Está en la página 1de 19

Portafolio de Actividades

Universidad Autonoma de Yucatan


Facultad de Ciencias Antropologicas
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
Lengua Maya
Dr. Lorgio Gilberto Cobá No
Br. Patricia Elizabeth Molina Montejo
Martes 06 de diciembre del 2022
1
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
Índice

 Introducción

 Ada 1: La Lengua maya y su


importancia dentro de nuestra
Sociedad contemporanéa

 Ada 2. Lengua y evangelizacion

 Ada 3: Sustantivos y adjetivos

 Ada 4. Ciudad y Familia

 Ada 5. Presente, Pasado y Futuro

 Ada 6: Ma, mix, bey

2
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
Introducción

En este portafolio de evidencia se hae un recorrido por todos los conocimientos


adquiridos durante el semester, en primer lugar se realiza una refleccion sobre la
importancia de la lengua maya, esta sirve como introduccion para que elumno comprenda
porque es importante aprender lengua maya, y el primer aprendizaje adquirido es que la
lengua maya, no es algo obsolete pues como cualquier lengua esta viva, pues como
cualquier lengua esta viva mientras exista alguien que la hable, pues en ella se encierra una
ideologia y una concepcion del mundo propia de la comunidad a la que pertenece el
lenguaje.

Siguiendo con nuestro recorrido en la segunda actividad se realiza una


investigacion hacerca de la lengua y evangelizacion, para comprender cual es la posicion
de la lengua maya en la actualidad, por ejemplo debido a dificultades con la comunicacion
los fransiscanos decidieron aprender la lengua originarias, para fasilitar la evangelizacion.

En la tercera actividad ya nos sumergimos a la lengua maya y su estructura pues se


realiza un en listado, de adjetivos y sustantivos, asi como Tambien se explica como poner
el sustantivo en plural. Ya en la cuarta actividad, los alumnus ponen en practica sus
conocimientos, y realizan una descripcion de su ciudad y familia, utilizando el vocabulario,
de familia proporcionado por el facilitador, asi como Tambien adjetivos fisicos y
personales.

En la quinta actividad el alumnado realiza conjugaciones en presente, pasado y


future, respetando la estructura de cada unoy para cerrar con la ultima actividad los
alumnus ponen en practica todos sus conocimientos adquiridos en el semester, para realizar
un escrito, utilizando el presente actual, y el presente habitual asi como el pasado y el
future, asi como Tambien se utilizan adjetivos, sustantivos posesivos, etc.

3
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
Actividad 1
Retroalimentación del maestro: Revisar el texto de Tusón sobre la Diversidad lingüística
para profundizar en ese aspecto y separar el texto en párrafos para hacer más amplia la
lectura.
La importancia de la lengua maya
Patricia Elizabeth Molina Montejo

En el siguiente ensayo demostraré cuál es la importancia de la lengua maya, la


metodología que utilizaré, son tres documentos proporcionados por el maestro, para crear
mi propio criterio, una lengua no puede verse como algo adicional a una cultura, debe
verse como un todo, pues como dice Chi Canul, un pueblo sin lengua, es un cuerpo sin
alma. Un pueblo con lengua que no habla su lengua sigue siendo un cuerpo sin alma, un
pueblo que habla su lengua no es únicamente un cuerpo con alma, es un pueblo que tiene
existencia y vitalidad.
Desde mi perspectiva significa que la manera que se ha estudiado la lengua maya es
errónea porque cuando se habla de cultura maya, y se intenta introducir a los jóvenes a ella,
el enfoque académico utilizado es ver la cultura maya como parte de un pasado, es decir se
enfocan en mostrar el pasado de la cultura maya, los antecedentes históricos, pero no se
enfocan, en demostrarle a las nuevas generaciones, la riqueza de la lengua como tal, como
dice José Antonio Díaz Rojo, la lengua actúa como un filtro del pensamiento determinando
nuestra manera de pensar y percibir la realidad, es decir si dejáramos de estudiar la lengua,
o la cultura maya como un pasado, y empezáramos a verla como algo vivo, podríamos
reconocer su importancia, pero sobre todas las cosas más halla de su importancia
podríamos comprender su valor.
Tusón menciona en su libro elogio y defensa de la diversidad lingüística que la
problemática en defensa de la diversidad lingüística es que algunas personas piensan que el
hablar diferentes idiomas nos separan y nos mantiene aislado uno de otros impidiendo la
comunicación y no deberíamos pensar así es necesario modificar esa idea para evitar una
uniformidad lingüística y conservar la diversidad pero para hacerlo debemos demostrar la
belleza y utilidad de las lenguas y no categorizar a una lengua como inferior o superior
sino enseñarlas en un marco práctico para salvarlas por ejemplo la lengua maya.

