Está en la página 1de 51

1

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 1
2

INTRODUCIÓN A LA ANTOLOGÍA

La antología “Ética” es una compilación sin fines de lucro de diferentes textos,


pensada para ser una herramienta de apoyo que facilite a los estudiantes el aprendizaje
y desarrollo de habilidades relacionadas al contenido de esta asignatura y por lo tanto se
alcancen los objetivos planteados en el programa de estudios.
La presente antología surge con la intención de que se visualice a la Ética no
como un conjunto de normas, ni tratados, ni leyes que obligatoriamente debamos acatar
y cumplir, sino como una orientación armónica que nos va a ayudar a vivir la vida.
Nuestras acciones en la vida van a ser influenciadas por la Ética, asimismo, la
Ética establece una conducta a seguir ante los hechos que cotidianamente se presentan.
Para lograr este objetivo el estudiante:
a) Conocerá los principales conceptos de Ética para que pueda relacionarlo en
su contexto.
b) Reconocerá los diversos factores que permiten que las relaciones sociales
se desarrollen en cordialidad.
c) Identificará los elementos que permiten la convivencia pacífica en sociedad
d) Identificará las variantes con las que todo profesionista debe de convivir en
situaciones propias de su labor profesional.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


2 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
3

Contenido

1. Ética............................................................................................................. 4
1.1 Definiciones de Ética............................................................................. 4
1.2 La Ética y la Moral................................................................................. 5
1.3 La importancia de la ética en la vida cotidiana ...................................... 7
1.4 Reseña de los problemas sociales de México. ..................................... 9
2 Relaciones sociales ................................................................................... 12
2.1 Los conceptos de raza y etnicidad. ..................................................... 12
2.2 Género. ............................................................................................... 13
2.3 Políticas de inclusión........................................................................... 19
2.4 Derechos humanos. ............................................................................ 22
2.5 Economía ............................................................................................ 24
2.6 Cultura de avaricia .............................................................................. 26
2.7 Cultura de consumismo ...................................................................... 29
3 Legalidad, Política y Civismo ..................................................................... 30
3.1 Cultura de legalidad y transparencia. .................................................. 30
3.2 Respeto a la ley. ................................................................................. 33
3.3 Democracia. ........................................................................................ 35
3.4 Civismo. .............................................................................................. 36
4 Recursos y Sostenibilidad. ........................................................................ 37
4.1 Ciudad sustentable ............................................................................. 37
4.2 Energía renovable y no renovable ...................................................... 40
4.3 Basura................................................................................................. 42
4.4 Agua.................................................................................................... 42
4.5 Contaminación. ................................................................................... 45
4.6 Cambios climáticos ............................................................................. 47
4.7 Alimentación y sobrepoblación. .......................................................... 48
Citas ................................................................................................................. 49
Referencias ...................................................................................................... 50

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 3
4

1. Ética
1.1 Definiciones de Ética.
Como todas las ciencias, la Ética tiene como finalidad la búsqueda de la verdad,
la cual es objetiva, única e independiente del observador.
La Ética estudia la moralidad, es decir, la bondad o la maldad de los actos
humanos. Se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto
proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una
declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio,
permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. [1]
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está
realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben
actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del
comportamiento moral.
Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas
no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado
de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que
promueve una autorregulación.
La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética
normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo)
y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la
ética de las profesiones).
La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que
estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio
de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad
absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad
de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la
ética. [2] En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética
está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres,
normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


4 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
5

Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra "ética" – como ya


se mencionó con anterioridad- viene del griego "ethos" que significa "forma de ser" o
"carácter". La palabra "moral" viene de la palabra latina "morales", que significa "relativo
a las costumbres".
La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la
conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.
La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los
ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando
sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno
o malo.
En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas
son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre,
determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de
actuar y comportarse en sociedad. [3]

1.2 La Ética y la Moral.


La diversificación de los deberes en deberes éticos y deberes morales acerca la
posibilidad de aplicar un criterio de distinción entre ética y moral que no es de todo punto
arbitrario. Los términos “ética” y “moral”, sólo superficialmente pueden considerarse
sinónimos. Algunos pretenden, sin embargo, que estamos ante dos connotaciones
expresivas diferentes para designar la misma idea –algo así como cuando hablamos de
oftalmólogo y de oculista–. Otros redefinen gratuitamente el término “ética” para designar
con él al tratado de la moralidad. De este modo, entre “ética” y “moral” habría la diferencia
que existe entre la “geografía” y el “territorio”, o bien entre “gramática” y “lenguaje”, o
entre “biología” y “vida”. Ética sería el estudio de la moral (“la investigación filosófica del
conjunto de problemas relacionados con la moral”, dice Günther Patzig en su libro Ética
sin metafísica, 1971). Tenemos que rechazar semejante distinción entre ética y moral a
pesar de que ella se haya propagado ampliamente a través de muchos representantes
de la llamada “filosofía analítica”. Los motivos de nuestro rechazo son de dos tipos:

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 5
6

El primero tiene que ver con la consideración del carácter meramente estipulativo
(gratuito) de la asignación de los términos moral y ética a los significados de referencia
(contenidos de las normas o instituciones morales e investigación filosófica del conjunto
de problemas relacionados con la moral). Si partiéramos de términos sin historia nada
habría que objetar. Pero la etimología y la historia semántica de estos términos nos
advierten que ethos alude a aquel comportamiento de los individuos que pueda ser
derivado de su propio carácter (esta raíz se conserva en su derivado más reciente,
«etología»), mientras que mos, moris alude a las «costumbres» que regulan los
comportamientos de los individuos humanos en tanto son miembros de un grupo social.
En cualquier caso, el motivo principal de nuestro rechazo sería el siguiente.
Al asociar la investigación filosófica de la moral a la Ética, en cuanto ocupación
de un gremio, cofradía o comunidad se está muy cerca de presuponer que la conducta
moral (incluyendo aquí lo que llamamos conducta ética) puede tener lugar al margen de
toda reflexión filosófica, de acuerdo con aquella recomendación de Wittgenstein: “No
pienses, mira”. Como si dijera: “No pienses, actúa”. (Unamuno había recomendado
muchos años antes: “Primero dispara, y luego apunta.”)
Ahora bien, desde otra perspectiva, ni la conducta ética ni la conducta moral
pueden tener lugar al margen de una mínima intervención filosófica destinada a
establecer incesantemente las conexiones entre los comportamientos personales éticos
y morales dentro de algún sistema de fines o de valores mejor o peor definidos, a través
de los cuales puedan “reabsorberse” los conflictos entre las normas de diversos tipos
que se entrechocan invariablemente en la vida real. En el uso ordinario del español el
término “moral” supone, de algún modo, la presión de unas normas vigentes en un grupo
social dado (mores = costumbres) como lo confirman los sintagmas: “moral burguesa”,
“moral tradicional” o “moral y buenas costumbres”; mientras que quien declara: “esto lo
he hecho por motivos éticos”, está aludiendo vagamente a un deber que supone que ha
emanado de la “propia intimidad”, de su conciencia subjetiva, y no de la inercia y, menos
aún, de alguna presión exterior. Ahora bien, si los deberes morales fueran meramente
normas sociales, no serían transcendentales; si los deberes éticos fuesen dictados de la

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


6 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
7

conciencia, tampoco serían transcendentales a las más diversas acciones y operaciones


de la persona, porque la conciencia, si no va referida a una materia precisa, es una mera
referencia confusa, asociada a una metafísica mentalista [4]

Moralidad de los actos humanos


“Los actos humanos, es decir, libremente realizados tras un juicio de conciencia,
son calificables moralmente: son buenos o malos”. “El obrar es moralmente bueno
cuando las elecciones de la libertad están conformes con el verdadero bien del hombre
y expresan así la ordenación voluntaria de la persona hacia su fin último, es decir, Dios
mismo”. La moralidad de los actos humanos depende:
 Del objeto elegido;
 Del fin que se busca o la intención;
 De las circunstancias de la acción.
El objeto, la intención y las circunstancias son las “fuentes” o elementos
constitutivos de la moralidad de los actos humanos”.

1.3 La importancia de la ética en la vida cotidiana


En toda investigación que involucren seres humanos deberán respetarse éstos
cuatro principios: a) respeto por las personas (autonomía y autonomía disminuida), b)
beneficencia, c) no maleficencia, y d) justicia. Estos principios deberán tomarse en cuenta
importantemente al elaborar los protocolos de investigación desde su propuesta,
teniendo en cuenta que pueden tener diferentes pesos en importancia, sin embargo,
ninguno de ellos debe ser excluido. Uno de los objetivos de las pautas es que estos
principios se apliquen en los estudios epidemiológicos.
 Respeto a las personas, Autonomía, se refiere al respeto a la libre
determinación que tienen las personas. La autonomía disminuida se refiere a
aquellas personas que no tienen todas sus capacidades para decidir sobre
su vida personal, personas dependientes o vulnerables.
 Beneficencia, es el principio que es obligado en toda investigación, el prever
el mayor beneficio de los participantes (individuos y/o colectividades). Esto se

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 7
8

logra mediante un protocolo bien planteado en donde se reconozcan los


riesgos y se minimicen al máximo.
 No maleficencia, este principio ético protege a los individuos participantes en
una investigación, en lo referente a no hacer daño, a no someterlos a riesgos
innecesarios.
 Justicia, el principio alude a que todos los casos similares se traten de forma
equivalente. Para las personas dependientes o vulnerables se aplican las
reglas de la justicia distributiva lo cual se refiere a que los participantes, que
son representativos de un grupo, obtengan un beneficio y que los
beneficiados del grupo, también asuman parte de los riesgos del estudio.

Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual
no parece exacto pues que, si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin
acompañarlas de examen, formarían un arte, mas no una ciencia.
La ética es una de las principales ramas de la filosofía en tanto requiere de la
reflexión y de la argumentación; este campo es el conjunto de valoraciones generales de
los seres humanos que viven en la sociedad.
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la
antigua Grecia y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética
elaborada y verificada afirmaciones y juicios determinados. Una sentencia ética, juicio
moral o declaración normativas es una afirmación que contendrá términos tales como
(bueno, malo, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, etc.) referido a una acción una
decisión o incluso también las decisiones de quien actúa o decide algo. Cuando se
emplea sentencias éticas se está valorando moralmente a personas situaciones cosas o
acciones, se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: es político
es corrupto, ese hombre es impresentable, su presencia es loable, etc. En estas
declaraciones parecen el término corrupto, impresentable y loable que implica valoración
de tipo moral.
[…]

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


8 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
9

"Lo que tú haces, grita tan fuerte a mis oídos que no puedo escuchar lo que
dices." Ralph Waldo Emerson

1.4 Reseña de los problemas sociales de México.


El mundo se debate en luchas de poder, de valores e intereses; de propuestas
políticas y económicas. La escuela sigue exigiendo a sus alumnos que no falten a clases,
que hagan la tarea, que estudien los libros (depósitos de verdades) y todo ello
generalmente sin mucha relación con lo que los alumnos vivencian antes y después de
ingresar al recinto escolar.
El sistema educativo en México, durante el siglo pasado y aun en épocas
actuales, se basa en el hecho de imponer al alumno lo que el maestro cree; es decir, las
clases se fundamentan en un estilo de doctrina religiosa -donde "se deben tomar las
enseñanzas como un dogma, tal como son, así son y así deben ser, y por lo tanto así lo
debemos aceptar"-. Es por esto que en México urge una reforma estructural radical en el
sistema educativo, iniciando con las personas que imparten la enseñanza y su manera
de percibir los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para que el
educando desarrolle las competencias para adaptarse a un mundo cada vez más
complejo y cambiante.
Recientemente, se ha introducido en los niveles secundario y superior el tema
de la formación cívica y ética, y también, aunque de forma no oficial, en los niveles
preescolar y primaria.
Es fácil constatar que la crisis actual, que involucra la descomposición social es
una de las más críticas y dramáticas de su historia. Estamos viviendo la inseguridad, la
vulnerabilidad, la desesperanza, la inquietud, el estrés y la ansiedad que vive la gente,
ni siquiera es equiparable al de las grandes crisis económicas que hemos padecido a
través de nuestra historia moderna.
Sabemos también que el ejemplo es la mejor forma de educar. Los niños y aun
los jóvenes hacen lo que ven, la imitación es una de las mejores formas de aprendizaje.
Aproximadamente el 80% de nuestro aprendizaje se realiza a través del lenguaje no
verbal, sobre todo por medios visuales. Lo que las personas perciben a través de los

