Está en la página 1de 59

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

antologia-de-pelvis

58 pag.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PELVIS

Es una estructura ósea en forma de cono truncado, localizada en la parte inferior del tronco, presenta una superficie interna y
otra externa, un estrecho superior o base y un estrecho inferior o vértice.

Superficie externa formada por 4 caras:


1) Cara anterior formada por la sínfisis del pubis, cuerpo del pubis con sus ramas horizontal y descendente, rama ascendente
del isquion, agujero obturado y tuberosidad isquiática o cuerpo del isquion.

2) Cara posterior formada por las caras posteriores del sacro y cóccix, articulación sacro-coccígea, articulaciones sacro-ilíacas,
tuberosidad iliaca, espinas iliacas postero-superiores, escotadura innominada, espinas iliacas postero-inferiores, escotaduras
ciáticas mayor, espina ciática, escotadura ciática menor y tuberosidad isquiática.

3) Caras laterales formadas por caras externas de los coxales (fosa iliaca externa, cavidad cotiloidea y tuberosidad del isquion).

Superficie interna, gracias al estrecho superior e inferior de divide en:


Pelvis mayor o falsa. Denominada así debido a que no tiene ninguna víscera pélvica, formada por las fosas iliacas interna en sus
paredes laterales, la pared del abdomen anteriormente y las vértebras lumbares posteriormente, el contenido son vísceras
abdominales (de derecha a izquierda; ciego, apéndice vermiforme, íleon y colon sigmoides).

Pelvis menor o verdadera. Se localiza entre los dos estrechos, en ella se encuentran las vísceras pélvicas de ambos sexos; la
vejiga, recto, uréteres y uretra; de la mujer la vagina, útero, salpinges y ovarios; mientras que del hombre los conductos
deferentes, vesículas seminales, próstata, glándulas de Cooper o bulbo uretrales y conductos eyaculadores.

Estrecho superior o base


Se encuentra formado de atrás hacia delante por: el promontorio (ángulo de unión del sacro con la 5ª vértebra lumbar), los
alones del sacro, articulaciones sacro-ilíacas, línea arcuata o arco de Douglas, cresta o eminencia ilio-pectínea, borde superior
del pubis o cresta pectínea, espina del pubis y sínfisis del pubis.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Los diámetros del estrecho superior interesan directamente a los tocólogos, pues la cabeza fetal debe atravesar el estrecho
superior en el curso del parto, Esos diámetros son:

a) Antero-posterior, promonto-suprapúbico o conjugado anatómico.- Se extiende desde del promontorio hasta el borde superior
de la sínfisis del pubis, mide 11 cm.

b) Transverso máximo.- Va de la profundidad del arco de Douglas hacia la profundidad del otro arco de Douglas (unión de sus
dos tercios anterior con el tercio posterior), mide 13 cm.

c) Oblicuo derecho.- Va de eminencia ilio-pectínea derecha a la articulación sacro-ilíaca izquierda, mide 12 cm.

d) Oblicuo izquierdo.- Va de eminencia ilio-pectínea izquierda a la articulación sacro-ilíaca derecha, mide 12 cm.

e) Promonto-retropúbico, conjugado verdadero o útil de Pinard.- Va del promontorio hacia la eminencia máxima del reborde
retrosinfisiano (cara posterior de la sínfisis del pubis a un cm por debajo de su borde superior), mide 10.5 cm. En series de
partos distócicos, este diámetro es de 111 mm, y en la series de cesáreas se comprobó un valor de 103 mm.

Estrecho inferior o vértice


Se encuentra delimitado de delante hacia atrás por: borde inferior de sínfisis del pubis, borde inferior de ramas isquio-púbicas,
tuberosidades isquiáticas, ligamentos sacro-ciáticos mayores y vértice de cóccix, presenta los siguientes diámetros:

a) Subpubococcígeo o anteroposterior.- Va del borde inferior de la sínfisis del pubis al vértice del cóccix, mide aprox. 9 cm y
aumenta gracias a los movimientos de nutación hasta 12 cm, esto ocurre durante el parto.

b) Biisquiático o transverso.- Va de la cara interna de isquion a la cara interna del otro isquion, mide 12 cm.

c) Oblicuos.- Va de la mitad de un ligamento sacro-ciático mayor a la mitad de la rama isquio-púbica del lado opuesto, mide 12
cm.
NOTA: Los movimientos de nutación son exclusivos durante el parto, estos movimientos consisten en un desplazamiento del
sacro y del cóccix dorsalmente con respecto a los iliacos mediante la articulación sacro-iliaca.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tipos de pelvis
Ginecoide.- Es el tipo femenino normal, los huesos son más finos y ligeros, es más ancha, el estrecho superior presenta forma
circular o redonda, ángulo subpúbico de 80 a 85º, es abierto y de ramas cortas, orificio obturado ovalado, espinas ciáticas no
suelen hacer tanta protrusión en sentido medial hacia la cavidad pélvica, el sacro está inclinado, las escotaduras ciáticas son
anchas y planas en su parte alta. Es la pelvis de características ideales para el parto cuando las dimensiones de sus diámetros
son normales. Es también la que mejor tolera la reducción de sus diámetros.

Androide.- Se caracteriza por presentar un estrecho superior de forma triangular con base posterior y vértice anterior (forma
de corazón de naipes), el diámetro transverso máximo es más posterior. La escotadura ciática es profunda y estrecha, el sacro
está dirigido e inclinado hacia delante, las espinas ciáticas son anchas y prominentes, sus huesos son más gruesos y pesados,
es más alta, el estrecho superior presenta ángulo subpúbico alto y estrecho, de 50-60º, orificio obturado en forma de triángulo,
es habitual en hombres.

Antropoide.- Se caracteriza por presentar un estrecho superior ovalado de gran diámetro antero-posterior y diámetro transverso
máximo más anterior. Segmento posterior profundo, pero menos ancho que en la pelvis ginecoide. El segmento anterior es
estrecho pues las ramas superiores del pubis forman un ángulo agudo con la sínfisis. El ángulo subpúbico es, en general, algo
estrecho y las espinas ciáticas son poco prominentes.

Platipeloide.- Presenta un estrecho superior ovalado, con eje mayor transversal, por disminución relativa del diámetro antero-
posterior. El diámetro transverso máximo es más anterior. Las escotaduras ciáticas son profundas y cortas. Las espinas ciáticas
suelen ser prominentes, lo que hace dificultosos los partos y, al presentar un diámetro antero-posterior estrecho, impide la
rotación de la cabeza. Ángulo subpúbico algo abierto.

Las características del segmento posterior son las que definen el carácter dominante. El
segmento anterior determina la variedad. Las pelvis androides son las de peor pronóstico
en el parto.

En las formas descritas pueden observarse distintos aspectos del sacro, que tienen su
influencia en el trabajo de parto.

Clasificación de Thoms
Atendiendo las relaciones entre los diámetros antero-posteriores y transversos del estrecho
superior, este autor estable cuatro tipos de pelvis.

a) Pelvis dolicopélica: el diámetro antero posterior es mayor que el transverso en el


estrecho superior. Corresponde al tipo antropoide.

b) Pelvis mesatipélica o redonda: diámetro antero posterior es igual al transverso en el


estrecho superior. Corresponde a la pelvis androide.
c) pelvis braquipélica u oval: el diámetro transverso del estrecho superior es mayor en 1 a
3 cm que el antero-superior. Sería semejante a la ginecoide.

d) Pelvis platipélica: en el estrecho superior, el diámetro transverso es 3 cm mayor que el


anteroposterior. Corresponde a la pelvis platipeloide.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ILIACOS O COXALES
Hueso plano en forma de hélice de dos aspas, localizado a los lados del sacro, se le estudian dos caras, cuatro bordes y cuatro
ángulos:

Cara externa presenta las siguientes estructuras:


1) En la parte superior encontramos la fosa ilíaca externa dividida por dos crestas llamadas líneas semicirculares; la anterior que
va de la espina ilíaca antero-superior a la escotadura ciática mayor, es la más grande, y la línea semicircular posterior que va
del ¼ posterior de la cresta ilíaca a la escotadura ciática mayor, gracias a estas dos líneas se delimitan tres regiones una
anterior que se localiza por delante de la línea semicircular anterior, la media entre las dos líneas y la posterior por detrás de la
posterior donde se originan los músculos glúteo menor, medio y mayor respectivamente.

2) Cavidad cotiloidea o acetábulo.- Es una cavidad en forma semiesférica donde se fusionan las tres regiones del iliaco; ilion,
isquion y pubis. En ella observamos una superficie periférica y lisa en forma semilunar que se articula con la cabeza del fémur y
una superficie rugosa de forma rectangular llamada trasfondo del acetábulo o fondo de la cavidad cotiloidea por donde nace el
ligamento redondo que va de esta región hacia la cabeza del fémur, dicho ligamento no sirve de fijación sino que permite el
paso de la arteria del ligamento redondo que nutre a la cabeza del fémur, dicha arteria es una rama colateral de la arteria
obturatriz. La periferia del acetábulo es una saliente llamada ceja cotiloidea la cual presenta tres regiones; escotadura ilio-
púbica (unión entre el ilion y el pubis), ilio-isquiática (ilion e isquion) y la escotadura isquio-púbica que es una verdadera
escotadura entre el isquion y el pubis en la cual en el humano está cerrada por el ligamento transverso del acetábulo. En la
parte superior del acetábulo encontramos una depresión llamada canal supracotiloideo donde se origina el tendón reflejo del
recto anterior del cuádriceps crural, así como, el ligamento isquio-femoral que refuerza la articulación coxo-femoral.

Tuberosidad
iliaca

Escotadura
innominada
Arco de
Douglas

Canal
subpubiano

3) Agujero obturado.- Presenta forma triangular en el hombre y ovalada en la mujer, se halla circunscrito por el pubis, isquion y
por la escotadura isquio-púbica, en la parte superior encontramos el canal subpubiano por donde pasa el nervio obturador y la
arteria Obturatriz, el agujero obturado está cerrado por la membrana obturadora.

4) Cara externa del pubis y rama isquio-púbica vamos a observar en el borde medial del pubis el origen del músculo recto
interno o grácil, en rama isquio-púbica de arriba hacia abajo el primer aductor o aductor mediano o aductor largo, el segundo
aductor o menor o corto y el tercer aductor o mayor, y en el borde externo de la rama isquio-púbica el origen del obturador
externo. El pubis presenta una rama horizontal, un cuerpo y una rama descendente. En la cara externa se inserta el ligamento
anterior de la articulación sínfisis del pubis.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


5) Cara externa del cuerpo del isquion encontramos el origen de los músculos cuadrado crural, tercer aductor, semitendinoso,
semimembranoso, porción larga del bíceps crural y gémino inferior. El isquion presenta un cuerpo y una rama ascendente,
cuando se une la rama descendente del pubis con la ascendente del isquion le llamamos rama isquio-púbica.

Cara interna.- Se encuentra divida por una cresta roma llamada arco de Douglas, gracias a esto identificamos:
1) Fosa Ilíaca interna por arriba del arco de Douglas en esta fosa de origina el músculo ilíaco y se insertan los ligamentos sacro-
iliacos anteriores, por detrás de esta encontramos una superficie dividida en dos regiones; la inferior que es articular llamada
faceta auricular del coxal que se articula con la faceta auricular del sacro, la parte superior es rugosa llamada tuberosidad ilíaca
donde se insertan los ligamentos sacro-ilíacos posteriores.

2) Por debajo del arco de Douglas se encuentra una zona lisa que corresponde al fondo de la cavidad cotiloidea en dicha área
se origina el obturador interno y el músculo ilio-coccígeo.

3) Agujero obturado se encuentra cerrado por la membrana obturadora.

4) Cara interna del pubis, rama isquio-púbica encontramos el origen del elevador del ano, obturador interno e isquio-cavernoso,
la inserción del ligamento posterior de la articulación sínfisis del pubis.

Borde superior
Llamada también cresta ilíaca, presenta forma de S, va de la espina ilíaca antero-superior a la espina ilíaca postero-superior, en
la cresta se observa un labio externo, un labio interno y un intersticio.
1) En los dos tercios anteriores en el labio externo inserción del oblicuo externo o mayor, en el intersticio el oblicuo menor o
interno y en el labio interno el transverso del abdomen y el origen del ilíaco. En el tercio anterior en su labio externo el origen
del tensor de la fascia lata y sartorio. En el tercio medio del labio externo está el origen del glúteo medio.

2) En el tercio posterior en el labio externo el origen del dorsal ancho y del glúteo mayor, en el intersticio la inserción del
cuadrado lumbar.

Borde anterior, va de la espina ilíaca antero-superior al borde superior del pubis, encontramos
1) Espina Ilíaca antero-superior donde se origina el sartorio o costurero y tensor de la fascia lata, se inserta el ligamento
inguinal o crural.

2) Escotadura innominada entre las espinas ilíacas anterior-superior y antero-inferior lugar por donde pasa el nervio femoro-
cutáneo.

3) Espina ilíaca antero-inferior lugar donde se origina el tendón directo del recto anterior del cuádriceps crural y el ligamento
ilio-femoral, Y de Bigelow o de Bertín, medio de refuerzo de la articulación coxo-femoral.

4) Otra escotadura limitada entre la espina ilíaca antero-inferior y por la eminencia ilio-pectínea lugar por donde pasa el
músculo psoas ilíaco.

5) Eminencia ilio-pectínea donde se inserta la cintilla ilio-pectínea y el psoas menor, así como, el ligamento pubo-femoral.

6) Cresta pectínea lugar donde se origina el músculo pectíneo y se inserta el músculo piramidal del abdomen, inserción del
ligamento superior de la articulación sínfisis del pubis y el ligamento pubo-femoral, medio de refuerzo de la articulación coxo-
femoral.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


7) Espina del pubis donde se inserta el ligamento inguinal y se inserta el recto anterior del abdomen.

Borde inferior va del borde superior del pubis hacia la tuberosidad isquiática encontrando
1) Sínfisis del pubis que es una superficie articular entre los dos pubis.

2) En la rama isquio-púbica, en su borde inferior se inserta el cuerpo cavernoso, músculos isquio-cavernoso, transversos
superficial del perineo y bulbo esponjoso, en el borde inferior se inserta el ligamento inferior de la articulación sínfisis del pubis.

Borde posterior va de la espina ilíaca posterosuperior a la tuberosidad isquiática donde encontramos


1) Espina ilíaca postero-superior donde se insertan los ligamentos sacro-ilíacos posteriores (Zaglas y de Bichat).

2) Una escotadura sin nombre que separa las espinas ilíacas postero-superior y postero-inferior.

3) Espina ilíaca postero-inferior.

4) Escotadura ciática mayor limitada por la espina ilíaca postero-inferior y la espina ciática por aquí pasa el músculo piramidal,
el nervios ciático mayor, el VAN ciático menor o glúteo inferior, VAN glúteo superior, VAN pudendo interno y vena y arteria
isquiática (VA isquiático).

5) Espina ciática donde se inserta el ligamento sacro-ciático menor (va de la espina ciática hacia el cóccix).

6) Escotadura ciática menor por donde pasa el músculo obturador interno.

7) Tuberosidad isquiática donde se inserta el ligamento sacro-ciático mayor (va de la tuberosidad isquiática al cóccix).

Ángulos
1) Antero-superior que corresponde a la espina ilíaca antero-superior.

2) Antero-inferior que es el borde superior de la sínfisis del pubis.

3) Postero-superior que corresponde a la espina ilíaca postero-superior.

4) Postero-inferior que es la tuberosidad isquiática.

SACRO

Está formado por la fusión de 5 vértebras sacras formando una estructura ósea en forma de pirámide cuadrangular, presenta
las siguientes caras:
1) Anterior.- Es cóncava, más marcada en la mujer, en la línea media se observan los cuerpos de las cinco vértebras, dichos
cuerpos están separados por crestas transversas que corresponden a los discos intervertebrales, a ambos lados de la crestas
encontramos los agujeros sacros anteriores, hay cuatro pares, que disminuyen de tamaño de arriba hacia abajo, por dichos
agujeros salen las raíces anteriores de los nervios sacros. En la cara anterior de S2 y S3 se inserta el ligamento útero-sacro,
medio de fijación del útero.

2) Posterior.- Convexa, se observa en la línea media la cresta sacra que se bifurca en la parte inferior en dos astas del sacro las
cuales limitan la escotadura sacra o hiatos sacralis donde termina el conducto sacro. En la cresta sacra se observan cuatro
tubérculos resultantes de la fusión de las apófisis espinosas.
Por fuera de la cresta encontramos las canaladuras sacras resultado de la fusión de las láminas sacras.
Mas afuera existen los tubérculos sacros postero-internos producto de la soldadura de las apófisis articulares, por fuera
encontramos los agujeros sacros posteriores por donde pasan las raíces posteriores de los nervios sacros, más afuera de estos
observamos los tubérculos sacros postero-externos o tubérculos conjugados resultantes de la fusión de las apófisis transversas,
en este lugar se origina el músculo glúteo mayor. Por fuera de estos se encuentran las fosas cribosas provistas de orificios en
donde penetran vasos sanguíneos que lo nutren.

