Está en la página 1de 4

En la ciudad de Necochea, a los ·· ·· días del mes de marzo del año dos mil

doce, el Sr. Juez Ernesto C. F. Juliano, con Secretaría Unica a mi cargo, en


relación a la causa caratulada "BOLAÑOS, JORGE LUIS Y SANCHEZ, OSVALDO S/
DEFRAUDACION - DTE: SANCHEZ, ELIAS DEMETRIO" (Expediente Nº 7168) de trámite
por ante el Juzgado en lo Correccional Nº 1 del Departamento Judicial
Necochea, a los fines de dictar veredicto y sentencia, plantea y vota las
siguientes cuestiones de hecho y derecho:

PRIMERA: ¿ Se encuentra prescripta la acción penal en los presentes actuados,


tal y como fuera peticionado por la defensa técnica de los encartados
en su alegato?
········En la audiencia de debate -y al producir su alegato- el Dr. Adolfo
Raggio (letrado defensor de confianza de ambos encartados), entre otros
argumentos, peticionó se decrete la extinción de la acción penal en los
presentes por prescripción de la misma.-
········Fundó su pedido en el hecho de que en autos, entre la presunta
comisión del injusto en investigación (conforme requisitoria fiscal con comienzo
de ejecución el 28 de agosto de 2001) y el presente, habrían coexistido
dos redacciones distintas del art. 67 del Código Penal; debiendo aplicarse
al caso -por lo normado en el art. 2 del mismo digesto- la redacción
primigenia, anterior a la modificación efectuada por la ley 25990; por ser ésta
más benigna a los intereses de sus representados.-
········Cita doctrina finalizando en que, de febrero de 2005 (fecha de la
denuncia que dá origen a los presentes) a la fecha no se dictó sentencia
alguna - en sus dichos única "secuela de juicio" que hubiera actuado como
elemento interruptivo del curso de la prescripción - y que, por ende,
se ha extinguido la acción por haber transcurrido más de seis años, término de
la prescripción de la acción del delito en juzgamiento (art.173 CP).-
········Conferido traslado de ley el representante de la vindicta pública, Dr.
Roberto Mirada, se opuso a tal petición.-
········Manifestó el Fiscal que sobre "secuela de juicio" se ha hablado
mucho y que éste es un término que no nos da certezas ya que cada Juez
tiene su interpretación sobre la misma, y que la misma puede variar de
acuerdo también a la jurisdicción donde se aplique.-
········Prosiguió diciendo que lo que hizo la reforma fue darle certeza al
instituto, estableciendo las causales de la interrupción de la prescripción,
por lo que consideró que es mucho mas benigna la aplicación de la redacción
actual que la anterior a la modificación de la ley 25990 y que, el auto de
citación a juicio, interrumpe la prescripción por lo que no ha operado en
autos la misma. Solicitó se rechace el pedido.-
········Y es en este punto del resolutorio en el cual voy a adelantar opinión
en el sentido de que el planteo defensista tendrá favorable acogida.-
········En efecto, desde la fecha consignada por el Sr. Agente Fiscal en la
descripción del hecho en su requisitoria de elevación a juicio (28 de
agosto de 2001) y hasta la fecha, han coexistido dos redacciones distintas del
art. 67 del Código Penal, las que me permitiré aquí y en lo pertinente,
transcribir:
········Art. 67 4º párrafo del C.P. conforme ley 13569: "La prescripción se
interrumpe por la comisión de otro delito o por la secuela del juicio".-
········Art. 67 4º párrafo del C.P. conforme ley 25990: "La prescripción se
interrumpe solamente por:
a) La comisión de otro delito.-
b) El primero llamado a una persona, en el marco de un proceso judicial, con
el objeto de recibirle declaración indagatoria por el delito
investigado.-
c) El requerimiento acusatorio de apertura o elevación a juicio, efectuado en
la forma que lo establezca la legislación procesal correspondiente.-
d) El auto de citación a juicio o acto procesal equivalente; y
e) El dictado de sentencia condenatoria, aunque la misma no se encuentre
firme.-"
········Dicho esto y, ante el cotejo de ambas normas penales, previo a
analizar cuál de ellas resulta más benigna a los intereses de los
encartados, debo decir qué entiendo por "secuela del juicio"; término éste que
acarreó mil y un problemas de interpretación en el pasado.-
········Tengo para mí que "Juicio" es aquello que tiene por comienzo la
oportunidad prevista en el art. 354 del ritual; pensamiento que ya he
plasmado en anteriores pronunciamientos a contrario (Causa Nº 7366, "Balle,
Maximiliano Andrés s/ Lesiones Culposas").-
········En dicha causa concretamente manifesté que: "... a criterio del
suscripto, la etapa intermedia comprende desde la requisitoria de
elevación a juicio hasta la audiencia prevista en el art. 354 del C.P.P. y su
función es la de sanear los eventuales defectos de forma o fondo que pudiera
presentar la causa evitando que se trasladen a la etapa del Debate.
(Cfr."El Proceso Penal en la Pcia. de Bs.As." Roberto A. Falcone y Marcelo
Madina)".-
········Adhiero por lo dicho a la tesis restrictiva en el tema, en
contraposición a la amplia que -en lo atinente a la prescripción, y a
fin de evaluar el sentido del término "secuela del juicio"- entiende por
"Juicio" a todo el proceso penal en su totalidad; comprendiendo por
tal, tanto el sumario como el plenario; tanto a la Investigación Penal
Preparatoria como al Debate.-
········Con absoluto respeto por todas las opiniones que se han vertido en
tan fértil y longevo debate (desde 1949 y, en principio, hasta la sanción de
la ley 25990); no comparto el criterio de que existen distintos
conceptos de la palabra "Juicio" según el instituto o contexto en el cual se
la analice.-
········Por lo dicho tengo para mí que "Juicio", es lo que tiene comienzo en la
oportunidad marcada por el art. 354 del ritual, a la sazón, el Debate;
donde se darán todos los elementos característicos del mismo a saber:
inmediatez, contradicción, concentración, oralidad, publicidad.-
········Sentado este punto debo decir que por "secuela", entiendo lo
que deviene o es consecuencia "de"; en el caso, "lo que deviene o es
consecuencia del juicio".-
········La Real Academia Española le asigna a la palabra "secuela" (en
su primera acepción) el significado de "Consecuencia o resulta de algo"
y es ése, justamente, el sentido que le doy a dicha palabra. (Diccionario de
