Está en la página 1de 5

Acupuntura

Revista Internacional de
Cómo se hace

J. Muñoz-Ortego 1,2,3, P. Marco-Aznar 2,3

Cómo se estructuran los criterios diagnósticos


avanzados en acupuntura aplicados
a la reumatología
How to structure advanced diagnostic criteria
in rheumatological applications of acupuncture

Resumen Abstract
Los criterios diagnósticos avanzados (CDA) constituyen una Advanced diagnostic criteria (ADC) arose from the classical
evolución del concepto clásico de los Bi descrito en la Me- concept of Bi described in traditional Chinese medicine.
dicina Tradicional China. La formalización de los CDA per- The establishment of ADC allows rheumatological diseases
mite aproximarnos con mayor rigor, claridad y profundidad to be approached with greater rigor, clarity and depth. To
a las patologías propias de la reumatología. Su constitución achieve this, the systemic alteration underlying the spe-
radica en diferenciar la alteración sistémica subyacente de ciic painful joint manifestations must be identiied. Con-
las manifestaciones especíicas articulares del dolor. Por sequently, global and speciic ADC are needed. Global ADC
ello, establecemos unos CDA globales y unos CDA especíi- emphasize the physiopathogenesis of the internal altera-
cos. Los CDA globales hacen hincapié en la isiopatogenia tions that encourage the development of rheumatic mani-
de los trastornos internos que favorecen la aparición de los festations and, above all, their persistence, a characteristic
reumatismos y, sobre todo, los perpetúan: hecho caracterís- of the chronic nature of these diseases. Speciic ADC aim
tico en la cronicidad de estas enfermedades. Paralelamente, to identify and deine the manifestations of pain –the main
los CDA especíicos se centran en identiicar y deinir las reason for consultations– in the distinct osteomuscular
manifestaciones del dolor, principal motivo de consulta, en structures involved. These ADC allow interpretation of
las diferentes estructuras osteomusculares afectadas. Estos rheumatic diseases, consensus on diagnoses, and optimiza-
CDA permiten interpretar la patología reumática, consen- tion of acupuncture as a medical procedure.
suar diagnósticos y optimizar la acupuntura como proce-
dimiento médico.

Palabras clave Key words


Diagnóstico, acupuntura, reumatología Diagnosis, acupuncture, rheumatology

Introducción criterios diagnósticos avanzados (CDA). Estos CDA permi-


ten profundizar en la etiopatogenia de los procesos reumá-
La interpretación de los procesos dolorosos crónicos del ticos, acordar diagnósticos y mejorar la acupuntura como
aparato locomotor, que comprenden las principales patolo- procedimiento terapéutico. Sus principios radican en dife-
gías reumáticas, se puede explicar en Medicina Tradicional renciar la alteración sistémica subyacente de las manifesta-
China (MTC) según la teoría de los Bi. La práctica clínica ciones especíicas articulares del dolor. Para ello describire-
diaria de la acupuntura nos ha llevado a la necesidad de mos la sintomatología propia de los patrones concretos de
actualizar el concepto de los Bi y por tanto a formalizar los los CDA. En primer lugar describiremos los CDA globales,

Juan Muñoz Ortego CIMA. P. Manuel Girona, 33. 08034 Barcelona


Correo electrónico: juanmunozortego@gmail.com 93 552 27 00

1 Servicio de Reumatología, Centro Internacional de Medicina Avanzada, Barcelona, España


2 Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona, España
3 Societat Cientíica d’Acupuntura de Catalunya i Balears, Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i Balears, Barcelona, España

R I A    2 6    Revista Internacional de Acupuntura. 6, ene-mar/2012


Cómo se hace
J. Muñoz-Ortego       Cómo se estructuran los criterios diagnósticos avanzados
P. M a r c o - A z n a r e n a c u p u n t u r a a p l i c a d o s a l a r e u m at o l o g í a