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 9
10

hechos reales es mucho más importante y efectivo que lo que perciben a través de
palabras y aun de instrumentos audiovisuales que tanto se han impulsado en las
escuelas y universidades tales como presentaciones, vídeos, e incluso dramatizaciones.
En la mayoría de los casos, lo que ahí se presenta o representa no pertenece a la realidad
del país, ya que es tomado de las experiencias que se dan en otras naciones en las que
la Ética se enseña y se vive como una regla, que si bien tiene excepciones, éstas son
sólo eso, excepciones.
De esta forma, es fácil advertir que rápidamente los educandos descubren la falta
de congruencia entre lo que se dice y trata de enseñar y lo que se hace en realidad -lo
que en verdad se enseña-. Entonces aprenden con facilidad el juego, -¡ah de eso se
trata!, de engañar, de mentir, de simular, de manipular para que los demás hagan lo que
nosotros decimos aunque no lo ejecutemos; de predicar algo y de hacer otra cosa-. ¿Por
qué la enseñanza de la Ética en México no ha tenido los resultados deseados?
Sencillamente porque en muchas ocasiones -demasiadas- lo que se "enseña" -lo que se
dice-, difiere mucho de lo que se hace o de la percepción de lo que se hace.
Millones de niños y jóvenes ven todos los días por televisión, a través de las
grandes compañías de televisión abierta, en las llamadas "telenovelas", que la gente
logra lo que se propone por medio de la intriga, el engaño, la manipulación, el
encubrimiento, la "tranza", el soborno, "las artes obscuras", etc. En los noticiarios
perciben que muchas personas "triunfan", a través de estos medios; que deben primarse
los bienes externos tales como el dinero, el poder o el prestigio, por sobre los bienes
internos tales como el amor, la autorrealización y la integridad; y que para ello se debe
recurrir a estos medios a través del compadrazgo, el nepotismo, la corrupción, etc. [5]
Mientras los educandos sean conscientes o simplemente tengan la percepción
de que la gran mayoría de los delitos que se comenten en México permanecen impunes
o que quienes los perpetran, se libran fácilmente de sus responsabilidades, de las
consecuencias legales; gracias a la ineptitud de autoridades bajo la excusa de "una
inadecuada integración del expediente" o con las argucias de un "buen abogado" que
logra aprovechar las múltiples resquicios y lagunas existentes en la legislación para

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


10 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
11

beneficiar a sus clientes, sean inocentes o no; o a través de la compra de conciencias de


funcionarios.
Mientras al querer respetar los reglamentos de tránsito sean sujetos de extorsión,
acciones que violentan sus garantías individuales, tratos injustos, abusos de poder, etc.
Mientras los jóvenes constaten que tragedias como las de la Guardería ABC de
Hermosillo, cuyo origen sigue siendo obscuro, sin poderse descartar de que haya sido
provocado; tienen lugar sin que se tenga a la fecha un solo consignado después de un
año de ocurridos los hechos, y que todo parece indicar que se le dará carpetazo al asunto
como a tantos otros, en los que la impunidad, la irresponsabilidad y la incompetencia se
hacen presentes.
Mientras perciban que para integrar un gabinete, comité, empresa o institución;
no se consideran los perfiles, el desempeño, las competencias o los méritos; sino la
cercanía, el nivel de confianza o amistad con el "líder".
Mientras los jóvenes observen que sus padres y profesores predican una cosa y
hacen exactamente lo contrario. Cuando se les dice que debemos cuidar una
alimentación sana y balanceada y tener aprecio por una cultura física y ven que sus
profesores consumen frituras y bebidas carbonatadas y desarrollan enormes barrigas al
tener una vida sedentaria en la que no se tiene la menor disciplina para desarrollar el
ejercicio físico que los mantenga saludables.
Mientras se les diga que no deben fumar, beber en exceso o consumir drogas,
por los graves daños que ocasiona el tabaco a la salud y vean que sus profesores fuman
como chacuacos sin el mínimo respeto hacia los fumadores pasivos que se encuentran
a su alrededor.
Mientras se les diga que deben ser puntuales y mostrar respeto al tiempo de los
demás y los profesores llegan tarde a sus clases, faltan y contravienen lo que
precisamente exigen a sus alumnos.
Mientras se les indique que el respeto a las obras intelectuales y derechos de
autor fortalece la producción de libros, películas, discos, etc. y detecten que los apuntes
del profesor consisten en copias fotostáticas o electrónicas con copyright y que la película
que les proyecta es pirata.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 11
12

Mientras los ejemplos no cambien, mientras no exista congruencia entre lo que


les decimos y lo que hacemos; principalmente los padres y maestros, poco puede
hacerse con los cursos de Ética, que seguirán siendo solamente retórica sin esencia que
no puede hacerse parte de la vida de la juventud en formación; ya que la Ética no se
menciona, se vive; no se predica, se ejemplifica; no es un bien externo, se interioriza, se
integra al desarrollo de nuestros hábitos en el día a día con acciones sencillas que forman
parte de lo cotidiano, pero que cuyo refuerzo, logra realizar los cambios en filosofía, en
la actitud y en la conducta de nuestros hijos y alumnos; tal como la gota de agua que con
constancia y suavidad, logra perforar a la roca más dura.
Estas sencillas acciones son las que van dejando huella, a veces indeleble;
pautas de comportamiento que hunden sus raíces en el condicionamiento de las
personas en forma de creencias, justificaciones, pretextos excusas, y autoengaños, que
les impiden vivir una "vida buena".

2 Relaciones sociales
2.1 Los conceptos de raza y etnicidad.
La raza/etnicidad es una categoría social, no biológica, referida a grupos
sociales, a menudo con ascendencia y herencia cultural compartidas, que se forman
como consecuencia de sistemas opresores de las relaciones entre las razas, justificados
por la ideología, en los que un grupo se beneficia del dominio que ejerce sobre otros
grupos, y se defiende a sí mismo y a los otros a través de esa dominación y de la posición
de características físicas selectivas y arbitrarias (ejemplo: el color de la piel). Por racismo
se entiende las prácticas institucionales e individuales que crean y refuerzan los sistemas
opresivos de relaciones de raza (véase "Discriminación"). La etnicidad es un concepto
que inicialmente pretendió diferenciar los grupos "innatamente" diferentes que
supuestamente pertenecían a la misma "raza" general; actualmente, algunos lo emplean
para referirse a grupos que supuestamente pueden distinguirse sobre la base de la
"cultura"; sin embargo, en la práctica es difícil separar claramente la "etnicidad" de la
"raza" en las sociedades que tienen relaciones de raza inequitativas, por lo cual se ha
optado por unirlos en el concepto de "raza/grupo étnico".

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


12 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
13

Dos conceptos diametralmente opuestos son así pertinentes para entender la


investigación y explicar las disparidades raciales/étnicas en la salud. El primero es el de
las expresiones racializadas de la biología, según el cual las diferencias biológicas
promedio cuantificadas entre miembros de diversos grupos raciales/étnicos reflejan
supuestamente diferencias innatas, determinadas por la genética (que, para empezar,
parten de una premisa basada en características fenotípicas arbitrarias que se emplean
para definir, de manera tautológica, categorías raciales). El segundo concepto es el de
las expresiones biológicas del racismo (véase "Expresiones biológicas de las
desigualdades sociales"). Por ejemplo, a consecuencia de las ideas dominantes que
consideraban la "raza" como una característica biológica innata, la investigación
epidemiológica estuvo plagada de estudios que intentaban explicar las disparidades
raciales/étnicas en materia de salud relacionándolas con supuestas diferencias
genéticas, sin tener en cuenta los efectos del racismo sobre la salud. Por otra parte,
considerando como reales las experiencias de racismo vividas y el concepto biológico de
"raza" como algo espurio, la epidemiología social investiga las consecuencias sanitarias
de las expresiones económicas y de otra índole que acarrea la discriminación racial. [6]

2.2 Género.
Para algunos, el obstáculo es el término "género", un concepto relativamente
reciente en las ciencias sociales. "Género" no hace referencia al hombre y la mujer, sino
a lo masculino y lo femenino, esto es, a las cualidades y características que la sociedad
atribuye a cada sexo. Las personas nacemos con un determinado sexo, pero
aprendemos a ser hombres y mujeres. Las percepciones de género están firmemente
ancladas, varían enormemente no solo entre culturas sino dentro de una misma y
evolucionan a lo largo del tiempo. Sin embargo, en todas las culturas, el género
determina el poder y los recursos de hombres y mujeres.
Las mujeres del medio rural tienen menor acceso que los hombres a los recursos
productivos, servicios y oportunidades, como la tierra, el ganado, los servicios financieros
y la educación. Numerosos estudios infravaloran los costos sociales de la falta de
educación y de bienes de las mujeres del medio rural y lo relacionan directamente con

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 13
14

elevadas tasas de desnutrición, de mortalidad infantil y, en algunos países, de infección


por VIH o SIDA. También existen elevados costes económicos: el capital humano
desperdiciado y la escasa productividad laboral reprimen el desarrollo rural y el progreso
agrícola y, en última instancia, ponen en peligro la seguridad alimentaria, tanto para los
hombres como para las mujeres.
Es por todo ello que la comprensión del término es tan importante y por lo que
se ha convertido en una cuestión crucial en la nueva estrategia de la FAO para la
agricultura y el desarrollo rural.
Las funciones de género son aquellas conductas, tareas y responsabilidades que
una sociedad considera apropiadas para los hombres, las mujeres, los niños y las niñas.
En algunas sociedades rurales, la producción agrícola comercial es principalmente una
tarea masculina. Los hombres suelen preparar la tierra, regar los cultivos, cosechar y
transportar los productos al mercado. Poseen animales, como el vacuno, y comercian
con ellos. Además, se encargan de cortar, desemboscar y vender la madera de
construcción extraída de los bosques.
Las mujeres y las niñas desempeñan una función importante, en gran medida no
remunerada, en la generación de ingresos de la familia, mediante su trabajo en la
plantación, siembra, cosecha y trilla de los cultivos, así como su procesado para la venta.
Normalmente también se ocupan de los animales más pequeños.
En la mayoría de las sociedades, las mujeres del medio rural también tienen la
responsabilidad principal sobre las tareas del hogar: crían a los hijos, cultivan alimentos
y los cocinan, se encargan de las aves de corral y recogen leña y agua. Estas funciones
de género varían en gran medida en función de diversos factores, tales como el área
geográfica y la cultura.
Las relaciones de género son las formas en que una sociedad define los
derechos, las responsabilidades y la identidad de los hombres en relación con los de las
mujeres y viceversa.
A pesar de que la contribución de las mujeres a la producción agrícola y al
bienestar de la familia es considerable, los hombres controlan en gran parte la venta de
cultivos y animales así como la administración de los ingresos. La infravaloración de su

