Está en la página 1de 30

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTADO DE INGENIERIA GEOLOGICA E INGENIERIA METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

“ETICA, MORAL, AXIOLOGIA, VALOR, DEONTOLOGIA Y ETICA

PROFESIONAL”

DOCENTE:

ESTUDIANTES:

CURSO:

SEMESTRE:

GRUPO:

PUNO – PERÚ

2022
2

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................ 4

CAPITULO I ..................................................................................................................... 6

1.1. ETICA Y MORAL .............................................................................................. 6

1.1.1. ETICA ............................................................................................................. 6

1.1.1.1. Objeto de estudio de la ética ...................................................................... 7

1.1.1.2. Naturalización de la ética ........................................................................... 7

1.1.1.3. Ramas de la ética ........................................................................................ 7

1.1.1.4. Los principales tipos de ética ..................................................................... 8

1.1.2. MORAL ......................................................................................................... 10

1.1.2.1. La Moral Según Autores .......................................................................... 11

1.1.2.2. La Moral En Diferentes Escuelas Político-Filosóficas ............................ 13

1.1.2.3. La Ley Moral En La Determinación De La Moralidad Del Acto Humano

16

CAPITULO II ................................................................................................................. 17

2.1. AXIOLOGIA – VALOR ....................................................................................... 17

2.1.1. Preocupaciones Axiológicas ........................................................................... 18

2.1.2. Características de la Axiología ...................................................................... 18

2.1.3. Los valores desde las principales teorías axiológicas .................................... 19

2.1.3.1. El subjetivismo axiológico ...................................................................... 19

2.1.3.2. Objetivismo axiológico ........................................................................... 19

2.1.4. Características De Los Valores ..................................................................... 20


3

2.1.5. Jerarquía De Los Valores .............................................................................. 21

2.1.6. Clasificaciones de los valores. ....................................................................... 22

CAPITULO III ................................................................................................................ 23

3.1. DEONTOLOGIA ................................................................................................... 23

3.1.1. La Deontología según autores ....................................................................... 23

3.1.2. Diferencia Y Semejanzas Entre Ética Y Deontología .................................... 24

3.1.2.1. Semejanzas........................................................................................... 24

3.1.3. Ética, Deontología Y Libertad ....................................................................... 24

3.1.4. Código deontológico ...................................................................................... 25

3.2. ETICA PROFESIONAL ....................................................................................... 25

3.2.1. Ética Personal, Teórica Y Profesional .......................................................... 26

3.2.2. Códigos Profesionales De Ética O Conducta ................................................ 27

3.3.3. La Ética Profesional Es Una Ética De Valores ............................................. 27

3.3.4. La Necesidad de la Ética Profesional ............................................................ 28

3.3.5. Características de la Ética Profesional .......................................................... 28

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 29
4

INTRODUCCION

En este trabajo se pretende estudiar la Ética, moral, axiología, valor, deontología y ética

profesional, tomando en cuenta diferentes bibliografías. Desde tiempos inmemoriales la ética o

filosofía moral se ha ocupado y preocupado siempre de la praxis humana. La moral o lo ético es

un conocimiento, un conocimiento que se evoca principalmente al hombre y a Dios en la mayoría

de los casos, de la relación que se establece entre el conocimiento del hombre y el de Dios se deriva

así mismo el conocimiento de lo que es bueno y de lo que es malo. Este conocimiento moral se

encuentra presente en la conciencia de todo hombre, un conocimiento que es objeto de estudio

tanto en el campo teórico como en el práctico y que constituye un saber filosófico que se ocupa de

lo que se debe o no se debe hacer.

El filósofo alemán Immanuel Kant no Podía ser la excepción y se interesó por el campo de

la moral. Una doctrina moral que supera la mera concepción teórica de la ética. Los conceptos y

creencias sobre moralidad y ética, son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por

ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas

codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de

la moral para su existencia. La moral también es identificada con los principios religiosos, y los

valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.

La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza

de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Paul

Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908. La axiología no sólo trata en

su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos,

analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los

fundamentos de tal juicio. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler
5

han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este

sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’.

Cuando se trata de temas como la deontología esta refiere a principios y reglas éticas que

regulan y guían una actividad profesional, básicamente se fundamenta en el deber y las normas

morales.

Hablaremos de ética profesional, que está ligada a códigos de ética definiendo los deberes,

obligaciones y derechos de quienes ejercen una profesión, estas se profundizarán en cuanto se

toque el tema en el presente trabajo monográfico

En el primer capítulo se dará a conocer todo referido sobre la Moral y la Ética. Siguiéndolo

en el capitulo dos con axiología y valor donde se profundizará los temas mencionados. Finalmente,

en el capitulo tres se tratará temas como la deontología y ética profesional, y la relación que todas

estas disciplinas tienen.


6

CAPITULO I

1.1. ETICA Y MORAL

El estudio de la moral es un tema de actualidad y tan añejo como la vida en sociedad.

Empleamos la metodología de revisiones bibliográficas siguiendo un hilo secuencial histórico, e

interpretamos desde nuestros reservorios cognitivos para presentar dos planteamientos que no son

concluyentes: el primero es que el imperativo categórico es hasta el día de hoy una utopía global;

el segundo es que existen en la academia, profesores que son esa reserva ecológica moral que ara,

siembra, riega, abona, cultiva y espera ilusionado una buena cosecha de seres humanos

(estudiantes) convertidos en personas humanas y éticamente profesionales. (Mendieta, 2022)

1.1.1. ETICA

La ética es una palabra que genera una pulsión muy fuerte, trataremos de realizar un

recorrido histórico que como línea de tiempo nos convoque al presente, para ello decimos que,

etimológicamente proviene del griego. Según el Diccionario Filosófico (2020: 107) procede de la

palabra ethikós que significa hábito, costumbre, carácter, también, del griego, ἦθος que significa

moral, carácter, costumbres. (Ludin, 1959) Al ser el acto subordinado a las costumbres del sujeto,

el acto de este posee requisitos previos constituyentes desde los círculos sociales en donde crece y

aprende el ser, desde su entorno cultural. La ética en la Grecia clásica fue considerada como aquella

que estudiaba las leyes, las cuales, a su vez, eran consideradas como normativas construidas y no

reveladas. En esa época. Se estudiaba la filosofía desde tres campos: la física, la ética y la lógica

(Rosario Barbosa, 2007).