que nos permiten conocer los trastornos internos que por


Tabl a 1 Esquema de los criterios diagnósticos avanzados
un lado facilitan la aparición y por otro croniican los reu- (CDA) globales y especíicos
matismos. A continuación nos centraremos en desarrollar
los CDA especíicos, que corresponden a la manifestación CDA globales
concreta articular del dolor reumático, pues éste suele ser el Patrón característico según los Bi
principal motivo de consulta en el día a día del acupuntor.
Bi Viento
Bi Frío
Descripción del procedimiento Bi Humedad
Bi Calor
En la tabla 1 se observa el esquema utilizado para formalizar
los CDA. Describimos a continuación las características prin- Patrón de desequilibrio esencial
cipales que presentan los pacientes en cada uno de los patro- General de estado energético
nes. Debemos matizar que los CDA no son mutuamente ex-
Especíico de Órgano
cluyentes, sino todo lo contrario —complementarios— pues
un paciente puede presentar más de uno a la vez, incluso Patrón de identiicación del tejido
dentro del mismo patrón. Es importante el seguimiento y el Bi Piel
replanteamiento de los CDA a lo largo de la evolución clíni-
Bi Tejido Conectivo
ca de nuestro paciente, pues éstos pueden ir variando a lo
largo de su historia natural. Bi Músculos y Tendones
Bi Huesos

Criterios diagnósticos avanzados globales Bi Vasos


Patrón de desequilibrio interno
Patrón característico según los Bi Bi Zang

Bi Viento Bi Fu
• Suele observarse en el inicio de muchas enfermedades, CDA especíicos
pues el Viento vehiculiza a las otras energías patógenas. Patrón característico del dolor articular
• La movilidad, los cambios de estado rápidos, el carácter
fugaz y errático, la brutalidad de la aparición y de la Bi Errático
desaparición de los síntomas. Bi Profundo
• La sintomatología suele manifestarse en la parte supe-
Bi Fijo
rior y en el exterior.
• La transpiración es posible por la apertura de los poros Bi Inlamatorio
de la piel. Patrón diagnóstico en relación con la manifestación del dolor
• La capa lingual (CL) suele ser delgada. según las 8 reglas
Dolor por Deiciencias
Bi Frío
• La sintomatología está en relación con la disminución Dolor por Excesos
de la actividad funcional del organismo por Deicien- Dolor por Estancamientos
cias de Yang porque el Yin daña al Yang.
Patrón diagnóstico en relación con la identiicación
• Las frecuentes manifestaciones de fenómenos obstructi- con un territorio miofascial y tendinoso, meridiano
vos y de estancamiento, debido a la ralentización del Qi extraordinario o trastorno barrera
y de la Xue.
• Las manifestaciones supericiales con temor al frío y la
frialdad de las extremidades.
• Anquilosis matutina de larga duración.
• La lengua es pálida. Bi Calor
• El Calor es de naturaleza Yang y cuando penetra en los
Bi Humedad meridianos y en las articulaciones entra en conlicto
• Las manifestaciones que tengan tendencia a acumular- con la Xue y el Qi del organismo.
se, estancarse, ijarse y sean difíciles de eliminar ya que • Las manifestaciones están relacionadas con el Calor, la
la Humedad es de naturaleza Yin. facilidad de circulación y la tendencia a elevarse hacia
• La cronicidad de la sintomatología en el tiempo. la parte alta y a difundirse.
• Las manifestaciones que tienden a generar edemas, pa- • Las manifestaciones derivadas de la sequedad por dei-
restesias y dolores globales sordos. ciencia de líquidos orgánicos.
• CL grasa y espesa. • CL amarilla.