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


14 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
15

trabajo limita el poder de negociación de las mujeres en las transacciones económicas,


la asignación de los recursos familiares y la toma de decisiones en el ámbito de la
comunidad.
La discriminación de género hace referencia a cualquier exclusión o restricción
basadas en las funciones y las relaciones de género y que impide que una persona
disfrute plenamente de los derechos humanos.
Las mujeres del medio rural son discriminadas de forma sistemática respecto al
acceso a los recursos necesarios para la producción agrícola y el desarrollo
socioeconómico. Por lo general, los servicios de suministro de crédito, extensión,
insumos y semillas rigen las necesidades de los hombres cabeza de familia. Es muy
infrecuente que se consulte a las mujeres rurales respecto a los proyectos de desarrollo
que pueden incrementar la producción y los ingresos de los hombres, pero que
incrementan las cargas de trabajo de las mujeres. Cuando la carga de trabajo aumenta,
las niñas dejan la escuela con más frecuencia que los niños para ayudar en las tareas
agrícolas o domésticas.
En algunos países, la familia del marido puede quedarse con la tierra y el ganado
de la mujer a la muerte de aquel y dejarla en la indigencia. El salario mínimo de las
mujeres que trabajan en explotaciones agrícolas es inferior al de los hombres de manera
que las tareas mal retribuidas en el procesado de los productos se están "feminizando"
de forma continua. La discriminación puede conllevar violencia de género en particular
durante las emergencias, cuando las mujeres están solas y son vulnerables. Otra forma
de violencia es la ausencia del derecho al "sexo seguro", un factor primordial en la
propagación del VIH y el sida en algunos países.
La igualdad de género existe cuando las mujeres y los hombres gozan de iguales
derechos y oportunidades en la vida civil y política.
Para la FAO, la igualdad de género implica condiciones de igualdad entre
hombres y mujeres respecto a la participación en la toma de decisiones; la capacidad de
ejercer los derechos humanos; el acceso a los recursos y beneficios del desarrollo así
como su administración y las oportunidades en el ámbito laboral y en todos los otros
aspectos de sus medios de vida.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 15
16

La igualdad de género es una cuestión de sentido común económico y social. El


informe de la FAO “El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2010-11” señala
que si las mujeres agricultoras tuvieran igual acceso a los insumos y servicios agrícolas
que los hombres agricultores, el rendimiento de sus explotaciones podría aumentar
sustancialmente. En un informe del Banco Mundial se concluyó que la disminución de
las desigualdades de género reduce la mortalidad de lactantes y niños, mejora la
nutrición y la productividad económica y favorece el crecimiento. A escala mundial, la
igualdad de género también es un compromiso contenido en los acuerdos
internacionales sobre derechos humanos y en los Objetivo de Desarrollo del Milenio de
las Naciones Unidas.
La equidad entre géneros significa justicia e imparcialidad en el tratamiento de
las mujeres y los hombres en lo que atañe a los derechos, los beneficios, las obligaciones
y las oportunidades.
La FAO ha incorporado la igualdad de género al acceso a los recursos, bienes,
servicios y toma de decisiones entre sus objetivos estratégicos principales en materia de
agricultura y desarrollo rural para los próximos 10 años. Mediante la creación de
relaciones sociales en las que ninguno de los dos sexos sea discriminado, el objetivo de
la equidad entre géneros consiste en mejorar las relaciones y las funciones de género,
así como en el logro de la igualdad de género.
La esencia de la equidad no reside en el tratamiento idéntico: el tratamiento
puede ser igual o diferente pero siempre debería considerarse equivalente en términos
de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. A causa de la predominancia
masculina en el ámbito familiar (no solo en el medio rural, sino en todo el mundo), las
instituciones y las políticas públicas han ignorado por mucho tiempo los intereses y las
preocupaciones de la mujer. Es por ello que una estrategia clave para alcanzar la equidad
entre géneros pasa por el pleno ejercicio de los derechos de la mujer. El desarrollo debe
englobar las necesidades y aspiraciones a largo de plazo de las mujeres del medio rural,
su poder de decisión, así como su acceso a los recursos fundamentales, como la tierra
y su propio trabajo y a la administración de los mismos.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


16 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
17

El análisis basado en el género es el estudio de las diferentes funciones de las


mujeres y los hombres con el propósito de entender qué hacen, de qué recursos
disponen y cuáles son sus necesidades y prioridades.
La FAO utiliza el análisis de género para abordar las diferencias existentes dentro
de las comunidades y hogares rurales en cuanto al acceso y el control de los recursos y
la adopción de decisiones. Mediante la comprensión de las diferencias existentes en la
participación de los varios miembros y de la forma en que estos se ven afectados por las
intervenciones de desarrollo (quien gana y quien pierde), el análisis de género ayuda a
los planificadores a evitar los costosos errores del pasado y a elaborar programas y
proyectos eficaces, eficientes y equitativos.
Por ejemplo, el análisis de género puede revelar que, si la siembra y la cosecha
se consideran "tareas femeninas", un programa destinado a aumentar la producción de
cultivos comerciales puede añadir más cargas a las mujeres y proporcionales escasos
beneficios. La canalización del agua para hacerla llegar a los hogares rurales es una
inversión mejor ya que permite a las mujeres disponer de más tiempo para la producción
hortícola y la cría de pequeños animales. En los proyectos de emergencia, el análisis de
género diferencia entre las posibles repercusiones para las mujeres y niñas, como el
aumento de la malnutrición, y para los hombres y niños, que corren el peligro de ser
reclutados con fines bélicos.
El equilibrio de género es la capacitación activa y en pie de igualdad de los
hombres y las mujeres en todos los ámbitos de la adopción de decisiones, así como en
el acceso a los recursos y servicios y el control de los mismos.
Para las Naciones Unidas, el equilibrio de género es fundamental para lograr la
igualdad, el desarrollo y la paz. Para que esto se consiga en la agricultura y el desarrollo
rural, es necesario que las comunidades, los gobiernos y los organismos de desarrollo
internacionales emprendan acciones concretas.
En el plano local, por ejemplo, equilibrio de género significa que tanto los
hombres como las mujeres participan activamente en los órganos de adopción de
decisiones, incluidos los que gestionan los servicios e infraestructuras de la comunidad.
Los ministerios responsables del desarrollo rural necesitan mejorar el equilibrio de

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 17
18

género entre el personal técnico y directivo, en especial en relación con el empleo. La


FAO pugna por alcanzar el equilibrio de género mediante el empleo de mujeres entre su
personal de primera línea en sus proyectos de desarrollo. La FAO ha formado a mujeres
mediadoras para que instruyan en materia de medidas de control biológico de plagas a
las mujeres campesinas, ha creado grupos de asistentes veterinarias para brindar
asesoramiento a las empresas de aves de corral propiedad de mujeres y ha empleado a
mujeres promotoras para la creación de grupos de mujeres para la generación de
ingresos. En el seno de la FAO, la proporción de personal profesional femenino ha
aumentado de menos del 22 % en 1994 hasta el 38 % en 2011.
La incorporación de las cuestiones de género es la estrategia reconocida a
escala mundial para el logro de la igualdad de género.
Las Naciones Unidas definen la incorporación de las cuestiones de género como
el proceso de evaluación de las repercusiones para hombres y mujeres de cualquier
acción planificada en todos los ámbitos y a todos los niveles, lo cual se traduce en la
integración de las preocupaciones y las experiencias de hombres y mujeres en una sola
dimensión de todos los esfuerzos destinados a la agricultura y el desarrollo rural.
Como parte de su nuevo marco estratégico, la FAO ha situado la incorporación
de las cuestiones de género en el centro de sus programas y políticas de desarrollo. En
la actualidad, la labor de la Organización se extiende más allá de las "cuestiones
femeninas" y se lleva a cabo en ámbitos que hasta ahora se consideraban neutrales
respecto al género, como la agronomía o la formulación de políticas económicas. En el
seno de la Organización, la incorporación de las cuestiones de género implica la
sensibilización del personal técnico y administrativo en materia de género, la creación de
mecanismos de rendición de cuentas y la garantía de una asignación de los recursos
proporcional al problema.
Para avanzar en su tarea de incorporación de las cuestiones de género, el
Director General de la FAO aprobó en 2012 la “Política de igualdad de género de la FAO:
Alcanzar las metas de seguridad alimentaria en la agricultura y el desarrollo rural”. Esta
política reconoce que la igualdad entre los hombres y las mujeres es un aspecto central
del mandato de la FAO en aras de alcanzar la seguridad alimentaria para todos mediante

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


18 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
19

la mejora de los niveles nutricionales, la productividad agrícola y la ordenación de los


recursos naturales, así como el nivel de vida de la población rural. Esta política guiará
los esfuerzos de la Organización para garantizar que los aspectos relativos a la igualdad
de género y el empoderamiento de la mujer se integran plenamente en todas las áreas
de trabajo: seguridad alimentaria y nutricional, agricultura y protección del consumidor,
desarrollo económico y social, pesca y acuicultura, bosques, ordenación de recursos
naturales y medio ambiente, cooperación técnica, intercambio de conocimientos,
investigación y extensión. [7]

2.3 Políticas de inclusión.


Uno de los principales rasgos que presentan los países de América Latina a
inicios del siglo XXI es un creciente proceso de urbanización de la pobreza. En México,
este proceso se enmarca en el paso de un país predominantemente rural a uno urbano,
en el cual, entre los principales rasgos de su sociedad, su territorio y sus ciudades, deben
mencionarse los elevados niveles de pobreza, los marcados procesos de exclusión social
y las profundas desigualdades económicas, sociales y urbanas que prevalecen en sus
ciudades. De este modo, la capital de la República, que forma parte de una de las
megalópolis del mundo, es el territorio del país donde se registran los más bajos índices
de marginación social del país.
Sin embargo, más allá de las mediciones, es posible observar que en la gran
metrópoli se registran elevados niveles de pobreza y condiciones de vida precaria y
deteriorada para grandes mayorías, en particular las que habitan en las llamadas
colonias populares de la periferia. Esto sin duda contrasta con verdaderos enclaves de
riqueza comparables a los de cualquier gran ciudad del mundo y niveles de vida
aceptables para las clases medias, lo cual ha llevado a enfatizar que, si bien nuestras
ciudades siempre han sido fragmentadas, en la actualidad estos procesos se han
amplificado con la aplicación de políticas neoliberales, puesto que agudizan la
desigualdad social y la segregación urbana.
La pobreza es un estado de privación producto de precarias condiciones de
empleo y de la informalidad que prevalece en el mercado de trabajo, lo cual coloca a los

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 19
20

trabajadores y a sus familias en una situación de carencias de bienes y servicios básicos,


que suele calificarse como pobreza absoluta. Pero una característica de la pobreza
urbana es que la misma debe evaluarse en el marco de las condiciones y patrones de
vida que caracterizan y predominan en una sociedad históricamente dada, lo cual ha
llevado a introducir el concepto de pobreza relativa, que es un signo inequívoco de
exclusión social.
Según Castells (2004), existen tres formas primeras de exclusión: a) deportación
(políticas de exclusión); b) construcción de espacios cerrados en el seno de la comunidad
(relegamiento a espacios particulares) pero separados; y c) dotación a ciertas
poblaciones de un estatuto especial que les permite coexistir en la comunidad, pero
privándolos de ciertos derechos y participación. Desde su punto de vista, las redes
funcionan y están sostenidas sobre la base de una lógica binaria de inclusión-exclusión,
para obtener una posición y para comunicarse con otros en territorios valiosos para el
cumplimiento del objetivo de la red. Frente a este escenario, Castells sostiene que la
sociedad global domina tanto a los miembros de la sociedad como a sus actividades,
incluso de aquellos que no son parte de la red; tal es el caso de los grupos que, al estar
segregados de las nuevas tecnologías, no están en posibilidades de acceder a
programas sociales cuyas solicitudes tienen que hacerse en línea; carecen de
infraestructura, historiales crediticios, habilidades computacionales o, incluso, de soporte
externo, lo que impide su movilidad horizontal o vertical. Para lograr la cohesión social
se requeriría de un anclaje en la sociedad civil, es decir, de actores capaces de articular
lo global y lo local, buscando la socialización de los beneficios para la totalidad de la
población.
En el contexto actual, las relaciones entre inclusión, equidad y cohesión social
se ven plasmadas en los procesos propios de las sociedades modernas, fragmentadas
por las brechas socioeconómicas y culturales entre grupos marcados por diferencias
étnicas y raciales, favoreciendo que grupos de indígenas padezcan la mayor
discriminación cultural. Touraine (1992) propone entender a la democracia como un bien
común, trasladando su significado de la tiranía de las masas a la regla de las mayorías.
El reto mayor consiste en integrar el universo de los países ricos con las luchas de los