3) Laterales.- De forma triangular, de base en la parte superior, en donde se observa la superficie auricular del sacro que se
articula con la superficie auricular del coxal, en la parte inferior hay una superficie rugosa donde se insertan los ligamentos
sacro-ciáticos.

Base.- Encontramos el orificio superior del conducto sacro, a los lados del cuerpo encontramos las alas del sacro por detrás de
estas encontramos las apófisis articulares superiores de S1.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Vértice.- Se articula con la base del cóccix.

CÓCCIX

Localizado en la parte inferior del sacro, tiene forma de prisma triangular, en este estudiamos:
1) Cara anterior.- cóncava, presenta tres o cuatro surcos transversales producto de la soldadura de los cuerpos vertebrales de
las 4 o 5 vértebras coccígeas.

2) Cara posterior.- Convexa con los mismos surcos de la anterior.

3) Bordes laterales.- son rugosos en donde se insertan ligamentos sacro-ciáticos y el músculo isquio-coccígeo.

4) Base.- presenta una superficie elíptica que se articula con el vértice del sacro, a los lados observamos las astas menores del
cóccix, a cada lado de estas se encuentra una saliente horizontal llamada asta lateral o asta mayor del cóccix donde se inserta
el ligamento sacro-ciático mayor.

5) Vértice.- Es obtuso, osificado en el adulto y cartilaginoso en los jóvenes, por lo regular no ocupa la línea media.

ARTICULACIONES (ARTROLOGÍA)

Articulación coxo-femoral.
Es una articulación formada por la cabeza del fémur y la cavidad cotiloidea o acetábulo, se clasifica como:
a) De acuerdo a sus medios de unión es sinovial, enartrosis.
b) De acuerdo a su grado de movilidad es diartrosis.
c) De acuerdo al número de ejes es poliaxial (flexión, extensión, aducción, abducción, rotación interna y externa y
circunducción).

Ligamentos de refuerzo.
a) Ilio-femoral, Y de bigelow o de Bertín va de la espina iliaca antero inferior hacia la línea intertrocantérea en dos haces uno
para el trocánter mayor y otro para el trocánter menor.

b) Pubofemoral, que va de la eminencia ilio-pectínea y cresta pectínea hacia la parte inferointerna del trocánter menor.

c) Isquiofemoral, va del canal supracotiloideo y ceja cotiloidea correspondiente hacia la cavidad digital del trocánter mayor.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


d) Ligamento redondo va del trasfondo del acetábulo hacia la fosa del ligamento redondo de la cabeza del fémur.

e) Transverso del acetábulo se localiza en la escotadura isquio-púbica.

Articulación sacro-ilíaca.
Formada por la faceta auricular del coxal y la faceta auricular del sacro, se clasifica como:
a) De acuerdo a sus medios de unión es sinovial, artrodia.
b) De acuerdo a su grado de movilidad es anfiartrosis.
c) De acuerdo al número de ejes es monoaxial (nutación y contranutación).

Medios de refuerzo, dados por los siguientes ligamentos:


a) Sacro-ilíaco anterior va de la cara anterior del sacro hacia la fosa iliaca interna, arco de Douglas y escotadura ciática mayor.

b) Sacro-ilíaco posterior va de la tuberosidad iliaca en cuatro haces que son: superior va de la cresta iliaca a la apófisis
transversa del sacro, el ligamento vago que va de la tuberosidad iliaca hacia el primer tubérculo sacro posterointerno, el
ligamento de Zaglas que va de la espina iliaca postero-superior hacia el segundo tubérculo sacro es el más corto y más
resistente, y el ligamento sacroespinoso de Bichat que va de la espina iliaca postero-superior y escotadura subyacente hacia el
tercer tubérculo sacro.

c) Ilio-lumbar va del vértice de la apófisis transversa de L5 hacia la cresta iliaca.

Articulación sínfisis del pubis.


Formada por las superficies articulares de cada pubis, se clasifica como:
a) De acuerdo a sus medios de unión es cartilaginosa secundaria o sínfisis.
b) De acuerdo a su grado de movilidad es anfiartrosis.
c) De acuerdo al número de ejes es monoaxial (separación).

Medios de refuerzo, dados por los siguientes ligamentos:


a) Anterior.- Está formado por haces fibrosos que van de cara anterior del pubis al pubis contrario, sus fibras se confunden con
los músculos del recto anterior, piramidal, oblicuo mayor y los tres aductores.

b) Posterior.- Formado por fibras transversales que se extienden de uno a otro borde articular en su cara posterior.

c) Superior.- Es horizontal y va de la cresta pectínea a la cresta pectínea del lado contrario.

d) Inferior.- Presenta forma de arco cuyas fibras se insertan en las ramas isquio-púbicas.

Articulación Sacro-coccígea.
Se forma por la unión del vértice del sacro con la base del cóccix, se clasifica como:
a) De acuerdo a sus medios de unión es cartilaginosa secundaria o sínfisis.
b) De acuerdo a su grado de movilidad es anfiartrosis.
c) De acuerdo al número de ejes es monoaxial.

Articulación lumbo-sacra.
Formada por la cara inferior de L5 que se une a la cara superior de S1,
a) De acuerdo a sus medios de unión es cartilaginosa secundaria o sínfisis.
b) De acuerdo a su grado de movilidad es anfiartrosis.
c) De acuerdo al número de ejes es monoaxial (flexión y extensión).

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


MIOLOGÍA

Psoas-ilíaco
a) Origen
Psoas.- cara lateral del cuerpo de T12, caras laterales de los cuerpos de las vértebras lumbares y caras anteriores de apófisis
transversas de las vértebras lumbares y discos intervertebrales.
Iliaco en la fosa iliaca interna y en los labios internos de las crestas ilíacas.

b) Inserción
Trocánter menor.

c) Relaciones
Anteriormente con psoas menor, diafragma, riñón, vasos renales, uréter, vasos espermáticos o tubo-ováricos, se halla
atravesado por ramos del plexo lumbar, ciego y apéndice iliocecal, colon sigmoides, arteria iliaca primitiva, arteria y venas
iliacas externas, pasa por debajo del ligamento crural, en el triángulo de Scarpa forma la mitad lateral del piso, en esta región
se relaciona medialmente con el VAN femoral.
Posteriormente con apófisis transversas de vértebras lumbares, cuadrado lumbar, fosa iliaca interna, articulación coxo-
femoral y trocánter menor.

d) Acción
Flexión y rotación externa del muslo sobre la pelvis si su punto fijo es el origen. Cuando el punto fijo es la inserción hay
flexión del tronco.

e) Irrigación
Arterias lumbares, ramas colaterales de la aorta abdominal.
Arteria iliolumbar, rama de la hipogástrica.

f) Inervación
Nervio del psoas mayor rama colateral del plexo lumbar y nervio femoral rama terminal del plexo lumbar.

g) Aplicaciones clínicas
Forma la mitad externa o lateral del piso del triángulo de Scarpa o femoral.
El borramiento del psoas iliaco derecho en una placa AP de abdomen es un signo radiológico apendicular que se observa en
pacientes con apendicitis.

Pectíneo
a) Origen
Cresta pectínea, en el ligamento de cooper y parte anterior de canal subpubiano (cara anterior rama horizontal del pubis).

b) Inserción
En la cresta pectínea (es la continuación del labio interno de la línea áspera del fémur que va al trocánter menor).

c) Relaciones
Anteriormente Contenido del triángulo de Scarpa, aductor mediano y fascia cribiforme.
Posteriormente con el aductor menor, obturador externo, VAN aductores, articulación coxo-femoral.
Lateralmente VAN femoral y psoas-ilíaco.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


d) Acción
Aducción y rotación externo del muslo.

e) Irrigación
Arteria obturatriz rama colateral de la ilíaca interna o hipogástrica.

f) Inervación
Nervio obturador rama terminal del plexo lumbar y músculocutáneo interno rama terminal del nervio femoral.

g) Aplicaciones clínicas
Forma la mitad medial del piso del triángulo de Scarpa o femoral.

Obturador externo
a) Origen
Bordes del agujero obturado (cara externa del cuerpo, rama horizontal y descendente del pubis y ascendente del isquion).

b) Inserción
Después de rodear la articulación coxo-femoral se inserta en la fosa digital del trocánter mayor.

c) Relaciones
Anteriormente con el psoas-ilíaco, pectíneo, aductores mayor y menor y con el recto interno y articulación coxo-femoral.
Posteriormente con la cara externa de la membrana obturadora.
Su borde superior se relaciona con el VAN obturador.
Su borde inferior con el cuadrado crural.

d) Acción
Rotación externa del muslo.

e) Irrigación
Arteria obturatriz, rama colateral de la hipogástrica o ilíaca interna.

f) Inervación
Nervio obturador rama del plexo lumbar.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Obturador interno
a) Origen
Bordes del agujero obturado (cara interna del cuerpo, rama horizontal y descendente del pubis y ascendente del isquion),
cara interna de la membrana obturadora.

b) Inserción
Pasa por la escotadura ciática menor se inserta en la fosa digital del trocánter mayor.

c) Relaciones
Anteriormente con la membrana obturadora y borde óseo que la circunda.
Posteriormente con la aponeurosis pélvica y el músculo elevador del ano.
En su porción extrapelvica es cubierto por el glúteo mayor, pasa entre los gemelos, cubre la articulación coxofemoral.

d) Acción
Hace girar al fémur hacia fuera.

e) Irrigación
Arteria obturatriz, rama colateral de la hipogástrica o ilíaca interna.

f) Inervación
Nervio obturador rama del plexo lumbar.

Glúteo mayor
a) Origen
Quinta parte posterior de labio externo cresta ilíaca
En la línea curva posterior de la fosa ilíaca externa, región posterior de la fosa iliaca externa; detrás de la línea curva
posterior y tubérculos sacros postero-externos.

b) Inserción
Cresta del glúteo mayor que es continuación del labio externo de la línea áspera del fémur y que termina en el trocánter
mayor.

c) Relaciones
Superficialmente con tegumentos.
Profundamente con el glúteo mediano, gemelos de la pelvis, piramidal y al cuadrado crural, al van glúteo menor.

d) Acción
Extensión y rotación externa del muslo cuando el punto fijo es en la pelvis. Si el punto fijo es el fémur extiende la pelvis
manteniendo la bipedestación.

e) Irrigación
Arteria glútea inferior rama colateral de la ilíaca interna y arteria pudenda interna, rama colateral de la hipogástrica.

f) Inervación
Nervio ciático menor o glúteo inferior, rama colateral del plexo sacro.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Glúteo mediano
a) Origen
Tres cuartos anteriores del labio externo de la cresta ilíaca.
Región media de la fosa ilíaca externa, comprendida entre las dos líneas glúteas anterior y posterior.

b) Inserción
Cara externa del trocánter mayor.

c) Relaciones
Superficialmente con el glúteo mayor en su parte posterior y tensor de la fascia lata anteriormente y tegumentos.
Profundamente con la fosa ilíaca externa y glúteo menor.

d) Acción
Abducción y rotación interna del muslo.

e) Irrigación
Arteria glútea superior, rama colateral de la hipogástrica.

f) Inervación
Nervio glúteo superior, ramo colateral del plexo sacro.

Glúteo menor
a) Origen
Por delante de la línea semicircular anterior, en la región anterior de la fosa ilíaca externa.

b) Inserción
Borde anterior y superior del trocánter mayor.

c) Relaciones
Superficialmente con el glúteo mediano.
Profundamente con la fosa ilíaca externa, tendón reflejo del recto anterior y articulación coxofemoral.

d) Acción
Abducción y rotación interna del muslo.

e) Irrigación
Arteria glútea superior, rama colateral de la hipogástrica.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


f) Inervación
Nervio glúteo superior, ramo colateral del plexo sacro.

g) Aplicaciones clínicas
En los tres glúteos se aplican medicamentos intramusculares.

Piramidal de la pelvis
a) Origen
1) Cara anterior del sacro del 2°al 4° agujero sacro anterior
2) Parte superior de la escotadura ciática mayor
3) Ligamento sacro ciático mayor

b) Inserción
Borde superior del trocánter mayor

c) Relaciones
En su porción intra-pélvica se relaciona:
Anteriormente con el recto, vasos hipogástricos y plexo sacro
Posteriormente con el sacro

A su paso por la escotadura ciática mayor


Superiormente con el nervio y vasos glúteos superiores
Inferiormente con el nervio ciático mayor, ciático menor, nervio y vasos pudendos internos y vasos isquiáticos

En su poción extra-pélvica
Superiormente con el glúteo medio
Posteriormente con el glúteo superior
Inferiormente con la articulación coxo-femoral y gemelo inferior

d) Acción
Rotación externa del muslo

e) Irrigación
Arteria glútea inferior y superior, rama terminal de la arteria hipogástrica
Arteria sacra lateral superior

f) Inervación
Nervio piramidal o piriforme (S2) rama colateral del plexo sacro

g) Aplicaciones clínicas
Forma parte del contenido del agujero ciático mayor
Gracias a este músculo el agujero ciático mayor se divide en 2 regiones: una superior donde se encuentra el VAN glúteo
superior y otra inferior donde se encuentra el VAN glúteo inferior, pudendo interno y los vasos isquiáticos

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Gemelos superior e inferior de la pelvis
a) Origen
1) El superior en la cara externa y en el borde inferior de la espina ciática
2) El inferior en la cara externa de la tuberosidad isquiática

b) Inserción
Ambos terminan insertándose en la cavidad digital del trocánter mayor

c) Relaciones
Superficialmente con el glúteo mayor, con los nervios ciático mayor, ciático menor y vasos isquiáticos
Profundamente con la articulación coxo-femoral

d) Acción
Rotación externa del muslo

e) Irrigación
Arteria glútea inferior

f) Inervación
Nervio obturador interno (L5-S2) al gemelo superior, rama colateral del plexo sacro
Nervio del cuadrado femoral (S1) inerva al gemelo inferior, rama colateral del plexo sacro

Cuadrado crural o femoral


a) Origen
1) Cara externa de la tuberosidad isquiática

b) Inserción
En la cresta del gran glúteo, continuación del labio externo de la línea áspera del fémur

c) Relaciones
Superficialmente con el glúteo mayor, con los nervios ciático mayor, ciático menor y vasos isquiáticos
Profundamente con el obturador externo, cápsula articular coxo-femoral y con el trocánter menor

d) Acción
Rotación externa del muslo

e) Irrigación
Arteria glútea inferior, rama terminal de la arteria hipogástrica

f) Inervación
Nervio del cuadrado femoral (S1), rama colateral del plexo sacro

Coccígeo o isquio-coccígeo
a) Origen
Espina ciática

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


b) Inserción
Cara anterior y bordes laterales del sacro y cóccix

c) Relaciones
Anteriormente con el músculos ilio-coccígeo
Postero-superiormente con el músculo piriforme
Medialmente con el cóccix y músculo elevador del ano

d) Acción
Sostén de vísceras pélvicas

e) Irrigación
Arteria glútea inferior y sacra lateral inferior, ramas de la arteria hipogástrica

f) Inervación
Nervio coccígeo (S4) rama colateral del plexo sacro

Elevador del ano


a) Origen Se encuentra formado por 3 porciones:
1) El músculo pobo-coccígeo que se origina en la cara interna del cuerpo y rama horizontal del pubis y se inserta en la cara
anterior del cóccix
2) El músculo pubo-rectal se inserta en la cara interna del cuerpo y rama horizontal del pubis terminando en la curvatura
perineal del recto
3) Ilio-cóccigeo el cual se origina en el arco tendinoso del músculo elevador del ano (cara interna del fondo del acetábulo) y
se inserta en el borde lateral del cóccix

c) Relaciones
Supero-internamente con peritoneo y vísceras pélvicas
Infero-externamente con tejido celular de la fosa isquio-rectal

d) Acción
Forma parte del esfínter anal externo, importante para mantener la continencia fecal voluntaria
Da tensión al piso de la pelvis en momentos como espiración forzada, tos, vómito, defecación y micción

e) Irrigación
Arterias pudenda interna, vesical inferior y glútea inferior, ramas de la hipogástrica

f) Inervación
Nervio coccígeo (S4) rama colateral del plexo sacro

Transverso profundo del periné


a) Origen
Centro perineal, rafe medio y esfínter externo del ano

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


b) Inserción
Se inserta en la cara interna de la tuberosidad isquiática y rama isquio-púbica

c) Acción
Sostén y fijación del cuerpo perineal para sostener las vísceras abdomino-pélvicas y resistir el aumento de la presión intra-
abdominal

d) Irrigación
Arteria pudenda interna, rama parietal extra-pélvica de la arteria hipogástrica

e) Inervación
Nervio perineal superficial, rama terminal del nervio pudendo interno, rama colateral del plexo sacro

f) Aplicaciones clínicas
Es uno de los principales componentes del diafragma urogenital

