Está en la página 1de 11

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DEL APRENDIZ

GUÍA DE APRENDIZAJE No.4


MECANISMOS DE DEFENSA - DERECHO AL TRABAJO, LOS PUEBLOS Y LA
NATURALEZA

NOMBRE APRENDIZ

GLORIA NAIDU GONZALEZ HERRERA

DIANA MARIA TORRES BLANCO

JOHAN SEBASTIAN PELAEZ BERNAL

DAIRON ESTIVEN PÉREZ RODRIGUEZ

YURANI MAHECHA QUINTERO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
FICHA __11 JUNIO 2022_
BOGOTÁ D.C.
2022

GC-F -005 V. 01
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DEL APRENDIZ
GUÍA DE APRENDIZAJE No.4
MECANISMOS DE DEFENSA - DERECHO AL TRABAJO, LOS PUEBLOS Y LA
NATURALEZA

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Revise el documento “El Estado Social de Derecho en Colombia” y resuelva las


siguientes preguntas para analizarlas con los compañeros en plenaria:

RTA:

¿Cuál es el concepto de estado?

El Estado es una forma de organización política y jurídica de la sociedad, integrado por


cuatro elementos: La población, el territorio, la soberanía y el reconocimiento internacional.
Que está regulado por un régimen legal derivado de una Constitución política y cuenta
con tres ramas del poder público: Ejecutivo, legislativo y Judicial

¿Qué significa estado social?

El Estado Social, es un sistema que propone fortalecer servicios y garantizar derechos


considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como
miembro pleno en la sociedad. Es una forma de organización social que comprende
supuestos económicos, jurídicos y políticos; estas condiciones aseguran un buen
funcionamiento de la sociedad donde los integrantes gozan de sus beneficios.

¿Cuáles son las características de un estado social de derecho?

Perspectiva Política: Al estado Social de derecho se le da función de defender y asegurar


la democracia

Fomentar la participación de la ciudadanía: Promover Asociaciones civiles, juntas de


acción comunal, Sindicatos, comité de Consumidores, asociaciones Juveniles

Considera que, en Colombia, ¿se cumplen las condiciones para ser un estado social de
derecho? Explique su respuesta

La Constitución Política de Colombia establece en su artículo 1° que nuestro país es un


Estado Social de Derecho que se funda en el respeto por la dignidad humana, en el
trabajo, la solidaridad de las personas y la prevalencia del interés general, la constitución
dice que el estado deberá garantizar a los ciudadanos la vida, el trabajo, la justicia, la

GC-F -005 V. 01
igualdad, la libertad y la paz, garantías que guardan relación directa con los fines
esenciales del estado consagrados en el artículo 2, indicando que el estado debe servir a
la comunidad y garantizar la efectividad de los derechos y deberes consagrados en la
constitución, razón por la cual todas las autoridades de nuestro país tiene por objeto
proteger a todos los ciudadanos en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y
libertades.

Colombia, no está manejando de manera adecuada ese Estado Social de Derecho por
hay muchos derechos que se siguen vulnerando a nivel social, cultural, religioso, se ha
aumentad la delincuencia, corrupción por lo que uno como ciudadano ya no confía ni en
su misma sombra, no hay esa seguridad que pueda brindar el estado colombiano. Pero
para poder avanzar y mejorar a un país de paz y tener esa calidad de vida de todos los
colombianos, se requiere de generar confianza, lealtad y eficiencia entre el Estado y sus
gobernados.

2. Consulte el documento sobre “Activismo judicial territorial” y vea el video sobre


“Derechos de tercera generación”.

Identifique un caso hipotético o real de vulneración de los derechos en el trabajo, de los


pueblos o de la naturaleza. A partir de los casos propuestos, establezca las instituciones
que estarían encargadas de velar por la protección de estos derechos, proponga y
elabore una acción pública orientada a la superación de la situación de vulnerabilidad y al
restablecimiento del Derecho.

RTA:

Lila Mendoza*, 69 años. Cartagena

Lila Mendoza nació en San Onofre, Sucre, de donde su papá la separó de los brazos de
su mamá para llevarla a vivir al Chocó con su abuela. Cuenta que no estudió porque su
padre, ya casado con otra mujer, nunca la mandó a la escuela del pueblo donde vivían,
con la disculpa de que por ser de origen campesino iba a ser objeto de burlas, y eso él no
lo iba a permitir.