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


20 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
21

países empobrecidos, con el fin de solventar el bienestar y la identidad cultural, mediante


un principio de integración que restablezca la cohesión entre individuo y colectividad, por
medio de la racionalidad instrumental: "superar el énfasis hecho en la modernidad como
mera racionalización y buscar un nuevo equilibrio entre ésta y la defensa de la identidad
del sujeto y de su libertad personal, frente al poder absoluto de la sociedad" (Touraine,
1992).
Para lograr la cohesión social con equidad e igualdad para todos los sectores,
Touraine sostiene que se debe concebir al sujeto como proyecto de vida personal,
mediante procesos de desmodernización y autorreconocimiento referidos al contexto.
Mediante el reconocimiento del otro como sujeto que trabaja para combinar su memoria
cultural con un proyecto instrumental, se dan los procesos de valoración de la diversidad
cultural. En esta fase, según Touraine, los sujetos y sus procesos de comunicación
necesitan contar con protecciones institucionales que garanticen el principio de libertad.
Desde el punto de vista de Sen (1999), la igualdad de oportunidades pasa
invariablemente por la igualdad de capacidades para actuar en la sociedad, así como
para optar o elegir. Y esto -a diferencia de los sistemas donde se reproducen las
inequidades educativas y, por tanto, sociales- sólo se logra por medio de un sistema
educativo de calidad, de acceso democrático, donde cualquier miembro de la sociedad
tiene el apoyo para aprovechar las oportunidades educativas. Para estos autores
(Castells, 2004; Touraine, 1992; Sen, 1999), el binomio inclusión-exclusión se define
como un continuo, un trayecto con intensidad y extensión diferenciados, e incluso
acumulativos, además de considerarlo un fenómeno multivariado.
Por su parte, Bonal y Tarabini (2013) sostienen que, a pesar de los esfuerzos
realizados por los gobiernos nacionales y los organismos internacionales, las tasas de
pobreza y desigualdad, globales y regionales, en América Latina se han mantenido
invariables. Si bien la expansión de la educación ha facilitado el acceso a grupos
tradicionalmente excluidos del sistema mediante la democratización del acceso, las tasas
de pobreza se han mantenido. Los autores argumentan que este estancamiento en el
cierre de brechas en inclusión social con equidad ha sido producto de ciertas ausencias
en el debate. En primer lugar, y retomando a Boudon (1983), sugieren que la

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 21
22

globalización económica ha traído consigo la expansión de los niveles educativos,


aunque no necesariamente se ha reducido la desigualdad educativa, inclusive menos
que la desigualdad social. Para que esto se logre, proponen una mayor coherencia entre
las políticas educativas y el resto de las políticas públicas de los Estados nación, a fin de
que las cualificaciones de un individuo sean acordes a su nivel educativo, cuestión que
no radica sólo en el campo de acción de las universidades sino en el de las sociedades.

2.4 Derechos humanos.


Problematizar y reflexionar sobre los derechos humanos y la ética es una tarea
ardua. La cuestión primera es, por donde partir, considerando que se trata de dos temas
tan amplios y tan sin concreción, sin plasticidad en la realidad en que vivimos, tanto en
el plano global como local. Todavía una mirada más apresurada nos permite percibir
que tanto los derechos humanos como la ética poseen su historicidad, su lugar, su tiempo
y su espacio donde sus sentidos y significados fueron y son construidos y reconstruidos
por la acción y relación humana. Por eso, su lugar para nuestro análisis y reflexión y
nuestra propia realidad, en la cual su universalidad aún es una ausencia casi universal.
“Los derechos humanos, por definición, tienden a ser universales. Aun cuando,
su característica más universal es su violación universal.” (Lienemann, 1982).
No ocurre algo diferente con la ética, que, en el período de la Modernidad, fue
librada de las relaciones humanas, de las cuestiones de la convivencia humana por la
ciencia positivista, por la racionalidad técnica y científica, utilitarista, promotora del poder,
del poder del dinero, y de la producción.
Todos tenemos nuestra construcción humana, nuestra historia personal y social
a partir de las diferentes culturas a las que pertenecemos. Aun así, encima de éstas
existen macrofenómenos, resultantes del campo científico económico y político,
desarrollados a lo largo de las últimas décadas, que reclaman una profundización en las
orientaciones y en las normativas éticas universales. Rehén del mundo sistémico, del
poder y del dinero, el desarrollo económico y tecnológico ha beneficiado sólo a un
pequeño número de personas sobre la faz de la tierra, en detrimento de las condiciones
mínimas de vida para la mayoría de los seres humanos y para el medio ambiente. Si, por

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


22 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
23

un lado, las catástrofes naturales pueden ser evitadas o mitigadas, mediante un


planeamiento que tenga la vida como núcleo central, por otro lado, las tragedias,
resultantes de la ganancia, de la incompetencia social y de corrupciones estructurales y
personales, continúan segando vidas e impidiendo dignidad y abundancia para la
mayoría de la población mundial. El filósofo Ernildo Stein se refiere a esta realidad como
un cuadro de horrores de nuestro mundo globalizado. Se trata, según este filósofo, de
macro fenómenos macabros de orden material y que nos chocan diariamente a través
de los medios o in loco: la muerte de millones de seres humanos por el hambre,
principalmente en el tercer mundo; la violencia de las guerras regionales, étnicas, tribales
y económicas con centenas de millares de muertos; las dolencias endémicas,
epidémicas y estacionales entre los pueblos más pobres; la violencia urbana produciendo
terror y miedo en todos; las catástrofes climáticas, de la civilización, en el tránsito; la
explotación por el trabajo esclavo, de adultos y crianzas; la prostitución de menores,
usados como objetos en el turismo; la desesperación de los excluidos del proceso social;
la persecución y la extinción de las minorías de todos los tipos; la exclusión de la salud
y la privación de la palabra de las mayorías pobres y explotadas; la agresión de los media
y de la propaganda, violentando la frágil estructura del deseo; la desconsideración de los
ancianos, de los jubilados, de los enfermos, de los desempleados y de las mujeres llenas
de hijos; la mortalidad infantil; el desperdicio, el almacenamiento de alimentos con fines
especulativos; la destrucción de los recursos naturales del planeta; la manipulación de
las esperanzas y de los sueños de la juventud.
El ser humano viene olvidando peligrosamente que todo lo que existe en el
presente, lo concreto y lo teórico, lo objetivo y lo subjetivo, es consecuencia de algo que
lo antecedió, que ya fue. Toda la transformación de la naturaleza es consecuencia del
trabajo humano. Al mismo tiempo, el ser humano es también el resultado de
transformaciones teóricas, de sistematizaciones, de cuestiones de fe, de religión, de arte,
de conocimientos y de saberes múltiples. En fin, todo lo que somos, lo somos gracias a
aquellos que nos antecedieron en toda la lucha, experiencia, relacionamientos, alegrías,
conquistas, frustraciones, lloros y sufrimientos, saberes construidos y reconstruidos.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 23
24

Nuestra identidad como seres humanos se constituye a partir de ese pasado que
continúa siendo, esto es, existiendo, en nosotros.

2.5 Economía
No cabe duda que la economía como disciplina tiene un importante contenido
técnico. Sin embargo, no es éticamente aséptica como sugieren algunos. Por el contrario,
este trabajo insiste en que la actividad económica, la política económica e, inclusive, la
teoría económica está íntimamente cruzada por consideraciones valóricas.
Si bien la economía moderna nace de la filosofía moral, la economía y la ética
tienen una relación incómoda. Por un lado, la actividad económica, como cualquier otra,
es, o debe ser, regida por consideraciones éticas. Y el juicio ético habitual al respecto es
bastante crítico. La actividad económica ha tendido a ser vista por la mayoría de
pensadores al menos con sospecha si no como un claro mal, aunque tal vez un mal
menor. En efecto, se considera que la actividad económica no sólo va dirigida a satisfacer
los apetitos menos nobles del ser humano, sino que apela a las motivaciones más bajas:
en economías de mercado, al interés propio. Es un avance sólo si se compara con el
sometimiento y explotación que caracterizaron las sociedades esclavistas y feudales.
Sólo en forma muy excepcional (aparte de las relaciones dentro de un núcleo familiar) se
ha fundado la actividad económica en motivos benévolos, altruistas o solidarios. No es
de extrañar, pues, que hasta épocas recientes se haya considerado la actividad
económica como inapropiada para un caballero, tolerándola sólo como una necesidad.
Por otro lado, y tal vez como un intento de liberarse de esta crítica, muchos economistas
han insistido en la necesidad de distinguir la economía positiva de la normativa2. La
primera, la que caracterizaría la teoría económica, pretende predecir el comportamiento
económico, sin enjuiciar conductas. Sería dominio de la segunda —de la economía
normativa— el enjuiciamiento de la economía aplicada, donde se valoran alternativas u
opciones de políticas según criterios éticos y normativos. Más ni siquiera la teoría
económica se escapa de la ética. En efecto, como bien ha reiterado Amartya Sen, es
imposible predecir el comportamiento humano si no se toman en cuenta los
condicionantes éticos que mueven al hombre.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


24 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
25

El mercado requiere de ética para su funcionamiento; son claves para ello


valores como honestidad, confianza, buena voluntad. A título ilustrativo, piensen en el
epicentro de la economía capitalista, la Bolsa. Su operación sería imposible si toda
transacción tuviera que hacerse por contrato y firma frente a notario. En efecto, gran
parte de las transacciones económicas se hace sin contrato y los contratos que sí se
escriben adolecen de importantes lagunas. No toda contingencia es, ni puede ser,
considerada.
De tener que redactar un contrato con cláusulas explícitas para toda
contingencia, se frenaría la mayor parte de la actividad económica, entre otras cosas,
por dudar de la buena voluntad del otro que exigiera tantas cláusulas De hecho la
judicialización de mucho de la actividad económica en Estados Unidos tiene un alto costo
en competitividad frente a sociedades menos legalistas, donde rige mayor confianza,
como Japón. Esto en cuanto a la microeconomía. Más los valores son decisivos también
en la macroeconomía. De hecho, una de las hipótesis clásicas sobre el desarrollo de
Europa, la de Max Weber, es una explicación sobre la base de valores —de esfuerzo,
responsabilidad, honestidad, frugalidad y ahorro—, lo que él denominó la “ética
protestante”. ¿Quién dudaría que una economía de mercado con la ética de trabajo del
hippie, la falta de austeridad del yuppie y la moral del yoísta estaría condenada al
subdesarrollo, tal como fueron condenadas las sociedades caracterizadas por la ética de
trabajo del caballero y de consumo conspicuo del aristócrata? La ética, pues, no es tanto
un freno a la economía como un aliciente. Un problema, sin embargo, es que la economía
de mercado no sólo usufructúa de la ética social, sino que la puede corroer6. En efecto,
en la medida en que el intercambio en el mercado sea determinado por la aplicación
sistemática del principio de interés propio, sobre todo si se extremara con oportunismo,
engaño y trampa, se corroerá y eventualmente se socavará el capital moral necesario
para el eficaz funcionamiento del mercado. Y aunque no se extremara, ¿cómo contener
la persecución del interés propio en la esfera económica sin menoscabar la solidaridad
requerida en la esfera pública y el altruismo y amor requeridos en la esfera
personal/afectiva? En efecto, una primera interfaz entre economía y ética es que la
economía consume la ética o capital social de una sociedad, pero no contribuye a la

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 25
26

generación y mantención de la misma, con lo que a la postre socava sus propios


cimientos.

