Está en la página 1de 120

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FACULTAD DE HUMANIDADES
Programa de la Asignatura:

Nombre de la asignatura..............................................................................Ética

Carga académica........................................................................................3 créditos

Modalidad.....................................................................................................Teórico

Clave...........................................................................................................EDS-406

Pre-requisito................................................................................................EDS-102

Fecha de elaboración..............................................................................Marzo 2017

Responsable de elaboración................................................Lic. Manuel Reyes M.A

Presentado a...............................................................Vicerrector (a) Académico(a)

Modificaciones:

1ra: Fecha:____________________ Responsable:____________________


2da: Fecha:____________________ Responsable:____________________
3ra: Fecha:____________________ Responsable:____________________
TABLA DE CONTENIDO

Portada
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIDAD 1
HISTORIA DE LA ÉTICA 1

1.1 Origen de la ética. ......................................................................................... 1


1.2 Evolución Histórica de la ética. .................................................................... 2
1.3 Conceptos comparativos de la Ética y la Moral. ................................................ 3
1.4 Interrelación entre Ética y lógica. .................................................................... 3

UNIDAD II
LOS GRANDES FILÓSOFOS Y LA ÉTICA 6

2.1. La ética de acuerdo a los antiguas filósofos griego. ............................................ 6


2.2 planteamiento filosófico en el medio y lejano oriente…………………………….. 6
2.3 moral y ética feudal. ........................................................................................ 15
2.4 moral religiosa y los burgueses......................................................................... 16
UNIDAD III
ÉTICA PROFESIONAL 19

3.1. La moral profesional ....................................................................................... 19


3.2. Función de la ética en relación con los códigos de moral profesional ………….. 21
3.3. Axiología moral del profesional....................................................................... 22
3.4. Responsabilidad, Moral, Culpa, Recompensa y Penalidad. 23
UNIDAD IV

LA CONDUCTA HUMANA Y LA ÉTICA MORAL 40

4.1. Conducta, vicios, malos hábitos, buenas costumbres y buenos hábitos………………. 40


4.2. La familia.......................................................................................................... 50
4.3. La moral y las actividades económicas............................................................... 51
4.4. La moral y política y ley natural ........................................................................ 60

UNIDAD V
CULTURA ÉTICA 66
66
5.1. La moral como un elemento socio-económico...................................................
5.2. Ética cristiana................................................................................................... 77
5.3. Emancipación moral.......................................................................................... 78
5.4. Cultura de la ética y consecuencia de la moral humana …………………………. 80

UNIDAD VI

APLICACIÓN DE LA ÉTICA 92

6.1. La ética aplicada .......................................................................................... 92


6.2. Dolor, discreción e igualdad, el cobro de honorarios profesionales………..……. 94
6.3. Fundamentos de la ética profesional ................................................................. 96

METODOLOGÍA
RECURSOS
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA

3
JUSTIFICACIÓN
Esta asignatura se imparte para reforzar el cultivo de los valores y para analizar los
principios éticos desde la Antigua Grecia, la moral feudal, la moral religiosa, basándose
en cuatro puntos de la ética para el buen desarrollo humano, moral cristiano y
profesional.

4
OBJETIVOS GENERALES
 Determinar y comprender las diferentes concepciones de la ética
 Analizar las funciones atribuidas a la ética como normativa moral de la
persona.
 Motivar a los y las estudiantes a tener interés por esta asignatura, dada su
importancia para todas las carreras.
 Analizar los fines de la ética hacia el respecto de todo ente viviente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comparar diferentes conceptos sobre ética y su evolución histórica.

 Diferenciar la moral, la ética y la lógica.

 Comparar los principios éticos de los grandes filósofos orientales y


occidentales.

 Identificar los elementos fundamentales de la moral en el régimen feudal,


la burguesía y la moral religiosa.

 Enumerar los elementos morales que inciden en la política, la ley natural y


la socioeconómica.

 Valorar el comportamiento ético a la luz del cristianismo.

 Enumerar los fundamentos de la ética y la estética.


UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD I: HISTORIA DE LA ÉTICA

1.1 ORIGEN DE LA ÉTICA.

Proviene del vocablo griego ETHOS, que significa acción, costumbres, hábitos, modo de
ser carácter. Sócrates, primero en utilizar el concepto ÉTICA, señala que es la teoría o
ciencia del comportamiento moral de las personas en sociedad, o sea ciencia de la conducta
humana.

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la


ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así,
por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En
el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio
comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la
perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del
Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras,
el Político y las Leyes. En la segunda mitad de la obra Fedro, uno de los temas principales
es la ética.

La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se


basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Para
Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están
orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la
perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia,
aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la
realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es
cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre,
¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?

1
Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al
respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del
hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué
consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite
realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes
materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética
nicomáquea I).

Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no
son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral
es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa
correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o
intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la
que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el
mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de
acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.

Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en


principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda
del placer (epicureísmo).

1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA.

Debido a la evolución que ha sufrido la palabra ética se le ha llegado a confundir con la


moral, concepto que deriva del latín y que también significa costumbre. La gran diferencia
radica en que la moral es la ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el
bien y evitar el mal o también el conjunto de normas.

En la actualidad, ¿Estamos realmente evolucionando?, ¿La vida y comportamiento del ser


humano es diferente a como era antes?, La respuesta a este tipo de preguntas es lo que nos
cuesta tanto saber hoy en día, porque todo va vinculado con la ética y es algo que se está
perdiendo últimamente o se está distorsionando de manera tal que ya no se sabe que está
bien o que está mal.

2
Para contextualizarnos en el tema que estamos abordando sobre el cambio del ser humano a
través de los años, podemos tomar como ejemplo el caso de Enrico y Rico; comparativa de
Padre e Hijo donde Enrico por ser de una generación anterior tiene un trabajo con un
esquema piramidal, en el que puede crear antigüedad, tiene muchas prestaciones y es un
trabajo sólido que le asegura una calidad de vida estable y un futuro para sus hijos seguro.
Por otra parte, Rico cuenta con un esquema de trabajo independiente que no crea
antigüedad, él es su propio jefe por lo tanto no puede crecer en el esquema piramidal como
su papá y no cuenta con esa tranquilada de saber que tu trabajo y tu salario siempre va a
estar ahí como un ingreso seguro.

1.3 CONCEPTOS COMPARATIVOS DE LA ÉTICA Y LA MORAL.

Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra “ética” viene del griego
“ethos” que significa “forma de ser” o “carácter”. La palabra “moral” viene de la palabra
latina “morales”, que significa “relativo a las costumbres”.

-La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta


humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica
y teórica. Es una reflexión sobre la moral.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos
las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y
sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.

La ética son determinados tipos de comportamiento, ya sean correctos o incorrectos.


Mientras que la moral establece las normas que permiten determinar si el comportamiento
ha sido correcto o no.

1.4 INTERRELACIÓN ENTRE ÉTICA Y LÓGICA.

ÉTICA: proviene del vocablo griego Ethos y significa, carácter, es decir, es ético aquel que
tiene carácter para dominar sus impulsos y guiarlos a la luz de la RAZÓN, o guiarlos a
través de la recta razón que necesariamente lo a de encaminar al ejercicio del Bien. 

3
LÓGICA: Proviene de los vocablos griegos Logos e ica; Logos significa: Estudio, tratado o
RAZÓN, e "ica" significa: "Lo relativo a".

Por ejemplo la Física, es "Lo relativo a la Naturaleza", (Phisis es Natura o naturaleza);


Biológica es "Lo relativo a la vida"; Política es "Lo relativo a las ciudades estado o a las
Polis"; Pedagógica es "Lo relativo a la enseñanza", Matemática es “lo relativo a la ciencia
de la medida y del orden", etc. Así, Lógica es "lo relativo a la razón", empero, en filosofía,
es parte de ella y se define como ciencia que estudia las estructuras del pensamiento
atendiendo a su forma no así a sus contenidos. 

Semejanzas: El uso adecuado del pensamiento o de la razón, necesariamente ha de llevar al


hombre a la rectitud moral, es decir, a ser un hombre Ético...de carácter, de carácter para
afrontar con entereza el dolor, la adversidad...el sufrimiento; de carácter para contener los
apetitos concupiscentes de la gula y la carne, de carácter para obrar con justicia, de carácter
para...ser prudente y actuar siempre como conviene (No como LE conviene, sino como
conviene, de conformidad al fin Ultimo, al Bien supremo). 

I-ACTIVIDAD DEL ALUMNO

1- Explica el origen de la ética


__________________________________________________________________________
________________________________

2-¿ Explica la evolución histórica de la ética:

________________________________________________________________________________
_______________________________________

3-¿Cuál es le relación entre la ética y la lógica?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________

4
II-REFLEXIONA Y RESPONDE:

Explica la importancia de la ética a través de a historia

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________

5
UNIDAD II: LOS GRANDES FILÓSOFOS Y LA ÉTICA.

2.1. LA ÉTICA DE ACUERDO A LOS ANTIGUAS FILÓSOFOS GRIEGO.

SÓCRATES

Nació en Ática en 470 y murió en Atenas en 399 A.C

Vivió en Atenas donde tuvo numerosos discípulos (Plantón, Aristóteles, Euclides y


Aristipo).

Sus enseñanzas se conocieron por Platón y Aristóteles. Sócrates “afirma que podemos
conocernos a nosotros mismos”. Su dicho era: “Conócete a ti mismo”.

El objetivo supremo del saber no es de carácter teórico, sino ante todo práctico; su método
consistió en la utilización de preguntas que presuponen una actitud crítica frente a las
afirmaciones dogmáticas (ironía Socrática) no al dogma y sí a la crítica. El método consiste
en interrogar a la vez que se enseñar, que hace descubrir a su interlocutor lo que cree
ignorar.

La ética de Sócrates es racionalista. A juicio de Sócrates las malas acciones se deben


únicamente a la ignorancia y no hay nadie que sea malo por su propia voluntad.

Postura Ética

Ser ético según Sócrates consiste en dejarse y guiarse por la razón, en torno a lo que esté
bien y renunciando a lo que está mal.

Ser ético significa encontrar la felicidad sólo si se actúa en conformidad con las propias
convicciones; de allí que ser feliz consiste en ser ético, es entonces saber lo que está bien y
en conformidad con ese saber hacer el bien. Pues no hacer el bien significa ser infeliz o no
ser ético.

6
PLATÓN

Al igual que ocurre con los otros aspectos de su filosofía, la ética no es objeto de un tratado
específico en el que se aborde el tema sistemáticamente. El hecho de que muchos de los
diálogos platónicos comiencen con alguna interrogación acerca de la virtud en general, o de
determinadas virtudes en particular, muestra claramente, sin embargo, que el interés por el
análisis del comportamiento humano no es algo accidental en Platón. Como hemos visto en
su concepción de la ciudad ideal, el objetivo de la vida del hombre no puede reducirse a la
satisfacción de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el hombre debe ser objeto de
un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes más elevadas de su
alma, la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad identificada con la
armonía de su vida.

Postura Ética

La ética para Platón es que el alma humana está compuesta por tres elementos.

1.    Intelecto

2.    Voluntad

3.    Emoción

Cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel
específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida,
la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar y la de las emociones es la templanza o
el autocontrol.

ARISTÓTELES

Filósofo Griego, discípulo de platón, Maestro de Alejandro Magno. Es fundador de la


lógica, incluso Carlos Marx el pensador más grande de la antigüedad, lo denomina “el
pensador más grande de la antigüedad”. Su filosofía tuvo influencia en el Islam como en el
pensamiento cristiano medieval.

7
En ética consideraba que era la más elevada de todas las actividades y la actividad
contemplativa de la razón.

El ideal moral Aristotélico es: “La ética es considerada como la más elevada de toda las
actividades, la actividad contemplativa de la razón. El ideal moral Aristotélico es Dios o el
filósofo perfectísimo: EL PENSAMIENTO QUE SE PIENSA  A SI MISMO”. Entonces
ser ético en Aristóteles equivale a ocuparse en la actividad de ocuparse en pensarse a sí
mismo.   En Aristóteles ser ético es ser como Dios.

Postura Ética

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para


algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre
sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida
intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás
bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla
Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a
entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay
dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y
las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que
se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual
consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.

Los griegos no sólo fueron los inventores de la democracia, el teatro, la matemática pura y
muchas otras cosas, sino también de un nuevo tipo de pensamiento que hoy denominamos
“filosófico”.

Los dioses en que los griegos creían eran inmortales, violentos, cachondos y políticamente
incorrectos. Con frecuencia recomendaban a sus súbditos mortales que fueran a la guerra.
Se enamoraban y desamoraban y no dejaban de pelearse unos con otros. Seducían y
fecundaban a los humanos, a menudo en circunstancias muy peculiares y alternando con su
apariencia.

8
Para pensadores como Sócrates, los dioses debieron ser muy poco adecuados como
modelos morales. La mitología griega no ofrecía nada parecido a los “diez
mandamientos”.  Así pues, aunque la mayoría de los intelectuales griegos como Sócrates
respetaban, de palabra, las habituales ceremonias religiosas, no tomaban muy en serio la
religión.

Algunos filósofos, como el sofista Prótágoras (490 – 420 a.C.) decían que no podía saber
con certeza si los dioses existían o qué forma tenían.

“Si los caballos, los leones y los bueyes hubieran tenido manos para dibujar y crear obras
de arte como los hombres, a la hora de dibujar y dar forma a los cuerpos de los dioses, los
caballos los representarían como caballos y los bueyes como bueyes, en cada caso con su
misma forma”.

Estas ideas de los filósofos griegos daban a entender y trataban de plantear que la ética
tenía que buscarse al margen de la religión.

2.2 PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO EN EL MEDIO Y LEJANO ORIENTE.

La Filosofía Oriental se diferencia de la Occidental por su componente tradicionalista y su


interpretación mística de la realidad.

Muchos filósofos de Occidente no consideran a estas doctrinas como filosóficas, sin


embargo, Egipto fue la cuna del conocimiento oriental y de la mayoría de las teorías
místicas, que también influyeron en el pensamiento de los antiguos filósofos griegos.

El conocimiento místico oriental se concentraba en fraternidades secretas y las enseñanzas


de sus maestros solamente eran compartidas por sus miembros. Esa tendencia en gran parte
fue uno de los motivos de la pérdida de todo el caudal de conocimiento que se concentraba
dentro de los claustros donde se reunían.

9
Más tarde, esta antigua sabiduría, mezclada con creencias ocultistas, se fue transformando
en una enorme cantidad de supersticiones, cultos y credos, que por último se convirtieron
en religiones o ciencias ocultas.

Sin embargo, muchas de estas doctrinas son una gran fuente de sabiduría y enseñanzas
éticas.

Las religiones Orientales conservan una concepción del hombre como parte de la naturaleza
con un poder potencial dentro de si mismo, mientras que Occidente lo separó de ella
privilegiando como paradigma a la razón.

El Budismo en realidad no es una religión, porque esta doctrina propone una meta principal
en esta vida que es llegar al autoconocimiento. Reconoce la existencia de un Dios
inmanente, es decir dentro de cada uno de nosotros, que solamente se puede vislumbrar
conociéndose a si mismo.

La mayoría de las religiones orientales tienen una concepción filosófica mentalista, es decir
que consideran a la realidad como un proceso mental factible de modificar con la mente por
medio de la meditación.

Son panteístas es decir, conciben un Dios inmanente, dentro de cada cosa existente. Todo lo
que existe que nos parece real es una creación mental de una mente total que nos contiene.

Vemos que Parménides identifica el Ser con el pensar y considera al mundo sensible como
una ilusión de los sentidos y Platón reconoce el Ser en las esencias puras trascendentes
aceptando que los fenómenos de la realidad son solo apariencias.
Pero para estos filósofos, todo otro conocimiento que no sea racional no existe.

Toda filosofía es una forma de concebir el mundo. Las religiones también son
cosmovisiones pero basadas en el dogma. La filosofía occidental se funda en la razón y la
oriental en el poder de la mente más allá de la razón.

Las religiones occidentales adoptaron la filosofía platónica con un Dios trascendente y


poderoso que nos ha legado un código ético que permitirá que nuestra alma sea inmortal y

10
nos absuelve con el Bautismo, de la culpa heredada de nuestros primeros padres, por querer
ser como dioses.

Los budistas creen en la reencarnación y el karma que traemos de otras vidas y en la


posibilidad de liberarnos de este condicionamiento para no volver a renacer.

En Oriente consideran que los principios básicos de las enseñanzas ocultas habilitará al
hombre a llegar al verdadero conocimiento racional. Esta antigua sabiduría predice
fenómenos que todavía no se pueden llegar a comprender con la razón, y su forma de
concebir el origen del Universo se asemeja a las más aceptadas teorías científicas actuales.

Filosofía del Oriente antiguo

La historia del Oriente antiguo es la historia de un régimen esclavista, del nacimiento y


desarrollo de un estado despótico, de la disgregación de la comuna primitiva, de una
creciente diferenciación de clases, de una áspera lucha social. Esta lucha da nacimiento a
gérmenes de pensamiento libre, a las primeras protestas contra los dogmas religiosos, se
ven rudimentos de una concepción materialista del mundo, y hacen su aparición las
primeras teorías políticas. Los primeros golpes asestados a las concepciones religiosas
tradicionales en el Egipto antiguo, apuntaban al dogma del más allá. El célebre Canto del
arpista, obra clásica de la antigua literatura egipcia, pone en duda ese dogma: “Nadie
vuelve a hablar del reino del más allá”. La arquitectura, la agricultura, los trabajos de
irrigación, &c., exigían la acumulación y la sistematización de conocimientos: geometría,
mecánica, astronomía, elementos de química y de tecnología de los materiales. La
invención de la escritura jeroglífica señala una profundización y una extensión del saber
humano, lo que a su vez, da nacimiento a embriones de una concepción materialista del
mundo.

Plutarco afirma que el filósofo griego Tales (ver) “tomó de los egipcios la idea de que el
agua es la causa primaria y el principio de toda cosa”. Entre los textos egipcios antiguos,
generalmente llenos de ficciones y de quimeras religiosas, se encuentran también escritos
totalmente diferentes. Por ejemplo: “El agua fresca de este país prohijó a los seres vivos;

11
toda cosa emana de ella”. Sin embargo, las ideas progresivas eran ahogadas en el Egipto
antiguo por doctrinas religiosas idealistas.

Como Egipto, Babilonia ejerció una gran influencia sobre el progreso de la ciencia y de la
filosofía en el mundo antiguo. El sistema numérico babilónico precedió a las cifras
arábigas. Los matemáticos de Babilonia, que echaron los fundamentos del álgebra, sabían
extraer raíces cuadradas y cúbicas, y conocían los principios de la geometría, inclusive el
famoso teorema de Pitágoras. La astronomía babilónica disponía de un mapa del cielo
estrellado visible a simple vista.

La controversia entre el amo y su esclavo sobre el sentido de la vida, constituye un


monumento de la dialéctica babilónica.

El esclavo, con su gran sagacidad e instruido por la vida, aparece en oposición a su amo,
llevado y traído en todo sentido, incapaz de adquirir conciencia de las contradicciones entre
sus deseos y la realidad. Sin embargo, en Babilonia igualmente, los rudimentos del
pensamiento materialista fueron suplantados cada vez más por doctrinas religiosas,
idealistas, expresión de la clase dominante de los explotadores esclavistas.

Las primeras corrientes y escuelas filosóficas materialistas surgidas en la India y en China,


aventajaron de lejos las concepciones filosóficas de Babilonia y de Egipto. La vida social
en la India y en China había alcanzado un nivel sensiblemente superior al de otros países de
Extremo Oriente. En la India, ese desarrollo coincidió con el período en que la esclavitud
había comenzado a desbordar el estrecho marco del régimen de castas.

La división de la sociedad en castas, que afectaba no solamente a los campesinos sino


también a los comerciantes y artesanos de las ciudades, entorpecía el progreso de las
fuerzas productivas. Una ola de protestas contra el predominio del brahmanismo y sus
sacerdotes que santificaban el régimen de castas, puso en conmoción al campesinado y a las
masas de las ciudades, mercaderes y artesanos. En la vida social, adquirieron fuerza
elementos nuevos que se oponían al antiguo orden de cosas con su arbitrariedad, la

12
omnipotencia de los sacerdotes y la humillación de las masas. Esas fuertes contradicciones
encontraron su expresión en el dominio ideológico.

En esa época, una corriente materialista llamada “charvakas”, hizo su aparición en la


filosofía hindú. (Se supone que Charvakas fue un pensador antiguo que dio su nombre a
esta orientación filosófica. Según otra hipótesis, “charvakas” provendría de la fusión de dos
palabras: “charu”, accesible, y “vakas”, palabra).

Otro término para designar esta tendencia materialista, “lokayata”, puede significar
“opinión de los humildes”. Esta denominación pone el acento en la simplicidad de los
principios fundamentales del materialismo, al que se le oponían los refinamientos de las
escuelas idealistas y místicas.

Muchos eruditos estiman que la escuela materialista en la India antigua, fue fundada por el
sabio Brihaspati, a quien se atribuyen poemas donde se expresa independencia de espíritu.

