Está en la página 1de 21

ISAE Universidad

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Licenciatura en Educación Preescolar

Historia de Panamá

Profesora Sealy Rodríguez

Módulo II

La literatura Infantil en Panamá

Es istmo de Panamá en la primera mitad del siglo XIX

Mia Pareja
8-985-243

Fecha de Entrega
08 de Octubre de 2022
TALLER No.1
EL ISTMO DE PANAMÁ EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

1. ¿Cuáles fueron las causas por la que se independizó Haití?


a. La independencia de Haití fue un suceso de carácter histórico que
trascendió los confines de Haití y se escuchó de este en el mundo. Fue
un proceso revolucionario que permitió la liberación de la población de
Saint-Domingue de las garras del dominio francés en 1804. El suceso
final, el día de la independencia en sí, se dio el 1 de enero de 1804 tras
una visceral y sangrienta revuelta de esclavos, Haití proclama su
independencia, convirtiéndose de esa manera el primer estado
independiente de América latina y la segunda república de mayor
antigüedad de nuestro continente después de los Estados Unidos.
b. Hablemos un poco de la historia que devino en los sucesos de la
independencia de Haití. Antes de la llegada de los europeos al continente
americano, Haití y República Dominicana era habitada por los indios
taínos, que llamaban a su isla “Ayiti”. A esta, llegó Colon en el año 1492 y
le llamo “La Española”. Los españoles se vieron maravillados por los
yacimientos de oro que encontraron en La Española, pero comparado con
las riquezas de otros países encontrados posteriormente, La Española
perdió el interés. Durante el siglo XVII, los ingleses, franceses y
holandeses lucharon por el control de la isla hasta que los franceses
tomaron el control y la llamaron Saint-Domingue. El 20 de septiembre de
1697 se firmó el Tratado de Ryswick, que puso fin a la Guerra de los
Nueve Años en 1697 y entregó legalmente la isla a Francia. Como
muchas islas del Caribe, la economía de Haití se basaba en la esclavitud,
que era fundamental para la producción de artículos como el azúcar, el
cacao o el café. Ante esta situación, Haití se convirtió en una de las
colonias más rentables del mundo, que empleaba cada vez más esclavos,
haciendo aún más complicada y difícil su situación. Las muertes entre los
esclavos aumentaron tanto por el exceso de trabajo como por
enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla.
i. Causas de la revolución haitiana:
1. Una de las principales causas de esta fue la crueldad con la
que los propietarios de las plantaciones en las que los
esclavos haitianos laboraban por miseras y mínimas pagas
trataban a los esclavos negros, que eran sometidos con uso
de golpes, latigazos, largas y dolosas torturas y mutilaciones
corporales de todo tipo, que los destruían y debilitaban no
solo a nivel físico si no también psicológico
2. La palpable discriminación contra los mulatos, a quienes se
les prohibía tomar posesión de tierras, dejándoles sin
patrimonio ni herencia para sus descendientes. La gran
desigualdad social que existía era palpable y los haitianos
comenzaban a sentir el peso y las consecuencias de la
misma. A mediados del siglo XVIII, los terratenientes
comenzaron a crear un estricto sistema de clases sociales
donde los negros y los mulatos no eran iguales a los
blancos ante la ley, lo que creó un gran antagonismo racial,
ya que se desarrollaron diferencias entre ciertas clases. A
veces los negros ni siquiera se veían involucrados en dichas
disputas y diferencias, pero ultimadamente eran los más
afectados. El tema de con quién era realmente el maltrato y
la desigualdad estaba muy claro. Esta situación creó un
gran odio entre los negros y mulatos contra los blancos, que
si bien, no es justo discriminarles, definitivamente en su
momento fueron quienes causaron tanto dolora a un pueblo
que no requería de su presencia.
3. En una sociedad tan movida por el esclavismo y el maltrato
hacia los seres humanos de piel oscura, el impacto de las
ideas anunciadas por la Revolución Francesa,
especialmente los ideales basados en la libertad y la
igualdad fueron revolucionarios para un pueblo que había
vivido por tanto tiempo en un ambiente opresivo y desigual
en el que en su propia tierra se les trataba como inferiores y
menos por venir de culturas y creencias contrarias a las de
los conquistadores.
4. El 20 de mayo de 1802, después de la abolición de la
esclavitud francesa, Napoleón Bonaparte la reestablece por
mano del general Leclerc que en ese momento se
encontraba en la isla de Haití después de un conflicto bélico
de gran tamaño causado justo por la negativa de Bonaparte
de aceptar que la esclavitud fuera abolida o derogada.
5. Los haitianos recibieron importantísimas ayudas por parte d
ellos británicos. Estos ayudaron a los revolucionarios por
medio de ponerle impedimentas a los franceses para llevar
a cabo la entrega de los suministros de municiones y otros
artículos necesarios como armamento entre otros a las
fuerzas de ocupación en Haití.
ii. Consecuencias de la revolución haitiana:
1. Definitivamente la más palpable consecuencia de la
revolución del pueblo de Haití fue su independencia de los
franceses. Hubo un quebranto del vínculo con los
colonizadores que tanta opresión habían traído a un pueblo
cansado de ser usado, abusado y maltratado por exteriores
a su tierra.
2. La rebelión haitiana fue un ejemplo de revolución radical y
la única revolución en la historia protagonizada por
esclavos, hecho que sólo podemos encontrar como ejemplo
de hechos similares en la antigüedad, como la rebelión de
los gladiadores en Roma. Hubo muchos intentos de
revoluciones de esclavos en muchas partes de las
Américas, pero ninguno de ellos afectó al mundo tanto como
la de los haitianos.
3. La esclavitud fue abolida y fue una de las primeras regiones
en lograr plenamente esta hazaña.