La ética contemporánea busca los valores seculares que gesten un cohabitar ciudadano

donde la libertad de credo y el respeto a la diversidad sean reglas para cumplir sin que haya

imposiciones ideológicas. Existen muchos filósofos y corrientes en este espacio temporal de la


7

ética, la filosofía ética, se encuentra entre sustancialistas: la búsqueda dentro de la praxis concreta

de la racionalidad inmanente a la misma, y procedimentalistas: procedimientos legitimadores de

las normas (Cortina, 2000).

1.1.1.1. Objeto de estudio de la ética

La ética tiene por objeto de estudio la moral, los juicios morales y la corrección de las

acciones humanas. La moral se refiere al conjunto de normas, valores y costumbres consideradas

como buenas en una sociedad. La moral es importante porque nos permite distinguir las conductas

correctas de las incorrectas, y guía nuestras acciones en la vida cotidiana.

1.1.1.2. Naturalización de la ética

Debido a que hay consenso científico de acuerdo con el cual las bases de nuestra moralidad

tienen raíces biológicas, numerosos científicos y filósofos intentan explicar asuntos éticos clásicos

como la bondad, la cooperación o el altruismo en términos naturales, esto es, analizar o reducir

propiedades morales apelando a propiedades naturales susceptibles de ser investigadas

empíricamente. Este proyecto se conoce con el nombre de naturalización de la ética. (TORRE,

2016).

1.1.1.3.Ramas de la ética

La ética tiene tres ramas que son interdependientes y trabajan en conjunto: la metaética, la

ética normativa y la ética aplicada. (Morales, 2020)

a) La metaética reflexiona sobre qué determina que algo sea considerado como

“bueno”, “malo”, “permitido”, “incorrecto”, que caracteriza el lenguaje empleado

en los juicios de valor. Por ejemplo, “esa mujer es mala”, “no se debe robar”.
8

b) La ética normativa estudia cuando una acción es considerada correcta o incorrecta

considerando el entorno donde se desarrollan. Por ejemplo, no es ético aceptar

dinero proveniente de actividades ilícitas o inmorales.

c) La ética aplicada estudia cómo se deben aplicar los principios éticos y los valores

morales en la sociedad. Los fundamentos de la ética profesional son un ejemplo de

ética aplicada.

1.1.1.4. Los principales tipos de ética

La ética presenta varias tipologías, cada una de las cuales permiten al ser humano dar

respuesta a los problemas morales o deberes que se le presentan. La ética nos sirve para guiar

nuestra conducta ante la toma de una decisión, decidiendo si obrar en función de aquello que se

percibe como éticamente correcto.

a) Ética descriptiva: El problema no es determinar lo que es correcto o incorrecto,

bueno o malo, sino comprender los mecanismos que determinan las decisiones

humanas. El problema de una ética meramente descriptiva es que no responde a

preguntas realmente relevantes.

b) Ética normativa: Se trata de determinar a priori las propiedades de los actos que

deben considerarse justos o equivocados, lo que significan los juicios morales,

como considerar el papel del carácter de las personas en las elecciones, cuál es la

vida a considerar virtuosa, etc.

c) Ética religiosa: En la base de cada concepción de la ética está la noción del bien y

del mal, de la virtud y de una determinada visión del hombre y de las relaciones

humanas, ideas a menudo relacionadas con una religión particular, o en todo caso

con una ideología.


9

d) Ética laica: La ética laica no pretende imponer valores y se muestra generalmente

atenta a las exigencias humanas que tengan en cuenta las condiciones y las

transformaciones históricas.

e) Ética cristiana: La ética cristiana está dominada por la idea, predicada por Jesús

de Nazaret, de la inefable paternidad de Dios ante la cual los hombres son todos

iguales y todos hermanos. La regla de conducta evangélica, precisamente porque

ejemplifica sobre la perfección divina, se traduce en mandamiento de amor para los

demás; cae toda distinción étnica y social y el amor incondicional por el hermano,

aunque sea enemigo y pecador, es el mandamiento supremo.

f) Ética de la virtud: Esta ética no asume los principios deónticos como base de la

moralidad, sino que considera básicos los juicios areteicos.

g) Ética profesional: El conjunto de las convicciones y de las normas morales que

regulan el ejercicio de la profesión y que, en una sociedad determinada, se

consideran universalmente vinculantes para quienes ejercen dicha profesión.

h) Ética médica: Los principios y valores que, desde la antigüedad, han gobernado la

práctica profesional de la medicina (a través de los juramentos y los códigos

deontológicos) obligaban al médico a actuar siempre para el máximo beneficio del

paciente, prohibiendo cualquier intervención que pudiera dañarle o ir en contra de

los valores morales que prevalecen en la sociedad.

i) Ética de fin de vida: El progreso económico, social y médico-sanitario permite

que un número creciente de personas alcancen edades avanzadas o muy avanzadas


10

(en algunos países occidentales, cerca de dos tercios de la población muere después

de los 75 años).

j) Ética de los medios de comunicación: La ética de los medios de comunicación es

una disciplina que va desde los problemas éticos en el papel impreso hasta los

problemas que surgen en la sociedad de la información en su conjunto (libros, radio,

televisión, web.

k) Ética en el deporte: Es el conjunto de normas que rigen las actividades deportivas

con el objetivo de que sean saludables y promuevan el bienestar de las partes

implicadas. Hablamos de un compromiso con el bienestar no solo físico, si no

también psicológico, social, e, incluso, espiritual, en caso necesario. En este

artículo, explicamos en profundidad todo lo relacionado con La ética en el deporte.