la Real Academia Española, vigesimosegunda edición).-
········Por lo tanto tengo por "secuela del juicio" a todo aquello que es
"consecuencia o resulta del juicio"; y por "Juicio" -como ya quedara
dicho- a la actividad judicial que tiene comienzo con la apertura del debate
(art. 354 CPP).-
········Finalmente, entiendo por "secuela del juicio" a la sentencia no firme;
primer acto que es consecuencia inmediata del Juicio.-
········Coincido en el punto con lo manifestado por Fabian I. Balcarce al
señalar: "La consecuencia del juicio externo es ni mas ni menos que la
sentencia (juicio lógico). No obstante, si la ley se refiriera a la sentencia
definitiva, tendríamos el mismo inconveniente reseñado a lo largo de la
exposición de los efectos de las definiciones anteriores: ingresar en el
terreno de la prescripción de la pena. Es por eso que la regla sólo puede
aludir a la sentencia no firme. Por otro lado, siendo la interrupción
de la prescripción de existencia y efectos instantáneos, queda claro que
la referencia es al acto de dictado de la sentencia. En este sentido la "secuela
del juicio" se puede traducir como la consecuencia del proceso externo,
vale decir, el dictado de la sentencia no firme" (Balcarce, Fabian I, "Que
significa la secuela del juicio?", en "Ley, Razón y Justicia", Alveroni,
Córdoba, Año I, Nº 1, pag. 179, enero-julio 1999).-
········Ilustrativos resultan los conceptos que, en relación al tema, posee
Eugenio Raúl Zaffaroni.-
········El mismo en su obra "Derecho Penal" manifiesta: "La doctrina parece
haber centrado la discusión en la palabra juicio. Para la doctrina mas liberal,
juicio es el debate, lo que sin dudas es cierto pues juicio deriva de
judicare, es decir, de juzgar, y se juzga en el debate y no en la
investigación. Pero al mismo tiempo, la misma doctrina considerada mas liberal
pasó por alto dos aspectos ineludibles: a) por un lado, es cierto que se
juzga en el debate, pero al finalizar éste; es decir, en la sentencia; y
b) por otro, en forma poco explicable, esta opinión pasó por alto la palabra
secuela. Secuela, secuencia y consecuencia tienen la misma etimología,
es decir, indican claramente que se trata de lo que queda después del
juicio. La secuela no es lo que se va produciendo en el curso de un fenómeno
cualquiera, sino lo que queda al cabo de él (la secuela de una enfermedad
son las huellas que la patología dejó en el paciente). La ley no habla de
secuela de la acusación, de la apertura del debate o de la defensa, sino del
propio juicio, es decir, del "judicare". Semanticamente, entonces,
secuela del juicio es lo que queda después de un juicio, esto es, una
sentencia, que es lo único que puede resultar de él" (Zaffaroni, Eugenio
Raúl, "Derecho Penal, Parte General", Ediar, pág. 865).-
········Finaliza el maestro Zaffaroni su análisis del tema manifestando que:
"En conclusión, cabe entender, conforme al sentido de la norma, que la única
secuela del juicio es la sentencia (aunque no sea firme) y, por ende es ése
el único acto procesal interruptivo conforme al texto vigente; lo que, por
otro lado y aunque en forma aislada, fue reconocido
jurisprudencialmente" (pág. 866, obra citada).-
········Al manifestar ese reconocimiento jurisprudencial el Dr.
Zaffaroni se refiere al antecedente "Balchunas" de la Suprema Corte de
Justicia de la Pcia. de Buenos Aires.-
········En el mismo el Dr. Ghione en su voto a la primer cuestión
planteada manifiesta: "En el debate doctrinario sobre el tema cabe adherir
a la doctrina según la cual durante el sumario no puede haber secuela "del
juicio" pues aquella etapa del procedimiento no integra el "juicio" (en el
caso es innecesario resolver cuál es el concepto legal simbolizado por el
vocablo "secuela"). Esta posición implica entender que en nuestro régimen
no hay "juicio" sin ejercicio de la acción -pública, privada, civil- y que,
tratándose del juicio penal, su iniciación se produce con tal ejercicio
de la acción pública o privada (arts. 84 y concds. CPP). Como así que,
siendo el de autos un delito de acción pública, ésta se ejerce mediante la
acusación fiscal (arts. 85, 215, 221, 263, 284, 288, y concs. CPP). La
intervención de los interesados en el sumario -etapa preparatoria del
juicio- ha sido prevista en la ley para garantizar el derecho de
defensa durante la acumulación de pruebas que puedan utilizarse en el juicio
y también para facilitar dicha producción de elementos eventualmente
dirigidos a acreditar los hechos que serán materia del mismo" (Causa
P. 44.190, SCJBA. "Balchunas o Balcumas, M. Lucía s/Homicidio Culposo"
del 8/6/1993; voto al que adhirieron los Dres. Mercader, Salas y Pisano
y, compartió criterios el Dr. Negri).-
········Dicho todo lo cual entiendo que, en el caso concreto de autos (forma
en la cual debe ser analizado el tema, no en abstracto), resulta más
beneficiosa a los intereses de los encartados la redacción del art. 67 del
Código Penal conforme ley 13569 que la actual; ello en virtud de que, el único
acto interruptivo de la prescripción de la acción penal conforme dicha
redacción y atento la interpretación que hago de la misma, sería el dictado
de una sentencia no firme.-
········Y si tenemos en cuenta que, el delito continuado endilgado por
el pretensor público tuvo como fecha límite de ejecución la interposición
de la denuncia ante la Justicia Nacional de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (28/08/2005); a la fecha se ha excedido holgadamente el plazo de
seis años previsto por la ley como de prescripción de la acción para el
delito en juzgamiento (Administración Fraudulenta del art. 173 inc. 7º del
CP), sin que se haya interrumpido la prescripción de dicha acción (art. 67
del Código Penal; conforme ley 13569), encontrándose por lo tanto prescripta la
acción penal, tal como establece el art. 62 del ya citado texto legal.-
········En consecuencia, siendo la prescripción una institución de orden
público corresponde que así se la declare (conf. art. 59 inc. 3º, 62 inc. 2º,
173 inc. 7º y 2º del Código Penal y art. 67 4º párrafo del Código Penal
conforme ley 13569).-
········Voto por la AFIRMATIVA, por ser ello mi sincera y razonada convicción
(arts.371;380 CPP).-