2.6 Cultura de avaricia


Filósofos como Kant, Sócrates, Platón entre otros, coinciden que la moral
aparece al hombre de manera congénita, es decir que el hombre nace con ciertos
principios morales que lo hacen bueno por naturaleza. Otros pensadores creen que la
cultura y la educación influyen en el establecimiento de estos principios morales. No
profundizaremos en este aspecto, sino que asumimos que el profesional de la contaduría
además de sus principios morales personales debió adquirir un conocimiento en su
carrera que refuerce la absoluta rectitud, transparencia, verticalidad y apego a la ley en
todas sus actuaciones.
Poca gente se reconocería avara; sin embargo, la avaricia constituye un vicio en
extremo frecuente. Ciertamente es difícil encontrar personas realmente desprendidas y
libres respecto al dinero, pero es aún más difícil encontrar a alguien que reconozca su
debilidad por las riquezas. Y esto es así, en primer lugar, porque la avaricia no genera
acciones que sean claramente viciosas, como sí sucede, por ejemplo, con la violencia o
el alcoholismo (que generan peleas o borracheras). Por su parte, la avaricia tiende a
ocultarse bajo los consejos de un cierto sentido común; y, sin manifestarse de modo
vehemente, influye en decisiones fundamentales en la vida de cada hombre. Así, por
ejemplo, con frecuencia jóvenes que sienten inquietudes artísticas o intelectuales
renuncian a tales estudios pues no resultan rentables. Sobre esto ya escribía Séneca: "A
muchos que querían dedicarse al estudio de la sabiduría se lo han impedido sus
riquezas".
En situaciones semejantes, la avaricia se oculta pues no aparece como un deseo
directo y positivo de poseer muchos bienes, sino más bien como un temor a no tenerlos
en el futuro. Por esto, si se acusara de avaros a aquellos jóvenes, lo normal sería obtener
una respuesta moderada como "yo no quiero ser rico, sino tener lo suficiente como para
vivir cómodo, tranquilo y poder enfrentar las emergencias". Dicho así, no pareciera haber
nada malo, pues, de hecho, nada tiene de malo el deseo de comodidad y de seguridad.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


26 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
27

Precisamente, otro aspecto que hace de la avaricia un vicio tan complejo de descubrir es
que versa sobre bienes necesarios para la vida humana, ya que al hombre no sólo le
corresponde sobrevivir con lo indispensable, sino además vivir bien: gozar de bienestar.
Pero el grave problema es determinar cuántos bienes requiere un hombre para sentirse
cómodo, y aún más difícil saber cuánto necesita para sentirse seguro. El deseo constante
e insaciable de nuevos bienes, junto a la permanente sensación de inseguridad, son
síntomas típicos de la avaricia. Y se trata de síntomas que fácilmente se descubren en
nuestra sociedad. Lo primero resulta evidente al comprobar que la mayoría de las
personas tiende a gastar la totalidad de su sueldo, y si éste aumenta, la tendencia
persiste generándose nuevas necesidades; lo cual provoca la sensación de que nunca
se tiene suficiente dinero. Respecto a lo segundo bastaría con comprobar las enormes
cifras que se gastan en seguridad, ya sea en compañías aseguradoras o en sistemas de
protección personal. Las razones para justificar estos gastos son miles, y no nos interesa
desmentirlas, sino simplemente aludir a la sensación de inseguridad que las sustenta. El
deseo constante de nuevos bienes y la sensación de inseguridad son síntomas que nos
permiten diagnosticar la avaricia en un pueblo, pero no son los únicos, ni los más graves.
Además, aquellos síntomas se sustentan en deseos naturales, por lo que el anhelo de
seguridad y consumo no siempre se debe simplemente a la avaricia. Por ello, lo que más
profundamente nos permite reconocer la avaricia es cuando distinguimos que los bienes
más dignos de la vida humana están subordinados al dinero. Donde la justicia está
subordinada al dinero, hay avaricia: la corrupción siempre sigue a la avaricia. Igualmente,
donde en nombre del bienestar y la seguridad se sacrifica la búsqueda de la verdad y de
la belleza, dejando los hombres de cultivar las artes, la filosofía o postergando su
búsqueda religiosa, se encontrará siempre una primacía del dinero. Esta subordinación
de los bienes superiores a los inferiores suele ir acompañada de una cierta pérdida del
sentido en la vida.
Atendiendo a todos estos síntomas es posible constatar que el amor
desordenado al dinero está más extendido de lo que comúnmente se suele estar
dispuesto a admitir. En las páginas siguientes, en la medida en que penetremos más en
las consecuencias de la avaricia, se irá revelando hasta qué punto desordena la vida

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 27
28

humana; y, aportando nuevos síntomas y consecuencias, aparecerá con más claridad lo


extendido que se halla como vicio.
Lo dicho hasta ahora nos permite concluir que la avaricia no sólo es un vicio
frecuente y difícil de identificar, sino que además es un vicio grave. La gravedad de un
vicio puede determinarse según diversos criterios. En primer lugar, se debe considerar
la dignidad del bien contra el que atenta: es peor atentar contra el hombre que contra sus
bienes: el asesinato es peor que el robo. Según este criterio, la avaricia no sería el más
grave de todos los vicios, ya que su objeto son precisamente los bienes materiales, que
no gozan de la mayor dignidad. Sin embargo, si consideramos el desorden del afecto, un
vicio es más grave en cuanto inclina el afecto a un bien inferior, y en este sentido la
avaricia es gravísima, pues precisamente inclina el afecto a lo más indigno que se puede
apetecer: los bienes materiales. Por esta razón, desde antiguo, tanto los filósofos griegos
como las religiones de oriente e incluso el cristianismo, han visto en el apego al dinero
uno de los mayores obstáculos para que el hombre vaya en busca de los bienes
espirituales o culturales. La avaricia es enemiga de toda vida espiritual y de toda vida
contemplativa o artística. Resulta especialmente dañino que quienes se han dedicado a
cultivar y buscar estos bienes caigan en la avaricia: si un artista o un filósofo se vuelve
avaro verá deteriorarse, o bien su obra, o bien su relación con sus obras. Y aun peor
sería el caso de un sacerdote"
Un hombre avaro fácilmente pierde de vista el valor real de las cosas, sobre todo
aquellas que no es capaz de ponerles precio, lo cual lo puede conducir a un cierto
escepticismo y amargura, pues sospecha de todo desinterés. Según Óscar Wilde "el
cínico es aquel que conoce el precio de todo y el valor de nada". Tal es también la
situación del avaro, por lo que no es raro que ambos defectos se den juntos.
Parte de la gravedad de la avaricia proviene de ser un mal hábito muy difícil de
sanar. Esto se debe en parte a que una vez surgido el desorden afectivo se produce un
círculo vicioso, ya que el hombre, al amar el dinero, pierde el gusto por los bienes
superiores, y una vez en esa situación, más se apega al dinero, alejándose aún más de
todo bien superior.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


28 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
29

2.7 Cultura de consumismo


Sociedad de consumo, o sociedad de consumo de masas, es un término utilizado
en economía y sociología, para designar al tipo de sociedad que se corresponde con una
etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo
masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los mismos.
El concepto de sociedad de consumo está ligado al de economía de mercado y,
por ende, al concepto de capitalismo, entendiendo por economía de mercado aquella
que encuentra el equilibrio entre oferta y demanda a través de la libre circulación de
capitales, productos y personas, sin intervención estatal.
Si por un lado, hay quien afirma que la discusión sobre la bondad o maldad de
la sociedad de consumo es más de carácter ético o ideológico que estrictamente
económico, en cuanto que la sociedad de consumo no sería sino un estadio avanzado
de las sociedades industrializadas con el objeto de cubrir las necesidades y deseos de
los consumidores; por otro hay quien señala que si la economía es la ciencia encargada
de satisfacer las necesidades humanas con los recursos disponibles, es un problema
económico de primer orden plantear en qué medida la sociedad de consumo cubre
nuestras necesidades, o bien destina muchos recursos valiosos a satisfacer deseos
fútiles, y a stocks invendibles, mientras deja sin cubrir necesidades fundamentales.
Una de las críticas más comunes sobre la sociedad de consumo es la que afirma
que se trata de un tipo de sociedad que se ha "rendido" frente a las fuerzas del sistema
capitalista y que, por tanto, sus criterios y bases culturales están sometidos a las
creaciones puestas al alcance del consumidor. En este sentido, los consumidores finales
perderían las características de ser personas humanas e individuales para pasar a ser
considerados como una masa de consumidores a quienes se puede influir a través de
técnicas de marketing, incluso llegando a la creación de "falsas" necesidades entre ellos.
Desde el campo ambientalista, la sociedad de consumo se ve como insostenible, puesto
que implica un aumento constante de la extracción de recursos naturales, y del vertido
de residuos, hasta el punto de amenazar la capacidad de regeneración por la naturaleza
de esos mismos recursos imprescindibles para la supervivencia humana.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 29
30

Desde el punto de vista de la desigualdad de riqueza internacional, se ha


señalado también que el modelo consumista ha conducido a que las economías de los
países pobres se vuelquen en la satisfacción del enorme consumo de las sociedades
más industrializadas, mientras pueden dejar de satisfacer necesidades tan
fundamentales como la alimentación de sus propias poblaciones, pues el mercado hace
que se destinen los recursos a satisfacer a quienes pagan más dinero.
Los dos enfoques anteriores se combinan a la hora de señalar que, si la mayoría
de la población mundial alcanzara un nivel de consumo similar al de los países
industrializados, recursos de primer orden se agotarían en poco tiempo, lo que plantea
serios problemas económicos, éticos y políticos.
La sociedad de consumo no sólo se refiere al consumo de bienes sino también
al de servicios, dado que cada vez tiene más importancia en las sociedades
desarrolladas el consumo de servicios; fruto, fundamentalmente, de la mayor
disponibilidad de renta y tiempo libre. En este sentido, la crítica a este tipo de sociedades
viene dada por el efecto de manipulación de la información, al objeto de "moldear" al
consumidor para convertirlo en el "consumidor ideal" que pretenden las empresas que
tienen el poder de hacerlo.
Por último, una de las mayores críticas a la sociedad de consumo viene de
quienes afirman que ésta convierte a las personas en simples consumidores y que el
sistema lo que propicia no es un intercambio de dinero por placer, sino que el placer se
encontraría en el mero hecho del consumo en sí mismo. [8]

3 Legalidad, Política y Civismo


3.1 Cultura de legalidad y transparencia.
La Cultura de la Legalidad de una sociedad determinada, “es el conjunto de
creencias, valores, normas y acciones que promueve que la población crea en el Estado
de derecho, lo defienda y no tolere la ilegalidad”. Sirve como criterio para evaluar el grado
de respeto y apego a las normas vigentes por parte de sus aplicadores y destinatarios.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