Estos filósofos proclamaban la materialidad del mundo. Todas las cosas están compuestas
por cuatro elementos: el aire, el fuego, el agua y la tierra, que constituyen igualmente el
cuerpo humano. Después de su muerte, el hombre, las plantas y los animales se transforman
de nuevo en esos elementos.

La conciencia es una propiedad del cuerpo. El “yo” del hombre no existe sin el cuerpo. No
por casualidad se dice: “Yo cojeo”, “yo soy ciego”, “yo soy grueso”, pues la noción de
“yo” es inseparable de las propiedades del cuerpo. La muerte del cuerpo significa el fin de
la conciencia. El alma no es inmortal, no hay espíritus ni dioses. El paraíso y el infierno han
sido inventados por los sacerdotes.

En lo que respecta a la moral, la escuela materialista critica la doctrina religiosa del


ascetismo y de la eliminación del sufrimiento por el renunciamiento a todo deseo y a toda
pasión. La vida humana está necesariamente ligada a goces y sufrimientos.

13
Quien predica el renunciamiento a los goces bajo pretexto de que ellos acarrean
sufrimientos, predica el renunciamiento a la vida, predica, por lo tanto, la muerte.

El hombre debe esforzarse por reducir sus sufrimientos y por aumentar sus goces. Esta ética
está emparentada con el epicureísmo. El desarrollo de la filosofía materialista alcanza un
nivel más elevado aun en la China antigua.

FILOSOFÍA ORIENTAL

El término filosofía oriental se refiere al pensamiento que se desarrollo en Asia oriental,


aunque algunas de estas se le llaman religiones (como al budismo practicado en China y
Japón). El hinduismo, la religión china, la persa, la japonesa y la coreana.

Es la tradición filosófica que comenzó con los griegos, que legaron textos que han sido
estudiados e investigados, con las doctrinas orientales.

FILOSOFÍA HINDÚ

Se le considera como la cuna de una de las culturas más antiguas del mundo. Fueron
formando una cultura resultante de la mezcla de su propia cultura aria con la cultura hindú,
apareciendo, entonces, la cultura hindú – aria, donde evolucionó el pensamiento filosófico
de la India.

En la evolución del pensamiento hindú sobresalen dos períodos:

Período Veda: 1500 a.C. – 500 a.C.

Período Clássico: 500 a.C. – 1000 d.C

14
2.3 MORAL Y ÉTICA FEUDAL.

Feudalismo  es la denominación del sistema político predominante en la Europa


Occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no
hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y esta varía según la
región),1 y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por
la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide
(donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local
se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia,
llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores del imperio
carolingio(duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).

El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar


las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que
el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.

Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la


transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y
sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de
los reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).

Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas (tanto del derecho romano como


del derecho germánico –relaciones de clientela, séquito y vasallaje–), el feudalismo
respondió a la inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que se fueron
sucediendo durante siglos (pueblos germánicos, eslavos, magiares, musulmanes, vikingos).

Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto


de instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre
un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro
hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada
(el homenaje) que representaba el establecimiento de un contrato sinalagmático(de
obligaciones recíprocas).3 Esta serie de obligaciones recíprocas, militares y legales,
establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: señor, vasallo

15
y feudo. Entre señor y vasallo se establecían las relaciones de vasallaje, esencialmente
políticas. En el feudo, entendido como unidad socio-económica o de producción, se
establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los siervos; que desde la
historiografía marxista se explican como resultado de una coerción extraeconómica por la
que el señor extraía el excedente productivo al campesino. La forma más evidente de renta
feudal era la realización por los siervos de prestaciones de trabajo (curveas o sernas); con lo
que el espacio físico del feudo se dividía entre la reserva señorial o reserva
dominical (donde se concentraba la producción del excedente) y los mansos (donde se
concentraba la producción imprescindible para la reproducción de la fuerza de trabajo
campesina). En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como una
parte de la cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en especie o en moneda (forma poco
usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos anteriores la circulación
monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducían al mínimo), a los que se
añadían todo tipo de derechos y monopolios señoriales.

1- Como explicarías la ética en la era feudal

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2-hable de la moral en la sociedad burguesa

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

16
II-REFLEXIONA Y RESPONDE:

Coloca 5 ejemplos de la moral en la vida actual:


________________________________________________
________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________

UNIDAD III: ÉTICA PROFESIONAL.

3.1. LA MORAL PROFESIONAL

Es la reflexión sistemática Sobre las normas morales que regulan el comportamiento en la


actividad profesional. Uno de los mecanismos utilizados para la protección para mantener
el prestigio social y el poder económico del gremio consiste en ofrecer un trabajo o servicio
profesional de calidad. Para garantizar dicha calidad a parte del bagaje de conocimientos
que se certifica oficialmente mediante el título profesional, se crea el código moral de la
profesión. 

Este consiste en una serie de normas de comportamiento que son aceptadas por todos los
integrantes de la profesión y cuyo cumplimiento se sigue normalmente mediante juramento.
Esta es la razón de ser de los denominados códigos de ética profesional.

17
Un código es un cuerpo de leyes o un conjunto de reglas o preceptos sobre un determinado
campo de actividad humana. Dichas leyes o normas pueden ser jurídicas, en cuyo caso
tenemos los diferentes códigos de derecho (penal, civil, laboral…) o morales, que son los
que aquí nos interesan. Las normas morales de una profesión pretenden establecer el
comportamiento básico que los miembros de la profesión deben observar el buen nombre o
la honorabilidad de la profesión.

De acuerdo con la definición de ética y moral y estos códigos profesionales no son,


propiamente hablando, códigos de ética si no códigos de moral por cuanto no ofrecen una
reflexión filosófica sistemática sobre el comportamiento profesional sino simplemente unas
reglas de Conducta. Codifican una normativa y por tanto, son una expresión de lo moral o
de la moralidad de un grupo. 

Deberían denominarse de acuerdo con esta distinción terminológica “códigos de moral


profesional”. Hacemos esta aclaración para distinguir ese nivel normativo, práctico, del
nivel de reflexión filosófica. La ética profesional estudia los códigos de “moral”
profesional; pero no se limita a ellos, si no que partiendo de los principios.

Sentados como fundamento de la ética, deduce otros principios y criterios que iluminan los
contenidos de la norma moral cifrada en el código. Es importante no olvidar la diferencia
entre estos dos niveles, aunque la práctica se acepte la denominación de “códigos de ética”
porque eso es lo usual en los círculos profesionales. Los códigos actuales de moral
profesional no se inician con un juramento. 

Este se supone realizado en el momento de la graduación, acto solemne en el que la


universidad, en nombre de toda la sociedad y con autorización del gobierno, declara al
egresado idóneo para el ejercicio de la profesión.

El nuevo profesional se compromete públicamente a cumplir los deberes y las normas


propias de su profesión, Y las autoridades académicas, custodias del depósito de
conocimientos específicos de cada profesión, le entregan el título profesional que hace las
veces de consagración.

18
 Muchas profesiones cuentan con un “consejo profesional” que constituye la máxima
autoridad dentro del gremio, encargado de velar por la conducta profesional de sus
asociados. 

Este organismo establece el código moral de la profesión, con el respaldo oficial del
gobierno, y con frecuencia otorga el carné profesional, que en muchos casos es requisito
para poder ejercer la profesión. Tiene además, autoridad para sancionar a sus miembros de
acuerdo con la gravedad de las faltas cometidas, pudiendo llegar hasta prohibir a alguien
ejercer la profesión por un periodo de tiempo o definitivamente. 

En toda esta práctica social, establecida para garantizar el buen ejercicio profesional,
encontramos varios aspectos positivos Como son: La conciencia de la responsabilidad
social que tiene el profesional en el servicio al cliente. 

El compromiso público de observar las normas morales que la agremiación juzga


necesarias para el logro de un ejercicio profesional irreprochable. El sentido de solidaridad
entre todos los miembros de la misma profesión, con el fin de evitar perjudicarse unos a
otros. 

Pero al mismo tiempo, hayamos algunos aspectos negativos que ensombrece las buenas
intenciones de los códigos morales entre ellos destacamos: Las posiciones de privilegio y
superioridad (segregación) que van generando conciencia de impunidad jurídica y de
autonomía moral en el gremio frente al rector de la sociedad. 

La creación de un monopolio en la prestación de los servicios profesionales que asegura los


asociados ingresos económicos elevados y poder. 

3.2 FUNCIÓN DE LA ÉTICA EN RELACIÓN CON LOS CÓDIGOS DE MORAL


PROFESIONAL 

La función iluminadora de la ética se concretan las siguientes tareas que debe realizar frente
a los códigos: Analizar sus categorías claves y su estructura para identificar las exigencias
concretas de las normas. 

19
Valorar el alcance y las limitaciones de las normas de acuerdo con los principios
axiológicos propuestos en la ética general, válidos como orientación fundamental para todo
ciudadano. 

Prolongar la intencionalidad moral de las normas hacia niveles de eficiencia que no se


hayan suficientemente explícitos o hacia campos de aplicación práctica que no sean tenidos
en cuenta por el código. Sólo así cumplirá su cometido la ética profesional.

El código moral no hace una reflexión sistemática sobre la moral de una profesión. La
reflexión sobre la validez de las normas establecidas la deben realizar: desde dentro, los
miembros de la profesión en actitud de la autocrítica permanente, y desde fuera, los
miembros de la sociedad que reciben los servicios de los profesionales; ambos apoyados
metodológicamente por los filósofos consagrados al desarrollo de la ética.

3.3. AXIOLOGÍA MORAL DEL PROFESIONAL

El código moral profesional, nos ofrece un cuadro de valores que orientan a través de
normas concretas la vida del profesional. Pero dichos valores hay que colocarlos en un
marco más amplio, que es el marco del profesionalismo o la profesionalidad, entendido
como fenómeno sociocultural.

El fenómeno, que podemos denominar, de lo “profesional” ocupa un lugar central en la


sociedad actual; constituye sin lugar a dudas un rasgo cultural en ella. Ser profesional
confiere un apetecible status social en cuanto que proporciona, por lo general, un
confortable y seguro nivel de vida soportado al menos formalmente por la posesión de un
bagaje de conocimientos científicos propio de la profesión.

20
Entre un profesional y alguien que no lo es, existe una diferencia notable particularmente
en la sociedad es que aún se hallan en vías de desarrollo como es nuestro caso. El término
profesional, además de significar la cualidad propia de quien posee un título universitario y
ejercer o está capacitado para ejercer una profesión, significa también habilidad, destreza,
perfección en la realización de un trabajo.

A si encontramos expresiones como “lo hizo con profesionalismo”, “es un verdadero


profesional” “qué trabajo tan profesional” las cuales se pueden aplicar a cualquier tipo de
trabajo actividad aunque no corresponda una profesión en sentido estricto. Lo mismo puede
trabajar con profesionalismo el albañil que el arquitecto, el zapatero que el médico. Más
aún se denomina a veces profesionales a quienes ejercen algunos oficios o actividades que
no son estrictamente considerado profesiones por no poseer un campo sistematizado de
conocimiento científico: hay deportistas profesionales, profesionales del arte, vendedores
profesionales entre otros. De este modo vemos que el profesionalismo se ha convertido hoy
en una especie de virtud.

La economía de libre mercado que el sistema capitalista ha logrado imponer a escala


planetaria hace de la competencia una de sus armas más efectivas. En el mercado libre los
productos se imponen unos sobre otros en abierta competencia en calidad y precio. Las
empresas de instituciones tienen que secundar esta lucha por dominar el mercado o al
menos por sostenerse en el punto y finalmente el trabajador profesional o no, empleado o
independiente, se ve sometido a esta misma competencia. En el caso del empleado, la
empresa en que trabaja le exige eficiencia y calidad es decir, le exige ser competente, para
asegurar una producción de calidad si no es así lo despide y busca un mejor empleado en el
también libre, mercado laboral. Por su parte el trabajador independiente ofrece
directamente sus productos, mercancías o servicios en el mercado, y por tanto se ve

21
sometido él mismo directamente, a la ley de competencia ya que sólo los profesionales
competentes logran permanecer en el mercado. 

3.4. RESPONSABILIDAD, MORAL, CULPA, RECOMPENSA Y PENALIDAD.

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que estudia la Ética


sobre la base de la moral.

Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la


manera más positiva e integral para ayudar en un futuro.

Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo de tomar
una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias
que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en
cada momento.

Principios de la responsabilidad:

El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por


principios como:

1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.


2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que
se tiene.
3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.
4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.
5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y
sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos
asignados al cargo conferido.
6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las
herramientas y materiales que al cargo se le confiere.

Moral:

22
Muchos científicos creen que la ética es un producto de la selección natural, que se
considera que ha conservado comportamientos sociales favorables al éxito evolutivo de los
grupos. Las sociedades animales muestran muchos ejemplos de cohesión basada en la
sumisión instintiva a lo que parece ser leyes no escritas. Los grupos primitivos antepasados
de la especie humana tenían sin duda una organización de este tipo que, con el desarrollo de
las facultades cerebrales, se transformó progresivamente en la institución de legislaciones
explícitas, y en el respeto a las mismas. Las sociedades que se otorgaron leyes y las
aplicaron resultaron ser más capaces de sobrevivir y proliferar que las libradas a la anarquía
y a la competencia salvaje entre sus miembros.

Esta idea la amplió Edward O. Wilson, biólogo de Harvard, bajo el nombre de socio


biología, para que abarcara todo el tejido social humano. Según Wilson, que ha resumido
sus puntos de vista en una importante obra, Concíliense, todo nuestro sistema de valores,
incluyendo las creencias, virtudes y normas relacionadas con ellas, es producto de la
oportunidad evolutiva. El sistema existe simplemente porque resultó ser útil para el éxito
evolutivo de los grupos que lo practicaron.

Muchos filósofos y científicos sociales se han opuesto vigorosamente a la socio biología


por diversas razones. Algunos ven en ella vestigios del darwinismo social, la posición
empírico-lógica que defendió, especialmente, el filósofo inglés del siglo XIX Herbert
Spencer, para justificar, sobre la base de la teoría de Darwin, los excesos del laissez
faire ("dejar hacer") económico. En opinión de otros, la socio biología exagera el papel del
determinismo genético, en detrimento de las influencias ambientales, y promueve las
discriminaciones raciales y sociales. En definitiva, la tesis de un origen natural de la ética
no es aceptada, evidentemente, por los que creen que las normas morales fueron dictadas
por Dios cuando entregó a Moisés las tablas de la ley en la cumbre del monte Sinaí.

Dejando de lado estas polémicas cargadas de ideología, ocurren dos reflexiones sencillas.
En primer lugar, es difícilmente discutible que las sociedades sometidas a las leyes tuvieran
mayor éxito que las sin ley.

23
Por otro lado, la antropología comparada demuestra claramente que las leyes varían según
los pueblos y las épocas. De modo que la selección natural desempeñó un papel; pero lo
que ésta promovió fue la existencia de leyes, no necesariamente los detalles de su
contenido.

Sea cual sea el origen de nuestro comportamiento ético, existen buenas razones para creer
que, con el desarrollo del cerebro, la moral ha evolucionado progresivamente desde una
forma puramente pragmática y utilitaria hasta una concepción más abstracta del bien y del
mal.

mayoría de las civilizaciones distinguen entre las legislaciones, dictadas por


consideraciones de convivencia, y normas éticas, basadas en valores absolutos. Estas siguen
siendo arbitrarias en cierta medida, como demuestran, por ejemplo, los principales debates
sobre bioética. Pero la distinción misma entre el bien y el mal parece hallarse
profundamente en la naturaleza humana.

La moral (del gen. latín mōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo a los usos y las


costumbres’) es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o
guían la conducta de las personas en la sociedad. La moral permite distinguir qué acciones
son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas).

Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o
evitar para conservar la estabilidad social.

El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral»


(sin moral).

La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en


el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Abarca la acción de las personas en todas
sus manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores.

Si bien es frecuente remontar la reflexión moral occidental, a lo dicho por las escuelas
grecorromanas, donde la moral se enseñaba en forma de preceptos prácticos, la reflexión

24
moral fue particularmente importante en la antigüedad egipcia a juzgar por la gran cantidad
de textos de carácter moral que han

Sobrevivido en la antigüedad grecolatina, se elaboraron numerosos textos tales como


las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados de los poetas de Grecia; o
bien en forma de apólogos y alegorías hasta que después se revistió de un carácter
filosófico.

Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres de los mayores’, las


costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una
importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos
(aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del derecho. Su
vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega
hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.

Culpa:

La culpa es la experiencia disfórica que se siente al romper las reglas culturales (tanto


religiosas, como políticas, familiares, de un grupo de pertenencia, etc.), o por el
pensamiento de cometer dicha transgresión.

La culpa es un factor importante en la perpetuación de síntomas del trastorno obsesivo


compulsivo. Tanto en lenguaje especializado, como en el de uso ordinario, la culpa es un
estado afectivo en el que la persona experimenta conflicto por haber hecho algo que cree no
debió haber cometido (o de manera contraria, por no haber hecho algo que la persona cree
debió hacer).

25
Esto da origen a un sentimiento difícil de disipar impulsado por la conciencia. Sigmund
Freud describió esto como el resultado de una pelea entre el ego y el superego. Freud
rechazaba el rol de Dios como castigador en tiempos de enfermedad o de premiador en
tiempos de bonanza. Así, al remover una causa de culpa de sus pacientes, describía otra, la
fuerza del inconsciente del individuo que contribuye a la enfermedad. Freud llegó a
considerar que “el obstáculo de un sentido inconsciente de culpa […] es el más poderoso de
todos los que se tienen para llegar a la recuperación”.

Para su posterior explicador, Jacques Lacan, la culpa es el acompañante inevitable del


sujeto significante quien da cuenta de la normalidad en la forma del orden simbólico.

Alice Miller afirma que “mucha gente sufre todas sus vidas por este opresivo sentimiento
de culpa, el sentimiento de no haber vivido a la altura de las expectativas de sus padres [...]
ningún argumento puede superar estos sentimientos de culpa, pues estos tienen sus inicios
en los períodos más tempranos de la vida, y es de este hecho del que derivan su intensidad.”
Esto puede estar ligado a lo que Les Parrott ha llamado “la enfermedad de la falsa culpa[...]
en cuya raíz está la idea de que lo que sientes debe ser real. Si sientes culpa, ¡debes ser
culpable!"

El filósofo Martin Buber subrayó la diferencia entre la noción freudiana de culpa, basada


en conflictos internos, y la culpa existencial, basada en daños reales ocasionados a otros.

La culpa es asociada comúnmente con la ansiedad. En estados de manía, de acuerdo a Otto


Fenice, el paciente logra aplicar a la culpa el “mecanismo de defensa de la negación por
sobrecompensación [...] recreando el ser una persona sin sentimientos de culpa”

Recompensa:
Retribución, remuneración, pago, premio, propina, indemnización, compensación,
estímulo, galardón, gratificación.

26
Una recompensa es ofrecida a menudo por un grupo como incentivo para la realización de
una tarea a alguien no asociado generalmente al mencionado grupo.

Las recompensas se anuncian comúnmente para la captura o la recuperación de una persona


o de una cosa. Están típicamente representadas en forma de dinero. Dos ejemplos modernos
de recompensas son las que se ofrecieron por la captura de Saddam Husseinpor los Estados
Unidos y una recompensa de Microsoft para hallar al creador de un virus de computadoras. A
las personas que se ganan la vida buscando recompensas por determinadas cosas
como caza-recompensas.

Un sistema de recompensas fue utilizado en la Guerra Civil de los Estados Unidos. Era un
incentivo para aumentar los alistamientos.

Otro sistema de recompensas fue utilizado en Nueva Gales del Sur para aumentar el número
de inmigrantes (1832).

Una recompensa puede ser un premio, una compensación o la remuneración que se le


entrega a alguien por haber ganado un concurso, por haber prestado un servicio especial o
por haber realizado una tarea, entre otras opciones.

Mayormente, usamos esta palabra para referir un incentivo que se le ofrece a alguien o a un
público en general para que colabore en una acción o hecho. Por ejemplo, cuando una
persona desaparece, se pierde, es habitual que sus familiares ofrezcan a quienes aporten
datos sobre su paradero una recompensa, normalmente de dinero. Algo similar se hace
también cuando quien desaparece o se pierde es la mascota de una familia.

En el ámbito de la justicia, asimismo, es habitual que se ofrezcan suculentas recompensas


de dinero para quienes colaboren en el esclarecimiento de un caso resonante o para quienes
brinden datos sobre el paradero de un peligroso delincuente.

Como indicáramos líneas arriba, casi siempre la recompensa implica dinero contante y
sonante, aunque también pueden ofrecerse otros bienes o cuestiones que para la gente

27
puedan resultar preciadas, como ser: una casa, un objeto valioso, un puesto de trabajo, entre
otros.

El término, además es sinónimo de otros conceptos de uso extendido tales como: pago,
premio y gratificación.

Por otro lado, la recompensa puede aparecer con la intención de premiar a un individuo por
alguna acción loable que haya llevado a cabo. Es decir, realiza una acción heroica de
manera espontánea sin esperar nada a cambio y entonces alguien decide premiarlo por ello.