4
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
Para lograr el objetivo de poder salvar la lengua maya, no solo tenemos que cambiar el
enfoque académico, sino el antropólogo porque es que a través de la antropología que se
puede investigar la lengua y su interacción con la sociedad, y son los resultados de estas
investigaciones, lo que en muchas ocasionen determina las planeaciones didácticas de las
escuelas encargadas en trasmitir y fomentar el uso de las lenguas como dice Alessandro
Duranti, la mayoría de los investigadores se ocupan de identificar las formas en la que el
uso de las lenguas se organiza culturalmente a través de situaciones sociales, dicho de otra
manera el camino que las investigaciones tomas en el estudio de la lengua inevitablemente
llevan a la cultura y si bien la lengua es un aspecto que proporciona a un grupo una
identidad y puede llegar hacer una característica de la cultura, también debemos verlo
como algo particular y no general.
Es decir en muchos casos la manera en la que un grupo étnico se comunica responde a su
realidad y al medio que la rodea, por ejemplo en el caso particular de la cultura maya, la
lengua posee una gramática y fonética por ejemplo, tiene un sistema vocálico que puede
ser breve, largo o de tono bajo o largo o tono alto, y a la hora de crear o estructurar una
oración el adjetivo va primero que el sujeto, con esto quiero demostrar que la lengua maya
está viva, y no solo es un sujeto a investigar desde una perspectiva meramente histórico
pues la lengua maya responde a la realidad de los habitantes que la practican por ejemplo,
para referirse a una mujer bonita utilizan una palabra en específico, k’ikhpam, pero solo se
puede utilizar para las mujeres, ni para objetos ni para hombres, porque un hombre guapo
seria, ki’ichkelem y para un objeto bonito para un animal seria, jats’uts.
Concuerdo con Díaz Rojo, cuando dice que una lengua contiene una peculiar concepción
del mundo que refleja como un pueblo, nación o comunidad ve al mundo, por eso
considero que la manera de vitalizar la cultura maya es cambiar el enfoque de estudio, por
ejemplo, si ya me referí el al cual es el enfoque de investigación desde la antropología
sobre el tema, ahora considero necesario, replantear como utilizar esa información para el
área académica, en muchas ocasiones cuando se estudia la lengua maya en la escuela, lo
hacen desde una manera que no permite despertar el interés de los jóvenes, por lo tanto hay
que mejorar los recursos académicos por ejemplo, se podrían utilizar textos escritos en
lengua maya, para sumergir a los jóvenes, en la cultura también se podía permitir el hablar
maya y no solo en las aulas sino en general, porque una de las razones por la que no sol la
lengua maya, sino otras lenguas originarias están a punto de la extinción, es porque desde
la conquista y colonización, se ha dado prioridad al español y no se han abierto espacios
culturales, sociales, políticos, etc., para fomentar dicha lengua.

5
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
En conclusión como dice Chi Canul, para conservar la lengua tiene que haber personas
que hablen la lengua y tengan interés por transmitirlo, es decir debemos replantear todos
los aspectos en los que se han estudiado y transmitido la lengua maya, para despertar el
interés de las nuevas generaciones, y así poder demostrar que la lengua maya no es algo
obsoleto, sino algo vivo, y que puede permitirles transmitir conocimientos y transmitir su
concepción del mundo, y así poder demostrar que a través de ella se puede hablar, se puede
escribir, se puede cantar, en fin se puede utilizar en cualquier ámbito de la vida en donde
ellos se quieran relacionar, y al hacerlo no solo estamos salvando la lengua maya, sino la
cultura maya en general, porque es a través de la lengua que se puede transmitir las
tradiciones y costumbres de un grupo étnico y así mismo al permitir y fomentar la
utilización de la lengua maya también estamos abriendo las puertas para que los hablantes
de la lengua maya se incorporen a nuestra sociedad y formen parte de diversos ámbitos
sociales, políticos o culturales para cambiar nuestra manera de verlos, y dejar de
percibirlos como una minoría.

