Está en la página 1de 57

ECONOMIA-POLITICA-Y-HACIENDA-PUB...

Natalia_us

Economía Política y Hacienda Pública

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA
TEMA 1: LA ECONOMÍA POLÍTICA Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
1. LA ECONOMÍA

La economía está en un contexto socio-político, y además, se incorporan aquí reflexiones de


carácter moral/ético que llevan al bienestar común (honradez). La economía está relacionada
con un conjunto de actividades habituales, como comprar, buscar trabajo...

La actividad económica es una ciencia (no exacta) que se ocupa fundamentalmente de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
satisfacer las necesidades humanas. Para ello, se requiere de unos recursos que son
generalmente escasos/limitados frente a las necesidades que hay que cubrir. Es necesario
asignar los recursos adecuadamente (analizar los costes, beneficios…), estableciendo
prioridades. Esta hace que surja problemas económicos que tendremos que resolver, como la
escasez, utilizando el mínimo coste posible y el máximo rendimiento posible. Son actividades
económicas: la agricultura, el comercio, el consumo de bienes.

2. LAS GRANDES RAMAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

El origen etimológico de la palabra economía está compuesta por dos partes griegas:
OIKOS (CASA) – NOMOS (ADMINISTRADOR)

Reservados todos los derechos.


La Economía en la Antigüedad y Escolástica
La primera aportación a la economía la hace Jenofonte (431 a.C- 354 a.C) con la obra
“Oikonomicos”. El objeto de estudio eran los problemas de la vida cotidiana orientado con
preceptos morales y reglas prácticas de conducta, centrada en aspectos agrícolas.

El nacimiento de la Economía política


En 1615 se utilizó el término de Economía Política para expresar que las relaciones económicas
se producen en una sociedad organizada políticamente y que ambas esferas se condicionan
mutuamente. Además, se publica “Economía política” de Montchrétien.
Entre los S. XVI-XVIII: se crea la Escuela de Salamanca fundada por Francisco de Vitoria y el
derecho de gentes (por el descubrimiento de América donde se establecieron relaciones
personales entre americanos). Sevilla tuvo un papel fundamental en 1503. En 1717 se traslada
a Cádiz la Casa de Contratación donde continúa el monopolio. Hubo un pensamiento
económico importante: querían solucionar los problemas económicos por la inflación y
cambiar la moneda.
Entra en auge el mercantilismo (corriente de pensamiento) que no era una escuela, sino un
conjunto de principios prácticos económicos aplicados por países para fortalecerse como
nación (XVI, XVII, XVIII). Lo impulsaron pensadores que tenían en común la promoción de la
industria y el comercio para lo cual reclamaban la intervención estatal y el control de las
monedas, la unificación de los mercados y la protección de los negocios nacionales.
En 1755, nace en Francia la primera escuela de pensamiento económico, “La Fisiocracia”.
Consideraba el sistema económico como un “todo” en el que sus partes estaban
interrelacionadas, y la agricultura era la principal fuente de riqueza del país y las demás eran
secundarias (industria y comercio). Destaca François Quesnay.

La Economía clásica
El auge del industrialismo generaba una realidad nueva porque se produce más. El orden
económico quiso ser explicado como un universo físico sometido a unas leyes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
En 1776, Adam Smith publica “La riqueza de naciones”, donde recoge la división del trabajo e
intercambio, y que la economía se mueve organizada por una “mano invisible”, donde hay
intereses por ambas partes y mediante el sistema de precio llegan a un acuerdo. Además del
comienza el estudio de la Economía como ciencia. Otros autores importantes son: David
Ricardo (desarrolla ideas de Smith), Robert Malthus, John Stuart Mill y Karl Marx.
• Hay 4 cuestiones fundamentales:
-El crecimiento económico a l/p
-La distribución de la renta y la riqueza (nacionalizar).
-Las condiciones del crecimiento económico a l/p.
-No intervención del Estado en la economía, el mercado asignará los recursos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Economía Neoclásica (Marginalismo)
A finales del siglo XIX (1870), aparece el “Marginalismo”, consiste en la aplicación de las
matemáticas y la psicología a la economía.
En 1890, Alfred Marshall publica “Principios de economía” y surge una nueva escuela de
pensamiento denominada “Escuela Neoclásica”. Se pasa de Economía Política a ciencia
económica a margen de lo político y social.
También destaca Lionel Robbins, se basó principalmente en establecer que el principio
económico básico es la escasez y allí donde existe es necesaria la elección. Estudia la conducta
humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos. El
objetivo ya no es el estudio de asuntos sociales, sino de las conductas individuales.
• Las principales ideas de esta corriente eran:

Reservados todos los derechos.


-Análisis del mercado con visión microeconómica (comportamiento individual).
-Análisis del mercado estático a c/p.
-El mercado es un mecanismo perfecto y sus desequilibrios se corregirán solo, como el
pleno empleo (Laissez Faire: política de no intervención del Estado).
-El estudio se hace desde el lado de la demanda.

En la 1º mitad del siglo XX, tiene lugar el Crac del 29, cuyos problemas principales fueron el
desempleo y la deflación (caída de precios).

El Keynesianismo
Keynes criticó la creencia neoclásica de que no habría nunca paro y propuso medidas de
intervención gubernamental para evitar las crisis y el desempleo.

- Características Esenciales:
- Cambio de política económica.
- Defensa de pleno empleo y evitar las fluctuaciones económicas
- El mercado no alcanza el equilibrio
- El Estado debe corregir el equilibrio y compensar las insuficiencias del gasto privado
para incrementar el empleo, consumo y producción (Estado de bienestar)

Después de la Segunda Guerra Mundial, el pensamiento keynesiano fue generalizando y sus


propuestas de política económica constituyeron el recetario habitual de los gobiernos
occidentales.

Se consolidó el Estado de Bienestar, que se caracteriza por la amplia gama de necesidades


sociales cubiertas por el gasto público. La Economía del Bienestar se encargó de reformular el
modelo neoclásico basándose en los postulados keynesianos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
Monetarismo y Neoliberalismo
Son escuelas de pensamiento económico que parten de Adam Smith. En la Escuela de Chicago
se desarrolló una importante corriente que criticó el peso del Estado en la Economía (exceso
de intervención) y la política fiscal (menos impuestos).

Encabezada por Milton Friedman, allí se consolidó el monetarismo que es una corriente anti-
intervencionista que defiende que solo exista una política monetaria no fiscal.

Triunfan tras la crisis de 1970, suben los precios de todo y se quiebra empresas por exceso de
demanda. Las limitaciones de Keynes para dar respuesta y lo adecuada del nuevo liberalismo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es recuperar el beneficio privado: nuevos pensamientos económicos dominantes. Como
revolución conservadora y después política de ajuste estructura dieron cuerpo al
neoliberalismo.

Corrientes críticas
-Los autodenominados postkeynesianos pretenden superar el carácter estático del
keynesianismo original e incorporan nuevos elementos de análisis: distribución de la renta,
instituciones monetarias y crediticias y sindicatos y empresas multinacionales
-Las corrientes institucionalistas critican el formalismo e irrealismo del modelo neoclásico y
estudian la influencia de los instituciones sociales y políticas.
-La economía marxista analiza las crisis y desigualdad que afecta al crecimiento capitalista.
-La economía ecológica: incorpora las variables ambientales y materiales al análisis de la

Reservados todos los derechos.


actividad económica.
-La economía feminista desarrolla el análisis económico tomando como eje central la
desigualdad de género y el desarrollo del ámbito no monetario de la vida social.

3. LAS NECESIDADES HUMANAS

Una necesidad es cualquier tipo de insatisfacción o carencia, a aquello que deseamos. Pero
cuando utilizamos ese concepto en Economía, solo nos interesa aquella clase de necesidades
cuya satisfacción requiera un determinado esfuerzo (esfuerzo o no), es decir, las que no
podemos satisfacer gratuitamente.

• Clasificación de necesidades:

Las necesidades básicas o primarias: son todas aquellas que son imprescindibles para
sobrevivir (por ejemplo, la alimentación, vestirse, educación, vivienda)
Las necesidades de orden superior: aparecen cuando se satisfacen la anterior. Son
productos o bienes de más lujo. Se pueden dividir en materiales e inmateriales y
colectivas o individuales.

Las necesidades tienen un contexto social, cultural y temporal. Nuestras necesidades están
condicionadas por: la tecnología, la cultura, los gustos, las modas o los fines sociales.
• Se distinguen dos enfoques que plantean las necesitades:
a) Soberanía del consumidor: el consumidor manda (tiene necesidad) y la empresa
responde.
b) Deseos inducidos por la oferta: el producto/ empresa manda crear la necesidad y
el consumidor lo desea y quiere adquirirlo

4. LOS BIENES ECONÓMICOS


Bien es toda cosa disponible y que los humanos creamos útil para satisfacer necesidades, y un
servicio es todo aquello que satisface una necesidad, pero a través de alguien.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
Hay 2 tipos de bienes: bienes libres y bienes económicos
- Un bien libre es aquel que se encuentra a disposición de los individuos en cantidades
limitadas y no requiere un gran esfuerzo para usarlos y satisfacer las necesidades.
- Bien económico o mercancía es aquel que no se encuentra a disposición de los
individuos en cantidades limitadas y cuya adquisición requiere aplicar esfuerzo o
recursos para conseguirlo.

• Clasificación de bienes económicos:


A) Criterio según el destino:
- Bienes de consumo: satisfacen directamente sin transformación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Bienes de inversión: obtención del bien de consumo y requiere transformación
B) Criterio según la necesidad que satisfaga:
- Bienes de 1º necesidad/ primarias: vivienda
- Bienes de lujo: turismo, educación superior
C) Criterio de la vida útil del bien económico:
- Perecederos: vida reducida (alimentos no procesados)
- Duraderos: vida larga (industria agroalimentaria, autos/vivienda)
D) Criterio de la naturaleza del bien
- Materiales: se puede tocar el bien/ ver
- Inmateriales: no se puede ver/tocar el bien (patrimonio/patente)
- Servicios: transporte/educación

Reservados todos los derechos.


El valor de los bienes: Las teorías sobre el valor de los bienes se resume en 2 teorías:
- Teoría subjetiva sobre el valor de los bienes; según esta teoría, el valor se relaciona
directamente con la utilidad que tenga el bien. Valora los bienes según su utilidad,
pero esta teoría presenta un problema. La utilidad es subjetiva, es decir, la utilidad
puede ser diferente para dos personas, aunque sea el mismo bien. Es decir, valorar los
bienes según su utilidad, es algo subjetivo y complicado

- Teoría objetiva sobre el valor de los bienes: esta teoría basa el valor de los bienes en
el coste de producción, por lo tanto, el coste de producción es el conjunto de mano
de obra, materias primas y otros materiales utilizados para producir un bien. En este
sentido el coste de mano de obra se podría concretar sabiendo cuál es el coste
mensual o el coste por hora trabajada. Por lo q es algo más objetivo y fácil de
concretar. Aquí también influye el esfuerzo humano para producir el bien.

Además de estas teorías, hay q hacer referencia a 2 conceptos:

- Valor de uso: está relacionado con el consumo d ese bien para satisfacer la necesidad
q sea. Ej: compro un boli porque le voy a dar uso y lo necesito

- Valor de cambio: es entendido como la relación cuantitativa que tiene un bien con
los demás a la hora del cambio que nos indica la cantidad de alguna otra cosa que es
preciso dar para obtenerlo, o recibir para entregarlo. Este valor aparece en el bien
cuando una persona o empresa tiene q adquirir en el mercado el bien y por tanto se
origina en ese mercado un valor de cambio como consecuencia del intercambio que se
ésta produciendo en el mercado. En ese intercambio donde aparece el valor de cambio
del bien, aparece también una relación entre el precio del bien y el coste de
producción de ese bien. Debe ser superior para obtener un margen de beneficio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
TEMA 2: LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
1. LA PRODUCCIÓN Y LOS FACTORES PRODUCTIVOS
FACTORES
PRODUCCIÓN B/S PRODUCIDOS DISTRIBUCIÓN
PRODUCTIVOS
(TÉCNICA) (OUTPUT, SALIDAS) (CONSUMO)
(INPUT, ENTRADA)

Productividad: conjunto de actividades que combinan distintos recursos para la obtención de


los bienes y servicios que vayamos a producir.

Hay 2 conceptos para tener en cuenta:


1. Rendimiento: la producción (output) adquiridos se sueñen poner en relación con los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
recursos que se aplican. Podemos hablar de: creciente (Prod.>FP), decreciente
(Prod.<FP) o proporcionales.
2. Productividad: es un cociente que mide lo que se produce y los recursos utilizados
para obtener esa producción. Se puede calcular la productividad laboral (mano obra).

Se puede diferenciar entre:


- Eficacia: alcanzar la meta/ objetivos planteados
- Eficiencia: alcanzar la meta al menos coste posible. Hay máx. (conseguir el objetivo) y mín.
(desprender/ disminuir costes)

La producción es el conjunto de actividades que combinan diferentes recursos para obtener


bienes y servicios para ser consumidos o empleados en otras producciones. (acercar los B/S al

Reservados todos los derechos.


consumo final- tienda de ropa). La producción depende de muchos factores como:
disponibilidad de factores/ entorno; o factores institucionales (sist. Jurídico, organización
social)

Los sectores productivos son:


- Primario: obtención de los bienes ofrecidos por la naturaleza (agricultura, ganadería, pesca y
minería). Intensivo en Trabajo.
- Secundario: transformación de materias primas para la obtención de productos finales
(industria y construcción). Intensivo en capital/ fuertes inversiones.
- Terciario: proporciona prestaciones que son intangibles o servicios (educación, transporte,
comunicación, salud, defensa, comercio).

Los factores productivos son: trabajo, tierra y capital. En los últimos años se incorporan
también el factor Tecnología. Además de los Factores Institucionales.
- TRABAJO: Es el esfuerzo humano aplicado en realizar alguna tarea en proceso de producción
(físico/ mental/ intelectual).Oferta el trabajo las personas y las empresas la demandan.

Las cosas tienen valor al necesitar trabajo para obtenerlas. Es la medida de todas las cosas,
otros factores no podrían ser utilizado ni tendrá valor si no es por el trabajo. No es solo una
fuerza física. Tienen que aprender realizar tareas y aplicar un esfuerzo de manera selectiva y
cualificada. Cada vez más el trabajo humano exige un mayor nivel de cualificación, que se
denomina Capital Humano.

El trabajo humano está directamente afectado por el entorno jurídico. En las sociedades
desarrolladas está especialmente protegido, aunque con matices nacionales (condiciones de
trabajo, paro). En cualquier caso, cada vez surgen problemas de precariedad (inseguridad,
duración de la jornada…). La dimensión del trabajo mejora los resultados, pero puede tener
efectos negativos (discriminación, desigualdad de género…). Se renumera: salario (semana),
sueldo (mes), jornal (diario), honorarios (abogados), arancel (notarios).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
El problema demográfico fue analizado por autores como Thomas R. Malthus (necesidad de
controles de población por progresión aritmética) y Carlo M. Cipolla y Alfred Sauvy (aumenta
población por etapas y variables)

TIERRA Y RECURSOS NATURALES: Son todos los recursos que proporciona la naturaleza
(sentido amplio). La oferta viene dada y es gratuita, el esfuerzo es lo que se valora después. La
oferta es limitada. Remuneración: renta y alquiler

La obtención de beneficios se realiza mediante el uso abusivo de los recursos naturales

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(limitados, agotan). El objetivo es mantener un equilibrio entre el Desarrollo Económico y
Medio Ambiente, que se le llama Economía Sostenible.

La economía Ecológica analiza el hecho económico considerando su efecto en el medio


(renovabilidad (sol), nocividad (contaminación), reciclaje, escasez…).

CAPITAL: Es el conjunto de productos utilizados para elaborar otros productos. No satisfacen


necesidades de forma inmediata (maquinaria, cap. Humano (estudios), instalaciones, patente).
Remuneración: interés, préstamos, amortización.
- Capital fijo: interviene en muchos ciclos productivos (máquina de coche).
- Capital circulante: Participa en uno o más fases de un solo ciclo productivo (motor/tornillo).

Reservados todos los derechos.


¿Cómo conseguirlo? La producción > consumo -> excedente= ahorro
Ese ahorro sirve para invertir, que es un proceso por el cual se destinan recursos previamente
ahorrados a crear el capital (formación de capital).

El Progreso Económico exige una acumulación de capital que proviene de excedentes que
serán invertidos. Para ello, necesitamos que se produzcan más de lo que necesitamos
(productividad): mediante el Progreso tecnológico y explotación del trabajo

2. ESCASEZ, ELECCIÓN, DESIGUALDAD


La escasez es la elección óptima y coste de oportunidades. La escasez de recursos y su desigual
reparto provocan Insatisfacción.

Hay que asignar el uso de nuestros recursos entre los usos alternativos. Esto es la materia de
estudio de la Economía como ciencia.
Para este análisis es útil la herramienta del Coste de Oportunidad (aquello a lo que
renunciamos cuando elegimos algo). Debemos tener en cuenta Coste-Beneficio de la elección.
A veces no es evidente. No solo se mide en unidades monetarias: producción/ tiempo.