Lila recuerda que, en vez de darle estudio, su papá la llevaba para el campo junto con su
hermano para que le ayudaran en las labores agrícolas y cuidaran los productos
recolectados del asecho de los animales.

Ahora Lila dice que el daño más grande que le causó su padre fue separarla de su madre.
Porque si ésta hubiese estado a su lado, tal vez habría podido estudiar y su vida hubiera
tomado otros rumbos.

GC-F -005 V. 01
Lila se casó en Ungía, Chocó, donde tuvo sus primeros tres hijos. Pero su relación
conyugal fue un infierno, y tuvo un desenlace trágico, pues por poco le cuesta la vida.
Ocurrió un día que una de sus hijas necesitaba un cuaderno para la escuela, entonces la
envió donde su padre para que le pidiera dinero con qué comprarlo. Su hija regresó
llorando porque su padre le respondió que ella misma tenía que rebuscarse el cuaderno.
Indignada con esa respuesta, Lila le reclamó al hombre, pues no era ese el tipo de
respuesta para una niña. El reclamo desencadenó una discusión que terminó con Lila
tendida en el piso, medio muerta, a causa de los golpes que el hombre le propinó con un
bate de béisbol.

Luego de la agresión, Lila decidió separarse de ese sujeto e irse con sus hijos para
Cartagena, en parte también desplazada por el acoso de los grupos armados que
merodeaban la finca de su padre.

En Cartagena empezó a trabajar en el servicio doméstico, el único trabajo que ha ejercido,


en casas de familia o en servicios varios de empresas. También tuvo un nuevo
compañero sentimental, con quien concibió dos hijos. Pero el hombre la abandonó y la
dejó sola, a cargo de sus cinco hijos, por lo que tuvo que entrar a trabajar solo dos
semanas después de haber dado a luz el último de sus hijos.

Todos los años que laboró como doméstica, más las condiciones en las que tuvo que
hacerlo, afectaron su salud. Viene padeciendo dolores en sus piernas y brazos, afección
aún no diagnosticada por parte de los médicos.

“Cuando uno lava y plancha, llega el invierno y uno se moja con los aguaceros y eso hace
daño. Además, las calles para llegar a mi casa eran de puro barro”,

Lila Mendoza, trabajadora doméstica

En los lugares donde trabajó le daban su uniforme, pero nunca los elementos de
protección para realizar sus labores. Recuerda que en su último trabajo le pagaban a $25
mil el día laborado, más el transporte, y su horario era de 6:00 am a 4:00 pm.

Cuenta que ninguna de las familias para las que trabajó se preocupó por afiliarla al
sistema de seguridad social, pese a que desde aquella golpiza que le dio su exmarido ha
debido tomar medicamentos. Siempre ha estado afiliada al régimen subsidiado. Como
tampoco tuvo las mínimas garantías en sus periodos de embarazo: no le daban los
permisos para las consultas y controles médicos previos y posteriores al parto, ni tuvo
licencia de maternidad remunerada.

Lila afirma que su no asistencia a las consultas médicas, para no arriesgarse a perder su
empleo, le trajo complicaciones en su último embarazo:

GC-F -005 V. 01
“Yo estaba trabajando y de pronto se me vino una hemorragia. Me fui corriendo donde el
médico, que me hizo el reconocimiento y me sacó unos coágulos de sangre. Me preguntó
qué me había hecho, y yo le contesté que nada, que lo único era que trabajaba mucho. Él
me dijo que en mi estado tenía que dejar el trabajo, o trabajar apenas dos días a la
semana, máximo tres, porque si no el bebé, una niña, se me iba a morir. Me dijo que mi
hija estaba desnutrida en mi vientre debido el ritmo de trabajo. Al nacer solo pesó medio
kilo”.

De haber podido educarse, cree Lila, le hubiera gustado emplearse en otros oficios, como
modistería o enfermería, aunque dice, a modo de chiste, que le tiene pánico a la sangre.
Y de haber podido cotizar a un sistema de pensiones para tener una vejez digna, no
estaría en las que está. A sus 69 años, ya retirada como empleada doméstica, vive de lo
que le dan sus hijos.

Las instituciones que están encargadas de velar por la protección de estos derechos son:

• Personerías municipales o distritales

• Defensoría del Pueblo

• Procuraduría General de la Nación.

• Contraloría General de la Nación.

• Origen de la Contraloría General de la Nación.

• Entidades gubernamentales

• Entidades no gubernamentales.

Acción púbica:

Acción de tutela para proteger el derecho fundamental a la seguridad social cuando su


afectación se deriva del reconocimiento de una pensión-Reiteración de jurisprudencia
Para el reconocimiento y pago de derechos derivados de la seguridad social la acción de
tutela procede de manera excepcional: (i) como mecanismo principal, si no existe otro
medio defensa idóneo y eficaz para salvaguardar los derechos fundamentales del
peticionario, y (i) como medio de defensa transitorio, a efecto de evitar la consumación de
un perjuicio irremediable, es decir, de un perjuicio que sea inminente y grave, y en ese
sentido se requiera adoptar una medida urgente e impostergable. Así mismo, para decidir
en sede de tutela el reconocimiento y pago de derechos pensionales, el juez deberá tener
en cuenta, la edad, la composición del núcleo familiar, el estado de salud, las condiciones
socioculturales y las circunstancias económicas del accionante. EMPLEADOR-

GC-F -005 V. 01
Responsabilidad por omisión en el pago de aportes patronales y traslado de cotizaciones
al sistema general de pensiones DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL-Empleador es
responsable del pago de aportes a pensión PENSION SANCION-Alcance/PENSION
SANCION-Finalidad La pensión-sanción es la prestación que debe reconocer el
empleador en los eventos en que la relación laboral haya estado vigente por un periodo
superior a 10 años y cuando la terminación del contrato de trabajo se haya producido sin
justa causa. Se trata de un derecho prestacional que tiene como finalidad proteger al
trabajador en su ancianidad, finalidad similar a la que se predica de la pensión de vejez.
DERECHOS DE LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DOMESTICOS-
Obligaciones del empleador De manera general se tiene que, al contratar una trabajadora
o trabajador del servicio doméstico, el empleador está obligado cuanto menos, a cumplir
con las siguientes obligaciones de contenido meramente económico: (i) pagar una
remuneración por los servicios prestados, que no puede ser inferior a un salario mínimo
legal mensual vigente; ii) reconocer y pagar horas extras; (iii) pagar cesantías, intereses
de cesantías, vacaciones, vestido y calzado de labor; (iv) pagar el auxilio de transporte,
cuando el salario devengado es inferior a dos salarios mínimos legales mensuales
vigentes; (v) pagar una

2 indemnización cuando el empleador decida terminar unilateralmente el contrato de


trabajo sin justa causa; (vi) pagar una indemnización equivalente a ciento ochenta días del
salario cuando en trabajador sea despedido o su contrato terminado por razón de una
discapacidad sin la autorización de la oficina de Trabajo; y (vii) afiliar al trabajador al
Sistema de Seguridad Social Integral en pensiones, salud y riesgos profesionales y pagar
las respectivas cotizaciones a cada uno de dichos regímenes. DERECHOS DE LAS
TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DOMESTICOS-Reglas jurisprudenciales Por sus
especiales características y la situación de vulnerabilidad de quienes lo ejecutan, el
trabajo doméstico demanda la protección del Estado a fin de que sea reconocido legal y
socialmente como una actividad laboral, merecedora equitativamente de los derechos
respectivos. Para ello la Corte encuentra que existen algunas reglas definidas sobre el
particular, las cuales se refieren a (i) la existencia de un mandato constitucional de
equiparación, en lo que respecta al goce y ejercicio de los principios mínimos del trabajo,
de que trata el artículo 53 C.P. entre los trabajadores y trabajadoras domésticos y las y los
demás trabajadores.

3. Participe del conversatorio de acuerdo con el mensaje del texto: “Carta de jefe piel roja
a presidente de los Estados Unidos” y el video Carl Sagan “Cambio de mentalidad y
Cambio climático” con base en las siguientes preguntas:

¿Cómo interactúa el derecho a un medio ambiente sano con los derechos individuales y
sociales?

GC-F -005 V. 01
RTA: El cuidado del medio ambiente supone la apuesta por el desarrollo sostenible, lo
que implica satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

¿Por qué considera importante desarrollar una visión integral y global de los derechos
humanos para evitar su distorsión?

RTA: La visión integral nos permite establecer las normas internacionales establecidas
por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por tanto, la visión debe
estar integrada con los valores y principios sociales normativos que regulen
los principales Derecho Humanos como lo son:

• Derecho a la vida
• Derecho a la libertad
• Derecho a la igualdad
• Derecho a no ser discriminado

¿Cuál es la incidencia del desarrollo sostenible en la conservación del medio ambiente y


el planeta?

RTA: El desarrollo sostenible busca que la actividad social y económica asegure y


mantenga el medio ambiente haciendo uso eficiente de los recursos renovables y no
renovales, así como también reducir la contaminación por medio de las energías
renovables, la protección de la diversidad biológica.

¿La naturaleza tiene derechos? ¿Cuáles y por qué?

RTA: Los derechos de la naturaleza son derechos humanos. Los humanos tenemos el
derecho y deber de respetar y aprovechar razonablemente la naturaleza. El empleo de la
naturaleza y de sus recursos no puede ir en detrimento de ella misma, de la actual
generación ni de las futuras generaciones.

¿Por qué y para qué la sociedad debe educarse en lo ambiental?

RTA: Los niños de tres a cinco años tienen una gran curiosidad y necesidad de
descubrimiento, observación y exploración. Es por ello que siempre están dispuestos a
aprender y conocer el mundo que les rodea. De ahí la importancia de valerse de estas
características para trabajar la educación ambiental.

GC-F -005 V. 01
¿Por qué ser solidario facilita la construcción de la paz en un país?

RTA: Hacer el bien no es más que darle a cada quien lo que corresponde a través de
la solidaridad y justicia social, hacer el bien es realizar lo bueno sin mirar a quien si no
hacer el bien de corazón con toda la solidaridad y generosidad valores que trabajan
en conjunto para la ejecución del bien común.

Hacer el bien trabaja de forma mancomunada a la solidaridad relación que se requiere


para fomentar el bien común en el país proporcionando la paz.

El valor de solidaridad se lleva a cabo haciendo el bien a los demás, para


el desarrollo del bien es necesario la práctica de los valores sociales.

¿Cuáles son las cualidades observables de la persona que contribuyen a la cultura de la


paz?

RTA: Las cualidades más destacadas de una persona que contribuye a la cultura del pais
es principalmente la creatividad, humanidad y esfuerzo.

1.las personas sueñan

2.las personas comen

3.las personas tienen vida

4.las personas tienen culturas y tradiciones

5.tienen costumbres

4.Con la participación de otros dos compañeros, analicen el video “Derecho a la


solidaridad” y mediante consulta y una lluvia de ideas, identifiquen los problemas que se
viven en el entorno social o familiar teniendo en cuenta los derechos relacionados en el
recuadro inicial y las alternativas respectivas. Preséntelos en una diapositiva para que en
colectivo identifiquen acciones que permitan, de manera efectiva contribuir a la solución
de las situaciones de vulnerabilidad de los derechos del trabajo los pueblos y la
naturaleza en su territorio.

RTA:

GC-F -005 V. 01
5. Piensa comunicativa infografía cómo se enseña a clasificar los residuos sólidos
ordinarios de una empresa.

RTA:

GC-F -005 V. 01
RECIPIENTES PARA LA SEPARACIÓN
Para que exista una adecuada
segregación inicial o separación en la
fuente, se debe contar con canecas
para realizar esta labor. En Colombia
tenemos dos guías principales para la
identificación de las canecas por
código de colores: la Guía Técnica
Colombiana

Para hacer la separación desde la fuente de


los residuos sólidos se requiere educar al
generador y más allá de decirle que con eso
salvará al planeta es poderle generar un
nuevo hábito (un nuevo aprendizaje) para
que logre mantenerse en la labor de separar
sus residuos.

¿POR QUÉ DEBEMOS SEPARAR Y RECICLAR NUESTROS RESIDUOS?

Porque ayudamos a:

•Disminuir el aprovechamiento desmedido de los recursos naturales.

•Aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios.

•Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

•Proteger el ambiente para las generaciones futuras.

•Generar empleo. Entre otros.

GC-F -005 V. 01
6. Realizar un (1) compromiso a nivel individual conmigo mismo y con el planeta y tomó
una foto del compromiso.

RTA:

7. Sopa letras.

RTA:

GC-F -005 V. 01

También podría gustarte