(Francia., 2021)

1.1.2. MORAL

El desarrollo moral es un proceso de diferenciación e integración de comportamientos

propios y ajenos, a través del cual la persona organiza sus estructuras cognitivas para responder a

problemas presentes en las interrelaciones que se establecen el ámbito social. En el espacio escolar

el proceso de desarrollo moral se define en términos de una eticidad que favorece la hegemonía,

los desacuerdos que pueden dar origen a la construcción del sujeto moral y romper la tradición (en

términos habermasianos) no son aprovechados para generar una visión crítica en los estudiantes,

por tanto, se promueve la heteronomía. (Girón, Agosto 2022). En las últimas dos décadas se ha

incrementado la tarea de generar conocimiento en estos campos (ética y moral) ¿con qué objetivo?

para comprender, mejorar, enmendar y adecuar actitudes y comportamientos que promuevan la

sana convivencia entre los miembros de la comunidad o población.


11

(Kant, (2003))puntualiza que existen indicadores que determinan lo moral de los actos, uno

de estos indicadores son el propósito o la intención que ha impulsado realizar el acto por deber a

la ley moral y no conforme al deber o en contra del deber, teniendo esta ley un carácter imperativo.

En el mundo existen leyes naturales que rigen el curso de los entes y sin estas todo sería un caos,

estas leyes inciden en los hombres pero con la particularidad que las personas (desde la facultad

que poseemos de razonar) actuamos por representación de las leyes o principios debido a que

tenemos control de nuestra voluntad o razón práctica, es la experiencia la que nos permite

contemplar y actuar para modificar la realidad y lo que hay, sin embargo, es la razón la que nos

conmina a actuar por el deber según lo que debe haber, es en este espacio de razonamiento que nos

obliga a cumplir con el deber ya que es un imperativo. Existen tres imperativos: de habilidad o

técnico desde el cual, y si seguimos las reglas de este, logramos adquirir habilidades; el pragmático

que nos guía para encontrar la felicidad, salud o crecimiento como profesional, esto siguiendo

ciertas pautas; y, el imperativo categórico o moral que es incondicionado a factores, a agentes

externos o a fines determinados a priori. Es absoluto y solo promulga acciones que son buenas y

necesarias y no se rige por los medios.

1.1.2.1. La Moral Según Autores

a) Karl Max: La moral cumple una función social. En una sociedad dividida en clases

antagónicas, la moral tiene carácter de clase. A cada nivel social corresponde una

moral peculiar.

b) Immanuel Kant: La moral es la ciencia que enseña, no como hemos de ser felices,

si no como hemos de llegar a ser dignos de la felicidad.

c) Piaget: La moral es un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay

que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas, identificó
12

dos tipos de relaciones sociales: la obligación y la cooperación, existe dos tipos de

morales: la heterónoma y la autónoma. La moralidad aparece en la obra piagetiana,

como un asunto de justicia, pues radica en el respecto hacia la norma y hacia las

personas.

d) Gillian: Concluyo que la moral se basa en el desarrollo moral femenino hacia una

comprensión mas adecuada de la psicología de las relaciones humadas, así como a

una creciente diferenciación del yo y de los otros y a un mayor entendimiento de la

dinámica de la interpretación social, siendo este el presupuesto fundamental de su

ética del cuidado.

e) Freud: El origen y el desarrollo de la conciencia moral en el individuo sigue un

proceso a través del cual en un comienzo ello aparece como un haz de instintos

libidinosos y agresivos que domina la vida infantil, por lo tanto, el niño en sus

primeros años es un ser amoral, pues no posee una verdadera organización de sus

instintos. El caos instintual del “ELLO” se organiza en torno a las fuerzas

instintivas Éros y Tánatos, erotismo y agresividad.

f) Durkheim: La moral debe ser observada como un hecho, se le puede analizar,

comparar y apreciar de un modo científico (positivismo sociológico). Esta moral

no se halla constituida por un principio fundamental que la oriente y que regule sus

diversos contenidos.
13

1.1.2.2.La Moral En Diferentes Escuelas Político-Filosóficas

Hay diversas posturas que proponen la naturaleza de las normas éticas, algunas de las

cuales se citan en el esquema siguiente:

a) Sociologismo: Esta concepción defiende que las normas morales se originan en

la sociedad y de ella reciben la fuerza y el vigor para imponerse a los individuos.

Muchos defensores de esta teoría son conscientes de que costumbres sociológicas

imperantes en una cierta época carecen de ética. Y ahí se muestra la debilidad de

este planteo, punto analizado con agudeza por Hildebrand.

b) Marxismo: En su último escrito económico, las Glosas a Wagner, Marx comienza:

«Yo no parto del hombre, sino de un periodo social dado». Con esto significaba

que, según lo ha venido demostrado la historia, en las distintas concepciones y

comportamientos humanos, la ética no es una categoría social cuyos contenidos

normativos sean de validez práctica (moral) absoluta, universal y eterna, como ha

pretendido Kant con su imperativo categórico, sino que esos contenidos están

sujetos al relativismo histórico de los distintos sistemas de vida que los humanos

divididos en clases fueron adoptando en distintos períodos de su existencia como

especie, desde que superaron la barbarie. Así, para Marx, hay una moral y un tipo

de ser humano correspondiente a cada período de la historia, en tanto prehistoria

del ser humano genérico liberado de toda necesidad exterior, natural o social, que

es lo que se gesta en la moral de los comunistas. Tal como sucede en la base o

estructura material de la sociedad, donde los modos de producción configuran sus

respectivas formaciones sociales que hasta ahora han correspondido a otras tantas

etapas o periodos del desarrollo de las fuerzas productivas, las distintas


14

superestructuras éticas, morales, jurídicas, ideológicas y políticas, fueron la

expresión cambiante de los intereses de las distintas clases dominantes al interior

de cada una de las formaciones sociales que han venido configurando la progresiva

periodización característica en lo económico-social, político, moral y cultural de

los seres humanos a través de la historia.

c) Historicismo: Esta posición proclama que, a lo largo de la Historia y según un

ritmo variable, la sensibilidad vital de unas generaciones es sustituida por la de otras

y, de acuerdo con este proceso, al mismo tiempo que unos principios cobran

vigencia, otros desaparecen. Se ha objetado a esta teoría que el reconocimiento de

la historicidad del ser humano puede llegar a condicionar el acceso a la verdad, pero

no poner en entredicho la universalidad de normas. Diversos autores han subrayado

que debe tenerse presentes las variables circunstancias de la historia, lo que no

significa que esté limitada la capacidad de conocer exigencias mínimas y esenciales

de la ley moral.

d) Teologismo: Esta corriente propugna que las normas morales tienen origen

determinado por Dios. Podemos encontrar una postura teológica, con relativa

frecuencia, en los pueblos primitivos, por ejemplo, en el pueblo de Israel, en el

pueblo judeocristiano y la moral de los profetas, en diversas regiones antiguas

del Medio Oriente. De hecho, la historia muestra que todas las religiones tienen

algún tipo de código moral. En el caso del cristianismo, se reconoce un orden moral

revelado en el Antiguo Testamento y ampliado en el mensaje moral de Jesús.30

e) Teoría de la ley natural: Existe una amplia pluralidad de teorías que fundamentan

sus opiniones éticas y las normas morales en la ley natural. De entre ellas, sin duda
15

alguna, la más importante es la teoría escolástica, según la cual todas las personas

poseen una idéntica naturaleza, que es la naturaleza humana. Esta guarda una

profunda relación de orden con el resto de los seres y, sobre todo, con Dios.

f) Relativismo moral: Una postura filosófica que tiene mucha aceptación es la que

acepta el relativismo de la moral, por lo cual niega la existencia de una moral

objetiva, impuesta por la voluntad de Dios o por la vigencia de leyes naturales, sino

que supone que se trataría de algo convencional asociado a las culturas, creencias

y épocas. Pensadores de autoridad a lo largo de los tiempos han alertado de los

riesgos de este tipo de planteamientos: Sócrates, Platón y Kant. Heisenberg sitúa

las consecuencias del declive moral en el mismo orden de efectos de la catástrofe

atómica. La condena del relativismo ético es compartida también por seguidores

de la Escuela de Fráncfort. En el plano jurídico, el derecho positivo cuenta en

ocasiones con un fundamento objetivo, que sustraiga del arbitrio individual los

criterios reguladores de las relaciones de convivencia.

g) Objetivismo: Esta postura filosófica afirma que la única forma de alcanzar la

moralidad es por medio del uso de la razón y la aceptación de la realidad en forma

objetiva, independiente de la percepción. Se entiende a lo que es bueno para el

sostenimiento, sustento y realización de la vida del hombre como individuo como

el estándar de lo moral, y a lo opuesto como inmoral. Bajo ese estándar, esta teoría

defiende un código moral objetivo y universal basado solo en la razón.

h) Anarquismo: La moral anarquista, para Piotr Kropotkin pasa por el principio de

igualdad, del cual se extrae la conocida frase "Tratar a los demás como uno quiere

ser tratado".
16

1.1.2.3.La Ley Moral En La Determinación De La Moralidad Del Acto Humano

La ley moral -en cualquiera de sus formas- consiste en un conjunto de principios que están

en la razón y que se refieren al objeto moral del acto, el cual es bueno o malo. Estos principios

funcionan como proposiciones o premisas en la elaboración del juicio moral con el que la

conciencia califica la moralidad del acto. Desde otra perspectiva: la especie del acto viene de que

éste esté de acuerdo con la regla del obrar o ley moral. Este objeto incluye aquello que se quiere

realizar junto con sus circunstancias o acto externo a manera de materia- en vista a un fin concreto

-o acto interno a manera de forma-.

Se señalan algunas peculiaridades de los principios -proposiciones del juicio- para algunas

formas de la ley moral. En la ley natural aquellos son la sindéresis. La ley antigua cuenta con tres

clases de preceptos: los morales (incluyen la sindéresis), los ceremoniales y los judiciales. (Olalde,

2002)
17

CAPITULO II

2.1. AXIOLOGIA – VALOR

La palabra axiología (del griego axia-valor, y logos-estudio) es de origen reciente, pues su

introducción se produce a principios del siglo XX. No obstante, ya los antiguos griegos dedicaban

una parte de la reflexión filosófica a los llamados problemas de valor, tratándolos dentro de la

llamada “filosofía práctica” o “conciencia práctica”. Ellos, como casi siempre ocurre, comenzaron

por constatar intuitivamente la existencia de los valores, y sólo después se ocuparon de su análisis

filosófico. En la vida real el hombre aprende primero a estimar y a desestimar, a evaluar y a

devaluar, en fin, a valorar, antes de tomar conciencia plena de qué es en sí el valor o determinado

tipo de valor, e indagar acerca del camino de su conocimiento o aprehensión espiritual y exposición

teórica. De la misma manera procedieron los griegos, con la especificidad de que la moral fue el

objeto por excelencia de sus meditaciones axiológicas. (Gómez, 2010)

La Axiología (Teoría o Filosofía de los valores) que dio sus principales frutos en el periodo

que va de finales del S. XIX a mediados del S. XX vuelve a estar de actualidad, sobre todo en lo

que se refiere al uso mundano de la idea de valor (en particular en la acepción plural sustantivada,

'valores'). (Jiménez, 2010)

En esta monografía se ensaya la aplicación de las ideas del Materialismo filosófico al

campo de problemas que tradicionalmente se han considerado incluidos en esta disciplina.