También, el sufrimiento de un daño material puede dar paso a la percepción de una


recompensa. Por ejemplo, un vecino incendia parte de nuestra casa por su accionar
negligente, en tanto, ese acto puede ser denunciado ante la justicia para que ésta intervenga
y así lograr una sentencia que obligue al vecino a compensarnos por el daño realizado.

El concepto que se opone al de recompensa es el de castigo, porque justamente refiere una


sanción, una pena que se le impone a una persona por no corresponder en una acción o
pedido que se le hace o por no llevar a cabo una actividad.

3.5. VALOR, LEALTAD, VIRTUD, Y LIBRE ALBEDRIÓ EN LA ÉTICA


PROFESIONAL.

Valor:

En el ámbito de la ética, el 'valor' es una propiedad de todos los objetos incluidos los
objetos físicos como también de los objetos abstractos, por ejemplo, actividad, acciones,
que representa su nivel de importancia.

28
El valor ético de algo nota su grado de importancia, con el objetivo de determinar qué
acción o vida es mejor realizar o vivir, o por lo menos un intento de describir el valor de
distintas acciones. Puede ser descrito como tratando a las acciones mismas como objetos
abstractos, asignándoles valor a ellas.

sobre la conducta correcta y la vida buena, en el sentido total de uno mismo que una acción
que posee mucho valor o un valor relativamente elevado puede ser considerada "buena"
desde un punto de vista ético en el sentido de un adjetivo, y una acción que posee un valor
bajo o por lo menos bajo en sentido relativo puede ser considerada "mala".

En los valores éticos hay ejemplos como que el vecino es generoso, hay que cumplir con
las promesas, los perros abandonados necesitan tener dueño, etc.

Qué es lo que hace que una acción sea valorada a su vez depende de los valores éticos de
los objetos que ella aumenta, disminuye o altera. Un objeto con un "valor ético" puede ser
identificado como "ético o filosóficamente bueno" (en el sentido de un sustantivo).

Existe una diferencia entre el valor relativo (o valor personal o cultural) y el valor


absoluto (o noúmeno) (lo cual no debe confundirse con el valor absoluto en su acepción
matemática).

El valor relativo es subjetivo, dependiente de puntos de vista individuales o culturales, y


por lo tanto es sinónimo del valor personal y cultural. Por otra parte el valor absoluto,
es absoluto en un sentido filosófico e independiente de puntos de vista individuales y
culturales, además de ser independiente de si es aprendido o no.

El valor relativo puede ser considerado como una 'experiencia' por los sujetos del valor
absoluto. El valor relativo varía según la interpretación individual y cultural, mientras que
el valor absoluto, permanece constante, sin importar la 'experiencia' individual o colectiva
del mismo.

29
El valor relativo puede ser explicado como una suposición, a partir de la cual se puede
extrapolar la implementación. Si el valor absoluto fuera conocido, podría ser
implementado.

Lealtad:

No existe acuerdo entre los filósofos sobre cosas o ideas a las que se puede ser lea.

Algunos sostienen que se puede ser leal a un espectro muy amplio de cosas, mientras que
otros argumentan que solo se puede ser leal a otra persona y que ello es una relación
estrictamente interpersonal.

La lealtad es un principio que básicamente consiste en nunca darle la espalda a


determinada persona o grupo social que están unidos por lazos de amistad o por alguna
relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud, la lealtad está más apegada a
la relación en grupo.

La lealtad es un cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor.

Es una virtud consistente en el cumplimiento de lo que exigen las normas de fidelidad,


honor y gratitud. Adhesión y afecto por alguien o por alguna cosa.

La lealtad posee numerosos aspectos y aristas. John Kleinig, profesor de filosofía en la City
University of New York, resalta que con el transcurso de las épocas la idea ha sido motivo de
análisis por escritores creativos desde Esquilo a John Galsworthy y Joseph Conrad, y tema de
estudio de psicólogos, psiquiatras, sociólogos, estudiosos de la religión, economistas
políticos, estudiosos del ámbito de los negocios y la mercadotecnia, y –en especial–
teóricos de la política, que se ocupan de aspectos como los juramentos de
lealtady patriotismo.

Como concepto filosófico, la lealtad no fue tema de estudio de los filósofos hasta el trabajo
de Josiah Royce, la «gran excepción» según afirma Kleinig. John Ladd, profesor de filosofía
en la Brown University, que hacia fines del siglo XX el tema ha sido motivo «una atención
limitada en la literatura de filosofía».

30
Ladd atribuye esto a asociaciones «odiosas» que posee el tema con el nacionalismo,
incluido el nacionalismo del nazismo, y con la metafísica del idealismo, a lo que caracteriza
como «obsoleto». Ladd sostiene que sin embargo dichas asociaciones como erradas, y que
la idea de lealtad es «un componente esencial en todo sistema humano y civilizado de
moral».

Kleinig afirma que a partir de 1980, el tema ha sido motivo de atención, y los filósofos se
han ocupado, entre otros temas, de sus vinculaciones con la ética profesional, el alertador,
la amistad, y la ética de la virtud.

VIRTUD:
Una virtud es una "disposición constante del alma para las acciones conformes a la ley
moral". La virtud se opone al vicio, y tiene una gran importancia para la vida ética.

El mundo griego daba una gran importancia a la virtud, que veía como la excelencia o la
plenitud que puede alcanzar una realidad, y de modo especial el hombre. El término usado,
que puede traducirse de diversas maneras, es areté. Con esta palabra, que va más allá de lo
que hoy se conoce como virtud, se alude a "la perfección y plenitud de las potencias
constitutivas de una naturaleza.

Sócrates opinaba que la virtud es aquello que nos ayuda a conseguir el bien mediante
razonamientos y la filosofía.

Platón plantea que el ser humano dispone de tres poderosas herramientas: el intelecto,


la voluntad y la emoción. Para cada una de estas existe una virtud: la sabiduría, el valor y
el autocontrol. La sabiduría permite identificar las acciones correctas, saber cuándo
realizarlas y cómo realizarlas. El valor permite tomar estas acciones a pesar de las
amenazas, y defender los ideales propios. El autocontrol permite interactuar con las demás
personas y ante las situaciones más adversas cuando se está realizando lo que se debe hacer
para lograr los fines propios.

31
A estas tres virtudes se añade una cuarta, la justicia, que permite convivir en derecho
responsablemente y con seguridad ya que sin seguridad podrías salir de tu casa y ser
asaltado (por falta de justicia).

Aristóteles elabora, en sus éticas (por ejemplo en la Ética nicomáquea) amplias reflexiones


sobre la virtud, que divide en dos grandes grupos: éticas y dianoéticas.

Los estoicos sostenían que la virtud consistía en actuar siempre de acuerdo con la


naturaleza, que, para el caso del ser humano, concebido como ser racional, se identifica con
actuar siempre de acuerdo con la razón, evitando en todo momento dejarse llevar por
los afectos o pasiones, esto es, todo lo irracional que hay en nosotros, que no puede
controlarse y por tanto debe evitarse. Los estoicos consideraban que la virtud, como
facultad activa, era el bien supremo.

La Edad media recoge diversas definiciones de virtud. Una está presente en santo Tomás de
Aquino, que ve la virtud como cierta perfección de una potencia o facultad. 

LIBRE ALBEDRIO:

El libre albedrío o libre elección es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que


sostienen que las personas tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones. Muchas
autoridades religiosas han apoyado dicha creencia,

sido criticada como una forma de ideología individualista por pensadores tales


como Baruch Spinoza, Arthur Schopenhauer, Karl Marx y Friedrich Nietzsche. El concepto
es comúnmente usado y tiene connotaciones objetivas, al indicar la realización de una
acción por un agente no condicionado íntegramente y ligado por factores precedentes
y subjetivos, en el cual la percepción de la acción del agente fue inducida por su
propia voluntad.

A lo largo de la historia, las personas han hecho intentos de responder a las preguntas del
libre albedrío a través de principios científicos. La primera mentalidad científica muchas
veces mostró al Universo como determinista, y muchos pensadores creían que era

32
simplemente cuestión de recolectar suficiente información el poder predecir eventos futuros
con perfecta precisión.

Esto motiva a los individuos a ver el libre albedrío como una ilusión. La ciencia moderna es
una mezcla de teorías deterministas y estocásticas. Por ejemplo, la decadencia radioactiva
ocurre con probabilidad predecible, pero no es posible, aún en teoría, decir exactamente
cuándo un núcleo particular decaerá.

La mecánica cuántica predice observaciones solo en términos de probabilidad. Esto coloca


dudas sobre el determinismo del Universo. Algunos científicos deterministas como Albert
Einstein creen en la teoría de la variable escondida; que por debajo de las probabilidades de
la mecánica cuántica hay más variables (ver la paradoja EPR).

Esta teoría ha traído grandes dudas sobre sí misma, por las desigualdades de Bell, que
sugieren que “Dios puede jugar a los dados en verdad” después de todo, quizás poniendo en
duda las predicciones del demonio de Laplace.

El filósofo contemporáneo más importante que ha capitalizado el éxito de la mecánica


cuántica y la teoría del caos para defender la libertad incompatible es Robert Kane, en La
importancia del libre albedrío y otros escritos. Los argumentos de Kane, aun así, se aplican
perfectamente a cualquier entidad “impensable” que se comporte de acuerdo con la
mecánica cuántica.

Como los físicos, los biólogos han cuestionado el libre albedrío. Uno de los debates más
odiados de la biología es el de “lo innato y lo adquirido”. Este debate cuestiona la
importancia de la genética y la biología en el comportamiento humano cuando se compara
con la cultura y el medio ambiente. Los estudios de genética han identificado muchos
factores genéticos que afectan la personalidad del individuo, como en casos obvios como
el Síndrome de Down, a efectos más sutiles como una predisposición estadística hacia
la esquizofrenia.

Aun así, no es certero que la determinación ambiental afecta menos el libre albedrío que la
determinación genética. Los últimos análisis del genoma humano muestran que solo tiene

33
veinte mil genes. Estos genes, y el reconsiderado material genético intrón, y la
nueva Mirna, permiten un nivel de complejidad análoga a la complejidad del
comportamiento humano.

 Desmond Morris y otros antropólogos han estudiado la relación entre el comportamiento y


la selección natural en humanos y otros primates.

La síntesis de estos dos campos de investigación es que la genética humana puede ser lo
suficientemente compleja como para explicar tendencias del comportamiento y que los
factores ambientales beneficiosos para la evolución, tales como el comportamiento de los
padres y los estándares culturales, modifican estos factores genéticos. Ninguno de estos
fenómenos, complejidad genética o desventajas en el comportamiento cultural, requieren
del libre albedrío para explicar el comportamiento humano.

Sin embargo, la presencia de los genes que juegan un papel en algunas conductas, como por
ejemplo desórdenes mentales, no vuelve a un comportamiento automático, y los estudios
sugieren que hay personas que sufren de una predisposición genética a ser más explosivos,
pero el comportamiento violento no necesariamente se vuelve un rasgo en la conducta del
individuo.

Parece que es necesario más de un gen, y un posible combustible ambiental para expresar el
rasgo; esto sugiere que la naturaleza y la crianza juegan un importante papel en nuestro
comportamiento. Algunos difieren y afirman que alguna forma de libre albedrío puede
todavía existir, ya que el factor ambiental en el libre albedrío le permite a una persona
manipular ese ambiente de manera tal que esta manipulación implique un compromiso
entre su propio cuerpo y mente, porque una acción aislada no existe, una motivación
parecida o comparable a ambos actos existe, y los factores genéticos permiten a esas dos o
más acciones ser tomadas en cualquier situación o momento, pero solo a veces ese
compromiso puede significar un evento que no es al azar, al menos en algunas instancias, el
argumento tiende a implicar.

34
En la doctrina teológica de la divina sabiduría se dice que está frecuentemente en conflicto
con el libre albedrío. Después de todo, si Dios sabe exactamente qué pasará, exactamente
todas las acciones que cada uno hará, el estatus de las opciones libres se cuestionan. Dios
ya sabe por adelantado la verdad sobre las opciones de uno, lo cual limita nuestra libertad.

Este problema se relaciona con el problema Aristotélico de la batalla marina: mañana habrá


o no una batalla marina.

Si hubiese una, entonces era verdad que ayer habría una. Entonces sería necesario que la
batalla ocurriera. Si no hubiese una, entonces por razonamiento similar, es necesario que no
ocurriera.

Esto implica que el futuro, sea lo que sea, está totalmente regido por verdades pasadas —
verdaderas propuestas sobre el futuro. De todas formas, algunos filósofos sostienen que la
necesidad y la posibilidad son definidas respecto a un punto en el tiempo y una matriz dada
de circunstancias empíricas, entonces algo que es meramente posible desde la perspectiva
de un observador pueden ser necesarias desde la perspectiva de un omnisciente

Algunos filósofos creen que el libre albedrío es equivalente a tener un alma, y por eso, de
acuerdo con aquellos que afirman que los animales carecen de alma, los mismos no poseen
libre albedrío. La filosofía judía remarca que el libre albedrío es un producto de la
intrínseca alma humana, utilizando la palabra neshama, venida de la raíz judía nshm que
significa “aliento”.

En la teología cristiana, Dios es descrito no solamente como alguien omnisciente sino que


además es omnipotente; un hecho que mucha gente, cristianos y no-cristianos también,
opinan que implica que no solamente Dios siempre ha sabido que decisiones tomará cada
uno mañana, sino que además ya ha determinado esas decisiones.

Eso es, creen ellos, que por la virtud de su conocimiento. Él sabe que influenciará las
decisiones individuales, y con la virtud de su omnipotencia. Él controla esos factores.

Esto se vuelve especialmente importante para las doctrinas relacionadas con la salvación y
la predestinación.

35
Otras ramas, como los Metodistas, creen que mientras Dios es omnipotente y conoce las
decisiones que los individuos van a tomar, Él todavía le da el poder a los individuos para
escoger o rechazarlo todo, sin importar las condiciones externas o internas relacionadas con
la decisión.

Por ejemplo, cuando Jesús fue clavado a la cruz, los dos asesinos, uno de cada lado, estaban
a punto de morir.

Solamente uno pidió a Jesús el perdón, mientras que el otro, incluso al borde de la muerte y
sin nada que perder, decide burlarse del mismo. En el punto de vista de los metodistas y
otros que creen en el libre albedrío, esto fue la elección entre la vida y la muerte eterna.

Quienes proponen el “libre albedrío”, defienden el hecho de que el conocimiento de un


suceso por venir es enteramente diferente a causar el suceso. Quienes proponen el
"determinismo" estarían de acuerdo, pero cuestionarían si el conocimiento del futuro sería
posible sin la presencia de una causa determinante (ver Boettner, más abajo).

Aun así, la definición de la predestinación varía entre los cristianos.

Una de las más famosas historias del libre albedrío es el relato de Frank R. Stockton de
1882 titulado ¿La Dama o el Tigre?, en la que la protagonista se somete a una difícil
decisión. En el relato de ciencia ficción de Larry Niven Todos los Caminos de la
Miríada toma la teoría del libre albedrío de los universos múltiples a un "reductio ad
absurdum".

Tanto en la trilogía de The Matrix como en la película The Devil's Advocate existen muchas


referencias al libre albedrío y a la importancia de hacer nuestras propias elecciones.
En Bruce Almighty al personaje principal, Bruce Nolan (Jim Carrey), le fueron dados los
poderes de Dios por un período de tiempo con la advertencia de que «no podía interferir
con el libre albedrío».

En la película Donnie Darko, el personaje principal puede ver lo que Dios planea que la
gente haga, una implicación del pensamiento cristiano del libre albedrío.

36
En los videojuegos de la serie Legacy of Kain, uno de los personajes principales, Raziel, es
el único con libre albedrío. Todos los otros personajes son dominados por la Rueda del
Destino y a ellos sus líneas del tiempo fueron escritas desde el inicio hasta el final mientras
Raziel tenía oportunidad para cambiar su línea de tiempo como él lo eligiese usando varias
máquinas del tiempo.

La Nueva Iglesia swedenborguiana, fundada sobre los escritos de Emanuel Swedenborg,


enseña que cada persona tiene completa libertad para escoger el cielo o el infierno.
Swedenborg afirma que si Dios es el Amor mismo, la gente debe tener libre albedrío.

Si Dios es Amor, entonces Él no desea daño a nadie: así que es imposible que Él
predestine a cualquier persona al infierno. Por otro lado, si Dios es Amor, entonces Él debe
amar cosas fuera de si; si la gente no tiene la libertad para escoger el mal como serán
simples extensiones de Dios, y el no podrá amarlo como algo fuera de sí. Además,
Swedenborg deja en claro que si una persona no tiene libre albedrío para escoger la bondad
y la fe, entonces todos los mandamientos de la Biblia para amar a Dios y al prójimo no
tienen valor, ya que nadie puede escoger hacerlos —y es imposible que un Dios que es
Amor y sabiduría enseñe mandamientos inconclusos.

I-ACTIVIDAD DEL ALUMNO

1- ¿Qué es la ética profesional?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2-Cuál es la función de la moral?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

37
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3-Cuál es la responsabilidad moral?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4-Cuál la responsabilidad de la culpa?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

5-¿Qué es el libre albedrio?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

II-REFLEXIONA Y RESPONDE:

¿Qué valor tiene para ti la ética profesional?


________________________________________________
________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________

38
UNIDAD IV: LA CONDUCTA HUMANA Y LA ÉTICA
MORAL

4.1. Conducta, vicios, malos hábitos, buenas costumbres y buenos hábitos.

La conducta de un espécimen biológico está formada por patrones de comportamiento


estables, mediados por la evolución, resguardada y perpetuada por la genética. Esta
conducta se manifiesta a través de sus cualidades adaptadas, dentro de un contexto o una
comunidad. Es un indicador observable, físico de los procesos internos del individuo.

La conducta humana es la manifestación del comportamiento, es decir, lo que hacemos.


Nuestra conducta puede analizarse desde una óptica psicológica, desde la reflexión ética o
en un sentido específico (por ejemplo, la conducta de los consumidores). Por otra parte, el
concepto de conducta es también aplicable a los animales y la etología es la disciplina que
se ocupa de esta cuestión.

La psicología intenta conocer los mecanismos que influyen en nuestra conducta.


Tradicionalmente la psicología se ha ocupado de los aspectos mentales que determinan
nuestras acciones. Sin embargo, la corriente del conductismo ha cambiado esta tendencia.
Como su mismo nombre indica, los psicólogos conductistas se centran en la conducta, es
decir, en lo que realizamos y no en los procesos internos que nos impulsan a la acción.
Según el planteamiento del conductismo existen unas leyes de la conducta (concretamente
unas leyes del aprendizaje) combinadas con mecanismos de condicionamiento (por
ejemplo, cuando una acción particular la asociamos con algo que deseamos).
El conductismo como planteamiento terapéutico sostiene que es posible modificar las
conductas no deseables. En este sentido, los psicólogos de esta corriente utilizan técnicas
para dejar de fumar empleando estrategias de modificación del comportamiento del
fumador.

39
Si bien el conductismo es la corriente que más subraya el papel del comportamiento, la
psicología en general se ocupa de la conducta humana, especialmente de aquellas que son
anómalas (las enfermedades mentales, las fobias o las adicciones).

La mayoría de nuestras conductas no son neutras, ya que las podemos clasificar entre
buenas y malas desde un planteamiento ético. En principio, podría parecer fácil establecer
una distinción entre conductas correctas e incorrectas estableciendo criterios generales (por
ejemplo, es bueno ayudar a los demás y es malo ser egoístas). Sin embargo, ciertas
conductas conllevan un debate ético asociado, es decir, un dilema sobre lo que es correcto
hacer, tal y como sucede en temas como el aborto, la eutanasia o la legalización de las
drogas.

La dimensión ética del ser humano tiene una relación directa con nuestra responsabilidad
personal, con las decisiones que tomamos o con el cumplimiento de la ley. De hecho, en
algún momento todos nos hemos hecho la pregunta qué debo hacer.

La etología estudia la conducta animal. Los etólogos son científicos que observan las pautas
que rigen el comportamiento de las especies animales. Mientras el ser humano tiene
patrones culturales combinados con patrones biológicos, los animales actúan
exclusivamente por patrones biológicos de conducta, también conocidos como instintos.

Los etólogos estudian aspectos muy diversos del comportamiento animal: su agresividad,
los mecanismos del apareamiento o su capacidad de aprendizaje. Un etólogo canino puede
ayudar a que un perro reduzca su agresividad y un etólogo equino puede colaborar en la
preparación de un caballo de competición.

Vicios:

Un vicio es toda palabra que puede referirse también a una falta, a un defecto, a una
enfermedad o tan sólo a un mal hábito. Algunos sinónimos de este término son: falta,
depravación, exceso, mala costumbre, afición, desviación. El vicio es el antónimo (el
opuesto) de la virtud.

40
La palabra proviene del latín vitium, que significa «falla o defecto» aunque el significado
social que se le ha dado a la palabra se ha ido ampliando para incluir muchas otras
acepciones.