Referencias
Jesús Tusón (2009), Patrimonio Natural: Elogio y defensa de la diversidad lingüística”
Móstoles Madrid.
Language as Culture in U.S. Anthropology; Three Paradigms” by Alessandro Duranti.
CURRENT ANTHROPOLOGY Vol. 44, Number 3, June 2003. pp.323-347.
Hilario Chi (Otoño 2014), Cuerpo, alma y carne de la lengua maya. Vitalidad lingüística:
desde la lengua maya a los mayas y con los mayas. Revista Canadiense de Estudios
Hispoamericanos V.39, pp. 213-237
José Antonio Diaz (2004), Lengua, Cosmovisión y Mentalidad Nacional. Revista
Electrónica de Estudios Filosóficos, pp. 1-26
.

6
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
Actividad 2
En esta actividad se optuvo todos los puntos por lo tanto no hay correciones.

Lengua y evangelización

Los misioneros, a lo largo de la historia del cristianismo, se han encontrado con


pueblos cuya diversidad lingüística ha dificultado la transmisión del mensaje
evangélico.
En este ensayo enfocamos en unos de estos encuentros: entre los indios
mexicanos y los misioneros europeos en la Nueva España durante el siglo XVI.
Este caso es de particular importancia para estudiar, porque los misioneros
abordaron las dichas dificultades de comunicación, evangelización y
castellanización con métodos muy únicos.
Sin precedentes lingüísticos comunes y sin intérpretes, el primer encuentro con la
lengua mexicana fue problemático para los misioneros europeos, pues sus
sonidos eran fácilmente tergiversables (Huitzilopochtli o Vichilobos, Quauhnahuac
o Cuernavaca) y parecía no haber analogías gramaticales entre una y otra lengua.
Debido a estas dificultades con la comunicación, los misioneros franciscanos
decidieron aprender las lenguas originarias. Con el fin de adoctrinar a los indios
en sus propias lenguas, se ocuparon en estudiar las lenguas, preparar gramáticas
y vocabularios y componer doctrinas y otros textos para apoyar su labor.

7
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
En muchos de los textos que produjeron, particularmente en los sermones
tempranos, se construyeron elaboradas argumentaciones en la que la llegada del
cristianismo fue presentada como el hito que debía marcar una ruptura radical
para los nahuas con respecto a sus antepasados: los cuales se encontraban
ardiendo en el infierno. En un principio los españoles utilizaban gestos y señas en
un intento por comunicarle a los naturales su concepción del mundo y el ser
humano.
Esta destrucción de sus religiones originales y, últimamente, su cultura; fue
justificada en parte por las percepciones que tenían los frailes mendicantes de los
pueblos originarios. Algunos los consideraron “seres inocentes, que habían sido
engañados por el demonio”, algunos como “hombres completamente dañados y
adoradores del demonio”, y hasta otros como gente “sencilla y pobre” (Rojas, La
mala nueva). De hecho, en las propias crónicas de los frailes, describieron sus
labores apostólicas en términos militares y triunfalistas. Se puede ver que,
aunque intentaron comunicarse mejor con los pueblos originarios y conocer sus
lenguas, realmente no respetaron sus culturas ni criticaron la manera en que
vieron y trataron estos pueblos.

Aprendizaje de las lenguas originarias

Los clérigos que tenían el conocimiento de algún idioma fueron los avocados a
comunicarse directamente con los feligreses autóctonos, sirviendo como
intermediarios con diferentes esferas de gobierno; garantizaron la posesión de las
parroquias en el clero secular y fueron el recurso clerical que facilitó la
secularización generalizada de las doctrinas, en manos de los frailes desde el siglo
XVI hacia la primera la primera mitad del XVIII, más del 50% de los clérigos del
arzobispado tenían conocimiento de alguna o algunas de las lenguas nativas.
La primera mitad del siglo XVIII presenta características propias: a nivel económico
hoy se acepta que los años que van de 1680 a 1750 fueron de crecimiento en Nueva
España, lo cual favoreció también la recaudación de las rentas eclesiásticas, que
descansaban ante todo en la producción agropecuaria.
Este proceso fue acompañado por el aumento de la población, incluyendo la
indígena, lo cual no debemos perder de vista porque su revalidación implicó
también la de sus lenguas, minimizando los intentos de la corona por
castellanizarlos. En lo que respecta a la Iglesia, se vive la última etapa de