SEGUNDA: ¿Corresponde el dictado de sentencia?


········Conforme ha quedado resuelta la CUESTION PRIMERA, no corresponde
el dictado de sentencia.-

········Por todo ello, RESUELVO:


········I) DECLARAR que en autos se ha operado LA EXTINCION DE LA ACCION
PENAL POR PRESCRIPCION en orden al delito de Administración Fraudulenta (arts.
59 inc. 3º, 62 inc. 2º y 173 inc. 7º y 2º del Código Penal y art. 67 del CP.
conforme ley 13569).-
········II) SOBRESEER a OSVALDO SANCHEZ, L.E. Nº 8.242.832, nacido el
día 2 de febrero de 1945 en Vicente López, provincia de Buenos Aires,
hijo de Carmen Fernández (f) y de Demetrio Elias (f) con último domicilio en
Mendoza n° 2536 de Munro, Pcia. de Buenos Aires, y JORGE LUIS BOLAÑOS, DNI
11.218.181, nacido el día 25 de enero de 1955 en Quequén, Pdo de Necochea,
hijo de Luis Bolaños (f) y de Emilia Esther Garcia (v), con último domicilio
calle 93 nº 955 de Necochea, Pcia. de Buenos Aires; en orden al delito de
Administración Fraudulenta por el que han sido traídos a juzgamiento (arts.
59 inc. 3º, 62 inc. 2º y 173 inc. 7º y 2º del Código Penal , art. 67 del CP.
conforme ley 13569 y art.323 inc.1º del CPPBA.).-
········III) Dése cumplimiento por Secretaría del Acuerdo 2840 de la
S.C.J.B.A..-
········IV) Regístrese. Notifíquese.Firme, practíquense las comunicaciones de
Ley.-

También podría gustarte