Transverso superficial del periné


a) Origen
Centro tendinoso del periné

b) Inserción
Se inserta en la cara interna de la tuberosidad isquiática

c) Acción
Fija al centro tendinoso del periné, ayudando a la defecación, micción y eyaculación

d) Irrigación
Arteria pudenda interna, rama parietal extra-pélvica de la arteria hipogástrica

e) Inervación
Nervio perineal superficial, rama terminal del nervio pudendo interno, rama colateral del plexo sacro

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


f) Aplicaciones clínicas
Forma el borde posterior del triángulo urogenital y el borde anterior del triángulo anal del periné

Isquiocavernoso
a) Origen
En la mujer en el pilar del clítoris
En el hombre envoltura del cuerpo cavernoso

b) Inserción
En ambos en la cara interna y borde inferior de la rama isquio-púbica

c) Relaciones
Superficialmente con la aponeurosis superficial y tegumentos
Profundamente con el cuerpo cavernoso

d) Acción
Músculo erector y eyaculador

e) Irrigación
Arteria pudenda interna, rama colateral de la arteria hipogástrica

f) Inervación
Nervio perineal superficial, rama terminal del nervio pudendo interno, rama colateral del plexo sacro

g) Aplicaciones clínicas
Forma parte del contenido del triángulo urogenital, ayuda a que se mantenga la erección del pene o clítoris, ayuda durante la
micción o eyaculación

Bubo-esponjoso o bulbo-cavernoso
a) Origen
En la mujer en el centro tendinoso del periné
En el hombre en el centro tendinoso del periné y en el rafe medio

b) Inserción
En la mujer en el bulbo del vestíbulo, cuerpo del clítoris y cuerpo cavernoso correspondiente
En el hombre en la membrana perineal y cuerpo cavernoso correspondiente

c) Relaciones
Superficialmente con la aponeurosis superficial y tegumentos
Profundamente con el centro tendinoso del periné

d) Acción
Músculo erector (desplaza la sangre desde la raíz del pene o clítoris hacia el glande), en la micción en el hombre y eyaculador

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


e) Irrigación
Arteria pudenda interna, rama colateral de la arteria hipogástrica

f) Inervación
Nervio perineal superficial, rama terminal del nervio pudendo interno, rama colateral del plexo sacro

g) Aplicaciones clínicas
Forma parte del contenido del triángulo urogenital, ayuda a que se mantenga la erección del pene o clítoris, ayuda durante la
micción en el hombre y en la eyaculación

ARTERIA HIPOGÁSTRICA O ILÍACA INTERNA

Presenta 4 cm de longitud
Límite anatómico proximal: Articulación sacro-ilíaca.
Límite anatómico distal: Borde superior de la escotadura ciática mayor.
Límite vascular proximal: Arteria iliaca común o primitiva.
Límite vascular distal: Ramas anteriores y posteriores.

Tronco anterior
Arteria obturatriz, umbilical, glútea inferior, pudenda interna, vesical inferior, rectal media, prostática, deferencial o uterina y
vaginal.

Tronco posterior
Arteria iliolumbar, sacra lateral superior (Arterias colaterales) e inferior y glútea superior

Ramas viscerales
•Vesical inferior.- Irriga cara inferior de vejiga, vesículas seminales y próstata en el hombre y vagina en la mujer.

•Umbilical.- (mitad: ligamento vesico umbilical) Va hacia la cicatriz umbilical, origina las vesicales superiores, irriga la pared
superior de la vejiga y uréteres.

•Prostática.- Puede nacer de la vesical inferior irriga a la próstata, vesícula seminal y conductos eyaculadores.

•Deferencial.- Irriga la porción pélvica del conducto deferente.

•Uterina.- Irriga la pared posteroinferior de la vejiga, pared anterior de la vagina, cuello y cuerpo del útero, salpinges y
ligamentos uterinos.

•Vaginal.- Irriga a la vagina y parte inferior de la vejiga.

•Rectal o hemorroidal media.- Irriga tercio medio del recto.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Ramas parietales intrapélvicas
•Iliolumbar.- Psoas ilíaco, cuadrado lumbar y cauda equina.

•Sacra lateral superior.- Conducto sacro, que en su interior se encuentra, la cauda equina sacro y partes blandas posteriores
del sacro que consta de ligamentos sacro-iliacos posteriores.

•Sacra lateral inferior.- Músculo coccígeo.

Ramas parietales extrapélvicas


•Glútea superior.- Glúteos medio y menor, y tensor de la fascia lata

•Obturatriz.- Psoas iliaco, obturador externo e interno, parte anteroinferior de la vejiga, articulación de la cadera, parte
superomedial del muslo (pectíneo).

•Glútea inferior (isquiática).- Glúteo mayor, músculos coccígeos y elevador del ano.

•Pudenda interna.- Glúteo mayor, rectales o hemorroidales inferiores, periné, bulbo del pene o del vestíbulo, uretra (bulbar),
cuerpos cavernosos del pene (las arterias helicinas del pene llenan los cuerpos cavernosos si no se llenan completamente
causan impotencia) o del clítoris, arteria dorsal del pene o del clítoris.

TESTÍCULOS

Son dos glándulas de secreción mixta, se localizan en las bolsas escrotales, tienen un peso de 20-30 grs, 4-5 cm de longitud, 2
cm de ancho y 2.5 cm de espesor, son de color blancoazulado, lisos y brillantes. Glándula mixta ya que producen testosterona
(endocrina) y espermatozoides (exocrina).
Durante la etapa fetal se localizan a nivel de L1-L2, de ahí, mediante el ligamento escrotal inician su descenso hacia la pelvis,
pasan al conducto inguinal y finalmente llegan al escroto, puede ocurrir que el testículo se quede en el camino y no llega hasta
el escroto a esta patología le llamaremos criptorquidia, es decir, cuando se queda en el conducto inguinal (lugar más frecuente)
o en la pelvis. Si queda en el conducto inguinal se le realiza orquidopexia (descenso quirúrgico del testículo).
Si se queda en la pelvis se le realiza orquiectomia (extirpar al testículo) ya que por lo regular se pueden malignizar.
Cuando solo hay un testículo le llamaremos monorquidia, agenesia o anorquidia bilateral cuando no existen los dos.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Al testículo le estudiamos:
Cara medial
Cara lateral
Borde anterior se relaciona con la túnica vaginal.
Borde posterior que se relaciona con el cuerpo del epidídimo.
Polo o extremidad superior que se relaciona con la cabeza del epidídimo y cordón espermático.
Polo o extremidad inferior que se relaciona con la cola del epidídimo, aquí se inserta el ligamento escrotal o gobernaculum
testis que va de la cara profunda del escroto hacia el polo inferior del testículo, este ligamento es el que desciende durante la
etapa fetal al testículo.

El testículo se encuentra suspendido por el cordón espermático, es un conjunto de elementos que entran o salen del testículo, y
es el contenido del conducto inguinal en el hombre, se encuentra formado por:
Músculo cremaster es una dependencia del músculo oblicuo menor, este eleva al testículo.
Conducto deferente porción inguinal.
Arteria deferencial rama de la arteria vesical inferior
Arteria espermática o testicular rama de la aorta abdominal.
Arteria cremastérica que irriga al cremaster es una rama de la arteria epigástrica inferior.
Plexo pampiniforme, una red venosa formada hasta por 12 venas que drena a las venas testiculares derecha e izquierda.
Nervio genitofemoral que inerva al cremaster rama del plexo lumbar.
Nervio ilioinguinal o abdominogenital menor, iliohipogástrico o abdominogenital mayor, ramas del plexo lumbar.
Vasos linfáticos.
Plexo testicular.

El testículo se encuentra cubierto por una envoltura fibrosa llamada túnica albugínea, es una membrana fibrosa, gruesa, en la
parte posterosuperior forma el mediastino del testículo (cuerpo de Highmoro), aquí observamos la red de Haller o rete de
Testis, linfáticos, arteria testicular y plexo pampiniforme.

Presenta tejido propio, observamos dos tipos de células


a) Células espermatogénicas o de Sertoli; experimentan en la pared del túbulo un proceso de diferenciación y división meiótica,
dando lugar progresivamente a distintas extirpes celulares: espermatogonias, espermatocitos primarios, secundarios,

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


espermátides y espermatozoides. Se calcula que el testículo puede formar diariamente unos 200 millones de espermatozoides,
y que el proceso de espermatogénesis dura 64 días.
Las células de sostén o de Sertoli ejercen distintas funciones: tienen un papel de sujeción mecánica, de nutrición e incluso de
fagocitosis de restos celulares durante la espermatogénesis; además producen estrógenos y algunos factores que regulan la
actividad de las hormonas, como la proteína fijadora de andrógenos o la inhibina. Durante el desarrollo prenatal, producen la
hormona anti-mulleriana, un factor determinante de la diferenciación de la gónada en testículo y de la regresión del conducto
paramesonefrótico o de muller.

b) Células intersticiales o de Leyding las cuales producen la testosterona, hormona responsable de estimular la actividad de los
túbulos seminíferos, así como, del desarrollo de los genitales, de los caracteres sexuales secundarios del varón y de la conducta
sexual.

Irrigación
Arteria espermática o testicular, rama colateral de aorta abdominal nace a nivel de L1.
Retorno venoso la vena testicular que se forma del plexo venoso pampiniforme, la derecha desemboca en la vena cava inferior
mientras que la izquierda en la renal izquierda.

Inervación
Plexo espermático formado por ramas del plexo lumbar y aórtico, las fibras simpáticas provenientes de los ganglios celiacos y
por fibras preganglionares de T10 a L1.

Linfáticos
Nace del mediastino del testículo y acompañan a la arteria testicular para alcanzar los nodos lumbo-aórticos derechos e
izquierdos, nodos prerrenales y nodos yuxta-aoritcos.

ESPERMATOGÉNESIS

Es un proceso que tienen como objetivo formar espermatozoides, dura 64 días y se lleva a cabo en tres etapas:

a) Mitosis en la pared interna de los túbulos seminíferos existen unas células diploides llamadas espermatogonias, al pasar las
cuatro etapas de este proceso al final vamos a obtener 2 células hijas; una espermatogonia A y otra llamada espermatocito
primario. La espermatogonia A realizara otra mitosis mientras que el espermatocito primario pasa a la siguiente etapa.

b) Meiosis, el espermatocito primario inicia la meiosis I al final de esta etapa vamos a obtener 2 espermatocitos secundarios
diploides. Estas células inician la meiosis II obteniendo por cada espermatocito secundarios 2 células llamadas espermátides, es
decir, 4 células (son células haploides).

c) Espermiogénesis, las espermátides son células inmóviles por lo que sufren una serie de cambios durante este proceso, al
final toman la forma de espermatozoides los cuales presentan una cabeza que contiene el material genético (también tiene un
acrosoma que contiene enzimas proteolíticas), un cuello con gran cantidad de mitocondrias y un flagelo o cola el cual dará el
movimiento.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


VÍAS DE CONDUCCIÓN ESPERMÁTICA

a) Intra-testiculares
Cada testículo se encuentra formado por lóbulos espermáticos, aproximadamente 300 para cada uno, aquí se inician las vías
intratesticulares que son:

1) Túbulos seminíferos
Hay tres en cada lóbulo, en las paredes de estos se localizan las células de leyding o intersticiales encargadas de producir la
testesrona; y las células de Sertoli donde se lleva a cabo la espermatogénesis.

2) Tubos rectos
Surgen de la unión de los túbulos seminíferos, por lo que existen 300 en cada testículo, son los conductos excretores de los
lóbulos.

3) Rete de testis o red de Haller


Formada por el entrecruzamiento de los tubos rectos, se localiza cercana al polo superior del testículo en el mediastino
testicular.

4) Tubos eferentes
Nacen de la rete de testis son en un número de 9 a 12 con una longitud de 15 mm, estos desembocan en la cabeza del
epidídimo. Son los conductos excretores del testículo

b) Extra-testiculares
1) Epidídimo
Se localiza en el borde posterior del testículo, es un tubo enrollado sobre sí mismo, mide 7 cm. de longitud, desenrollado mide 7
mts., 3 mm de diámetro.
Presenta tres regiones; cabeza se localiza en el polo superior del testículo y parte del mediastino testicular de donde recibe los
tubos eferentes, cuerpo situado en el borde posterior y cola en el polo inferior esta se continúa como conducto deferente, en el
epidídimo se lleva a cabo la maduración de los espermatozoides.
El epidídimo está parcialmente cubierto por la túnica vaginal visceral última capa histológica del escroto.

Presenta dos capas histológicas:


Una capa mucosa que consta de un epitelio pseudo-estratificado rodeado de una lámina propia. En el epitelio hay dos tipos de
células: las células principales presentan abundantes microvellosidades y cumplen un papel de reabsorción de líquidos vertidos
en los túbulos seminíferos, así como, de secreción de algunos productos, tales como glucoproteínas necesarias para la
maduración de los espermatozoides. Las células basales son las madres de las principales.
La capa muscular está formada por estratos de fibras circulares lisas a las que en el del cuerpo y la cola se añaden fibras
longitudinales.
La maduración de los espermatozoides es necesaria para que éstos puedan penetrar en las capas del óvulo durante la
fecundación; este es un proceso complejo que se inicia en el epidídimo y tienen lugar preferentemente en la cabeza y la zona
intermedia del conducto.
Se encuentra irrigado por la arteria espermática.

2) Conducto deferente
Inicia en la cola del epidídimo y termina en la unión de la ampolla con la vesícula seminal originándose el conducto eyaculador,
es un conducto cilíndrico que se ensancha en su extremidad terminal llamada ampolla en donde se almacenan temporalmente
los espermatozoides, tiene una longitud de 40-45 cm, 5 mm de diámetro, 2 mm de luz, presenta cuatro porciones que son:
1ª Epididimaria que se localiza en el borde posterior del testículo
2ª Funicular que va del polo superior del testículo al anillo inguinal superficial, es el lugar donde se realiza la vasectomía

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


3ª Inguinal que se encuentra en el pasadizo del conducto inguinal, va de anillo inguinal superficial al profundo
4ª Pélvica va del anillo inguinal profundo termina ensanchándose en una región llamada en la ampolla, cara postero-inferior
de la vejiga
Presenta 3 capas histológicas
Túnica mucosa es un epitelio cilíndrico pseudoestratificado rodeado de una lámina propia. El epitelio contiene células
principales con estereocilios, y capacidad secretora y células basales.

Túnica muscular presenta tres estratos; interno longitudinal, medio circular y externo longitudinal, en la ampolla la capa
muscular es muy delgada. Gracias a esta musculatura, durante la eyaculación, el conducto deferente se contrae rápida y
rítmicamente transportando los espermatozoides.

Túnica adventicia de tejido conectivo envuelve el órgano.

Irrigación
La porción epididimaria por la arteria testicular.
La porción funicular e inguinal por la arteria deferencial proveniente de la vesical inferior.
La porción pélvica por la arteria deferencial rama colateral de la hipogástrica o ilíaca interna.

3) Conductos eyaculadores
Se encuentran formados por la unión de la vesícula seminal con el conducto deferente penetran en la cara posterior próstata,
tiene una longitud de 15 a 20 mm y terminan desembocando en la pared posterior de la uretra prostática a los lados del
utrículo prostático.
Se encuentran formados por tejido muscular liso tapizado por una mucosa.

Irrigación
Arteria prostática y arteria vesical inferior, ramas de la arteria hipogástrica.

Inervación
Plexo hipogástrico (sensitivo y secretor).

4) Vesículas seminales.-
Se localizan en la cara postero-inferior de la vejiga a los lados de las ampollas del conducto deferente. Secretan un componente
de líquido seminal con abundante fructosa.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las secreciones de la vesícula seminal contribuyen al metabolismo de los espermatozoides y constituyen un componente
importante del semen.
Su estructura es contorneada, con numerosas evaginaciones a modo de bolsillos, y queda encapsulada por tejido conjuntivo
para formar una estructura alargada que se sitúa entre la vejiga y el recto. Se encuentra inmediatamente lateral al conducto
deferente en la base de la vejiga.
Relaciones
Anteriormente con la cara postero-inferior de la vejiga.
Posteriormente con el recto y fondo del saco de Douglas.
Medialmente con la ampolla del conducto deferente..

Irrigación
Se encuentran irrigadas por la arteria vesical inferior y prostática ambas ramas de la hipogástrica.