La Frontera de Posibilidades de Producción marca los límites eficientes de producción de una


Economía, dados unos niveles de recursos. Representa las cantidades máximas de producción
que puede obtener una economía, en un periodo determinado, haciendo uso de todos los
recursos que tiene disponibles.
• Alternativas: (posición de los puntos)
- eficientes (proporcionan el máximo rendimiento)
- ineficientes (por debajo de la línea)
- inalcanzables (por encima de la línea)
Desplazamientos de la curva (mayor acumulación de capital).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
3. QUÉ, CÓMO Y PARA QUIÉN PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS
Sirven para resolver los problemas de la economía.
- ¿Qué? (sectores económicos/productivos): Hay que decidir los B a producir. En una Economía
de Mercado, somos miles de sujetos quienes lo hacemos, en otros casos será un dictador. La
RESPUESTA es política.
- ¿Cómo?: Hay que decidir como combinar los distintos recursos (humano, materiales,
inmateriales). La RESPUESTA es que la tecnología (y los medios técnicos) delimita la
productividad y el entorno político las “reglas del juego”.
- ¿Para quién? (distribución de la renta): Solo los que tienen recursos económicos pueden
adquirir bienes y servicios. La sociedad determina el para quién y el grado de satisfacción de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cada individuo.

- La naturaleza sociopolítica de la organización económica:


Para comprender la organización de la actividad económica hay que conocer el contexto social
y político. Cada sociedad da respuestas diferentes a esas 3 grandes cuestiones en función de:
- Cómo se definan en cada una los derechos que tienen los distintos sujetos sobre las
cosas (propiedad de los factores productivos individual o colectiva).
- Cuáles sean los mecanismos establecidos para llevar a cabo la utilización de los recursos
(normas de protección del medio ambiente, normas de protección del trabajo, etc.)
- Cómo se tomen las decisiones para abordar los problemas económicos (democracia o
participación en la toma de decisiones).

Reservados todos los derechos.


- Conflicto de intereses y actividad económica:
Las relaciones económicas (entre individuos de una misma sociedad o entre distintas
sociedades) implican necesariamente un conflicto de intereses. Cada cual intentará que las
respuestas colectivas se acerquen lo más posible a sus propios intereses (al responder a las 3
preguntas), pero unos tienen más poder que otros.

La organización económica genera conflictos de intereses entre personas y grupos sociales y


no todas las sociedades los afrontan garantizando la justicia y la paz. Si no existe equilibrio
económico con igualdad y equidad surge el conflicto armado

4. LOS SITEMAS ECONÓMICOS


Un Sistema Económico es el resultado de la ordenación específica de los siguiente 3 aspectos:
1- El Sujeto que toma las decisiones económicas (¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Para quién?):
Gobierno, Mercado o Sistema Mixto
2- Finalidad de la toma de decisiones (máximo beneficio o resolución por igual de las
necesidades).
3- Procedimiento que se utiliza para organizar el uso de los recursos.

Es la manera que una Economía tiene de responder a las preguntas anteriores y cómo afrontar
los problemas económicos. Para clasificarlos, vamos a utilizar 4 criterios:
a) Definición de los derechos sobre los bienes económicos. Distinguimos entre la
propiedad privada de la pública.
b) Mecanismos para asignar recursos. Mecanismos de mercado o del Estado
c) Quién toma las decisiones para resolver los problemas económicos y quien toma las
decisiones (individuos o autoridad).
d) El fin perseguido. Referencia a utilidad individual o bienestar colectivo o general.

Estos criterios se aplican a tres sistemas económicos (capitalismo, comunismo o planificación


central y mixta).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
CRITERIO CAPITALISMO PLAN. CENTRAL MIXTA
A Prop. privada Público Ambos
B Mercado Estado Ambos
C Individuo Autoridad Ambos
D Utilidad individual Bienestar colectivo Ambos
(tmb colectivo)

-Los diferentes tipos de sistemas económicos en la historia:


- Sistema económico esclavista: Se extendió hasta el s. IV d.C. por Babilonia, Egipto, Grecia y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Roma. Los grandes propietarios cultivaban las tierras con esclavos, garantizando solo la
supervivencia. El poder lo ostentaba la clase rica.
-Sistema feudal: Del s. V al XV d.C. en Europa Occidental. Propiedad de la tierra de nobles y
clero.
-Economía de mercado: Desaparecen los señores feudales y los empresarios comienzan a
crear industrias utilizando tecnología y contratando trabajadores.
-Sistema socialista: S. XX. Desde 1917 a 1989 en la antigua U.R.S.S. y países como China, Cuba,
Corea del Norte. Se basan en las ideas de Karl Marx. Economía centralizada por el gobierno,
dirigida y planificada. El Estado asume la propiedad de los medios de producción. Sus
principales defectos son:
-Falta de libertades y de respeto a los derechos humanos.
-Corrupción y falta de transparencia en las decisiones económicas.

Reservados todos los derechos.


-Falta de incentivos para el esfuerzo individual.
-Sistema capitalista financiero: s. XXI

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
TEMA 3: EL INTERCAMBIO DE MERCADO
1. LA ECONOMÍA DE MERCADO
Es aquella que responde a las preguntas qué, cómo y para quién producir, a través del
mercado. Por ello, el mercado asigna recursos, toma decisiones sobre lo que hay que producir,
la tecnología que hay que aplicar y quién va dirigido los B/S que se producen. Es el que toma
las decisiones.

En el mercado tratan de ponerse de acuerdo sobre las cantidades y los precios de los bienes y
servicios. Para que el mercado funcione tiene que coexistir 2 grandes partes: la demanda y
oferta. Si una de estas partes no hay mercado. No es necesario un espacio físico para ponerse

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de acuerdo, cada vez gana más los terrenos virtuales. Este mercado online, es preciso
regularlo, por lo que hace falta leyes y normas. El elemento clave es el precio.
Según los criterios de actividad/ sector se clasifican en: mercado de B, factores, agrarios,
industriales, la vivienda, financieros, nacionales e internacionales.

Todo esto da pie de que hablemos de 4 criterios para clasificar los mercados:
1) Nº de agentes que intervienen en el mercado (demandantes/oferentes): se habla de
muchos, pocos o uno solo.
2) La naturaleza del producto intercambio: homogéneo (similares) o único frente a un
producto diferenciado.
3) Barreras/condicciones de entrada o salida de mercado: son legales que impiden al
oferente vender o no mediante requisitos. Hablamos de la libertad.

Reservados todos los derechos.


4) Características de la información que fluye por el mercado: puede dar información
perfecta o no (real, actual) y puede ser gratuita o tener un coste.

- Clasificación de mercados:
❖ Competencia perfecta:
- Muchos oferentes y demandantes
- Es un producto homogéneo, es el mismo que otros
- Hay plena libertad para entrar o salir del mercado
- Es una información perfecta (actualizada, gratuita)
Ej: mercado de productos de primera necesidad (panadería)
❖ Monopolio de oferta:
- Un oferente y muchos demandantes
- Es un producto homogéneo, único generalmente
- Hay plena libertad para entrar o salir del mercado
- La información no es perfecta. No hace falta informar
Ej: renfe/telefónica/tusam
❖ Oligopolio de oferta:
- Pocos oferentes y muchos demandantes
- El producto será muy o poco homogéneo, pero en general sí
- Puede haber barreras (sobre todo a la entrada)
- Se aproximará a una información perfecta
Ej: compañías de tráfico aéreo/ gasolinera/ compañías telefónicas
* Se creó CNMC para que las compañías no se pongan de acuerdo con un precio alto
❖ Competencia imperfecta o monopolística:
- Muchos oferentes y demandantes
- Es un producto claramente diferenciado
- Libertad de entrada y salida
- La información es perfecta (próxima)
Ej: compañías de automóviles/ restaurantes/textil

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
2. LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL MERCADO
LAS EMPRESAS: Son unidades económicas de producción ya que combinan distintos factores
productivos para la obtención de B/S (mano de obra, bienes de capital y tierra y recursos
naturales). Por ello, las empresas son demandantes de estos factores. Retribuyen a esos
factores productivos utilizados, por tanto, pagan salarios, intereses y renta. Por otra parte, la
empresa puede obtener beneficios como diferencia entre los ingresos por venta y los gastos.
Esos beneficios positivos/negativos/cero contribuyen a la retribución del empresario (cuarto
factor productivo). Su retribución es el beneficio ordinario.

Cuando los beneficios son + pueden aplicarse en 2 destinos: reinversión (para contratar +

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
personal, comprar mejores bienes, ampliar terreno) o retribución a los propietarios
𝐵 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠
(S.A.=dividendos, capital social (nº acc. x valor nominal≠ mercado), 𝑁º 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
)

- FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Función de producción: expresa la cantidad máxima de producto que podemos obtener, con
las diferentes combinaciones posibles de cantidades de factores productivos (dadas una
productividad y la tecnología).
La empresa combina de forma eficiente: 2 conceptos
Eficiencia técnica: combinación de factores que requiere menos cantidades de cada
uno de ellos.
Eficiencia económica: combinación de factores productivos más barata.
Hay que cuidar y analizar rigurosamente los costes que hay que soportar para producir bienes

Reservados todos los derechos.


y servicios.
COSTES: cantidades que tiene que sufragar una empresa por utilizar los distintos factores
productivos. Pueden ser fijos, variables o totales.

LAS FAMILIAS: Son unidades económicas de consumo, además ahorran y suministran trabajo.
Son las que ofrecen factores productivos (trabajo, capital, tierra) a cambio de ingresos/
remuneraciones procedentes de los salarios/intereses/renta/alquiler. Entre empresas y familia
hay una interrelación necesaria para realizar cualquier actividad económica, las familias son los
oferentes y las empresas las demandantes.

EL ESTADO: Es el conjunto de administraciones públicas que intervienen en los procesos de


producción a través del programa de ingresos y gasto público. Estos ingresos (impuesto) y
gasto público se refleja en el presupuesto general del Estado. Su papel puede ser producir por
sí mismo bienes y servicios, y actuar como regulador en el mercado, regulando los mercados
mediante leyes con objeto de proteger al consumidor.

La 1º administración pública es la Administración General del Estado. Incorpora los ministerios,


Gobierno y organismos autonómicos.
La 2º son las comunidades Autónomas que tienen sus propios impuestos, ingreso y gasto.
Además, tiene competencia transferida de la Administración General (Educación, sanidad,
vivienda, act. portuaria). Los impuestos propios son los impuestos de herencia y donaciones/
transmisiones patrimoniales (8) y actos jurídicos documentados.
La 3º son las provincias. Se dedica a gestionar los ingresos y gastos propios.
La 4º son los municipios (administraciones locales o ayuntamientos). Los impuestos propios
son el IBI (bienes impuestos), valor catastral.

Las relaciones entre Estado, empresas y familias son:


- Las familias financian al Estado a través de los impuestos (IRPF/IVA). Estos dos impuestos son
de naturaleza distinta, siendo el IRPD un impuesto directo y el IVA indirecto.

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- El Estado le cede una serie de transferencias a las familias (becas, ayudas, préstamos) como
consecuencia de su política.
- Las empresas financian también al Estado a través de una serie de impuestos (IS/IVA).
- El Estado concede una serie de subvenciones a las empresas, pudiendo ser el fin, la
estimulación de un determinado sector económico.

EL SECTOR FINANCIERO: Se encarga en una economía de canalizar el ahorro generado para


convertirlo en inversión, estamos hablando de una actividad esencial de cualquier economía.
Cuando se habal de ahorro = inversión, precisamente esa inversión realizada por las empresas
tiene como origen el ahorro canalizado por el sistema financiero. El origen del ahorro es la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
renta, que tiene 2 destino: el consumo y el ahorro. Por tanto, el ahorro es lo que queda
después de consumir. El ahorro puede ser negativo cuando estamos endeudados. El ahorro es
la clave para que haya inversión en una economía. Hay 3 clases de ahorro:
- Privado: genera las familias generadas por las familias, y, además, es en volumen el total el
más cuantiosito.
- Empresarial: genera las empresas. Lo hacen cuando obtienen beneficios, lo pueden reinvertir.
- Público: obtenido en el ámbito del Estado, cuando esa administración pública obtiene un
superávit presupuestario.

El SF, se divide a su vez, 2 tipos de agentes:


- Intermediarios financieros bancarios: están los bancos comerciales cuya forma jurídica es
S.A., pero también están las cajas de ahorro (desaparición tras la crisis 2008) y cooperativas de

Reservados todos los derechos.


crédito (Caja rural del sur y Caja Mar).
- Intermediarios financieros no bancarios: están los EFC, establecimiento financiero de créditos
como Cofidis, y las compañías de seguros, como fondos de pensiones.

A parte de estos agentes, tenemos que hablar de los activos o productos financieros que se
intercambian. Las características de estos activos/ productos financieros están en torno a:
- LIQUEDEZ: Capacidad/ facilidad en convertirse los activos en dinero. El más líquido es el
dinero. Pero hay activos que están en el otro extremo, los activos fijos (muebles, terreno,
maquinaria)
- RENTABILIDAD: El porcentaje de interés de beneficio que esperamos adquirir de un activo. Es
económica, y se distingue entre rentabilidad fija (cuando se pacta el tipo de interés que se va a
ganar, como título de deuda pública) y variable (como la acción, se divide en dividendos y
dependen de los beneficios de la empresa). Además, se puede adquirir también en especie,
que es un regalo como un viaje.
- SOLVENCIA/ RIESGO: El riesgo cero tiene la emisión de títulos de deuda pública
- PLAZO VECIMIENTO: El periodo de tiempo que tiene el producto. Puede ser a corto o largo
plazo.

-Relaciones entre las características:


A menor liquidez, mayor rentabilidad y viceversa.
A mayor riesgo, mayor rentabilidad y viceversa.
A mayor plazo de vencimiento, mayor rentabilidad.

EL SECTOR EXTERIOR: Es el conjunto de agentes económicos del resto del mundo. Por lo tanto,
esos agentes son familias/ empresas y Estados extranjeros. Tiene cada vez mayor importancia
en las economías actuales porque en general, las economías son/están abiertas al exterior.
Con el resto del mundo, se realizan las operaciones de compra/venta tanto de B/S. Estas
operaciones se llaman exportaciones e importaciones.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
Export B/S + Import B/S
Para conocer el peso de este, hace falta hacer lo siguiente: ( 𝑃𝐼𝐵
). Esto se
llama grado de apertura de una economía y está medido en porcentaje. El turismo son
exportaciones. En 2019 fue 66, 77 % y 2020 fue 59,77 %. Ha bajado más las exportaciones que
importaciones. En 2020, el PIB real es -10,8 %

3. EL FUNCIONAMIENTO ELEMENTAL DEL MERCADO: OFERTA, DEMANDA Y PRECIOS


Como se determina la cantidad y precio de equilibrio con la demanda y la oferta. Para ello,
vamos a dar 3 pasos:
- Estudio de la demanda: hablamos de un bien concreto, y entendemos por demanda por las
distintas cantidades adquirida por un consumidor a diferentes precios de un bien. Hay 2

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
variables fundamentales: el precio (P) y la cantidad demandada del bien (Q). Identifiquemos
que la variable independiente (P) y la variable dependiente (Q). Si > el P, < la Q, y si el P<,
la Q >. Es una relación inversa entre ambas variables. El eje de ábsida la Q y el de ordenadas la
P, por la tanto es decreciente.
var % Q
Elasticidad Q, P= var % P
Esta elasticidad mide como responde la cantidad a la variación del precio. El valor es siempre
negativo porque el precio y la cantidad varían en sentido contrario. Hay dos opciones: que
aumente el precio, si aumenta, la cantidad se dé un bien se reduce (-/+ < 0) o que se reduzca el
precio, entonces la cantidad aumenta (+/- < 0).

No nos interesa el signo menos, nos interesa el valor (valor absoluto). Teniendo ese valor

Reservados todos los derechos.


absoluto, hay 3 opciones:
- Si la var % Q > var % P-> demanda elástica (> 1), B de lujos
- Si la var % Q < var % P-> demanda inelástica o rígida (< 1), B de 1º necesidad (positiva, >0)
- Si la var % Q = var % P-> demanda unitaria (=1)

La elasticidad va cambiando en todos los puntos de la demanda.

Ahora estudiamos los factores que influyen en la elasticidad demanda-precio P, Q:


- Depende de la naturaleza del bien que consideremos, por ello, para B de necesidad, la
demanda es inelástica o rígida y los B de lujo la demanda es elástica.
- Depende de la existencia de B sustitutivos, de tal forma que si el B. b es sustitutivo del a, la
demanda del B. a será más elástica que en el caso de que el B. a no tenga sustitutivo. Si no hay
B sustitutivo, será inelástica. Si aumenta el Pa, disminuye la Qa y aumenta la Qb Si no existiera el
B. b sería más elástica o rígida.
- Depende de la proporción que representa el consumo de un bien en el conjunto de la renta
del consumidor. De tal forma que cuanto mayor sea esa proporción, mayor será también la
elasticidad de demanda-precio.
- Depende del tiempo considerado. De manera que a > tiempo > la elasticidad de la demanda
del B considerado. Un consumidor tiene más tiempo para reaccionar cuanto más tiempo pasa.
A < tiempo < elasticidad. A l/P será más elástica y a c/p será inelástica.
- Depende del punto de la función de demanda en el que nos encontremos, es decir, la
elasticidad del P de la demanda va cambiando a lo largo de los puntos de la curva de la
demanda.