Su equivalente en inglés, vice, también se utiliza como término jurídico genérico que abarca
muchos tipos de actos criminales: la prostitución, las apuestas, la lujuria, el libertinaje y
la obscenidad. El que estas conductas se consideren vicios y otras no tiene mucho que ver
con consideraciones morales.

El término vicio también se aplica, en sentido popular, a diversas actividades consideradas


inmorales por algunos; una lista de éstas puede incluir el consumo de bebidas
alcohólicas (incluso aunque no se trate de alcoholismo) y de otras sustancias recreativas
(incluso aunque no se trate de una adicción), las apuestas, el consumo de tabaco (incluso
aunque no se trate de los niveles de consumo que definen el tabaquismo, es decir, la
adicción al tabaco), la imprudencia, la burla, la broma, la mentira (incluso aunque se trate
de mentiras muy leves o mentiras piadosas), el egoísmo, etc. En Argentina y México es usado
entre jóvenes para referirse a estar conectado a la internet, a veces como verbo (viciar).

Algunas conductas o actitudes que se oponen a lo socialmente establecido (a lo considerado


virtuoso por una cultura) también pueden considerarse vicios: por ejemplo,
el afeminamiento se considera un vicio en aquellas culturas o sectores sociales que ven
ciertas características físicas y conductuales (la agresividad, la violencia, el abuso, la
extroversión, la expresión de emociones tales como la ira, la no expresión de emociones
tales como la tristeza y la ternura, etc.).

Como definitorias de lo masculino y ciertas otras (por ejemplo, la pasividad, el


sometimiento, la debilidad, la introversión, la expresión de emociones tales como la tristeza
y la ternura, la no expresión de emociones tales como la ira, etc.) como definitorias de
lo femenino.

41
Coloquialmente, en algunos países se utiliza la palabra vicio para referirse a la adicción a un
bien tangible o actividad en particular, si bien se suele utilizar mayormente para denotar
aquellas que pueden causar daño o perjuicio (por ejemplo fumar cigarrillos).

Para representar el daño que trae consigo los vicios, en la isla de Chiloé, en Chile existe la
leyenda de La Condená, una mujer muy bella pero que por causa de su mala vida, está
condenada eternamente a llevar una forma humana que representa una mezcla grotesca de
lo insinuante y bello, junto a lo grotesco y malo, que el ser humano obtiene al llevar una
vida licenciosa y disipada.

La siguiente es la lista de algunos vicios que han sido definidos por las
culturas occidentales.

de estas palabras nombran comportamientos que podrían considerarse perfectamente


aceptables en la actualidad, pero que no fueron bien vistas en el pasado. Hay conductas que
pueden considerarse meras características de algunos individuos y que, si bien para algunas
personas pueden ser definitorias de rasgos «defectuosos» o «negativos», para otras son
incluso aspectos positivos que delinean la riqueza de la personalidad.

Otras, por el contrario, se refieren a conductas que en el pasado se consideraban


socialmente aceptables pero que hoy en día se consideran no sólo negativas e inaceptables,
sino que incluso se clasifican como conductas delictivas.

Otras más son comportamientos incluidos por la Iglesia católica en la lista de los pecados
capitales. Otras son clasificadas por las Ciencias de la Salud como enfermedades o por lo
menos como problemas de conducta.

Por último, están aquéllas que son, para las ciencias sociales, expresión de la llamada
«descomposición del tejido social».

42
Apatía Ignorancia

Arrogancia Indiferencia

Avaricia Infidelidad

Cobardía Intolerancia

Corrupción política Lujuria

Crueldad Misantropía

Egocentrismo Negligencia

Egoísmo Pereza

Gula Vanidad

MALOS HÁBITOS:

Los malos hábitos tienen consecuencias negativas como una mala calidad de vida, crea
insatisfacciones en diversos aspectos emocionales. Varios de los considerados malos
hábitos traen daños irreparables y en otros casos son difíciles de eliminar. y conducen a
caer en vicios o adicciones e inclusive la muerte.

Existen 5 puntos que se deben de considerar que llevan a caer en malos hábitos:

 Malos hábitos y costumbres adquiridos desde la infancia.


 Depresión y estrés.
 Falta de confianza en si mismo.
 Educación deficiente.
 Influencia del entorno (familia, amigos, compañeros).

43
Los malos hábitos pueden conducir nuestra vida al desastre, por esa razón es bueno realizar
una introspección continua de cómo nos estamos comportando y así identificar aquellas
acciones perjudiciales para tomar acciones correctivas.

En nuestro afán de evitar las críticas, muchas veces no aceptamos que tengamos
algunos malos hábitos, entonces usamos mecanismos de defensa para decir “esto es
completamente normal”. Aunque algunas ideas son subjetivas, sí existe un acuerdo en
aquello que se considera un mal hábito.

Ejemplos de algunos malos hábitos:

 Desde el punto de vista del cuidado de la salud, tenemos los siguientes malos


hábitos:
 Fumar.
 Beber en exceso.
 Dormir demasiado.
 Comer de forma desordenada y poco saludable.
 Tener un estilo de vida sedentario.
 Consumir drogas.
 Etcétera.
 Desde el punto de vista de la salud emocional, tenemos los siguientes malos hábitos:
 Hacer de lo trivial una gran tormenta.
 Realizar esfuerzos por cambiar a quien no lo desea.
 Encerrarse en sí mismo y no expresar las inconformidades.
 Caer con facilidad en los sentimientos y emociones negativas.
 La no aceptación de los acontecimientos.
 Etc.
 Desde el punto de vista del desarrollo personal, algunos malos hábitos son los
siguientes:
 La procrastinarían.
 La volubilidad.
 La irresponsabilidad.
 La dispersión mental.
 El autoengaño.

44
 La indisciplina.
 La costumbre de quejarse de todo.
 Etcétera.
 Como puede observarse en los listados anteriores, estos malos hábitos son un
obstáculo para los logros personales, de modo que es urgente buscar la forma de
eliminarlos.

Desafortunadamente nosotros los seres humanos tenemos tantos malos hábitos que nos
faltaría página para nombrarlos. Sin embargo hay unos malos hábitos que son peores que
otros. Veamos con claridad cuáles son estos para poder combatirlos día a día y en su lugar
cultivar los hábitos de la gente efectiva.

Echarle la culpa a otros: ¿Acaso vivir culpando a los que te rodean, a la vida o al clima te
ha ayudado a ser mejor? ... Es muy difícil concentrarse en lo que sí puedes hacer diferente
cuando estás muy ocupado culpando a los otros y evadiendo la responsabilidad de tus actos.
Presta atención a lo que eres capaz de lograr y no al espejismo de lo que no puedes por
"culpa de esto o de aquello".

Soluciones temporales: ¿Has visto cuándo los padres les dan a sus hijos caramelos para
calmarlos momentáneamente y luego como estos niños se vuelven llorones y malcriados?...
Nosotros hacemos igual con nosotros mismos; tomamos nuestro caramelo sin medir las
consecuencias futuras y es así como terminamos con problemas de dinero, relaciones
sentimentales rotas, enfermos, embarazos no deseados, etc., etc.

Dejar que el miedo decida por nosotros: Actuar o no actuar por miedo, es una forma
segura de sabotear tu desarrollo personal; y dejar que el miedo nos paralice es uno de los
peores hábitos mentales. La vida es para los valientes y la valentía es un don que todos
poseemos. Desarrolla ese don. Aprende a luchar aunque te tiemblen las piernas.

45
Dejar todo para después: Cerrar los ojos a la realidad y posponer decisiones o acciones es
un hábito negativo. Recuerda el viejo refrán "no dejes para mañana lo que puedes hacer
hoy". Hay cosas que merecen ser ejecutadas en el presente. No pospongas tu vida.

Esperando y esperando: Esta es una de las formas más tristes de llevar tu existencia.


Cuando hay que esperar hay que saberlo hacer con paciencia y sin desesperación, pero
tampoco hagas de tu vida una constante espera. No aguardes eternamente a que el barco
llegue y te lleve. Empieza a construir tu propio barco y embárcate en él.

Movimiento, marcha, impulso y riesgos inteligentes invitan a las oportunidades.

Pereza: Es muy fácil ver las consecuencias de este mal hábito que siempre amenaza. Es
verdad que todos poseemos diferentes niveles de energía y es verdad también que la vida
no es solo trabajar o estudiar pero muchas veces la pereza y la apatía nos congelan y se
vuelven una fuerza terriblemente obscura en el sendero hacia conquistar lo deseado.

Actuar por impulso: Cuántos arrepentimientos y cuántas lágrimas llegan por esas obras
impulsivas. Antes de actuar analiza las consecuencias que traerán tus palabras o tus
silencios. Pon en práctica tu sentido común. La ira o la euforia son malas consejeras.
Cálmate, razona y entonces resuelve. Recuerda que la mejor decisión es aquella que trae
paz a tu espíritu.

BUENAS COSTUMBRE

Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto. Las


costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social, conformando
su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente, conforman un
determinado carácter nacional, regional o comercial.https://es.wikipedia.org/wiki/Costumbre

Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y


que la distinguen de otras comunidades.

46
Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma
de tradición oral o representativa, o como instituciones. Con el tiempo, estas costumbres se
convierten en tradiciones.

Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las consideradas
"malas costumbres", que son relativamente comunes pero que no cuentan con la aprobación
social, y suelen promulgarse leyes para tratar de modificar las costumbres.

Para Aristóteles los hábitos correspondientes son principalmente algo atinente a


la voluntad y algo moral ya que la virtud es el conjunto de hábitos voluntarios buenos en
cambio el vicio se debe al conjunto de voluntarios malos hábitos.

David Hume considera que la costumbre es equiparable al hábito sin embargo a diferencia


de Aristóteles quien considera que la costumbre se debe a la moral, Hume considera que las
costumbres se originan en repeticiones que sirven para explicar "nuestras" creencias en la
existencia del mundo exterior o en las relaciones causales. Así es que, según Hume, las
costumbres sirven para explicar al mundo.

Costumbre en Derecho, es "la forma de actuar uniforme y sin interrupciones que, por un
largo período de tiempo, adoptan los miembros de una comunidad, con la creencia de que
dicha forma de actuar responde a una necesidad jurídica, y es obligatoria".

Usualmente las leyes son codificadas de manera que concuerden con las costumbres de las
sociedades que rigen y, en defecto de ley, la costumbre puede constituir una fuente del
derecho. Sin embargo, en algunos territorios, como los españoles de derecho
foral (Navarra), y otros países, la costumbre es fuente de derecho primaria y como tal se
aplica antes (o a la vez) que la ley.

En Derecho internacional, la costumbre es una práctica generalizada y repetitiva de


los Estados y de otros sujetos de derecho internacional, aceptada como norma y obligatoria
a través de lo denominado como expectativa de derecho. Tiene tanta validez como
los tratados internacionales, y no existe ninguna prelación de fuentes entre ellas.

47
No obstante, hay que tener en cuenta los hechos que llevan a una práctica general y
uniforme a ser considerada derecho por los sujetos del Derecho internacional. Para que
cristalice la opinio iuris o elemento subjetivo, resultan de vital importancia las acciones u
omisiones que realizan Estados que son significativos de la comunidad internacional

Las costumbres son actividades y formas de actuar establecidas dentro de una comunidad
como parte de su tradición, se realizan con frecuencia ya sea de forma diaria o eventual y
son un reflejo de dicha sociedad, son parte fundamental de su propia identidad y
representan su historia y cultura, estas acciones son únicas y diferencian una sociedad de
otra aunque dependiendo de la extensión de la población en un país puede compartir ciertas
costumbres o parecerse a otras.

Las costumbres están estrechamente ligadas a las tradiciones ya que en conjunto son el
reflejo del sentido de pertenencia de cada persona dentro de su comunidad, estas acciones y
actividades en muchos casos tienen su origen en individuos de la misma sociedad de hace
miles de años atrás y pueden no tener una explicación lógica o pueden no ser del
entendimiento de personas de otras sociedades llegando a ser algunas más llamativas que
otras, a su vez en la actualidad existen costumbres de determinadas sociedades que se
buscan eliminar ya que atentan contra la integridad física y moral de las personas.

Las costumbres son de gran influencia en la creación de leyes de una comunidad, sistemas
judiciales e incluso gubernamentales de una nación, un claro ejemplo de costumbre que
puede atentar contra la moral es el incesto ya que claramente en la mayoría de sociedades
es un acto incorrecto y aunque es así lo cierto es que algunas comunidades no son tan
estrictas en este tipo de conductas y al igual que otras genera mucha polémica, por otro lado
existen costumbres que se buscan preservar ya que se consideran un tesoro y el legado de
generaciones en una sociedad.

Se dice que una persona efectiva es la que logra resultados. Por ejemplo, si se le encarga
comprar 2 kgs. de azúcar para usar en repostería, no regresa con 2 kgs de azúcar corriente.
Quizás alguien diga: "es azúcar, no importa cuál sea". Ahí está la diferencia entre la gente
efectiva: sabe diferenciar lo que significa cada cosa, y la utilidad de esas cosas. Para hacer

48
postres de alta repostería, y dependiendo de lo que se vaya a hacer, se requieren los
ingredientes precisos, para que el postre sea de alta calidad, o sea uno más del montón.

Espiritualmente, también existe gente efectiva. Personas que han aprendido hábitos, que les
permiten desarrollarse y tener una vida significativamente mejor que otros. Siempre se
tiende a dejar todo como si dependiera de la misericordia de Dios, y cierto, Jehová es Amor
y Misericordia. Pero en la Biblia existen Principios que delinean el cómo actuar, para ser
efectivo. Uno verá que cada hombre o mujer en la Biblia que alcanzó niveles de bendición
y favor de Dios, practicó estos hábitos, y de manera sobresaliente lograron resultados que
sólo Dios produce.

Un dicho popular dice: "A Dios rogando, y con el mazo dando". Eso significa que hay que
orar, pedir a Jehová su intervención, y actuar. Y dicha acción debe ser constante.
Los personajes bíblicos, los que son nuestros ejemplos espiritualmente hablando, eran
personas de hábitos. Daniel tenía el hábito de orar, de escudriñar con fijeza las Escrituras,
David tenía el hábito de alabar a Dios con Salmos, la reina Ester tenía el hábito de escuchar
los buenos consejos, Gedeón tenía el hábito de primero asegurarse de las cosas antes de
actuar.

¿Qué es un hábito?

Es la intersección del conocimiento, la habilidad y el deseo. El conocimiento indica qué


hacer, la habilidad muestra cómo hacerlo, y el deseo es el factor motivación, lo que nos
impulsa a hacer.

A continuación veremos 5 hábitos. 5 hábitos que pueden ayudarnos a subir un peldaño más
arriba espiritualmente hablando. No son píldoras o tips espirituales. Son hábitos, están
escritos en la Biblia para conocerlos, y saber que el seguirlos día a día con constancia, nos
ayudarán en nuestra vida cotidiana. No son los únicos hábitos de la gente espiritualmente
efectiva, esa que vive una condición de corazón de paz, gozo y resultados en toda esfera de
su vida, pero que sin duda nos permitirán prospectar otra dirección en nuestra relación con
Dios, con una misma y con otras personas. 

49
4.2. LA FAMILIA

La familia encierra el cónyuge, los hijos y, en ocasiones, la suegra y hasta los criados,
aunque cada vez menos. De ahí que los romanos englobaran todas estas personas bajo el
término fámulus =criado. Los griegos usaron el término oikós=casa. Pero en la presente
sección vamos a ocuparnos de los deberes de los padres hacia los hijos y de los hijos hacia
los padres, únicamente, dejando los deberes de amos y criados para otro aparte.

Deberes filiales

Los textos que aluden a los deberes de hijos a padres y viceversa, los encontramos en Ef
6,1-4 y Col 3,20-21. El texto sagrado especifica así:

A)    Obediencia: “Hijos,  obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es justo” (Ef.
6,1). “Hijos obedeced a vuestros padres en todo porque esto agrada al Señor” (Col 3,20).
Aquí vemos que:

a)      Los hijos deben obedecer a sus padres. Lo mismo en latín que en griego el verbo
obedecer comporta la idea de “oír desde abajo”, o sea, expresa una idea de sumisión por
razón de la autoridad paterna, que es de algún modo representativa de la voluntad de Dios.

b)      Deben obedecerles en todo. Es decir en todas las esferas de la vida familiar, puesto
que la sumisión lo abarca todo.  Esta obediencia tiene dos límites: los derechos de Dios,
cuya voluntad ha de prevalecer siempre; y el peculiar llamamiento que cada hijo sienta
hacia una profesión determinada y a contraer matrimonio con una persona determinada.
Advirtiendo siempre que el consejo de los padres sensatos y creyentes ha de ser tenido en
cuenta (Pr. 15,5)

c)      Deben obedecerles en el Señor. Es decir, en comunión con el Señor, como al Señor.

d)     Porque esto es justo. Foulkes opina: “Porque es lo correcto en toda clase de hogar;
porque está de acuerdo con la Ley de Dios; porque está de acuerdo con el ejemplo de
Jesucristo; y porque en muchas cosas, y mientras no estén capacitados para juzgar por sí

50
mismos, deben aceptar la voluntad de los padres antes de poder comprender las razones o
motivos”.

B)    Amor respetuoso. “Honra a tu padre y a tu madre, que es el primer mandamiento con
promesa; para que te vaya bien y seas de larga vida sobre la tierra” (Ef. 6,2-3). El respeto,
el amor y el honor a los padres no tienen por qué ir necesariamente ligados a la  imagen
infantil, cuando el papá era el que todo lo sabía y todo lo podía. Aunque se llegue a
sobrepasar un día la fuerza o la cultura de los padres, no debe disminuir el aprecio y el
respeto. Lo cierto es que los hijos sufren a manos de sus propios hijos, las desobediencias
que ellos cometieron con sus padres.

    2. Deberes de los padres

A)     Animar y estimular a sus hijos. “Y vosotros padres (el original dice páteres= padres,
como cabeza de familia, sin nombrar a las madres), no provoquéis a ira a vuestros hijos”
(Ef. 6,4a); “Padres, no exasperéis a ira a vuestros hijos, para que no se desalienten” (Col
3,21). La exhortación de Pablo comienza por lo que no se debe hacer.

a)      Provocar a ira o exasperar. El sentido del verbo parorgízo y erethízo=irritar, habla de


la mala costumbre de algunos padres de castigar sin razón a sus hijos, aparte de denostarles
delante de otros fuera de su familia, las cosas malas que tienen o hacen, en lugar de alabarle
por las buenas y darles aliento.

b)      Para que no se desalienten. Es decir que pueden adquirir complejos. La palabra que
usa Pablo en griego es athymó= a= sin, y, thymos= fuerza de ánimo. Es decir la falta de
fuerza, temple y energía necesarios para hacerle frente a las dificultades de la vida. Que los
padres no acomplejen a sus hijos con los “no hagas” todo el tiempo. La correcta actitud de
acuerdo con la sicología es: 1) animar a hacer algo mejor, en lugar de centrar la atención
del niño en sí mismo, ya sea con halagos, ya sea con reproches, 2) aplicar castigos
correctivos en caso de ser necesario para corregir las travesuras, 3) no discutir ni pelearse
delante de los hijos, 4) cuidar que no queden sin el afecto necesario cuando viene al mundo

51
un nuevo hermanito, 5) no darles a entender, si fuera cierto, que vinieron al mundo como
no deseados, o que ahora son un estorbo.

B)     Educar debidamente a los hijos: “sino criadlos en disciplina y amonestación del
Señor” (Ef. 6,4b).

a)      “Criadlos” (ektréphete). El verbo griego trépho= nutrir, viene reforzado por la


preposición ek, que indica un cuidado constante y sacrificado en la crianza de los hijos,
como si se les nutrieran de su propio interior, “quitándose el pan de la boca” para que a
ellos no les falte.

b)      “En disciplina”. El original dice paidéia, que indica una corrección pedagógica y que
siempre comporta una instrucción (cf. I Co 11,32; II Co 6,9, II Tim 2,25; Tito 2,12). Se
trata de una disciplina sabia, amorosa, consistente y suave, sin mengua de la firmeza. Esta
disciplina con el tiempo ha de dar paso a la autodisciplina y la responsabilidad del hijo.

c)  “Y amonestación del Señor”. La palabra que Pablo usa en griego en lugar de
amonestación es “nuthesía” (nus= mente, thesía del verbo títhemi= colocar o fijar). Por
tanto es un aspecto de la educación en que los padres fijan la mente de los hijos en las
verdades del Señor, estableciendo en ellos sólidas convicciones: criterios y actitudes que
corresponden a quien ha sido debidamente instruido en la Palabra de Dios (cf. I Co 10,11;
II Tim 3,16 donde ambos vocablos—nuthesía y paidéia—aparecen como obra de la Palabra
de Dios). Este es el más alto y noble deber que los padres tienen para con sus hijos:
ayudarlos a ser cristianos formados, maduros, consecuentes, por medio de su ejemplo de
oración y estudio de la Biblia en el hogar.

 3.   El aborto

A) Aunque la Palabra de Dios no habla explícitamente del aborto, sí nos dice que Él es el
autor de la vida, y que nos fue formando desde el vientre de nuestras madres (Sal 139) y
que desde allí había un ser humano con destino (Is 49,1; Jr 1,5).