2. ¿Qué era la Santa Alianza?


a. La santa Alianza fue un tratado que tuvo lugar el 26 de septiembre de
1815 en Paris, Francia. Sus firmantes en aquel momento fueron:
Francisco I de Austria, Alejandro I de Rusia y Federico Guillermo III de
Prusia. Fue firmado luego de la batalla de Waterloo, que fue un
enfrentamiento armado entre el ejército de Napoleonico, que como su
nombre bien lo indica fue comandado por orden del emperador francés
Napoleón Bonaparte. Contaba con unos 93.000 hombres, casi todos
franceses, y la Séptima Coalición que fue la Unión de Gran Bretaña,
Prusia, el Imperio Ruso, Austria, Suecia, los Países Bajos, España y
algunos estados alemanes. Contaba con unos 122.000 hombres al
mando del británico Arthur Wellesley, duque de Wellington y el mariscal
de Prusia Gebhard von Blücher. Tuvo lugar el 18 de junio de 1815, cerca
de la ciudad de Waterloo, al sur de Bruselas en la actual Bélgica. Esta tuvo
su origen en la vuelta al poder de Bonaparte tras su exilio forzoso en la
isla de Elba. El regreso de Bonaparte a Francia inició el período conocido
como los Cien Días y tuvo lugar mientras sesionaba el Congreso de
Viena, durante el cual se formó la Séptima Coalición.
b. El principal promotor de la realización del tratado de la Santa Alianza fue
el zar Alejandro I de Rusia, su propuesta de firmar el tratado tuvo su
origen en la vuelta al poder de Bonaparte tras su exilio forzoso en la isla
de Elba. El regreso de Bonaparte a Francia inició el período conocido
como los Cien Días y tuvo lugar mientras sesionaba el Congreso de
Viena, durante el cual se formó la Séptima Coalición. Aunque el tratado
tenía claras intenciones políticas, los firmantes expresaron principios
religiosos como la defensa del cristianismo y la "trinidad indivisible". Es
por eso que esta unión fue llamada "santa". Los tres gobernantes
prometieron intervenir militarmente, si fuera necesario, para aplastar la
revolución, que cuestiona la legitimidad de la monarquía y los principios
del absolutismo. A fines de 1815, la Santa Alianza concluyó un tratado
con Gran Bretaña y formó así la Cuádruple Alianza. Aunque era una
nación liberal, Gran Bretaña se alió con Rusia, Austria y Prusia para
proteger el equilibrio de poder acordado en el Congreso de Viena. En
1818, Francia también se unió a la Santa Alianza, creando la Alianza
Quíntuple.
i. Países que integraban la alianza:
1. El imperio ruso: La capital del Imperio Ruso gobernado por
la dinastía Romanov era la ciudad de Moscú. Era una
monarquía absoluta donde el zar concentraba el poder
ejecutivo y legislativo en sus propias manos.
2. El imperio austriaco: El Imperio austríaco, gobernado por la
dinastía de los Habsburgo, era un país plurinacional,
habitado por varios pueblos (austríacos, alemanes, checos,
húngaros, croatas, polacos, etc.), cuya capital era Viena.
3. El reino de Prusia: El Reino de Prusia, gobernado por la
dinastía Hohenzollern, era un estado absolutista con Berlín
como capital. Era parte de la Confederación Alemana, que
era una confederación flexible de estados alemanes.
ii. Objetivos de la Santa Alianza:
1. La unión: El fundamento de una unión fraterna entre los tres
signatarios, quienes se comprometieron a prestar auxilio,
asistencia y ayuda mutua para la conservación de la
religión, la paz y la justicia.
2. El equilibrio: Mantener el equilibrio entre las potencias
europeas acordado en el Congreso de Viena. Su primera
sesión se celebró el 8 de octubre de 1801 y reunió a
representantes de las principales monarquías europeas:
Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña, además de Suecia,
Portugal y España. Un importante iniciador del Congreso fue
Klemens von Metternich, el ministro de Relaciones
Exteriores de Austria y representante del emperador
Francisco I. El rey Federico Guillermo III estuvo presente en
representación de Prusia, el país más poderoso de
Alemania, porque Alemania aún no estaba unificada, al igual
que Italia. El zar Alejandro I asistió a la reunión
precisamente con el objetivo de promover la integración
alemana y así limitar la influencia de Prusia. La Francia