A mayor precio mayor será la elasticidad. Luego, a precios más bajos será inelástica.

Otro aspecto de la demanda son los desplazamientos de la demanda o cambios en la


demanda. En este caso, las alternativas son solo 2:
- Aumento de la demanda
- Disminución de la demanda

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
Estos cambios no se deben a la variación del precio del B, sino a otros factores.

Si va hacia la derecha, hay un aumento de la demanda (D’). Si va hacia


la izquierda, hay una disminución d la demanda (D’’).

var % Q
*La elasticidad demanda renta (Q, R):
var % Renta
• Si aumenta la renta, aumenta la cantidad, > 0
• Si aumenta la tasa de inflación, la demanda de un consumidor se desplaza hacia la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
izquierda porque suben los precios y cae la demanda. La renta se reduce.

Los factores que influyen en los desplazamientos de la demanda son:


- El precio del bien.
- Precio de los demás bienes, no influye el del propio bien. Los bienes pueden ser:
- Sustitutivos: si aumenta el precio del B. b, disminuye la cantidad del B. b, asique la
cantidad del B. a aumenta (se desplaza a la derecha).
Si disminuye el precio del B. b, aumenta la cantidad del B. b, asique la cantidad del B. a
disminuye (se desplaza hacia la izquierda).
- Complementarios (un bien no se satisface sin el otro, coche - combustible):
Si aumenta el precio del B. b, se reduce tanto la demanda del B. b como la del B. a (se
desplaza hacia la izquierda).

Reservados todos los derechos.


Si disminuye el precio del B. b, aumenta tanto la demanda del B. b como la del B. a (se
desplaza hacia la derecha).
- Nivel de renta y riqueza de los consumidores. Si aumenta la renta, puede comprar más vienes
(poder adquisitivo), asique la aumenta la demanda de B (se desplaza hacia la derecha). Si se
reduce la renta, se reduce la demanda del B (se desplaza hacia la izquierda).
-Los gustos y las modas del consumidor
Si aumenta los gustos, aumenta también la moda (se desplaza a la derecha).
Si se reduce los gustos, disminuye las modas (se desplaza a la izquierda)

OTROS FACTORES: son los factores estacionales como la ropa, paraguas, cremas solares,
turismo, frutas.

var % Q
La elasticidad cruzada=
var % P de otros B
Los otros bienes son sustitutivos y complementarios, por lo que hay dos fórmulas:

var % Qa
EC (B sustitutivos A y B) = var % 𝑃𝑏
B puede sustituir a A.
Si aumenta el Pb y aumenta cantidad de A, el cociente es positivo > 0

var % Qa
EC (B complementarios) = var % 𝑃𝑏
Si disminuye el Pb, cae la Qb y se reduce la cantidad del A, el cociente es negativo < 0

Para que se desplace a la derecha tiene que:


- Aumentar el precio del B sustitutivo
- Disminuya el precio del B complementario
- Aumente la renta
- Aumente el gusto o la moda del B
- Factores coyunturales a favor

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- Estudio de la oferta
La oferta son las distintas cantidades ofrecidas de un B a los distintos precios del mercado.
Esta función de oferta expresa una relación directa entre precio y cantidad (> precio>cantidad)
ofrecida en el mercado. < precio < cantidad ofrecida en el mercado. En esta función de oferta
sigue estando el precio como variable independiente y la cantidad dependiente.
Q= f (P);

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los intereses del oferente se interponen con el de los consumidores. Por eso, hay un punto de
equilibrio.
- Desplazamientos de la oferta:
No se deben al precio del B, sino a otros factores.
- Si se desplaza hacia la derecha, aumenta la oferta
- Si se desplaza hacia a la izquierda, disminución de la oferta

- Factores que influyen en los desplazamientos de la oferta:


- El precio del bien (relación directa)
- El precio de los demás bienes (inversa)
- Precio de los factores productivos (inversa):

Reservados todos los derechos.


Trabajo: si aumenta el salario, aumenta los factores productivos y el coste de producción.
Capital: si aumenta el tipo de interés (préstamos, gastos financieros), aumenta los factores
productivos y el coste de producción
Tierra: si aumenta el alquiler, aumenta los factores productivos y coste de producción.
- Coste de producción (inversa): Si se eleva ese coste, entonces disminuirá la cantidad, asique
se desplazaría hacia la izquierda.
Si se disminuye ese coste, la cantidad aumentará, asique se desplazará hacia la derecha.
- Tecnología (directa)
- Existencia de factores sustitutivos: en vez de dos personas, un robot.
- Objetivos y estrategia empresariales (depende)

OTROS: Cómo se organiza el mercado: si es oligopolio, hay competencia imperfecta, tendencia


al monopolio. El objetivo que persiga la empresa: nuevo mercado, país (oferta agresiva), hacia
la derecha.

- Concepto nuevo:
var % Q
Elasticidad oferta-precio= var % P
>0

A mayor precio, mayor elasticidad

- Como influye el tiempo en la elasticidad de la oferta


C/P: la empresa no podrá aumentar su producción ante las subidas de los precios al no
disponer de los recursos necesario para ellos.
M/P: la empresa no puede modificar su dimensión, pero sí podrá conseguir una utilización más
intensiva de los recursos disponibles.
L/P: la empresa sí podrá modificar su dimensión y, por tanto, reaccionar ante los aumentos o
reducciones del precio del B en el mercado.

En conclusión, a mayor tiempo, la elasticidad será más elástica que en el corto plazo.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
Para que se desplace hacia izquierda (disminución) tiene que:
- Aumentar los precios de los factores productivos
- Aumentar los precios de otros bienes ofertados
- Cambios en los objetivos empresariales, como la transformación del objetivo social en
lucrativo.

- El equilibrio entre demanda/ oferta:


Puede ocurrir 2 situaciones de desequilibrio:
- Si P > Pe, la oferta supera la demanda. Hay un exceso de oferta, por encima
(diferencia de Po y Pd en u.f.). SIG: No se demanda ese exceso porque el precio es alto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Si P < Pe, la demanda supera la oferta. Hay un exceso de demanda, por demanda
(diferencia de Pd y Po en u.f). SIG: Demandan y no lo encuentran.
(e= equilibrio)

- Las funciones que cumple el precio del equilibrio


Las 2 funciones fundamentales:
- Informa sobre cuáles son los recursos más valiosos y también sobre los bienes más
demandados o deseados.
- Incentivar que los recursos se apliquen en los usos más valiosos, que se asignen
adecuadamente.

Para que el precio de equilibrio cumpla estas dos funciones se tienen que cumplir 2

Reservados todos los derechos.


condiciones:
1. Los derechos de propiedad en una economía estén bien definidos. Si en una economía, lo
tienen implantada (propietaria de una vivienda), nadie la puede arrebatar. Hay seguridad
jurídica en una economía.
2. Los costes de transacción de operar en el mercado sean nulos o próximos a 0. Si una
persona quiere comprar una vivienda, puede acudir a una web o una agencia. Acudirán bancos
para la hipoteca y acude a un notario (escritura de compraventa, hipoteca, gastos). Estos
costes son de transacción (notas simples).

- Los posibles desplazamientos de oferta y demanda:


Los factores que influyen en la demanda:
• Aumenta la demanda: se desplaza hacia la derecha (arriba), la cantidad y precio
aumenta (moda de producto)
• Disminuye la demanda: se desplaza hacia la izquierda (abajo), la cantidad y precio
bajan

- Los factores que influyen en la oferta:


• Aumenta la oferta: se desplaza hacia la derecha (abajo), la cantidad aumenta, pero el
precio se reduce.
• Disminuye la oferta: se desplaza hacia la izquierda (arriba), la cantidad disminuye, pero
el precio aumenta.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
TEMA 4: LA COMPETENCIA PERFECTA
1. LOS SUPUESTOS Y EFECTOS DE LA COMPETENCIA PERFECTA
Un mercado en competencia perfecta: el nº de agentes muchos oferentes y demandantes;
bien homogéneo, es el mismo; plena libertad de entrada y salida al mercado; e información
muy transparente y actualizada, es decir, perfecta y gratuita.

Se basan en 4 supuestos:
1. El individualismo: que los agentes económicos (consumidores y oferentes) buscando el
interés particular, en ello conduce al interés general.
2. Comportamiento racional de los agentes económicos: los agentes económicos persiguen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
objetivos o finalidades coherentes entre sí y para ello utilizan los medios más adecuados.
Puede que el comportamiento no sea racional
3. La conducta egoísta: cada agente económico buscará maximizar su bienestar. Los
consumidores perseguirán una utilidad y las empresas buscarán alcanzar un beneficio. Si lo
relacionamos con el individualismo, se relaciona con la mano invisible del mercado según
Adam Smith.
4. La estrategia maximizadora de cada agente: consumidores (maximizar la utilidad mediante
le consumo) y empresas (maximizar los beneficios como resultado de su actividad económica).

Si se cumplen estos supuestos, podemos decir que en la economía los agentes económicos
alcanzan un máximo de bienestar. Cuando se alcanza ese máximo de bienestar de todos de
forma simultánea, se alcanza de una situación óptima (óptimo de Pareto).

Reservados todos los derechos.


- LOS EFECTOS DE LA COMPETENCIA PERFECTA
1. LOS RECURSOS UTILIZADOS ESTARÁN APLICADOS EN SUS USUS MÁS VALIOSOS: este primer
efecto nos está indicando que hay eficiencia económica. Por lo tanto, máxima eficacia al
mínimo coste.
2. LOS AGENTES ECONÓMICOS ALCANZAN O LOGRAN EL MÁXIMO BIENESTAR: cada agente
económico busca maximizar su bienestar.
3. SI TODOS LOS AGENTES ECONÓMICOS ALCANZAN SIMULTÁNEAMENTE EL MÁXIMO
BIENESTAR SE DICE QUE SE HA LOGRADO UNA SITUACIÓN QUE SE DENOMINA ÓPTIMO
PARETO, quiere decir que al mismo tiempo los consumidores alcanzan su máximo grado de
utilidad y los vendedores su máximo grado de bienestar.

2. LOS CONSUMIDORES EN COMPETENCIA PERFECTA. EL ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR


Para hablar del óptimo del consumidor, hay que relacionar cantidades consumidas de un bien
y la utilidad que obtiene el individuo al consumir esos bienes. Tenemos relación entre Q y u.

El problema es cómo medimos el grado de utilidad de un bien. Se utiliza un baremo (1-10). La


utilidad es subjetiva y no es la misma para todos los consumidores, depende de si le gusta más
o menos el bien que estoy consumiendo. A medidas que aumenta la cantidad el bien, también
aumenta la utilidad de este. Hay 3 tipos de utilidad:
- Total: la satisfacción que un individuo obtiene al consumir distintas cantidades de un bien, de
forma, que a medidas que aumenta las cantidades consumidas, aumenta la utilidad. Pero esa
utilidad no aumenta indefinidamente, como por ejemplo cuando comemos. La utilidad total
tiene un punto de saturación donde el punto de satisfacción es máximo.
- Media: es el cociente entre utilidad total entre utilidad consumida.
- Marginal: Hace referencia a la diferencia entre incremento o aumento. El incremento de
unidad total, si aumenta en una unidad.
Ut (n)- ut (n-1)
Ut (n+1)- ut(n)

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- Utilidad ponderada: incorpora una nueva variable, introduciendo el precio del bien. Si hay
ino, lo compramos con un coste monetraio. El consumidor se enfrenta a una restricción
presupuestaria con 2 bienes: R= (Qa x Pa) + (Qb x Pb)

Vamos a comparar la utilidad y el precio. Aquí comparamos satisfacción que recibe el


consumidor y el sacrificio que hace el individuo que hace para consumir. Se preguntan si
compensa consumir ese bien. Hace una comparación óptima. Compara la UMa y el Precio:
- Si UMa > el precio, se seguirá consumiendo. Continua hasta que se iguale la UMa y el P. Una
vez que se iguale, se alcanza el óptimo del consumidor.
- Si UMa < el precio,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. EL COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA: EL ÓPRIMO DEL PRODUCTOR/ EMPRESA
El beneficio es la diferencia entre los beneficios por renta- costes producción
B= IT – CT
Para maximizar esa expresión necesitamos aumentar los ingresos y minimizar los costes.

Ingresos: mercado en competencia perfecta. El precio al que vende los oferentes y que
compran los demandantes no lo determinan ni los oferentes ni demandantes, sino que es el
resultado del equilibrio en el mercado. El P es un valor que le viene dado a la empresa, el
precio es una constante. La empresa es precio-aceptante.

Si aumenta los costes de producción, disminuye la oferta y se mueve a la izquierda.

Reservados todos los derechos.


Si disminuye los precios, aumenta la oferta y se mueve a la derecha

- Hay tres tipos de ingresos:


1. Totales (It): Cantidad vendida (Q) x P

𝑖𝑡 𝑄𝑥𝑃
2. Medios (IMe): = = P
𝑄 𝑄

3. Marginales (IMa): Aumento si se vende una unidad más en el mercado. IT (n) – It (n-1)= P

EJEMPLO:
It= Q x P P= IMe= IMa
IMe= P Solo ocurre cuando el mercado es en competencia perfecta
IMa= P

En los ingresos totales, el precio es la pendiente de la recta. Si el P cambia:


- Si aumenta el P inicial, se va a la izquierda porque la pendiente es mayor
- Si disminuye el P inicial, se va a la derecha porque la pendiente es menor

Si Q=1; It = P

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- EL ESTUDIO DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN:
Ct= CV + CF
1. VARIABLES: depende del volumen de producción. Ej: materia prima
2. FIJOS: no depende del volumen de producción, es independiente. Ej: alquiler

Solo se puede distinguir en el c/p, pero a largo plazo todos pueden variar.

𝐶𝑡 𝐶𝑣 𝐶𝐹
= +
𝑄 𝑄 𝑄

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CMe= CVMe+ CFMe

3. MARGINAL: aumento del coste total si producimos una unidad más

𝐶𝑀𝑎 = 𝐶𝑡 (𝑛) − 𝐶𝑡 (𝑛 − 1) 𝑜 𝐶𝑡(𝑛 − 1) − 𝐶𝑡 (𝑛)

EJEMPLO:

Reservados todos los derechos.


Punto de inflexión: cambio de crecimiento. El cambio es que el crecimiento proporcional. EL la
1º parte es más lento y en la segunda más rápido.

𝐶𝐹
CFMe= =∞
𝑄

CMa
CVMe
CMe

Hay que tener en cuenta la llamada ley de los rendimientos decrecientes. Esta ley no aparece
en el BOE, es una ley natural. Indica lo siguiente: si se aplica unidades de un factor variable
sobre un factor fijo el rendimiento puede llegar a decrecer. Este concepto se puede asimilar al
de producción. Ej: tenemos una parcela de tierra (factor fijo) y la actividad es recoger la
cosecha. Las unidades variables serían los empleados a recoger obligados esa cosecha, de tal
manera que, si aumenta el nº de empleados, la producción y rendimiento aumentará, pero si
se sigue aumentando, el rendimiento se puede llegar a reducirse. Tiene que haber un
equilibrio entre factores fijos y variables. Otro ejemplo es cuando estudiamos, el factor fijo es
nuestra cabeza y el variable es variables. Si se acumulan horas, el rendimiento se estanca o
disminuye.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
La empresa se plantea, después de estos costes, cómo maximizar su beneficio (en competencia
perfecta). Para cualquier empresa y mercado para obtenerlo, comparamos el ingreso y coste
marginales. Si el Ingreso Marginal es > coste Marginal, la empresa seguirá produciendo. Tiene
un límite hasta que se igualen, llamándole beneficio máximo (IMa= CMa)

En competencia perfecta, como el ingreso marginal= al ingreso medio= precio, la condición de


máximo beneficio se puede poner de dos formas:
- IMe= CMa
- P= CMa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(EJERCICIO 10 Y 11,12 DE T4)

Cuando una empresa tiene que tomar decisiones en si su negocio va bien, tenemos dos puntos
importantes:
Buscamos el mínimo de explotación: en este punto si la empresa lo alcanza con los ingresos
totales se cubrirían los Cv (It=Cv). En ese caso, la decisión es seguir produciendo. Pero si

Reservados todos los derechos.


Ingresos totales no cubren los Cv, la decisión es cerrar (It<Cv). El beneficio será negativo, será -
CF

Lo siguiente es estudiar el punto de nivelación/ muerto/ óptimo de la explotación. Si la


empresa lo obtiene, los ingresos totales cubren todos los costes totales, el beneficio será 0. Si
se vende más en beneficio sería positivo.

Punto de nivelación= Mín CMe (más alto)

Mín explotación= Mín CVMe (más bajo)

- ¿CÓMO EVOLUCIONA EL BENEFICIO DE UNA MEPRESA EN COMPETENCI APERFECTA A C Y L


PLAZO?

