Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

El Sobreseimiento y la Acusación

ALUMNA : Shanyra Caynite Hurtado Saldivar

DOCENTE : Mgt. Gorky Alberto Andrade Tecsi

MATERIA : Derecho Procesal Penal I

SEMESTRE : 2023-I
INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................4
EL SOBRESEIMIENTO.....................................................................................................................6
Definición de sobreseimiento...........................................................................................................6
PRESUPUESTOS DE PROCEDENCIA............................................................................................8
Acción no imputable (inciso a).........................................................................................................8
Acción penal no típica (inciso b)......................................................................................................9
Acción penal no antijurídica (inciso b)...........................................................................................9
Acción penal no culpable (inciso b).................................................................................................9
Acción penal no punible (inciso b)..................................................................................................9
Acción penal no vigente (inciso c)..................................................................................................10
Acción penal no superará el estándar probatorio (inciso d)........................................................10
REQUERIMIENTO DE SOBRESEIMIENTO...............................................................................10
OPOSICIÓN AL REQUERIMIENTO DE SOBRESEIMIENTO.................................................11
AUDIENCIA DE CONTROL DE SOBRESEIMIENTO................................................................11
FIN DE LA AUDIENCIA..................................................................................................................12
AUTO DE SOBRESEIMIENTO.......................................................................................................13
Contenido del auto de sobreseimiento...........................................................................................13
Efectos jurídicos del auto...............................................................................................................14
Apelación del auto de sobreseimiento...........................................................................................14
CLASIFICACIÓN DEL SOBRESEIMIENTO...............................................................................15
LA ACUSACIÓN...............................................................................................................................18
CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN...............................................................................................20
CONOCIMIENTO DE LA ACUSACIÓN POR LOS SUJETOS PROCESALES.......................21
LAS OBSERVACIONES A LA ACUSACIÓN SON PLANTEADAS SOLO EN EL PLAZO
LEGAL................................................................................................................................................23
AUDIENCIA PRELIMINAR............................................................................................................24
DECISIONES JUDICIALES............................................................................................................26
Resolución de las cuestiones planteadas.......................................................................................26
Control sustancial de la acusación................................................................................................26
Resolución de medios técnicos de defensa.....................................................................................28
Sobreseimiento................................................................................................................................28
Requisitos para admitir medios probatorios................................................................................29
Pronunciamiento sobre las convenciones probatorias.................................................................30
Pronunciamiento sobre prueba anticipada...................................................................................30
CONCLUSIONES..............................................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................33
INTRODUCCIÓN

La palabra "sobreseimiento" tiene su origen etimológico en el latín "supersedere", que

significa desistir de una pretensión que se tenía. En este sentido, el Diccionario de la Real

Academia de la Lengua Española (DRAE) define "sobreseer" de la siguiente manera:

Sobreseer:

1. Suspender temporalmente una acción o un proceso.

2. Poner fin a un procedimiento penal o sancionador sin llegar a una resolución sobre

el fondo.

Esta definición del DRAE concuerda con la explicación anterior sobre el

sobreseimiento en el contexto legal y procesal. En esencia, el sobreseimiento implica poner

fin a un proceso penal sin emitir un veredicto sobre el fondo del asunto, lo que coincide con la

idea de "desistir de la pretensión" originalmente asociada con la palabra.

Es interesante observar cómo evolucionó el proceso penal a lo largo de la historia,

especialmente en el contexto del derecho romano durante la etapa de la República.

Inicialmente, se designó a la magistratura para gestionar los procesos penales. Sin embargo,

en el siglo I a.C., debido a la prolongada duración de los casos y la falta de un momento

procesal intermedio, la incertidumbre sobre el curso de un proceso penal se resolvía al final.

En esa época, el pretor romano anunciaba el veredicto del jurado, quienes deliberaban

previamente y luego emitían su voto utilizando tablas en una urna. Solicitaban la absolución

del acusado con la letra "A" de "absolvo", su condena con la letra "C" de "condemno", o la

continuación del caso para un nuevo fallo con las letras "NL" de "non liquet". Sin embargo,
esta práctica se prohibió más tarde para limitar la posibilidad de continuar un proceso penal a

un máximo de dos veces.

Hoy en día, en el proceso penal moderno, se ha incorporado una etapa intermedia que

permite tomar decisiones sustanciales antes de llegar a la sentencia, lo que mejora la

eficiencia y la certeza en el proceso legal. Esta evolución demuestra cómo el sistema legal ha

avanzado para abordar problemas y limitaciones que surgieron en el pasado.

La palabra "acusación" tiene su origen en el latín "accusatio", que proviene del verbo

"accusare". En latín, "accusare" significa "acusar" o "imputar". La "acusatio" se refería al acto

de acusar o imputar a alguien de cometer un delito o falta. Con el tiempo, esta palabra fue

adoptada en diversos idiomas, incluido el español, y mantuvo su significado de imputar o

señalar a alguien como responsable de un delito en un proceso legal. Por lo tanto, la

etimología de "acusación" se remonta al latín "accusatio" y su verbo asociado "accusare".


EL SOBRESEIMIENTO

La Corte Suprema, en mediante sentencia emitida en el caso de Casación N.° 1293-

2021-Piura, ha abordado los aspectos procesales relacionados con el sobreseimiento.

El máximo tribunal ha explicado que el sobreseimiento se refiere a la decisión

definitiva tomada por el tribunal competente durante la fase intermedia de un proceso penal,

la cual pone fin al procedimiento sin ejercer el poder punitivo y que cuenta con efectos

similares a la cosa juzgada. En otras palabras, esta figura legal permite concluir el proceso

penal sin emitir un veredicto sobre el fondo del caso, como se haría en un juicio

contradictorio. Esta decisión tiene un carácter concluyente y resulta en el archivo definitivo de

la causa en lo que respecta al imputado a favor del cual se dicta, según lo establecido en el

numeral 2 del artículo 347 del Código Procesal Penal.