Revista Internacional de Acupuntura. 6, ene-mar/2012   2 7    R I A


Acupuntura
Revista Internacional de
Cómo se hace

Patrón de desequilibrio esencial Deiciencia de Yin de Riñón


• Reieren problemas de memoria con insomnio y sueños
General, de estado energético agitados.
Los cuadros de Deiciencia que se presentan en los Bi son: • Sintomatología de sudoración, boca y garganta secas,
que se agrava por la noche.
Deiciencia de Qi y de Xue • Lengua roja con poca CL.
• La Deiciencia general de Qi y Xue predispone al orga-
nismo a las agresiones de los factores patógenos. Tam- Patrón de identiicación del tejido
bién puede tratarse de la evolución de un Bi que se cro-
niica provocando las Deiciencias. Bi Piel
• Las contracturas musculares son frecuentes y reieren Se maniiesta por trastornos cutáneos. Suelen estar aso-
astenia, anorexia, palidez y palpitaciones como sínto- ciados a alteraciones de las correspondencias del Movi-
mas generales miento Metal. La alteración de la función de Difusión del
• La lengua es pálida la CL blanca o ausente. Pulmón disminuye la protección cutánea de la Wei Qi, lo
que favorece la penetración de los patógenos. Si se que-
Deiciencia de Yang dan a nivel cutáneo, la Wei Qi no puede circular por la
• En este estado las articulaciones suelen estar deforma- piel, ni calentarla, provocando sensaciones de hormigueo,
das con sensación de frío global y atroia de músculos y entumecimiento y piel fría. También puede presentar púr-
tendones. puras y exantemas, ya que la energía patógena se sitúa en
• Tez pálida, delgadez, debilidad de rodillas y región lum- los Sun Luo.
bar, orina abundante.
• Lengua pálida con CL blanca. Bi Tejido Conectivo
Puede manifestarse con dolor a nivel subcutáneo y del te-
Deiciencia de Yin jido conectivo; con parestesias, insensibilidad y entumeci-
• La fatiga es generalizada y se acompaña frecuentemen- miento. Puede aparecer falta de fuerza, astenia, anorexia y
te de nerviosismo, transpiración espontánea, vértigos y pesadez de los 4 miembros. Se asocia al movimiento Tierra.
acúfenos. La Deiciencia de Bazo predispone a esta afectación.
• Los síntomas suelen atenuarse durante el día y acen-
tuarse durante la noche. Bi Músculos y Tendones
• Lengua roja generalmente sin CL. Se maniiesta con contracturas musculares y tendinitis, lo
que condiciona articulaciones limitadas y dolorosas. Aso-
Especíico de Órgano ciado al movimiento Madera. Las deiciencias energéticas
En algunos pacientes podemos llegar a concretar las dei- del Hígado son las que determinan las alteraciones de tipo
ciencias generales del estado energético según las deicien- muscular. También pueden manifestarse diicultad en la
cias especíicas de los órganos observadas con mayor fre- puesta en movimiento: tanto desde el punto de vista físico
cuencia: como psíquico.

Deiciencia de Qi de Bazo Bi Huesos


• Cursa con astenia y debilidad muscular. Se maniiesta con dolores óseos. Existe diicultad para la
• Puede acompañarse de poco apetito, distensión abdomi- movilidad, con rigidez por desgaste de las articulaciones.
nal agravada después de la comida, heces blandas y ma- Está relacionado con el movimiento Agua. El mecanismo
nos frías. de afectación suele ser la presencia de una Deiciencia de
• Lengua con marca de dientes y engrosamiento en los Riñón.
bordes.
Bi Vasos
Deiciencia de Xue de Hígado Alteraciones circulatorias que provocan dolor y cambios
• Reieren calambres y espasmos de tipo muscular. de color en los tegumentos. Pueden aparecer parestesias
• Se acompañan de alteraciones visuales y manifestacio- subcutáneas. La energía patógena aprovecha la disminu-
nes ginecológicas. ción de la Xue, alterando el equilibrio de la circulación
• Lengua pálida, delgada y quizás un poco seca. de Qi/Xue en los Vasos. Se relaciona con el Movimiento
Fuego.
Deiciencia de Yang de Riñón
• Se describe frialdad global. Patrón de desequilibrio interno
• Se acompaña de tez pálida y brillante, lasitud, apatía,
astenia física y psíquica con falta de voluntad. Los Bi por concepto indican inmovilización y bloqueo.
• Disminución de la libido, impotencia, esterilidad, sorde- Cuando este bloqueo afecta a las funciones de los Zang-Fu
ra y pérdida de dientes. aparecen síntomas relacionados con la alteración de sus
• Lengua pálida. funciones.

R I A    28    Revista Internacional de Acupuntura. 6, ene-mar/2012


Cómo se hace
J. Muñoz-Ortego       Cómo se estructuran los criterios diagnósticos avanzados
P. M a r c o - A z n a r e n a c u p u n t u r a a p l i c a d o s a l a r e u m at o l o g í a

Bi de los Zang calor que recalienta y actúa sobre los líquidos. Ese calor
hace que la micción sea difícil y que la orina salga con
Bi de Pulmón diicultad y dolor, es decir aparece disuria.
Puede deberse a una complicación de un Bi Piel o a una
agresión directa al Pulmón, que dirige la respiración y es
responsable de la propagación del Qi hasta la piel y de su Criterios diagnósticos avanzados especíicos
descenso. Si estas funciones están bloqueadas aparece dis-
nea, opresión torácica y asma.
Patrón característico del dolor articular
Bi de Bazo
Es secundario a un Bi del Tejido Conectivo o una penetra- Bi Errático
ción directa de las energías patógenas al Bazo. Los sínto- • El dolor suele ser de inicio repentino, incluso brutal,
mas que pueden manifestarse en este Bi son del tipo aste- intermitente y errático, es decir cambia de localización
nia, pesadez en las extremidades, plenitud epigástrica y articular.
heces blandas; que son la manifestación de que el Qi de • La localización del dolor es sobre todo a nivel periférico:
Bazo está bloqueado y no puede aportar los elementos de muñecas, codos, rodillas y tobillos.
nutrición por falta de distribución. • Suele mejorar con el calor, empeorar con el frío y aumen-
ta el dolor sobre todo con el movimiento de extensión
Bi de Hígado articular.
El Hígado es el responsable de la cantidad de Xue utilizada • La agresión suele ser supericial, sin lesiones óseas en la
en el organismo, por lo que un bloqueo de la circulación a radiología.
los músculos puede dar lugar a sobresaltos y contracturas
musculares, sobre todo por la noche. Debido al bloqueo de Bi Profundo
Qi es frecuente la distensión abdominal. • Dolor violento constante de articulaciones, músculos y
estructuras periarticulares de características punzantes.
Bi de Riñón • Se agrava con el frío, los esfuerzos y por la noche. Me-
Se pueden manifestar por deformaciones óseas o bien por jora con el calor y el masaje.
el bloqueo de su función de transformación de los líquidos, • No hay inlamación local. Mediante la palpación se
con lo que pueden aparecer edemas. Si este bloqueo se puede detectar temperatura fría en el lugar afectado, e
produce en la parte inferior del cuerpo, puede aparecer in- incluso sensación de frío por parte del paciente en esa
continencia urinaria, anasarca y dolores en el bajo vientre. región.
• Causa rigidez articular con impotencia funcional para
Bi de Corazón los movimientos de lexoextensión.
Si la libre circulación y distribución de Qi y Xue en los • Se pueden encontrar lesiones óseas de tipo radiológico.
Vasos no esta asegurada por el Corazón pueden aparecer
palpitaciones y ángor. Debido a su repercusión en la psi- Bi Fijo
que, si hay afectación del Pulmón aparecerá tristeza; cóle- • Dolor articular y muscular de localización ija y de ritmo
ra si el Hígado está implicado; miedo por falta de inter- progresivo.
cambio con el Riñón, y excesiva preocupación por • Suele acompañarse de parestesias junto con edemas en
repercusión sobre el Bazo. las regiones periarticulares afectadas. Los miembros se
sienten pesados y entumecidos.
Bi de los Fu • La movilidad se enlentece, sobre todo para los movimien-
Sólo se contemplan clásicamente en MTC los Bi de los In- tos de rotación y lexoextensión.
testinos y de la Vejiga. • Hay debilidad muscular asociada.
• El dolor suele aumentar al iniciar el movimiento; también
Bi de los Intestinos aumenta con el frío y con la variación climática hacia la
Las principales funciones de los Intestinos son acabar la humedad, y mejora con el masaje y el calor.
digestión y la asimilación de las Esencias necesarias para • Acostumbra a ocasionar deformación articular por lesión
el organismo y hacer progresar hacia su eliminación natu- ósea que se puede objetivar por radiología.
ral los residuos. Los Bi alteran estos mecanismos, provo-
cando la obstrucción y generando un tránsito deiciente y Bi Inlamatorio
su repercusión en las evacuaciones. La sintomatología se- • Dolor de tipo inlamatorio en presencia de los 4 signos
rán las diarreas y la oliguria. de Celso: tumor, rubor, calor y dolor. Suele asociarse el
5.º signo de Virchow, la impotencia funcional.
Bi de la Vejiga • Hay mucha sensibilidad a la palpación, con sensación
El bloqueo de la Vejiga provoca que los líquidos guardados de tensión e hinchazón.
en ella —al no ser transformados ni conducidos— se acu- • Empeora con el calor y con la movilización.
mulen y se estanquen en el bajo vientre. El bloqueo genera • Ocasionalmente, la radiología puede mostrarse afectada.

Revista Internacional de Acupuntura. 6, ene-mar/2012   29    R I A


Acupuntura
Revista Internacional de
Cómo se hace

Patrón diagnóstico en relación con la manifestación Dolor por Estancamiento de Xue


del dolor según las 8 reglas Dolor paroxístico en cuchillada que puede manifestar una
disociación Qi/Xue provocado por un traumatismo o un
A partir de las descripciones en MTC de las 8 reglas clási- esfuerzo.
cas del diagnóstico: Yin/Yang, Frío/Calor, Supericial/Pro-
fundo y Deiciencia/Exceso/Estancamiento podemos esta- Dolor por Estancamiento de Flemas
blecer las siguientes características especíicas del dolor: Un tipo de estancamiento especíico que debemos comen-
tar por su importancia en las patologías reumáticas es el
Dolor por Deiciencias relativo a las Flemas. La producción de Flemas es una con-
secuencia de la perturbación de los líquidos orgánicos que
Dolor por Deiciencia de Yin se maniiesta por un dolor sordo con sensación de pesadez,
Este tipo de dolor se maniiesta con sensación de quemazón entumecimiento y parestesias asociadas.
que mejora con el frío y la presión y empeora con el calor.

Dolor por Deiciencia de Yang Patrón diagnóstico en relación


Dolor sordo tipo pesadez, con sensación de laxitud, que se con la identiicación con un territorio
agrava con el movimiento, el esfuerzo y el frío y mejora miofascial y tendinoso, meridiano
con el calor. extraordinario o trastorno barrera
Dolor por Deiciencia de Xue • Las manifestaciones especíicas del dolor reumático
Dolor que se maniiesta de forma intensa; mejora con la pueden ser atribuidas a la identiicación de un territorio
presión; sensible al Viento y al Frío, y que puede acompa- miofascial y tendinoso (TMT) caracterizado por la apa-
ñarse de trastornos de la sensibilidad. rición brusca, la rigidez y la contractura articular. Este
tipo de dolor está relacionado con el cambio de movi-
Dolor por Excesos mientos, empeora con la actividad y mejora con el repo-
so. La palpación de los puntos gatillo y la reproducción
Dolor por Exceso de Yin del dolor reconocida por el paciente, permite delimitar
Se trata de un dolor sordo, que puede acompañarse de es- los TMT afectados.
pasmos y contracturas. Se agrava con la presión y con la • Es posible entender el dolor bajo la óptica de algún Me-
aplicación de frío; mejora con el calor. ridiano Extraordinario. En este sentido, los síntomas
acompañantes o el tipo de constitución, así como los
Dolor por Exceso de Yang rasgos de la personalidad del paciente, pueden determi-
Es un tipo de dolor agudo, intenso, tipo arrancamiento. Se nar el diagnóstico.
agrava con la presión y el calor; mejora con el frío. • Para el diagnóstico de un trastorno barrera es imprescin-
dible el reconocimiento de 2 zonas, una a cada lado de
Dolor por Exceso de Xue la articulación, que sean coherentes con las 8 reglas
Dolor sordo, lancinante, pulsátil, tipo picoteo. Se agrava de diagnóstico clásicas de la MTC.
con la presión.

Dolor por Estancamientos Referencias bibliográicas recomendadas


Auterauche B, Navailh P. Le diagnostic en Médicine Chinoise. París: Maloine
Dolor por Estancamiento de Yin S.A. Editeur; 1983.
Guillaume G, Chieu M. Pathologie ostéo-articulaire. París: Trédaniel; 1997.
Dolor sordo que mejora al inal del día. Se maniiesta pre- Guillaume G, Chieu M. Rhumatologie et médicine traditionelle chinoise. París:
ferentemente al despertar por la mañana y se acompaña de Trédaniel; 1990.
Ross J, Fu Z. Zang fu, organes et entrailles en médecine traditionnelle chi-
sensación edematosa y frío localizado; se necesita una lar- noise. Valenciennes: France-Medic; 1989.
ga fase para eliminar la anquilosis matutina. Maciocia G. Los fundamentos de la medicina China. Madrid: Aneid Press;
1990.
Requena Y. Terrains et patologie en Acupuncture. París: Maloine S.A. Editeur;
Dolor por Estancamiento de Yang 1987.
Dolor agudo que suele manifestarse esencialmente en la Van Nghi N. Medicina Tradicional China. Madrid: IBB; 1985.
segunda parte de la noche o al despertar. Obliga a la per-
sona a salir rápidamente de la cama y a moverse.

R I A    3 0    Revista Internacional de Acupuntura. 6, ene-mar/2012

También podría gustarte