victoriosa, por otro lado, estuvo representada por su ministro
de Relaciones Exteriores, Charles Maurice de Talleyrand,
quien supo minimizar las sanciones y promover el equilibrio
de poder.
3. Detener el liberalismo: Detener la expansión del liberalismo
y el laicismo desde la Revolución Francesa fue un objetivo
latente para la santa alianza ya que veían esta como un
alejamiento del dogma y las creencias cristianas a las que
eran tan apegados, que consideraban habían sido perdidos
durante la dominación francesa por parte de Bonaparte.
iii. Intervenciones de la Santa Alianza a nivel militar:
1. La Santa Alianza se reunió en el Congreso de Aachen en
1818, donde se acordó retirar las fuerzas de ocupación del
suelo francés, unir Francia a la Santa Alianza e intervenir
militarmente en algunos estados alemanes donde había
disturbios anti-monarquía.
2. En 1820, la Quíntuple Alianza se reunió en el Congreso de
Troppau para discutir la situación en Italia. A pesar de las
objeciones británicas, se acordó que Austria invadiría la
península italiana y reprimiría las rebeliones liberales en el
Reino de Piamonte y el Reino de las Dos Sicilias.
3. En 1821 tuvo lugar el Congreso de Verona, donde, a pesar
de la oposición de Gran Bretaña, se acordó la invasión
francesa de España por parte de Luis XVIII. Conocida como
la expedición Los Cien Mil Hijos de San Luis, la intervención
militar pretendía acabar con la Década Liberal (1820-1823) y
sustituir a la monarquía absolutista de Fernando VII.
4. La posición de Gran Bretaña contra las intervenciones en
Italia y España se basaba en que las revoluciones liberales
no afectaban a sus intereses comerciales, que la
movilización de tropas debía obtenerse del Parlamento y
que, a diferencia de los aliados, no era más que una
monarquía parlamentaria. Es debido a esto que el gobierno
británico también se negó a ayudar a la Santa Alianza
cuando prometió intervenir en la restauración del dominio
colonial borbónico español. Gran Bretaña comerciaba
activamente con los nuevos estados de América y temía que
la restauración del poder español en América llevaría a la
restauración del monopolio comercial.
3. ¿Qué beneficios obtuvo Estados Unidos con el Tratado Mallarino-Bidlack?
a. El Tratado Mallarino-Bidlack fue un tratado firmado el 12 de diciembre de
1846 entre la Nueva Granada (actual Colombia) y los Estados Unidos.
Oficialmente llamado Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio,
fue esencialmente un tratado de reciprocidad comercial entre los dos
países; pero resultó ser la primera legislación en la que Estados Unidos
intervino financieramente en la posición de Panamá, entonces parte de la
Nueva Granada. El nombre con el que se conoce el acuerdo proviene de
los firmantes: Manuel María Malalrino y el abogado Benjamín Alden
Bidlack, quien llegó a ser el representante de Pensilvania en la Cámara
de Representantes de Estados Unidos.
i. Algunas de las principales disposiciones del artículo 35 son las
siguientes:
1. Los ciudadanos, naves y mercancías americanas pueden
utilizar los puertos de la Nueva Granada, incluso los del
Istmo de Panamá; de todas las exenciones, privilegios y
libertades relacionados con el comercio y la navegación; y
que este igual favor se extienda a los pasajeros,
correspondencia y mercancías de los Estados Unidos que
pasen por dicho territorio.
2. El Gobierno de la Nueva Granada garantiza al Gobierno de
los Estados Unidos el derecho de paso libre y rápido por el
Istmo de Panamá por cualquier medio de comunicación
ahora o en el futuro. ciudadanos, el gobierno de los EE.
UU., productos o bienes manufacturados.
3. No se impondrán otros peajes a los ciudadanos de los
Estados Unidos oa sus bienes, cuando pasen por cualquier
camino o canal, excepto los que sean impuestos o exigidos
por los neogranadinos.
4. Los Estados Unidos garantizan a Nueva Granada la
completa neutralidad del Istmo de Panamá, con objeto de
que la libre circulación de un mar a otro no se interrumpa
durante la vigencia de este tratado.
5. Los Estados Unidos garantizan igualmente la soberanía y
los derechos de propiedad que la Nueva Granada posee y
mantiene en esa zona.