Inervación
Al igual que la próstata y que las glándulas de Cowper, se encuentran inervadas por
Plexo hipogástrico superior.- Vaciamiento.
Plexo hipogástrico inferior.- Promueve la secreción del líquido prostático

SEMEN

Está formado por cuatro componentes

a) Espermatozoides; secretados por los conductos eyaculadores.


b) Líquido seminal; secretado por las vesículas seminales.
c) Líquido prostático; secretado por los conductos prostáticos.
d) Líquido preeyaculatorio; secretado por las glándulas de Cowper o bulbouretrales.

En el conducto eyaculador, se mezclan los espermatozoides con el líquido seminal.


En la uretra prostática, se mezclan los espermatozoides, el líquido seminal y el líquido prostático.
La uretra bulbar es el lugar donde finalmente se mezclan todos los componentes.

GLÁNDULAS DE COWPER O BULBOURETRALES

Se localizan en el espesor de la aponeurosis perineal media, son dos glándulas que producen un líquido trasparente y visc
oso que desemboca en la uretra bulbar sobre todo durante la erección más que en la eyaculación, tiene como función favorecer
la aglutinación del esperma, lubricar y evitar el roce en la penetración.
Tiene el tamaño de un guisante. Miden alrededor de un centímetro de diámetro y se localizan detrás del bulbo del cuerpo espon
joso.

Inervación
Plexo hipogástrico superior; Vaciamiento
Plexo hipogástrico inferior; Secreción de líquido prostático

PRÓSTATA

Es una glándula exocrina ya que produce el líquido prostático, es un líquido lechoso, muy fluido que contiene cantidades impor
tantes de ácido cítrico, por lo que el pH es algo ácido. También contiene fosfatasa ácida y antígeno prostático, varios activadore

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


s del plasminógeno. Es característica una concentración elevada de zinc, de importancia para la estabilización de la cromatina m
uy condensada en las cabezas de los espermatozoides. Magnesio que da un aspecto lechoso al semen.
Tiene el tamaño de una avellana, mide de 3-5 cm. constituida por tejido fibromuscular y glandular, tiene un peso de 20-25 gr
.

Relaciones
Anteriormente con la sínfisis del pubis, tejido adiposo y plexo venoso de Santorini.
Posteriormente con el recto a través de un tabique.
Superiormente con la vejiga, vesícula seminal, conducto deferente.
Inferiormente con el músculo elevador del ano.

El líquido prostático se encuentra formado por fosfatasa ácida, antígeno prostático y prostaglandinas forma el 20 % del semen.

Gracias a la presencia de la uretra la próstata se divide en cuatro lóbulos:


a) Anterior
b) Posterior, en la cara posterior de la uretra encontramos el utrículo, es un pequeño divertículo mediano de la uretra, homólog
o de la vagina, vestigio del canal de Müller. En este lóbulo encontramos una elevación a la que llamamos Veru montanum, lugar
donde desembocan los conductos eyaculadores y los conductos prostáticos.
c) Dos laterales

Irrigación
Arteria prostática y vesical inferior ambas ramas de la arteria hipogástrica.

Inervación
Plexo hipogástrico superior; Vaciamiento, mediante la contracción de su músculo liso.
Plexo hipogástrico inferior; Promueve la secreción de líquido prostático.

Linfáticos
La linfa se lleva a los ganglios iliacos internos y sacros anteriores.

ESPERMATOBIOSCOPIA

Es un examen para medir la cantidad y calidad del semen y de los espermatozoides de un hombre. El semen es el líquido
espeso, blanco, que contiene espermatozoides y se libera durante la eyaculación. El examen también se denomina
seminograma.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El semen está formado por una mezcla de espermatozoides suspendidos en un líquido llamado plasma seminal. Las
características a analizar son:

Coagulación (espesamiento hasta solidificarse) y licuación del líquido.


Espesura, acidez (pH)* y contenido de azúcar del líquido.
Resistencia al flujo (viscosidad).
Movimiento o motilidad de los espermatozoides.
Número y estructura de los espermatozoides.
Volumen del semen.

* Los valores de referencia del pH del semen son: 7.2-7.8

El volumen normal es de 2 a 6 ml para una abstinencia sexual de 3 a 5 días. La disminución del volumen de semen por debajo
de los límites normales se denomina hipospermia, es decir menos de 2 ml en una eyaculación.

El análisis microscópico está enfocado a las características de los espermatozoides. Se estudian la concentración, la movilidad y
la morfología de los mismos.
Una concentración de 20 millones de espermatozoides por mililitro, o mayor, se considera normal, en promedio son 100
millones de espermas por ml. La disminución en el número de espermatozoides se denomina oligozoospermia (menos de 20
millones de espermas por ml).

La movilidad espermática se clasifica en cuatro tipos:

" Tipo A: Espermatozoides con movilidad progresiva rápida y lineal.


" Tipo B: Espermatozoides con movilidad progresiva lenta y no lineal.
" Tipo C: Espermatozoides con movilidad in situ, o no progresiva.
" Tipo D: Espermatozoides inmóviles.

Una muestra se considera normal cuando presenta el 25% o más de movilidad tipo A, o cuando la suma de A más B, es igual o
mayor al 50%. La reducción en la movilidad se denomina astenozoospermia (menos del 25 % tipo A o menos del 50% de la
suma de A y B).

Existen distintos criterios para evaluar la morfología espermática. El criterio de la Organización Mundial de la Salud establece
como mínimo un 15%, de formas normales. La disminución del número de formas normales se define como teratozoospermia.
La OMS tiene estandarizados los diferentes grados de malformaciones espermáticas y considera espermatozoides normales a
aquellos que cumplen los siguientes criterios:
 Cabeza: ha de ser de forma ovalada con un contorno regular, de una longitud de 4.0 a 5.0 micrómetros y de 2.5 a 3.5 de
ancho. El test de Papanicolau nos da estos límites para considerar normal una cabeza con un 95% de fiabilidad. La región
acrosómica ha de estar bien definida y ocupar la parte apical de la cabeza en un 40-70% del volumen, mientras que las
vacuolas no deben ocupar más del 20% del área de la cabeza.
 Cuello o pieza media: ha de medir en torno a 1.5 veces la longitud de la cabeza, 1 micra de grosor y encontrarse unida
a ella por su zona axial (extremo contrario a la zona acrosómica). Es importante que sea simétrica y lineal con respecto a la
inserción de la cola.
 Cola: mide aproximadamente de 45 a 50 micras de longitud, ha de ser recta, uniforme y algo más fina que la parte media.
La longitud total del espermatozoide por tanto ha de ser de 50 a 60 micras.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Cuando todos los parámetros seminales se encuentran dentro de la normalidad, hablamos de normozoospermia.

Antes de obtener la muestra es importante que el paciente se someta a 2 o 3 días de abstinencia sexual. La muestra de semen
se obtiene por masturbación, y el análisis debe realizarse dentro de la hora siguiente a su obtención.

Los resultados anormales pueden sugerir que hay un problema de infertilidad masculina. Por ejemplo, si el conteo de
espermatozoides es muy bajo o muy alto, existe la probabilidad de ser menos fértil. La acidez del semen y la presencia de
leucocitos (sugiriendo una infección) pueden influenciar la fertilidad.

El color del semen es normalmente blancuzco o blanco lechoso por el magnesio o levemente amarillento por las flavinas
provenientes de la vesícula seminal. Si el líquido eyaculado presenta un color anaranjado o rojizo puede que contenga sangre,
signo que se conoce como hematospermia, que puede indicar un trastorno urológico.

El semen suele tener una consistencia de coágulo, debido a la facilidad de solidificación que posee gracias al fosfato de
espermina y otras proteínas similares al fibrinógeno.

Su licuefacción (capacidad de licuarse completamente tras 30 minutos de su extracción), sino se produce puede indicar algún
tipo de disfunción a nivel prostático.

Se pueden observar alteraciones en la estructura de los espermatozoides como son: Bicéfalo (dos cabezas), macrocéfalo,
microcéfalo, biflagelado, sin cola, etc.

NOTA:
La esterilidad es la incapacidad para llevar a término un embarazo, la ausencia de gametos, que en hombres se presenta como
azospermia y en mujeres como ciclos anovulatorios.

La infertilidad alude a la imposibilidad de concebir. En el caso de infertilidad masculina, no hay calidad en el semen, puede
haber problemas con la motilidad o malformaciones en los espermatozoides. Para la infertilidad femenina puede haber
fecundación, pero el útero no presenta las condiciones adecuadas para que el embarazo llegue a buen término.

Se considera que existe un problema de esterilidad o de infertilidad cuando no se ha podido tener un hijo vivo, después de un
año de relaciones sexuales con la finalidad de procrear.

La infertilidad o esterilidad primaria se presenta cuando no se ha logrado ningún embarazo desde el inicio de la vida sexual
activa del paciente.

Se usa el término de infertilidad o esterilidad secundaria cuando el paciente ya logró uno o más embarazos y no consigue un
nuevo embarazo.

ESCROTO

Es un saco fibromuscular cutáneo donde se alojan los testículos, epidídimo y parte del conducto deferente (porción epididimaria
y funicular), se observa en la parte media una línea llamada rafe escrotal, el escroto es un saco dividido en dos porciones por el
tabique escrotal, presenta las siguientes capas histológicas:

a) Piel.- Es una capa fina, flexible, de mayor coloración, se observan pliegues transversales que confluyen en el rafe escrotal,
presenta vellos, glándulas sudoríparas y sebáceas. A partir de la adolescencia, esta capa sufre hiperpigmentación.

b) Dartos.- Es una membrana delgada y rojiza a la que se adhiere la piel, se encuentra formado por fibras musculares lisas,
fibras conjuntivas y fibras elásticas, es el que da la movilidad a la piel y los pliegues transversales de la misma.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


c) Túnica celular subcutánea.- Se encuentra formada por tejido celular subcutáneo, contiene el VAN escrotal superficial (venas y
arterias escrotales superficiales, nervio perineal superficial, nervio ilio-hipogástrico o abdomino-genital mayor y nervio ilio-
inguinal o abdomino-genital menor), este VAN da inervación e irrigación a las cuatro primeras capas del escroto.

d) Fascia espermática externa (túnica fibrosa superficial).- Es una lámina fibrocelular delgada y frágil, es continuación de
aponeurosis del oblicuo externo.

e) Músculo cremaster.- Formado por fibras musculares estriadas dependencia del músculo oblicuo menor o interno, se encarga
de elevar al testículo.

f) Fascia espermática interna (túnica fibrosa profunda).- Es una evaginación de la fascia transversal que contiene al cordón
espermático, epidídimo, testículo y VAN escrotal profundo (venas y arterias escrotales profundas, nervio génito-femoral) que da
irrigación e inervación al músculo cremaster, a la fascia espermática interna y a la túnica vaginal en su capa parietal. La fascia
espermática interna se adhiere al ligamento escrotal.

g) Túnica vaginal.- Es una serosa que se separa del peritoneo, se forma por dos capas la vaginal parietal que se adhiere a la
fascia espermática interna y la visceral que se adhiere al testículo, esta última esta irrigada e inervada por el VAN espermático
(en mediastino testicular).

Irrigación
Arterias escrotales superficiales, ramas de la pudenda externa, de la femoral, de la perineal superficial y pudenda interna, se
localizan en la túnica celular subcutánea.
Arterias escrotales profundas ramas de la cremastérica que viene de la epigástrica inferior, irriga al cremaster, fascia
espermática interna y hoja parietal de la túnica vaginal, se localizan en la fascia espermática interna.

Inervación.-
Escrotales superficiales, formados por el nervio perineal superficial, rama del pudendo, nervios ilio-hipogástrico o abdomino-
genital mayor, ilioinguinal o abdomino-genital menor, ramas del plexo lumbar.
Escrotal profundo, por el nervio génito-femoral, ramo del plexo lumbar.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PENE

Es el órgano copulador del hombre, se localiza por arriba de las bolsas escrotales y por delante de la sínfisis del pubis.
En estado de flacidez tiene forma de cilindro; erecto presenta forma de prisma triangular con bordes redondeados.

Dimensiones
En estado de flacidez 10 cm de longitud y 9 cm de circunferencia.
En estado de erección 15 a 18 cm de longitud y 12 cm de circunferencia.

En él se distinguen:
a) Una extremidad proximal o raíz.- localizada en la parte anterior del periné, se fija gracias a los cuerpos cavernosos, en la
línea media por el ligamento suspensor del pene (va de la línea alba y sínfisis del pubis hacia la raíz del pene), es una
expansión del recto anterior del abdomen. En la raíz podemos distinguir los cuerpos cavernosos, la región bulbar del cuerpo
esponjoso, los músculos isquio-cavernosos y el ligamento suspensor del pene.

b) Un cuerpo cilíndrico con una cara superior o dorsal y una cara inferior o escrotal, su estructura es a base de formaciones
eréctiles, estas son:

1) Cuerpos cavernosos, son dos, uno derecho e izquierdo, se insertan en las ramas isquio-púbicas, son cilíndricos, en el surco
dorsal discurre la vena dorsal profunda, con la arteria y los nervios dorsales del pene (VAN dorsal profundo), en el surco inferior
se encuentra el cuerpo esponjoso.

2) Cuerpo esponjoso.- Es una formación media que contiene en su interior a la uretra bulbar y esponjosa o peneana, se inserta
en la separación de los cuerpos cavernosos en las ramas isquio-púbicas en donde se encuentra la porción bulbar, fijado por el
músculo bulbo-esponjoso, en su parte anterior se dilata y forma al glande en donde encontramos el meato urinario. Cuando el
meato aparece en la región ventral del glande se le llama hipospadias, pero cuando es dorsal le llamamos epispadias.

c) Una extremidad distal o glande rodeada por el prepucio, es una estructura formada por una dilatación del cuerpo esponjoso,
es liso y tapizado de mucosa, en su vértice se encuentra el meato urinario, en su base está unida al prepucio formando el surco
balano-prepucial donde existen glándulas sudoríparas, sebáceas y prepuciales que producen una secreción llamada esmegma
(glándulas de Tyson), en su cara inferior se encuentra excavada lugar donde se encuentra el frenillo del pene.

d) Prepucio es una capa que cubre el cuerpo y glande del pene, es un pliegue de tegumentos dispuesto en forma de maguito
alrededor del glande en su cara interna hay una mucosa, en la región anterior hay una unión cutáneo-mucosa formando un
orificio que cubre al pene, cuando este orificio estrangula al glande le llamamos parafimosis y si no permite la retracción del
prepucio sobre el glande se le llama fimosis, su manejo es a base de la circuncisión.
Se encuentra formado por:
1) Piel contiene glándulas sebáceas y vellos
2) Dartos formada por fibras musculares lisas que llegan hasta el cuello del glande
3) Fascia superficial (capa celulosa).- contiene los vasos superficiales
4) Fascia profunda (capa fibroelástica o fascia penis) se adhiere a las formaciones eréctiles y contiene los vasos profundos,
favorece la erección asegurando la estasis venosa en los órganos eréctiles.

Irrigación
Arterias pudendas externas ramas de la arteria femoral y perineal superficial rama de la pudenda interna que irrigan las
envolturas.
Las arterias de los cuerpos eréctiles provienen de las pudendas internas rama de la hipogástrica (arteria del bulbo y dorsal del
pene).

Venas superficiales drenan hacia la vena dorsal superficial que desemboca en la safena mayor.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Venas profundas van a la vena dorsal profunda que desemboca en plexo vesico-prostático o de Santorini.

Inervación
Nervios genitofemoral e ilioinguinal o abdomino genital menor y mayor ramos del plexo lumbar
Nervio pudendo rama del plexo sacro de las raíces de S2 a S4
Plexo hipogástrico

Linfáticos
La linfa drena hacia los linfáticos inguinales superficiales y a los inguinales profundos y prevesicales.

TERMINOLOGÍA MASCULINA

Orquitis. Es la inflamación de uno o ambos testículos, por lo regular es provocada por una infección viral o bacteriana, el virus
más común es el de las paperas, así como bacterias como gonorrea y clamidia. Los síntomas pueden ser: Inflamación escrotal,
testículo sensible, inflamado y con sensación de pesadez, ingle edematizada y sensible en el lado afectado y fiebre.
Flujo uretral peneano, dolor al orinar (disuria) y dolor en la relación sexual o en la eyaculación.

Varicocele. Es una dilatación de las venas a lo largo del cordón que sostiene los testículos de un hombre (cordón espermático).
Un varicocele se forma cuando las válvulas dentro de las venas que hay a lo largo del cordón espermático impiden que la
sangre fluya apropiadamente. Esto hace que la sangre se regrese, lo que lleva a una hinchazón y dilatación de dichas venas.
Los varicoceles en general se desarrollan lentamente. Son más comunes en hombres entre 15 y 25 años de edad y se observan
con más frecuencia en el lado izquierdo del escroto.
La súbita aparición de un varicocele en un hombre mayor puede ser causada por un tumor renal que puede bloquear el flujo
sanguíneo a una vena. Durante la exploración encontraremos un tumor testicular indoloro, inflamación del escroto o
protuberancia dentro del escroto.