A c/p la empresa puede obtener beneficios extraordinarios, pero a l/p debido a la libertad de
entrada en el mercado para nuevos competidores, los ingresos por venta de las empresas
existentes se van reduciendo y, en consecuencia, también se reducirá su beneficio, entiendo a
hacerse 0 o anularse. Ej: abundan bares, clínica de estética, dentales

Si comparamos P y CMe, hacemos de forma unitaria lo que ingresa en vender un producto y lo


que nos cuesta. Si el P > CMe, el beneficio es positivo, > 0. Si el P = CMe, el beneficio es 0. Si el
P < CMe, el beneficio es negativo, es < 0.

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
4. La imposibilidad de la competencia perfecta
- Estrategia maximizadora
El óptimo consumidor es cuando UMa= P
El óptimo del productor es cuando CMa= P

- Efectos de la C.P
El óptimo de Pareto es cuando todos los agentes económicos, es decir, consumidores y
productores, alcanzan simultáneamente su máx. grado de satisfacción. Por ello, para que se
den a la vez, hay que igual las ecuaciones anteriores (UMaSOCIAL= Cmasocial). Difícilmente se
obtiene en la realidad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Motivos por los que no se obtiene el óptimo de Pareto
1. Los productores no fijen el volumen de producción igualando CMa y P.
2. Si los consumidores no fijan su conducta de consumo igualando UMa y P. Bien porque no
dispongan de información necesaria o que sea errónea, o que actúen de forma irracional. Si
algo se pone de moda, muchos lo compran, aunque no se necesite y se sacrifica
3. Que haya intervenciones exógenas al mercado, de forma que se alteren las condiciones de
equilibrio. Ej: control de precios en un mercado de alquiler de vivienda.
4. Hay efectos externos que influyan en el mercado. Pueden ser tanto positivos (polución por
la emisión de CO2 en el aire, se castiga con impuesto) como negativos (las externalidades
negativas son las vacunas).

Reservados todos los derechos.


5. Los límites del Mercado como sistema de asignación
Se tiene que cumplir unas condiciones para que el Mercado funcione adecuadamente:
- Los derechos de propiedad estén bien definidos (SEGURIDAD JURÍDICA)
- Costes de transacción tienda a ser lo más bajo posible, nulo ()
- Principio de exclusión (el consumidor que paga por el producto/servicio tiene derecho a
consumir este, además elimina al resto de los consumidores que no tiene derecho a usarlos).
En torno a este principio hay un precio, punto de equilibrio entre demanda y oferta. A veces,
se presenta la rivalidad en el consumo o consumo rival. Aunque, algunos no dan rivalidad.

En ocasiones, la actividad economía tiene efectos sobre el conjunto de los agentes económicos
(empresas y consumidores). De forma que esa actividad puede generar unos costes sociales o
unos beneficios sociales.

El problema está en que, si hay costes sociales y no se pagan por parte de la empresa
correspondiente, no se internaliza ese coste; o si hay beneficios sociales y no se cobran.
Entonces, el mercado no emite las señales adecuadas y tanto el precio como la cantidad no
son los que corresponde el punto de equilibrio.

Las limitaciones en el Mercado nos podemos introducir los bienes públicos o sociales mercado
puede favorecer a los oferentes y demandantes. Se caracterizan por la no rivalidad del
consumo.

Cuando se habla de éstos, se distinguen entre bienes públicos (sin rivalidad y se aplica el
principio de exclusión como la universidad) y públicos puros (sin rivalidad y no se aplica el
principio de exclusión como la sanidad, parques).

Con los B públicos puros puede aparecer el problema de congestión para poder prestar
adecuadamente ese servicio como en la Sanidad o los bomberos si hay más accidentes de lo
normal. Como no hay que pagar, no existe precio y no teneos una señal en el mercado. Hay

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
que buscar un procedimiento alternativo al del Mercado para que el Estado sepa si presta
adecuadamente ese servicio. Esto fue diseñado por Samuelson (Teoría de la preferencia
revelada) y recauda información a través de encuestas que pregunten a la población sobre
necesidad de servicios, cantidad, horas, el modo de financiarlo. Éstas hacen referencia tanto a
la demanda como a la oferta.

Pueden darse dos tipos de efectos de una actividad económica. Esto nos lleva a hablar de las
externalidades (efectos que causa la actividad sobre las empresas y consumidores). Hay dos
tipos:
- Las negativas causan costes sociales. El problema surge cuando los costes sociales no se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
externalizan por parte de la empresa, la producción es al final mayor de la que debería ser
(SOBREPRODUCCIÓN). Si no se tiene en cuenta ese coste, el coste final de producción es
menor del que debería ser. Se soluciona estableciendo un impuesto como a la emisión del CO2

- Las positivas causan beneficios sociales. El problema surge cuando hay beneficios sociales y
no se internalizan, no se tiene en cuanto por la empresa, la producción es menor de la que
debería (SUBPROVISIÓN).

Reservados todos los derechos.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
TEMA 5: LOS MERCADOS IMPERFECTOS
1. EL MONOPOLIO Y SU TIPOLOGÍA
Definición: un oferente y muchos demandantes; producto homogéneo o único, pero puede
estar sometido a discriminación de precios; hay barreras de entradas y salidas; y la información
no es perfecta.

El monopolista de oferta tiene dos estrategias para vender: puede fijar el precio o fijar la
cantidad que desea vender

Pero no puede determinar el precio y la cantidad simultáneamente. El monopolista de oferta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
abastece todo el mercado. Se llama “precio determinante” porque puede influir al que quiera
vender su producto al contrario de la competencia perfecta que se llama “precio aceptante” .
La función de demanda cambia: 1º CP y 2º MO

- (IT) Los ingresos totales es el resultado de multiplicar el precio por la cantidad, pero el precio
no es constante = P(Q) x Q
- IMe= it/ Q = P(Q) x Q/ Q= P (Q)= Demanda= IMe
- IMa= It (n)- It (n-1)

Reservados todos los derechos.


Asique el IMa< IMe

Ahora vamos a establecer la maximización el beneficio, igualando lo ingresos y costes


marginales. Para ello:

C.P = Máx Bº (morado)


IMa= CMa
IMe= CMa
P= CMa

M. O= Máx Bº (amarillo)
Qmo< Qcp
Pmo> Pcp

Tipos:
- Monopolio discriminador (de precios): consiste en vender el mismo producto a diferentes
precios para que pueda aplicarse esa discriminación tiene que cumplirse dos condiciones: 1º
que haya una sola empresa que abastezca el mercado (monopolio de oferta) y 2º que aquellos
que compran el producto a más bajo precio no puedan revenderlo a un precio mayor. Se trata
de que no se pueda aplicar la reventa. Tenemos que distinguir en 3 tipos:
1. Personal: consiste en vender un mismo producto o servicio a diferentes precios y
grupos de personas. En este caso, estos grupos de personas tiene una función de
demanda con diferente elasticidad también con diferente poder adquisitivo, de tal
manera que se venderá a precios más altos a los grupos de personas que tengan
demanda más rígida (es posible que al aumentar el precio se reduzca menos la

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
cantidad de B/S). Se venderá a precios más bajos a aquellos grupos de personas que
presenten una demanda más elástica (Ej: billetes de tren/ave: hay tres clases para
poder aumentar los ingresos lo más posible y el servicio es diferente; o en aviones).

2. Material: se aplica en función de uso que se dé al producto/servicio como familiar o


industrial (tarifa eléctrica).

3. Geográfico: tiene en cuenta tanto las distancias como los costes de transporte como
en los aviones/metros/autobuses.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Monopolio Bilateral:
1. Un solo oferente y demandante como negociaciones de convenios colectivos para
determinar el incremento salarial de un año. En estos casos, el resultado final puede estar
condicionado por diversos factores como la fuerza negociadora que tenga cada parte, por un
lado, los trabajadores/sindicatos y los empresarios. Esa fuerza va a depender de la tasa de
desempleo que exista. Si es elevada el que tiene más fuerza son los empresarios.
2. Derechos que tiene reconocidas ambas partes y, además, del ámbito internacional (OIT).
3. Los factores financieros que se aplica a la negociación entre particular/ empresa con
identidad financiera para un préstamo/hipoteca.
4. Aspectos psicológico

2. EL OLIGOPOLIO DE OFERTA, COORDINACIÓN Y COMPETENCIA

Reservados todos los derechos.


El oligopolio tiene pocos oferentes y muchos demandantes, con producto homogéneo/únicos
con alguna excepción, hay barreras de entradas y salidas y la información no es perfecta.

Lo más destacado de este mercado es la estrategia seguida por los oferentes que se
caracterizan porque las decisiones de un oferente vienen condicionadas por decisiones de los
demás oferentes (interdependencia en las decisiones que toman los oligopolistas). Es complejo
el funcionamiento.

- Tipos:
- Competitivos: funciona como un mercado competitivo como competencia perfecta. Cada
empresa tiende a buscar el máximo beneficio (igualando IMa= CMa) como por ejemplo las
compañías de teléfonos.

- No competitivos: hay algún tipo de acuerdo o estrategias.


- Colusión y Colusión explícita: los oferentes se ponen de acuerdo en el precio más alto
posible como monopolio de oferta y el mínimo sería el de competencia perfecta) del
producto, sobre todo si es homogéneo. La explícita es ponerse de acuerdo y esté
legalmente establecida como por ejemplo cártel de la OPEP (petróleo) en la cantidad.

- Coordinación: entre los oferentes hay una empresa que es líder/dominante del
mercado porque es la que más produce de todas y ésta decide el precio del producto y
las demás empresas le siguen.

- Los no colusivos:
- Bertrand: cada una de las empresas deciden reducir el precio para ampliar o
aumentar su clientela con el objeto de aumentar las ventas y los beneficios,
pero sea estrategia puede conducir a que el beneficio a medio o l/p tienda a
anularse o reducirse considerablemente ya que si todas las empresas se
reparten entre los mismo.

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- Cournot: depende del nº de rivales que exista en ese mercado de tal manera
que cuando mayor sea el nº de oferentes, más se aproximará el precio al de
competencia perfecta, es decir, al mínimo posible. Cuando mayor sea, el precio
se aproximará al de monopolio de oferta.
- Demanda quebrada: partiendo del supuesto si un oferente/oligopolista
decide bajar el precio, las otras empresas también lo harán, mientras que, si el
oligopolista decide subir el precio, las demás empresas no la seguirán.
Elástica (subida precio)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tramo rígido (disminuye el precio)

3. COMPETENCIA MONOPOLISTA, DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO, PUBLICIDAD Y


CONSUMO
La competencia monopolista tiene muchos oferentes y demandantes, con producto
diferenciado, no hay barreras de entradas y salida (es libre), y la información es perfecta
(instrumento estratégico).

El mercado, en competencia imperfecta también se denomina competencia monopolística


porque a la diferencia l producto se quiere hacer ver la única empresa que existe. Destaca la

Reservados todos los derechos.


evolución de los beneficios a c y l/p, pero tiende a hacerse 0 a l/P.

La principal estrategia para diferencia el producto es el uso de publicidad (televisión, radio,


prensa). Por ejemplo: perfumes, autos. Con el gasto de publicidad, aumenta el gasto de
producción que hace incrementar el precio.

La diferenciación del producto tiene ventajas para el consumidor (elección de amplia gama) y
desventajas para el productor (aumento coste unitario de producción por la variedad, llamada
las economías de escalas).

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
TEMA 6: PROBLEMAS MAROECONÓMICOS: NATURALEZA Y MEDICIÓN
1. EL ANÁLISIS MACROECONÓMICO
Es insuficiente para conocer lo que ocurre en el conjunto de la economía. El comportamiento
individual de los agentes económicos puede dar lugar a desequilibrio globales. Mientras que la
macroeconomía analiza los problemas desde la perspectiva agregada, tomando en
consideración las interrelaciones (alcanzar máximo equilibrio).

-Los grandes problemas de la macroeconomía son:


- Pleno empleo: El principal problema es la infrautilización de los recursos, no se utilizan todos.
Los recursos son limitados y pueden utilizar de forma inadecuada. Los últimos años hay mucha

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
falta de factor trabajo (15%), que a su vez son demandas insatisfechas. Las ofertas de recursos
pueden no coincidir con las expectativas de la empresa/ tiempo/ lugar.
- Crecimiento y desarrollo económico: Aunque se diera un momento dado el suficiente
equilibrio entre demandantes y oferentes, logrando el pleno empleo, solo sería durante un
momento, sin continuidad en el tiempo. La economía debe crecer de forma sostenible y
cuantitativa. Estudian factores que ayuda al crecimiento económico, dependiendo de la
sostenibilidad. El crecimiento económico es el proceso que permite hacer frente a las
necesidades en continuo incremento. No cualquier tipo de crecimiento es deseable. Aspirar al
desarrollo económico.
- Estabilidad de precios: El primer problema es la inflación. Los precios son incentivos para que
los sujetos económicos actúen o no de una determinada forma, y para ello ha de funcionar
correctamente el mercado (señales de asignación de recursos (oferta y demanda)),

Reservados todos los derechos.


garantizando su estabilidad. Se tienen que mostrar con claridad, estabilidad y transparentes,
para evitar que los sujetos económicos perciban erróneamente la situación económica y para
que no se altere el valor real de los recursos globales que estén implicados.
- Distribución equitativa de la renta: La equidad es compleja y no se puede definir ni saber si es
justo. La equidad es dar a cada uno lo que merece. Implica juicios morales (políticos/
ideología/ poder social).

- Problemas de observación y mediación:


Para plantear y resolver los problemas macroeconómicos es necesario conocer las relaciones
de los agregados y medir las variables que intervienen.
Nos obliga a HOMOGENEIZAR muchas intervenciones económicas y a integrar en variables
concretas el comportamiento de muchos agentes.
– Para estudiar los fenómenos en su conjunto, es necesario: Definir las magnitudes,
Realizar su medición y utilizar modelos que simulen las relaciones
– Por ello se han desarrollado disciplinas: Estadística y Econometría
Que cuantifican las relaciones de las variables macroeconómicas, realizan predicciones y
propuestas de Política Económica
La contabilidad nacional es un registro donde aparecen todas las operaciones. Cada país tiene
una norma diferente, pero ponen muchas parecidas para comparar, mediante SEC

2. LA MEDICIÓN DE LOS FLUJOS ECONÓMICOS


La actividad económica es un conjunto de relaciones complejas entre los diferentes sujetos
económicos y en los distintos mercados.
Esas relaciones deben encontrarse en equilibrio. Los gastos deben coincidir con la capacidad
de producción, y los flujos de ahorro con la demanda de financiación.

Dichas relaciones implican intercambios cuantitativos; el equilibrio, en términos de cantidades.


La medición de los flujos se realiza “ex post”

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- Operaciones en el mercado de B/S:
• Las familias compran bienes y servicios. El total de las compras es el CONSUMO PRIVADO
(C).
• Las empresas elaboran la producción (P), y generan inversión (I)
• El sector público consume y realiza inversiones. A la suma, se le denomina gasto público
(G)
• El Sector exterior compra en el mercado bienes y servicios nacionales (Exportaciones X) y
vende artículos extranjeros a los residentes nacionales (Importaciones M) aumentando así
los bienes en el mercado nacional.
• Al volumen total de bienes y servicios se le denomina OFERTA TOTAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Oferta Total= Producción interior (p) x Importaciones (M)
Demanda Total= C + G + I + X
Equilibrio= (oferta total = demanda total) = (oferta interior + oferta exterior = demanda interna
+ demanda externa) = (P + M= C + I + G + X)

- Operaciones de distribución de la renta:


Rentas del trabajo Pagos uso trabajo y
y capital capital EMPRESAS
FAMILIAS

Reservados todos los derechos.


Pago uso factores extranjeros

Pago uso factores nacionales


Impuestos directos

MERCADO DE
transferencias

FACTORES
producto
Rentas primarias

Rentas
secundarias
MERCADO DE BIENES
Y SERVICIOS
Rentas con
resto mundo

SECTOR PÚBLICO RESTO DEL MUNDO


3. LOS AGREGADOS MACROECONÓMICOS Impuestos indirectos
Los diferentes flujos de producción, de gasto de renta que se generan en las economías
Subvenciones
pueden medirse utilizando diferentes conceptos que expresan la magnitud de dichos flujos en
diferentes momentos o de diferente perspectiva de cómputo. Dichos conceptos se suelen
conocer como macromagnitudes o magnitudes macroeconómicas. Ej: PIB, Renta Nacional,
Renta Familiar Disponible.

EL PIB: valor de todos los B/S finales producidos en un país. Se puede calcular de 3 formas:
1) Como producto final o valor añadido, vía producción: suma de todos los sectores
económicos

2) Como gasto o demanda total: gasto de familia o producción de empresas


PIB= C+ I + GP + Export Netas (X-M)

3) Como equivalente de renta: los ingresos de la empresa pagan a las familias


PIB= Rentas Trabajo (Salarios, cotizaciones sociales) + Renta Capital (intereses,
beneficios, alquiler) + Renta Sector Público (I indirectos-subvenciones)
PIB real= PIB nominal/ precios

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
PRODUCTO NACIONAL: todo lo que se produzca por españoles
RN= PIB+ retribuciones factores nacionales en el extranjero- retribuciones factores extranjeros
en España- Amortizaciones- I Indirectos+ Subvenciones

Por eso, decimos que la RN es, por tanto, el Producto Nacional Neto a coste de los factores, es
decir, el conjunto de todas las rentas que reciben los distintos factores y que se pueden
dedicar a gastarse en bienes y servicios o no:

RN= C (privado/público) + S (ahorro nacional)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
RENTA FAMILIAR Y RENTA FAMILIAR DISPONIBLE: RENTA NACIONAL – Rentas Sector Público
(impuestos indirectos, cotizaciones sociales) + TRANSFERENCIAS= RF
RFD= RF – Td

PRODUCTO NETO: Producto Bruto- amortizaciones (pérdida de valor)

PRODUCTO FAMLIAR: Renta Nacional- Rentas Sector Público (interés indirecto) +


transferencias

PRODUCTO FAMILIAR DISPONIBLE: Renta de los factores nacionales


PFD= Renta Familiar- I directos (IRPF/IS)

Reservados todos los derechos.