4. ¿Quiénes fundaron la Compañía del Ferrocarril de Panamá?


a. La fiebre del ferrocarril fue un proceso tardío en Colombia. Las partes
construidas a partir de la década de 1870 no formaron un sistema de
transporte nacional unificado, sino que intentaron conectar algunas
regiones de producción de exportación con el mercado internacional. Este
esfuerzo se reflejó en la construcción de trece vías férreas entre 1850 y
1910, conectando principalmente los centros de producción de
exportación agrícola con los mercados mundiales. Fue el primero en
construirse en un tiempo récord de 5 años y, a diferencia de la mayoría de
los ferrocarriles del país, no tenía la intención de conectar los centros de
producción de productos básicos con el comercio internacional, sino que
fue diseñado y construido como una ruta de tránsito entre el Atlántico y el
Océanos Pacífico. océanos Esta empresa fue una de las más rentables
de su tiempo y reflejó claramente los intereses económicos y políticos
estadounidenses no solo en América Latina, sino también en los rivales
más fuertes de la región: Francia, Inglaterra y España. La empresa se
convirtió en uno de los monopolios de transporte más importantes de su
tiempo y fue uno de los activos fiscales más valiosos del gobierno
colombiano. La expansión territorial de los Estados Unidos y la fiebre del
oro crearon importantes incentivos para el capital estadounidense y su
gobierno. Ante estas necesidades, el gobierno de la Nueva Granada firmó
el Tratado Mallarino-Bidlack con los Estados Unidos en 186, mediante el
cual Colombia recibió la seguridad de la neutralidad y el reconocimiento
de la soberanía panameña, a cambio de lo cual los ciudadanos y el
gobierno recibieron el tránsito. derechos a través del istmo. Una de las
cláusulas más importantes del Tratado Mallarino-Bidlack fue el derecho
concedido al Gobierno de los Estados Unidos de transportar cualquier
artículo o mercancía por el Istmo con libre tránsito. Esa cláusula era
particularmente atractiva para el Servicio Postal de los Estados Unidos
porque requería una ruta más segura y eficiente que una ruta terrestre
dentro de su territorio o la difícil ruta del Cabo de Hornos. El 28 de
diciembre de 188, John Stephens, William Aspinwall y Henry Chauncey
firmaron un tratado en Washington con Pedro Alcántara Herrán en
nombre del gobierno de José Hilario López para construir un ferrocarril
transcontinental, para lo cual se creó el Ferrocarril de Panamá. Co. La
sede de la construcción se estableció en la isla de Manzanillo. En esta
isla, la empresa aceleró rápidamente el proceso de asentamiento, que se
manifestó en la construcción de almacenes, teatros, cuarteles y muelles
necesarios para recibir los materiales y empleados necesarios. La
empresa llamó a la ciudad Aspinwall, pero el gobierno colombiano
rechazó el nombre y la rebautizó como Colón; Uno y otro usaron cada
nombre durante casi cuarenta años, hasta que la Oficina de Correos de
Columbia se negó a entregar la correspondencia dirigida a la ciudad de
Aspinwall, y desde 1890 se le conoció sólo como Colón. La construcción
comenzó en agosto de 1850 en los alrededores del Cerro Mono, luego
llamado Monte Esperanza. Pero después de 7 millas de construcción, los
ingenieros les dijeron a los inversionistas que no tenían dinero y que la
inversión de poco más de un millón de dólares no iba a ninguna parte. El
destino, sin embargo, siguió a la compañía, pues dos vapores con destino
a California tuvieron que refugiarse en la bahía a causa del mal tiempo, y
cerca de mil mineros desembarcaron en la isla de Manzanillo en lugar de
en la desembocadura del Chagres. Para salir de problemas, los
ingenieros decidieron pedir una suma muy alta de 50 centavos por
kilómetro y tres dólares por cada 100 kilogramos de equipaje, lo que, para
su sorpresa, fue aceptado sin problemas. Esto tuvo un efecto decisivo en
la construcción de la vía férrea, no solo generó $7.000 de ingresos, sino
que la noticia desencadenó un acopio en Nueva York y se pudo continuar
la obra sin falta de recursos. En 1855 se encontraron los equipos de
construcción que avanzaban desde los dos frentes, ya fines de enero
comenzó a operar el primer tren transoceánico e intercontinental de la
historia. La longitud total era de 7½ millas. La gran demanda de ese
ferrocarril lo convirtió en el más rentable del mundo durante un tiempo, y
en 1868 obtuvo una ganancia de hasta,3 millones de dólares. A pesar de
lo injusto del contrato de concesión con Colombia, fue un ingreso
significativo para el ferrocarril. las finanzas del país y lo transformó en uno
de los recursos financieros más importantes del país. El inicio de la
operación surgió de un acalorado debate sobre qué gobierno sería el