52
B) Cuando el feto por enquistamiento, por posición ectópica, o por la imposibilidad de una
extracción normal constituya un peligro para la vida de la madre, ésta tiene preponderancia
y debe procurar salvarse su vida, pues el feto, de todos modos, sin la ayuda apropiada de la
madre no podrá sobrevivir fácilmente. Y además se pueden tener otros hijos en el futuro.

ÉTICA SOCIAL

1.      El hombre es un ser social

Nuestros primeros padres fueron creados en familia que se había de multiplicar y dotados
con un lenguaje articulado para comunicarse.

2.      La  justicia social

Los tratadistas de Moral y Derecho solían distinguir tres clases de justicia: conmutativa,


distributiva y legal. La justicia conmutativa es la que regula las transacciones y los
derechos sobre los bienes personales de hombre a hombre, exigiendo una igualdad
aritmética o cuantitativa. La justicia distributiva afecta a los gobernantes, quienes deben
distribuir las cargas y los beneficios equitativamente entre los ciudadanos. La
justicia legal afecta a los ciudadanos en sus deberes respecto al Estado. En los años 30’s
quedó acuñado un cuarto concepto de la justicia con el nombre de justicia social que afecta
específicamente a las relaciones sociales de los hombres, empresas, comunidades, etc. en
los aspectos laborales, salariales, etc.

3.      Trabajo y propiedad

El segundo cometido que Dios encargó al hombre luego de crearlo fue el de sojuzgar la
tierra y señorearla (Gen 1,28). Con el pecado, no se cambia el mandato, en cambio el
hombre debe igualmente producir pero ahora con dolor. Igual que la mujer debe procrear
pero ahora con dolor.

El trabajo conserva los tres fines para los que fue instituido:

53
a)      Producir  algo útil; b) desarrollar la propia personalidad, porque el trabajo ejercita la
capacidad creativa y artística del hombre, c) cooperar al bien común, elevando el nivel de
producción de bienes dentro de la sociedad.

De lo anterior se deriva: 1)  que no hay ningún trabajo degradante para el hombre con tal
que sea honesto y útil. Algunos pasajes que hablan de este aserto son Pr. 10,4; 24,30-31; I
Cor 4,12, Ef. 4,28; I Tes 2,9; 4,11-12.  2) la legitimidad de cierta propiedad privada, puesto
que el producto del trabajo del hombre es como una prolongación de su personalidad.
Advirtamos que la Biblia enseña que Dios es el dueño de la tierra (Gen 15,7; Sal 24,1).

4.      Los sistemas económicos a la luz de la ética cristiana

Las tres fuentes que intervienen en la producción de riqueza son: a) el trabajo, b) la técnica,
c) el capital.

Los principales sistemas económicos son:

A)    El capitalismo. Como producto del liberalismo económico, el capitalismo propugna la


libertad completa  en la adquisición de la riqueza y el empleo del capital según las leyes de
la oferta y la demanda. Es de tenerse en cuenta que la necesidad de vivir una vida digna va
por delante de desigualdad de capacidad.

B)    El socialismo.  Sistema que propugna la propiedad pública de los medios de


producción, cambio y distribución, dando a las fuerzas productivas o “proletariado” el
control las condiciones de existencia y del poder político de la nación. Se basa en dos
principios: a) La plus-valía del trabajo sobre el salario: el obrero produce algo que vale
más que el salario que cobra, puesto que una buena parte de su producto pasa a engrosar el
volumen del capital de quien lo emplea como trabajador; b) El comercio por medio de
intermediarios, los cuales elevan el coste de los producto sin poner de su parte otra cosa que
el distribuirlos a los consumidores, enriqueciéndose así a costa de éstos sin aportar nada a la
producción o al mejoramiento de los bienes de uso o consumo. Este sistema se divide en
dos subsistemas: (a) el socialismo reformista(socialdemócrata) afirma que los medios de
producción deben colectivizarse, pero admite la propiedad privada de los bienes de

54
consumo. Estima que la toma del poder ha de hacerse no mediante la revolución sangrienta,
sino por la evolución social. No insiste mucho en los aspectos ateos y dialécticos del
marxismo; (b) el comunismo, que propugna la colectivización no sólo de los medios de
producción sino de los bienes de consumo igualmente. Insiste en los aspectos ateos y
dialécticos del marxismo aspirando a llegar por la vía revolucionaria a la dictadura del
proletariado.

Ha de decirse que cualquier sistema que favorezca la explotación del hombre por el hombre
o por el Estado, o niegue los valores espirituales, o favorezca la desigualdad económica de
las clases sociales, es contrario a la dignidad de la persona humana y al espíritu del
Evangelio. En cambio todo trabajo en que se pongan por obra los postulados de la justicia
social mediante una justa remuneración y con ella se pueda subvenir a las necesidades de la
familia ejerciendo sin trabas el talento creativo y artístico está con el espíritu del Evangelio.

 5.      ¿Es el evangelio un manifiesto comunista?

Es cierto que el evangelio comporta una  revolución más grande que el comunismo, puesto
que tiende a revolver el mundo entero, trastornando los ídolos de todas las clases e
imponiendo la adoración y el servicio al único Dios, y cambiando el corazón mismo del
hombre, para encontrar un remedio a las injusticias sociales. El evangelio no es un
manifiesto social comunista como muchos alegan hoy en día hablando de que Jesús vino a
traer un evangelio social, pero sí impone un cambio de mentalidad, con el que todas las
exigencias de la justicia social hallan su cabal cumplimiento. Los judíos no necesitaban un
nuevo sistema económico pues ampliamente se les había enseñado a través del A.T, por eso
Jesús y los apóstoles nunca propusieron uno nuevo. En cambio Jesús dio más valor a la
pobreza en espíritu como la primera bienaventuranza, y señaló la prioridad de lo espiritual
como la meta de sus discípulos. Tuvo amigos acomodados como Lázaro, Zaqueo,
Nicodemo, y José de Arimatea. Incluso la iglesia primitiva tuvo una especie de comunismo
blanco, pero era voluntario, sin embargo, fracasó por la naturaleza egocéntrica del ser
humano. Para Jesús, el dinero tendía fácilmente a convertirse en un ídolo que arruina la
verdadera vida del hombre. Lo cierto es que la primera comunidad de Jerusalén era pobre (I

55
Co 16,1) y que aun en la próspera Corinto eran muy pocos los creyentes de clase alta. No
olvidemos que el evangelio es sobre todo la Buena Nueva para los pobres (Sof 3,12; Is 61,
1-2; Lc 4,18). La koinonía exige la comunicación de bienes entre los creyentes (I Jn 3,16-
18).

6.      Deberes sociales de los creyentes

A)    Amos y criados

a)      Los criados y empleados han de ser obedientes, sumisos, sinceros, trabajando de
buena gana, como quien cumple la voluntad de Dios, no sólo cuando los ve el amo, con
temor y temblor, o sea, con respeto y sentido de la responsabilidad.

b)      Los amos y jefes deben retribuir justamente, sin amenazas ni coacciones, sin acepción
de personas, sabiendo que tienen en los cielos otro Amo que les exigirá cuentas.

c)      El derecho a la propia reputación. Uno de nuestros primordiales deberes sociales es


respetar la reputación ajena (Dt 5,20). Si alguno no ofende en palabra, éste es varón
perfecto (St 3,2)

d)     Integridad y responsabilidad en el desempeño de la propia profesión. Los fallos de los


creyentes en materia económico-social, además de ser pecado, son un contra testimonio
lamentable. Nadie debe esmerarse mejor que el creyente en dar el debido rendimiento en el
trabajo, en retribuir justamente a los subordinados, en llevar honestamente un negocio.

ÉTICA CÍVICA

1.      Las dos ciudadanías del creyente

El creyente tiene dos ciudadanías: la del cielo, donde está registrado en el padrón del libro
de la vida del Cordero; y  la de la tierra. Esta doble ciudadanía hace que el cristiano se
esfuerce por cumplir sus deberes cívicos.

2.      El Estado

56
Las personas deben estar subordinadas a la autoridad. De la familia al clan, del clan a la
tribu, de la tribu a la región o provincia, y de éstas a la nación y al Estado. El término
nación viene del latín nascor= nacer y comporta la idea de una comunidad de individuos
asentados en un determinado territorio, con unos caracteres étnicos comunes: raza, lengua,
cultura, historia, tradiciones, conciencia de cuerpo étnico-político. El Estado implica
directamente la organización política de un país con personalidad jurídica independiente en
el plano internacional y con unos límites territoriales determinados por la jurisdicción en
que se extiende su soberanía. El Estado como la familia y la Iglesia, ha sido fundado por
Dios. La Biblia dice que toda autoridad viene de Dios, y las que hay, por Dios han
sido organizadas (mejor que establecidas) (Rm 13,1). El original usa el término tásso para
indicar la colocación de un ejército en orden de batalla, de donde procede la palabra táctica.
Ésta es la connotación a que hace alusión el versículo de Pablo aquí.

 En el AT, Jetro da recomendaciones a Moisés sobre cómo organizar a Israel. El Génesis y
luego el Exodo, hablan más de un pueblo, de una organización de gentes, que de personas
solitarias. El sistema político del pueblo judío era la teocracia, pues Yahveh era el único
Señor y Rey soberano de su pueblo. El pueblo insistió en tener un rey como los demás
pueblos pero esto constituyó un pecado a los ojos de Dios. Palestina en tiempos de Jesús
estaba gobernada por un procurador romano, y el Sanedrín gobernado por un presidente y
setenta ancianos. Jesús rechazó toda invitación a ejercer reinado temporal y político, por el
contrario le dijo a los apóstoles que en adelante, cualquiera que los matara pensaría que
estaba rindiendo servicio a Dios, cosa que se cumplió durante la persecución del primer
siglo. Por eso la persecución es normal en la vida del creyente, y, la gran tribulación tuvo 
lugar en esos tiempos, aunque ahora, como dice Pablo, entremos al reino de los cielos por
medio de muchas tribulaciones (tribulaciones que hemos estado viviendo desde antaño)[1].

3.      Los sistemas políticos y la ética cristiana.

La fe cristiana no está adherida a ningún sistema político, y el cristiano es libre de elegir y


votar por quien mejor salvaguarde el concepto de autoridad, la libertad y dignidad de la
persona humana y permita la profesión y el testimonio de las creencias religiosas de los

57
ciudadanos. Hay dos extremos que atentan contra estos principios: el totalitarismo y el
anarquismo.

A)    El totalitarismo, ya sea fascista, nazi o marxista, impone de arriba abajo una sola clase
de filosofía de la vida en todos los órdenes, dañando la dignidad y libertad de la persona y
absorbiendo el control total de todos los aspectos que afectan a la vida social, incluido el
religioso. Un creyente no puede admitir esto y tiene que repetir lo que dijo Pedro ante el
Sanedrín (Hch 5.29).

B)    El anarquismo, se opone a toda autoridad, lo cual es inadmisible. Pablo dice que
“Quien se opone a la autoridad, a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten,
acarrean condenación para sí mismos” (Rom 13.2).  Queda un tercer sistema político
admisible:

C)    La democracia, que puede definirse como “el gobierno del pueblo por el pueblo y para
el pueblo”. Es un sistema que da libertad al hombre para seguir y expresar sus convicciones
personales, y en el que el pueblo tiene en los organismos legislativos y administrativos del
Estado una auténtica representación. El cristiano no debe entrar en la palestra política como
creyente sino como ciudadano, de lo contrario, introduce en la fe ( y en la Iglesia), que es
factor de unidad, un elemento de  división. Esto afecta especialmente a ministros del Señor
o líderes de movimientos religiosos [2] Lo cual no implica, en mi parecer, y creo que es lo
que dice Lacueva, que un cristiano no pueda participar en cargos políticos, sino que si entra
allí, debe hacerlo como ciudadano y no como creyente. Es decir,  cuando el creyente esté
allí no debe mezclar su trabajo con su fe.

4.      Iglesia y Estado

Son dos tipos distintos de sociedad,  y como tal, los cristianos debemos defender la
separación de la Iglesia y el Estado, igual que lo hizo Cristo (Mt 22.21). De tal modo que
cada uno sea soberano en su propia esfera. Ni la iglesia tiene derecho a ingerirse en lo
político, ni el Estado tiene derecho a ingerirse en lo religioso. Por tanto, ni la Iglesia debe
ser estatal, ni el Estado debe ser confesional. El matrimonio Iglesia-Estado ha sido fatal

58
para ambos cónyuges. Pero esta separación no equivale a enemistad o falta de colaboración.
Ninguna confesión religiosa debería vivir a costa de los fondos del Estado, y todas habrían
de contar con la misma facilidad para llegar a los medios de información.

5.      Deberes cívicos del creyente

A)    El creyente debe esmerarse en la obediencia y  sumisión a las autoridades y a las leyes
(Rm 13,1-5)

B)    El creyente debe esmerarse en pagar puntualmente las tasas, tributos, contribuciones e
impuestos (Rm 13,6-8)

C)    El creyente debe honor y respeto a las autoridades (I Pe 2,13-17)

D)    El creyente no puede eximirse de su participación en la vida política, sino que debe
cooperar aportando sus ideas, eligiendo a los mejores, gobernando y administrando con
equidad, honradez y responsabilidad, si es elegido para puestos de mando.

4.3. LA MORAL Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La moral socioeconómica pretende crear un mundo saludable en el que todos podamos


habitar y donde el trabajo y la economía constituyan la expresión del ser del hombre,
imagen de Dios. En este ámbito, la moral cristiana tiene una dimensión curativa en Cristo
en cuanto cuida de fomentar su capacidad de diálogo con todos, en un intento de contribuir
efectivamente a la transformación de este mundo. Para cumplir con este objetivo, esta obra
se elabora sabiendo que el «tener» se comprende en conexión con el «ser», ya que el
trabajo y la economía son la dimensión interesada del «ser» humano.

¿Se puede afirmar sin condiciones que las realidades terrenas, en concreto la economía, han
de ignorar los valores superiores del hombre? ¿La moral puede decir una palabra sobre la
realidad económica? La respuesta a estas y otras cuestiones se analiza en esta obra con
temas como: el destino universal de los bienes y la propiedad, moral ante el trabajo y el
salario justo, ética de empresa y de los negocios, la huelga, el sindicalismo y la objeción

59
fiscal como correctores de los errores económicos, ecología, derechos humanos, deuda
externa, los sistemas económicos.

Ángel Galindo García nació en Segovia en 1948 y recibió la ordenación sacerdotal en 1972.


Es licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y doctor en Teología
por la Academia Alfonsina (Universidad Lateranense) de Roma. Catedrático de Teología
Moral y Decano de la Facultad de Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca
(2011-2015). Profesor de varios centros de la misma Universidad. Director de la Escuela de
Teología de Segovia. Es miembro de la Organización Internacional EBEN sobre ética de
Empresa y de los Negocios; y desde diciembre de 2013 es canónigo de la catedral de
Salamacan. Entre sus numerosas obras destacan: La opción fundamental en el pensamiento
de San Alfonso María de Ligorio (Vitoria 1984); Lectura moral del oficio de enseñar,
santificar y servir (Madrid 1991); Ecología y creación. Fe cristiana y defensa del
planeta (Salamanca 1991); Religión y cultura (Segovia 1994).

4.4. LA MORAL Y POLÍTICA Y LEY NATURAL

La teoría de la ley natural es el corazón de la filosofía práctica de Scotus. Lo que ocupa un


lugar destacado en la ética de Scotus es el compromiso con la ley natural entendida como
razón de verdad práctica y no como la adequación a la finalidad natural como se manifiesta
en las éticas de las virtudes. A diferencia de otros enfoques de la ética medieval, la
estructura de la propuesta de Scotus no es la de la ética de las virtudes. La filosofía práctica
de Scotus tiene sus raíces en dos fuentes: por un lado parte de la concepción de ciencia de
Aristóteles que lo motiva a pensar la teología como ciencia, y, por otro, parte de la tradición
franciscana, que es marcada por el carácter práctico de la teología.

En la tradición clásica la ley natural es entendida como la naturaleza que no puede ser
cambiada por la acción humana, por eso tiene validez universal y, los propios seres
humanos pertenecen a la naturaleza son, en principio, capaces de conocer la ley
correspondiente. La tradición cristiana entiende la naturaleza como determinada por el plan
creador de Dios. Tomás, por ejemplo subordina esta creación a la ley eterna y la ley natural
deberá ser entendida como una participación en la ley eterna, por eso ello universal. Lo que

60
hay de común entre la ley eterna y el hombre es la razón, lo que a su vez permite la
comunicación entre ambos órdenes. Que el ser humano no pueda alterar la subordinación
de la ley natural a la ley eterna parece necesario y obvio. El problema que Scotus va a
enfrentar es si el propio Dios estaría igualmente subordinado. En última instancia la
pregunta es si la ley natural admite excepciones y, mas profundamente todavía, subyace la
pregunta sobre la conexión entre los actos de la voluntad de Dios y la capacidad humana de
conocer la ley natural a través de la razón.

Entre los comentadores del Doctor Subtilis, el sistema ético de Scotus puede ser entendido
desde tres perspectivas distintas: a) aquellos que entienden que el acceso racional a la ética
habría quedado reducido b) aquellos que entienden que para Scotus el conocimiento moral
sólo puede ser alcanzado a través de una revelación divina y c) aquellos que entienden un
residuo de naturalismo en Scotus que mas tarde será enfrentado con un voluntarismo
radical. Nosotros pretendemos poner en evidencia los elementos voluntaristas sin por eso
ello desconsiderar las exigencias de una ética racional como característica de un filósofo
del rigor de Duns Scotus. Su doctrina de la ley natural es la llave para entender su sistema
ético y su originalidad política. En este articulo pretendemos retomar el tratamiento dado
por Scotus en el Ordinatio en relación con la ley natural, primeramente con la moral y en un
segundo momento con la política.

1. La ley natural y la moral

El Decálogo

Es en el Ordinatio III, distinción 374 que Scotus mas claramente desarrolla su concepto de
ley natural al preguntarse si los mandamientos del Decálogo pertenecen a la ley natural.
Empezará por definir la ley natural diciendo que un mandamiento pertenece a la ley natural
en sentido estricto si es conceptualmente necesario que el mandamiento sea válido,
teniendo como base simplemente el contenido expuesto en el mandamiento. En ningún
momento Scotus hace referencia a la ley eterna para definir la ley natural como lo hace
Tomás de Aquino. La ley eterna no tiene ninguna importancia en su sistema sistema ético.

61
A continuación Scotus aclara que lo que él quiere decir con la idea de necesidad
conceptual. Solamente para estos principios auto-evidentes, lo que ellos prescriben es
absolutamente necesario en orden a poder alcanzar el fin último. Este absolutamente
necesario significa que es inconcebible que alguien pudiese repudiar la bondad prescripta
en estos mandamientos sin al mismo tiempo repudiar la bondad del propio fin último. Dado
que el fin último de toda acción es alcanzar el mayor bien, y esto es idéntico a Dios, los
únicos mandamientos que pueden pertenecer a la ley natural en sentido estricto son
aquellos que tienen al propio Dios como objeto. En sentido estricto, solamente los
mandamientos de la primera piedra pertenecen a la ley natural. Debemos aclarar que el
Decálogo ha sido históricamente presentado como compuesto de dos piedras o tablas. La
primera contempla las obligaciones para con Dios y es compuesta de tres mandamientos:
Yo soy tu Dios y no tendrás otros dioses delante de mi, No tomarás el Santo nombre de
Dios en vano y Recuerda el día de Sabbat y santifícalo.

Para Scotus la siguiente proposición es per se nota ex terminis: si Dios existe, luego deberá
ser amado como Dios, y ninguna otra cosa puede ser adorada como Dios y ninguna
irreverencia puede ser cometida contra Él. Dada esta definición de Dios, se sigue que si hay
un tal ser, debe ser amado y adorado, y ninguna irreverencia debe ser hecha contra Él.
Porque estos mandamientos son auto-evidentes y analíticos, son necesariamente
verdaderos. Ni el propio Dios puede tornarlos falsos.

Los mandamientos de la segunda piedra pueden ser considerados como pertenecientes a la


ley natural solamente en sentido amplio. Únicamente los primeros dos mandamientos –
Scotus tiene dudas sobre el tercero – pertenecen a la ley natural en sentido estricto, dado
que solo sólo ellos tienen a Dios como objeto inmediato. El contenido de la ley natural, en
sentido estricto, puede ser sintetizado en la siguiente formulación: «Dios debe ser amado»,
o en su formulación negativa, «Dios no debe ser odiado». Estos mandamientos van al
encuentro del criterio formal de auto evidencia que en esencia es el siguiente: «El que es
mejor debe ser mas amado».

62
Se torna obvio que el mandamiento de amar a Dios es un principio práctico autoevidente y
por eso encuentra el criterio formal para pertenecer a la ley natural.

Todos los otros mandamientos pertenecen a la ley natural en un sentido amplio. El criterio
por el cual hacen parte de la ley natural no es la necesidad conceptual sino su consonantia
con la ley natural en sentido estricto. Scotus considera todos los mandamientos, tanto los
que pertenecen a la ley natural estricto senso como aquellos en sentido mas amplio, como
verdades prácticas: las primeras porque son autoevidentes y las segundas por su acuerdo
(consonantia) con los anteriores.

I-ACTIVIDAD DEL ALUMNO

1- ¿ Qué es la conducta, vicios, malos hábitos, buenas costumbres y buenos hábitos.?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2-A que se llama familia?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3-Qué relación hay entre la moral y la política?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

63
4- Qué relación hay entre la moral y la economía?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

II-REFLEXIONA Y RESPONDE:

Cómo incide la conducta moral en la vida de las personas hoy día


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________

64
UNIDAD V: CULTURA ÉTICA

5.1. LA MORAL COMO UN ELEMENTO SOCIO-ECONÓMICO

La economía moral es una noción utilizada por las ciencias sociales acuñada originalmente

por el historiador E.P. Thompson (como economía moral de la multitud, 1979) para

explicar el comportamiento popular en los motines de subsistencias del siglo XVIII. Su uso

se ha generalizado para describir o explicar los comportamientos económicos que se

definen a partir de valores morales o normas culturales, en general distintos a los que

presupone la ciencia económica (v. homo economicus).

Para algunas interpretaciones, una economía moral está basada en la equidad y la justicia y

se circunscribe a pequeñas comunidades donde los principios de la cooperación mutua

priman sobre la búsqueda individual de ventajas. En esas economías, los individuos no se

relacionan entre ellos como actores económicos anónimos que compran y venden, sino que

ponen en juego su estatus, su reputación, sus necesidades, y las ideas de justicia y

reciprocidad.

En las sociedades complejas esas normas de equidad pueden convertirse en costumbres o

leyes, como en las normas de abastecimiento de los mercados en la Europa del Antiguo

Régimen. Los grandes motines de subsistencias del siglo XVIII y el siglo XIX, en muchas

ocasiones se oponían a los efectos de los proyectos del gobierno de liberalizar el comercio

de granos y acabar con la política de abastecimientos y precios fijos. Frente a ese mercado

libre, donde el grano fluía allí donde se pudiese conseguir vender más caro, los amotinados

exigían que el gobierno se comprometiese a mantener los mercados abastecidos y a un

65
precio asequible, es decir, que respetase la economía moral y no desvinculase la

responsabilidad política del funcionamiento de la esfera económica.

La economía moral se sustentaba en una cierta ética de la subsistencia, en la búsqueda del

bienestar colectivo y no en el lucro personal. Aunque no exentas de desigualdades y

pobreza, el objetivo prioritario que articulaba tales sociedades tradicionales (de las que

perduran algunos ejemplos) no era la acumulación material, sino la reproducción y el

mantenimiento del sistema social, debiendo garantizar para ello las necesidades de todos

los miembros de la comunidad. Se trataba de un modelo sustentado en unas estrechas

relaciones de parentesco, en el que el estatus social no era otorgado por la riqueza, sino por

la posición ocupada en el complejo de relaciones sociales, y en el que la legitimidad de los

líderes políticos se derivaba de su capacidad para garantizar las necesidades básicas de la

comunidad.

De modo más general, en antropología y economía, se da el nombre de economía moral a la

interacción entre las costumbres culturales y la actividad económica. Describe las varias

maneras en las que la costumbre y la presión social fuerzan a los actores económicos en una

sociedad a conformarse con normas tradicionales y a no buscar el beneficio a cualquier

precio. Originalmente se circunscribió el estudio de la economía moral a las sociedades

tradicionales. Sin embargo, estos comportamientos económicos mediados por valores

morales también se han observado en sociedades urbanas contemporáneas, donde un

comprador puede preferir comprar una frutería y no en otra, por ejemplo, por relaciones de

66
vecindad, conocimiento o parentesco, independientes de los precios y la calidad de los

productos.

La economía moral también tiene manifestaciones más formales. Las tradicionales

prohibiciones cristiana y musulmana de la usura representan límites impuestos por la

religión a la actividad económica. La legislación, a su vez, puede determinar qué tipo de

contratos son legales y cuáles se consideran abusivos.

También los sociólogos han usado la noción de economía moral para dar cuenta de los

subentendidos en las transacciones económicas que crean obligaciones extra contractuales.

Por ejemplo, en las contrataciones laborales en contextos de gran desempleo se ha

identificado un acuerdo tácito entre el empleador y el empleado, por el cual el empleador le

da sueldo al trabajador a cambio de su jornada normal, y el trabajador trabaja, además,

horas extra no remuneradas a cambio del favor de haberle contratado.

Los antropólogos han generalizado la noción de economía moral para dar cuenta de todo

tipo de comportamientos económicos que no se corresponden con el criterio de racionalidad

instrumental. Por ejemplo, se ha usado para explicar las estrategias de cultivo en numerosas

sociedades campesinas, donde los individuos buscan asegurarse la subsistencia, pero no a

aumentar la producción, vender e invertir. O los comportamientos en los que se prefieren la

independencia individual antes que la participación en proyectos colectivos que

supuestamente van a permitir mayor bienestar, se han explicado haciendo referencia a una

economía moral.

5.2. ÉTICA CRISTIANA

67
Definición

La Ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y las obligaciones del hombre. En

otras palabras, "es la ciencia de la conducta". Entendemos por actitud constante (conjunto

de acciones conscientes) dirigidas hacia un fin. La ética viene a ser en código de reglas

o principios morales que rigen la conducta, considerando las acciones de los seres humanos

con referencia a su justicia o injusticia, a su tendencia al bien o a su tendencia al mal. Así

decimos que la ética es normativa, porque busca un ideal o norma, según el cual se pueden

formular las reglas y leyes de la conducta. Así que la conducta ética viene a ser

sencillamente una conducta de acuerdo con ciertas normas.

El termino "ÉTICA" viene del griego "ta ethica" = los asuntos morales, y se deriva de

hechos = costumbre.

Tomada como disciplina de orden puramente humano, la Ética es una rama de la filosofía,

porque examina e investiga una parte de la experiencia humana, la que concierne a la

voluntad responsable y a la conducta moral, y la considera por entero: toda la actividad del

hombre, el bien que busca, y el significado de la actividad humana en dicha búsqueda.

EL HOMBRE ES UN SER ÉTICO

A diferencia de los brutos animales, el ser humano esta dotado por Dios de una mente

capaz de razonar y de un albedrío responsable. El animal nace ya hecho, sigue en su

68
conducta las leyes de la herencia y se adapta por instinto a las situaciones, mientras que el

ser humano se va haciendo progresivamente, escogiendo continuamente su futuro de entre

un manojo de posibilidades, a golpe de deliberación sobre valores bienes a conseguir, que

le sirven de motivación para obrar o le empujan a una decisión en cada momento de la

existencia.

EL CREYENTE Y LA ÉTICA CRISTIANA

A la luz del Nuevo Testamento, Cristo esta en el centro de la Historia de la salvación para

toda la humanidad, partiendo en dos la Historia (antes y después de Cristo), y

la geografía (a la derecha y a la izquierda de Cristo); de tal forma que el destino definitivo

de todo ser humano (su eterna salvación o perdición) depende sola y necesariamente de la

siguiente alternativa: CREER O NO CREER, es decir, aceptar o rechazar a Cristo como

único Salvador necesario y suficiente. Toda conducta y todo comportamiento ético del ser

humano, esta ya tipificada como fruto de una de esas dos raíces: fe o incredulidad. Vea

Juan 3:14-21; Romanos 3:19-31; 2 Corintios 5:14-21.

La ÉTICA CRISTIANA esta afincada en la vida eterna, en la vida divina; tanto que la vida

del cristiano es "participe de la naturaleza divina" ("Por medio de las cuales nos ha dado

preciosas y grandísimas promesas, para que por ellas llegaseis a ser participantes de la

naturaleza divina, habiendo huido de la corrupción que hay en el mundo a causa de la

concupiscencia." 2 Pedro 1:4), es decir, de la conducta moral de Dios. De

este concepto ético que comparte la participación de la naturaleza divina, arranca la

temática moral de la Biblia, desde el primer, "Seréis santos, porque yo soy santo" de

69
Levítico 11:44, hasta el, "Todo aquel que tiene esperanza en El, se purifica a si mismo, así

como El es puro."

ÉTICA TEOCRÁTICA O TEOLÓGICA

Llamamos Ética Teocrática o Teológica a la que identifica el bien con la voluntad santa de

Dios. Incluye la ética hebrea y cristiana.

El elemento común con las demás éticas es que tratan los mismos temas: la conducta

humana y sus normas. También el mismo propósito: elaborar un sistema de buena

conducta; considerar cuestiones de vida personal y social, y las responsabilidades cívicas.

Por otro lado mientras las demás éticas sacan sus normas de muy diversas fuentes, ya sea

del análisis de la conducta humana (la evolucionista), ya sea de la

especulación metafísica (las trascendentales), ya sea de algún factor de la naturaleza

humana como el placer (hedonismo), la utilidad (utilitarismo), la ética teocrática funda sus

normas en el mismo carácter de Dios, tal como se revela en su palabra.

LOS ELEMENTOS DE LA ACCIÓN ÉTICA

Acción ética es la relación de conformidad o disconformidad con la norma del bien obrar.

Para que una acción esté éticamente cualificada, ha de ser específicamente consciente y

responsable.

EL ACTO MORAL

70
El acto moral tiene una contextura existencial. En cada acto moral se expresa el

hombre entero, en su situación presente y tras el juego de reales o imaginarios valores, cuya

influencia como motivo de la acción solo Dios conoce.

Cada decisión humana esta condicionada por la herencia, el ambiente, la educación, los

impulsos del subconsciente y del inconsciente.

El libre albedrío fue dañado en su base del pecado original. El hombre nace "egocéntrico"

con un amor tal de si mismo, que llega hasta el odio de Dios. Como escribe Agustín de

Hipona: "Responsable y voluntariamente esta inclinado al pecado y marcha por el mismo

camino de su propia perdición. No es destino fatal o un agente exterior lo que lo determina,

sino su propio interior de carácter pecaminoso, por el cual es esclavo del pecado, y de

cuya esclavitud solo la verdad de Jesucristo le puede liberar. "Y conoceréis la verdad, y la

verdad os hará libres" Juan 8:32.

La ignorancia y el error.

La coacción exterior, incluyendo los efectos de la propaganda masiva.

La compulsión interior, por enfermedad mental, drogas, etc.

Además de su congénita inclinación al mal, todo lo que destruye o disminuye el equilibrio

mental, emocional, o volitivo del hombre, es un nuevo impedimento para la libertad del

acto moral al descompensar le recto juicio sobre los valores que influyen en la motivación:

estos impedimentos son:

LA COLORACIÓN DEL ACTO MORAL

71
Hay que tener en cuenta que no hay objeto intrinsecante malo. El sexo, los alimentos, las

posesiones, el mundo entero, son obra de Dios y bueno en si. Solo es pecaminoso el uso

indebido de las cosas por contravenir la voluntad de Dios.

MATERIA. Toda la dinámica del acto moral gira entorno a dos ejes: el amor de Dios y el

amor del mundo, con sus tres concupiscencias. Santiago 1:14-15 "Sino que cada uno es

tentado, cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido. Entonces la

concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el pecado; y el pecado siendo

consumado, da a luz la muerte." 1 Juan 2:15-17 "No améis al mundo ni las cosas que están

en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del padre no esta en el. Porque todo lo que

hay en el mundo, los deseo de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, no

proviene del padre sino del mundo. Y el mundo pasa y sus deseos; pero el que hace la

voluntad de Dios permanece para siempre."

CONSECUENCIAS. Está muy difundida la idea de que esta permitido hacer un mal menor,

o inducir a el, para evitar un mal mayor. Por ejemplo: inducir a un hombre a que se

emborrache para impedir que cometa un asesinato. La única ética correcta no es la del

menor, sino la del mayor bien posible. Lo contrario es una falta de obediencia a la voluntad

de Dios y una falta de fe en su poder.

HÁBITO Y RUTINA. En la vida espiritual no hay capitalista; siendo todo de gracia, el

creyente vive día a día de la renta que el poder de Dios le va concediendo en cada

momento. En la medida que nos sentimos débiles con nuestras propias fuerzas, obtiene su

gloria el poder que Dios nos da para vencer. 2 Corintios12:9-10 "Y me ha dicho: bástate mi

72
gracia ; porque mi poder se perfecciona en la debilidad. Por tanto, de buena gana me

gloriaremos bien en mis debilidades, para que repose sobre mi el poder de Cristo. Por lo

cual, por amor a Cristo me gozo en las debilidades, en afrenta, en necesidades, en

persecuciones, en angustia; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte."

ESPÍRITU = ALMA = CUERPO

1 Tesalonicenses 5:23 "Y el mismo Dios de paz os santifique por completo: y todo vuestro

ser, espíritu alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor

Jesucristo". Hebreos 4:12 "Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, mas cortante que

toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los

tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón.

ESPÍRITU: Es el don de tener conocimiento de Dios y comunión con El.

ALMA: Es conjunto de facultades vivificantes que tiene conocimiento de si mismo.

CUERPO: Es la parte física del hombre que tiene conocimiento del mundo a través de los

sentidos. Es la habitación del espíritu y del alma.

Pasemos a ver cada una de esas partes por separado en las ilustraciones de las paginas

siguientes

ESPÍRITU

ESPÍRITU NO ES CUERPO NI ALMA

73
La palabra Espíritu, viene del griego PNEUMA y del hebreo RUACH, y representa la

sustancia espiritual del hombre.

Es el don de tener conocimiento de Dios y comunión con El. Siendo una sustancia

espiritual, no posee carne ni hueso. Lucas 24:39 "Mirad mis manos y mis pies, que yo

mismo soy; palpad, y ved; porque un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que yo

tengo".

El "espíritu" solo es encontrado en el hombre. Job 12:12 " En los ancianos esta la ciencia, y

en la larga edad la inteligencia"

Hay doctrina herética que enseña que el espíritu tiene la capacidad de ser dividido en

partes. Entre los que enseñan esta doctrina, están los espiritistas. Los espiritistas defienden

la opinión de que el espíritu son partículas celulares, o sea, cada célula del cuerpo

humano confine una partícula del espíritu.

En 1Corintios 15:44, Pablo habla a cerca de un cuerpo espiritual, pero no tiene nada que ver

con lo que afirman los espiritistas. Pues aunque el original griego hable de un "soma

pneumatikon", que viene a ser cuerpo-espíritu, esa cita bíblica hace referencia a

la persona redimida y salva después de la resurrección. Ese cuerpo-espíritu es visto en la

persona de Cristo luego de la resurrección, cuando Jesús mismo, teniendo un cuerpo real,

pasó a través de la puerta cerrada en Jerusalén. Juan 20:19-26 "Cuando llego la noche de

aquel mismo día, el primero de la semana, estando las puertas cerradas en el lugar donde

los discípulos estaban reunidos por miedo a los judíos, vino Jesús, y puesto en medio, les

dijo: Paz a vosotros. Y cuando hubo dicho esto, les mostró las manos y el costado. Y los

74
discípulos se regocijaron viendo al Señor. Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros.

Como me envió el Padre, así también yo os envío. Y habiendo dicho esto, soplo, y les dijo:

Recibid el Espíritu Santo. A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; y quienes se

los retuviereis, les son retenidos. Pero Tomas, uno de los doce, llamado Didimo, no estaba

con ellos cuando Jesús vino. Le dijeron, pues los otros discípulos: al Señor hemos visto. El

les dijo: si no viere en sus manos la señal de los clavos, y metiere mi dedo en lugar de los

clavos, y metiere mi mano en su costado, no creeré. Ocho días después, estaban otra vez sus

discípulos dentro, y con ellos Tomas. Llego Jesús, estando las puertas cerradas, y se puso

en medio y les dijo: Paz a vosotros".

Es esa la misma transformación que sufrimos, conforme vemos en 1 Corintios15:52.

Hay una diferencia entre ALMA Y ESPÍRITU. La palabra que traduce "alma" en

el Antiguo Testamento (Naphesh), equivale a la misma que traduce "alma" en el Nuevo

Testamento (Psyche). Esa distinción también puede ser vista en las traducciones de

"espíritu", pues, la palabra que traduce "espíritu" en el A.T. (Rauch) equivale a la misma en

el N.T. (Pneuma), que se traduce como "viento, aires", pero significa "espíritu".

En muchas oportunidades vamos a encontrar el termino significando Espíritu de Dios

(Genesis1:2; Mateo 3:16), y en otras oportunidades significando espíritu de hombre (1

Corintios 5:5).

Por ser las partes espirituales del hombre, muchos pasajes en la Biblia, mencionan Alma y

Espíritu indistintamente. Pos cierto hay en gran misterio y una profunda unión entre los

dos, pues cooperan entre si mutuamente. Job 27:7; 12:10.

75
Jesucristo mismo siendo Hijo de Dios, como hombre, estaba compuesto de espíritu, alma y

cuerpo. Veamos los versículos abajo:

Espíritu: Mateo 27:50; Lucas 23:46

Alma: Isaías 53:11: Juan 12:27; Mateo 26:38

Cuerpo: Lucas 1.40-44; Mateo 1.21; Juan 4.6.

ESPÍRITU = ALMA = CUERPO

1 Tesalonicenses 5:23 " Y el mismo Dios de paz os santifique por completo: y todo vuestro

ser, espíritu alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor

Jesucristo". Hebreos 4:12 "Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, mas cortante que

toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los

tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón.

ESPÍRITU: Es el don de tener conocimiento de Dios y comunión con El.

ALMA: Es conjunto de facultades vivificantes que tiene conocimiento de si mismo.

CUERPO: Es la parte física del hombre que tiene conocimiento del mundo a través de los

sentidos. Es la habitación del espíritu y del alma.

La naturaleza del cristiano, la cual es producida por el Espíritu Santo, es conforme el alma

y su semejanza. El espíritu es opuesto a la carne. Juan 3:6. ese espíritu esta virtualmente

unido al espíritu de Cristo, y es quien anima a los verdaderos cristianos, los hijos de Dios y

los distingue de los hijos de las tinieblas, los cuales son animados por el espíritu del mundo.

76
Romanos 8:1-6. Por lo tanto vemos que es en el espíritu del hombre que ocurre el

testimonio del Espíritu Santo. Romanos 8:6, bien como toda relación para con Dios

mediante la oración, alabanzas, etc.

El hombre posee la voluntad o libre albedrío. De ese libre albedrío el hombre puede, sin

ninguna intervención externa, decidir sobre lo que debe o no hacer.

El libre albedrío es el principio mas alto de la actividad humana. Es por medio de le que el

hombre se transforma.

El libre albedrío es un principio Activo de la libre actividad, capaz de escoger por si mismo

los diferentes bienes que la razón le propone.

En tanto el cuerpo es la parte perecible del hombre, el espíritu es la parte inmortal. El

espíritu del hombre se origino del soplo de Dios. "Habla el Señor que fundo la tierra y que

forma el espíritu del hombre dentro de el" Zacarías 12:1.

Verdaderamente es difícil que algunos comprendan lo que va interiormente en su espíritu,

pues solo podemos comprenderlo cuando empezamos a entender las cosas del espíritu de

Dios.

El hombre no regenerado, no puede alcanzarlas riquezas del conocimiento a cerca del

espíritu de Dios. 1 Corintios 2:14. Luego le es difícil entender su propio espíritu.

EL DESTINO DEL ESPÍRITU

En relación al destino del espíritu, la Biblia dice claramente que en cualquier circunstancia,

el espíritu del hombre vuelve para Dios. Aun tratándose de una persona inconversa.

77
"Entonces Jehová Dios formó el hombre del polvo de tierra, y soplo en su nariz aliento de

vida; y el polvo vuelva a la tierra, como era, y el espíritu vuelva a Dios que lo dio.

Job 32:8 Ciertamente espíritu hay en el hombre y el soplo del omnipotente le hace que

entienda.

Proverbios 11:27 lámpara de Jehová es el espíritu del hombre, la cual escudriña lo mas

profundo del corazón.

Eclesiastés 12:7 Y el polvo vuelva a la tierra, y el espíritu vuelva a Dios que lo dio.

Hechos 7:59 Y apedreaban a Esteban, mientras él invocaba y decía: Señor Jesús recibe mi

espíritu.

Mateo 10:28 Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed

mas bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno.

Apocalipsis 20:4 Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de

juzgar. Y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de Jesús y por la palabra

de Dios, los que no habían adorado a la bestia ni a su imagen, y que no recibieron

la marca en su frente ni en sus manos; y vivieron y reinaron con Cristo mil años.

Lucas 12:20 Pero Dio le dijo: Necio, esta noche vienen a pedirte tu alma; y lo que has

provisto ¿de quien será?.

Números 11:17 Y yo descenderé y hablare allí contigo, y tomare del espíritu que esta en ti,

y pondré en ellos; y llevaran contigo la carga del pueblo, y no la llevaras tu solo.

78
5.3. EMANCIPACIÓN MORAL

Y por ética entendemos la atención reflexiva, teórica, a la moral en uno u otro plano -el

fáctico o el ideal– que no son para ella excluyentes.”

Entendida como ciencia la Ética es la praxis rigurosa de todos los rigores por el bien de la

humanidad. Y eso no acepta disquisiciones blandengues. Poseedora de protocolos

paradigmáticos, la Ética ha madurado -a lo largo de su historia- con el instrumental

necesario para intervenir en el análisis y la critica del comportamiento moral más diverso.

Algunos de esos instrumentos, especialmente los de matriz más añeja, se han pulido con

esmero y han perfeccionado su precisión al calor de las necesidades históricas de una

humanidad cada vez más compleja, diversa y amenazada. Y el poderío teórico-

metodológico de ese instrumental no puede ser sepultado por ningún delirio reduccionista

tenga la factura ideológica que tenga.

Se entiende aquí la Ética como la definió Adolfo Sánchez Vázquez: ciencia del

comportamiento moral de los hombres en sociedad constituido por un tipo peculiar de

hechos y donde lo científico radica en el método, en el tratamiento del objeto, y no en el

objeto mismo. Con tal Ética es urgente intervenir sobre un mundo secuestrado por la

Industria de la Guerra que, sólo en lo que va del siglo XX y XXI, ya ha producido

79
monstruosidades abrumadoras muy opuestas al ideal humano de paz, desarrollo, solidaridad

y fraternidad para todos por igual. Que la Ética sea la Estética del futuro.

Con la Ética es urgente intervenir en un mundo secuestrado por las Industrias de la

“información” y el “entretenimiento” (en manos de 6 dueños) que ya han logrado obturar el

derecho a pensar, sentir y actuar independientemente en innumerables países hoy sometidos

a la dictadura de la desinformación y de las banalidades de mercado. Con la Ética es

necesario fijar orientaciones firmes contra un circo de espejismos, empeñado en destruir la

verdad y la realidad, para convertir en mercancía de moda esa “post verdad” de la que tanto

se habla; necesitamos con urgencia Ética para la crítica al capitalismo, para diseñar el

proyecto de nueva sociedad y para la práctica política revolucionaria y permanente. Ética

contra las mercancías del miedo y de la mentira.

A estas alturas de la Historia, el respeto por la Vida, tanto como el respeto por el trabajo, el

respeto por la inteligencia y el respeto por la identidad de los pueblos, deberían ser

paradigmas inviolables. No debería haber objeción ni debería haber excusas. A estas alturas

de la Historia no deberíamos aceptar un sistema de valores basado en el desprecio, la

exclusión, la esclavitud o la postergación del derecho humano al “buen vivir”. No

deberíamos aceptar una sistema económico corrupto basado en robar a los trabajadores el

producto de su trabajo ni deberíamos aceptar estratagema alguna para engañar a quien

produce la riqueza, obligándolo a ceder su trabajo para que unos cuantos vivan en un

paraíso y la mayoría viva en un infierno.

80
Así, la Ética como conjunto sistemático de conocimientos racionales y objetivos, debe

desarrollar el escrutinio minucioso de la moral (actividad humana, histórica y social) que

regula las conductas concretas de los seres humanos. Actos no siempre conscientes y no

siempre voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales o

a la sociedad en su conjunto. La Ética no es un recetario de conductas.

 Hoy la Ética, entre mil tareas, debe responder a las necesidades de la juventud que es

blanco de todas las desorientaciones más perversas, para luchar contra los anti-valores

burgueses aunque fuse en un grado modesto, e interrogar desde la Ética al poder, a la

democracia, a la libertad, al Estado, a la sociedad civil, las relaciones (visibles e invisibles)

de la economía y la política, con sus sedimentos culturales y mediáticos.

En el plano teórico-político, la realidad nos impone la necesidad de abordar la verdadera

utilidad de la Ética que ha sido ocultada tras los más diversos velos ideológicos. A esa

necesidad, entre muchas otras instancias, deben responder los laboratorios de análisis y

producción simbólica (que necesitamos) armados sobre una base Ética rigurosa para

esclarecer la praxis que es necesaria, deseable y posible de una Ética confrontada con lo

realmente existente.

Ante las recientes lecciones de la historia bélica, en todo su arco destructor, incluidas las

máquinas de guerra ideológica y las perspectivas de la incertidumbre para la humanidad,

estamos obligados a preguntar también: ¿es posible la transformación del mundo, por qué

luchar en condiciones asimétricas? ¿por qué no resignarse y pensar, como quieren algunos,

que la humanidad no tiene remedio? Para responder eso la Ética debe ser una herramienta

81
científica poderosa capaz de poner en claro que el desastre que vive la humanidad no es

obra suya sino de un sector dominante empeñado en someter a la mayoría.

Bajo el capitalismo los problemas morales son inseparables de las relaciones de producción

y de los modos de producción y eso es un problema, también, Ético con las consecuencias

que afectan a una comunidad entera y a los individuos. Bajo el capitalismo los seres

humanos se ven obligados a ajustar su conducta a las normas que impone la ideología de la

clase dominante que determina qué actos son aprobados o desaprobados moralmente. En la

vida diaria los seres humanos asimilan las normas imperantes, con base en ellas formulan

juicios y desarrollan argumentos que justifican decisiones prácticas y teóricas. Y eso

constituye una Cultura que se comunica transversal y generacionalmente. Urge la crítica.

Necesitamos desarrollar la crítica del método de dominación de la conciencia convertida en

mercancía y que la burguesía impone como in-transformable para que perviva “intacto”

ante la lucha de clases y la historia. Critica Ética a un mundo de mercancías que absorbió a

la mano humana y a los productos de la mente humana, hundiéndolos en las “neblinosas

comarcas del mundo religioso” como “figuras autónomas dotadas de vida propia, en

relaciones unas con otras y con los hombres”. Fetiches, pues.  

Nuestra Ética considera la importancia central de no quedarse encerrada en idealismos sino

intervenir en el campo histórico-cultural concreto como una praxis social necesaria, posible

y realizable. Esta Ética no se apoya solamente en las tradiciones filosóficas sino también en

la experiencia práctica de las luchas humanas más diversas. La tarea fundamental de

nuestra Ética es la de toda ciencia: observar críticamente, explicar, esclarecer o investigar

82
hechos y resolver problemas sociales. Ética que busque servir socialmente para

fundamentar una moral superadora orientada por ese anhelo humano sabedor de que “de lo

que se trata es de transformar al mundo”.

5.4. CULTURA DE LA ÉTICA Y CONSECUENCIA DE LA MORAL HUMANA

El tema que trataremos a continuación es sobre las perdidas de los valores. Es un tema de

gran importancia ya que en hacemos referencias de las causas, consecuencias y de la forma

de fomentar los valores en nuestras vidas y en la sociedad.

Nuestro propósito en este tema, es que al leerlo podamos aprender a llevar nuestros valores.

Y también que los demás puedan aprender la importancia de este tema.

Otro de nuestro propósito es que se pueda proporcionar una toma de conciencia y estudio

de los propios valores y de las instituciones en las que estudiosos se desenvuelven.

Hoy más que nunca nuestra sociedad reclama de sus instituciones de educación superior,

una formación de sus jóvenes, en el rubro de los valores como ejes transversales dentro de

los planes de estudio, ante estas exigencias se deben asumir de forma obligatoria y con

sentido de responsabilidad para los alumnos universitarios una educación que incluya estos

ejes, La universidad como rectora del saber y del conocimiento tiene como fin

divulgar valores morales, mismos que no deben quedar solo enmarcados puramente en

conceptos, sino que se lleven a la praxis trasladándolos a la acción inmediata.

Ética

83
La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las

cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos

humanos.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo

se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la

vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que

justifican la utilización de un sistema moral u otro.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia,

y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica

afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración

normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo",

"correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referido a una acción, una decisión

o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean

sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se

están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto",

"ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones

aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de

tipo moral.

CARACTERÍSTICAS DE ÉTICA

La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a

comprobación.

84
Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una secuencia,

iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante la libertad.

Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia personalidad.

Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes personales.

Moral

Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que

determinará el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto

— de una acción o acciones).

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en

concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo

frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de

acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano

como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la

libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

Diferencias y semejanzas entre moral y ética

Ética: son los determinados tipos de comportamiento ya sean correctos e incorrectos. Ésta

nos ayuda a orientarnos en la vida, ya que la vida nos plantea continuamente problemas que

no podemos evitar y que tenemos que resolver, por lo tanto tenemos que tener nociones

acerca de lo que nos conviene o no de hacer. La ética nos suministra estos criterios que

provienen de nuestras relaciones con las cosas (no son de tipo ético, son problemas

85
técnicos) y con las relaciones entre personas (consecuencias buenas o malas para mí y para

los demás). Se ocuparía más bien de reflexionar críticamente acerca de los contenidos de la

moral, que según determinadas normas y criterios son válidas o no.

Moral: se encarga de establecer las normas y criterios que debemos utilizar cuando

calificamos determinadas acciones como correctas o incorrectas, buenas o malas...,

su misión es definir las normas y criterios que deben regir las relaciones entre los miembros

de una familia, una pareja... También es el punto de partida de la reflexión crítica que la

ética realiza.

La principal semejanza es: que las dos se encargan de nuestras costumbres y formas de

actuar en la medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas...

La principal diferencia es: que la Moral dicta las normas y criterios de actuación y la ética

trata de fundamentar racionalmente dichas normas y criterios.

Ejemplo: Moral (ser obligatorio la enseñanza secundaria) y ética (porque te formas para el

futuro, para tener cultura...)

Definición de valores

Los valores son aquellas características morales en los seres humanos, tales como la

humildad, la piedad y el respeto, como todo lo referente al genero humano, el concepto de

valores se trato, principalmente en la antigua Grecia, como algo general y sin divisiones,

pero la especialización de los estudios en general han creado diferentes tipos de valores, y

han relacionado estos con diferentes disciplinas y ciencias. Se denomina tener valores al

86
respetar a los demás; asimismo los valores son un conjunto de pautas que la sociedad

establece para las personas en las relaciones sociales.

Su estudio corresponde a la, una rama de la Filosofía, y de una forma aplicada pueden

ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y la Política, realizándolo de

maneras muy diferenciada

TIPOS:

Para entender la clasificación de los valores es importante entender qué es un valor, y hacer

conciencia de que los valores nos separan de la vida animal. Hay quienes llevan la bandera

de defensa de lo natural para hacernos pensar que ser naturales es aceptar los impulsos

salvajes y poco comunitarios de los animales. Lo correcto es ver y copiar de los animales

sus mejores ejemplos y usar nuestra típica inteligencia humana para vivir nuestro destino

evidente que es controlar todo y administrar todo lo que se deje gobernar en el universo,

aprendiendo al vivir, y viviendo mejor cada vez.

Los valores son aquellos conceptos que pueden ser puestos en práctica en nuestra vida para

que podamos vivir mejor. Tanto en forma íntima, personal, familiar, grupal y social. Por

ello todo valor es un concepto operativo.

Al igual que las computadoras nosotros tenemos un Sistema Operativo; es toda esa gama de

instrucciones y comandos que nos conducen en el diario vivir. Nuestro sistema operativo

tiene una serie de "Parámetro Consejeros" que son los valores.

87
El ser humano no sabe vivir sin estos parámetros por lo cual en su ausencia los sustituye

con cualquier sistema de pensamientos o por directrices de alguna autoridad. Por eso la

búsqueda instintiva de caudillos y líderes en la mayoría de los seres humanos.

EJEMPLOS DE VALORES

-Solidaridad -Misericordia -Honestidad-Lealtad-Tolerancia-Honradez-Fidelidad-

Generosidad-Gratitud-Perseverancia-Sinceridad-Empatía-Franqueza-sensibilidad-Devoción

Antivalores

Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o

antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el

egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la

conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a

la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos

una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social. El camino de

los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada,

sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de

nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.

ESTOS SON ALGUNOS DE LOS ANTIVALORES MORALES:

Esclavitud,Angustia,Deshonestidad,Arrogancia,Odio,Guerra,Irrespeto,Irresponsabilidad,Alt

aneria o soberbia, Intolerancia social, Divisionismo, Perjuicio, Enemistad, Envidia,

Desigualdad o no correspondencia justa y exacta, Injusticia, ,Ignorancia, Pereza, Suciedad

88
A CONTINUACIÓN SE DEFINE CADA UNO DE ELLOS

1. Esclavitud: La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que

se practico desde la antigüedad y para vergüenza del hombre. Sin embargo, lo anterior no

es del todo cierto.

2. Angustia: La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por

aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impreciso. Suele estar acompañado

por intenso displacer psíquico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como

elevación del ritmo cardiaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el

pecho o de falta de aire (de hecho, "angustia" se refiere a "angostamiento".

3. Deshonestidad: La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara

la realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente conscientes.

Desgraciadamente, debemos de convivir con la deshonestidad. Los humanos, abrigamos

una variedad de tendencias e impulsos que no armonizan espontáneamente con la razón.

Debido a esto, en asuntos laborales, de trabajo o bien familiar conlleva a la desconfianza en

todos los puntos que le compete; creando una fuerte traba con quienes interacciona.

4. Arrogancia: La Arrogancia es el estado de estar convencido del derecho a situarse por

encima de los otros. El arrogante (o soberbio) pretende ser superior a los demás, y desdeña

la Humildad. El arrogante no admite sus propios límites, y por lo tanto, llega con frecuencia

a opinar sobre temas que desconoce, solo para dar la impresión de inteligencia, sabiduría o

conocimiento desbordado. Al mismo tiempo, desprecia a los que pueden saber mas que el

negándose a aceptar criticas o a debatir sus puntos de vista, considerados por el como

89
verdad absoluta. El soberbio puede llegar a invertir grandes recursos (tiempo, dinero y

esfuerzo) en intentar demostrar testarudamente su errado punto de vista.

5. Odio: El odio es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión,

enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de

evitar, limitar o destruir aquello que se odia.

6. Guerra: Muchos dicen que la Guerra es la continuación de la diplomacia llevada de otra

forma. Luego, la Guerra es una de las mas viejas formas de relación entre estados. Supone

el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de

controlar recursos naturales o humanos (la esclavización) y se producen por causas no bien

conocidas entre las que suelen estar las culturales, mantenimiento o cambio de relaciones

de poder, dirimir disputas económicas o territoriales... (Estas guerras también pueden ser

guerras civiles).

7. Irrespeto: Irrespetamos nuestros sentimientos cuando no los valoramos, para cumplir con

el mandato de no sentir o no expresar lo que sentimos, empleando muchas veces el

rebusque como mecanismo de defensa. Entonces en lugar de expresar

nuestras emociones las represamos, por el miedo a ser juzgados. Esto va a formar parte del

sistema de creencias que incorpora mensajes en los primeros anos de vida del niño, y que

luego este si los acepta, los convertirá en mandatos. Y así, obtendremos una gran gama de

reprimidos.

8. Irresponsabilidad: El culto a la irresponsabilidad muy difundido en nuestro país.

Generando que "Dar la Palabra" no tenga ningún valor o significado. Pues el

90
incumplimiento es casi tradición. Esto genera molestias entre personas que la sufren o

compañías que dependen de proveedores, etc. Uno de los signos mas inequívocos de la

decadencia moral de nuestro país es precisamente el nivel de irresponsabilidad que priva en

muchos niveles. Basta mirar el alto índice de deserción escolar, de perversión sexual, de

cuanta cosa hablan los medios de difusión para asegurar que esta generación es

la muestra mas real de la irresponsabilidad humana.

9. Altanería o soberbia: La soberbia (del latín superbiam) u orgullo consiste en una estima

exagerada de si mismo, o amor propio indebido, que busca la atención y el honor. Para

la Iglesia Catolica encabeza la lista de los siete pecados capitales que escribiera Santo

Tomas de Aquino.

La causa por la que la soberbia ocupa este lugar tan principal se debe a que fue la pasión

que provoco la rebelión y caída del cielo del ángel Lucifer. Sin embargo conviene no

olvidar la connotación positiva, que, ya en su origen latino, posee esta palabra; puesto que

la calificación de un acto como soberbio puede ser sinónimo de optimo o de bella factura.

También, se toma como persona que se conduce de manera prepotente o, incluso, grosera.

10. Intolerancia social: Es aquella donde el individuo quiere que solo su opinión sea

escuchada y no acepta las ideas de los demás.

11. Divisionismo: Napoleón dijo: ..."divide y vencerás...". En nuestra sociedad .Cuantas

veces no nos dividimos? .Y quien vence? La Anarquía. En otras sociedades se trata un

conjunto de ideas aportadas por diferentes posiciones ideológicas. Pero una vez tomada una

idea todos se vuelcan para que funcione; ganando todos de esta forma.

91
12. Perjuicio: Perjuicio es todo aquel menoscabo material o moral que alguien sufre tanto

en su persona como en sus bienes y que es causado en violación de una norma jurídica por

la que otra persona ha de responder.

• Agresiones verbales.

• Continuos intentos de intimidación.

• Agresiones físicas.

• Intento de hacer al otro/otros la vida imposible.

• Profundo sentimiento de odio.

• Preocupación o estrés si una de las personas involucradas no tiene por enemiga a la otra

(lo padece esta ultima).

Normalmente se produce en un entorno personal, debido a ciertas diferencias que hayan

surgido entre varias personas y que no hayan sido arregladas adecuadamente. No obstante,

puede haber enemistad entre ciertos colectivos, aunque lo primero es lo mas frecuente.

Puede ser consecuencia de la envidia.

13. Enemistad: La enemistad es la relación contraria a la amistad. Consiste en una aversión,

no necesariamente mutua, aunque si frecuentemente, entre varias personas. Se manifiesta

con:

14. Envidia: La envidia es un sentimiento experimentado por aquel que desea intensamente

algo poseído por otro. La base de la envidia es el afán de poseer y no el deseo de privar de

92
algo al otro, aunque si el objeto en cuestión es el único disponible la privación del otro es

una consecuencia necesaria. La envidia es una sensación desagradable que ocasiona

conductas desagradables para los demás.

15. Desigualdad o no correspondencia justa y exacta: Podría ser lo referido a una situación

en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país,

tienen iguales derechos y obligaciones.

16. Injusticia: La definición seria algo difícil de establecer, pues se debe ver el contexto en

que se aplica la definición. Pero en el mas amplio concepto seria "El incumplimiento de un

pacto". Las leyes, códigos y/o reglamentos son pacto entre los Hombres para poder convivir

y el no cumplimiento de ellos le llamamos injusticia.

17. Infidelidad: No trata simplemente del engaño entre parejas. También esta las

consecuencias sobre hijos, familiares y amigos que en ocasiones sufren las consecuencia de

estos actos. La infidelidad, en si, es un acto de traición hacia la pareja; traición en la

confianza depositada en ella (O el). De la cual no es posible repararse. Es como la rotura de

un vaso de cristal de roca, pueden pegarse las partes, pero su belleza habrá desaparecido, es

irreparable.

18. Ignorancia: La ignorancia es la ausencia de conocimiento. Se refiere a un "estado de

permanecer ignorante" o desinformado. Ejemplo: "Pepe perdió el debate a su ignorancia

(ausencia de conocimiento) sobre la materia."

19. Pereza: Pereza, del latín pigritia, es la reticencia o el olvido en realizar acciones,

movimientos o trabajos. Según la Iglesia Catolica, es uno de los siete pecados capitales, si

93
bien antiguamente se la denominaba acedia o acidia, concepto mas amplio que tenia que

ver con la tristeza o la depresión. Todos los seres vivos que se mueven, tienden a no

malgastar energías si no hay un beneficio, que no tiene por que ser seguro e inmediato:

puede ser algo probable o que se obtendrá en un futuro.

20. Suciedad: Acción y efecto de abandonar o abandonarse. Manchas, impurezas y falta de

aseo.

Valores socialistas

El valor socialista, es el amor y el compromiso adquirido con todos los procesos de cambio,

tanto internos del individuo o ciudadano, como con otros ciudadanos, en la construcción del

hombre exclusivamente humanista o como lo describe Cristo o el Che Guevara, el hombre

nuevo; así como los procesos externos del ciudadano, del hombre, de la mujer, en la

construcción de una patria libre y soberana.

Causas y consecuencia de las pérdidas de los valores

CAUSAS:

La desintegración y los conflictos familiares

Los divorcios

La situación económica

Deserción escolar

Desobediencia

94
Drogadicción

CONSECUENCIAS:

Surgimiento de bandas

Prostitución

Embarazos prematuros y no deseados

Robos

Transculturación

Abortos en jóvenes a temprana edad

Relaciones sexuales promiscuas

Valores que nos identifican como latinoamericanos

Entre las opiniones más extendidas y aceptadas está la de que la identidad cultural de un

pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su

cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de

una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos

colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. Un rasgo propio de estos elementos

de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la

colectividad.

En América Latina y el Caribe, un conjunto de elementos socio-culturales nos identifican

como pertenecientes a un grupo humano característico e identificable y nos establece como

95
tal por encima de la diversidad de manifestaciones, lenguas, costumbres, hábitos de

vida, religiones y particularidades de orden ideológico-conceptual presentes en la

particularidad de cada país o área de la región.

Los idiomas –que tienen por demás una raíz latina común- mayoritariamente hablados en la

región, nuestra forma de manifestarnos, de expresarnos, de vivir, de entender las cosas, los

valores ideo-estéticos, la particularidad diversa de nuestras costumbres, la moral de

las religiones traídas de otras latitudes y su sincretismo, los lazos que nos unen

históricamente, la memoria.

VALORES DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

El valor fundamental, el que está en el origen, el que soporta y le da sentido a la causa

Socialista, es el AMOR.

El segundo valor es la construcción y defensa del Socialismo

El tercer valor es la Conciencia del Deber Social

El cuarto valor es la Propiedad Social de los medios de producción.

VALORES EN LA UNIVERSIDAD

Como punto de partida es necesario decir que toda universidad pública o privada tiene su

filosofía para concebir la educación en los valores y lograr con ello la formación integral de

sus alumnos, en estos tiempos es imprescindible ahondar la esencia de su filosofía de toda

universidad con la intención de delinear lo que considera la cultura y humanismo, esto a

partir de los valores, principios e ideales que están inscritos en la misión y la visión del

96
legado de toda universidad; esto implica que toda educación basada en los valores debe

permitir a los alumnos tener una actitud reflexiva, de juicio y de una consciencia en su

tarea, permitiéndole tener muy claro con respecto a su futuro y disponerse a enfrentar los

retos que demanda toda sociedad.

I-ACTIVIDAD DEL ALUMNO

1- ¿ Qué es la moral como elemento socioeconómico?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2-A que se llama ética cristiana?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3-Qué es la emancipación moral

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4- Qué es la cultura de la ética y sus consecuencias humanas?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

97
II-REFLEXIONA Y RESPONDE:

Da tu parecer sobre la cultura de la ética y consecuencia de la moral humana

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

98
UNIDAD VI: APLICACIÓN DE LA ÉTICA

6.1. LA ÉTICA APLICADA

La ética aplicada es el examen filosófico, desde un punto de vista moral, de cuestiones


concretas en la vida privada y pública de juicio moral.

La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de


la filosofía contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en varias
áreas de la sociedad donde la ética posee un papel relevante. Trabajan en ámbitos como
la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental, la ética legal, la ingeniería ética, la ética
de la comunicación, la ética del ciberespacio, etc. Estos y muchos otros ámbitos, donde se
lleva a cabo un intento de tratar con problemas éticos que surgen en la vida cotidiana,
constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada.

En una primera noción de ética aplicada, podría parecer redundante, puesto que la ética
misma es una filosofía práctica, una filosofía de la acción; sin embargo, esa filosofía
práctica que Sócrates ejerciera en el Ágora, quiere decir, en el centro de la vida ciudadana
de Antenas, con el transcurso del tiempo fue poniendo cada vez más el acento en sus
componentes teóricos, hasta casi reducirse en los últimos siglos a una reflexión sobre los
fundamentos de las normas.

La moral es el conjunto de normas de comportamiento generalmente aceptadas por una


sociedad, por ello, la moral y la ley suelen estar íntimamente relacionadas. En cambio, la
ética es la reflexión sobre las diferentes moralidades que se dan en las sociedades, por ello,
la ética supone una actitud crítica sobre la moral y sobre las leyes.

La tentación de actuar de un modo éticamente cuestionable puede ser muy fuerte, en


particular cuando ese comportamiento puede tener recompensa. Véase el caso de un
proceso farmacéutico. Durante años ha sido práctica común que los proveedores otorguen
descuentos a los detallistas por mercancía dañada o caducada. Sin embargo, algunas

99
empresas parecen aprovecharse de esa política. Ha habido un gran número de fusiones entre
cadenas farmacéuticas detallistas, lo cual les da notable influencia. Al volverse más
dependientes de estas cadenas, los proveedores lanzan la acusación de que algunas se han
vuelto más liberales en su interpretación de "dañada y caducada" y hacen deducciones no
autorizadas en sus facturas. ¿Esto es contrario a la ética? Los proveedores creen que sí lo
es, pero hay quien piensa que éstos han tenido la ventaja durante años. En el pasado habían
podido imponer condiciones a los detallistas y ahora "el reverso de la moneda es juego
limpio".

Las organizaciones están dirigiendo su atención a las cuestiones éticas. Esto se ve en que la
mayoría de las empresas tiene un código de ética para sus empleados. Sin embargo,
mientras haya objetivos en conflicto y la oportunidad de que la gente haga juicios, habrá
fallas éticas. Para aliviar un tanto la presión sobre los empleados que encaran problemas
éticos y acaso para reducir la frecuencia y gravedad de estos problemas, las organizaciones
han tomado varias medidas:

Comunicar claramente las normas éticas y las expectativas de la organización mediante


capacitación inicial y frecuentes recordatorias y actualizaciones.

Asegurar que los requerimientos del empleados en términos de metas, cuotas y plazos sean
razonables.

Crear un puesto a nivel alto de "ejecutivo responsable de la ética", ocupado por una persona
con la capacidad para brindar consejo, así como la autoridad para responder a quejas e
indagaciones.

Expresar reconocimiento a la conducta ética extraordinaria y actuar con decisión en las


violaciones a la ética.

Reforzar la sensibilidad de los empleados al comunicar declaraciones éticas formuladas por


organizaciones profesionales, como la American Marketing Association.

100
En los beneficios del comportamiento ético se podría decir que la conducta ética debería
recompensarse por sí sola. Con todo, también hay beneficios tangibles en ella. El negocio
se construye sobre relaciones con los proveedores, clientes, empleados y otros grupos. La
fuerza de esas relaciones es en su mayor medida función de la cantidad de confianza que las
partes tienen una en la otra. El comportamiento carente de ética mina la confianza y
destruye las relaciones.

Las cuestiones que tienen que ver con la ética a menudo son ambiguas. Hay situaciones en
las que algunos podrían considerar inapropiado y carente de ética el comportamiento de un
mercadólogo, en tanto que otros lo considerarían totalmente aceptable.

Una de las críticas a la ética aplicada que existen actualmente, es aquella desarrollada por
Steve Bain, la cual argumenta "que todo comportamiento ético [...] está en las relaciones,
no en las decisiones 2 ya que "A diferencia de las decisiones, las relaciones no tienen ni un
inicio ni un fin claro, se definen y se transforman a sí mismas. En este sentido, si uno tiene
responsabilidad ética, la responsabilidad se expande radicalmente para incluir casi
cualquier aspecto de la vida

6.2. DOLOR, DISCRECIÓN E IGUALDAD, EL COBRO DE HONORARIOS


PROFESIONALES

En este trabajo se presentan avances del proyecto de investigación titulado

Ética e Identidad Profesional, que actualmente desarrollo en el Instituto de Investigaciones


sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM.

En esta investigación se pretende conocer y analizar la ética y los valores profesionales que
son inherentes a la profesión del abogado y a la del sociólogo, y que forman parte de su
identidad profesional.

Se parte del reconocimiento de que son dos profesiones que han tenido un desarrollo
diferente en el ámbito de la ética profesional, puesto que la profesión del abogado esta
cierto grado de consolidación formal ya que existen diferentes colegios y asociaciones

101
profesionales que intentan trasladar los principios de la ética profesional a los códigos
deontológicos que norman el ejercicio profesional. Mientras que la profesión del sociólogo,
no obstante que cuenta también con asociaciones profesionales, tiene una trayectoria corta
en la formalización de la ética profesional en códigos deontológicos, aunque el discurso
sociológico no ha descuidado la reflexión y el análisis de los aspectos éticos de la profesión
sobre todo en el terreno de la investigación científica.

Los avances del marco teórico de la investigación se presentan en los dos primeros
apartados. En el apartado denominado “Rasgos generales de la ética profesional” se
desarrollan los aspectos esenciales que distinguen a esta ética, así como los principios de
beneficencia, de autonomía y de justicia que propone como ejes del ejercicio profesional
ético. Asimismo, se presenta la articulación de la ética profesional con los códigos
deontológicos.

En el apartado titulado “La ética profesional es una ética de valores” se argumenta que esta
ética y los principios que encierran tiene como referente valores profesionales por los que
opta el profesionista al asumir un ejercicio profesional ético. En el marco de la ética
profesional, se desarrollan también los aspectos que distinguen a los valores del
compromiso y de la responsabilidad profesional.

Un primer acercamiento a la dimensión ética de la profesión del abogado y del sociólogo es


el estudio de sus códigos deontológicos para conocer y analizar los principios y los valores
profesionales que comprende.

Los avances de esta parte de la investigación se desarrollan en el tercer apartado de este


trabajo titulado “Los valores profesionales en los códigos éticos profesionales”.

Rasgos generales de la ética profesional La característica esencial que distingue a la ética


profesional es que rescata y pone al día el sentido y la razón de ser de las profesiones.

Para Adela Cortina (2000), la profesión va más allá de una ocupación que permite obtener
ingresos y estatus social, puesto que en realidad es una social que adquiere su verdadero
sentido y significado en el bien o servicio que proporciona a la sociedad. Augusto Hortal

102
(2002),coincide en este punto en el que fundamenta la dimensión ética de la profesión, al
señalar que el profesionista, al adquirir los conocimientos y las habilidades que lo
distinguen como tal, también adquiere el compromiso y la responsabilidad de prestar bien y
de manera eficiente el servicio o bien que le compete y por el cual la sociedad lo acepta y
reconoce como profesionista.

6.3. FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL

Durante siglos, el hombre ha batallado con los temas de lo que es correcto o incorrecto, la
ética y la justicia. El diccionario define éticacomo “el estudio del carácter general de las
normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su
relación con los demás”.

El mismo diccionario define justicia como “conformidad con lo correcto moralmente, o con


la razón, verdad o hecho comprobado”, o “la administración de la ley”.

Como puede ver, estos términos se han vuelto confusos.

Desde tiempos inmemoriales todas las filosofías se han ocupado de estos temas y nunca los
han resuelto.

El hecho de que se hayan resuelto en Scientology es un gran avance. La solución se


encuentra, en primer lugar, en su separación. A partir de ahí, se podía llegar hasta una
tecnología práctica para cada uno de ellos.

La ética consiste simplemente en las medidas que el individuo toma consigo mismo. Es
algo personal. Cuando uno es ético o “tiene su ética ‘dentro’”, es por su propia
determinación y lo hace él mismo.

La justicia son las medidas que el grupo toma con el individuo cuando no las toma por sí
mismo.

Historia

103
Estos temas son realmente la base de toda filosofía. Pero en cualquier estudio de la historia
de la filosofía, está claro que han dejado perplejos a los filósofos durante mucho tiempo.

Los antiguos discípulos griegos de Pitágoras (filósofo griego del siglo VI a.c.) intentaron
aplicar sus teorías matemáticas al tema de la conducta y la ética humanas. Poco después,
Sócrates (filósofo y maestro griego, ¿470?-399 a.c.) abordó el tema. Demostró que todos
los que afirmaban mostrar a la gente cómo vivir eran incapaces de defender sus puntos de
vista o de siquiera definir los términos que usaban. Mantenía que debemos saber lo que son
el coraje, la justicia, la ley y el gobierno, antes de que podamos ser valientes, buenos
ciudadanos o gobernantes justos o buenos. Esto estaba bien, pero luego se negó a dar
definiciones. Decía que todo pecado era ignorancia, pero no tomó las medidas necesarias
para librar al hombre de su ignorancia.

El discípulo de Sócrates, Platón (filósofo griego, ¿427?-347 a.c.) siguió las teorías de su
maestro, pero insistía en que estas definiciones sólo podían hacerse mediante la razón pura.
Esto significaba que uno tendría que aislarse de la vida en algún retiro y descubrirlo todo,
lo cual no es muy útil para el hombre de la calle.

Aristóteles (filósofo griego 384-322 a.c.) también se ocupó de la ética. Explicó el


comportamiento no ético diciendo que el deseo del hombre llegó a anular su racionalidad.

Esta cadena continuó durante siglos y siglos. Filósofo tras filósofo intentó resolver los
temas de la ética y la justicia.

Desafortunadamente, hasta ahora no ha habido una solución funcional, como lo demuestra


el decadente nivel ético de la sociedad.

Vea, pros, que el avance que se ha hecho en este tema en los últimos treinta años
aproximadamente, no es pequeño. Hemos definido los términos, cosa que Sócrates no hizo,
y tenemos una tecnología funcional que puede servir de ayuda a cualquiera para salir del
fango. Se han encontrado y se han hecho asequibles, para uso de todos, las leyes naturales
que hay tras este tema.

104
Ética

La ética es tan innata al individuo, que cuando esta se desvía él siempre tratará de vencer su
falta de ética.

En el momento en que aparece en él un punto débil en cuanto a su ética, lo sabe. En ese


momento comienza a intentar volverse ético, y en la medida en que pueda contemplar
conceptos de supervivencia a largo plazo puede tener éxito, aunque carezca de la tecnología
de ética.

No obstante, demasiado a menudo, el individuo se pone a sí mismo en una situación fuera


de ética, y si no tiene tecnología con que resolverlo de forma analítica (racional), su
“solución” es creer o pretender que se le hizo algo que provocó o justificó su acción no
ética; y en ese punto comienza su declive. Cuando eso ocurre, realmente nadie le hunde
más que él mismo.

Y una vez en declive, sin la tecnología básica de ética, no tiene modo de volver a ascender:
se derrumba directa y deliberadamente. Y aunque tenga muchísimas complejidades en su
vida, y haya otras personas acabando con él, todo comienza con su desconocimiento de la
tecnología de ética.

Este es básicamente uno de los instrumentos primarios que utiliza para desenterrarse.

La naturaleza básica del hombre

No importa lo criminal que una persona sea, de un modo u otro intentará volverse ética.

La persona que carece de la tecnología de ética es incapaz de ser ética y reprimirse de


realizar acciones que van contra la supervivencia: así, se hunde a sí misma. Y no llegará a
reanimarse a menos que adquiera la tecnología básica de ética y la aplique a sí misma y a
los demás. Al principio puede que la encuentre un poco desagradable, pero cuando se está
muriendo de malaria, normalmente uno no se queja del sabor de la quinina; puede que no le
guste, pero sin duda se la toma.

105
Justicia

Cuando el individuo fracasa en volverse ético por sí mismo, el grupo toma medidas contra
él, y a esto se le llama justicia.

Al hombre no se le puede confiar la justicia. La verdad es que al hombre realmente no se le


puede confiar el “castigo”. Con este, no busca realmente la disciplina, sino que siembra la
injusticia. Dramatiza su incapacidad de volverse ético intentando conseguir que lo hagan
los demás; examine lo que irrisoriamente pasa por “justicia” en nuestra sociedad actual.
Muchos gobiernos son tan susceptibles acerca de su divina rectitud en asuntos judiciales,
que apenas abre uno la boca, cuando estallan con violencia incontrolada. En muchos
lugares, caer en manos de la policía es en sí una catástrofe, aun cuando uno sea
simplemente el demandante (el que entabla el proceso judicial), por no hablar del acusado.
Así, los disturbios sociales están al máximo en esas zonas.

Cuando no se conoce la tecnología de ética, la justicia se convierte en un fin en sí misma. Y


eso degenera en sadismo, una crueldad perversa. Los gobiernos, puesto que no comprenden
la ética, tienen “comisiones de ética”, pero todas ellas se expresan en el marco de la
justicia. Incluso violan la etimología de la palabra ética. Continuamente introducen justicia
en la ética con las comisiones éticas de medicina, comisiones éticas de psicología,
comisiones parlamentarias, etc. Todas ellas basadas en la justicia porque no saben
realmente lo que es la ética. Lo llaman ética, pero entablan procesos judiciales y castigan a
las personas, y hacen que les sea más difícil volverse éticas.

La justicia adecuada es algo con lo que se cuenta, y tiene un uso claro. Cuando no hay
disciplina, todo el grupo se derrumba. Se ha observado continuamente que el fracaso de un
grupo comenzó con la falta o pérdida de disciplina. Sin ella, el grupo y sus miembros
mueren. Pero usted debe comprender la ética y la justicia. Al individuo se le puede confiar
la ética, y cuando se le enseña a poner en práctica la ética para sí mismo, la justicia ya no
resulta el tema tan absolutamente importante que se le ha hecho ser.

106
Avance decisivo

El avance decisivo en Scientology es que tenemos la tecnología básica de ética. Por primera


vez, el hombre puede aprender cómo usar la ética y volver a ascender.

Este es un descubrimiento totalmente nuevo. Antes de Scientology jamás había salido a la


luz en ninguna parte. Marca un momento crucial en la historia de la filosofía. El individuo
puede aprender esta tecnología, aprender a aplicarla a su vida, y puede así volverse ético,
cambiar las condiciones y comenzar a ascender hacia la supervivencia por impulso propio.

Por su propio bien, por el bien de los que le rodean y por el futuro de esta cultura en
general, aprenda a usar muy bien esta tecnología.

6.4. ÉTICA Y ESTETICA

La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las
cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos
humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la
persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que
esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.
Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo
mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de
libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto
humano incorrecto.

El hombre está llamado a realizar actos buenos. Los cuales nos son guiados, por medio de
la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es
que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos.
Ya que toda rama de la filosofía, al igual que la ética, tienden a la perfección del hombre. A
la finalidad de este, mirada desde una de estas ramas. Por qué las virtudes, ya que la ética
señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano. La cual se consigue, por medio de
la perfección del actuar del hombre.

107
QUE ES ESTÉTICA:

 La estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del
arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus
cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia. La palabra "estética",
es designada como: "ciencia de lo bello y así mismo se le agrega como estudio de la esencia
del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores". Algunos autores han
pretendido sustituirla por otra denominación: apología  que atendiendo a su etimología
significa ciencia de lo bello.

QUE ES ÉTICA Y ESTÉTICA:

La estética es la manifestación externa de un sentimiento, la ética el fundamento razonado y


racional de los sentimientos. La ética se manifiesta a través de la estética.

La estética es o puede ser cambiante,  sus valores y apreciaciones son subjetivas y varían
según la percepción del momento y contexto histórico del individuo, la ética permanece
como un valor de la Humanidad.

I-ACTIVIDAD DEL ALUMNO

1- ¿ Qué es la ética aplicada?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2-A que se llama ética estética?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

108
3-Qué es la emancipación moral

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4- Qué es la cultura de la ética y sus consecuencias humanas?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

II-REFLEXIONA Y RESPONDE:

Establece la relación entre la ética y la estética

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______

109
METODOLOGÍA

Seminarios, estudios bibliográficos, viajes a hospitales, fiscalía, juzgado de paz,


escuelas, clubes; para ver su manejo desde el punto de vista ético.
RECURSOS
Libros de la bibliografía indicada, libros de consulta, folletos, internet, diferentes
centros a visitar.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

La evaluación del proceso estará sujeta a:

Reporte escrito sobre las conclusiones de las actividades fundamentales en el aula.

Revisión de los trabajos escritos de los y las alumnos (as).

Asignaciones de practicas.

Además, se realizaran las evaluaciones exigidas por la normativa de la UFHEC en las


fechas del calendario académico de la institución, la cual estará cuantificada de la
siguiente manera:

Asistencia……………………………………………………………………..10 puntos

Un primer parcial de……………………………………………….……..…...20 puntos

Un segundo parcial de…………………………………………………………20 puntos

Por concepto de práctica..…………………………………….…………….....20 puntos

Examen final……………………………………………….……………….….30 puntos


BIBLIOGRAFÍA
Para todo el compendio, podrás consultar las distintas fuentes que a continuación te
presentamos:

Aristóteles (1993). Ética a Nicómaco . [siglo V a. C.]. Universitat de


València. ISBN 9788437014029.

Aznar, Hugo (1999). Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos


de autorregulación. Paidós.

Badiou, Alain (1993). La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal.

Bello Reguera, Gabriel  (1997). La construcción ética del otro.

Cortina, Adela (1986). Ética mínima.

Eco, Umberto, y Carlo María Martini (1997). ¿En qué creen los que no creen?: un
diálogo sobre la ética en el fin del milenio. Temas de Hoy. ISBN 978-84-7880-
876-2.

Waked, Georges (2008). La subjetividad en la ética.

Vallverdú, Jordi (2007). Una ética de las emociones.

López Aranguren, José Luis  (1958). Ética.

MacIntyre, Alasdair  (2006). Historia de la ética. ISBN 978-84-493-1930-3.

Marina, José Antonio  (1995). Ética para náufragos.

Millán-Puelles, Antonio  (1994). La libre afirmación de nuestro ser. Una


fundamentación de la ética realista. Madrid: Rialp. ISBN 84-321-3028-1.

Muguerza, Javier  (1990). Desde la perplejidad.

Zavadivker, Nicolás (2004). Una ética sin fundamentos.


Maliandi, Ricardo  (2004). Ética: conceptos y problemas.

Zavadivker, Nicolás (comp.) (2008). La ética en la encrucijada.

Rachels, James (2007). Introducción a la filosofía moral.

Savater, Fernando (1991). Ética para Amador.

Scheler, Max (2001). Ética: nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo


ético. Caparrós Editores. ISBN 9788487943881.

Spaemann, Robert . Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar. ISBN 84-


8469-074-1.

Tauber, Ricardo; Mariana Brian; y Ricardo Etchegaray (2000). «El problema


ético». Filosofía y formación ética y ciudadana. a-Z editora. pp. 139-143.

114

También podría gustarte