Esta sentencia es de relevancia significativa, ya que ofrece una visión detallada de los

aspectos relacionados con el sobreseimiento en el contexto de un proceso penal.

Definición de sobreseimiento

El sobreseimiento es aquello que obliga al órgano jurisdiccional durante la

etapa intermedia a dar por concluida la tramitación del proceso penal sin emitir una

decisión final sobre el fondo (absolución o condena), es también una de las facultades

de la función fiscal cuando este comunica haber finalizado con su investigación

preparatoria, de manera que transcurrido el plazo de quince días deba decidir si

presentar su acusación o solicitar se sobresea la causa penal, tiene un plazo especial

señalado en el art. 344 del CPP cuando se trata de casos complejos y de criminalidad

organizada.
Artículo 344.- Decisión del Ministerio Público

1. Dispuesta la conclusión de la Investigación Preparatoria, de

conformidad con el numeral 1) del artículo 343, el Fiscal decidirá en el plazo

de quince días si formula acusación, siempre que exista base suficiente para

ello, o si requiere el sobreseimiento de la causa. En casos complejos y de

criminalidad organizada, el Fiscal decide en el plazo de treinta días, bajo

responsabilidad.

El sobreseimiento es una opción legal que puede aplicarse cuando se detecta

algún error en la estructura de la imputación fiscal o en los requisitos previos para

solicitar el sobreseimiento. Estos requisitos, también conocidos como "presupuestos

para el sobreseimiento", están regulados en el numeral 2 del artículo 344 del Código

Procesal Penal. En otras palabras, cuando se identifica una falla en la formulación de

los cargos o en el cumplimiento de los criterios específicos establecidos en el

mencionado artículo, se puede considerar la posibilidad de solicitar el sobreseimiento

como una medida legal para poner fin al proceso penal en curso.

Artículo 344.- Decisión del Ministerio Público

2. El sobreseimiento procede cuando:

a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al

imputado;

b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación,

de inculpabilidad o de no punibilidad;

c) La acción penal se ha extinguido; y,


d) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a

la investigación y no haya elementos de convicción suficientes para

solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado.

PRESUPUESTOS DE PROCEDENCIA

El artículo 344, inciso 2, del Código Procesal Penal establece de manera específica los

supuestos en los que el fiscal puede solicitar el sobreseimiento en un caso penal. Sin embargo,

debido a la naturaleza de estos presupuestos, el sobreseimiento deja de ser una mera facultad

y se convierte en un deber ineludible para el fiscal. En otras palabras, cuando el fiscal se

encuentra con alguno de los casos previstos en estos presupuestos, está obligado a solicitar el

sobreseimiento en lugar de tener la opción de hacerlo. Esta disposición legal garantiza que se

tome la medida adecuada en situaciones específicas en las que el sobreseimiento es necesario

y justificado.

1. Hecho no ocurrió o 2. Acción es atípica 3. Existe causa de 4. Existe causa de

no es atribuible justificación inculpabilidad

Acción no imputable No tipicidad No antijuricidad No culpabilidad

5. Existe causa de no 6. Extinción de la 7. Imposibilidad de 8. Elementos de

punibilidad acción penal nuevos datos de convicción

investigación insuficientes

Acción penal no No cumplirá estándar No cumplirá estándar

No punibilidad vigente probatorio probatorio


Acción no imputable (inciso a)

Cuando el hecho no se ha realizado o habiéndose producido no puede serle

atribuido al autor, para esto el juez de la investigación preparatoria debe tener la

absoluta convicción que el hecho que dio origen a la formación de la investigación

preparatoria no ocurrió en la realidad, mientras que la segunda situación se presenta

cuando a pesar de haberse verificado la producción del hecho delictivo no puede serle

atribuible a quien está siendo investigado

Acción penal no típica (inciso b)

La acción es atípica cuando no se reúnan los elementos objetivos (tipo

objetivo) o los elementos subjetivos del delito (tipo subjetivo), como por ejemplo

puede ocurrir cuando se advierte ausencia de imputación objetiva, ausencia de dolo,

ausencia de los elementos subjetivos especiales del tipo (animus difamandi) o

cualesquiera de las fórmulas previstas en la teoría del delito para eliminar la tipicidad

de la conducta humana.

Acción penal no antijurídica (inciso b)

Cuando se advierte que durante la investigación ha ocurrido una de las causales

de justificación previstas en el artículo 20 del Código Penal CP, como por ejemplo

podría tratarse de la legítima defensa, el estado de necesidad justificante y ejercicio

legítimo de un derecho. Ante esto, no es posible continuar con lo investigado si existe

una razón para justificar la acción.

Acción penal no culpable (inciso b)

Si luego de analizar los resultados de la investigación preparatoria el titular de

la acción penal llega a la conclusión razonable que el hecho concurre en una causa de

inculpabilidad o ausencia de culpabilidad, también regulados en lo previsto en el art.


20 del CP, como puede ser la concurrencia un estado de necesidad exculpante, error de

prohibición, miedo insuperable u obediencia jerárquica.

Acción penal no punible (inciso b)

Una vez que se evalúa los resultados de la investigación, si se advierte una cusa

de no punibilidad o también denominadas excusas absolutorias que se encuentran

reguladas en el art. 137, art. 208 y 406 del CP cuando por ejemplo no son reprimibles

penalmente los hurtos entre familiares.