Hidrocele. Hay un aumento de líquidos en el escroto, durante un examen físico, el médico por lo regular encuentra un escroto
hinchado que no es sensible. A menudo, el testículo no se puede sentir debido al líquido circundante. El tamaño del saco lleno
de líquido algunas veces puede aumentar o disminuir al ejercer presión en el abdomen o el escroto.
Si el tamaño de la acumulación de líquido cambia, es más probable que se deba a una hernia inguinal. Los hidroceles se
pueden observar fácilmente, alumbrando con una linterna (trans-iluminación) a través de la porción agrandada del escroto. Si el
escroto está lleno de líquido transparente, éste se iluminará.

Epididimitis. Es la inflamación del epidídimo, es más frecuente en hombres jóvenes de 19 a 35 años de edad. La epididimitis
generalmente es causada por la diseminación de una infección bacteriana desde la uretra o la vejiga. La epididimitis puede
comenzar con fiebre leve, escalofrío y sensación de pesadez en el área del testículo. Dicha área se vuelve cada vez más
sensible a la presión.

Prostatitis. Es una inflamación de la próstata. Puede ser infecciosa o no. Puede producir síntomas de infección urinaria, pero con
urocultivos negativos. Las prostatitis agudas pueden ser causadas por enfermedades de transmisión sexual. A menudo dan
muchos síntomas e incluso fiebre. Las prostatitis crónicas suelen asentarse en las próstatas grandes, de personas de más de 50
años con hipertrofia prostática benigna. Los síntomas pasan generalmente desapercibidos. El tratamiento antibiótico suele
tardar semanas en las prostatitis.

Cáncer de próstata. Estudios corroboran la presencia del mismo en hombres de edad avanzada mediante una biopsia de
próstata. En la mayoría de los hombres evoluciona paulatinamente (mueren por causas naturales muchos años después) sin
que el cáncer les afecte la calidad de vida. En unos pocos casos el cáncer es agresivo. Los tratamientos suelen ser efectivos.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Hiperplasia prostática benigna (HPB) o adenoma prostático. No se trata de cáncer, es un crecimiento de la glándula (al
contrario que la mayoría, que tienden a atrofiarse con la edad) hasta llegar a hipertrofiarse. Son cambios normales que sufre la
próstata en los hombres a medida que envejecen. Puede causar síntomas de irritación de la vejiga, como urgencia para orinar,
menor fuerza en el chorro de orina, u orinar repetidas veces con mayor frecuencia por las noches; esto se denomina
prostatismo. Favorece las infecciones urinarias. Puede llegar a obliterar a la uretra y provocar una retención aguda de orina
(RAO).

Fimosis. Es una anomalía de los anexos cutáneos del pene (prepucio) que altera la mecánica de este órgano. La fimosis se debe
a la estenosis del orificio prepucial que impide la retracción completa del prepucio para dejar el glande descubierto, activamente
durante la flacidez del pene, o pasivamente durante la erección. En este caso el orificio anterior del prepucio se encuentra muy
cerrado e impide la retracción del mismo.

Parafimosis. Es una condición en la cual el prepucio, una vez retraído sobre el glande no puede volver a colocarse por sobre el
mismo (hacia adelante) quedando atrapado por detrás del glande. En la mayoría de los casos puede generar un dolor intenso
debido a la compresión que el prepucio genera sobre el glande.

Circuncisión. Proceso quirúrgico en el cual se extirpa parte del prepucio ya sea por fimosis, parafimosis o prepucio redundante.

Hipospadias. Es una anomalía de nacimiento (congénita), en la cual la abertura de la uretra está ubicada en la cara inferior o
ventral del pene, en lugar de estar en el vértice del glande.

Epispadias. Es una rara anomalía congénita que se localiza en la abertura de la uretra. En esta afección, la uretra no se
transforma en un tubo completo y termina en la cara superior o dorsal del pene.

Vasectomía. Esterilización quirúrgica en donde se hace un corte del conducto deferente en su porción funicular.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PLEXO LUMBAR

Se encuentra formado por las raíces ventrales de T12 a L4, se encuentra localizado a los lados de los cuerpos vertebrales en el
espesor del psoas mayor, su principales ramas son:

Ramas colaterales
1) Cuadrado lumbar, nace de los dos primeros lumbares inerva al músculo del mismo nombre

2) Nervio del psoas mayor y menor que nacen de los primeros cuatro lumbares inervando a músculos homónimos

Ramas terminales
El ramo anterior del primer nervio lumbar recibe una comunicación del nervio subcostal, envía una rama comunicante a la rama
anterior del segundo nervio lumbar y se divide enseguida en dos ramos, que son los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal.

a) Iliohipogástrico, iliopúbico o abdomino-genital mayor (nace de L1).- Emerge del músculo psoas mayor, cruza la cara anterior
del cuadrado lumbar, perfora el músculo transverso del abdomen, pasa entre los oblicuos a 2 cm. de la espina ilíaca
anterosuperior, se divide en: ramo abdominal que inerva al transverso del abdomen, oblicuos mayor y menor, recto anterior y
piramidal. Ramo genital pasa por el conducto inguinal, inerva los tegumentos pubis, escroto o labios mayores y tegumentos de
la cara interna del muslo.

b) Ilio-inguinal o abdomino-genital menor (nace de L1).- También perfora al transverso y viaja entre este y el oblicuo menor,
discurre inferior al nervio iliohipogástrico, forma dos ramos: Abdominal se pierde entre los músculos de la pared abdominal,
excepto al piramidal. Ramo genital genital inerva igual que el mayor
El ramo
anterior del
segundo
nervio lumbar
recibe una
comunicación
del primer
nervio
lumbar,
forma un
tronco que da
origen a dos
nervios; el
nervio
cutáneo
femoral y el
genitofemoral.

c) Genito-femoral (nace de L2).- Alcanza a la arteria ilíaca externa por arriba del ligamento inguinal, da dos ramos: femoral
sigue a la ilíaca externa, posteriormente se encuentra anterior y lateral a la arteria femoral, perfora la fascia cribiforme
inervando tegumentos del triángulo de Scarpa. El ramo genital viaja por el conducto inguinal posterior al cordón espermático o
ligamento redondo e inerva al cremaster, termina en el escroto o labios mayores.

d) Cutáneo femoral lateral o femoro-cutáneo (nace de L2).- Atraviesa el psoas mayor, en la pelvis mayor pasa por la escotadura
innominada, localizada entre las espinas ilìacas anteriosuperior y anteroinferior e inerva tegumentos de la parte lateral de la
región glútea y muslo.

e) Obturador (formado por las raíces anterior del L2 a L4).- Pasa posterior a ilíacas comunes hacia la cavidad pélvica, cruza la
articulación sacro-ilíaca, sale por el canal subpubiano, inerva al obturador interno y externo, recto interno y a los aductores del
muslo, a las articulaciones de la cadera y rodilla.

f) Femoral (nace de las raíces posteriores de L2 a L4).- Pasa por el canal entre el psoas mayor y el ilíaco, pasa inferior al
ligamento inguinal y penetra en el triángulo de Scarpa, en su trayecto abdominal proporciona ramos a los músculos psoas
mayor e ilíaco. En el triángulo de Scarpa da 4 ramas terminales;
Nervio cutáneo anterolateral o músculo cutáneo externo inerva al sartorio y tegumentos de cara anterior del muslo
Nervio cutáneo anteromedial inerva al péctíneo y tegumentos de cara anterior y medial de muslo
Nervio del cuadríceps crural inerva vasto interno, externo, recto anterior y vasto intermedio o crural
Nervio safeno es sensitivo y tiene por territorio los tegumentos de la cara medial de rodilla y pierna.

OVARIOS

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Son dos glándulas mixtas, su función endocrina es la producción de estrógenos y progesterona mientras que la exocrina es la
liberación de ovocitos secundarios, tienen forma de almendra, se localizan lateralmente en la excavación pélvica, tienen un peso
de 12-15 gr, regularmente miden 3 cm de altura, 2 de ancho y 1 cm de espesor.

Presentan 2 caras, 2 bordes y 2 extremidades


1) Cara lateral que está en relación con los ilíacos
2) Cara medial que está en relación con los ligamentos anchos
3) Borde anterior o meso-ovárico ya que se relaciona con el meso-ovario
4) Borde posterior o libre
5) Extremidad superior o tubárica ya que está en relación con la salpinge, aquí se encuentra el hilio ovárico
6) Extremidad inferior o uterina la cual está en relación con el útero

Medios de fijación
a) Meso-ovario.- es la prolongación del ligamento
ancho, que va del ligamento ancho a la extremidad
inferior del ovario, es un derivado peritoneal.
b) Suspensor del ovario.- Es el principal medio de
fijación, va de L1-L2 hacia la extremidad superior del
ovario, este lleva a la arteria y vena ovárica
c) Mesotubario, tubo-ovárico, salpingo-ovárico o de
Richard.- Va del borde anterior del ovario al
infundíbulo de la salpinge, asegurando el contacto
entre la salpinge y el ovario, no es de sostén
d) Útero-ovárico.- Va del borde anterior del ovario al
ángulo supero lateral del útero contiene a la arteria tubo-ovárica.

Capas histológicas
Médula. Es la porción interna del ovario, esta contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
Corteza. Es la periferia, en ella se encuentran los folículos primordiales.

Irrigación
Arteria ovárica, rama de la aorta abdominal.
Vena ovárica, la derecha drena en la vena cava inferior y la izquierda en la vena renal izquierda.

Inervación
Plexo hipogástrico.

Linfáticos
La linfa es llevada a los ganglios pre-aórticos, yuxta-
aórticos, lumbo-aórticos.

CICLO OVÁRICO

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Es una serie de fenómenos cuyo objetivo es la maduración y liberación de un ovocito secundario, es importante mencionar que
este ciclo es regulado por el eje hipotálamo-hipófisis-ovario.

Se lleva a cabo en las siguientes etapas:

1) Fase estrogénica o folicular.- Durante este tiempo gracias a que la FSH (hormona estimulante del folículo) llega al ovario
induce la maduración de 4 a 11 folículos primordiales localizados en la corteza del ovario, los folículos primordiales se
convierten en primarios y estos en secundarios, al final solo se forma un folículo de Graff que es una estructura que contiene en
su interior al ovocito secundario y el antro folicular que es un líquido con gran cantidad de estrógenos, dura aproximadamente
los 13 primeros días del ciclo. En el proceso de maduración del folículo primario y secundario en su interior se forma estriol,
estradiol y estrona (estrógenos), al finalizar esta etapa se elevan y son detectados por la hipófisis produciendo la liberación de
hormona luteinizante.

2) Fase de ovulación.- Ocurre en el día 14 + 1 día, gracias a la gran cantidad de estrógenos llega la información a la hipófisis
para que libere LH la cual eleva rápidamente sus niveles, en el folículo de Graff se debilita la pared formándose el estigma,
pequeño abombamiento, posteriormente se rompe liberándose el ovocito secundario y el licor folicular.

3) Fase lútea, del cuerpo amarillo o progestacional.- Dura de 13 a 14 días, por influencia de LH en los restos del folículo
de Graff aparece una estructura glandular llamada cuerpo amarillo el cual produce la progesterona. Si hay fecundación el
cuerpo amarillo crece formándose el cuerpo amarillo gestacional y por influencia de la hormona gonadotropina coriónica
humana permanece durante las primeras 20 semanas de gestación. Si no hay fecundación se degenera el cuerpo amarillo
formando una cicatriz blanca llamada corpus albicans, el descenso de la progesterona es captado por el hipotálamo quien libera
las hormonas liberadoras de las gonadotropinas para que inicie un nuevo ciclo ovárico.

OVOGÉNESIS

Es un proceso que tiene como objetivo formar un ovocito secundario


el cual pueda ser fecundado para formar un gameto o cigoto.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Este proceso de maduración comienza antes del nacimiento y termina después de la pubertad. Durante la vida fetal incipiente la
ovogonias proliferan por mitosis. Las ovogonias crecen para formar los ovocitos primarios antes de nacer.

A medida que se forma el ovocito primario, las células del tejido conjuntivo lo rodean y crean una sola capa de células
epiteliales aplanadas y foliculares. El ovocito primario encerrado por esta capa de células constituye un folículo primordial.
Conforme crece el ovocito primario a partir de la pubertad, las células epiteliales foliculares se tornan cuboidales y luego
cilíndricas, creando el folículo primario. El ovocito primario se rodea enseguida de una cubierta de material glucoproteínico
acelular amorfo, la zona pelúcida.

Los ovocitos primarios inician la primera división meiótica antes del nacimiento pero la profase I (dictioteno) no termina hasta la
adolescencia. Las células foliculares que rodean el ovocito primario secretan al parecer, una sustancia, el inhibidor de la
maduración ovocítica, que mantiene suspendido el proceso meiótico del ovocito.

En general a partir de la pubertad, cada mes se inicia la maduración de un folículo primordial el cual se convierte en folículo de
Graff y tiene lugar la ovulación, salvo que se tomen anticonceptivos orales. La larga duración de la primera división meiótica
(hasta 45 años), puede explicar, en parte, la frecuencia relativamente alta de errores meióticos, como la falta de disyunción
(imposibilidad para que se separen la cromátidas emparejadas), que se observa con el aumento de la edad materna.

Después del nacimiento las niñas no forman ningún ovocito primario, a diferencia de la producción continua de
espermatozoides por los varones. Los ovarios de una niña recién nacida contienen aproximadamente dos millones de ovocitos
primarios pero la mayoría involuciona durante la infancia, por lo que en la adolescencia no quedan más de 40 mil. De estos solo
unos 400 se convertirán en ovocitos secundarios y serán expulsados en la ovulación durante el período fértil.

Los ovocitos primarios permanecen latentes en los folículos primordiales hasta la pubertad. Cuando madura un folículo, el
ovocito primario aumenta de tamaño y, poco antes de la ovulación, termina la primera división meiótica para dar el ovocitos
secundario y el primer corpúsculo polar. A diferencia del estadio correspondiente a la espermatogénesis el citoplasma de divide
de manera desigual. El ovocito secundario recibe casi todo el citoplasma, mientras que el primer cuerpo polar no recibe
prácticamente nada. El corpúsculo polar es una célula pequeña, no funcional, que degenera enseguida.

En la ovulación, el núcleo del ovocito secundario inicia la segunda división meiótica pero solo llega hasta la metafase y luego se
detiene la división. Si el espermatozoide penetra el ovocito secundario termina la segunda división meiótica y casi todo el
citoplasma es retenido, de nuevo por una célula, el ovocito fecundado. La otra célula el segundo corpúsculo polar, degenera en
poco tiempo. En cuanto se expulsa el corpúsculo polar, finaliza la maduración del ovocito.
Podemos decir que en la ovogénesis en la primara parte, las ovogonias (célula diploide) se dividen por mitosis dando origen a
dos células también diploides llamadas ovogonias, estas crecen y forman los ovocitos primarios. Los ovocitos primarios inician la
meiosis I dando origen a dos células con 46 cromosomas; una llamada ovocito secundario y la otra primer cuerpo polar.

El
ovocito
secund
ario
inicia la
meiosis
II y
solamente la terminara siempre y cuando sea fecundado dando

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


origen a un ovocito maduro el cual contiene 23 cromosomas que uniéndose al espermatozoide formara el huevo o cigoto con
46 cromosomas, además se origina un segundo cuerpo polar.

SALPINGES, TUBAS UTERINAS U OVIDUCTOS

Son dos conductos que se extienden a lo largo del bode superior de los ligamentos anchos del útero, van del ostium interno
localizado en el útero a ostium externo que es la parte final de la salpinge y que se encuentra cercana al ovario.
Miden 14 cm de largo, de 2-3 mm incrementando hasta 8 mm de diámetro, presentan cuatro regiones:

a) Intersticial o uterina, mide 1 cm de longitud, 2 mm de diámetro, se localiza en el grosor del útero e inicia en el ostium
interno.
b) Istmo.- Nace en el vértice uterino, es la porción más horizontal, 3-4 cm de longitud, 3-4 mm de diámetro, es el lugar más
frecuente de embarazo ectópico tubárico, la mayoría de este tipo de embarazos son interrumpidos.

c) Ampolla.- Es la más voluminosa, 7.8 cm de longitud, 7-8 mm de diámetro, es el lugar donde se lleva a cabo la fecundación.
En esta región se realiza la salpingoclasia.

d) Infundíbulo o pabellón.- Franjeado en su extremo lateral por 10-15 fimbrias o franjas, dichas fimbrias sirven para dar
acoplamiento al óvulo en su recepción, una de las fimbrias llega hasta el ovario a esta le llamamos ligamento mesotubario,
salpingo-ovárico, tubo-ovárico o de Richard, la función de este es que la salpinge no se suelte del ovario.