Primero, diferenciando los estratos y especies evolutivas de la idea de valor. Segundo, analizando

el surgimiento de la axiología y clasificando las doctrinas y concepciones de los valores. Y tercero,

ofreciendo una respuesta a la temática axiológica en la forma de doctrina funcional de los valores,

como dialéctica causal entre las clases de sujetos y bienes, que como instituciones antropológicas

vehiculan la conflictiva racionalidad humana.


18

2.1.1. Preocupaciones Axiológicas

Las preocupaciones axiológicas impregnan la investigación. Dos ejemplos generales son:

Qué hace que un investigador sea bueno (por ejemplo, imparcial, curioso, atento, diligente, etc.);

y, que es una ciencia que merece la pena (por ejemplo, correlacional, causal, centrada en el

problema, centrada en la hipótesis, experimental, aplicada, privada, pública, etc.).

Un ejemplo concreto es el de la formación de preguntas de investigación, tal y como se crean y

promulgan a partir de compromisos personales, científicos y de otro tipo; por ejemplo, qué se

valora como pregunta de investigación y resultado. (Consultores, 2021)

Además, estas cuestiones son multidimensionales, por ejemplo;

a) ¿En qué contexto se sitúa la investigación (influencias paradigmáticas)?

b) ¿Cuáles son los valores filosóficos elegidos y por qué (orientación de la investigación)?

c) ¿Por qué se elige una investigación específica (enfoque de la investigación)? y,

d) ¿Qué afirmaciones se hacen (y sugerencias a los profesionales)?

La axiología, pues, forma parte de la utilidad general de la filosofía para pensar en la

investigación interdisciplinar.

2.1.2. Características de la Axiología

Entre sus principales características se mencionan las siguientes:

a) Se basa tanto en valores de tipo positivos como negativos.

b) Es parte importante de la ética y de la estética.

c) Los valores que estudia también pueden ser subjetivos u objetivos.

d) Posee una jerarquía en donde algunos valores tendrán una posición de mayor y

menor importancia.
19

e) Considera que los valores pueden llegar a cambiar dependiendo de

las necesidades y de las experiencias que hayan experimentado las personas.

f) Establece que los valores pueden tener relaciones negativas y positivas entre ellos

mismos.

2.1.3. Los valores desde las principales teorías axiológicas

2.1.3.1. El subjetivismo axiológico

Desde la perspectiva subjetivista se parte de la idea que es el sujeto quien otorga valor a

las cosas. Éste no puede ser ajeno a las valoraciones y su existencia sólo es posible en las distintas

reacciones que en él se produzcan, es decir, las cosas no son valiosas en sí mismas; es el ser humano

quien crea valor su valoración.

Las tesis subjetivistas, (MUÑOZ, 1998), parten de una interpretación psicologista, “en la

medida que presuponen que el valor depende y se fundamenta en el sujeto que valora: así desde

estas posiciones teóricas, el valor se ha identificado con algún hecho o estado psicológico”. Esta

visión subjetivista admite además que todo valor depende de la aceptación de un grupo social, de

forma que algo se define como bueno / malo, en función de la valoración que le otorga el grupo

social mayoritario.

2.1.3.2. Objetivismo axiológico

Desde el objetivismo axiológico, en oposición al subjetivismo, se considera el valor

desligado de la experiencia individual. Esta postura, según (FRONDIZI, 2001), surge como

“reacción contra el relativismo implícito en la interpretación subjetivista y la necesidad de hacer

pie en un orden moral estable”. Para los objetivistas, es el hombre quien descubre el valor de las

cosas. Al igual que ocurrió dentro del subjetivismo axiológico, entre los partidarios del objetivismo
20

se van a fraguar dos perspectivas distintas a la hora de concebir la naturaleza de los valores; una

defenderá el valor como ideal (escuela fenomenológica) y otra como real (perspectiva realista).

La escuela fenomenológica parte del supuesto que el valor, aunque objetivo, es ideal; le

otorga una independencia total respecto del sujeto, sosteniendo que los valores no son ni reacciones

subjetivas ante los objetos ni formas apriorísticas de la razón. Son objetos ideales, objetivos, en

virtud que “valen” independientemente de las cosas y de la valoración objetiva de las personas.

Como principales ideas de la teoría de (MÉNDEZ, 2001), en torno a la naturaleza de los

valores, se plantean las siguientes:

a) Los valores son cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos.

Por tanto, no varían.

b) Los valores son absolutos al no estar condicionados por ningún hecho independiente de su

naturaleza histórica, social, biológica o puramente individual. El conocimiento de las

personas acerca de ellos es lo relativo, no los valores en sí.

2.1.4. Características De Los Valores

a) Polaridad: Los valores se van a manifestar desdoblados en un valor positivo y en un valor

negativo, en valores y antivalores. Todos los valores van a tener su correspondiente

antivalor (bueno-malo, justo-injusto, salud-enfermedad, sabiduría-ignorancia). Por su

naturaleza, los valores siempre van a ser deseados y aspirados por todos gracias a los

beneficios que les reportan, ya sea placer, necesidad, deber. En cambio, los antivalores van

a ser rechazados, por suponer carencias o perjuicios. Frondizi (2001) apunta al respecto

que la ausencia de un valor no implica la existencia de su correspondiente antivalor. El

antivalor existe por si mismo y no por consecuencia del valor positivo.