adecuado para la llamada zona de tránsito, considerada estratégica para
el flujo internacional de hombres y mercancías. A mediados del siglo XIX,
el liberal panameño Justo Arosemena propuso convertir a Panamá en
una federación autónoma para velar por la neutralidad de la ruta; Esta
propuesta se convirtió en ley en 1855 y Panamá se convirtió en el
primero de los estados soberanos de la Federación Colombiana. La
mayor señal de alarma de la soberanía colombiana sobre el Istmo, al
menos por parte de políticos colombianos como Miguel Samper, se dio en
1856 y no se resolvió diplomáticamente hasta 1869. El hecho que pasó a
conocerse como la “Rebanada de Sandía” tuvo lugar el 15 de abril de
1856. .., cuando poco más de mil mineros esperaban que cambiara la
marea en el puerto de Colón. Las versiones del evento son contradictorias
y tienden a exagerar las virtudes y defectos de cada participante, según el
país de origen del comentarista. Es claro que el ciudadano
norteamericano Jack Olivier, en un grupo de dos o tres personas, en
medio de una fuerte intoxicación, se negaron a pagar al comerciante de
verduras José Manuel Luna un real, que equivale a diez centavos de
dólar. una rodaja de sandía. Luna se quejó enojada de la situación y
exigió el pago del estadounidense por su fruta, luego de lo cual la tiró al
suelo y sacó un revólver. En medio de la conversación intervino el
peruano Miguel Habrahan, quien luego de la pelea agarró el revólver del
estadounidense y se dio a la fuga hacia el barrio de La Ciéna. A partir de
ese momento, los hechos se descontrolaron cuando las campanas de la
iglesia de La Ciénaga llamaron a los vecinos a reaccionar ante la agresión
estadounidense y provocaron varios disturbios en la zona. En los hechos
del 15 de abril, políticos locales, incluido el gobernador encargado,
Francisco de Fábrega, intentaron persuadir a los manifestantes, pero
estos no solo los ignoraron, sino que incluso atacaron a los rebeldes,
quienes los acusaron de traicionarlos. para extranjeros. Estados Unidos
siguió utilizando los acorazados Independence y St. Marys, y el 19 de
septiembre de 1856, 160 infantes de marina desembarcaron para ocupar
la estación durante tres días. Este juicio, a más de 5 meses del hecho,
cumplió la Cláusula 35 del Tratado Mallarino-Bidlack, tardó una década
en resolverse la disputa diplomática, y al final Colombia tuvo que pagar
12.39 USD y 12.637 USD en intereses injustificados, que estaba
protegido del Protocolo Herrán-Mack de 1857. En 1867 se firmó una
nueva concesión que prorrogó el contrato. del mismo a 99 años; Un pago
de $1 millón y una anualidad de $250.000 al Gobierno de Colombia;
Además del transporte de tropas, oficiales con equipaje, municiones,
armas y demás productos de la empresa sin cargo. Además, el nuevo
contrato de concesión eliminó la limitación que tenía el Estado para ceder
el derecho de paso al istmo para la construcción de caminos y canales. A
pesar del cambio, se permitió una cláusula para proteger los intereses del
Ferrocarril, porque si el canal se construía en el eje Panamá-Colón, se
pagaría una indemnización a la empresa. Por lo tanto, Ferdinand de
Lesseps y otros socios fundaron la Société Internationale du Canal
Interocéanique (más tarde Compagnie Universelle du Canal
Interocéanique) en París. En 1879, Lesseps comenzó a cobrar una
importante cantidad de acciones en Panamá, lo que tuvo un efecto
inesperado en la vía férrea, provocando un aumento significativo en la
cantidad de mercancías transportadas. Sin embargo, las facturas de flete
resultaron demasiado altas para la empresa francesa y de Lesseps
decidió comprar el 98,1% de las acciones de Panama Railroad Co.
(68.887 de las 70.000 acciones disponibles). Las acciones subieron de
alrededor de $ 60 a $ 291, o un total de alrededor de $ 25 millones (93
millones de francos), que era más barato que pagar por los bienes. La
administración francesa reparó y mejoró la infraestructura, pero también
compró una cantidad significativa de maquinaria innecesaria, incluidas
palas de nieve, construyó un astillero en la ciudad de Panamá a un costo
absurdo de $2,220,357, 18 casas de lujo y otros activos, creando una
reputación de corrupción generalizada. La Compagnie Universelle du
Canal Interocéanique no pudo tener un final más triste. Los últimos años
de la vida de Lesseps fueron consumidos por el doloroso proceso que
terminó con la condena de él y su hijo Carlos. Gustave Eiffel también fue
condenado a dos años de prisión por el mismo procedimiento, basado en
la pérdida financiera de 800.000 ahorradores que compraron bonos de la
empresa. Ese escándalo financiero llegó a las más altas esferas del
gobierno francés, forzó la caída del gobierno del presidente Sadi Carnot y
afectó la reputación del destacado político Georges Clemenceau.
Después de esos dolorosos acontecimientos, los liquidadores de la
Compagnie Universelle du Canal Interocéanique, tras un difícil proceso,
pudieron utilizar los fondos restantes de la empresa para establecer una
nueva empresa: la Compagnie Nouvelle du Canal. Al mismo tiempo, el
gobierno de EE.UU. siguió presionando por un acuerdo sobre la
construcción de un canal con Colombia; sin embargo, a lo largo de 1901,
el gobierno colombiano demoró continuamente en responder y, como
vicepresidente, Marroquín se resistió constantemente a cualquier
iniciativa en este sentido. Una actitud que fue vista en Estados Unidos
como una muestra de la corrupción de Bogotá. Al término de la
reconciliación, el gobierno destituyó al embajador en Washington, Carlos
Martínez Silva, por su posición política. Lo reemplazó José Vicente
Concha, quien no solo sabía inglés sino que nunca había salido del país.
Por instrucciones de la ministra de Asuntos Exteriores, Abadía Méndez,
Concha exigió al gobierno estadounidense la suma de 20 millones de
dólares para cancelar el tratado con Francia. Para Estados Unidos y sus
intereses en Panamá, esta situación se volvió más alarmante que en
Colombia durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902). En medio del
conflicto, la Escuela Superior de Guerra Naval realizó un "escenario
hipotético" en el Caribe en el verano de 1901, asumiendo que, primero,
Alemania se había apoderado de la mayor parte de las acciones de la
compañía. derechos de construcción del canal y administración del
Ferrocarril de Panamá; segundo, que Estados Unidos construyó un canal
a Nicaragua; y tercero, que había estallado una rebelión en Colombia y
que los rebeldes se habían apoderado de la provincia de Panamá.
Entonces, los juegos de guerra consistieron en planificar las mejores
tácticas para evitar que los EE. UU. tomaran lugares estratégicos, que
incluían Cuba y Puerto Rico además de Panamá. Antes de 1901, la
empresa que tenía los derechos para construir el canal y operar el
Ferrocarril de Panamá no era alemana sino francesa, lo cual era igual en
todos los aspectos, y unos años antes había habido una gran rebelión en
Colombia en la que los "rebeldes" habían . tomó el control de Panamá.
Entonces, ya se hicieron "suposiciones" al planificar esos juegos de
guerra. Una coincidencia. En enero de 1903, luego de una muy fuerte
presión de los Estados Unidos, se firmó el Tratado Herrán-Hay, que
otorgaba a ese país el derecho de construir el canal y ocupar
temporalmente una franja de terreno de 5 kilómetros de ancho a ambos
lados de la línea que ocupa el canal por lo que Colombia recibiría una
indemnización de USD 10.000.000. El Congreso de los Estados Unidos
aprobó el tratado en dos meses, pero el Congreso colombiano reaccionó
negativamente y pospuso las discusiones a pesar de los acalorados
argumentos de los funcionarios de la Ciudad de Panamá. Debido a esta
actitud, el embajador estadounidense en Colombia, Sr. Baupré, envió un
mensaje amenazante al Congreso exigiendo que se aceptara el tratado o
Colombia sufriría las consecuencias. Bajo la bandera del nacionalismo
despiadado, tanto Marroquín como Caro resistieron con éxito la
aprobación del tratado en el Congreso. En respuesta, el presidente
Roosevelt ordenó al Ejército y la Armada preparar los planes necesarios
para evitar que Colombia indujera con éxito la secesión de Panamá. Para
ello, se elaboró una directiva para implementar un bloqueo efectivo en la
costa del Pacífico y Colombia. en el Caribe y se prepara para ocupar los
puertos de Cartagena, Santa Marta, Sabanilla y Buenaventura. Por
supuesto, después de la Guerra de los Mil Días, las derrotadas fuerzas
colombianas y una difícil situación financiera hicieron imposible recuperar
el territorio de Panamá, que en realidad era una isla y no parte del país.
La salida creó una difícil situación diplomática entre los gobiernos
colombiano y estadounidense, que tardaría varios años en resolverse.
Después de que se reconoció la independencia de Panamá, el gobierno
de los Estados Unidos compró los derechos, privilegios, franquicias,
concesiones, tierras y usufructos por $40 millones en 1904 con la
aprobación de la Ley Spooner el 28 de junio de 1902 obras en proceso,
maquinaria y propiedad propiedad de Compaigne Nouvelle du Canal en
Panamá. Además, se firmó el Tratado Buneau Varilla-Hay, que da vía
libre a la construcción de un canal en Panamá. En mayo de 1904 el
presidente Roosevelt creó la Comisión del Canal del Istmo para
construirlo y colocarlo bajo jurisdicción ferroviaria. La construcción terminó
10 años después, pero es parte de la historia del nuevo país.

