados federados, son un asunto u objeto del DIPR? Se ha
resuelto principalmente a partir de su método, por la técnica del DIPR que
es objeto del DIPR. A este respecto, se dan dos ejemplos:

o EEUU. En este caso, dada la autonomía legislativa y judicial de cada


Estado, no hay inconvenientes bajo el análisis tripartito que ofrece el
DIPR.

o España. Dado que en España los tribunales están unificados, pese a


la autonomía legislativa de algunas zonas, según Loyola, es posible
considerar que se trata de un objeto propio del DIPR, no obstante de
resultar un análisis “cojo”, por no darse la cuestión de la competencia
de tribunales, dada la unificación del poder judicial que existe.

22

También podría gustarte