30 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
31

Es un mecanismo de autorregulación individual y regulación social, que exige


por parte de los ciudadanos una cierta armonía entre el respeto a la ley, las convicciones
morales y las tradiciones y convenciones culturales. [9]
La Cultura de la Legalidad es la creencia compartida de que cada persona tiene
la responsabilidad individual de ayudar a construir y mantener una sociedad con un
Estado de derecho. (MUCD).
El Estado de derecho es aquél en el que todos los integrantes de la sociedad
están gobernados por leyes establecidas en forma democrática, que protegen los
derechos individuales y se aplican uniformemente. En un Estado de derecho, las normas
jurídicas:
1. Se establecen en forma democrática, a través de mecanismos formales.
(Toda la sociedad puede participar en la creación de las leyes).
2. Protegen los derechos individuales, en la convivencia de las personas
como parte de una sociedad. (Las normas protegen tanto a los individuos
como a la sociedad).
3. Se aplican por igual a todos(as), incluso a los gobernantes, son de carácter
general, no importa la situación económica, política, ni el rol social que se
desempeñe. (Las normas se aplican a todos por igual).
4. Se hacen cumplir siempre, son obligatorias, las violaciones son
sancionadas a través de procedimientos y castigos preestablecidos. [10]

La transparencia es uno de los valores éticos que todo servidor público debe
aplicar en el ejercicio de su función, de ahí la necesidad de detenernos en su análisis y
en su confrontación con otros conceptos tales como el derecho a la información, el
acceso a la información y la rendición de cuentas con los que la transparencia convive y
se interrelaciona diariamente en la labor pública. La transparencia en el gobierno,
además de un valor, es un mecanismo fundamental de exigibilidad pública y de
responsabilidad para con la sociedad. Mauricio Merino señala muy acertadamente que
el concepto de transparencia está en formación y que genera más dudas que certezas.
Hoy se encuentra en debate no sólo el concepto mismo sino también sus alcances y

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 31
32

límites dentro del marco legislativo, siendo muy importante elucidar el papel que
desempeña dentro de un gobierno democrático. Se trata de una exigencia relativamente
nueva, cuyo origen no es precisamente político.
Según Guerrero Gutiérrez, la palabra “transparencia” se utiliza de tres formas:
“como cualidad de un objeto, como atributo de un sujeto y como atributo de un grupo o
colección de sujetos (por ejemplo, un partido político, un sindicato, una agrupación
gremial o un gobierno)” Respecto a la primera acepción, este autor afirma que un objeto
es transparente cuando deja paso a la luz y permite ver, a través de él, otras cosas que
están en su entorno, como, por ejemplo, una botella de vidrio. Este modo de entender la
transparencia hace referencia a una cualidad de su apariencia. En relación a la segunda
acepción, señala que una persona es transparente cuando actúa de manera franca o
abierta, mostrándose tal cual es y sin ocultar nada. Con ello, se está refiriendo a la
cualidad moral de un individuo o de un gobierno que busca actuar con claridad, o sea
que el adjetivo señala que el comportamiento de un individuo o de una colectividad se
adapta a cierto conjunto de reglas y estándares de conducta. La tercera manera de
comprender la transparencia es como un ente colectivo, como un gobierno, una empresa
privada o una asociación civil es transparente cuando hace pública, o entrega a cualquier
persona interesada, información sobre su funcionamiento y procedimientos internos,
sobre la administración de sus recursos humanos, materiales y financieros, sobre los
criterios con que toma decisiones para gastar o ahorrar, sobre la calidad de los bienes o
servicios que ofrece, sobre las actividades y el desempeño de sus directivos y
empleados, etc.
Por consiguiente, se puede afirmar que la transparencia es un atributo o cualidad
que permite tener más información clara y precisa sobre una persona o algo, lo que
redundaría en el aumento de nuestras capacidades de comprensión, vigilancia y
comunicación. Esta definición de transparencia parece muy acertada dado que en ella
se incluyen tres aspectos: 1- es un atributo o cualidad, es decir, es algo que una persona
tiene por el hecho de ser persona; 2- información clara y precisa, lo cual nos indica que
la información debe ser comprensible, sin ambigüedades ni claroscuros, para ser

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


32 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
33

debidamente procesada; y 3- capacidad de comprensión, vigilancia y comunicación, que


resultan necesarias para la plena realización de la persona. [11]

3.2 Respeto a la ley.


La ética es un sistema de principios que guían la acción. Así como la ley señala
lo que se puede y no se puede hacer en una situación dada, la ética nos dice lo que
debemos hacer. Se basa en valores personales, profesionales, sociales y morales, y es
fruto del razonamiento. Para tomar decisiones en forma ética, lo único que se requiere
es aplicar esos valores en el trabajo diario.
Cuando decimos que alguien obró bien generalmente queremos decir que
cumplió con su deber, aunque no siempre cumplir con nuestro deber nos conduce a la
felicidad. Surge la ética dentro de la Filosofía para responder a preguntas tales como:
¿En qué consisten el Deber y la Felicidad?, ¿Existen pautas para guiar la conducta
humana?
La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las
que regulan lo que la sociedad aprueba o desaprueba, y las segundas las que regulan
las prohibiciones, castigando el incumplimiento de las mismas. También en ella se realiza
por una parte la crítica y el análisis de la moralidad y por otra propone normas, escala de
valores o ideales que van a primar sobre otros.
La discusión ética se realiza en el plano del "debe ser" y no meramente "del ser".
Cada uno de nosotros consideramos nuestros actos y comportamiento como buenos o
malos, pero en general nos exigimos el obrar bien como un deber, una obligación.
¿Pero qué es una ley?
Desde el punto de vista de un legislador, es una norma dictada por quienes
tienen a su cuidado la comunidad, para su ordenación racional y hacia el bien común.
Santo Tomás destacaba que la ley no es un mandato o voluntad del legislador,
sino un mandato racional y bueno para el bien común, pues solo una ley emanada de
una voluntad racional y buena es auténtica y puede obligar a la comunidad a cumplir con
ella.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 33
34

Las leyes morales se distinguen de las leyes positivas porque las primeras
surgen en el hombre de forma natural e interna, mientras que las otras son promulgadas
por el hombre en forma externa y pública.
Dentro de las leyes positivas se destacan:

 Leyes positivo-divinas (dictadas por Dios a los hombres Ejemplo: los diez
mandamientos)
 Leyes positivo-humanas (dictadas por los hombres entre las que se
distinguen las a) leyes civiles; del estado y b) leyes eclesiásticas; de la
iglesia).

Pero por encima de todas estas leyes, incluidas las leyes físico-naturales, hay
quienes hablan de la ley eterna, del plan que Dios posee en su inteligencia y en su
voluntad y que da un modo de ser y obrar propios a todos los seres de la naturaleza.
Quienes defienden la existencia de una ley moral natural, también sostienen que
posee dos propiedades fundamentales que son la Universalidad y la Inmutabilidad.
La universalidad de la ley radica en que el hombre posee la misma naturaleza
esencial, que es capaz de un pleno y armónico bien común, por lo que se opone al
racismo y al nacionalismo.
La inmutabilidad radica en que la naturaleza esencial del hombre permanece
invariable a través del tiempo y el espacio, que su conocimiento de los principios
fundamentales de la ley moral es lo que verdaderamente es inmutable, y sometidos a un
progreso moral del individuo y la sociedad extienden y profundizan su contenido en la
evolución histórica, para ser más claros los principios existían y no se les aplicaban, por
Ejemplo: La esclavitud, la tortura, la dignidad de la mujer, etc.
La ley positivo-humana es una prolongación o concreción de la ley moral. El
hombre se vale y se apoya en ella para dotar de obligatoriedad la vida social. Las
características fundamentales de la ley positiva son:
 Origen humano (las formula, establece y aplican los hombres)
 Historicidad (lleva una fecha precisa)

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


34 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
35

 Vigencia limitada (rigen en un lugar y tiempo determinado


 Caducidad (con el paso del tiempo pierden vigencia y se obliga a modificarlas
o cambiarlas adecuándolas a la realidad social del momento)

3.3 Democracia.
Para encontrar la relación que existe entre democracia y ética se debe entender
que impresión se toma por la palabra "democracia". La palabra democracia es una
palabra que al ser escuchada trasmite al entendimiento de una persona equilibrio, paz,
justicia, poder y verdad, lo cual conlleva a pensar que es una palabra que abarca muchos
valores éticos. Es conocido como un sistema político que defiende la soberanía del
pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
Sin embargo, si se analiza el contexto social en que se desarrolla la "democracia"
hoy en día, se concluye que está mal aplicada y entendida, por consiguiente no es
democracia lo que existe y muchos menos acciones éticas en la realidad social, sino más
bien "masacracia" ya que se cree que la democracia es más que un simple voto donde
toda la "masa social" eligen a quien dar el poder , pero... ¿qué poder? si nunca lo ha
tenido, quizá el único poder que ha tenido es el poder de elegir una (as) persona (as) ,
pero no el decidir qué acciones tomar con ese poder, y es ahí donde cae la trampa de
entender mal lo que es democracia.
Con esto se analiza que la palabra se utiliza por parte de los que tienen el poder
que son unos pocos (poliarquía) como substantivo y no como verbo, pues democracia
no solo es pronunciarla y enseñar al pueblo que supuestamente la hay, sino hacer valer
esa palabra como realmente lo es (poder del pueblo). El poder del pueblo va enraizado
con el bien común y no con el bien de unos pocos, por lo tanto, el bien común es un bien
ético y el bien "poliárquico" es algo que destruye es bien común y es antagónico con lo
que es democracia y ética.
Lamentablemente en el mundo y específicamente en Latinoamérica existe
engaño, en al que se piensa que existe democracia cuando el 75% de la población vivir
en la pobreza -entonces- ¿Qué poder? ¿Qué bien común? ¿Qué ética existe?

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 35
36

Sin duda alguna lo que existe es una democracia representativa pero no


democracia participativa, por ende, el poder de tomar decisiones nacionales no es del
pueblo sino de las clases dominantes, ¿y que acaso no, una consulta popular es una
acción esencial de lo que realmente es democracia, en donde es el poder el pueblo que
toma una decisión nacional participativa con la finalidad de tomar una acción ligada con
el bien común? Apoyar una consulta popular es una acción ética y democrática, no
apoyarla es decir que no hay tal democracia.
Finalmente, la democracia va sumamente conectada con la ética y no se dividen,
pues si lo hiciese no sería democracia lo que se piensa, sino una sola palabra vaga con
referencia, pero sin sentido y con substantivo, pero sin verbo. [12]

3.4 Civismo.
Enseñar civismo es enseñar ética, una materia que –como dijeron los griegos–
no se enseña con los mismos métodos que se utilizan para enseñar las demás materias,
como la geometría o las matemáticas. La mejor manera de enseñar ética o civismo es a
partir del ejemplo. El civismo se transmite no con teorías o normas de conducta, sino
siendo cívico, creando un entorno que favorezca las actitudes cívicas. El civismo significa
“civilidad”, ser civilizado o contribuir a que la convivencia cotidiana sea pacífica y
agradable. Una manera algo anacrónica de hablar de civismo es hacer referencia a la
“buena educación” o a la “urbanidad”, una asignatura que hace tiempo que desapareció
de las escuelas. Sea como fuere, se trata de enseñar a cultivar y estimar las formas de
respeto hacia los demás, desde las más externas, como saludar con propiedad, a las
más internas que se manifiestan al hacerse cargo del sufrimiento de los demás. La regla
de oro de la moralidad, desde Confucio, es la que dice: “lo que no quieras para ti no lo
quieras para nadie”. Lo que nos ha llevado a insistir en el valor del civismo ha sido el
convencimiento de que esta regla empieza a ser ignorada.
La educación, para inculcar actitudes cívicas, tiene que ir contracorriente; tiene
que luchar contra una sociedad que fomenta la vida cómoda y fácil, el placer inmediato,
que valora, por encima de todo, el poder adquisitivo del dinero y el éxito personal a
cualquier precio. La clase de persona que se forma espontáneamente en las sociedades