5. ¿Cuándo fue inaugurada la Construcción del Ferrocarril?


a. En diciembre de 1848, una empresa fundada por William A. Aspinwall,
John Loyd Stephens y Henry Chauncy finalmente recibió una licencia
para construir un ferrocarril a través del Istmo de Panamá, llamado
Panama Railroad Company. El 15 de abril de 1850, Victoriano De Diego
Paredes, ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de la Nueva
Granada, y John Lloyd Stephens, vicepresidente y representante de la
Panama Rail Road Company, formalizaron en Bogotá el tratado conocido
como Stephens. - Paredes. Después de cuidadosas investigaciones in
situ, se determinó que la isla de Manzanillo (Colón) en el mar Caribe y la
ciudad de Panamá en el Pacífico eran el término del ferrocarril. La
construcción del Ferrocarril de Panamá comenzó un día de mayo de
1850, estimado en 1.250.000, cuando dos norteamericanos,
acompañados de un pequeño grupo de nativos, comenzaron sin mucha
ceremonia, hacha en mano, a causar la destrucción de manglares y
palmeras. caer debajo de ellos. coco, Isla Manzanillo. Apenas iniciada la
limpieza, Totten, el ingeniero a cargo de la obra, tuvo que ir a Cartagena a
buscar trabajadores, de donde regresó con cuarenta. A medida que
avanzaba el trabajo, hubo que reclutarlos en Jamaica y Estados Unidos.
En 1853 aumentó considerablemente el número de trabajadores de
Europa, Alemania, Austria, Francia, Inglaterra y especialmente Irlanda; se
unieron grupos hindúes y malayos. Parece que nunca fueron suficientes,
porque durante el período de construcción los trabajadores tenían que
hacer sus necesidades constantemente. Las condiciones de trabajo, clima
e insalubridad del ambiente eran tan malas que las deportaciones eran
constantes y el número de enfermos y muertos tan elevado, que se debía
principalmente a los llamados De la "fiebre de Chagres" (malaria o fiebre
amarilla). La empresa mostró igual o mayor interés por la salud de sus
trabajadores, construyendo hospitales y empleando médicos para
atenderlos. El primer hospital, construido a principios de 1851, fue
realizado por el Dr. J.A. Totten, hermano de un ingeniero que trabajaba
en el ferrocarril. Cuando la obra se completó a la medianoche del 27 de
enero de 1855, se convirtió en el primer ferrocarril transcontinental y el
más caro del mundo. Un viaje de ida, 80 kilómetros, costaba 25 dólares
oro.