- Magnitudes reales y monetarias
Para homogenizar las diferentes operaciones tomamos en consideración el valor económico x
cantidades producidas x precios, así obtendremos el valor monetario.

Pero los precios suelen variar de un periodo a otro y si se calcula el valor en unidades
monetarias de cada año sin considerar lo que hayan podido variar no sabemos si las
diferencias son variaciones de cantidades físicas o de los precios.
- A precios corrientes= producción de un año a los precios de ese año.
- A precios constantes= producción de un año por los precios de un año base

- Índice de precios y deflactor del PIB


- Nivel de precios, P: todos los precios de economía
- Tasa de inflación: % variación de los precios de un año respecto a otro
- Índice de Precios del Consumo (IPC): media de los que se consume
- Deflactor del PIB: se calcula el nivel del precio

- Limitaciones de los indicadores convencionales


Hay varios problemas que tienen las magnitudes para conocer la evolución de la economía:
- No se recogen algunas formas de trabajo al no estar sujetas a transacción económica dentro
de los hogares: cuidado de niños, limpieza
- Actividades no sujetas a transacción fuera de los hogares (trabajo voluntario)
- El uso de los recursos solo se contabiliza cuando se paga por él.
- No se considera la depreciación del capital humano.

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
TEMA 7: CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN
1. EL CONSUMO
Las teorías y los estudios empíricos del consumo son:
A) PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO Y AL AHORRO
Keynes estableció que a medida que aumenta la renta aumenta el consumo, aunque en menor
proporción.

Estudios posteriores ponen de manifiesto que la predicción Keynesiana era válida solo para
cortos períodos de tiempo, en los que los gustos, población y producción varían poco.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
B) CONSUMO A LARGO PLAZO
Kuznets: demostró que los determinantes del consumo no eran tan estables durante períodos
largos de tiempo, ya que el nivel de riqueza varía a lo largo del tiempo.
El consumo no solo depende de la renta disponible sino de los ingresos que el consumidor
espera obtener en un futuro.
También depende de las posibilidades de endeudamiento que dependen de que el mercado
financiero sea ágil (oferta amplia de créditos) y genere créditos. Y del tipo de interés.

-El tipo de interés provoca:


-Efecto renta: Si los tipos son elevados el valor actual de la riqueza es mayor y podré mantener
el consumo futuro con menor ahorro presente.
-Efecto sustitución: si en el presente los tipos son altos, es más caro endeudarse que en el

Reservados todos los derechos.


futuro, lo que disminuye el consumo presente aumentando el ahorro.

Duesenberry: El consumo es irreversible porque depende del consumo de períodos


precedentes (mantener el nivel de vida por el efecto imitación y demostración). Renta relativa.

C) RENTA RELATIVA Y RENTA PERMANENTE


Duesenberry demostró que la renta relativa es la renta de los consumidores en relación con la
renta media de la economía. Explica mejor el comportamiento del consumo.
Los consumidores imitan a otros consumidores especialmente de rentas más altas.

Friedman afirmó que los consumidores son racionales para anticipar y evaluar la renta a largo
plazo -renta permanente- las decisiones del consumo actual dependen de la renta
permanente. Si estiman que en futuro dispondrán de más renta aumentarán el consumo
actual

- Relación entre la renta permanente y renta efectiva del período:


- Si la renta del período es mayor que la renta permanente, los consumidores estarán tentados
de aprovecharse por si no persiste en el futuro aumentando el consumo
- Si se produce en toda la economía genera un efecto perverso: aumentará la demanda final
que elevará los precios y reducirá el poder de compra

D) EL CICLO VITAL
Modigliani señala con su teoría del ciclo vital que los consumidores establecen sus planes de
consumo en función de las rentas futuras.
El consumo depende de la renta que los individuos esperan obtener a lo largo de su vida.
Las etapas de la vida son:
- Edad de comienzo: mayor endeudamiento
- Edad adulta: más capacidad de generar rentas y se ahorra
- Edad de retiro: se gastan las rentas ahorradas.

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
Los cambios en la renta corriente tendrán poca importancia en el consumo real. Si se actúa en
la demanda agregada a c. p. las actuaciones sobre la renta de los consumidores son poco
efectivas, al no afectar a la renta a L.P.
A L.P. existe relación entre la renta y el consumo según los estudios empíricos realizados

2. EL AHORRO
El Ahorro depende del poder de compra presente y futuro que proporcionan los tipos de
interés existentes. A=f (i)
Interés= compensación por no consumir en el momento presente. CARÁCTER PREVENTIVO del
ahorro

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los determinantes del ahorro son: Magnitud del patrimonio familiar, deseo de adquirir en el
futuro activos, variables demográficas, distribución de la renta, sistema de jubilación y de
pensiones, niveles de precios y facilidades crediticias

3. LA INVERSIÓN
DEFINICIÓN: LA PARTE DEL PRODUCTO TOTAL DESTINADO A AUMENTAR EL CAPITAL
EXISTENTE EN LA ECONOMIA
Su importancia: a) fundamental para la acumulación de capital e incremento de la actividad
productiva b) variable inestable y volátil c) afecta mucho a la producción.

A nivel microeconómico si una empresa decide realizar una inversión compara dos variables:

Reservados todos los derechos.


a) El rendimiento interno o eficiencia marginal del capital.
b) El rendimiento que podría obtener si los recursos que destina a la inversión los colocara en
el mercado financiero, es decir, el interés que percibiría.

La demanda de inversión de una economía evoluciona de forma inversa a como lo hacen los
tipos de interés:
I = f-1 (i)
Además: I= f (Y); BENEFICIOS TOTALES
MUY DIFICIL DE CONTROLAR E INCENTIVAR

- La inversión y la demanda agregada:


La Demanda Agregada se compone de la demanda de bienes de consumo C, y la demanda de
inversión I. DA = C + I
La inversión depende de factores distintos de la renta (supuesto para el estudio conjunto de C
e I), fundamentalmente del tipo de interés. Si el tipo de interés sube la inversión baja y
viceversa. Su representación: recta horizontal.

- Incorporamos la inversión a la demanda de consumo para obtener la DA de forma gráfica.


Efecto: desplazamiento de la demanda de consumo hacia arriba.

- El efecto multiplicador:
Una característica particular de la demanda de Inversión es que cuando se produce una
variación en el nivel de inversión, se provoca un efecto final mayor sobre el nivel de renta.
ΔY final = ΔI x 1/1- c = ΔI x 1/s

El efecto final depende del valor de la propensión marginal a consumir.


∆Y / ∆I = 1 / 1- c = 1 / s c+s=1

- Cuanto mayor es c, mayor es el efecto multiplicador de la I.


- Cuanto menor es s, mayor es el efecto multiplicador de la I.

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- Efecto acelerador
Las empresas realizan inversiones cuando necesitan más capital para generar un mayor
volumen de producción. Realizarán las inversiones cuando prevean vender la producción
(expectativas).

Para que se produzca el efecto Acelerador o Principio Acelerador las ventas tienen que estar
en continuo aumento. Para mantener estable la DA es necesario que la producción y la renta
estén en permanente expansión.

Si las ventas se mantienen, caerá la I dando lugar a una reducción de la renta mayor (efecto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
multiplicador).

El círculo virtuoso: ΔV; ΔI; ΔY; ΔV


A la inversa círculo vicioso. Se amplifican el efecto multiplicador y el efecto acelerador.

- Equilibrio entre ahorro e inversión


La base para que las economías crezcan es que se ahorre para generar fondos para que exista
inversión.

La ausencia de A produce incapacidad para generar actividad futura. La economía se


endeudaría con el exterior.
Si el A es excesivo implica reducción de C indeseables, habría fondos sobrantes y ventas por

Reservados todos los derechos.


debajo de la oferta.

El ahorro y la inversión: otra forma de determinar la producción de equilibrio.

En equilibrio Y=DA DA=C + A Y=C+A DA= C + I = C + A = Y


En equilibrio A= I

La inversión planteada es igual al ahorro. Esta igualdad solo se cumple en una economía
cerrada y sin sector público, como la que estamos analizando.

- Desequilibrio entre ahorro e inversión:


A) Economistas liberales: Pasajero
Ej: Exceso de ahorro; habrá una bajada tipo interés, el ahorro resultará menos atractivos;
disminuirá el ahorro hasta llegar a su nivel de equilibrio; a la vez el exceso de oferta de B que
acompañaría el exceso de ahorro. Disminuirá los precios, asique aumentará el consumo.

B) Economistas Keynesianos: duradero


Ej: Exceso de ahorro; habrá insuficiencia del gasto agregado; no se resuelve automáticamente
vía precios; intervención del Sector Público cona aumento del Gasto público. Asique el gasto
público compensa aquel gasto que el ahorro está retirando del mercado.

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
TEMA 8: EL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL
INTRODUCCIÓN
- La economía capitalista vinculada estrechamente al sector privado, pero donde también el
Sector Público es necesario, para su correcto funcionamiento.
- Papel de la política fiscal (presupuestos, IP-CP)
- Efectos sobre la DA y sobre el equilibrio macroeconómico

1. SECTOR PÚBLICO Y ECONOMÍA

- Aspectos desarrollados

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En las economías capitalistas modernas, el Estado juega un papel importante, variable en
cantidad y en calidad a lo largo del tiempo.

Delimitación del Sector Público: 3 funciones del Estado en la economía (R. Musgrave):
- De asignación de recursos
- De estabilización
- De redistribución de la renta

- Papel del Sector Público


- Hasta los años 30 del S. XX, la función económica del Estado en las economías occidentales
era la previsión de B/S públicos, sin tener un gran peso de en el conjunto de la actividad
económica (F. asignativa).

Reservados todos los derechos.


- Después de a 2ºGM, los gobiernos asumieron un protagonismo directo luchando contra los
desequilibrios con programas de redistribución y regulando las condiciones para la actividad
económica (F. Redistributiva + F. Estabilizadora).

Para llevar a cabo estas funciones, era necesaria una financiación cada vez mayor (mayor
“presión fiscal”). La carga de la deuda pública (gasta más de lo que ingresa) en algunos países
occidentales llegó a superar el total de PIB, por los sucesivos déficits públicos.

- El ámbito del Sector Público


El Estado es la institución que tiene la facultad de legislar y abarcar al conjunto de instituciones
cuyas decisiones se adoptan en virtud de criterios de naturaleza política o DISCRECIONALIDAD
(elecciones/ sufragios que otorgan el poder)

Según la Contabilidad Nacional del Sector Público lo forman:


1- Administración Pública (Sector Público en sentido estricto o AAPP):
- Administración central (Jefe Estado, Gobierno, OOAA)
- Administración territorial (CCAA. Provinciales, Locales)
- La seguridad social (sanidad pública, pensiones)
2- Las empresas públicas (S. Público empresarial o EEPP, ej: renfe)

- Las funciones económicas del SP


1. Asignación: provisión de B/S públicos en las situaciones en las que el mercado es ineficiente
por fallos (información imperfecta, externalidades (una actividad que beneficia a otra, ej: feria)
2. Redistribución económica: mayor justicia y equidad en reparto, que estimule el crecimiento
a largo plazo (Kuznets)
3. Estabilización: recobrar el equilibrio por fluctuaciones, paro, déficit, subida de precios,
crisis…
4. Crecimiento y desarrollo económico: fomentar el mercado o corrección de desequilibrio…

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
La divergencia de opiniones entre corrientes de pensamiento económico, acerca de la mayor
(intervencionista) o menor (liberales) necesidad de intervención estatal.

Otra posición crítica hacia la intervención del Estado afirma que es el resultado de la reducción
del beneficio privado. Según James O’ Connor, las funciones del Estado en el capitalismo,
quedarían limitadas a acumulación (para aumentar la productividad y beneficio privado y
legitimación para garantizar la armonía social).

2. LA POLÍTICA FISCAL: GASTOS PÚBLICOS, INGRESOS PÚBLICOS, DÉFICIT Y DEMANDA


PÚBLICA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dentro de la Política Económica, nos centramos en la Fiscal.
Se lleva a cabo a través de ingresos y gasto públicos, se concreta en los presupuestos
generales, aprobados por los Parlamentos.

La importancia de los presupuestos depende de:


1. El grado de intervención existente
2. El nivel de descentralización entre administraciones
3. Naturaleza del Sistema fiscal (riqueza del Estado)
4. La ideología y restricciones del Gobierno

LOS GASTOS PÚBLICOS


Según su naturaleza económica, el gasto se clasifica en:

Reservados todos los derechos.


1. Gastos corrientes: son los destinados a la retribución del personal público, así como la
adquisición de B/S, al pago de los intereses de la deuda pública y a las transferencias
corrientes.
2. Gastos de inversión: formación bruta de capital o transferencia de recursos de capital
a otros sectores (ej: construcción de una carretera).
3. Gastos financieros: desembolsos que suponen una variación de la cartera de activos y
pasivos financieros del Sector público (ej: amortizaciones de deuda pública).

- Según exista o no contraprestación, se clasifica en:


1. Gastos reales o bilaterales: implica una operación de doble sentido. Se entrega un B/S a
cambio de una contraprestación, normalmente monetaria (ej: gasto luz de la uni).
2. Transferencia unilaterales: implica una operación de único sentido. Se entra un B/S por
parte del Sector Público sin que exista una contraprestación (ej: una beca, pensión).

- Según la función que tienen encomendada, se clasifican:


1. Gasto en Justicia
2. Gasto en Educación (construcción)
3. Gasto en pensiones (pensiones utilización)
4. Gasto en Deuda Pública (amortización de bonos del Tesoro)

- Fases de crecimiento del gasto público, común a todos los países modernos
- Etapa gasto clásico: provisión de B/s que no ofrece la iniciativa privada (F. asignativa, hasta
años 30)
- Etapa gasto de bienestar: mantener el nivel de consumo social con transferencia de rentas
(Función redistributiva desde 2ºGM)
- Etapa del gasto intervencionista: además de lo anterior, el gasto público conduce la actividad
económica y controla la demanda agregada (F estabilizadora, año 70-80)
- Etapa reciente gasto neoliberal: reducción déficit público basado en la disminución de gastos
sociales (desde años 90)

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- Razones del crecimiento del gasto público
- A Wagner: aumenta a l/p más que la producción privada, como consecuencia del aumento en
el nivel de vida de la población, acompañado de mayor demanda de servicios públicos y la
progresiva industrializada.

- Para Atkinson y Stiglitz:


- Crecimiento de la renta per cápita, aumenta la demanda de bienes públicos.
- La demanda de redistribución de la renta.
- Disminución de los precios relativos de los bienes públicos.
- Crecimiento de la población y de gasto público

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Mayor participación de las rentas más bajas en procesos de decisión.
- Aumento de la actividad de los grupos de presión.
- Tendencias de las agencias burocráticas a la expansión.
- Necesidad de intervención pública, para aumentar y garantizar la acumulación de
capital y la tasa de beneficios privados.

INGRESOS PÚBLICOS
Existen tres fuentes básicas de ingresos para financiar los gastos:
1.- Impuestos
2.- Venta de B/S públicos (precios públicos, tasas públicas)
3.- Deuda Pública (bonos)

Reservados todos los derechos.


- Los impuestos
Son la fuente más importante de ingresos públicos. Tipos de impuestos:
- Directos: gravan a la persona y después la riqueza o la renta (IRPF, IS)
- Indirectos: gravan consumo o gasto de cosas, no a las personas (IVA, Impuesto Especiales,
como en el tabaco)

- Las cotizaciones sociales


Son pagos vinculados a la percepción de los salarios (financiación de Seguridad Social en
especie trabajadores)
Todos estos impuestos influyen sobre la DA, al disminuir la renta disponible de las familias o
las empresas y, por tanto, afecta al equilibrio económico.

DÉCIFIT PÚBLICA Y DEUDA PÚBLICA


La diferencia entre los ingresos y gastos públicos genera un saldo presupuestario, que indica la
capacidad (superávit) o necesidad de financiación (déficit) del Sector Público.

Si hay déficit público, se financia mediante los impuestos y emisiones de deuda pública
(préstamos).

- Efectos de déficit (se gasta más que ingresa en un año) y deuda pública (acumulación déficit
de años)
Ambos absorben recursos de la economía, ya que para que el Estado logre financiación y hacer
atractiva la deuda pública, será necesario que los tipos de interés que ofrezca sean elevados
(superiores a otras inversiones alternativas).

Al subir los tipos de interés, las inversiones privadas son menos rentables (sube coste del
endeudamiento). De esta forma, se reduce la inversión privada y se pone en peligro la
acumulación de capital.

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
La deuda en la que incurre el Estado, hay que pagarla, se traspasa a generaciones futuras. El
peso de la carga es una especie de impuesto futuro, que disminuye la capacidad de maniobra
de los gobiernos. Pero los déficits pueden ser positivos o incluso necesarios (CÍCLICOS), si están
ligados a inversiones productivas o como instrumento de economías en declive.

3. LA POLITICA FISCAL Y LA DEMANDA AGREGADA


Política fiscal es el conjunto de actuaciones discrecionales del gobierno (no sujetas a normas),
que afectan a los programas de ingresos y gastos públicos, para lograr sus objetivos de política
económica.
- Política fiscal expansiva: aumento del gasto público o reducción impositiva.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Política fiscal restrictiva: reducción del gasto público o aumento impositivo.

¿Cómo afecta a la DA y al equilibrio macroeconómico?


- Gasto público: efecto multiplicador positivo.
- Impuestos: efecto contractivo negativo. Queda menos renta disponible y cae la producción

- GASTO PÚBLICO Y DEMANDA AGREGADA (DA= C+I+G)


La renta o producción será mayor que la demanda agregada, por el efecto multiplicador del
Gato Público.

Genera un efecto multiplicador que varía en magnitud, según ciertos factores:


∆Y final= ∆ inicial de G x multiplicador del G
1 1

Reservados todos los derechos.


∆Y= ∆𝐺 = ∆G
1−𝑐 𝑎

Tenemos el mismo multiplicador que en el caso de la inversión. La magnitud de ese efecto


multiplicador es variable. Cuanto > sea la PMC, …y cuanto mayor sea la propensión, menor
será

- La eficacia del gasto público para incrementar la renta


1. Tienes que existir recursos ociosos en la economía (evitar inflación)
2. Que la PMC se mantenga constante a medida que aumente la renta
3. ∆𝐺 => ∆𝑌, pero no siempre tiene por qué suponer un ∆𝑌𝑑 si:
-∆𝑌 = ∆𝑇
- ∆𝐺 = disminución TR
- ∆𝑌= ahorro de las empresas
4. ∆𝐶 se detiene a la compra de bienes nacionales, en caso contrario, el multiplicador sería
menos.
5. Si los gastos se financian por medio de deuda pública, el efecto sería el que hemos señalado.
Si se financia por T: ∆𝑌 por ∆𝐺 + disminución de la Yd por ∆𝑇= podrían compensarse y
anularse

- Los impuestos y la demanda agregada


Los efectos de los impuestos son 3:
1. Efecto incentivo: encarece el uso de los recursos gravados, desincentivando su uso.
2. Efecto sustitución: encarece el bien o recurso gravado, favoreciendo su sustitución por otros
no gravados o gravados en menos medida.
3. Efecto renta: el impuesto disminuye la renta monetaria, incide directamente sobre el
bienestar de los agentes que se ven desprovistos de ella.

En términos agregados, los impuestos generan un efecto contractivo, que debe ser
considerado, en relación con el efecto expansivo de G.

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
El multiplicador de los impuestos:
𝑐
∆Y final= ∆ inicial en T x 1−𝑐

1
C = Propensión marginal del consumo y El multiplicador del Gasto Público es 1−𝑐

1 𝑐
Dado que 1−𝑐 > 1−𝑐

Para conseguir un incremento de Y, será necesaria una disminución de los impuestos mayor,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que si se decide ∆G

- LOS ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS


Son mecanismos fiscales automáticos e independientes de la voluntad del gobierno (no
discrecionales), que influyen sobre la DA, y amortiguan las fluctuaciones del ciclo económico.
Son:
- Las recaudaciones impositivas: disminuye la renta disponible y, por tanto, el consumo
y la renta, haciendo que la renta crezca menos que si no existiesen esos impuestos (ej: IRPF).
De esta forma, se suavizan las fases expansivas.
- Las transferencias: aumentan la renta disponible y, por tanto, el consumo, haciendo
que la renta crezca más que si no existiesen esas transferencias (ej: subsidio desempleo). Se
limitan las fases recesivas de la economía. El Estado recauda más.

Reservados todos los derechos.

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
TEMA 9: EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
1. EL DINERO BANCARIO Y LA CREACIÓN DEL DINERO
El dinero es cualquier cosa generalmente aceptada para saldar los intercambios y deudas.
Inicialmente se utilizaron mercancías (dinero mercancía) como la sal, el ganado, los metales
preciosos, etc.

Posteriormente, algunos banqueros empiezan a emitir billetes en sustitución de los metales


preciosos (dinero fiduciario). Finalmente, las autoridades decidieron quedarse con el
monopolio de la emisión de billetes y mendas (dinero legal).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nuestras monedas y billetes han sido emitidas por el BCE. Aunque, cada vez es más habitual
pagar sin monedas y billetes. Usando tarjetas, móvil, domiciliando el pago a la cuenta (los
Depósitos), etc. El creador por los Bancos Comerciales se denomina Dinero Bancario
(depósitos). Por tanto, Instituciones bancarias que crean dinero son:
- Banco Central: dinero legal (billetes y monedas)
- Bancos comerciales: dinero bancario (depósitos)

La mayoría de los utilizados utiliza estos tipos de dinero, el legal (13%) o el bancario (87%).

Algunas grandes instituciones financieras (bancos) en ocasiones utilizan algunos instrumentos


diferentes como dinero. Utilizan otros mecanismos para pagar. Sería el caso de los llamados
activos monetarios y algunos bonos. Se conoce como dinero financiero. En la zona euro

Reservados todos los derechos.


tenemos: cesiones temporales, participaciones en el mercado monetario y valores de deuda
hasta 2 años.

El dinero circula, cambia de manos y sirve para muchas transacciones. La velocidad del dinero
(V) es el número de veces en que se emplea una u.m. para comprar B/S durante un tiempo
determinado.
𝑃𝐼𝐵
𝑉= 𝑀
M= oferta monetaria, el dinero que hay en un país.
PIB= Precio x Q (cantidad)

𝑃𝑄 𝑉𝑀
𝑉= 𝑀
; VM= PQ; P= 𝑄

Si consideramos dados V y Q, los precios será proporcionales a la oferta monetaria.

-LOS BANCOS COMERCIALES


Son instituciones financieras que captan recursos de los clientes (depósitos) a cambio de un
tipo de interés y conceden créditos o préstamos por los que cobran un interés. Tipos de
depósitos:
- A la vista: retirada inmediata por cheques, muy líquidos, cuentas corrientes. Con bajos i.
- A plazo: solo se pueden retirar sin penalización tras finalizar el plazo. Menos líquidos y
mayor i.
- De ahorro: en la actualidad muy similares a los depósitos a la vista. Se debe utilizar
cartilla en lugar de cheques.

El banco comercial capta depósitos para después conceder créditos.


El banco de inversión invierte los recursos en distintas actividades (fondo de inversiones,
acciones, etc.). Pero incurren en más riego. En la actualidad casi no existe diferencia entre
ambos.

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- El origen del dinero bancario:
Los orfebres y prestamistas ofrecían la posibilidad de depositar metales preciosos y se
comprometían a su custodia y posterior devolución. A cambio entregaban certificados (papel
moneda). En vez de conservar todo el oro recibido en depósito, dejaban de reservar solo una
parte y prestaban el resto. Las reservas de metales precioso eran inferiores al papel moneda
emitido (creación de dinero).

- Creación de dinero por los bancos comerciales:


La capacidad de los bancos para crear dinero bancario se desarrolla de manera dinámica en las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
economías en un proceso de creación permanente de depósitos mediante el crédito que se
denomina de expansión múltiple de los depósitos. Oferta monetaria (M)> dinero legal

El multiplicador monetario muestra en qué medida la oferta monetaria es mayor que el dinero
emitido por el Banco Central (dinero legal). Dependerá del coeficiente de reservas (r). Cuanto
mayor sea r, menos multiplicador.

- EL BANCO CENTRAL regula la oferta de dinero existente.


En el caso de España, es el BCE (responsable política monetaria). Hay que distinguirlo de
EUROSISTEMA (incluye los bancos centrales que tenga el euro) y SEBC (incluye BCE y todos los
centrales de los países de la UE).

Reservados todos los derechos.


- Las funciones del BCE:
- Definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro
- Realizar las operaciones de cambio de divisas (moneda extranjera)
- Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros
- Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago
- Autorizar la emisión de billetes en la zona del euro
- Recopilar la información estadística
- Contribuir a las políticas adoptadas por las autonomías competentes, en lo que se refiere
a la supervisión prudencial de las entidades de crédito y a la estabilidad del sistema
financiero
-Mantener estrechas relaciones de cooperación con las instituciones, organismos t foros
pertinentes

El balance se divide en activo (lo que tiene, destino de los recursos) y pasivo (lo que debe,
origen de los recursos).

El balance central del Banco Central se divide en activo y pasivo.


ACTIVO PASIVO
- Oro y derechos en oro - El efectivo (monedas y billetes) en
- Activos en moneda extranjera (divisas) circulación:
- Activos en moneda nacional - En cajas de los bancos
- Activos reales y otros activos - En manos del público
- Depósitos del sector público
- Depósito de los bancos comerciales
- Cuentas de capital y otros

- Base monetaria o dinero de alta potencia (lo que crea el BC)


Dinero alta potencia= Base Monetaria= BM
Efectivo en mano del público (E)
Efectivo en cajas de los bancos (R, reservas)

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
Depósitos de los bancos privados en el Banco Central (R, reservas obligatorias)
BM= E + R
Par aumentar la BM el BC puede:
- Emitir billetes y monedas
- Concesión de préstamos a la Banca

- Base y oferta monetarias:


El BC controla plenamente la Base Monetaria: creando efectivo o modificando las reservas
obligatorias exigiendo a los bancos: BM= E+R

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Oferta Monetaria es mayor, porque incluye todo el dinero bancario creado por los bancos
comerciales, mediante el proceso de expansión múltiple a partir de depósitos (D): OM=E+D

2. LA DEMANDA DE DINERO Y LA OFERTA MONETARIA


- LA DEMANDA DE DINERO:
Motivos para demandar dinero son:
- Demanda por motivo Transacción: es una demanda de saldos reales, interesa el dinero no
por sí mismo, sino por su poder adquisitivo, depende de renta (Y) y el nivel de precios.
- Especulación: depósito valor, para acumular riqueza. Con las rentas monetarias se pueden
adquirir activos financieros que incorporan un interés, en cambio el dinero no produce
rentabilidad.
- Precaución: para imprevistos

Reservados todos los derechos.


- LA OFERTA MONETARIA:
Es la cantidad de dinero existente en la economía. Es una variable relacionada con el volumen
de intercambios y la posibilidad de que se realicen.
Las autoridades monetarias (BC) definen en volumen total de dinero o medios de pagos que se
están utilizando en la economía. El BC controla directamente la BM (base monetaria), que se
multiplica para dar lugar la OM (oferta monetaria).

- LOS AGREGATOS MONETARIOS:


La oferta monetaria (OM): compuesta por el dinero en sentido estricto: monedas y billetes en
manos del público (E) más los Depósitos a la Vista en los bancos (Dv), convertibles de forma
instantánea (en efectivo): OM= M1 = E+ Dv

- Diferentes agregados monetarios:


Oferta monetaria= efectivo en manos del público + Depósitos a la vista
Actualmente se ha producido un fenómeno de innovación financiera que proporciona activos
financieros suficientemente líquidos como para que puedan ser efectivamente utilizados como
medios de pago y a los que se les suele llamar cuasi perfectos.

Relación entre la base (lo crea el BC) y la oferta monetaria (lo que utiliza los ciudadanos para
pagar):
- M= oferta monetaria
- B= base monetaria
- E= efectivo en manos del público
- R= reservas (activos de caja de los bancos)
- D= depósitos a la vista (no es todo en moneda y billetes)
- e= E/D => coeficiente de efectivo
- r=R/D => (relación depósito y reservas) coeficiente de reservas
M= E + D; B=E+R
M/D = e+1;

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
B/D= e + r;
M/B= e+1 /e + r;
M= e+1/e + r (B);
Mm= e+1/ e + r
Donde el multiplicador monetario: mm> 1 (dado que e < 1, r > 1)

- Formación del tipo de interés (precio del dinero):


La interacción (relación) de la demanda y la oferta de dinero determina el ti

La demanda de dinero depende del coste de tener dinero, que es el i al que se renuncia por

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tener dinero en vez de otros activos financieros.

Cuanto mayor i, más costoso será tener dinero, por lo que menos demanda (pendiente
negativa)
Oferta monetaria
Tipo de interés del mercado
Demanda monetaria

Cantidad de dinero

La cantidad de dinero (M) es controlada por el Bc, constante


Sup. que solo varía cuando lo decida el BC (línea vertical)
• Si aumenta la demanda al existir más producción que comprar, en consecuencia, la

Reservados todos los derechos.


demanda se desplaza a la derecha y sube el ti. Para neutralizar la subida del ti, el BC
podría incrementar la oferta monetaria.

3. LA POLÍTICA MONETARIA
Es el conjunto de intervenciones que realiza el BC, con el objetivo de modificar la cantidad de
dinero existente y alcanzar los objetivos generales fijados previamente.

- La transmisión de los impuestos monetarios:


La política Monetaria tiene capacidad para generar impulsos que provocan efectos
importantes sobre las variables macroeconómicas.
L PM consiste en operar sobre la cantidad de dinero (en realidad sobre la Base Monetaria) para
modificar los tipos de interés vigentes.

➢ BC varía la MN=> varía la OM (por la expansión múltiple de dinero bancario) => se


altera el ti (precio del dinero) => se influye sobre la inversión, el ahorro, los créditos y
los precios => afecta a la producción, renta y empleo

- El FUNCIONAMIENTO DE LA POLÍTICA MONETARIA:


Marcarse primero el objetivo final, para alcanzarlo hay que poner un objetivo intermediario,
para alcanzar este necesito controlar una variable operativa, y para ello tendré que utilizar
unos instrumentos concretos
• Los Objetivos finales: grandes prioridades de la política: estabilidad de precios, pleno
empleo, crecimiento económico, …
• El objetivo final del BCE es la estabilidad de precios (tasa de inflación del 2% a medio
plazo) y, alcanzada ésta, ayudar a alcanzar el pleno empleo y crecimiento económico
estable.
• Los Objetivos intermedios: metas necesarias para lograr los objetivos finales que
afectarían a algún agregado monetario (M1, M2, M3) y otros índices económicos y
monetarios.

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
Para alcanzar ese objetivo final, tendremos que utilizar estrategia de política monetaria, el
BCE actualizó su estrategia el 08/07/2021. Algunas de las novedades son:
- Objetivo de inflación simétrica
- Uso del IAPC como referencia incluyendo la vivienda ocupada por sus propietarios
- Evaluación de la proporcionalidad de sus medidas
- Uso del análisis tanto económico como monetario y financiero previo a la toma de
decisiones.

Variables operativas: son las elegidas por el BC para influir sobre los anteriores objetivos.
Normalmente la variable operativa básica son los tipos de interés (o los créditos)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Par eso están los instrumentos: mecanismo del BC para lograr los objetivos propuestos:
- Operaciones de mercado abierto
- Operaciones principales de financiación
- Operaciones de financiación a más l/P
- Operaciones de ajuste
- Operaciones estructurales
- Facilidades permanentes
- Facilidad marginal de crédito
- Facilidad de depósito
- Sistema de reservas mínimas (1% pasivos computables, depósitos)
- Medidas no convencionales (compra de activos, ampliación plazo vencimiento de
OFMLP, etc.)

Reservados todos los derechos.


(FMC- OPF- FD= EURIBOR (banco a otro), EONIA-> interés)

- EL FUNCIONAMIENTO DE LA POLÍTICA MONETARIA


Problemas de definición e instrumentación:
- A veces las distintas actuaciones pueden ser contradictorias;
- Dificultad en el cálculo de las variables;
- Incertidumbre sobre determinados Comportamientos de los agentes económicos;
- La cuestión clave es el tipo de respuesta de las variables reales ante cambios en las
monetarias.

4. RELACIONES ENTRE LA POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL (4)


Las variaciones en los programas de Ingresos y Gastos Públicos (política fiscal) pueden afectar
a la cantidad de dinero en la economía.

La Política Monetaria, cuando es definida por los Bancos Centrales con el objetivo de la
estabilidad de precios, condicionando igualmente a la Política Fiscal.

- Los aspectos monetarios de la política fiscal


El Estado, cuando realizamos gastos, proporciona medios de pago a la economía y como
consecuencia:
• Aumenta los depósitos a la vista
• Aumenta el efectivo en manos del público
Ambas circunstancias elevan la OFERTA MONETARIA

-La Oferta Monetaria aumentaría:


• En la magnitud del pago realizado AOM= AG
• O mayor, si los bancos inician un proceso de expansión del crédito bancario, una vez
realizadas las reservas.

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- PROBLEMAS:
• El Gasto Público hay que financiarlo
• El efecto monetario final depende de la vía de la financiación.