Acción penal no vigente (inciso c)

La acción penal se extingue cuando se produjo la i) prescripción, ii) cosa

juzgada, iii) muerte del imputado, iv) amnistía, v) derecho de gracia, previstas en el

art. 78 del CP

Acción penal no superará el estándar probatorio (inciso d)

Cuando del análisis de lo investigado se advierte que la causa de llegar a juicio

oral, el material probatorio no servirá para cumplir con la carga de la prueba fiscal. En

otras palabras, no superará el estándar probatorio que se requiere para condenar más

allá de toda duda razonable al imputado, ya sea ante i) la imposibilidad de aportar

nuevos datos de investigación o ii) los elementos de convicción sean insuficientes.

Respecto a este presupuesto, el fiscal debe reconocer que es materialmente

imposible completar la investigación y diseñar una teoría del caso si no tiene la

expectativa de obtener nueva prueba incriminatoria. Debe ser consciente también que

los actos de investigación existentes con los que cuenta no alcanzan para formular una

acusación ni mucho menos para que el juzgador arribe a una certeza sobre la

responsabilidad penal del imputado en caso se transite hacia la etapa de juzgamiento.


REQUERIMIENTO DE SOBRESEIMIENTO

Cuando el fiscal advierte uno de los presupuestos de procedencia para el

sobreseimiento, es decir, un error en la estructura de la imputación penal, debe emitir un

requerimiento de sobreseimiento y lo acompaña con el expediente fiscal que ha formado a lo

largo de la etapa investigatoria. Acto seguido, el juez de investigación preparatoria dicta el

traslado del requerimiento a las partes procesales para que se pronuncien al respecto en un

plazo de diez días.

OPOSICIÓN AL REQUERIMIENTO DE SOBRESEIMIENTO

El artículo 345.2 del Código Procesal Penal permite al agraviado, también conocido

como actor civil, presentar una oposición por escrito al sobreseimiento propuesto. Esta

oposición puede basarse en dos modalidades o pretensiones específicas:

1.Solicitar la realización de una investigación suplementaria: En este caso, el

agraviado puede pedir que se realicen actos de investigación adicionales que se consideren

necesarios o pertinentes para esclarecer los hechos del caso. Esta solicitud busca garantizar

que se agoten todas las vías posibles para obtener información relevante antes de decidir sobre

el sobreseimiento.

2. Solicitar que se eleve el requerimiento al fiscal superior en grado: El agraviado

puede también solicitar que el caso sea elevado al fiscal de rango superior en función de la

jerarquía en la función fiscal. Esto significa que la decisión sobre el sobreseimiento sería

tomada por un fiscal con mayor autoridad o experiencia en el proceso, lo que puede influir en

el resultado final.

Estas modalidades de oposición permiten al agraviado defender sus intereses y

contribuir a la toma de decisiones en el proceso penal, garantizando que se considere

adecuadamente la posible continuación de la investigación y el caso en cuestión.


AUDIENCIA DE CONTROL DE SOBRESEIMIENTO

Regulada en el art. 345 del CPP, el legislador establece que entre el requerimiento de

sobreseimiento y la audiencia que la resuelve no puede pasar más de treinta días, y para casos

complejos y de criminalidad organizada no podrá exceder se sesenta días, bajo

responsabilidad de la autoridad jurisdiccional.

Artículo 345.- Control del requerimiento de sobreseimiento y

Audiencia de control del sobreseimiento

2. Vencido el plazo del traslado, el Juez citará al Ministerio Público y

a los demás sujetos procesales para una audiencia preliminar para debatir los

fundamentos del requerimiento de sobreseimiento. La audiencia es de carácter

inaplazable, rige lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 85, se instalará con

los asistentes, a quienes escuchará por su orden para debatir los fundamentos

del requerimiento fiscal.

FIN DE LA AUDIENCIA

Después de que se haya llevado a cabo la audiencia sobre el requerimiento de

sobreseimiento, el juez de investigación preparatoria debe tomar una decisión en un plazo de

tres días, según lo establecido en el numeral 3 del artículo 343. La resolución del juez de

investigación preparatoria puede seguir uno de tres caminos:

1. Dictar un auto de sobreseimiento: Si el juez considera que el requerimiento fiscal

está bien fundamentado y justificado, puede emitir un auto de sobreseimiento, lo que implica

que se acepta la solicitud de sobreseimiento y se pone fin al proceso penal.


2. Emitir un auto de elevación de la causa al fiscal superior: En algunos casos, el juez

puede decidir elevar la causa al fiscal de rango superior para que este ratifique o rectifique la

solicitud del fiscal provincial. Esto se conoce como "forzamiento de la acusación" y puede

implicar una revisión más detenida de la decisión del fiscal provincial por parte de una

autoridad de mayor jerarquía en la función fiscal.

3. Expedir un auto de formación de investigación suplementaria: Si el juez considera

que la investigación no está completa y se requieren más diligencias o pruebas para tomar una

decisión adecuada, puede emitir un auto de formación de investigación suplementaria. Este

auto establece un plazo y las diligencias específicas que deben llevarse a cabo para completar

la investigación antes de tomar una decisión final sobre el sobreseimiento.

Estas opciones permiten al juez de investigación preparatoria tomar una decisión

informada y justa en función de la información disponible y las circunstancias del caso.

AUTO DE SOBRESEIMIENTO

El auto de sobreseimiento es una resolución jurisdiccional dictada por el juez de

investigación preparatoria que pone fin a un procedimiento penal, evitando la continuación

del ejercicio del ius puniendi, es decir, el poder punitivo del Estado. Esta resolución tiene la

misma validez y alcance que una sentencia absolutoria y goza de todos los efectos de la cosa

juzgada.

Contenido del auto de sobreseimiento

El auto de sobreseimiento debe contener además de los datos, la exposición del

hecho objeto de la investigación entre otros requisitos de forma señalados en el art.

347 del CPP que a la letra indica:


Artículo 347.- Auto de sobreseimiento

1. El auto que dispone el sobreseimiento de la causa deberá expresar:

a) Los datos personales del imputado;

b) La exposición del hecho objeto de la Investigación Preparatoria;

c) Los fundamentos de hecho y de derecho; y,

d) La parte resolutiva, con la indicación expresa de los efectos del

sobreseimiento que correspondan.

Efectos jurídicos del auto

El efecto más importante del auto de sobreseimiento es que ocasiona el

levantamiento de las medidas cautelares que se hayan impuesto previamente en

el caso. Esto incluye tanto las medidas coercitivas personales que afecten a la

persona sobreseída como las medidas reales que se hayan tomado en relación

con los bienes del sobreseído. En otras palabras, el auto de sobreseimiento

elimina las restricciones y limitaciones que se habían impuesto como parte del

proceso penal.

Artículo 347.- Auto de sobreseimiento

2. El sobreseimiento tiene carácter definitivo. Importa el archivo

definitivo de la causa con relación al imputado en cuyo favor se dicte y tiene la

autoridad de cosa juzgada. En dicha resolución se levantarán las medidas

coercitivas, personales y reales, que se hubieren expedido contra la persona o

bienes del imputado.


Apelación del auto de sobreseimiento

El auto de sobreseimiento, cuando es apelado, generalmente procede sin

efecto suspensivo, lo que significa que no impide la inmediata libertad del

imputado a quien favorece. Esto permite que la persona sobreseída recupere su

libertad de manera inmediata y no tenga que esperar a la resolución de la

apelación para ser liberada.

Sin embargo, existe una excepción a esta regla. Cuando hay pluralidad

de imputados o de delitos, según lo establecido en el artículo 410 del Código

Procesal Penal, la calidad de la apelación puede ser diferida. En estos casos, la

remisión de los autos a la instancia competente se reserva hasta que se presente

la sentencia que ponga fin a la instancia. Esto significa que la persona

sobreseída no será liberada de inmediato y tendrá que esperar a que se resuelva

la apelación antes de recuperar su libertad.

Esta diferenciación tiene en cuenta la complejidad de los casos con

múltiples imputados o delitos y busca asegurar que se tome una decisión justa

y adecuada antes de liberar a la persona sobreseída en tales situaciones.

CLASIFICACIÓN DEL SOBRESEIMIENTO

El sobreseimiento es una figura legal en el sistema de justicia penal que puede

clasificarse en varias categorías según diferentes criterios. A continuación, se presentan

algunas de las clasificaciones más comunes del sobreseimiento:

1. Sobreseimiento Definitivo y Sobreseimiento Provisional:


- Sobreseimiento Definitivo: Pone fin al proceso penal de manera permanente y no se

puede reabrir en el futuro. La causa penal se cierra por completo.

- Sobreseimiento Provisional: Detiene el proceso de forma temporal, permitiendo que se

pueda reabrir en el futuro si surgen nuevos elementos de prueba o información

relevante.

2. Sobreseimiento Total y Sobreseimiento Parcial:

- Sobreseimiento Total: Se aplica cuando existe una pluralidad de imputados, y ninguno

de ellos tiene participación alguna en el hecho punible por lo que la solución es el auto

de sobreseimiento a todos los cargos o delitos imputados en el caso, lo que significa

que todos los aspectos del proceso penal se cierran.

- Sobreseimiento Parcial: Se aplica solo a algunos cargos o delitos específicos, mientras

que otros aspectos del caso continúan siendo investigados y procesados.

3. Sobreseimiento por Falta de Pruebas y Sobreseimiento por Cuestiones de

Derecho:

- Sobreseimiento por Falta de Pruebas: Se dicta cuando no hay evidencia suficiente para

sustentar los cargos o imputaciones presentados en el caso.

- Sobreseimiento por Cuestiones de Derecho: Se produce cuando se identifica un

problema legal que invalida el caso, como la prescripción del delito o la falta de

jurisdicción del tribunal.

4. Sobreseimiento a Favor del Imputado y Sobreseimiento a Favor de la Víctima o

Querellante:

- Sobreseimiento a Favor del Imputado: Se emite cuando se concluye que el imputado

no debe ser procesado ni penalmente responsabilizado.


- Sobreseimiento a Favor de la Víctima o Querellante: Puede ocurrir en casos donde la

víctima o el querellante retiren los cargos o no deseen continuar con la acción penal.

5. Sobreseimiento de Oficio y Sobreseimiento a Petición de Parte:

- Sobreseimiento de Oficio: Se dicta por iniciativa del juez o tribunal sin necesidad de

una solicitud formal de ninguna de las partes involucradas.

- Sobreseimiento a Petición de Parte: Se produce cuando una de las partes

(generalmente el fiscal o la defensa) solicita formalmente al tribunal que emita el

sobreseimiento.

Estas son algunas de las clasificaciones más comunes del sobreseimiento en el contexto legal.

Las leyes y regulaciones específicas de cada jurisdicción pueden establecer diferentes criterios

y categorías para el sobreseimiento. Sin embargo en nuestro sistema jurídico contamos con la

clasificación según el Artículo 348° del CPP.

Artículo 348.- Sobreseimiento total y parcial

1. El sobreseimiento será total cuando comprende todos los delitos y a todos

los imputados; y parcial cuando sólo se circunscribe a algún delito o algún imputado,

de los varios que son materia de la Disposición de Formalización de la Investigación

Preparatoria.

2. Si el sobreseimiento fuere parcial, continuará la causa respecto de los

demás delitos o imputados que no los comprende.

3. El Juez, frente a un requerimiento Fiscal mixto, acusatorio y no acusatorio,

primero se pronunciará acerca del requerimiento de sobreseimiento. Culminado el

trámite según lo dispuesto en los artículos anteriores, abrirá las actuaciones relativas

a la acusación fiscal.
LA ACUSACIÓN

La acusación es un paso fundamental en el proceso penal, ya que establece la base

para la prosecución del caso y la celebración del juicio. Además, garantiza que el acusado

tenga conocimiento de las acusaciones en su contra y tenga la oportunidad de presentar una

defensa adecuada.

La acusación es una solicitud argumentada que el fiscal presenta ante la autoridad

judicial, en la que solicita que el caso bajo investigación avance hacia un juicio oral. En otras

palabras, en la acusación, el fiscal expone sus razones para llevar el caso a juicio, lo que

implica que el delito investigado y la responsabilidad penal del acusado se establecerán

durante el juicio oral público y contradictorio, después de que ambas partes hayan presentado

sus pruebas.

Sánchez Velarde enseña que la acusación fiscal o requerimiento acusatorio constituye

uno de los actos procesales propios del Ministerio Público, en donde ejerce a plenitud su

función acusadora formulando ante el órgano jurisdiccional los cargos de incriminación

contra persona determinada, propone la pena y la reparación civil, convirtiéndose en parte en

sentido estricto.

El fiscal presenta la acusación después de analizar los resultados de la investigación

preparatoria, la cual se lleva a cabo con el propósito exclusivo de buscar, recopilar y reunir

pruebas que respalden tanto los aspectos acusatorios como los defensivos. Al concluir esta

fase de la investigación, el fiscal llega a las siguientes conclusiones:

1. Existen elementos o medios de prueba que, aunque no constituyen pruebas

definitivas (ya que estas se presentan principalmente en el juicio oral), son lo suficientemente

sólidos como para establecer la base de que la conducta bajo investigación constituye un

delito que requiere persecución penal de carácter público.


2. Se han recopilado elementos o medios de prueba adecuados para determinar las

circunstancias y motivos de la comisión del delito, así como para identificar de manera sólida

a los autores y cómplices, así como a la víctima del delito en cuestión.

Estas conclusiones permiten al fiscal formular la acusación y presentar el caso ante la

autoridad judicial para que este avance hacia un juicio oral, donde se presentarán pruebas

adicionales y se determinará la culpabilidad o inocencia del acusado.

La acusación debe estar adecuadamente fundamentada, lo que significa que el fiscal

debe justificar interna y externamente su solicitud de enjuiciamiento, utilizando los elementos

de prueba disponibles. Esto implica que las acusaciones emitidas por el fiscal deben estar

respaldadas por bases legales sólidas. El deber de motivación de las acusaciones exige que el

fiscal explique de manera suficiente los criterios tanto factuales como legales esenciales que

respaldan la decisión de solicitar una pena y reparación civil para el acusado.

No es necesario que el fiscal detalle cada uno de los preceptos o argumentos legales

presentados por la parte investigada. En su lugar, el fiscal debe proporcionar una

argumentación general que permita entender las razones que respaldan su solicitud de

acusación. La extensión de esta fundamentación puede variar dependiendo de la complejidad

y trascendencia de los aspectos sujetos a acusación.

En resumen, la acusación debe ser motivada, con una explicación suficiente que

permita entender los fundamentos tanto fácticos como legales que respaldan la decisión de

enjuiciar al acusado, sin necesidad de que el fiscal examine cada argumento legal presentado

por la parte investigada.


CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN

El inciso 1 del artículo 349° del CPP, establece en forma taxativa el contenido que

debe tener el escrito de acusación formulado por el Fiscal responsable del caso. Se prevé que

la acusación será debidamente motivada y en consecuencia, en su estructura contendrá los

siguientes aspectos:

Artículo 349.- Contenido

1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:

a) Los datos que sirvan para identificar al imputado, de conformidad con lo

previsto en el numeral 1 del artículo 88;

b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus

circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de contener

varios hechos independientes, la separación y el detalle de cada uno de ellos;

c) Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio;

d) La participación que se atribuya al imputado;

e) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal

que concurran;

f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, la cuantía de la pena que se

solicite y las consecuencias accesorias;

g) El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados al

acusado, o tercero civil, que garantizan su pago, y la persona a quien

corresponda percibirlo; y,

h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia. En este

caso presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y

domicilio, y de los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones o
exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los demás medios de prueba que

ofrezca.

CONOCIMIENTO DE LA ACUSACIÓN POR LOS SUJETOS PROCESALES

Una vez que el juez de la investigación preparatoria recibe la acusación, debe notificar

de inmediato su contenido a las demás partes involucradas en el proceso. Esta notificación

debe incluir una copia simple de la acusación fiscal.

En el caso del acusado, este acto procesal de notificación es esencial para garantizar el

debido proceso, ya que permite que el acusado ejerza su derecho de conocer de antemano la

naturaleza de las acusaciones en su contra. El Tribunal Constitucional ha aclarado que, en

esencia, el propósito de este derecho es proporcionar al acusado de manera oportuna todos los

elementos de hecho y de derecho, así como las pruebas que sustentan la acusación en su

contra. Esto le permite al acusado preparar su defensa de manera adecuada y estar al tanto de

los argumentos y pruebas presentados en su contra. La notificación de la acusación es un

componente crucial del principio del debido proceso en el sistema legal.

El derecho a conocer previamente la acusación solo se materializa cuando la autoridad

competente, oficialmente le notifica el contenido de la acusación. Aquí de modo alguno puede

aceptarse el argumento en el sentido de que este derecho se materializa cuando se tiene pleno

conocimiento de que el imputado conoce la acusación por haber obtenido una copia de la

misma en forma clandestina o porque los medios de comunicación han propalado el contenido

de la acusación. Estas circunstancias, que en la práctica se dan o pueden darse en los casos

concretos, no eximen al órgano jurisdiccional de su obligación de notificar el contenido de la

acusación, en forma oficial, al acusado.


Artículo 350.- Notificación de la acusación y objeción de los demás sujetos

procesales

1. La acusación será notificada a los demás sujetos procesales. En el plazo de

diez días éstas podrán:

a) Observar la acusación del Fiscal por defectos formales, requiriendo su

corrección;

b) Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan sido

planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos;

c) Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción o la

actuación de prueba anticipada conforme a los artículos 242º y 243º,

en lo pertinente;

d) Pedir el sobreseimiento;

e) Instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de oportunidad;

f) Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testigos y peritos

que deben ser convocados al debate, con indicación de nombre,

profesión y domicilio, precisando los hechos acerca de los cuales serán

examinados en el curso del debate. Presentar los documentos que no

fueron incorporados antes, o señalar el lugar donde se hallan los que

deban ser requeridos;

g) Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para

lo cual se ofrecerán los medios de prueba pertinentes para su

actuación en el juicio oral; o,

h) Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio.


2. Los demás sujetos procesales podrán proponer los hechos que aceptan y

que el Juez dará por acreditados, obviando su actuación probatoria en el Juicio.

Asimismo, podrán proponer acuerdos acerca de los medios de prueba que serán

necesarios para que determinados hechos se estimen probados. El Juez, sin embargo,

exponiendo los motivos que lo justifiquen, podrá desvincularse de esos acuerdos; en

caso contrario, si no fundamenta especialmente las razones de su rechazo, carecerá

de efecto la decisión que los desestime.

LAS OBSERVACIONES A LA ACUSACIÓN SON PLANTEADAS SOLO EN EL

PLAZO LEGAL

Es importante destacar que la presentación de una solicitud de sobreseimiento y la

formulación de otras defensas técnicas deben realizarse dentro de un plazo de diez días a

partir de la notificación del contenido de la acusación. No se puede permitir que las

objeciones se planteen solo en la audiencia de control de acusación, ya que esto afectaría el

principio de igualdad entre las partes en el proceso. En efecto, si se permitiera esta práctica, el

fiscal no tendría la oportunidad de conocer de antemano y de manera oportuna las objeciones

planteadas por otras partes al contenido de su acusación por escrito, lo que dificultaría su

capacidad para responder a estas objeciones de manera efectiva. Si se permitiera esta

posibilidad, la audiencia de control se convertiría en un entorno incierto, sin un conjunto fijo

de temas de debate definidos bajo la supervisión del director del proceso, que en este caso es

el juez de investigación preparatoria.

En consecuencia, es imperativo destacar que el plazo de diez días otorgado a las partes

procesales para presentar cualquier tipo de objeción a la acusación es un requisito legal de

cumplimiento obligatorio. Esto garantiza un trato igualitario a todas las partes involucradas en
el conflicto y permite que el fiscal tenga la oportunidad de exponer sus argumentos en la

audiencia preliminar para fortalecer su posición acusatoria y, al mismo tiempo, refutar las

objeciones planteadas por las demás partes. Este plazo es fundamental para asegurar la

equidad y la transparencia en el proceso penal, lo que a su vez contribuye a la justicia y la

imparcialidad en el sistema legal.

AUDIENCIA PRELIMINAR

Presentados los escritos y requerimientos de los sujetos procesales, o vencido el plazo

máximo de diez días, el juez de la investigación preparatoria que dirige esta etapa, mediante

auto señalará día y hora para la realización de la audiencia preliminar de control de acusación.

Esta audiencia se desarrollará dentro de un plazo no menor de cinco ni mayor de

veinte días. Plazo que no se viene cumpliendo por la excesiva carga procesal que vienen

afrontando los juzgados de investigación preparatoria en todas las Cortes que están aplicando

el Código Procesal Penal.

De ahí que la Fiscalía de la Nación en el año 2007 dictó una directiva, que prescribía

que en los casos en que los jueces de la investigación preparatoria no cumplan con citar a la

audiencia preliminar en el término fijado, los fiscales en su rol de defensores del principio de

constitucionalidad y luego de legalidad, en tiempo prudencial, deben requerir por escrito al

juez, cuantas veces sea necesario, señale día y hora para la audiencia.

En la instalación de la audiencia, es obligatoria la presencia tanto del fiscal como del

defensor. Sin embargo, la presencia del acusado no es un requisito indispensable para llevar a

cabo la audiencia; su concurrencia es opcional.


Es importante destacar que durante esta audiencia no se pueden llevar a cabo

diligencias de investigación o de prueba específicas, excepto en el caso de la prueba

anticipada y la presentación de pruebas documentales. Una vez que la audiencia se ha

instalado, el juez dará la palabra, brevemente y en orden, al fiscal, a la defensa del actor civil,

al acusado y al tercero civilmente responsable. Cada parte tiene la oportunidad de debatir

sobre la procedencia o admisibilidad de las cuestiones planteadas y la pertinencia de la prueba

ofrecida. En este espacio, las partes pueden argumentar sus posiciones y debatir sobre los

aspectos relevantes del caso.

El rol del fiscal en la audiencia de control se limita a un breve resumen de los hechos

imputados, la referencia a las normas penales que tipifican esos hechos y la identificación de

los elementos de prueba más relevantes que respaldan la acusación, de manera similar a lo

que se hace al comienzo de la fase más crucial del proceso penal, el juicio.

No existe ninguna norma procesal que requiera que, en la audiencia de control, se

reproduzcan en su totalidad los requerimientos escritos del fiscal ni las pretensiones de las

demás partes, como suele ocurrir en la práctica judicial. Esta práctica puede hacer que las

audiencias previas al juicio oral se vuelvan tediosas, aburridas y largas. Además, no tiene

justificación, ya que los requerimientos escritos son conocidos por todas las partes al haber

sido notificados previamente con una copia de los mismos.

El fiscal tiene la posibilidad de, en la misma audiencia y de manera oral, así como

presentando el escrito respectivo, realizar modificaciones, aclaraciones o adiciones a la

acusación, pero solo en cuestiones de forma, no en cuestiones de fondo. En este caso, el juez,

durante la misma audiencia, dará la oportunidad a las demás partes involucradas para que

respondan de inmediato a estas modificaciones.


DECISIONES JUDICIALES

Luego que concluye la audiencia de control de la acusación y resolver los

requerimientos efectuados por los demás sujetos procesales, el juez responsable de la etapa

intermedia y siempre dependiendo del supuesto concreto, podrá proceder del modo siguiente:

Resolución de las cuestiones planteadas

El juez, luego del debate producido en audiencia resolverá inmediatamente

todas las cuestiones planteadas. No obstante, por cuestiones de tiempo como puede ser

la hora avanzada, por ejemplo, o la complejidad de los asuntos por resolver, el juez

puede diferir la emisión de su resolución hasta por cuarenta y ocho horas. Este término

es improrrogable. Si la resolución se difiere, la decisión simplemente se notificará a

las partes.

Control sustancial de la acusación

El control sustancial de la acusación es un procedimiento que se lleva a cabo

durante la audiencia de control. Si, después del debate en la audiencia, se revela que la

acusación presenta defectos que necesitan una revisión adicional por parte del fiscal, el

juez puede suspender la audiencia por un período de cinco días. Durante esta

suspensión, el juez ordenará que la acusación sea devuelta al fiscal para que realice las

correcciones necesarias.

Una vez que la acusación ha sido corregida y devuelta al juez, la audiencia se

reanudará. Este proceso se conoce como control sustancial de la acusación y tiene

como objetivo garantizar que la acusación esté correctamente fundamentada y cumpla

con los requisitos legales necesarios.

La suspensión de la audiencia solo se llevará a cabo cuando los defectos en la

acusación requieran un nuevo análisis por parte del fiscal. Si no es necesario suspender
la audiencia, el juez continuará con el proceso y permitirá la discusión de otras

objeciones presentadas por las partes involucradas.

¿Qué sucede cuando transcurridos los cinco días que establece el artículo 352º2

del CPP, el fiscal no devuelve la acusación subsanada o corregida?

Simplemente la audiencia continuará con la acusación defectuosa. No debemos

olvidar que la audiencia es única y solo se suspende para que el titular de la acción

penal subsane las omisiones detectadas en un término no mayor de cinco días hábiles.

De modo que, al citarse a los sujetos procesales para continuarla al sexto día, esta se

reanudará independientemente de si se cumplió o no con subsanar la acusación. En

este contexto, el juez se limitará a pedir explicación al fiscal, quien expondrá lo

pertinente.

No obstante, es posible que el fiscal en la audiencia reanudada justifique

razonablemente la demora en subsanar su acusación, solicitando un tiempo prudencial

para presentarla. Situación que dependiendo de la justificación invocada, el juez tiene

la posibilidad de concederlo.

El hecho de que el fiscal no cumpla con subsanar la acusación y se reanude la

audiencia de modo alguno constituye un supuesto de. caducidad, pues simplemente si

no se subsana la acusación, al reanudarse la audiencia donde se comienzan a discutir

los términos de la acusación, materialmente le será imposible que el fiscal presente la

subsanación luego de transcurridos los cinco días, pues será muy tarde. ¿Qué pasará

con el caso? Es probable que finalice con sobreseimiento, pero también es posible que

pase a juicio oral. Esto ocurrirá cuando, por ejemplo, la omisión incurrida no afecta los

hechos delictivos objeto de imputación.


Resolución de medios técnicos de defensa

De estimarse cualquier excepción o medio de defensa planteado por la defensa

del acusado, el juez expedirá en la misma audiencia la resolución que corresponda.

Procede recurso de apelación contra la resolución judicial dictada por parte de sujeto

legitimado. Dependiendo de qué tipo de excepción se trate, el procedimiento

continuará o se le pondrá fin. En efecto, si se declara fundada la excepción de

naturaleza de juicio, el juez dispondrá que el proceso se adecue al trámite que

establezca en el respectivo auto. Por el contrario, si de declarar fundada las demás

excepciones previstas en el artículo 6° del CPP, como por ejemplo, la de

improcedencia de acción o de prescripción deducida, el juez a la vez declarará

concluida la audiencia, disponiendo el sobreseimiento del proceso en forma definitiva.

Sobreseimiento

El sobreseimiento podrá dictarse de oficio o ha pedido del acusado o su

defensa cuando concurran los supuestos ya analizados, requisitos que prevé el inciso 2,

artículo 344° del CPP de 2004, siempre que resulten evidentes y no exista

razonablemente la posibilidad de incorporar en el juicio oral nuevos elementos de

prueba. Esto es, cuando el juez luego del debate llega a la conclusión de que en el caso

presentado no hay causa probable, de oficio o a petición de la defensa dispondrá el

sobreseimiento.

Es válido cuestionar que el juez, de oficio, examine los términos de la

acusación, ya que esto podría parecer que se superpone a la función del defensor del

acusado. Además, dado que el juez participó en la investigación preparatoria, es

probable que haya adquirido conocimiento del caso y, por lo tanto, pueda considerarse

impedido para emitir un juicio sobre el fondo del asunto. Es por esta razón que se

asigna a un juez diferente para el juicio, para garantizar la imparcialidad.


Sin embargo, es importante comprender que la función del juez en esta etapa se

limita al control de la acusación. Si, después de un amplio debate en la audiencia

preliminar, surgen pruebas sólidas que indican que los hechos objeto de la acusación

no constituyen un delito, o si existen indicios razonables o pruebas concluyentes que

demuestran que el acusado no participó en la comisión del delito en cuestión, o incluso

si la acción penal del delito ha prescrito, el juez tiene la facultad, tanto desde una

perspectiva constitucional como legal, de ordenar el sobreseimiento del caso, sin

necesidad de que se lo soliciten. Esto se hace para garantizar que el proceso penal sea

justo y cumpla con los principios de legalidad y proporcionalidad.

En otro extremo, la resolución que desestima el sobreseimiento solicitado por

el acusado o su abogado defensor, no es apelable prosiguiendo la audiencia según su

estado. El que no sea recurrible la desestimación del sobreseimiento se fundamenta en

la circunstancia concreta que el acusado y su defensa técnica tiene la oportunidad

trascendental de probar sus dichos o afirmaciones de inocencia que alegan, en el juicio

oral.

Requisitos para admitir medios probatorios

El juez de investigación preparatoria solo admitirá los medios o elementos de

prueba ofrecidos por las partes, siempre y cuando cumplan con los siguientes

requisitos de fondo74:

a) La petición formalizada por la parte interesada debe precisar con toda claridad el

probable aporte a obtener para el mejor esclarecimiento del caso; y

b) Que el acto probatorio propuesto sea pertinente, conducente y útil. En este caso, se

dispondrá todo lo necesario para que el medio de prueba se actúe oportunamente

en el juicio oral. Se entiende que el sujeto procesal que tiene la obligación legal de
hacer todo lo necesario para que la prueba se actúe en juicio oral es el juez penal

como único director y responsable de esta etapa central del proceso penal. Solo al

buen juez le interesa que el proceso penal cumpla su finalidad.

Pronunciamiento sobre las convenciones probatorias

 Acuerdos sobre hechos. - En concordancia con el inciso 2, artículo 350° del

CPP, luego de notificada la acusación, los demás sujetos procesales

conociendo ya el contenido de la acusación, así como las propuestas fácticas y

peticiones que hace el fiscal, podrán proponer los hechos que aceptan y que el

juez debe darlos por acreditados, obviando su actuación probatoria en el juicio.

Respecto de este tipo de acuerdos, el juez queda vinculado en forma absoluta

en el sentido que no puede dejar sin efecto tales acuerdos.

 Acuerdos sobre medios de prueba. - Asimismo, los sujetos procesales luego

de conocer el contenido de la acusación y, por tanto, saber qué medios de

prueba ofrece el fiscal, pueden buscar y conversar con este último para

proponerle acuerdos acerca de algunos medios de prueba que son necesarios

para que determinados hechos se estimen probados. Siguiendo el ejemplo

citado, el fiscal y el abogado de la defensa muy bien pueden ponerse de

acuerdo en que el protocolo de autopsia acredita la muerte del occiso por

impacto de bala. Pueden ponerse de acuerdo en que la testigo Juanita Boca

Pintada efectivamente estuvo presente en el lugar de los hechos y vio cómo es

que el imputado disparó en contra de la víctima.

Pronunciamiento sobre prueba anticipada

En el derecho procesal penal moderno, es lugar común sostener que la prueba

solo se produce en el juicio oral público y contradictorio. Antes de esta fundamental

etapa, no existe prueba. Antes de esta etapa procesal, solo existen elementos de
convicción, elementos de prueba, medios de prueba, actos de investigación o medios

de prueba preconstituidos recogidos o realizados en la investigación preparatoria por

el titular de la acción penal. Ellos solo sirven para fundamentar la acusación.

Solo después de que estos actos de investigación o medios de prueba son

sometidos a la fase procesal de actuación probatoria o en su caso, oralización de

documentos, audición de audios o visualización de videos, en el juicio oral, podemos

hablar con propiedad de que se ha producido o nacido la prueba penal, que sirva luego

para fundar una sentencia condenatoria.


CONCLUSIONES

El sobreseimiento es una figura legal en el proceso penal que permite al fiscal solicitar

la terminación del caso cuando detecta una deficiencia grave en la imputación penal

presentada como resultado de su investigación. Es así que el fiscal puede solicitar el

sobreseimiento del caso, lo que resulta en la terminación del proceso penal debido a las

deficiencias fundamentales en la acusación o la evidencia que impiden una continuación

válida del caso.

La acusación debe ser motivada, con una explicación suficiente que permita entender

los fundamentos tanto fácticos como legales que respaldan la decisión de enjuiciar al acusado,

sin necesidad de que el fiscal examine cada argumento legal presentado por la parte

investigada.
BIBLIOGRAFÍA

 SALINAS SICCHA, Ramiro (2014) La etapa intermedia y resoluciones judiciales

según el Código Procesal Penal. Lima: Iustitia, p. 114.

 TAPIA CÁRDENAS, Julio (2021) El sobreseimiento En: Código Procesal Penal

comentado. Lima: Gaceta Jurídica, pp. 137-138.

 ¿En qué consiste el sobreseimiento? – Pariona Abogados

https://www.rpa.pe/publicaciones/jurisprudencia/en-que-consiste-el-sobreseimiento/

 NEYRA FLORES, Jose Antonio - Audiencia de Control de Sobreseimiento

https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/955_2_audiencia_de_co

ntrol_de_sobreseimiento.pdf

 CONTRERAS FRESNEDA, Saray (2022) El sobreseimiento en derecho penal –

Dexia Abogados Madrid

https://www.dexiaabogados.com/blog/sobreseimiento/

 SALINAS SICCHA, Ramiro La acusación fiscal de acuerdo al Código Procesal Penal

de 2004.

 ESPINO MEDRANO, Wilberd La etapa intermedia en el Proceso Penal Peruano.

https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3270_5_01la_etapa_inte

rmedia_en_el_proceso_penal_peruano_wilberd_espino.pdf

También podría gustarte