6. ¿Qué garantizaba a panamá el convenio de colón?


a. En las elecciones presidenciales de 1857, Mariano Ospina, fundador del
partido conservador, venció al expresidente Tomás Cipriano de
Mosquera, apoyado por liberales y conservadores, y al político liberal
Manuel Murillo Toro. El presidente Ospina, como explicamos, aprobó la
constitución federal de 1858 con el apoyo de su partido conservador,
porque muchos conservadores no se oponían al federalismo,
principalmente porque se había convertido en la aspiración de gran parte
de la población. Durante su mandato permanente, lanzó un programa de
persecución de los liberales, exacerbando las divisiones políticas que
iniciaron otra guerra en la república. Uno de los líderes que se pronunció
en contra de la persecución del gobierno fue Tomás Cipriano de
Mosquera, gobernador del estado del Cauca. Una guerra entre liberales y
conservadores comenzó en 1860 y terminó en 1861 cuando Ospina fue
derrocado y Mosquera asumió la presidencia interina, declarando la
convocatoria de una Asamblea Constituyente como uno de los primeros
actos de su gobierno. El Istmo se mantuvo neutral durante la guerra
debido a la firme decisión del gobernador José de Obaldía de no
participar en otra guerra ajena a los intereses de Panamá. Para allanar el
camino a la reconciliación, la República se propuso incluir la "Paz" de
Panamá en el Tratado de Cartagena del 10 de septiembre de 1860. De
acuerdo con las gestiones de este gobierno, el nuevo gobernador
pariteño, Santiago de. la Guardia, ordenada por Justo Arosemena para
que llegara a un acuerdo con Manuel Murillo Toro, Comisario de la
República. Conocido como el Tratado de Colón (6 de septiembre de
1861), consta de ocho artículos; su contenido es un ejemplo concreto del
sentimiento autonomista de los panameños. El propio Arosemena publicó
un ensayo unos años después, en 1863, titulado “El Tratado de Colón, o
los Intereses Políticos del Estado de Panamá como Miembro de la Unión
de las Granadinas”, en el que resume los hechos del proceso de
negociación.En sus partes recordaba lo siguiente: "Se discutieron a fondo
todos los puntos dignos de ella, y después de varias conferencias
celebradas en menos de dos días, se acordó el tratado firmado en Colón
el 6 de septiembre de 1860, y de general conocimiento. . El negociador
granadino consideró y aceptó conscientemente todos sus artículos en las
condiciones que creyó convenientes para ambas partes”. (Arosemena,
1968, p. 35) El artículo 1 de dicho tratado establece que: “El Estado Libre
Asociado de Panamá se une a una nueva unidad nacional denominada
Estados Unidos de Nueva Granada, y por tanto constituye una federación
de uno de los estados soberanos que integran el mencionado Estado
Libre Asociado, 10 de septiembre de 1860, en Cartagena, según los
términos del tratado adaptado". Según los historiadores, ese tratado
contenía esencialmente una velada declaración de independencia,
declarando, entre otras cosas, que el estado de Panamá no tendría otra
autoridad pública. que la creada por la ley, que la administración de
justicia en el Estado sería independiente y que las acciones de sus jueces
serían exigibles sin el control de otros poderes, y se reconocería la
neutralidad del Istmo en las guerras civiles. influencia que ejerció Justo
Arosemena en cada uno de sus versos. Catorce días después de la firma
de este tratado, se firmó en la capital de la república (20 de septiembre de
1861) un tratado de unión, cuyo artículo 1 decía: “Los estados soberanos
e independientes de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena.
y el Tolima se unirán, unirán y unirán para siempre, y constituirán una
nación libre, soberana e independiente denominada Estados Unidos de
Colombia.Este tratado ratifica y prorroga el Tratado de Cartagena firmado
un año antes.El gobernador De la Guardia no se opuso a lo sucedido en
la República, por lo que decidió aceptar un tratado federal con la
condición de que no entrara en conflicto con el Tratado de Colón, el
Gobierno de la República no podía ofrecer a Panamá una condición
directa y abierta a tal punto que El presidente Mosquera ordenó la
ocupación del Istmo de Panamá en junio de 1862. El héroe de esta
transición fue el gobernador Santiago de la Guardia, miembro del partido
conservador y de dilatada carrera política, quien al enterarse de la
ocupación militar del Istmo, decidió cómo apoderarse de las armas y
trasladar la capital del estado a la provincia de Veraguas. Este héroe
nacional murió luchando contra las fuerzas dirigidas por Gabriel Neira,
Pedro Goytía y Buenaventura Correoso el 19 de agosto de 1862 a la
temprana edad de 33 años.

También podría gustarte