- Vías de financiación del GP:


1.- Financiación del GP por medio de los Impuestos.
Aumenta la oferta monetaria, pero baja oferta monetaria= no produce efectos sobre la oferta
monetaria
2.- Financiación GP con Deuda Pública, vendida a:
• Al BC: efecto monetario máximo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• A particulares > OM= < OM
• A bancos comerciales: NO PRODUCE EFECTOS EN LA OM
• Al Sector Exterior: PRODUCE EFECTOS EN LA OM

- Las implicaciones fiscales de la política monetaria:


La política monetaria tiene efectos tanto:
- En variables monetarias (OM, t.i)
- En variables reales (producción, renta, precios, empleo) (precios depende OM)

La PM monetaria y PF fiscal tienen que estar coordinadas (objetivos finales e instrumentos


intermedios).

Reservados todos los derechos.


UEM (UNIÓN ECONÓMICA UNITARIA) objetivo central: la estabilidad del precio.

BCE aplica instrumentos que afectan a los objetivos de las políticas fiscales de los Gobiernos.

BCE con autonomía, opera con variables monetarias que condicionan la política fiscal o
presupuestaria.

En definitiva, el BCE determina, la Política Económica global

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
TEMA 10: EL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO Y PAGOS INTERNACIONALES
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
Importancia del sector exterior:
- El intercambio internacional:
• Genera movimiento de recursos (pudiendo ser de mercancías, recursos de
financiación o de recursos humanos)
• Afecta a los sistemas productivos
• Determina el bienestar social
- Para economías más desarrolladas:
• Manufacturas/ trabajo cualificado, cuentan con autonomía

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Para economías menos desarrolladas:
• Manufacturar materias primas/productos, escaso sin valor añadido
• Dependencia comercial y financiera (necesita préstamos de otros países)

- JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
- Ventaja absoluta (A. Smith): especialización, en base al menos coste absoluto de producción.
- Ventaja comparativa (D. Ricardo): espelización, en base al menor coste relativo de
producción.
- Ventaja comparativa (Haberler): especiación, en base al menor coste de oportunidades
- Dotación factorial (Heckscher y Ohlin): es lo que determina las ventajas comparativas de un
país.
- Combinación de modelos teóricos (Krugman y Obstfeld): combinación de los modelos

Reservados todos los derechos.


anteriores.

ADAM SMITH: Formuló la Teoría de la Ventaja Absoluta.


- Va a defender que cada país se deberá especializar y exportar el bien por el cual tiene una
ventaja absoluta.
- Si (coste bien X país A< coste bien X país B)
- El país A tiene ventaja absoluta

DAVID RICARDO: TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA


- Un país tiene ventaja comparativa, cuando puede producir un bien con un menor coste
relativo.
- Coste relativo de X para el país A= (cte. X) país A/ (cte. X) país B
- Coste relativo de X país A (150/200) = 0,75 y Coste relativo de Y país A (4/5) = 0,8
= Sale más rentable producir el producto X y que el B produzca Y

HABERLER: reformuló la teoría de la ventaja comparativa en la etapa neoclásica, con la “teoría


del coste de oportunidad”
-Si cte oportunidad X/Y) país A< (cte. Oportunidad X/Y) país B
- EL país A tendrá ventajas comparativas para producir el bien X; deberá especializarse y
exportar dicho bien, aun cuando tenga ventaja absoluta en ambos bienes X e Y.

- DETONANTES MODERNOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


- Teoría de la dotación de recursos (Heckscher y Ohlin)
- Un país tendrá ventajas comparativas en aquel bien cuya producción sea intensiva en un
factor productivo que sea abundante en el país.
- Normalmente, los países comerciarán siempre que puedan obtener beneficios, lo que lleva a
un interés por ampliar la dimensión de los mercados.
- Dado lo complejo del comercio internacional, Krugman y Obstfeld surgieren recurrir a una
combinación de modelos explicativos:

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- Hoy en día, las ventajas comparativas se basan en:
- Tecnología y capital humano
- Economías de escala (cuanto más produzca, más barato será)
- Calidad o diferenciación de productos

- LIBRE CAMBIO Y PROTECCIONISMO


- Las ventajas del libre cambio
- Las teorías convencionales argumentan que el libre cambio maximiza las ganancias de los
países, bajo los siguientes SUPUESTOS:
1. Las pérdidas globales < ganancias, debido a la distribución interna de la renta.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Los despidos de las industrias afectadas, encontrarán trabajo en las industrias con
ventajas.
3. No existen costes derivados del cambio estructural (modelo económico)
4. Los individuos trasladados mantienen sus salarios.

- El proteccionismo
- Razones para la protección:
- Mantener industrias estratégicas de interés nacional.
- Mantener el empleo nacional y la calidad de vida.
- Impedir importaciones no necesarias.
- Evitar la dependencia del exterior.
- Medidas proteccionistas:

Reservados todos los derechos.


- Aranceles (impuestos que gravan los productos importados)
- Contingentes (límites cuantitativos a la importación)
- Barreras no arancelarias (normas sanitarias, ecológicas, dumping (vender por debajo
del coste))

- LIBRE CAMBIO EN TEORÍA, PROTECCIONISMO EN LA PRÁCTICA


- La teoría Económica convencional y la doctrina política oficial proclaman la generalización del
libre comercio. Sin embargo, en la práctica existen obstáculos al comercio y proteccionismo
- Medidas proteccionismo más habituales de los países desarrollados:
- Subsidios a la producción propia
- Aranceles bajos para las importaciones de las materias primas
- Aranceles altos para los productos manufacturados

- RASGOS MÁS IMPORTANTES DEL COMERCIO MUNDIAL:


- Crecimiento continuo
- Aumento de la conectividad (relación de países)
- Cambio en los componentes del comercio
- Aumento de los intercambios “invisibles” (servicios financieros., Rentas inv.)
- Aumento del comercio en electrónica y energía
-Disminución productos agrarios y metales
- Mayor protagonismo de las empresas multinacionales
- Desigualdad entre países

2. LA BALANZA DE PAGOS
Es un documento contable en el que se registran todas las transacciones económicas
realizadas entre los residentes de un país y los del resto del mundo. Elaborada por el Banco de
España

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
La cuenta corriente:
1. Bienes y servicios:
- Bienes
- Importaciones y Exportaciones de bienes
- Servicios
- Turismo y viajes y Otros servicios (transporte, construcción, seguros, serv.
Financieros, serv. informáticos)
2. Rentas primarias y secundarias
- Renta Primaria
- Remuneración de empleados y rentas de inversión (empresa extranjera

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
compra acciones españoles)
- Otra renta primaria (rentas, impuestos y subsidios a la producción e
importación)
- Renta Secundaria
- Transferencias personales (remesas de migrantes a sus familias)
- Impuestos corrientes sobre el ingreso, el patrimonio, etc.
- Contribución sociales
- Prestaciones sociales
- Primas netas de seguros no de vida y garantías normalizadas
- Indemnización de seguros no de vida y garantías normalizadas
- Cooperación internacional corriente
- Transferencias corrientes diversas

Reservados todos los derechos.


Cuenta de capital:
- Adquisiciones/ ventas de activos no productivos (derechos de autor)
- Transferencias de capital (fondos FEDER, comprar de patentes, derechos de autor, etc.)
• Cuenta corriente + cuenta de capital= si (+) capacidad de financiación y si (–) necesidad
de financiación
• Saldo de la Cuenta financiera= Cuenta corriente+ cuenta de capital, pero nunca tiene
que ser iguales y tiende a 0
Si tenemos más pago que ingreso tenemos un déficit y viceversa un superávit.

Cuenta financiera:
- Excluido el Banco de España
- Inversiones directas (tener poder de la empresa)
- Acciones
- Otras formas de participación
- Financiación entre empresas relacionadas
- Inversiones en inmuebles
- Inversiones de cartera (solo tener unas acciones)
- Acciones y fondos de inversión
- Bonos y obligaciones, e instrumentos del mercado monetario
- Otra inversión excluida el BE
- Operaciones de préstamos y depósito (var. del saldo de billetes extranjeros
en poder de los residentes)
- Instrumentos financieros derivados
- Opciones, futuros, warrants y FRA
- Cuenta financiera del Banco de España
- Balanza de reservas (divisas extranjeras y oro)
- Activos del BE frente al Eurosistema
- Otros activos netos
- Errores y comisiones (contrabandos)

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- SIGNIFICADO ECONÓMICO DE LOS SALDOS DE LA BALANZA
Si la suma del saldo de la cuenta corrientes + cuenta capital = es – y se está endeudando con el
exterior.
En principio no tiene por qué ser negativo, siempre que se inviertan los recursos obtenidos de
forma rentable para que el desarrollo de la economía nacional.
Si el déficit es excesivo, pueden surgir problemas a la hora de financiarlo. Si aumenta el tipo de
interés, disminuye el Inversión, asique disminuye la DA, la Y y el empleo. Además, dependerá
de exterior. Además, puede surgir problemas de déficit gemelos (déficit exterior y déficit
público). Nosotros tenemos superávit en el exterior y déficit público.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. LOS PAGOS INTERNACIONALES
- EL MERCADO DE DIVISAS
Mercado específico donde se compra y venden las divisas (monedas extranjeras). En el
mercado de divisas, la demanda y la oferta van a tener un comportamiento particular, siendo
las razones: Efectuar pagos, Inversión y Especulación.

El equilibrio entre oferta y demanda de dividas, determina un precio denominado TIPO DE


CAMBIO (es el precio de una divisa en unidades de monedas nacional) que se fija en el
mercado de divisas.

- Demanda y oferta de divisas


• Oferta de euros (Importadores, turistas e inversores europeos,)

Reservados todos los derechos.


• Demanda de euros (Importadores, turistas e inversores extranjeros)
• Oferta de divisas (Importadores, turistas e inversores extranjeros)
• Demanda de divisas (importadores, turistas e inversiones europeos)

- DETERMINANTES DE LA OFERTA Y DEMANDA DE DIVISAS:


- Renta inferior
Mayor renta interior, importaciones y demanda de divisas
Mayor renta externa, exportaciones y oferta de divisas
- Precios relativos
Mayores precios nacionales/ precios extranjeros, mayor demanda de divisas
Mayores precios extranjeros/ precios nacionales; mayor oferta de divisas
- Tipo de interés
Mayor interés nacional (atracción inversiones extranjeros), sube la oferta de divisas
(aumenta la demanda de deuda)
Menor interés nacional (salida inversores), aumenta demanda de divisas
- Tipo de cambio
Aumenta la extranjera es cara, aumenta productos nacionales (oferta de divisas).
Baja tipo de cambio divisas (más barata la moneda extranjera), sube la demanda de
divisas.

- FORMACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO EN EL MERCADO DE DIVISAS


El tipo de cambio de una devisa se determina en función de su oferta y su demanda
(equilibrio). Una vez determinado el tipo de cambio de equilibrio, puede ocurrir que varíen la
demanda/ oferta de divisas:
- Aumenta la demanda, mayor tipo de cambio (divisas más car)
- Baja demanda, baja tipo de cambio (divisas más baratas)
- Aumenta oferta, baja el tipo de cambio (divisa más barata)
- Baja oferta, aumenta el tipo de cambio (divisa más cara)

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- INTERVENCIONES EN EL MERCADO DE DIVISAS
- Efectos de la apreciación del € (más caro)
• Las exportaciones europeas disminuirán
• Las importaciones aumentarán
• El saldo de la balanza comercial empeorará
• Entrarán menos capitales (inversión más cara)
• Si oferta y demanda llevan a la moneda nacional a una cotización no deseada, la
autoridad monetaria puede INTERVENIR para corregirla.

- Tipo de intervención

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Comprar o vender monedas nacionales en el mercado
- Limitar la demanda de monedas extranjeras:
- Prohibiendo la compra de productos extranjeros
- Restringiendo la salida de moneda nacional a los turistas nacionales
- Limitando las inversiones nacionales en el exterior
- Realizar políticas económicas que mejoren la cotización
- Fijar un tipo de cambio “diferentes” del de mercado:
- Devaluación (la moneda pierde valor porque decide la autoridad monetaria).
Tiende a:
• Aumentar las exportaciones (moneda nacional más barata)
• Reducir las importaciones (divisa más cara)
Puede ser una medida ante un gran déficit comercial permanente. Aunque los

Reservados todos los derechos.


efectos pueden ser contrarios a los deseados:
• Importaciones con demanda muy rígida a c/p (petróleo)
• Exportaciones no competitivas, al encarecerse los productos externos
necesarios para su producción
- Revaluación

- LA ESPECULACIÓN EN LOS MERCADOS DE DIVISAS


Consiste en la compra y venta de divisas con el fin de obtener ganancias en virtud de la
diferente cotización o tipo de cambio entre dos monedas.

Por ello, la especulación es también factor determinante de la oferta y demanda de divisas

Problemas que conlleva la especulación:


- Origina drenaje de recursos de la actividad productiva
- Provoca inestabilidad
- Conlleva riesgo para los operadores (incertidumbre)

4. LOS SISTEMAS MONETARIOS


Es el conjunto de normas e instituciones que regulan el funcionamiento del mercado de
divisas. Hubo varias:
1. El Patrón Oro (1870-1914):
- Era un sistema de tipos de cambios fijos. Cada moneda fijada su valor en oro.
- Principio de libre convertibilidad de las monedas en oro.
- Si se producía un déficit por cuenta corriente (importo más que exporto), salía reservas de
oro, cae la oferta monetaria y bajan los precios de los productos nacionales, aumenta las
exportaciones, bajan las importaciones (equilibrio externo)
- Problemas: Rigidez y dependencia de la producción de oro

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
2. Sistema de Bretton Woods (1944-1971):
- Se crea el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
- Moneda de reserva internacional: el dólar
- EE. UU. comprometido a la plena convertibilidad (35$/onza)
- Resto de países declaran la paridad de su moneda en oro o $, y los Bancos Centrales
intervienen para mantener esa paridad
- El margen de fluctuación permitido sería ±1%
- Posibilidad de ajuste del tipo por un desequilibrio fundamental de la balanza de pagos
- Para cambios > al 10%, se requería autorización del FMI
- Es un sistema de tipos de cambio fijos, pero ajustables: “tasas de cambio ajustable”

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Se vino abajo el 15/08/1971. Nixon declara la no convertibilidad del $ en oro porque no había
suficientes, ya que creó más dólares que oro

- EL SISTEMA DE TIPOS FLEXIBLES


No hay paridad oficial de las monedas respecto al dólar o cualquier otra moneda.

En consecuencia, las cotizaciones fluctúan con libertad, y los desajustes producidos por
desequilibrios exteriores, se corrigen automáticamente por fluctuaciones libres en el tipo de
cambio en función de la oferta y la demanda.

Sin embargo, en la práctica, hay “flotación sucia”: los BC intervienen para que los tipos de
cambio sean los deseados.

Reservados todos los derechos.


Las ventajas del sistema son:
- En teoría, el BC no tiene que intervenir
- Po lo que no tiene que producirse demandas adicionales de reservas
- Proporciona + estabilidad, evitando la especulación
- La política económica no tiene que preocuparse del equilibrio exterior

47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
TEMA 11: EL DESEMPELO
INTRODUCCIÓN
- Demanda de trabajo: las empresas (necesitan el factor trabajo para su actividad productiva).
- Oferta de trabajo: los individuos (ofrecen la fuerza laboral como factor productivo, a cambio
de una remuneración en forma de salario).

1. EL DESEMPLEO
- LA DIFERENCIA ENTRE EL PARO REGISTRADO Y PARO ESTIMADO:
Primero hay que conocer el número de personas que trabajan, que desean hacerlo y no
encuentran empleo, las que no pueden hacerlo… es fundamental. Para saberlo necesitamos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diferentes fuentes estadísticas:
- Los censos de población nos proporcionan la población total, pero no si situación laboral.
- Para conocer la situación laboral, hemos de recurrir a encuestas o a registros

Existen dos modos de computar el número desempleados:


1. Considerando las personas registradas en las instituciones. El registro más importante, es el
de las oficinas de empleo: Servicio Andaluz de Empleo en Andalucía o el SEPE (Servicio Público
Estatal de Empleo) para España (Paro Registrado).
2. La realización de encuestas entre las familias para poder detectar a través de las muestras
que se realizan al efecto la situación laboral en las que se encuentran sus diferentes miembros.
Encuesta de Población Activa (EPA), de donde sale el Paro Estimado.

Reservados todos los derechos.


- LA ENCUESTAS DE POBLACIÓN ACTIVA
La EPA es una encuesta orientada a datos de las principales categorías poblaciones en relación
con el mercado de trabajo y a obtener clasificaciones de estas categorías, según diversas
características. También posibilidad confeccionar series temporales homogéneas de resultado.
Las definiciones y criterios utilizados son coherentes con los establecimientos por los
organismos internacionales en temas laborales (OIT), lo que permite…

La encuesta se dirige a las viviendas familiares y se refiere a las personas que habitan de forma
habitual en ellas, incluyendo:
- Los españoles establecidos en España
- Los españoles que se encuentran en el extranjero por un período inferior a un año
- Los civiles extranjeros que residen en España por períodos superiores al año
- Algunos otros que por convenios internacionales deben ser incluidos (Militares y
diplomáticos destinados en el exterior)

Esta encuesta se realiza trimestralmente. El periodo de referencia es de una semana (anterior


a la realización encuesta).

- DEFINICIONES
1. Población activa: conjunto de personas mayores de 16 años que, en un período de
referencia dado (1 semana), suministran mano de obra para la producción de bienes y servicio
o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción
1.1 Población ocupada: todas aquellas personas mayores de 16 años que durante la semana de
referencia, han tenido un trabajo por cuenta ajena o ejercido una actividad por cuenta propia.
a) Por cuenta ajena o asalariadas:
- Trabajando: personas que durante la semana de referencia hayan trabajado, incluso de forma
esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un sueldo, salario y otra forma de
retribución conexa, en metálico o en especie.

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- Con empleo, pero sin trabajar (erte): personas que, habiendo ya trabajado en su empleo
actual, estén ausentes (por una contingencia) del mismo durante la semana de referencia y
mantengan un estrecho vínculo con él (esperan reincorporarse).
b) Por cuenta propia: los empresarios, los trabajadores independientes, los miembros de
cooperativas que trabajan en las mismas, los trabajadores familiares no renumerados (ayudas
familiares).

1.2 Población parados o desempleados: Todas las personas de 16 o más años que reúnan
simultáneamente las siguientes condiciones:
- Estén sin trabajo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Estén disponibles para trabajar
- Estén buscando empleo activamente empleo durante la última semana

2. Población inactiva: abarca a todas las personas no clasificadas como ocupadas ni como
paradas, durante la semana de referencia. Comprende las siguientes categorías funcionales:
- Trabajadores del hogar
- Estudiantes
- Pensionistas
- Otros

3. Tasa global de actividad: cociente entre el nº total de activos y la población total de 16 o


más años. Se calcula para ambos sexos y para cada uno de ellos por separado.

Reservados todos los derechos.


4. Tasa global de empleo: cociente entre el nº total de ocupados y la población activa. Se
calcula para ambos sexos y para cada uno de ellos por separado.

5. Tasa de paro: cociente entre el nº de parados y el de activos.

- Subempleo:
Es aquella situación que oficialmente son consideradas como de empleo, pero que implica un
uso muy parcial de las capacidades disponibles, salarios muy bajos o menos horas trabajadas
de las que se desea trabajar.

- Problemas en la medición del desempleo:


El principal inconveniente de la EPA se deriva de su propia condición de encuesta por
muestreo, es decir, al tratarse de una encuesta los datos escogidos son una aproximación a la
realidad, que dependerá de la calidad de la muestra, la fidelidad de las respuestas y el
tratamiento de los datos.

Como inactivos se incluye el trabajo en el hogar, estudiantes y desanimados que quizás no


buscan empleo por las escasas expectativas de conseguirlo. Como empleados se incluye los
que trabajan 1 hora/ semana y la retribución en especio (subempleo).

En ocasiones se reforma la EPA con el fin de reducir los desempleados/parados.

- Rasgos del trabajo y desempleo actuales:


a) Un problema permanente
b) Insuficiente impulso del crecimiento económico:
• La OIT muestra que una contracción de la economía del 1% aumenta el desempleo en casi
y un 23 %, mientras que un 1% de expansión solo disminuye el paro en un 5%.

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
c) Aumento del trabajo precario:
• La OCDE (2009) señalaba que la mitad de los trabajadores que hay en el mundo estaban
empleados sin contrato y sin ningún tipo de protección social y que ese porcentaje será del
75% en 2020
d) Desempleo de larga duración (una vez que pierdes el trabajo, es difícil de encontrar
trabajos).
e) Fenómeno heterogéneo y desigual:
• No afecta a todos por igual por edades, sexo y localización (les afecta más a las mujeres
que a los hombres)
f) Gran problema social.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• El desempleo provoca problemas vitales y emocionales.
• Algunas personas dependen de las transferencias y subsidios para vivir.
• El subempleo provoca en ocasiones pobreza pese a constar como empleados.

2. LAS TEORÍAS CONVENCIONALES DEL DESEMPLEO


Pueden distinguirse 3 grandes líneas de análisis:
1) MODELO NEOCLÁSICO
El mercado como mecanismo natural de regulación, proporciona soluciones eficientes (pleno
empleo), si funciona de modo libre y transparente u sin intervenciones

2) MODELO KEYNESIANO:
El mercado no es capaz de utilizar plenamente los recursos productivos. El eq. (OA= DA) no

Reservados todos los derechos.


tiene que ser de pleno empleo. Necesidad de intervención estatal

3) Otros enfoques de alcance PARCIAL (a medidas de los anteriores): causas del desempleo en
los desajustes

1. La teoría neoclásica de desempleo:


- Punto de partida: Ley de Say “la oferta crea su propia demanda”. La teoría neoclásica supone:
- Competencia perfecta en el mercado de trabajo, flexibilidad salarios y precios, la demanda de
trabajo es función negativa del salario real y la oferta de trabajo es función positiva del salario
real.

En nivel de empleo de equilibrio se alcanza cuando: oferta del trabajo = demanda del trabajo

Un exceso de oferta (paro) será ocasional, provocar una reducción de los salarios reales
llegando al equilibrio de pleno empleo). El desempleo es resultado de un salario excesivo (> al
de equilibrio). Podría reducirse, si los trabajadores aceptaran trabajar con salarios reales más
bajos.

Es posible que el salario de equilibrio no garantice el empleo de toda la población activa:


desempleo friccional o voluntario. Si el mercado de trabajo está en equilibrio, y solo existe
este desempleo “inevitable”, se alcanza la “tasa natural de paro”.

Solución: Políticas del “lado de la oferta”: tendencias a facilitar la producción en las


condiciones de costes más ventajosas.

Este enfoque defiende:


- La no a las intervenciones exógenas en las negociones laborales.
- Limitar al máximo el poder negociador de los sindicatos.

50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
2. Teoría Keynesiana sobre el desempleo:
Keynes niega la flexibilidad de salarios (no se pueden alcanzar salarios de equilibrio de pleno
empleo). Además, la demanda de trabajo (empresa) depende de la producción esperada. Una
demanda efectiva insuficiente causará desempleo.

Ante un desajuste entre ahorro e inversión (demanda no igual a oferta), descenderañ la


demanda agregada, las empresas reducirán el empleo.

Es un paro involuntario y para combatirlo, hay que estimular la DA (POLÍTICAS DE DEMANDA):


- Mejorando las condiciones de inversión

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Aumentando la demanda privada de consumo
- Política fiscal expansiva

3. Síntesis de Malinvaud:
El desempleo actual, evidencia las limitaciones de los 2 enfoques. En ocasiones el desempleo
ocurre cuando los salarios reales son altos al mismo tiempo que existe una insuficiencia de
demanda. En esto caso aumentar la demanda puede provocar aumentos de salarios y
empeorar el problema con una subida de precios.

Malinvaud lo sistematizó con unas síntesis:


- Paro Keynesiano: exceso oferta en mdo. Trabajo y demanda insuficiente en mdo. B/S
- Paro clásico: exceso de oferta en mdo. Trabajo y exceso de demanda de trabajo. Lo que

Reservados todos los derechos.


provoca aumento de los salarios y el nivel general de precios

Cuando las causas del desempleo son estas, no se proponen medidas que actúen
conjuntamente sobre ambos. Estimulando la demanda, actuando sobre la formación bruta de
capital (tratando de aumentar la productividad sin reducir los salarios reales).

Resumen de las teorías:


- Teoría Neoclásicas: el desempleo es el resultado de un salario real excesivo, siendo precios y
salario completamente flexibles (desempleo voluntario).

- Teoría Keynesiana: es el resultado de una insuficiencia de la demanda efectiva (desempleo


involuntario).

- Síntesis Malinvaud: resultado de combinar las anteriores.

- TEORÍAS RECIENTES:
- La segmentación: el mercado de trabajo no es homogéneo, se encuentra segmentado.
- El desempleo es consecuencia de la falta de movilidad de la mano de obra.
- Los costes de la búsqueda de empleo:
- El desempleo es consecuencia de los costes de la información imperfecta
- Los contratos implícitos:
- Acuerdos duraderos como consecuencia de los costes de los nuevos empleados.
- La negociación salarial:
- El papel de los sindicatos en la formación de los salarios y el empleo
- La inercia o histéresis:
- La situación de desempleo hace que éste se perpetúe.

51

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
3. POLÍTICAS DE EMPLEO
Las políticas se pueden hacer sobre/de:
- Oferta de trabajo:
- Disminuir o mejorar su adecuación a la demanda.
- Demanda de trabajo:
- Facilitar la creación de empleo por parte de las empresas
- El mercado de trabajo:
- Aumentar la flexibilidad de los salarios y la contratación
- Empleo estructurales
- Empleo activas y pasivas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- LAS POLÍTICAS SOBRE LA OFERTA DE TRABAJO
Destinadas a reducir o adecuarla a la demanda de trabajo:
- Ampliar la escolaridad obligatoria
- Desanimar la entrada de las mujeres en el mercado (hogar)
- Anticipar la edad de jubilación
- Fomentar salidas anticipadas de los trabajadores
- Reducir la jornada de trabajo (“reparto del trabajo”)
- Disminuir las “horas extraordinarias”
- Mejorar la cualificación y preparación de la mano de obra
- Generar sistemas de discriminación positiva

Reservados todos los derechos.


- LAS POLITICAS SOBRE LA DEMANDA DE TRABAJO
Orientadas a la creación de empleo por las empresas
- Activando la demanda agregada de B/S
- Subvencionando industrias intensivas en mano de obra
- Reduciendo el coste del trabajo
- Estimulación la creación de empresas

Quienes propugnan reducción de costes laborales, proponen:


- Evitar la indicación salarial
- Reducir la capacidad negociadora de los sindicatos
- Estimular la productividad del trabajo
- Reducir costes de contratación laboral (subvenciones, contratos temporales)
- Reducir cotizaciones sociales a cargo de las empresas
- “Salario dual” (parte negociada + otra según marcha de empresa)

- POLÍTICAS SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO


Aumentando la flexibilidad de salarios y contratación
- Mejorando los servicios de búsqueda y colocación
- Facilitando la movilidad laboral y el reciclaje profesional
- Evitando la segmentación laboral

- POLÍTICAS DE EMPLEO ESTRUCTURALES


Coordinación de la actividad productiva, evitando actividades improductivas
Mayor reparto de rentas
Organización del trabajo que permita obtener niveles adecuados de producto con la
participación de todos los agentes económicos.

52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- POLÍTICAS ACTIVAS:
- Incentivar y favorecer la creación de empleos
- Creación de servicios públicos de orientaciones e intermediación laboral
- Fomento del empleo mediante incentivos económicos
- Programas de formación ocupacional para desempleados
- Programas de promoción directa y autoempleo
- Contratación de duración determinada y a tiempo parcial
- Políticas de “reparto del trabajo”

- POLÍTICAS PASIVAS:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dedicadas a paliar los efectos del desempleo:
- Concediendo subsidios a los desempleados, además de mantener la demanda global
mediante estas reglas.

Reservados todos los derechos.

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
TEMA 12: LA INFLACIÓN
1. Naturaleza, fuentes y efectos de la inflación
INFLACIÓN:
En la economía de mercado, los precios constituyen el mecanismo de guía de la asignación de
los recursos. Sin embargo, las variaciones no previstas de los precios. Impiden que los agentes
realicen estimaciones adecuadas tomando decisiones distorsionadas. Vamos a analizar:
Causas que provocan las subidas de los precios y la relación con otros problemas económicos.

La inflación es la subida del nivel general de precios y debe ser: continuada, sostenible y
generalizada. Esto hace que los valores nominales de las mercancías aumentan

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- CAUSAS O TIPOS:
- Larvada o latente (π < 3%)
- Declarada (3% < π< 6 %)
- Rápida (π> 6 %)
- Galopante o hiperinflación (π > 100 %)

DEFLACIÓN (π< 0): Es una caída permanente de los precios en un contexto de recesión y paro.

DESINFLACIÓN: Es la reducción significativa en el ritmo de crecimiento de los precios, sigue


siendo positiva.

Reservados todos los derechos.


- MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN: LOS ÍNDICES DE PRECIOS
Los índices de precios se obtienen mediante la media ponderada (multiplicar el peso de lo más
importante) de precios de un conjunto de bienes determinadas. Los más habituales son:
- IPC (Índice de precios al consumo, coste de la vida).
- DEFLACTOR DEL PIB (menos utilizado)

EL IPC:
Proporciona información sobre los precios de un conjunto de bienes seleccionados o “cesta de
la compra”. Es un dato muy próximo a la inflación sentida por los consumidores y es una
medición mensual. Los inconvenientes son:
- Elección de la cesta. Reflejo de los cambios en los gustos de los consumidores y
comparabilidad de la serie estadística.
- Ponderación: se ve cuanto se gasta en cada cosa.
- Fechas en que se hace la encuesta (primera o segunda quincena de diciembre).

DEFLACTOR DEL PIB


Este dato es más exhaustivo porque proporciona información sobre la variación de los precios
de TODOS los B/S finales en la economía. No obstante, presenta dificultades:
- La medición es anual (información no tan cercana)
- Poco útil para las previsiones particulares.

- INFLACIÓN EN LA HISTORIA ECONÓMICA:


Las subidas de precios no son un fenómeno reciente, como, por ejemplo:
- Con DIOCLESIANO: Castigo de pena de muerte.
- S. XVI, XVII Y XVIII: Subida de precios por movimientos en la circulación de oro (por
descubrimiento de América, hay más oro, aumento precios).
- S. XIX: Bajada de precios.
- S.XX: Aumento de precios.
- Después de la 1º GM (1921-1922): hiperinflación alemana.

54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- Durante la Gran Depresión (1929): Bajada de precio (deflación)
- En los años 30: inflación
- Crisis de los 70: inflación en el mundo occidental
- Finales de los 80: se contuvo mediante políticas deflacionistas

- FUENTES O CAUSAS DE LA INFLACIÓN:


- Demandas salariales excesivas
- Poder de mercado de las empresas para controlar precio o cantidad
- Publicidad y gastos de imagen de empresas, repercutidos en precios
- Costes financieros de empresas, repercutidos en precios

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Intervención estatal, mediante la fijación de precios mínimos
- Inflación importada por diferenciales de precios con respecto a otros países en bienes
importados (tanto mayor cuanto más básicos sean)
- Aumento de la oferta monetaria (más importante como crear más dinero)

- LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN:


- Efectos sobre la demanda y la riqueza:
- Los agentes tienden a adelantar las compras si esperan subidas de precios
- Los ahorradores tienden a resguardar sus recursos en activos refugio (oro, etc.)
- La inflación redistribuye la renta entre acreedores y deudores, redistribuye de la familia al
Estado y del Estado a las empresas, con poder sobre los precios

Reservados todos los derechos.


- Efectos sobre la oferta:
- Aumenta el ti, lo que reduce la inversión
- Al afectarse el mecanismo de precios, también lo hace la asignación y rentabilidad
- Caída de XN (exportaciones netas) y, por lo tanto, de la producción
- Incentivo actividades especulativas
- Hiperinflación= trueque, no usar dinero

- Estrategias anticipadas:
- No siempre son previstas
- Estrategias anticipativas (tendencia a perpetuar la inflación)

- LA DESINFLACIÓN:
Desde 1981 se ha producido un descenso del ritmo de crecimiento de los precios.
Los efectos no son simétricos a la inflación. La desinflación alcanzada, ha generado una pérdida
del poder adquisitivo en las rentas más bajas y aumento del desempleo.

2. Las teorías convencionales de la inflación


Los efectos de la inflación dependen de la magnitud y no todos los agentes se enfrenta de
igual forma.

- TEORÍAS CONVENCIONALES:
Fenómeno coyuntural y ligado a una causa. Son tres:
- Inflación de demanda (explicación neoclásica o monetarista de la teoría cuantitativa del
dinero): M= K.P.T ; M.V= P.Y
- Explicación Keynesiana:
- Economía en desempleo: aumento de la demanda (por incremento de la cantidad de dinero o
por otras razones) hace aumentar el nivel de la producción y el empleo. No hay alza de precios.
- Economía en pleno empleo: aumento de la demanda (por incremento de la cantidad de
dinero o por otras razones) no hace aumentar el nivel de la producción y el empleo. Sí hay alza
de precios

55

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143
- Inflación monetaria: la causa de la existencia de la inflación monetaria es un aumento
excesivo de la cantidad de dinero (inflación monetaria).
- Inflación de costes: Tiene su origen en el lado de la oferta o producción. Causas de empuje
de los costes: costes materias primas, salarios y beneficios.

3. La relación entre inflación y desempleo


Hasta los años 70 se había considerado que existía una relación inversa entre la inflación y el
desempleo plasmada en la CURVA DE PHILLIPS.

- LA ESTANFLACIÓN:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La evidencia empírica mostró que a partir de los años 70 la inflación se aceleró en los países
occidentales al tiempo que aumentó el desempleo provocando:
- Inflación con estancamiento o estanflación
- Expectativas adaptables (tasa natural de paro y teoría aceleracioncita).

Las medidas para evitar la estanflación son:


- Aumentar la flexibilidad y libertad en el mercado de trabajo
- Disminuir el poder de los sindicatos
- Aplicar políticas de demanda muy restrictivas

Reservados todos los derechos.

56

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6455143

También podría gustarte