8
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
consolidación al mando del episcopado, en que incluso el clero regular ha
aceptado su jurisdicción de forma más o menos general.
A finales del siglo XVII instituciones eclesiásticas, en tanto a estructura y labores
construyeron uniformidad, que antes no se conoció del todo. Así pues, se dio
cierto aumento de parroquias a cargo del clero secular, al igual que necesario
mayor rendimiento en tanto a las ocupaciones de las instituciones a cargo del
clero, manifestando una gran demanda en tanto a las órdenes sacerdotales para
fundar nuevos colegios y cátedras, para la formación de los clérigos para el
aprendizaje de las lenguas y castellanizar a los indios. Es decir: la Iglesia secular
estaba en expansión, a niveles cualitativos y cuantitativos, siendo así la
oportunidad para las generaciones jóvenes novohispanas, incluyendo a mestizos
e indios.
Debido a los prioridades de los misioneros, se puede observar la priorización del
aprendizaje de las lenguas originarias en algunas esfuerzas para estandardizar
sus estudios. Por ejemplo, los requisitos para conseguir cedulas oficiales (que
certificaron su habilidad de hablar una lengua originaria) muestran las prioridades
de las autoridades religiosos en castellanizar y cristianizar a los indígenas. Una
cédula de 1574 ordenaba a las autoridades eclesiásticas que para la provisión de
cualquier cargo eclesiástico prefirieran “a los que mejor supieren la lengua de los
indios”. Otra cédula de 1578 disponía que cualquier clérigo o religioso que fuera a
ocupar algún cargo en las parroquias de indios debía saber “la lengua general”, y
que los que no la supiesen deberían asistir a un curso completo de esta cátedra.
Como resultado de la cédula de 1580, pronto se fundaron en la Real Universidad
de México las cátedras de mexicano y otomí, pensando en las necesidades
formativas del sector mejor definido de los estudiantes, como lo fueron los
clérigos. En estas esfuerzas se puede ver que la institucionalización del
aprendizaje de lenguas originarias fue una prioridad fundamental para los
misioneros cristianos.
Con el paso de tiempo, se iban definiendo aún más sus prioridades. En el tercer
concilio provincial mexicano de 1585 fueron manifestadas las exigencias de
dichos conocimientos en cada orden habida, desde los clérigos de menores hasta
los sacerdotes de misa.
Era primordial tres rubros básicos para la formación de los clérigos:
1. uno, latín (escribir, leer y comprender)
2. dos, doctrina, administración de sacramentos y ritual católico

9
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
3. tres, conocimiento de alguna de las lenguas indígenas habladas en la
diócesis.
Por la primera mitad del siglo XVIII es impresionante el interés de la mitra por
fomentar el aprendizaje de las lenguas habladas en el arzobispado. La
institucionalización del aprendizaje de lenguas originarias en las crédulas, en la
Real Universidad de México, y después en el tercer concilio provincial mexicano
muestra la necesidad de los misioneros, los clérigos y todos los religiosos
cristianos en estandardizar el aprendizaje de las lenguas. Aunque esta
uniformidad de aprendizaje fue lograda en algunas partes (como en nuestro caso
de la Nueva España), no fue logrado en todas partes, ni de una manera
necesariamente ética.
A pesar de que había muchas esfuerzas para aprender las lenguas originarias,
había muchos debates acerca del aprendizaje de lenguas indígenas. Muchos
acusaron que las lenguas indígenas fue la manera en que los indios lograban
conservar sus antiguos ritos e idolatrías, en detrimento de la fe católica.
Este punto de vista manifiesta en el orden oficial del arzobispo Manuel Rubio y
Salinas a mediados del siglo XVIII, quien inició una campaña sistemática de
creación de escuelas de castellano en su jurisdicción. El arzobispo había quejado
de que los misioneros no hubieran enseñado el español a los indios, pues desde
su punto de vista no era posible explicar los misterios de la fe en sus lenguas y
consideraba de la máxima importancia hacer desaparecer su uso. No obstante, la
realidad volvió a mostrarle que esa tarea llevaría más tiempo y, en consecuencia,
siguió solicitando clérigos con posesión de las lenguas indias, aun y cuando no
tuviera una buena opinión de ellos.
En el cuarto concilio provincial mexicano se aceptó la necesidad de contar con
clérigos lenguas, aunque se estableció que fueran sólo la cantidad estrictamente
necesaria. Sin embargo, después de la secularización, en obispados como
Michoacán creció la demanda de clérigos lenguas y muchos indios fueron
aceptados a las órdenes sacerdotales.

La vida de un sacerdote bilingual

La formación para llegar a ser un buen sacerdote no era de ninguna manera tarea
fácil, ni en el nivel individual ni en el de las instituciones eclesiásticas. Había que
cumplir con toda una serie de requisitos probanzas y exámenes. La cantidad de

10
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
clérigos lenguas que ejercían su labor es de 500 clérigos, los cuales se repartían
entre las variadas provincias del arzobispado, donde se ubicaba la población
indígena. Un hecho que favoreció el aprendizaje de las lenguas fue el aumento de
esta población indígena del arzobispado gracias a movimientos migratorios que
hacían los indígenas para encontrar un mejor estilo de vida.
De igual forma fue en aumento la cantidad de parroquias, a comparación de
medio siglo atrás, las más numerosas fueron las del idioma mexicano, seguida del
otomí y por último del mazahua.
Ellos contaron con diversos impedimentos para subir de cargo, tanto así debían
conformarse con nombramientos subordinados y de bajos ingresos.
De hecho, el rango más bajo de la jerarquía clerical era de los confesores y
administradores de sacramentos ocasionales, clérigos que no portaban
nombramiento y su actividad era solo como auxiliar de curatos en las fiestas
patronales.
Los clérigos lenguas del arzobispado, el 55% portaba conocimiento de al menos
una lengua indígena y también contaban con grado de bachiller.
Las ocupaciones de los clérigos de idioma eran de confesor en idioma indígena
(50%) y de vicario parroquial (18%). Sus servicios eran solicitados en tanto a la
atención a la población indígena.
Luego de la ordenación, que como se ha mencionado no era asunto menor, los
clérigos que tenían como único patrimonio el conocimiento de la lengua, se daban
a la tarea de buscar un acomodo en algún curato. No teniendo recursos para
seguir estudiando o para opositar a las parroquias vacantes, pues tenían que
permanecer en México por meses e incluso años, regresaban cuanto antes a sus
provincias de origen esperando percibir pronto algún ingreso, por bajo que este
fuera.

Conclusiones

Es muy importante que recordemos que las metas de los misioneros en


cristianizar y castellanizar a los pueblos indígenas es una cuestión profunda y
ética. Aunque, si, trataron de aprender sus lenguas y mejorar la comunicación
entre ellos, hay que reconocer que, últimamente, querían sustituir sus culturas por
una cultura “superior”. Los métodos violentos que aplicaron para lograrlo
(particularmente, la destrucción de su cultura) fue justificado por los resultados

11
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
que obtendrían a través de la cristianización. Entonces, aunque los misioneros en
la Nueva España emplearon métodos únicos para adoctrinar a los pueblos
indígenas, el hecho de que eran únicos no merece nuestra admiración.

Fuentes

Aguirre, R. (2006, julio). La demanda de clérigos «lenguas» en el arzobispado de


México, 1700-1750. EHN , 35, 47-70.
Alcántara Rojas, B. (2019). La «mala nueva». La llegada del cristianismo en
sermones en lengua náhuatl de la primera mitad del siglo XVI. Iberoamericana,
XIX(71), 77-98. https://doi.org/10.18441/ibam.19

Actividad 3
Retro alimentación: el facilitador solicito corregir la estructura y poner los adjetivos
antes que los sutantivos.

EEA. Sustantivos y adjetivos.


Instrucciones. Completa la tabla con adjetivos y sustantivos. Escribe la forma plural del
sustantivo. Por favor, usa palabras que no hayan sido trabajadas en clases.

12
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
Sustantivo Singular Sustantivo y Plural Significado
adjetivo (Sustantivo-
Actividad
1. xíiw
4: Descripcion
Hela’an Xíiw Xíiwo’ ob
de mi ciudad adjetivo)
Hierbas raras
2. ch'íich ych'íich
mi familia
péeka’an ch’íicho’ ob Pájaro hábil

Esta
3. Najactividad
4. P’óok
Nukuchpor
Naj
Táax, babayki
problemas
Najo’ ob
P’óoko’ ob
en la
Casa grande
Sombrero liso
Plataforma, P’oòkse envoi atraves del
5. Loob yaj Loob Loobo’ob Accidente grave
correo del facilitador y no se optuvo
6. Läq Wóolis Läq Läq’ o'ob Plato redondo
correciones
7. Xiix. Chuchul Xiix Xiixo’ob Asiento duro

Lela' in no,ka . In kajale' u'uchben yèetel


8. Kulxekil Mamayki Kulxekilo’ ob Silla suave
Kulxekil ,

k'aas. U k’abae’ Jo Ubuuts’o’ob


9. Kiis buuts’ Buuts’ Tuunben
Kiis k'iwikeAutomóvil
Kiis
chican
nuevo

yèetel juts'uts. U bejilo'obe


10. Yiik’el xuux. hach k'a Yiik’el
xuux.
Yiik’el
xuuxo’ob chican. U
Avispa peligrosa

k'aaba’
11. Óok’ot
u escuelae' Santiago
Lilich’ki Óok’ot .
Óok’oto’ ob
Herrera
Baile rápido

Castillo
12. Ch’óoy
13. Uk’ul
103. *U
Joch ch’òoy
Chokoj Uk’ul
najolo'obe
Ch’óoyo’ob
Uk’ulo’ob
chican
Cubeta vacía
Bebida caliente

14. Ts’uul.
yeetel juts'uts.
Ka’anah Ts’uul Ts’uulo’ob Caballero
Lelo'oba'
15. Bej
in chi'balo'ob
chowak Bej Bejo’ob
nohochamable
in Na
Camino largo
bek'ech
16. Xuxakyèetelk'as
17. Noj Xuxak.
saak'ool
Xuxak
Xuxak Noj
bey
Xuxako’ob
Noj
CHUJU'UT.
Cosecha mala
Carretera
In Suku'um
18. P’olmal
polok yèetel
Nukuch un’ut
uts
Xuxako’ob
P’olmalo’ob
bey Taman.
estrecha
Comercio
In Kiik ka'anal P’olmal yèetel tojgrandeool
19. K’ab kum chican K’ab K’ab kumo’ob Cuchara
bey tu'uul. pequeña
20. Jomlil Éek’ Jomlil Jomlilo’ob Cueva sucia
In chiich bek'ech yèetel meyil bey
chomac.

13
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
In ch’íibalo’ob
Se me solicito checar la estructura de las conjugaciones de pasado, presente
y futuro y corregir las faltas ortográficas.

ADA 5. Presente, pasado y futuro

1.- Completa correctamente la siguiente descripción familiar empleando el audio


inserto en el documento. Posteriormente tradúcelo.
2.- Utiliza el mismo esquema para elabora una descripción de tu familia,
empleando el presente, pasado y futuro. Traduce tu texto. Describe cuando
menos tres integrantes de la familia, puedes incluir a tu mascota. El texto deberá
contener, descripción del física y cualidades de las personas e indicar cuando
menos, para cada unos de ellos, una acción que desarrolló en el pasado, otra en
presente y una en futuro.

Tene’ in k’áaba’e’ Lorgio. in_kajale’ sotuta. U k’áaba’ in watane’ María


leti’e’ ki’íichpam yèetel meyil. Leti’e’ sansamal ku chaakal yéetel ku míis,
jo’olje’e’ joolje’e’ p’o’naji. Samale’ bin xooknajak.
Leti’e’ in na', bek’ech yéetel koom u tsoots pool , leti’e’ sansamal ku k’ay,
ximbanaji , ka’abeje’ bin chuynajak
Leti’e’ in áal Helios, bek’ech yéetel ka'. Leti’e’ sansamal ku xook, joolje’e’
baxalnaji samale’ bin ts’iib najak .
Leti’e’ in walak’ xpeek Kirara, leti’e’ sak u tseem yéetel chichan u xikin,
boox u ni’ yéetel ko’. Leti’e’ sansamal ku janaal, jo’oljee’ áalkabnaji.

14
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
In ch’íibalo’ob

Ada5 presente, pasado y futuro.

Traducción del texto trabajado en clase.

Mi nombre es Lorgio. Nací en Sotuta. Ella es mi esposa María, ella es hermosa y


trabajadora Ella todos los días cocina y barre, ayer lavó. Mañana quizá leerá.
Ella es mi mamá, es delgada y su cabello es corto y _________, ella todos los días
Canta, ella ayer caminó, pasado mañana quizá bordará.

Él es mi hijo Helios, es delgado y travieso. Él todos los días estudia, ayer jugó,
Mañana quizá escribirá.

Ella es mi perrita Kiara, su pecho es blanco y sus orejas son pequeñas, su hocico
es Negro y es traviesa. Ella todos los días come, ayer corrió.

15
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
Ejercicio

Ada 5 pasado presente futuro

Tene’ In k’aaba’e’ Paty. In kajale’Jo. U k’aaba’ In nae Verónica bek’ech yèetel


saak’ool Leti’e’sansamal ku meyaj. Jo’olje’e’ p’o’naji samale’ bin xooknajak

Leti’e’In Suku’um Edwin, polok yèetel uts . Leti’e’ sansamal ku xoox , jo’olje’e’
mayajnaji . Samale’ bin cha’ anajak

Leti’e’in kiik Mary Josse ka’anal yèetel toj ool Leti’e’ sansamal ku  ts’iibl. jo’olje’e’
ts’iibnaji samale’bin k’aynajak.

Traducción de mi trabajo

Yo soy Paty Nací en Yucatán. Ella es mi mamá Verónica es delgada y muy


trabajadora. Ellas los días trabaja ayer lavo mañana venderá
El es mi hermano mayor Edwin el es gordo y bueno el todos los días estudia ayer
trabajo y mañana quizás irá al cine.
Ella es mi hermana mayor Mary Josse ella es alta y feliz .Ellas los días dibuja ayer
bailo mañana quizás cante.

16
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
Actividad 6
Retroalimentación: en esta actividad se me solicito corregir la ortografía, estructura y a
completar algunas deficiencias.

Lengua maya

Tene’ saako’olen bey juntùul boox t’eel, chen ba’ale’ tojoolen bey juntúul peek’ Chen ba’ale’
ko’en bey t’u’ul.
Tene’ kin meyjilen bey juntúul chak síinik ma’ bey juntúul chan peek’ mix bey juntúul
ùulum. In na’ Verónica ki’iichapam bey juntúul chan peepen, chen ba’ale’ joypel bey juntúul
boox miis. Leti’e’ uts bey juntúul chichan tsúnu’un
In yuume’ tooj ool bey juntúul boox peek’. Chen ba’ale’ uts bey juntúul k’an ku’uk leti’e’
saak’ool bey juntúul chan tsiimin. Leti’e’ ku meyaj bey juntúul síinik. Jo’olje’e’ baaxalnaj
bey paal ba’ale’ samale’ bin aalkabnajak bey juntúul sak peek’. Beoraa’ letié’ táan u janal.

17
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
Conclusión

En este trabajo se realizo el recorrido de las actividades vistas en este semestres


durante los bloques que nos impartió el facilitador, me gustaría hacer un recordatorio de
las actividades que estuvimos viendo y es que en el primer aprendizaje adquirido la lengua
maya, no es algo obsolete pues como cualquier lengua esta viva, mientras exista alguien
que la hable, pues en ella se encierra una ideologia y una concepcion del mundo propia de
la comunidad a la que pertenece el lenguaje.

Siguiendo con nuestro recorrido en la segunda actividad se realiza una


investigacion hacerca de la lengua y evangelizacion, para comprender cual es la posicion
de la lengua maya en la actualidad, por ejemplo debido a dificultades con la comunicacion
los fransiscanos decidieron aprender la lengua originarias, para fasilitar la evangelizacion.

En la tercera actividad ya nos sumergimos a la lengua maya y su estructura pues se


realiza un en listado, de adjetivos y sustantivos, asi como Tambien se explica como poner
el sustantivo en plural. Ya en la cuarta actividad, los alumnus ponen en practica sus
conocimientos, y realizan una descripcion de su ciudad y familia, utilizando el vocabulario,
de familia proporcionado por el facilitador, asi como Tambien adjetivos fisicos y
personales.

En la quinta actividad el alumnado realiza conjugaciones en presente, pasado y


future, respetando la estructura de cada unoy para cerrar con la ultima actividad los
alumnus ponen en practica todos sus conocimientos adquiridos en el semester, para realizar
un escrito, utilizando el presente actual, y el presente habitual asi como el pasado y el
future, asi como Tambien se utilizan adjetivos, sustantivos posesivos, etc.

18
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana
Los aprendizajes que me llevo con estas actividad y al final de este semestre son muy
grandes aunque he de confesar que me cuesta demasiado poder hablar esta lengua tan
maravillosa, pero no he de descansar hasta dominarla, puesto que el hablarla para mi es un
orgullo. Sin mas por mencionar GRACIAS.

19
Patricia Elizabeth Molina Montejo
Licenciatura en Literatura Latinoamericana

También podría gustarte