21

b) Gradación: La gradación es la característica de los valores que hace referencia a la

intensidad o fuerza que posee un valor o antivalor. No todos los valores o antivalores van

a valer lo mismo. Esta característica se encuentra íntimamente relacionada con la polaridad

e interviene además en la construcción de la jerarquía.

c) Infinitud: Esta propiedad del valor está totalmente relacionada con su dimensión ideal en

virtud que los valores suelen ser finalidades que nunca llegan a alcanzarse del todo. En este

sentido, (GERVILLA, 1988), en el caso de los valores considera que el ser humano siempre

va a aspirar a más. “Bajo distintas nomenclaturas pluralidad de realidades valiosas se hace

presente en la vida individual de las personas como aspiración y conquista, siempre

inacabadas del bien”.

2.1.5. Jerarquía De Los Valores

a) Max Scheler (1974-1928)

b) Valores Útiles: Capaz- incapaz, caro-barato, abundante-escaso, etc.

c) Valores Vitales: sano-enfermo, selecto-vulgar, enérgico-inerte, fuerte-débil, etc.

d) Valores Espirituales-Estéticos: Bello-feo, gracioso-tosco, etc.

e) Morales: Bueno-malo, justo-injusto, leal-desleal, etc.

f) Lógicos o intelectuales: Verdadero-falso, evidente-probable, exacto aproximado,

etc.

g) Valores Religiosos: Sagrado-profano, divino-demoníaco, supremo derivado, etc.


22

2.1.6. Clasificaciones de los valores.

Iniciaremos entonces diciendo que, de acuerdo con (Ortega Ruíz, 2001)los valores se

clasifican en:

a) VALORES VITALES. Los seres humanos y animales, tienen instintos de conservación y

de supervivencia. Se preocupan de la salud o la enfermedad, se habla de malestar o

bienestar; son esenciales para todo ser humano acrecentar, proteger y cuidar de su vida, lo

esencial de los valores vitales es la protección de la vida.

b) VALORES ECONÓMICOS. Los aspectos económicos están presentes cuando se

refieren a la abundancia o la escasez, cuando se habla de caro o barato. La esencia del valor

económico es la búsqueda de la seguridad.

c) VALORES INTELECTUALES. Verdad o falsedad, certeza o probabilidad, subjetividad

u objetividad, son valores que tienen que ver con el aspecto intelectual del análisis de los

valores; es decir, cuando se busca comprender la realidad que nos circunda o lo que somos.

La esencia del valor intelectual es la búsqueda de la verdad.

d) VALORES ESTÉTICOS. Belleza o fealdad, agrado o desagrado hacia las

manifestaciones artísticas, contiene dos dimensiones: la del creador y la del espectador. La

esencia del valor estético es la búsqueda de la belleza.

e) VALORES ÉTICOS. Justo o injusto, honesto o deshonesto, respeto a uno mismo y a los

demás o agresión, supone la realización de lo ético a fin de entender la vida en función de

derechos y obligaciones. Lo esencial del valor ético es la búsqueda del bien.

f) VALORES SOCIALES. Democracia o tiranía, soledad o convivencia, egoísmo o

solidaridad. Los valores son una realidad de la existencia y se hace la clasificación para

entenderlos entremezclándose con la realidad cotidiana. Constituyen las intenciones de los


23

actos humanos, haciendo juicios de valor al elegirlos. Estos no son solamente un contenido,

sino un proceso de realización y búsqueda cotidiana.

CAPITULO III

3.1. DEONTOLOGIA

3.1.1. La Deontología según autores

Según (Bonilla, 1998); La Deontología Profesional se define como una parte de la Ética

Aplicada que engloba “el conjunto de los deberes que impone a los profesionales el ejercicio de

su actividad particular.

Para (Orna, 2004); La deontología es la actividad habitual que se da en beneficio de la

sociedad teniendo normas y que la realización y el cumplimiento de las normas establecidas se

conocen como deontología profesional. La deontología es simplemente la moral con la que cada

profesional trabaja cumpliendo deberes, así como principios que ellos mismos establecen

acompañados de normas.

(Bentham, 1993); quien, en su obra Deontología o ciencia de la moralidad se refería a ella

como rama de la ética ocupada de regular los fundamentos del deber y de las normas morales. Se

entiende a la deontología como el grupo de normas que se establecen para los profesionales para

tener la adquisición de la conciencia de la manera de ser de cada profesional.

Para (Lega, 1983); se trata del “conjunto de las reglas y principios que rigen determinadas

conductas del profesional de carácter no técnico, ejercidas o vinculadas, de cualquier manera, al

ejercicio de la profesión y a la pertenencia al grupo profesional”.


24

3.1.2. Diferencia Y Semejanzas Entre Ética Y Deontología

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética “y "deontología" es que la primera hace

directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función

de modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de

códigos

deontológicos, además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy

concreto y a la formación ética de los profesionales

3.1.2.1. Semejanzas

La deontología es una ciencia que trata del estudio de la moral y la ética, y cuando

aplicamos estas virtudes al ejercicio de cada una de nuestras profesiones, toma el nombre de

deontología profesional. Y la ética es la construcción moral que orienta las actitudes y los

comportamientos profesionales para la consecución de objetivos profesionales, todo ello, desde la

doble vertiente del reconocimiento del ser humano en su totalidad y el respeto de los

valores sociales.

3.1.3. Ética, Deontología Y Libertad

Hay autores que distinguen tajantemente entre las nociones de ética y deontología,

sosteniendo que la primera se circunscribe al plano íntimo de la conciencia individual, mientras

que la segunda afecta a la dimensión social de la persona y se refiere a lo que es aceptable en el

seno de una colectividad. Aunque existan motivos para sostener esta distinción, aquí –si no se dice

expresamente otra cosa– se emplearán indistintamente las expresiones “Ética profesional” y

“Deontología profesional” para referirnos a la valoración de un trabajo en su relación con el bien,

desde la perspectiva moral.


25

3.1.4. Código deontológico

(Gillet, 2002), afirma que la fuerza de los códigos deontológicos radica en evitar la deriva

aventurera de determinados profesionales en el ejercicio de su profesión. ¿Qué se entiende por

código deontológico y cuáles son sus funciones?

(Banks, 2002), lo define como “un documento escrito producido por una asociación

profesional con el propósito explícito de guiar a los especialistas, protegiendo a los usuarios del

servicio y velando por la reputación de la profesión”. El código deontológico es la expresión escrita

del conjunto de deberes profesionales (Pantoja, 2002), que un colectivo de trabajadores de una

determinada profesión ha ido descubriendo a través del ejercicio de dicha profesión y señala los

límites medianamente seguros para obrar bien en ese ejercicio.

3.2. ETICA PROFESIONAL

"Acerca de Ética profesional, se ha escrito varias definiciones, entre las cuales tenemos:

"Se define como parte de la filosofía que comprende al estudio de la moral y de las obligaciones

del hombre. Por su parte el adjetivo profesional, gramaticalmente alude a lo perteneciente a una

profesión"

Tenemos otra definición de Vaillarini, "La ética de una profesión es el conjunto de normas,

en términos de los cuales definimos como buenas o malas, una práctica y relaciones

profesionales. El bien se refiere aquí, a que la profesión constituye una comunidad dirigida al

logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio"

Para nosotros, definimos a la ética profesional como una reflexión filosófica acerca de

la moralidad de acuerdo con el ejercicio profesional; es la rectitud moral de la profesión. De otro

nivel, se podría decir que es el examen de las posibilidades morales que enfrenta el profesional en

el desempeño de sus actividades.


26

3.2.1. Ética Personal, Teórica Y Profesional

Para comprender el tema de la ética profesional, los alumnos deben entender la diferencia

entre la ética personal, la ética teórica y la ética profesional. En la forma en que se usan en este

módulo, estos tres enfoques distintos pero que se superponen en cierta medida pueden ser usadas

para analizar y resolver distintos problemas éticos.

Nuestra ética personal puede tener muchas fuentes. Algunas de ellas están relacionadas con

lo que podríamos considerar como nuestras experiencias personales, como nuestra educación 4

familiar, nuestra religión, cultura, las normas sociales y nuestros semejantes. Sin embargo, es

probable que nuestra ética personal también incluya aspectos de ética teórica. La ética teórica es

el conjunto de doctrinas desarrolladas por los filósofos para orientar en pensar y el hacer ético,

como el utilitarismo, la deontología y la ética de la virtud.

En contraste, la ética profesional se preocupa de establecer principalmente a los valores,

principios y normas subyacentes a las responsabilidades y el ejercicio de una profesión. Para

entender el concepto de una profesión, nos puede servir comparar esta idea con la de una

ocupación. A veces, "ocupación" y "profesión" se usan indistintamente, pero significan cosas

distintas. Una ocupación es trabajo hecho con el fin principal de ganarse la vida y típicamente

requiere un nivel de conocimiento relativamente bajo, mientras que los que ejercen profesiones

suelen tener un nivel de conocimiento alto, y tienden a ser miembros de cuerpos profesionales que

requieren que sus miembros que hagan exámenes con el fin de mantener los más altos estándares

profesionales. El profesional también está sujeto a reglas profesionales especializadas. Cualquier

persona puede ofrecer un producto o un servicio al público, pero el profesional normalmente está

asociado con un grupo de personas que brindan el mismo bien o servicio y que se organizan para

lograr un bien social, de una forma moralmente aceptable que establezca normas de desempeño.
27

Por ejemplo, los bibliotecarios se organizan para presentar información al público y los médicos

se organizan para curar enfermos.

3.2.2. Códigos Profesionales De Ética O Conducta

Los códigos pueden encarnar la ética profesional, pero son diferentes de la ética

profesional, ya que son sistemas regulatorios más formales, generalmente escritos y a menudo son

promovidos por una organización profesional. Los códigos son una manera de enunciar y

compartir la ética profesional, pero también hay otras, como el juramento que algunos

profesionales hacen como condición para ejercer sus profesiones. El juramento hipocrático que

hacen los médicos es un ejemplo bien conocido. Una versión moderna de este tipo de juramento

es el juramento del médico aprobado por la Asociación Médica Mundial.

3.3.3. La Ética Profesional Es Una Ética De Valores

Es común asociar la ética a normas, deberes y obligaciones morales que se imponen para

regir el comportamiento. De acuerdo con esta visión, el comportamiento ético se limita al apego

de los dictados establecidos por la moral. Desde el punto de vista de Ildefonso (Camacho, 1995),

esta forma de comprender y ejercer la ética encierra las siguientes limitaciones:

a) Como conjunto de deberes y obligaciones, “la ética queda reducida al automatismo

normativo donde no cabe espacio alguno para el ejercicio de la libertad y de la

responsabilidad”. (Camacho, 1995)

b) La ética como conjunto de prohibiciones deviene en una ética negativa, en tanto que se

presenta como una coerción, lo cual encubre su verdadera esencia que consiste en ser una

ética de valores, esto es, una ética afirmativa que enriquece a la condición humana.

(Camacho, 1995)
28

3.3.4. La Necesidad de la Ética Profesional

Aclaremos de partida que el comportamiento ético no es un asunto exclusivo de los

profesionales. Concierne sin duda, a toda actuación humana; pero compromete con mayor énfasis

a quienes han tenido el privilegio de una formación de nivel superior a costa de toda la sociedad

que ha debido contribuir a ella y que espera, justificadamente, una actuación correcta de quienes

han disfrutado de esa preferencia selectiva.

No olvidemos que, sin perjuicio de sus fundamentos religiosos, que conforman otro nivel

de conciencia es un valor cultural, propio de la sociedad y el tiempo en que se vive. Que la

universidad principalmente agente receptor, generador y transmisor de la cultura de un pueblo ha

inculcado o debido inculcar en los estudiantes ese patrimonio valórico que todos compartimos. Y

que, por lo mismo, cada facultad o escuela universitaria no solo debe enseñar como ejercer una

profesión sino como ejercerla bien.

3.3.5. Características de la Ética Profesional

a) Su objetivo son los actos humanos.

b) Se fundamenta en la naturaleza racional del ser humano que sabe diferenciar entre bien y

mal, entre lo correcto y lo incorrecto.

c) Como somos libres de elegir, somos y nos sentimos también responsables de lo que

decidimos, debiendo por lo tanto asumir las consecuencias de nuestros actos.

d) La ética es una disciplina normativa. Su propósito ultimo es definir y establecer normas o

reglas de conducta que postulan deberes que la persona debe cumplir.


29

BIBLIOGRAFÍA

Banks, S. (2002). “De juramentos a libros de normas: un examen crítico de los códigos de ética
en las profesiones sociales”. Barcelona: Collegi d’Educadores i Educadors Socials de
Catalunya.
Bentham, J. (1993). the Collested Works of Jeremy Bentham. Oxford: Claredon Press.
Bonilla, A. (1998). El debate ético contemporáneo. Enoikos. (Vol. VI). En busca de la ética.
Camacho, I. (1995). “La ética y su proyección sobre algunos aspectos de la economía”. España:
Universidad Deusto Bilbao, La Éticaen la Universidad, Orientaciones Básica, Universidad
Deusto, Bilbao.
Consultores, B. (18 de Mayo de 2021). AXIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN. Obtenido de
AXIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN: https://online-tesis.com/axiologia-en-la-
investigacion/#:~:text=La%20axiolog%C3%ADa%20es%20una%20rama,los%20objetiv
os%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.
Cortina, A. (2000). Ética sin moral. Madrid: TECNOS. doi:84-309-3.493-6.
Francia., G. (25 de Octubre de 2021). Psicología-Online. Obtenido de Psicología-Online:
https://www.psicologia-online.com/tipos-de-etica-caracteristicas-y-ejemplos-5979.html
FRONDIZI, R. (2001). ¿Qué son los valores? Mexico: Breviarios del Fondo de Cultura.
GERVILLA, E. (1988). Axiología Educativa. Granada: Ediciones TAT.
Gillet, F. (2002). “La formación de estudiantes-educadores en ética práctica. Presentación de
algunos retos”, en CEESC (coord.): Ética y calidad en la acción socioeducativa.
Barcelona: ’Educadores i Educadors Socials de Catalunya.
Girón, A. E. (Agosto 2022). DESARROLLO MORAL Y CONVIVENCIA: UN ESTUDIO
COMPARADO MÉXICO-COSTA RICA SOBRE FORMACIÓNDE LA AUTONOMÍA
MORAL. Hidalgo Mexico: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
HIDALGO.
Gómez, J. A. (2010). Jesús Armando Martínez Gómez. Madrid: Eumed.Net.
Jiménez, L. C. (2010). El valor de la axiología. Crítica a la idea de valor y a las doctrinas y
concepciones de los valores desde el materialismo filosófico. España: Universidad de
Oviedo.
30

Kant, I. ((2003)). Crítica de la razón práctica. Buenos Aires: Editorial La Página S.A. doi:987-
503-349-9.
Lega, C. (1983). Deontologia de la profesionalidad del abogado. Madrid: Civitas.
Ludin, P. &. (1959). Diccionario filosofico abreviado. Montevideo: Pueblos Unidos: Obtenido de
Diccionario filosófico abreviado. Obtenido de https://www.filosofia.org/urss/dfa1959.htm
MÉNDEZ, J. (2001). ¿Cómo educar en valores?. Madrid: Síntesis.
Mendieta, L. (2022). Ética y moral del docente universitario. Una interpretación a Kan. Lima -
Perú: Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas.
Morales, A. (16 de Setiembre de 2020). Toda Materia. Obtenido de Etica y Valores:
https://www.todamateria.com/que-es-la-
etica/#:~:text=La%20%C3%A9tica%20es%20una%20rama,sus%20efectos%20en%20la
%20sociedad.
MUÑOZ, J. (1998). Materiales para una ética ciudadana. Barcelona: Ariel.
Olalde, L. P. (2002). La ley moral en la determinación de la moralidad del acto humano. En el
comentario al corpus paulino de Santo Tomás de Aquino. España: Universidad de Navarra
.
Orna, O. (2004). Ética y deontología del docente universitario. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Ortega Ruíz, R. y. (2001). Los valores en la educación. Barcelona: Ariel.
Pantoja, L. (2002). “Funciones de los códigos deontológicos”. Barcelona: Collegi d’Educadores i
Educadors Socials de Catalunya.
Rosario Barbosa, P. (2007). MANUEL KANT FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE
LAS COSTUMBRES. San Juan : (P. M. Barbosa, Ed., & M. G. Morente, Trad.) .
TORRE, M. C. (2016). La naturalización de la Ética: su posibilidad e importancia . Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

También podría gustarte