Relaciones
Anteriormente con la vejiga.
Posteriormente con el recto.
Inferiormente con el mesosalpix y ligamento ancho.
Superiormente con asas intestinales y sigmoides.

Capas histológicas
a) Capa externa o serosa tubárica es un derivado peritoneal sirve para proteger la salpinge y fijarla por medio del mesosalpix.
b) Capa media o muscular.- presenta fibras musculares longitudinales externas y circulares internas que producen peristálsis
que ayudan al transporte del óvulo o huevo fecundado.
c) Capa interna o mucosa.- Formada por epitelio cilíndrico ciliado por medio de los cilios en sentido lateromedial mueven al
óvulo.

Irrigación
Arteria tubárica formada por la prolongación de la mitad lateral de la arteria ovárica y la mitad medial por la arteria uterina.

Inervación
Plexo tubárico que proviene del plexo ovárico y uterino

Linfáticos
Su contenido es llevado a los nódulos linfáticos yuxta-aórticos
Aplicación clínica
En la ampolla se lleva a cabo la salpingoclasia, este es un método temporalmente anticonceptivo para mujeres que
antiguamente era irreversible. Se liga y secciona la salpinge uterina para evitar el encuentro del espermatozoide con el óvulo,
evitando la fecundación. Actualmente este proceso se puede revertir gracias a algunos métodos que únicamente ligan las
trompas sin cortarlas.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ÚTERO O MATRIZ

Se encuentra localizado en la cavidad pélvica, en la línea media, entre la vejiga y el recto, por arriba de la vagina, debajo de
asas intestinales y sigmoides. Tiene forma de cono truncado aplanado cuyo vértice es inferior, presenta 3 regiones:

a) Cuerpo de forma triangular de base superior llamada fondo y vértice inferior, en la región postero-superior del cuerpo es
donde se implanta con mayor frecuencia el blastocisto.

b) Istmo es la región que une el cuerpo con el cuello.

c) Cuello del útero el cual presenta tres regiones: supravaginal, vaginal e infravaginal llamada también cérvix u hocico de tenca,
es el lugar donde se lleva a cabo la citología exfoliativa o Papanicolaou.

Dimensiones
Nuligesta. Mide 7 cm de longitud,
4 cm de ancho y 2 de espesor con
un peso de 50-60 gr.
Multigesta. 8 cm de longitud, 5 cm
de ancho y 3 cm de grosor con un
peso de 60-70 gr.
Se halla en anteflexión y anteversión.

Anteflexión es la inclinación del cuerpo sobre el cuello formado un ángulo


de 100 a 120º.
Anteversión es la inclinación del cuerpo anteriormente al eje de la cavidad
pélvica y el cuello posterior a dicho eje.

Presenta 2 caras, 2 bordes y 3 ángulos


a) Cara antero-inferior o vesical en donde se relaciona con la vejiga por medio del fondo de saco vesico-uterino.
b) Cara postero-superior o intestinal que se relaciona con asas intestinales y fondo de saco útero-rectal o de Douglas.
c) En los bordes laterales se insertan los ligamentos anchos.
d) 2 ángulos laterales y superiores o cuernos del útero donde se encuentra el ostium interno de las salpinges e inicia el
ligamento útero-ovárico y redondo.
e) El ángulo inferior se pierde en el istmo del útero.

Capas histológicas
1) Túnica serosa o perimetrio.- es una dependiente del peritoneo, sirve para cubrir y fijar al útero.
2) Túnica muscular o miometrio.- formada por músculo liso involuntario que se contrae en el parto, menstruación y en la
relación sexual, presenta fibras longitudinales, entrecruzadas y circulares de afuera hacia dentro.
3) Túnica mucosa o endometrio.- Formado por dos capas una basal y otra funcional que es la que se descama durante la
menstruación, gracias a que prolifera sirve para que se implante el blastocisto.

Relaciones
Anteriormente con la vejiga.
Posteriormente con el recto.
Lateralmente con los ligamentos anchos.
Inferiormente con la vagina.

Gracias a que el peritoneo cubre al útero y por sus relaciones se forman los siguientes fondos de sacos peritoneales
a) Fondo de saco pubovesical o de Retzius formado por la depleción del peritoneo entre la sínfisis del pubis y la vejiga.
b) Fondo de saco útero-vesical entre el útero y la vejiga.
c) Fondo de saco útero-rectal o de Douglas entre el útero y el recto es el más profundo por lo que si existiera algún sangrado
formando hemoperitoneo, este es el primero en donde se localizara la sangre, el cual se confirma por tacto rectal y punción
para obtener la misma.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Medios de fijación
1) Ligamentos anchos.- Van del borde del útero hacia la pared lateral de la pelvis, alcanzan el piso pélvico, presentan 2 caras,
rodean a la vejiga, se relaciona anteriormente con la vejiga y por detrás con el recto.
2) Ligamentos redondos.- Nacen por debajo de la unión útero-salpix o cuernos del útero, situados entre las capas del ligamento
ancho, rodean a la vejiga, se introducen en el conducto inguinal, salen de este y sus fibras se dispersan en el monte de Venus y
los labios mayores.
3) Ligamentos transversos o cardinales o de Mackerodt.- Son los más importantes son prolongación de los ligamento anchos
que terminan en el suelo pélvico, si se hacen flácidos el útero se cae por gravedad, si lo hacen hacia delante le llamamos
cistocele presentando incontinencia urinaria y tenesmo vesical, si lo hace posteriormente le llamamos rectocele presentando
tenesmo rectal, el tratamiento es quirúrgico llamado colpoperineorrafia.

4) Ligamentos útero-
sacros.- Va de la
cara posterior del útero
hacia la cara
anterior de S2 y
S3 rodean al recto.

Irrigación
Arteria uterina rama de la hipogástrica.

Inervación
Plexo uterino que proviene del plexo hipogástrico.
Linfáticos
La linfa drena hacia los nódulos ilíacos externos los del cuello, los del cuerpo hacia los yuxta-aórticos, e inguinales superiores.

CICLO ENDOMETRIAL O MENSTRUAL

Es una serie de acontecimientos que tienen como finalidad preparar al útero para recibir y albergar al blastocisto para que se
desarrolle durante la gestación, comprende las siguientes etapas:

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


1) Fase menstrual.- dura de 3 a 5 días, durante este tiempo hay desprendimiento de la capa funcional del endometrio,
acompañado de 30-50 cc de sangre más el endometrio necrosado.

2) Fase proliferativa.- ocurre del 4º al 14º día (dura de 9 a 11 días), por efecto de los estrógenos durante esta etapa la capa
funcional prolifera aumentando su grosor de 2-3 mm, aparecen vasos sanguíneos cortos y rectos, recordemos que los
estrógenos son un grupo de tres hormonas llamadas estriol, estrona y estradiol.

3) Fase secretora.- va del 15º al 26º día (dura 12 días), la capa funcional prolifera nuevamente hasta alcanzar un grosor de 8
mm, hay gran cantidad de vasos sanguíneos tortuosos y glándulas que producen principalmente glucógeno creando vacuolas
gigantes que nutrirán al blastocisto, todo esto ocurre por estimulación de la progesterona.

4) Fase isquémica.- ocurre el 27 y 28º día, los vasos sanguíneos se obliteran, sufriendo isquemia la capa funcional, esto ocurre
siempre y cuando no hay fecundación, de lo contrario el endometrio persiste gracias a que el cuerpo amarillo sigue produciendo
progesterona. Cuando la capa funcional se daña por un legrado mal realizado puede haber problemas de infertilidad.

TERMINOLOGÍA DE APARATO REPRODUCTOR


FEMENINO

Menarca
Es la aparición del primer sangrado menstrual, ocurre a partir
de la pubertad que puede llegar hasta los 16 años. La menarca
no aparece hasta que todas las partes del aparato reproductor de
una niña hayan madurado y estén funcionando en conjunto.

Alteraciones menstruales
Las alteraciones menstruales son conocidas desde épocas muy remotas, pues los trastornos de la menstruación han sido
tratados por diversos autores en forma aislada y no fue sino hasta el siglo XIX en que fueron descritas magistralmente por
Roberto Schroeder en sus trabajos sobre menstruación. Schroeder describió las tres características de la menstruación que
hasta la fecha son conocidas y que cada día van difundiéndose más entre la clase médica. Las tres características son:
1) periodicidad, 2) intensidad, 3) duración.
La periodicidad corresponde a la fecha de aparición de la menstruación, la cual se presenta cada 28 o 30 días normalmente.
La intensidad corresponde a la cantidad de sangre eliminada durante la menstruación. La cual es en cantidad media.
La duración corresponde a los días que duran las pérdidas sanguíneas menstruales, que normalmente es de tres a cinco días.
Con estas características aparecen los siguientes términos:

a) Proiomenorrea. Periodos menstruales menores de 25 días, es decir periodos cortos o frecuentes.

b) Opsomenorrea. Reglas espaciadas o retrasadas ciclícas, es decir, ciclos menstruales mayores de 35 días.

c) Oligomenorrea. Disminución en el número de días de sangrado menstrual.

d) Polimenorrea. Aumento en el número de días de sangrado menstrual.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


e) Hipermenorrea. Aumento en la cantidad de volumen de sangrado menstrual.

f) Hipomenorrea. Disminución en la cantidad de volumen de sangrado menstrual.

g) Eumenorrea. Corresponde a las reglas normales con sangrado con una duración de 3 a 5 días con periodicidad de 28 a 30
días, de intensidad media y de predominio diurno.

h) Criptomenorrea. Falta de sangrado menstrual por obstáculos


mecánicos que no permiten su salida al exterior.

i) Metrorragia. Corresponde a hemorragias fuera de la menstruación.

j) Nictomenorrea. Cuando el sangrado menstrual es más abundante


durante la noche.

k) Menaumia o menopausia. Ultimo sangrado menstrual. Es la época de


la vida de una mujer en la cual deja de tener
menstruaciones. Suele ocurrir naturalmente, con mayor frecuencia
después de los 45 años. La menopausia se produce porque los
ovarios de la mujer dejan de producir hormonas estrógeno y
progesterona.
Una mujer llega a la menopausia cuando no tiene un período menstrual durante un año. Los cambios y los síntomas pueden
empezar varios años antes. Incluyen:
Un cambio en las menstruaciones: más o menos duraderas, más o menos profusas, con más o menos tiempo entre los períodos
Calores y/o sudoración nocturna (bochornos)
Dificultad para dormir (insomnio)
Sequedad vaginal
Cambios de humor
Dificultad para concentrarse
Menos cabello y más vello facial

m) Dismenorrea. Es la menstruación dolorosa, se caracteriza por dolor en la parte baja del abdomen o pélvico intenso, tipo
cólico, el cual aparece pocos días antes de la menstruación o coincidiendo con ésta. Se calcula que en México entre el 25 y 50
% de las mujeres lo padecen.

Los períodos menstruales dolorosos se clasifican en dos grupos, según la causa:


a) Dismenorrea primaria
b) Dismenorrea secundaria

La dismenorrea primaria se refiere al dolor menstrual que ocurre más o menos hacia el momento cuando apenas comienzan los
períodos menstruales en mujeres por lo demás sanas. Este tipo de dolor por lo general no está relacionado con problemas
específicos en el útero u otros órganos pélvicos. Se piensa que el aumento de la actividad de la hormona prostaglandina, la cual
se produce en el útero, juega un papel en esta afección.
La dismenorrea secundaria es el dolor menstrual que se desarrolla posteriormente, en mujeres que han tenido períodos
normales y, con frecuencia, está relacionada con problemas en el útero u otros órganos pélvicos, como:
Endometriosis
Miomas
Dispositivo intrauterino (DIU) hecho de cobre
Enfermedad inflamatoria pélvica
Síndrome premenstrual (SPM)
Infección de transmisión sexual
Estrés y ansiedad

n) Amenorrea. La amenorrea es la ausencia del flujo menstrual y puede ocurrir normalmente o ser una señal de mal
funcionamiento o enfermedad. Se divide en primaria y secundaria.
En la amenorrea primaria, la menstruación no inicia cuando se le espera (máximo a los 16 años).

En la amenorrea secundaria, el ciclo menstrual normal y establecido se interrumpe por 6 meses o más debido a una condición
distinta al embarazo, la lactancia o la menopausia.

Dispareunia

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Consiste en relaciones sexuales dolorosas para las mujeres. El dolor puede producirse en el área genital o en el interior de la
pelvis.

Vaginismo
Es un espasmo involuntario de los músculos que rodean la
vagina, lo que hace que ésta se cierre. El vaginismo se
considera un trastorno de disfunción sexual que tiene
varias causas posibles, como un trauma o abuso sexual
pasado, otros factores psicológicos o antecedentes de
incomodidad con las relaciones sexuales. En algunas
ocasiones, no se puede encontrar ninguna causa.
Es una afección poco común y se desconoce el
número exacto de mujeres que tienen este problema.
Las mujeres con grados variables de vaginismo a menudo desarrollan ansiedad con respecto a la relación sexual. Esta afección
hace que la penetración sea difícil y dolorosa, o incluso imposible; sin embargo, esto no quiere decir que la mujer no pueda
lograr estimulación sexual. Muchas mujeres pueden tener orgasmos con la estimulación del clítoris.

Cistocele
Es la protrusión o hernia de la vejiga que baja hacia la apertura vaginal. La debilidad de la pared muscular en esta condición
puede producir que la orina se escape de la vejiga (incontinencia urinaria) cuando hay aumento de la presión abdominal interna
como cuando se tose o se estornuda. La cirugía de reparación de la pared vaginal anterior puede ayudar a solucionar esta
condición (proceso quirúrgico llamado colpoperineorrafia).

Prolapso uterino
Es la caída o deslizamiento de la matriz (útero) desde su posición normal hacia el área vaginal.
Causas
Músculos, ligamentos y otras estructuras sostienen el útero en la pelvis. Si estos músculos y estructuras están débiles, el útero
cae hacia la vía del parto, lo cual se denomina prolapso.
Esta afección es más común en mujeres que hayan tenido uno o más partos vaginales.
Otros factores que pueden causar o llevar al prolapso uterino abarcan:
El envejecimiento normal
La falta de estrógenos después de la menopausia
Cualquier factor que ejerza presión sobre los músculos pélvicos, como la tos crónica y la obesidad
Tumor pélvico (infrecuente)
El estreñimiento prolongado y el pujo asociado con éste pueden empeorar esta afección.

NOTA: Existen diferentes maneras de fortalecer los músculos del piso pélvico.

Biorretroalimentación. Este método puede ayudarle a aprender a identificar y a controlar los músculos del piso pélvico.

Los ejercicios de Kegel pueden ayudar a mantener los músculos alrededor de la uretra fortalecidos y funcionando bien. Esto
puede ayudar a evitar la fuga de orina.

Los conos vaginales. Se coloca el cono en la vagina. Luego se intenta comprimir los músculos del piso pélvico para sostener el
cono en su lugar. El cono se puede usar durante 15 minutos a la vez, dos veces al día. Se puede notar mejoramiento de los
síntomas de 4 a 6 semanas

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La frigidez es la ausencia total de placer y de excitación sexual, tanto durante un acto sexual, cualquier que sea la pareja, como
durante la masturbación. Este término designa una ausencia a la vez de deseo y de placer sexual en la mujer, en el plano
mental y físico. La paciente no alcanza el orgasmo.

VAGINA

Es un conducto músculo-membranoso que va del cuello uterino hasta la vulva, situada por delante del recto, detrás de la vejiga
y debajo del útero. Su cara anterior mide 7 cm, la posterior 9, en promedio 8 cm.
En su porción superior, la vagina rodea al cuello del útero en el fondo de saco y forma el ectocervix, que termina en el
conducto endocervical a un lado del orificio externo. Casi 95 % de las neoplasias cervicales aparece en la zona de transición
ectocervix vaginal y conducto endocervical.
La vagina atraviesa el hiato urogenital del diafragma pélvico y el diafragma urogenital.
La vagina funciona como órgano de copulación y sirve como ruta para la salida del líquido menstrual y el feto y placenta
durante el trabajo de parto y alumbramiento.