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


36 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
37

desarrolladas no es el ciudadano, sino el consumista. Ganarse bien la vida para poder


comprar todo lo que apetezca es lo que da sentido a la vida, el símbolo del éxito y de que
no somos unos seres frustrados. El individualismo, que no tendría que ser un concepto
negativo, si se entiende como la importancia central concedida al individuo, es
contraproducente cuando se convierte en puro egoísmo. Sin una educación que enseñe
a vivir de otra manera, la persona aprenderá sólo a pensar sí misma y en sus intereses,
y no en el bienestar de los demás. Da lo mismo que los medios de comunicación nos
muestren cada día la miseria y el sufrimiento de los demás; olvidarlos es tan fácil como
apagar la televisión.
La sociedad de consumo no ayuda a inculcar civismo, y tampoco lo hace la
sociedad liberal. Poder disfrutar de las libertades de las que disponemos es, sin duda,
un progreso. Ahora bien, el concepto de libertad más difundido es el que considera que
ser libre quiere decir no estar sometido a normas que limitan la libertad. Se trata de una
concepción negativa de la libertad según la cual soy libre de hacer todo lo que las leyes
me permiten hacer. Si vinculamos esta idea de libertad con el hecho de que vivimos en
sociedades plurales, en las que cada vez tenemos más posibilidades de escoger formas
de vida diferentes porque todas están igualmente permitidas y se consideran asimismo
buenas, el resultado es una sociedad sumergida en lo que Durkheim denomina “anomia”.
La ausencia de normas, o de referentes claros y sólidos, nos provoca una incertidumbre
que muy fácilmente se convierte en indiferencia. La indiferencia de “todo vale lo mismo”
siempre que la elección sea libre. [13]

4 Recursos y Sostenibilidad.
4.1 Ciudad sustentable
Una ciudad sustentable se define como aquella ciudad donde existe una
adecuada movilidad, ahorro de energía y de recursos hídricos, disminución de la
contaminación auditiva y creación de espacios públicos agradables donde haya áreas
verdes con una gran funcionalidad (especialmente para la recreación). Otro elemento de
gran importancia para una ciudad que busca ser sustentable es la implementación de
arquitectura bioclimática, que consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 37
38

condiciones climáticas y del entorno (aprovechando los recursos disponibles, como el


sol, la vegetación, la lluvia, la dirección del viento para reducir el impacto ambiental de
las construcciones). El objetivo es brindar a los habitantes de la ciudad una mejor calidad
de vida, beneficiando con ello también a los turistas y a quienes vienen al centro urbano
todos los días por razones laborales.
En aras de disminuir su huella ecológica, mejorar la movilidad en la ciudad,
reducir la contaminación, y gestionar adecuadamente las redes hidráulicas y los sitios de
confinamiento de los residuos, muchas ciudades del mundo cuentan con programas de
sustentabilidad. Estos programas también buscan una movilidad sustentable, con
acciones orientadas a un impulso al transporte colectivo (el cual es mucho mejor en
comparación al transporte individual en automóvil). Se ha entendido que las calles en la
ciudad son un recurso con cada vez mayor demanda y menor oferta en lo que a
circulación se refiere. Por tanto, si se privilegia el uso del automóvil, no hay plan urbano
que logre evitar los embotellamientos. La movilidad sustentable requiere de acciones
como la creación de ciclovías, el cobro de peaje para automóviles en ciertas zonas, la
peatonalización total de calles, sobre todo en los centros de las ciudades y el transporte
eléctrico, como los tranvías y la ampliación de la red de tren subterráneo.
Algunos ejemplos de ciudades con planes de sustentabilidad exitosos son:
Estocolmo, con el modelo de ecobarrio en Hammarby; Londres, con las viviendas en
BedZED y con la construcción del estadio olímpico con materiales reciclados; Nantes,
ciudad francesa con amplia red de tranvías y autobuses que funcionan con gas natural;
Oslo, con su manejo de áreas verdes, aprovechamiento del metano en los residuos para
la electricidad y el sistema de vehículos eléctricos; Vancouver, con el transporte
compartido y la construcción neutra en carbono. Es también ejemplar el caso de Tokio,
donde el desperdicio de agua se ha reducido en 60% en sus redes de distribución. Si
bien los ejemplos más representativos se encuentran en países desarrollados, hay
muchas ciudades de países en vías de desarrollo que tienen avances significativos. Por
ejemplo, destaca Medellín y su impulso a las ciclovías o Sao Paulo, cuyo cinturón verde
a pocos kilómetros de la ciudad fue declarado Reserva de la biósfera por los servicios
ambientales que provee.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


38 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
39

Las ciudades sustentables son un área de oportunidad para avanzar hacia una
mejor calidad de vida. Una ciudad no es sólo una capa de concreto, sino un sitio donde
las personas tienen acceso a servicios, cuentan con áreas verdes y zonas de recreación,
se trasladan de manera eficaz y son responsables con su consumo. Además, son sitios
de desarrollo de tecnología que busca aprovechar al máximo los recursos disponibles, y
existe una planeación adecuada y un ordenamiento territorial acorde a la situación
ambiental de la región. Así pues, las ciudades sustentables son una opción necesaria
para el futuro. [14]
Es evidente el vínculo que existe entre el urbanismo y la propuesta de
sostenibilidad, pues la pobreza de las ciudades, el desarrollo tecnológico, así como el
uso de los ecosistemas y el desarrollo económico, son nexos muy claros entre urbanismo
y desarrollo sustentable; considerando que la ciudad tiene gran dependencia del medio
ambiente y a la vez transforma al medio. La ciudad, requiere del uso y aprovechamiento
de los elementos que proporciona la naturaleza, pues al utilizarlos y transformarlos
asegura su permanencia y sus posibilidades de reproducción y expansión en
determinado momento, por lo que un mal uso deteriora la calidad de vida urbana.
La ciudad causa severos impactos en los ecosistemas; tal vez el más notable por
la difusión que ha tenido es el fenómeno de la contaminación, sobre todo la atmosférica,
sin embargo, se debe tener presente que no sólo las emisiones de automóviles y las
descargas industriales son las que generan desequilibrios naturales, pues se pueden
distinguir los siguientes impactos ambientales causados por la vida urbana:

1. Ocupación del espacio: la ciudad se asienta en un espacio físico concreto, lo


que por sí mismo y de manera permanente es causa de una transformación
de la naturaleza y de un fuerte impacto social.
2. Utilización de recursos naturales: la demanda de recursos naturales por parte
de la ciudad puede ser en determinado momento superior a la capacidad de
regeneración natural del recurso, lo que llevaría al agotamiento del mismo.
3. Generación de residuos: los desechos urbanos que son vertidos pueden no
ser asimilados por la naturaleza, según el tipo y volumen de estos desechos.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 39
40

4. Emisión y descarga de contaminantes: la ciudad, descarga y emite sustancias


que son nocivas para el aire, agua o suelo y que igualmente son nocivas para
la salud humana. Estos impactos se traducen en problemas ambientales en
los asentamientos urbanos, los cuales principalmente son: la salubridad, las
deficiencias habitacionales, de servicios básicos y de los ambientes de
trabajo, la contaminación industrial y doméstica, las complicaciones para
eliminar los residuos líquidos y sólidos, así como la fragilidad ante las
catástrofes naturales.

No se puede negar que la ciudad puede causar un gran impacto ambiental, de


hecho, sería absurdo omitir esta situación, pero también se debe reconocer que la ciudad
significa una profunda transformación estructural, tanto económica como social, ya que
estas circunstancias le son inherentes, siendo que la ciudad se traduce en crecimiento
de empleo, beneficios al consumo y superación de rezagos sociales.
Por lo anterior la sostenibilidad debe ser un referente permanente para que en el
siglo XXI surja un nuevo paradigma en el urbanismo. El máximo atractivo de esta
propuesta radica en el hecho de que propone, sin renunciar al desarrollo económico,
resolver las dos principales complicaciones causados por la economía actual: la
desigualdad social y la degradación ecológica.
Se debe establecer, sin embargo, que hablar de urbanismo sostenible no es
propiamente desarrollo sostenible, pues este es un concepto más amplio y no depende
exclusivamente del urbanismo establecerlo.

4.2 Energía renovable y no renovable


La energía renovable son fuentes en que la energía disponible existe en
cantidades ilimitadas, de modo que no se agotan a medida que se van utilizando. El Sol,
el viento, las caídas de agua y la biomasa son ejemplos de fuentes de energía
renovables.
Existen varias fuentes de energía renovables, como son:
 Energía mareomotriz (mareas)

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


40 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
41

 Energía geotérmica (calor de la tierra)


 Energía hidráulica (embalses)
 Energía eólica (viento)
 Energía solar (Sol)
 Energía de la biomasa (vegetación)

Las energías renovables son limpias e inagotables y casi no dañan el


medioambiente.
En cambio, las no renovables se agotan y contaminan la atmósfera.
La energía no renovable puede resumirse de la siguiente manera:

 El petróleo, el carbón y el gas natural se emplean ampliamente en nuestro


mundo. Además, se usan directamente quemándolos (combustión) para
producir calor y movimiento, en hornos, estufas, calderas y motores.
 Sus principales desventajas son que se agotarán a mediano plazo y que su
uso produce la emisión de gases (invernadero) que contaminan la atmósfera.
 Las centrales nucleares emiten mínimas cantidades de contaminantes al aire.
Sus inconvenientes son generar residuos radiactivos muy peligrosos y
producir graves catástrofes ambientales.

Estudios revelan que el impacto medioambiental de las energías no renovables


frente a las renovables es hasta 30 veces superior. Algunos de los efectos negativos más
relevantes son:
 Lluvia ácida: se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido
de nitrógeno y el dióxido de azufre, gases que son emitidos por industrias,
centrales eléctricas y vehículos que queman productos derivados del
petróleo.
 Estos gases aumentan la acidez de las aguas de ríos y lagos, lo que se
traduce en importantes daños en la vida acuática y cambios en la

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 41
42

composición de los suelos (aumenta su acidez), produciéndose la perdida de


nutrientes importantes para las plantas, tales como el calcio.
 Efecto invernadero: Pero que, en la actualidad, se está acentuando y
provocando cambios. Este se produce por el aumento en la emisión de ciertos
gases, como el dióxido de carbono y el metano debido a la industrialización.
 Vertidos contaminantes: provocan accidentes como la muerte de especies en
zonas de producción (forestales, agrícolas y ríos), principalmente, generados
por petróleo, carbón y gas natural.
 Residuos radiactivos peligrosos: producidos en el proceso de fisión nuclear,
provocando alteraciones que son generalmente irreversibles.

4.3 Basura
La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita
eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera
de valor igual a cero por el desechado.
Las causas que genera la basura son: las enfermedades transmitidas por
moscos, diarrea, mala indigestión al consumir agua contaminada por la basura, por ello
en este tema trataremos de explicar algunas soluciones para que esto no suceda y
mantenga una vida saludable.
La basura es un peligro para la humanidad, pero también para nuestro planeta,
al tirar basura en los bosques, ríos, calles estamos ocasionando problemas que con el
tiempo podríamos autodestruirnos por ello debemos de concientizarnos en el tema.

4.4 Agua.
El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser
humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida.
El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta.
Aproximadamente el 60 % de esta agua se encuentra en el interior de las células (agua
intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.
La escasez de este vital líquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


42 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
43

moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su


colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían
insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 %
es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el
agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además,
el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el
consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que
pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías
hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la
población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos
se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses
lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por
lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por
escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta
temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de
disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura
Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el
agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía
eléctrica, entre otros.
No obstante, existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es
únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50%
del escurrimiento.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 43
44

Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la


protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones,
además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación
de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la
función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas
tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el
control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y
racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas
tareas:
 Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te
cepillas los dientes.
 No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la
necesaria en cubetas.
 Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de
depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
 Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento
de la bomba.
 Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de
trastes y en el lavado de ropa.
 Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
 No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
 Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a
cubetazos.
 No utilices el inodoro como cubo de basura.
 Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo
volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


44 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
45

consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de


agua.

No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El


Agua.

4.5 Contaminación.
Contaminación se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente
químico, físico o biológico nocivos para la salud o el bienestar de la población, de la vida
animal o vegetal.
Esta degradación del medio ambiente por un contaminante externo puede
provocar daños en la vida cotidiana del ser humano y alterar las condiciones de
supervivencia de la flora y la fauna.
Alrededor de 2 millones de personas podrían morir cada año por alguna causa
atribuible a la contaminación atmosférica, asegura la Organización Mundial de la Salud.
Según este estudio la mayor cantidad de muertes se producen en los países en
desarrollo donde se concentran altas densidades de partículas nocivas para la salud.
La población humana crece según una progresión geométrica y la demanda de
alimentos y necesidades básicas para la vida del hombre son cada vez mayores. El
aumento en el consumo de diversos productos y desechos, provocados por el ser
humano, trae como consecuencia la generación de sustancias tóxicas.
Este desarrollo indiscriminado ha alterado la Tierra:

 Regiones enteras en zonas tropicales han sufrido la desertificación,


 Extinción de especies animales y vegetales
 Graves inundaciones que arruinan cada año las cosechas de las zonas más
pobres del planeta.
 Los grupos más vulnerables frente a la contaminación son: niños, mujeres
embarazadas, personas con afecciones respiratorias y ancianos con

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 45
46

enfermedades crónicas. Otro sector de la población con un alto riesgo de


padecer los efectos causados por la contaminación atmosférica son los que
trabajan al exterior o en lugares donde se está más expuesto a emisiones de
contaminantes, como calles llenas de tráfico vehicular o determinadas
industrias.

Algunos estudios vinculan la pobreza con una mayor probabilidad de padecer los
efectos de la contaminación atmosférica. Los pobres viven hacinados en casas sin las
necesidades básicas, en condiciones perjudiciales para la salud de sus hijos o cultivando
en tierras degradadas.
La contaminación puede ocurrir, en el suelo, la tierra y el aire.
Se puede dividir en clases según los agentes contaminantes o el medio afectado:
 Contaminación Atmosférica: producto de las emisiones de gases tóxicos a la
atmósfera terrestre, como el dióxido de carbono
 Contaminación del Agua: presencia de desechos en el agua, como los
vertidos de industrias y las aguas servidas.
 Contaminación del Suelo: presencia de desechos en el suelo, a causa de
actividades agrícolas y ganaderas.
 Contaminación Sonora: presencia de altos decibelios en algún lugar
determinado.
 Contaminación Química: un compuesto químico se introduce en el medio.
 Contaminación Radiactiva: dispersión de materiales radiactivos
accidentalmente.  Contaminación Térmica: emisión de fluidos a elevada
temperatura.
 Contaminación Electromagnética: radiaciones del espectro electromagnético
que son perjudiciales para los seres vivos.
 Contaminación Microbiológica: Producida por microorganismos, como en la
manipulación inadecuada de alimentos.

Calidad de vida significa: equilibrio entre la naturaleza y el hombre.

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


46 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
47

Las consecuencias que trae consigo la contaminación son fatales para la vida
del ser humano y para los animales en general. Un paso importante para mejorar nuestro
entorno es lograr que el hombre cambie su actitud hacia su ambiente, respetando sus
valores y derechos. Todos debemos aprender que el medio ambiente es un bien
agotable, insustituible, algo que no podemos modificar o destruir a nuestro antojo.
Cuidamos el medio ambiente ahora, luego será muy tarde. [15]

4.6 Cambios climáticos


El Cambio Climático es un cambio significativo y duradero de los patrones locales
o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en
la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos
biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades
humanas), como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan
calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un
calentamiento global.
El Calentamiento Global es un aumento de la temperatura de la atmósfera
terrestre que se ha estado observando desde finales del siglo XIX. Se ha observado un
aumento de aproximadamente 0.8 ºC desde que se realizan mediciones confiables, dos
tercios de este aumento desde 1980. Hay una certeza del 90% (actualizada a 95% en el
2013) de que la causa del calentamiento es el aumento de gases de efecto invernadero
que resultan de las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles (carbón,
gasolina, gas natural y petróleo) y la deforestación.
El Efecto Invernadero es un fenómeno natural en el cuál la radiación de calor de
la superficie de un planeta, en este caso la Tierra, es absorbida por los gases de la
atmósfera y es reemitida en todas direcciones, lo que resulta en un aumento de la
temperatura superficial. Los gases más eficientes en absorber el calor se llaman gases
de efecto invernadero o gases de invernadero, entre ellos está el CO2 que es el que la
humanidad en su consumo de recursos ha aumentado a niveles nunca vistos
previamente y está causando el calentamiento global. [16]

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 47
48

4.7 Alimentación y sobrepoblación.


La sobrepoblación, el hambre, la desigualdad económico-social y los daños
devastadores al medio ambiente son amenazas latentes para la sobrevivencia humana.
Ya no sólo una guerra nuclear, meteoritos u otras catástrofes impredecibles pueden
acabar con nuestra existencia. Avanzamos aceleradamente hacia nuestra
autodestrucción y debemos evitarla.
Desgraciadamente, la escasez de alimentos es un problema real. El
Departamento de Agricultura de EE.UU. estima que la escasez de alimentos ha ido
empeorando cada año en las últimas dos décadas. Sólo en 2010, hubo informes de que
los cultivos fallan al no crecer correctamente en la India, Siria y en los Estados Unidos.
Según expertos de la Universidad de Columbia, uno de cada siete personas sufre
inseguridad alimentaria. A pesar de esta grave realidad, la falta de alimentos puede que
no sea el mayor problema de la humanidad a largo plazo, aunque de alguna manera esté
relacionado.
Los expertos creen que la sobrepoblación es un problema mucho más urgente.
De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la superpoblación significa
que un área tiene más seres vivos de los que el entorno puede soportar de manera sana.
Aunque algunos países (sobre todo Europa) están teniendo una tasa de
natalidad menor, otros tienen más que nunca. En la República Democrática del Congo,
una persona muere cada 39 segundos, mientras que nace cada 10,5 segundos. En
Etiopía, las cifras son similares: una persona muere cada 31.7 segundos, pero un bebé
nace cada 8,3 segundos.
La mayoría de los países que tienen un crecimiento tan rápido son también
países muy pobres, donde los recursos ya son escasos y cada céntimo se estira al
máximo.
Al crecer la población, los recursos tienen que ser ampliados. Esto incluye no
sólo alimentos, sino también agua potable, acceso a la vivienda, eliminación segura de
los residuos y una atención médica universal. De hecho, el Instituto Nacional de
Investigación en Alimentación y Nutrición (INRAN) cree que el número de personas en
el mundo es alto para que se pueda mantener cierto bienestar, por lo que la población

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


48 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
49

mundial tendría que reducirse casi un 70 % para que todo el mundo tenga acceso a un
mínimo de recursos.
Poblaciones más grandes significa también más emisiones de CO2, mayor
producción de basura, más deforestación y otros problemas ambientales.
A medida que la población crece y se queda sin espacio para la eliminación de
la basura en la tierra, el océano se convierte en el próximo vertedero, tal como pasa con
la Isla de Basura del Pacífico. [17]
Todos los temas anteriores están intrínsecamente vinculados y convergen en la
necesidad de aplicar los principios éticos en cada uno para poder tener la posibilidad de
que vivamos en paz en este mundo globalizado.

Citas:

[1] Fragmento tomado de http://definicion.de/etica/


[2] Fragmento tomado de http://tallerdeetica1.bligoo.com.mx/definiciones-de-
etica-ymoral#.V08GstJ94dU
[3] Fragmento tomado de http://www.significados.com/etica-y-moral/
[4] Fragmento tomado de http://www.filosofia.org/filomat/df467.htm
[5] Fragmento tomado de:
http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/opinion+y+an
alisis/firmas/ dr.+jose+luis+ortiz+rosales/op(15nov11)joseluisortiz
[6] Fragmento tomado de: http://www.ods-ciberesp.org/inmigracion/raza-
etnicidad-yracismo.html
[7] Fragmento tomado de: http://www.fao.org/gender/gender-home/gender-
why/por-queel-genero/es/
[8] Fragmento tomado de
http://www.papelesparaelprogreso.com/numero55/5508.html
[9] Fragmento tomado de http://www.culturadelalegalidad.org.mx/Qu%C3%A9-
esCultura-de-la-Legalidad-c53i0.html

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 49
50

[10] Fragmento tomado de https://halshs.archives-


ouvertes.fr/halshs-00531532/document
[11] Morales, J., Nava, G., Esquivel, J. y Díaz, L. (2011). Principios de ética,
bioética y conocimiento del hombre. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo.
[12] Fragmento tomado de: http://eticaunah.blogspot.es/1256001240/etica-
ydemocracia/
[13] Fragmento tomado de: http://jacgmur.blogspot.mx/2011/10/etica-y-
civismo.html
[14] Fragmento tomado de:
https://negociosverdestec.wordpress.com/2012/08/31/lasciudades-
sustentables-opcion-para-el-desarrollo/
[15] Fragmento tomado de:
https://www.inspiraction.org/cambioclimatico/contaminacion
[16] Fragmento tomado de: http://cambioclimaticoglobal.com/
[17] Fragmento tomado de:
http://www.xatakaciencia.com/antropologia/estamos-antela-amenaza-de-
quedarnos-sin-alimentos

Referencias

(23 de abril de 2012) ¿Estamos ante la amenaza de quedarnos sin alimentos? En Xataka
Ciencia. Recuperado el 28 de abril de 2021, en:
https://www.xatakaciencia.com/antropologia/estamos-ante-la-amenaza-de-
quedarnos-sin-alimentos
Botella, J. (2011). Ética del consumo. En Papeles para el progreso. Recuperado el 28
de septiembre de 2021, en:
http://www.papelesparaelprogreso.com/numero55/5508.html

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


50 Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
51

Cambioclimáticoglobal.com (2018) Cambio climático, calentamiento global y efecto


invernadero. En Cambio Climático Global. Recuperado el 28 de septiembre de
2021, en: https://cambioclimaticoglobal.com/
Filosofía.org (s/f). Ética y Moral. Filosofía en español. Recuperado el 27 de septiembre
de 2021, en: https://www.filosofia.org/filomat/df467.htm
Pérez, P., y Gardey, A. (2008). Definición de ética. Recuperado el 27 de septiembre
2021, en: https://definicion.de/etica/
Naessens, H. (2010). Ética pública y transparencia. Centro de Investigación en
Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Autónoma del Estado de
México-Toluca México. Recuperado el 28 de septiembre, en:
https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00531532/document
(s/f). Ética y Moral. En Significados.com. Recuperado el 27 de septiembre de 2021, en:
https://www.significados.com/etica-y-moral/
(s/f). Importancia de la ética en la vida cotidiana y en mi vida personal. Recuperado el 27
de septiembre de 2021, en:
https://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-De-La-%C3%89tica-En-
La/2946407.html

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores. 51

También podría gustarte