Las regiones de la vagina son:


a) Extremo superior formado por la cúpula vaginal.- es la porción circundante al cérvix que presenta 4 regiones: Fornix anterior,
dos laterales y el posterior que es el más excavado.

b) Cara anterior.- relacionada con la vejiga en su porción terminal, con los uréteres y la uretra, a través del tabique
uretrovaginal.

c) Cara posterior.- se relaciona con el recto por medio del tabique recto-vaginal.

d) Bordes laterales.- Se relaciona con el piso de la pelvis en donde hay 3 músculos principales que hacen que se constriña la
vagina externamente, estos son: transverso profundo del periné, isquio-cavernoso y vulvocavernoso.

e) Extremo inferior.- La vagina se abre en el fondo del vestíbulo de la vagina, en la mujer núbil se encuentra el himen, que es
una membrana mucosa, localizada a 1-3 cm dentro del orificio. Por su forma se clasifica en: semilunar, fenestrado (múltiples
orificios), estrellado o anular, cuando se rompe el himen se desgarra y a los restos le llamamos lóbulos o carúnculas
himeneales.
Después de un parto las carúnculas himenales son sustituidas por carúnculas mirtiformes, importante en medicina legal, en
caso de una probable violación, puede presentarse un himen imperforado cuyo tratamiento es quirúrgico.

Capas histológicas
1) Externa.- Formada por tejido conjuntivo y fibras elásticas.

2) Media o muscular.- Músculo liso involuntario con fibras longitudinales y circulares.

3) Interna o mucosa.- Es una psudo-mucosa de eptélio plano estratificado no queratinizado, color rosado, se observan pliegues
transversales o rugosidades de la vagina, estas permiten la distensibilidad durante el coito y el parto.
En la cara anterior y posterior hay columnas rugosas de la vagina, la anterior se bifurca cerca del cérvix limitando un espacio
llamado triángulo de Paulick, en su parte media encontramos el tubérculo de la vagina o de Lower, conocido como punto G,
sitio de mayor inervación. El moco proviene de las glándulas de Bartholin y del cérvix.

Irrigación
Arterias vaginales superiores, rama de la arteria uterina.
Arterias vaginales medias, rama de la hipogástrica.
Arterias vaginales inferiores, rama de la pudenda
interna.

Inervación
Plexo hipogástrico inferior.

Linfáticos
Ganglios ilíacos externos e internos.

Durante las relaciones sexuales el semen se deposita en la cúpula


vaginal. Los espermatozoides entran en el orificio externo del
conducto cervical, que atraviesan hacia la cavidad uterina, por la
que continúan hasta llegar a las tubas uterinas, donde se suele producir la fertilización, en la ampolla.

GENITALES EXTERNOS

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Es una zona también llamada vulva, se encuentra formada por: labios mayores y menores, clítoris, vestíbulo y monte de Venus.

a) Monte de Venus.- Es una saliente redondeada localizada por debajo de la pared abdominal y por delante de la sínfisis del
pubis, se encuentra cubierto de vellos a partir de la pubertad, formado por tejido adiposo donde terminan las fibras de los
ligamentos redondos.
Se encuentra inervado por los nervios ilioinguinal e iliohipogástrico (abdominogental mayor y menor) ramas del plexo lumbar.

b) Labios mayores.- Son repliegues cutáneos que envuelven en su interior a fibras de tejido conectivo elástico y fibroso, miden
8 cm de longitud de extremo a extremo, 1.5 cm de altura (borde a borde) y 0.5 cm de grosor.
Presenta una cara externa que se relaciona con el muslo en la región crural formando el surco genito-crural, en esta
encontramos vellos, glándulas sudoríparas, sebáceas y mayor pigmentación
Cara interna se relaciona con la cara externa del labio menor formando el surco interlabial desprovisto de vello.
Se unen en su región posterior formando la horquilla o comisura posterior, localizada por delante de la fosa navicular, la piel de
la cara medial contiene glándulas sebáceas Presentan un borde anterior que se fija y otro posterior que es libre.

c) Labios menores o ninfas.- Es un repliegue cutáneo mucoso, localizado medialmente al labio mayor. En su extremidad
superior se divide en dos hojas que forman el capuchón y el frenillo del clítoris, las extremidades posteriores se pierden en la
cara medial de los labios mayores.
Miden aproximadamente 5-6 cm de longitud y 2 cm de altura, 0.5 cm. de grosor.

Irrigación
Por las pudendas externas superior e inferior, que son ramas de la
arteria femoral.

Inervación
Nervio abdomino-genital mayor, abdomino-genital menor y génito-
femoral, ramos del plexo lumbar. Nervio perineal superficial, rama del
nervio pudendo.

c) Clítoris. Es un órgano eréctil formado por 2 cuerpos cavernosos y sus


envolturas, los cuerpos cavernosos se insertan en la rama isquio-
púbica. Está formado por una raíz, cuerpo, rodilla y

glande; su
envolturas
son la piel o
capuchón

prolongación de los labios menores, así como, de su frenillo.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Irrigación
Arterias cavernosas y dorsales del clítoris ramas de la pudenda interna.

Inervación
Plexo hipogástrico y nervio pudendo.

d) Vestíbulo. Es una región


delimitada lateralmente por los
labios menores y anteriormente por
el clítoris, en dicha zona se localiza
el meato urinario, orificio externo de
la vagina y los orificios de los
conductos de las glándulas de
Bartholin.

e) Glándulas
Vestibulares
o de
Bartholin o
vulvo-
vaginales.
Son dos, miden aprox. 0.5 a 1 cm de diámetro localizados a cada lado del vestíbulo,
desembocando a los lados del orificio externo de la vagina, secretan un líquido
incoloro que sirve como lubricante en el coito, son glándulas exocrinas.
Pueden infectarse e inflamarse lo que llamamos Bartholinitis.

Tratamiento reposo,
antibióticos, antiinflamatorio
y abstinencia sexual, sino
responde su manejo es
quirúrgico, proceso al que
llamamos
marsupialinización.

VEJIGA

Es un reservorio donde la orina llega de los uréteres acumulándose entre las micciones
En el hombre se encuentra por arriba del suelo de la pelvis y próstata, por delante del recto y vesículas seminales por detrás
del pubis.
En la mujer por arriba del piso de la pelvis, por delante del útero y vagina, por detrás del pubis
La capacidad fisiológica de la vejiga es de 300 cc.

Presenta 3 caras:

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


a) Anteroinferior.- en un espacio retropúbico, unida con el pubis por los ligamentos puboprostáticos (pubovesicales), con la
fascia umbilicovesical por donde pasa el uraco y arterias umbilicales, con el espacio de Retzius.

b) Posteroinferior.- En el hombre se relaciona con las vesículas seminales, la ampolla del conducto deferente y el recto por
medio del saco de Douglas. En la mujer con el cuello del útero y la vagina.

c) Superior o base.- Se relaciona con las asas intestinales, sigmoides y en la mujer con el cuerpo del útero y ligamentos anchos.

d) Dos bordes laterales se relacionan con las arterias umbilicales, en el hombre los conductos deferentes, en la mujer con la
hoja anterior de los ligamentos anchos del útero.

e) Un borde posterior relacionado en la mujer con el fondo de saco vesicouterino mientras que en el hombre con el recto.

Capas histológicas
1) Túnica externa es una conjuntiva llamada adventicia
2) Túnica muscular formada por fibras longitudinales, circulares y longitudinales
3) Túnica mucosa.- En el vértice de esta mucosa se aprecian tres orificios: uno anterior y medio que corresponde al orificio
interno de la uretra y dos laterales y posteriores que es la terminación de los uréteres, el espacio que forman estos tres orificios
le llamamos trígono vesical de Lieutaud

Irrigación
Cara anteroinferior por la arteria vesical anterior rama de la arteria obturatriz.
Cara infero-posterior por la arteria rectal media, prostática y deferencial ramas de la hipogástrica en el hombre y en la mujer
por las arterias uterina y vaginal ramas de la hipogástrica.
Cara superior por la arteria vesical superior rama de la de la umbilical.

Inervación
Plexo hipogástrico.

Linfáticos
La linfa se dirige a los iliacos externos e internos.

MICCIÓN

Es el proceso por medio del cual la orina va de la vejiga hasta la uretra. El reflejo vesical la regula.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El reflejo
vesical tiene
dos
componente
s:

a) Fase de
llenado.-
Durante
esta los
receptores
de
distensión
de la pared
vesical
que
tienen
inervació
n de las
fibras
sensitiva
s de los
nervios
esplácnic
os
pélvicos
responde
n a la
presenc
ia de
orina en
la
vejiga y
al grado
de
distensi
ón de la
pared
vesical.
Se
activa
un centro de almacenamiento vesical en el sistema nervioso central (área cortical) que estimula a los nervios simpáticos para
que inhiban al detrusor, lo cual hace posible que la pared vesical se distienda sin contraerse.
Cerca del umbral para la micción se percibe de manera consciente la vejiga llena.
Las fibras que conducen el dolor y que la vejiga llena estimula discurren junto con los nervios esplácnicos dorsales y lumbares
inferiores y refieren el dolor a los dermatomas de T11 a L1 en los cuadrantes inferiores de la pared abdominal.

b) fase de vaciamiento.- Durante esta se alcanza el umbral para la micción y se activa el centro de la micción localizado en el
sistema nervioso central (área cortical).
El esfínter uretral interno se relaja, los nervios esplácnicos pélvicos facilitan la contracción del detrusor y pasa orina a lo largo
de la uretra.
El músculo bulboesponjoso se contrae en el varón para expulsar la orina de la uretra peniana cerca del final de la micción
El diafragma toracoabdominal y los músculos abdominales se contraen para elevar la presión intrapélvica sobre la vejiga, con lo
que se acelera el flujo de la orina.
El reflejo vesical depende de los nervios simpáticos, parasimpáticos y nervio pudendo.

Alteraciones de la micción
Vejiga desinhibida o infantil es consecuencia de lesiones en las áreas corticales que regulan el almacenamiento de la micción y
los centros de vaciamiento. En estos pacientes, la vejiga se llena con normalidad pero se vacía de manera repentina y
completa, como sucede en los niños, con muy poco riesgo de infección por la presencia de orina residual.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Vejiga espinal, automática o espástica es efecto de anomalías medulares por arriba del nivel sacro. En estos sujetos no se
inhiben las neuronas parasimpáticas que inervan al músculo detrusor cuando la vejiga se distiende durante el llenado. El
detrusor se contrae como respuesta a una distensión mínima y precipita su vaciamiento frecuentemente.
La vejiga tiende a ser pequeña y estar contraída. En ocasiones hay orina residual, después del vaciamiento, lo que incrementa
el riesgo de infección.

Vejiga atónica se produce por una lesión en la médula sacra o las raíces de los nervios raquídeos sacros en la cola de caballo.
Estas anormalidades alteran los componentes nerviosos del reflejo vesical.
En estos individuos, la vejiga se llena hasta su capacidad máxima, pero escurre orina de modo continuo de la uretra puesto que
el detrusor no se contrae para vaciar la vejiga y el esfínter uretral voluntario es débil.
Los paciente con vejiga atónica tienden a retener un volumen considerable de orina con un riesgo elevado de infección y orinan
por rebosamiento.

URETRA FEMENINA

Es un conducto que se extiende desde el cuello vesical (esfínter uretral interno) hasta el meato urinario que se localiza en el
vestíbulo, mide aproximadamente 4 cm de longitud y 8 mm de diámetro, presenta dos porciones que son:
a) Pélvica que mide 3 cm y va del cuello vesical hasta el piso del periné.
b) Perineal mide 1 cm y se encuentra en el grosor del periné. Es el punto más estrecho es en el orificio externo de la uretra o
meato urinario.

Relaciones
Anteriormente con la vena dorsal del clítoris, plexo venoso vaginal o de Santorini y sínfisis del pubis
Posteriormente con la vagina y tejido celular denso.
Lateralmente con los músculos elevadores del ano.

Capas histológicas
a) Capa externa o muscular formada por fibras musculares circulares externamente y longitudinales internamente.
b) Celulosa o intermedia donde se localizan los vasos sanguíneos.
c) Capa interna o mucosa en donde encontramos glándulas uretrales o de Skene, que secretan moco, el cual sirve para la
lubricación al paso de la orina y a proteger de su pH.

Irrigación
Región perineal por las arterias bulbares y bulbouretrales que proviene de la pudenda interna.
Región pélvica por la arteria vesical inferior y vaginal ramas de la hipogástrica.

Inervación
Plexo hipogástrico superior. Facilitan el cierre (contracción) del esfínter uretral interno, que es el músculo liso situado en la base
de la vejiga, permite que esta se llene.
Plexo hipogástrico inferior. Relaja el esfínter uretral interno, facilitando el vaciamiento.
Perineal superficial. Conserva la continencia urinaria voluntaria al facilitar la contracción del esfínter uretral externo (Voluntario).

URETRA MASCULINA

Es un conducto que inicia en el cuello uterino y termina en el meato urinario localizado glande del pene, mide
aproximadamente 18 cm. de longitud, presenta cuatro porciones:

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


a) Prostática que mide aprox. 3 cm.
b) Membranosa que mide 2 cm.
c) Bulbar con 2 cm.
d) Peneana o esponjosa que mide 12 cm.
Gracias a estas cuatro porciones se forman dos curvaturas cuando el pene se encuentra flácido:
Una concavidad anterior formada por la 1ª, 2ª y 3ª porciones.
Una concavidad posterior formada por la uretra esponjosa.

Además presenta tres dilataciones que son:


1) Uretra prostática
2) Uretra bulbar
3) Fosa navicular localizada cercana al meato urinario, detrás de la fosa navicular hay un pliegue de mucosa que limita esta
porción y sirve para evitar infecciones, a este pliegue se le llama válvula de Guerin.

Estrecheces
1) En el cuello vesical (esfínter uretral interno o vesical).
2) Uretra membranosa (esfínter uretral externo).
3) Uretra peniana.
2) En el meato urinario, en estos lugares se pueden detener los litos

Capas histológicas
Son igual que en la femenina
a) Capa externa o muscular formada por fibras musculares circulares externamente y longitudinales internamente.
b) Celulosa o intermedia donde se localizan los vasos sanguíneos.
c) Capa interna o mucosa en donde encontramos glándulas uretrales o de Skene, que secretan moco, el cual sirve para la
lubricación al paso de la orina y a proteger de su pH.

Irrigación
Región prostática por la arteria prostática rama de la hipogástrica.
Región membranosa arteria hemorroidal inferior rama de la pudenda interna.
Región bulbar arteria dorsal del pene rama de la pudenda interna.
Región esponjosa por la arteria dorsal del pene y bulbouretral ramas de la pudenda interna.

Retorno venoso por la vena dorsal profunda del pene o en los plexos venosos prostáticos o de Santorini.

Inervación
Nervio pudendo. Conserva la continencia urinaria voluntaria al facilitar la contracción del esfínter uretral externo.
Plexo hipogástrico superior. Facilitan la contracción del esfínter uretral interno, que es el músculo liso situado en la base de la
vejiga que permite que esta se llene e impida la eyaculación retrógrada.

Linfáticos
La linfa de la región esponjosa en los ganglios inguinales e iliacos externos, la membranosa en los ilíacos externos e internos,
los de la región prostática en los hipogástricos

RECTO

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Se encuentra formado por la ámpula rectal y el conducto anal (el conducto anal inicia con el esfínter anal interno y termina con
el esfínter anal externo), va de S3 hasta la línea anocutánea donde la mucosa anal se une con la piel, mide 18 cm, 14 de la
ámpula y 4 del canal anal.

Capas histológicas
a) Mucosa.- En la ampolla rectal cuando está vacía se observan pliegues mucosos longitudinales que desaparecen con la
distensión, estos son temporales, además se observan pliegues permanentes, semilunares y orientados transversalmente
llamados válvulas de Houston, más visibles en la pared izquierda, existe un pliegue transversal recto llamado también válvula
de Kohlraush localizado a la derecha. En el canal anal se observan columnas de Morgagni que son salientes longitudinales (de 6
a 8), y válvulas de Morgagni localizadas entre las bases de las columnas, es decir unen a las columnas de Morgagni, abiertas
hacia arriba.

b) Submucosa donde se localizan vasos sanguíneos, nervios y linfáticos.

c) Muscular formada por músculo liso con fibras longitudinales y circulares, en el canal anal las fibras circulares se engruesan y
entremezclan con fibras estriadas formando el esfínter anal interno.
d) Serosa que es peritoneo en 2/3 partes cercanas a la ampolla en pared anterior y laterales.

Esfínter estriado del ano


Tiene forma de anillo de 2-3 cm. sus fibras se insertan:
a) Atrás en el ligamento anococcígeo
b) Adelante en el centro tendinoso del periné
c) Fascículo posterior que termina con el músculo elevador del ano
d) Fascículo superficial subcutáneo

Se encuentra formado por:


a) Fibras lisas circulares (esfínter interno)
b) Fibras lisas longitudinales
c) Esfínter estriado o externo reforzado por el músculo elevador del ano

Relaciones
a) Posteriormente se relaciona con el sacro, cóccix, músculo piriforme y raíces anteriores de los nervios sacros, para ambos
sexos.

b) Anteriormente en el hombre con el fondo de saco rectovesical, cara postero-superior de la vejiga, conductos deferentes,
vesículas seminales, próstata. En la mujer con la cara posterior del útero y de la vagina, y conel fondo de saco rectouterino.

c) Lateralmente con el colon sigmoides, asa intestinales y vasos ilíacos internos

Irrigación
Arteria rectal o hemorroidal superior rama terminal de la mesentérica inferior
Arteria rectal o hemorroidal media rama de la hipogástrica
Arteria rectal o hemorroidal inferior rama de la pudenda interna

Retorno venoso por las venas rectales o hemorroidales superiores, medias e inferiores, las últimas son las responsables de las
varices o hemorroides tanto internas como externas.

Inervación
Nervio esfinteriano medio rama del plexo sacro.
Nervio rectal inferior rama del nervio pudendo interno (esfínter anal externo).
Nervio esfinteriano posterior rama del plexo sacro.
Plexo hipogástrico superior, encargado de la relajación del esfínter anal interno.
Plexo hipogástrico inferior, responsable de la contracción o cierre del esfínter anal interno.
Linfáticos

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La linfa
drena en los
ganglios
mesentéricos
inferiores,
hipogástrico e
ilíacos
comunes.

NERVIO
PUDENDO O
PUDENDO
INTERNO
Inerva a los
músculos esqueléticos
del diafragma pélvico
y fondos de saco
peritoneales en el
perineo y la piel que
recubre a éste. Se
forma de las ramas
ventrales de los
nervios sacros S2 a
S4.

El nervio pudendo abandona la pelvis por arriba del diafragma pélvico a través del agujero ciático mayor, luego pasa por la
espina ciática. Presenta tres ramas principales:
1) Nervio rectal inferior. Se dirige hacia posterior y se encarga de inervar al esfínter anal externo, la piel del conducto anal por
debajo de la línea pectínea y la piel que cubre al triángulo anal.
Mantiene la continencia fecal voluntaria al promover la contracción del esfínter anal externo.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


2) Nervio perineal, que se dirige medial al triangulo urogenital y emite ramas superficiales conocidas como nervios escrotales
posteriores o posteriores de los labios que inervan la cara posterior de escroto, labios mayores y vestíbulo, además inerva a los
músculos transverso del periné, esfínter uretral, bulboesponjoso e isquiocavernoso. Inerva también al diafragma pélvico
(músculo elevador del ano y coccígeo).
Conserva la continencia urinaria voluntaria al facilitar la contracción del esfínter uretral externo.

Suministra apoyo a vísceras pélvicas y ayuda a prevenir el prolapso de las vísceras pélvicas al posibilitar la contracción del
músculo esquelético en el diafragma pélvico y urogenital.

Contribuye a mantener la erección del pene y el clítoris durante los reflejos sexuales al facilitar la contracción de los músculos
isquiocavernoso y bulboesponjoso. Un daño al N. perineal superficial podría causar disfunción eréctil.

Facilita la expulsión de la orina a través de la uretra peniana durante la micción y espermatozoides y líquidos seminal durante la
eyaculación al promover la contracción de los músculos bulboesponjosos.

Provee la sensibilidad al dolor durante la segunda fase del trabajo de parto a causa de la distensión o laceración del tercio
inferior de la vagina conforme el feto atraviesa los diafragmas pélvico y urogenital.

3) Nervio dorsal del pene y clítoris, se dirige hacia anterior e inerva la piel de ambos.

Además presenta fibras sensitivas generales, como las que transmiten el dolor desde las estructuras del perineo (tercio inferior
de la vagina, uretra (perineal), conducto anal, genitales externos y piel del perineo (rectal inferior).

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Bloqueo del nervio pudendo
Para suprimir el dolor durante el trabajo de parto se realiza un bloqueo del nervio pudendo en el sitio donde cruza la espina
isquiática. La espina isquiática se palpa a través de la pared lateral de la vagina.

PERINÉ

Es una región de forma romboidal situada en la parte inferior del suelo pélvico, entre los muslos. Forma el piso o fondo de la
pelvis verdadera o pelvis menor. Su periferia está limitada por la abertura inferior de la pelvis; Su techo es el diafragma
pelviano (los músculos elevador del ano y coccígeo) y sus angostas paredes laterales están formadas por las paredes de la
cavidad pélvica por debajo de la inserción del músculo elevador del ano.

El diafragma pélvico tiene forma de embudo, consta de músculos esqueléticos y fascia, sirve como límite entre la pelvis y el
periné.
La base del diafragma pélvico se fija a las paredes óseas y de fascia de la pelvis menor por debajo del borde del estrecho
superior de la pelvis.
El vértice se proyecta en sentidos posterior e inferior hacia el triángulo anal.
El piso está formado por fascia aponeurótica, tejido adiposo y tejido celular subcutáneo, en el piso del triángulo urogenital
anterior se insertan los genitales externos.
La vejiga, próstata, tercio proximal de la uretra, útero, tercio superior de la vagina y recto se encuentran en la pelvis por arriba
del diafragma pélvico.

Funciones
Continencia de los esfínteres anales
Sexual
Reproductiva
De sostén

El diafragma pélvico consta de dos músculos esqueléticos; El elevador del ano formado por los músculos pubo-coccígeo, pubo-
rectal e ilio-coccígeo; y el músculo isquio-coccígeo.
Las contracciones del diafragma pélvico elevan la presión intraabdominal.
El periné se divide en un triángulo urogenital anterior y un triángulo anal posterior:

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


a) El triángulo urogenital contiene las aberturas de los aparatos
urinario y reproductor, y sirve de inserción para los genitales
externos. En ambos sexos, la uretra cruza el diafragma urogenital
y en la mujer también la vagina, comprende los músculos
perineales transversos profundos y el esfínter uretral (esfínter
uretral externo) que encierra a la uretra. En la fascia inferior del
diafragma urogenital se adhieren los cuerpos eréctiles, músculos
de la raíz del pene y del clítoris.

b) El Triángulo anal tiene el ano y el esfínter externo del ano. Es


atravesado por el conducto anal, se sitúa posterior al triángulo
urogenital; sus bordes laterales corresponden a los ligamentos
sacrociáticos mayores y su borde anterior a una línea trazada entre
ambas tuberosidades isquiáticas.

Esta región es irrigada e inervada por el nervio y la arteria


pudenda interna.

Límites y techo
El vértice anterior del periné está marcado por el borde inferior de la sínfisis del pubis.
El vértice posterior está dado por el vértice del cóccix.
Los vértices laterales están dados por las tuberosidades isquiáticas.
Los bordes laterales están formados por el borde inferior de las ramas isquio-púbicas anteriormente y por el borde inferior de
los ligamentos sacro-ciáticos mayores en la zona posterior.
El periné se divide se divide en dos triángulos por una línea imaginaria que discurre entre las dos tuberosidades isquiáticas
(línea imaginaria biisquiática) o por el músculo transverso superficial del periné. Anterior a esta línea se encuentra el triángulo
urogenital, y posterior a ella el triángulo anal. Se debe señalar que los dos triángulos no se encuentran en el mismo plano. En
posición anatómica, el triángulo urogenital se orienta en el plano horizontal, mientras que el triángulo anal está inclinado hacia
arriba en la línea transtubercular, de forma que se dirige en un sentido más posterior.
El techo del periné lo forman principalmente los músculos elevadores del ano que separan la cavidad pélvica, por encima del
periné. Estos músculos, uno a cada lado, constituyen un diafragma pelviano con forma de cono o embudo, con el orificio anal
situado en su vértice inferior, en el triángulo anal.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Irrigación
Arteria pudenda interna (rectal o hemorroidal inferior)

Inervación
Triángulo urogenital anterior: Nervio perineal superficial.
Triángulo anal posterior: Nervio rectal inferior (N. pudendo interno).

PLEXO HIPOGÁSTRICO

Se encuentra formado por:


a) Plexo hipogástrico superior consta de axones simpáticos y fibras de dolor visceral
Es una lámina aplanada formada por ramos paralelos y adosados. Desciende delante y luego a la derecha de la aorta. Es un
nervio derecho, impar y paramediano llamado también nervio presacro. Está constituido por ganglios preaórticos procedentes
del plexo celíaco, por filetes originados del plexo mesentérico inferior y por ramos viscerales de los ganglios lumbares.
Es retroperitoneal, cruza la arteria ilíaca común izquierda y la vena ilíaca común. El nervio presacro, que da sólo algunas
colaterales en el mesocolon sigmoides, termina bifurcándose en dos nervios hipogástricos, derecho e izquierdo, que se separan
en ángulo agudo algo por debajo del promontorio. Pasan por detrás y a los lados del recto o de la vagina, y termina cada uno
formando el plexo hipogástrico inferior.
El nervio presacro proporciona a los ganglios hipogástricos un importante contingente de fibras esencialmente simpáticas.
Muchas de estas son fibras viscero-sensitivas de los órganos genitales de la mujer. Por ello, la sección o resección del nervio
presacro se utiliza frecuentemente en el tratamiento de los dolores pelvianos (dismenorrea) de la mujer.

A este plexo le llegan ramos de los nervios esplácnicos dorsales inferiores y lumbares los cuales proporcionan inervación
simpática al músculo liso y las glándulas de la pelvis y el periné.
Estos nervios constan de axones simpáticos preganglionares que proceden de los segmentos T11 a T12.
Los axones simpáticos preganglionares en estos nervios hacen sinapsis en el ganglio mesentérico inferior o bien atraviesan el
borde del estrecho pélvico superior en el plexo hipogástrico superior para establecer sinapsis en los ganglios prevertebrales del
plexo hipogástrico inferior.

El plexo hipogástrico superior o nervio presacro está formado por tres raíces; dos laterales y una media.
Las raíces laterales es un cordón nervioso resultante de la unión de cuatro ramos procedentes de los cuatro ganglios lumbares.
Estas se unen a la altura de L5.
La raíz media nace del plexo mesentérico inferior, desciende ventral a la aorta, se une con las raíces laterales.
Raíces laterales y media se unen por delante de L5 formando el nervio presacro, sus fibras se dirigen hacia el plexo hipogástrico
inferior.

El plexo hipogástrico superior, los nervios esplácnicos dorsales inferiores y lumbares tienen varias funciones motoras:
1) Facilitan la contracción del esfínter vesical, que es el músculo liso situado en la base de la vejiga que permite que esta se
llene e impida la eyaculación retrógrada

2) Posibilitan la contracción del músculo liso del conducto deferente, la próstata y las vesículas seminales durante la emisión;
de ese modo los espermatozoides y los componentes del líquido seminal pueden alcanzar la uretra prostática.

3) Permiten el vaciamiento de los secretores de las glándulas bulbouretrales y vestibulares mayores, que lubrican a la uretra
peniana y el vestíbulo.
4) Facilitan la contracción del esfínter anal interno y ayudan a la continencia fecal.

5) Propagan el dolor de las estructuras del intestino posterior y las vísceras pélvicas, cubiertas por peritoneo, incluidas la vejiga
y la mayor parte del útero.

6) Transmiten el dolor visceral del fondo, cuerpo y cuello del útero, tercio superior de la vagina durante la primera etapa del
trabajo de parto.

b) Plexo hipogástrico inferior


Existe uno a la derecha y otro a la izquierda, situados a ambos lados de la parte baja de la ampolla rectal. Es una lámina
nerviosa, fenestrada e irregular, orientada en sentido antero-posterior, con una cara postero-lateral o parietal y una cara
antero-medial o visceral.
El plexo hipogástrico inferior está situado por encima del músculo elevador del ano, a los lados de las vísceras pelvianas. En la
mujer está situado en el pliegue recto-uterino y luego en la base del ligamento ancho. Medialmente, esta aplicado contra el
recto y luego contra la próstata (en el hombre) y la vagina y el cuello uterino (en la mujer). Arriba, es subyacente a la arteria
umbilical y al uréter. Abajo, está en contacto con el piso pelviano. Atrás, recibe por arriba al nervio hipogástrico y por abajo
está reunido con la 3a y 4a raíz sacra que contribuyen a formar el nervio pudendo.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Los ramos aferentes son simpáticos y parasimpáticos. Las fibras simpáticas provienen del plexo hipogástrico del tronco
simpático lumbar y del tronco simpático sacro. Las fibras parasimáticas provienen del plexo sacro, a través de los ganglios
esplácnicos sacros.

Los nervios esplácnicos pélvicos (sacros) inervan al músculo liso y glándulas de la pelvis y periné. Tienen axones parasimpáticos
preganglionares que se originan en las neuronas de S2 a S4.

Se unen a los nervios esplácnicos simpático en el plexo hipogástrico superior para formar el plexo hipogástrico inferior. Este
plexo presenta axones simpáticos, parasimpáticos y fibras sensitivas.

El plexo hipogástrico inferior se encuentra formado por:


Ramos aferentes que provienen del plexo hipogástrico superior,
Ramos del tronco simpático sacro de los ganglios segundo y tercero
Ramos del pudendo; y
Ramos anteriores de S2 a S4, estos últimos constituyen los nervios esplácnicos sacros

Estos nervios contienen fibras sensitivas que responden a la distensión de la vejiga, el recto, útero y la vagina. Conducen el
dolor de las vísceras pélvicas que no están cubiertas por peritoneo.

Presentan varias funciones motoras:


a) Facilitan el vaciamiento vesical durante la micción al permitir la contracción del músculo detrusor en la pared vesical.

b) Estimula las secreciones glandulares y la peristálsis en las estructuras que se derivan del intestino posterior.

c) Facilitan el vaciamiento del recto durante la defecación al permitir la relajación del esfínter anal interno y posibilitar la

contracción del músculo liso en la ámpula rectal.

d) Permiten la erección al inducir la dilatación de las arterias


helicitas del pene en los tejidos eréctiles.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


e) Estimulan la actividad secretora de la próstata, vesículas seminales, glándulas bulbouretrales y vestibulares.

PLEXO SACRO

Se encuentra formado por el tronco lumbo-sacro y los ramos anteriores de los tres primeros nervios sacros. Por medio de sus
ramos colaterales y terminales, contribuye a la inervación sensitiva, motora, vasomotora y propioceptiva de la región glútea y
del miembro inferior.

Constitución anatómica. Se forma por la unión de:

Tronco lumbo-sacro; está constituido por L5, que recibe un ramo comunicante de L4; también se comunica con S1, S2 y S3
formando el nervio ciático mayor, este nervio los describiremos en la unidad de miembros pélvicos.
Este tronco es considerado como una combinación llamada plexo lumbo-sacro como unidad independiente.

El plexo sacro lo consideramos como la unión de las raíces anteriores de S1, S2 y S3.

El plexo sacro tiene forma triangular con base medial y vértice lateral, se extiende desde la articulación saco-ilíaca por arriba,
hasta el borde inferior de la escotadura ciática mayor por abajo. Sigue la concavidad del sacro. Esta directamente en relación
con las inserciones sacras del músculo piriforme, por delante del cual se dispone.

Cubierto por la fascia del músculo piriforme, ocupa la parte postero-lateral de la pared pélvica, detrás del recto y del espacio
presacro. Establece relaciones inmediatas con algunas ramas de la arteria hipogástrica: glútea superior e inferior, pudenda
interna y arterias sacras laterales.

Las ramas colaterales del plexo sacro son:

a) Nervio glúteo superior. Se origina por las raíces de S1 y una rama proveniente del plexo lumbo-sacro (L4-L5), las dos raíces
se unen en un nervio que ocupa la parte más elevada del foramen ciático mayor. Emerge de la pelvis por la escotadura ciática
mayor, por encima del músculo piriforme, debajo y lateral a la arteria y a las venas glúteas superiores. Transcurre entre los
músculos medio y menor, se divide en dos ramos; uno superior que inerva a los músculos glúteos medios y menor, otro inferior
el cual inerva al tensor de la fascia lata.

b) Nervio del músculo piriforme. Se origina de S2 e inerva al músculo del mismo nombre.

c) Nervio del músculo obturador interno. Se origina de las raíces de L5 a S2, sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor,
rodea la espina ciática, vuelve a ingresar a la pelvis por la escotadura ciática menor termina inervando el músculo obturador
interno.

d) Nervio glúteo inferior. Se origina de las raíces de L5 a S2 sale de la pelvis por el foramen ciático mayor por debajo del
músculo piriforme y detrás del nervio ciático mayor, inerva al músculo glúteo mayor, da fibras sensitivas al periné y muslo.

e) Nervio pudendo interno el cual ya fue descrito anteriormente

f) Nervio coccígeo y elevador del ano se originan de la raíz de S4 e inervan a los músculos correspondientes.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


g) Cutáneo femoral posterior. Se forma a partir de los ramos de L4-S1, sale de la pelvis a través de la escotadura ciática mayor,
por encima del músculo piriforme. Inerva la piel de la cara posterior del muslo y de la cara posterior de la porción proximal de
la pierna.

Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por belen moisa (belenmarisjuanaq@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte