Está en la página 1de 23

Asignatura

Entorno Energético
Unidad 02
Física aplicada a las
tecnologías de
energías renovables
Asignatura
Entorno Energético
Unidad 02
Física aplicada a las
tecnologías de
energías renovables
2. FÍSICA APLICADA A LAS TECNOLOGÍAS DE ENERGÍAS RENOVABLES.............. 04
2.1. FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA............................................................ 04
2.1.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES............................................................... 04
2.1.2. TRANSFERENCIA DE CALOR..................................................................... 06
2.1.3. LEYES DE LA TERMODINÁMICA............................................................... 07
2.2. FUNDAMENTOS DE ÓPTICA............................................................................ 08
2.2.1. REFLEXIÓN .............................................................................................. 10
2.2.2. REFRACCIÓN .......................................................................................... 12
2.2.3. CONCENTRACIÓN .................................................................................. 13
2.3. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD................................................................. 14
2.3.1. CORRIENTE ELÉCTRICA............................................................................ 15
2.3.2. TIPOS DE CORRIENTE............................................................................... 16
2.3.3. LA LEY DE OHM....................................................................................... 17
2.3.4. MAGNITUDES ELÉCTRICAS...................................................................... 17
2.3.5. ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS............................................................... 19
2.3.6. ASOCIACIÓN DE CIRCUITOS.................................................................... 20
2.3.6.1. ¿ES VENTAJOSA LA CONEXIÓN EN PARALELO?..................................... 21
2.3.6.2. ¿ES VENTAJOSA LA CONEXIÓN EN SERIE?............................................ 21
2.3.7. ASOCIACIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS......................................... 22
2.3.8. PROTECCIÓN DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS......................................... 25
2.3.8.1. SOBRECARGAS..................................................................................... 27
2.3.8.2. CORTOCIRCUITOS................................................................................ 29
2.4. FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA.................................................................... 30
2.4.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES .............................................................. 31
2.4.2. HIDROSTÁTICA........................................................................................ 34
2.4.3. HIDRODINÁMICA..................................................................................... 35
2.4.4. CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA EL DISEÑO..................................... 39
2.5. CENTRALES Y MINICENTRALES HIDRÁULICAS................................................. 43
2.6. RESUMEN ....................................................................................................... 44
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

2. Física aplicada a las tecnologías de


Calor: energía intercambiada entre un sistema y el medio que lo rodea debido a los cho-
ques entre las moléculas del sistema y el exterior a causa únicamente de su diferencia de

energías renovables
temperatura y siempre que no pueda expresarse macroscópicamente como producto de
fuerza por desplazamiento. Para calcular el calor absorbido, se usa la siguiente fórmula:
Q = n*ce (TB-TA). Donde:

• n: masa o número de moles


“Cuando se ponen en contacto dos cuerpos que tienen distintas
temperaturas, se produce una transferencia de calor desde el cuer- • ce: calor específico
po de mayor temperatura al de menor temperatura.”
• TB: temperatura del sistema

• TA: temperatura ambiente

2.1. Fundamentos de termodinámica Calor específico: cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una
sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad. Se repre-
La termodinámica es la parte de la física que trata el estudio de las propiedades materia- senta con la letra c. Esta magnitud depende de la sustancia que se trate y de la tempera-
les de los sistemas macroscópicos y los efectos que tienen las variaciones de temperatura, tura inicial.
presión y volumen sobre estos.
Calor latente: energía requerida por una sustancia para cambiar de fase, de sólido a líqui-
2.1.1. Conceptos fundamentales do (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización). Cada sustancia tiene
sus propios calores latentes de fusión y vaporización. Por ejemplo, el agua:
Temperatura: propiedad que poseen los cuerpos, tal que su valor para ellos es el mismo
siempre que esté en equilibro térmico. • De fusión: 334 kJ/kg (79,7 kcal/kg) a 0 °C.

Tenemos diferentes escalas para medir la temperatura. • De vaporización: 2257 kJ/kg (538,7 kcal/kg) a 100 °C.

Grado
O el amoníaco:
Kelvin Grado Celsius Grado Kankine Grado Keamur
Fahrenheit
Kelvin K=K K=C+273.15 K=(F+459.67)5/9 K=Ra5/9 K=Re5/4+273.15
• De fusión: 753 kJ/kg (180 kcal/kg) a −77,73 °C.
Grado
Celsius
C=K-273.15 C=C C=(F-32)5/9 C=(Ra-491.67)5/9 C=Re5/4 • De vaporización: 1369 kJ/kg (327 kcal/kg) a −33,34 °C.
Grado
Fahrenheit
F=K9/5-459.67 F=C9/5+32 F=F F=Ra-459.67 F=Re9/4+32
Capacidad calorífica: cantidad de calor que hay que suministrar a toda la masa de una
Grado sustancia para elevar su temperatura en una unidad. Se representa con la letra C.
Ra=K9/5 Ra=(C+273.15)9/5 Ra=F+459.67 Ra=Ra Ra=Re9/4+491.67
Kankine
Grado
Rc=(K-273.15)4/5 Rc=C4/5 Rc=(F-32)4/9 Rc=(Ra-491.67)4/9 Rc=Rc En consecuencia, el calor específico es la capacidad calorífica específica: c= C/m. Siendo
Keamur
m la masa de la sustancia considerada.

Tabla 1. Conversión entre diferentes escalas de temperatura. Energía interna: energía que tiene una sustancia debido a su temperatura, se puede decir
Fuente: Estudios de viabilidad de instalaciones solares. Organización y proyectos de instalaciones que a nivel microscópico es la energía cinética de sus moléculas. El calor se considera
positivo cuando fluye hacia el sistema, es decir, este incrementa su energía interna. Este
solares térmicas. Editorial Eduforma.
se considera negativo cuando fluye desde el sistema, por lo que disminuye su energía
interna.

04 05
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

Equilibrio térmico: cuando entre dos sistemas no hay intercambio de energía en forma • Convección: mecanismo de transferencia de calor por movimiento de masa o cir-
de calor se dice que están en equilibrio térmico. Para que esto ocurra, ambos sistemas culación dentro de la sustancia. Puede ser de dos tipos:
deben estar a la misma temperatura.
• Natural: producida solo por las diferencias de densidades de la materia.
Estado de equilibrio: cuando en un sistema sus variables macroscópicas presión P, volu-
men V y temperatura T no cambian, decimos que el sistema está en equilibrio. • Forzada: cuando la materia es obligada a moverse de un lugar a otro, por ejem-
plo, el aire con un ventilador o el agua con una bomba.
Ecuación de estado: ecuación que relaciona las variables P, V y T. En un gas ideal se
cumple que: P x V= n x R x T. Donde: • Radiación: energía emitida por la materia que se encuentra a una temperatura
dada, se produce directamente desde la fuente hacia afuera en todas las direccio-
• n: número de moles. nes. Esta energía es producida por los cambios en las configuraciones electrónicas
de los átomos o moléculas constitutivos y transportada por ondas electromagnéti-
• R: constante de los gases= 0,082 atm·l/K·mol= 8.3143 J/K·mol. cas o fotones, por lo recibe el nombre de radiación electromagnética.

A diferencia de la conducción y la convección, o de otros tipos de onda, como el sonido,


que necesitan un medio material para propagarse, la radiación electromagnética es inde-
pendiente de la materia para su propagación, de hecho, la transferencia de energía por
radiación es más efectiva en el vacío.

2.1.3. Leyes de la termodinámica


Ley Cero de la Termodinámica: si dos sistemas están por separado en equilibrio con un
Figura 1. Diagrama P-V. Fuente: Estudios de viabilidad tercero, entonces también deben estar en equilibrio entre ellos.
de instalaciones solares. Organización y proyectos de ins-
talaciones solares térmicas. Editorial Eduforma.
Si tres o más sistemas están en contacto térmico y todos juntos en equilibrio, entonces
cualquier par está en equilibrio por separado.
2.1.2. Transferencia de calor
Primera Ley de la Termodinámica: el trabajo necesario para cambiar el estado de un
Cuando se ponen en contacto dos cuerpos que tienen distintas temperaturas, se produce sistema aislado depende únicamente de los estados inicial y final, y es independiente del
una transferencia de calor desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatu- método usado para realizar el cambio.
ra. Esta transferencia de calor se puede realizar por tres mecanismos físicos:
El cambio de energía interna de un sistema se puede definir como la diferencia entre el
• Conducción: transferencia de calor entre dos puntos de un cuerpo que se encuen- calor suministrado y el trabajo por él realizado: ΔU = Q-W. Siendo:
tran a diferente temperatura sin que se produzca transferencia de materia entre
ellos. Por ejemplo, si tenemos una barra metálica con un extremo a 60 ºC y otro a • ΔU: energía interna del sistema.
temperatura ambiente, si no existe ninguna otra influencia externa y el extremo
caliente se mantiene a 60 ºC, habrá una transferencia de calor por conducción des- • Q: calor.
de el extremo caliente hacia el frío incrementando la temperatura de este último. • W: trabajo.

En un cambio de volumen, el trabajo que se realiza es: W = P*ΣV. Expresado gráficamente,


se puede definir como: W = ∫p*dV.

06 07
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

Segunda Ley de la Termodinámica: enunciado de Clausius: no hay ninguna transforma- Para que la reflexión sea especular, la superficie debe ser completamente lisa y estar cons-
ción termodinámica cuyo único efecto sea transferir calor de un foco frío a otro caliente. tituida generalmente por metales o pinturas metálicas que cubre un substrato. Cuando
Enunciado de Kelvin: No hay ninguna transformación termodinámica cuyo único efecto la radiación tiene que atravesar el sustrato, este deberá ser de vidrio u otro material con
sea extraer calor de un foco y convertirlo totalmente en trabajo. elevado coeficiente de transmisión.

Tercera Ley de la Termodinámica: no existe ningún proceso capaz de reducir la tempe- Los reflectores están constituidos por una fina capa de material reflectante de naturaleza
ratura de un sistema al cero absoluto en un número finito de pasos. metálica, con un alto índice de reflexión, adherida a un material de soporte, como puede
ser vidrio, plásticos o metálicos. Los más conocidos son los espejos, pero existen otras
muchas configuraciones, como superficies recubiertas de aluminio pulido o láminas plás-
ticas metalizadas.

Las estructuras de soporte deben de proporcionar la adecuada rigidez para evitar que el
reflector se deforme por la acción del viento y los cambios de temperatura.

Por otro lado, la capa reflectora debe mantener sus propiedades reflectantes a lo largo de
la vida útil de la instalación. Por lo general suele protegerse con algún tipo de cubierta
adicional.
Figura 2. Trabajo realizado por un proceso En la siguiente tabla se relacionan algunos materiales reflectantes utilizados:
representado en un diagrama P-V.
Fuente: Estudios de viabilidad de instalaciones
Superficie ρ
solares. Organización y proyectos de instalaciones
Baño electrolito de pñata (nueva) 0.96
solares térmicas. Editorial Eduforma.
Aluminio de alta pureza (nuevo y limpio) 0.91
Espejo de plata (nuevo y limpio) 0.88
2.2. Fundamentos de óptica
Al cubierto de SiO2 (limpio) 0.87

Cuando la radiación incide sobre una superficie, una fracción de la misma que correspon- Lámina de aluminio 99,5% de pureza 0.86

de con el índice de reflexión, ρ, es reflejada. Lámina acrílica aluminizada 3M 0.86; 0.85 (tras un año de exposición)
Mylar aluminizado tipo C 0.76
Se dice que la reflexión es especular cuando toda la radiación incidente con una dirección
dada se refleja en una misma dirección, cumpliéndose que el ángulo de incidencia, θi, que Tabla 2. Materiales reflectantes utilizados en la construcción de reflectores.
forma la radiación incidente con la normal a la superficie, es igual al ángulo reflejado, θr, Fuente: Illanes R. Sistemas fotovoltaicos de concentración. Dpto. Ingeniería Forestal.
formado por la radiación reflejada con la normal.
ETSI de Montes,UPM

Los rayos siguen siempre trayectorias rectas, excepto cuando se encuentran con una su-
perficie de separación entre dos medios (superficie del agua, vidrio); en este caso sufren
una desviación brusca de su dirección.

Figura 3. Reflexión Especular


Fuente: Illanes R. Sistemas fotovoltaicos de
concentración. Dpto. Ingeniería Forestal. ETSI de
Montes, UPM.

08 09
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

2.2.1. Reflexión • Vértice: centro del casquete esférico.

Es el fenómeno que se observa cuando un rayo de luz incide sobre una superficie y se • Eje principal: línea imaginaria que pasa por el centro de curvatura y el vértice.
refleja. Esta se basa en dos leyes:
• Foco: punto situado sobre el eje principal, por dónde pasan todos los rayos refleja-
• 1ª: el rayo incidente, la normal y el rayo reflejado están en el mismo plano. dos procedentes de los rayos paralelos que llegan al espejo.

• 2ª: el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. • Distancia focal: distancia entre el foco y el vértice del espejo.

Imágenes en los espejos planos: En este tipo de espejos, se cumple que:

• La imagen obtenida es virtual.

• Es simétrica del objeto con respecto al espejo.


Las imágenes que se forman en este tipo de espejos se basan en las siguientes propieda-
• Es derecha. des:
• El tamaño del objeto y su imagen son iguales. • Todo rayo paralelo al eje principal se refleja pasando por el foco (y viceversa).

• Todo rayo que pasa por el centro de curvatura se refleja sobre sí mismo:

La ecuación fundamental de los espejos esféricos es la siguiente. Sabiendo que f= R/2, por
tanto, también podemos decir que:

Figura 4. Imágenes en los espejos planos.


Siendo:
Fuente: Consejería de Educación. Junta de Andalucía • s: distancia del objeto al vértice del espejo. Por convenio, se toma siempre < 0.

• s’: distancia de la imagen al vértice del espejo.


Imágenes en los espejos esféricos. Los elementos de los espejos esféricos son:
• R: radio de curvatura.
• Centro de curvatura: centro de la esfera teórica a la que pertenece el casquete es-
férico. • f: distancia focal. (-) en espejos cóncavos y (+) en los convexos.
• Radio de curvatura: radio de la esfera teórica a la que pertenece el casquete dónde
está realizado el espejo:

• Espejo cóncavo: r < 0.

• Espejo convexo: r > 0.

10 11
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

2.2.3. Concentración
Características de la
Clase de espejo Situación del objeto
imagen formada
Las leyes de la reflexión y refracción nos permiten construir espejos y lentes capaces de
Convexo En cualquier punto Virtual, menor y derecha desviar los rayos dirigidos hacia donde nos interese.
Cóncavo s>2f Real, menor e invertida

Cóncavo s=2f Real, igual e invertida


En las siguientes imágenes, se muestran tres formas diferentes de hacer converger los
haces de rayos paralelos en una determinado punto o zona llamado foco. Esto tiene apli-
Cóncavo f<s<2f Real, mayor e invertida
cación en los sistemas de concentración solar.
Cóncavo s=f No se formará imagen

Cóncavo s<f Virtual, mayor y derecha

Tabla 3. Características de las imágenes en espejos esféricos.


Fuente: IES Silverio Lanza. Óptica geométrica. Editorial Eduforma.

Aumento, también llamado A o β, en los espejos y en las lentes es la relación entre el ta-
maño de la imagen (y’) y el tamaño del objeto (y). Se cumple que:

Y, por la ecuación de los espejos, se cumple que:


Figura 5. Concentración de rayos solares mediantes varios espejos.
Fuente: Censolar.

2.2.2. Refracción
En la refracción el rayo atraviesa la superficie de separación de dos medios, penetrando
en el segundo y sufriendo una desviación más o menos acusada de su dirección.

Dato importante

En el siglo XVIII, el francés Charles Augustín de Coulomb realizó una serie de ex-
perimentos que demostraron que la fuerza de atracción entre dos cuerpos cargados
(positiva o negativamente) aumenta con la carga de los mismos y disminuye con la Figura 6. Concentración de rayos solares mediante un
espejo cilindro-parabólico.
distancia que los separa, la denominada Ley de Coulomb.
Fuente: Censolar

12 13
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

Para que las cargas eléctricas estén compensadas, el número de electrones tiene que ser
igual al número de protones. Por lo que, los átomos son neutros. Los átomos debido a
fuerzas externas pueden ganar o perder electrones:

• Si a un átomo le quitamos un electrón, obtendremos un catión o ión positivo.

• Si a un átomo le quitamos un protón, obtendremos un anión o ión negativo.

Las cargas del mismo signo se repelen y las cargas de distinto signo se atraen.

En el siglo XVIII, el francés Charles Augustín de Coulomb realizó una serie de experi-
mentos que demostraron que la fuerza de atracción entre dos cuerpos cargados (positiva
o negativamente) aumenta con la carga de los mismos y disminuye con la distancia que
los separa, la denominada Ley de Coulomb:
Figura 7. Concentración de rayos solares mediante un espejo parabólico.
Fuente: Censolar.

2.3. Fundamentos de electricidad Donde k, es la denominada constante de Coulomb, y su valor es siempre el mismo: 9·109
Nm2C2.
Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia de una
diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctri- La unidad de medición de la carga eléctrica es el culombio (C), siendo la del electrón: Qe
ca entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico. La = 1,6·10-19 C, o lo que es lo mismo, 0,0000000000000000016 C.
energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el movimiento de
cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable conductor metálico como 2.3.1. Corriente eléctrica
consecuencia de la diferencia de potencial que un generador esté aplicando en sus extre-
mos. Es el desplazamiento de cargas eléctricas (electrones) a lo largo de un conductor.

Esta energía produce, fundamentalmente, tres efectos: luminoso, térmico y magnético. La corriente eléctrica es un fenómeno resultante de la propiedad que tienen los cuerpos
Por ejemplo, la transportada por la corriente eléctrica en nuestras casas y que se manifies- de tender a neutralizarse eléctricamente.
ta al encender una bombilla.
La intensidad de corriente eléctrica es la cantidad de electrones que circulan a través de
Todos los cuerpos están formados por átomos, que son partículas muy pequeñas, invisi- un conductor en la unidad de tiempo (por segundo). Se representa por “I” y su unidad es
bles para nosotros. el Amperio (A).

Cada átomo está constituido por un núcleo central y por una serie de órbitas. En el núcleo
están los protones con carga positiva y los neutrones sin carga eléctrica. En las órbitas
están los electrones con carga negativa.

14 15
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

Los circuitos eléctricos son sistemas por los que circula una corriente eléctrica. Un circui- Corriente alterna: producida por los alternadores. Los electrones cambian su sentido
to eléctrico está compuesto por los siguientes elementos: constantemente, es decir, la tensión varía en valor y polaridad.

Figura 10. Corriente alterna.


Fuente: elaboración propia.
Figura 8. Esquema eléctrico.
Fuente: elaboración propia.
2.3.3. La Ley de OHM
Es la ley básica de la electricidad, se basa en que la intensidad de corriente que recorre
2.3.2. Tipos de corriente un circuito eléctrico es directamente proporcional a la tensión aplicada (a más tensión,
Corriente continua: producida por las pilas, baterías, por generadores de corriente con- más intensidad), e inversamente proporcional a la resistencia eléctrica (a más resistencia,
tinua (dinamos). Los electrones no cambian de sentido durante su recorrido, es decir, la menos intensidad):
tensión es constante en valor y polaridad.

2.3.4. Magnitudes eléctricas


Voltaje: diferencia de potencia existente entre dos puntos del circuito eléctrico. Se mide
en voltios (V).

Resistencia: mayor o menor dificultad que opone un objeto al paso de la corriente. Se


mide en ohmios (Ω).

Carga eléctrica: cantidad de electricidad que tiene un cuerpo por exceso de electrones o
por defecto de ellos. Se mide en culombios (C).
Figura 9. Corriente continua.
Potencia: igual al trabajo partido por el tiempo. Siempre que circule intensidad, se está
Fuente: elaboración propia. produciendo un trabajo. Según el tiempo que se tarde en realizarlo, tendremos mayor o
menor potencia eléctrica.

La potencia eléctrica es el trabajo efectuado al desplazar las cargas eléctricas, por unidad
de tiempo.

La unidad de la potencia es el vatio (W).

16 17
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

Está relacionado con el voltaje a que está sometido un consumo y la intensidad que lo 2.3.5. Asociación de resistencias
atraviesa. Su fórmula es: P = V*I.
Las resistencias se pueden conectar entre sí de manera que el valor de la resistencia del
Por la Ley de OHM, sabemos que U= R·I, por tanto, P = R.I2. Esto nos dará la potencia perdi- conjunto sea diferente al de las resistencias asociadas. Se llama resistencia equivalente
da en los conductores en función de su resistencia y de la intensidad que circula por ellos. a aquella resistencia única que equivale a las asociadas y puede, por tanto, sustituirlas sin
que por ello se produzca ninguna modificación en el circuito.
¿Por qué se emplean altas tensiones en el transporte de energía eléctrica? Para res-
ponder a esta pregunta, vamos a realizar un sencillo cálculo para comprobarlo: Existen tres tipos de asociación:

Con una tensión de 1.000 V: • Asociación en serie.

• Asociación en paralelo.

Con una tensión de 1 V: • Asociación de forma mixta.

Pérdidas de potencia en el conductor o en la línea:

Siempre vamos a tener más pérdidas con tensiones bajas que con altas, este es el motivo
por el cual el transporte se suele realizar en alta tensión.
Figura 11. Asociación de resistencias.
Energía: potencia que se consume por unidad de tiempo. Se mide en kilovatios por hora Fuente: elaboración propia.
(kWh). Para el cálculo de la energía, se usa la siguiente fórmula: E = P*t.
Asociación en serie: resulta de unir el extremo de una resistencia con el principio de la
La unidad en el SI es el julio (J), que se obtiene de multiplicar vatios (W) por segundos
siguiente. La resistencia total equivalente a la asociación en serie es igual a la suma de
(s). En el caso de multiplicar kilovatios (kW) por horas (h), obtendremos kilovatio-hora
todas y cada una de las resistencias asociadas: Rt = R1 + R2 + R3.
(kWh), usado en facturación y grandes energías. También se utiliza la caloría, sobre todo
en sistemas térmicos. Un julio (J) equivale a 0,24 calorías (cal). Asociación en paralelo: resulta de unir varias resistencias de tal modo que tengan sus
extremos conectados a puntos comunes. La resistencia total será ahora igual a la inversa
El efecto Joule: siempre que circula corriente eléctrica a través de un hilo conductor, se
de la suma de las inversas de las resistencias asociadas: (1/Rt) = (1/R1) + (1/R2) + (1/R3).
produce calor en este. Joule estudió este fenómeno y lo cuantificó con la siguiente fórmu-
la: Q = 0,24·R·I2·t. Siendo: Asociación mixta: combinación de las dos anteriores. La resistencia equivalente se obtie-
ne asociando las que estén en serie y las que estén en paralelo.
• Q: calor producido, expresado en calorías.

• R: resistencia del hilo conductor, en ohmios.


Dato importante
• I: intensidad que circula por el hilo conductor, en amperios.
Todos los circuitos eléctricos deberán estar protegidos contra los efectos que pue-
• t: tiempo durante el cual está circulando electricidad, en segundos.
dan presentarse, interrumpiendo este circuito en un tiempo conveniente.

18 19
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

2.3.6. Asociación de circuitos 2.3.6.1. ¿Es ventajosa la conexión en paralelo?


Los receptores, al igual que otros elementos de los circuitos, se pueden asociar en serie, Los elementos se disponen de forma que cada uno de ellos está conectado al polo positivo
en paralelo o de forma mixta. y al polo negativo de la pila. De este modo, ocurren varias cosas:

El circuito en serie, o con receptores en serie, es aquel que tiene conectados los recep- • Todos los receptores tienen la misma tensión que la de la pila.
tores en cadena uno a continuación del otro. En este, la intensidad que recorre todos los
elementos es la misma. • Si conectamos cinco bombillas en paralelo (por ejemplo), observamos como lucen
igual que si ponemos una sola.
Las características de todo circuito en serie son:
• Si se funde una bombilla, o la desconectamos, las demás siguen luciendo, como si
• La intensidad es la misma en todos los receptores, y coincide con la intensidad to- nada ocurriese.
tal que recorre el circuito, ya que solo hay un camino para el paso de los electrones.

• El voltaje total es igual a la suma de las caídas de tensión en cada uno de los re-
ceptores.

El circuito paralelo, o con receptores en paralelo, es aquel que tiene los receptores conec-
tados de tal manera que tienen sus extremos conectados a puntos comunes. En este, todos
los elementos están sometidos a la misma diferencia de potencial.
Figura 12. Circuito en paralelo..
Las características de todo circuito paralelo son: Fuente: elaboración propia.

• La intensidad total que recorre el circuito es igual a la suma de las intensidades que 2.3.6.2. ¿Es ventajosa la conexión en serie?
atraviesan cada uno de los receptores.
Los elementos se disponen de forma que cada uno de ellos se conecta a continuación del
• El voltaje será el mismo en todos los receptores y coincidirá con el voltaje en ex- otro. De este modo, ocurren varias cosas:
tremos del generador, ya que la diferencia de potencial es la misma por estar todos
los elementos conectados entre los mismos puntos. • Se reparte la tensión de la pila entre ellos. Por ejemplo, si la pila es de 6 V y tene-
mos tres bombillas en serie, cada bombilla luce con una tensión de 2 V (3*2 = 6).
Un circuito mixto es un circuito en el que parte de los elementos están asociados en se-
rie y parte en paralelo. Para realizar cálculos en estos circuitos, se hace un estudio de los • Si conectamos cinco bombillas en serie (por ejemplo), observamos que lucen muy
mismos, viendo que partes están asociadas en serie y en paralelo, para luego ir analizando poco que si ponemos una sola. Si ponemos más bombillas en serie, menos lucirán.
y simplificando por separado.
• Si se funde una bombilla, o la desconectamos, las demás dejan de lucir.

Figura 13. Circuito en serie.


Fuente: elaboración propia.

20 21
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

2.3.7. Asociación de módulos fotovoltaicos Conexión de módulos en paralelo. Cuando se conectan varios módulos en paralelo, to-
dos quedan sometidos a la misma tensión, siendo la corriente a la salida del conjunto
Para obtener la tensión e intensidades deseadas, los módulos se conectan en serie, en igual a la suma de las corrientes generadas por cada uno.
paralelo o de forma mixta, de forma que se suman voltajes e intensidades. Se denomina
generador fotovoltaico al conjunto de todos los módulos de un sistema.

Conexión de módulos en serie. Cuando se conectan en serie, todos los módulos son
recorridos por la misma intensidad de corriente, pero la tensión en los terminales del
conjunto es la suma de tensión existente en cada uno.

Figura 15. Conexión de módulos en paralelo.


Fuente: Asociación Alemana de Energía Solar Landesverband Berlin- Brandenburg
(www.dgs-berlin.de) y Solarpraxis AG (www.solarpraxis.de).

En este caso, la tensión del generador es igual a la de un módulo y la intensidad del ge-
Figura 14. Conexión de módulos en serie.
nerador es la intensidad de un módulo por el número de módulos en paralelo: IG = Np · IM.
Siendo:
Fuente: Asociación Alemana de Energía Solar Landesverband Berlin- Brandenburg
(www.dgs-berlin.de) y Solarpraxis AG. • IG: intensidad del generador (A).

En este caso, la intensidad del generador es igual a la de un módulo y la tensión del ge- • IM: intensidad de un módulo (A).
nerador es la tensión de un módulo por el número de módulos en serie: IG = IM. Siendo:
• Np: número de módulos conectados en paralelo.
• IG: intensidad del generador (A).
UG = UM
• IM: intensidad de un módulo (A).
Siendo:
UG = NS · UM
• UG: tensión del generador (V).
Siendo:
• UM: tensión de un módulo (V).
• Ns: número de módulos conectados en serie.

• UG: tensión del generador (V).

• UM: tensión de un módulo (V).

22 23
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

Conexión de módulos serie/paralelo. En este caso, la tensión del generador es la ten- 2.3.8. Protección de los circuitos eléctricos
sión de un módulo por el número de módulos en serie y la intensidad del generador es
la intensidad de un módulo por el número de ramas en paralelo. Cada grupo de módulos Los circuitos de las instalaciones de baja tensión se pueden clasificar en según la función
conectados en serie se denomina rama o cadena. que desempeñen:

• Circuitos de control: lo constituyen el conexionado de los diferentes dispositivos


de maniobra, corte y protección necesarios para el control de la instalación.

• Servicios auxiliares: lo constituyen los dispositivos (alimentados por sistemas o


circuitos de generación, como baterías) que no son imprescindibles para el fun-
cionamiento de la instalación pero que la complementan, mejorando sus especi-
ficaciones. Por ejemplo, un sistema de protección contra incendios, alumbrado de
emergencia…

Todos los circuitos eléctricos deberán estar protegidos contra los efectos que puedan
presentarse, interrumpiendo este circuito en un tiempo conveniente.
Figura 16. Conexión de módulos en serie/paralelo. Se denomina paramenta eléctrica al conjunto de aparatos utilizados para la conexión,
Fuente: Asociación Alemana de Energía Solar Landesverband Berlin- Brandenburg protección y desconexión de los circuitos eléctricos.
(www.dgs-berlin.de) y Solarpraxis AG (www.solarpraxis.de).
Las clases de protección son:

Por tanto, se cumple que: • Prevención de contactos directos: es el que sufre una persona al entrar en contacto
con las partes que normalmente están en tensión (activas) de la instalación.
IG = Np · IM
• Prevención contra contactos indirectos: es el que sufre una persona al entrar en
UG = NS · UM contacto con partes de la instalación que normalmente no deberían estar en ten-
sión y sin embargo lo están porque ha habido un fallo del aislamiento en alguna
Siendo: parte de la instalación.
• IG: intensidad del generador (A). • Protección contra sobreintensidades.
• IM: intensidad de un módulo (A). • Protección contra sobretensiones.
• Np: número de módulos conectados en paralelo. Así, por ejemplo, recibir una descarga eléctrica por tocar involuntariamente una borna
de una caja de conexión abierta de un módulo fotovoltaico sería un contacto directo. Por
• NS: número de módulos conectados en serie.
el contrario, si se recibe una descarga eléctrica cuando se toca el marco del módulo fo-
• UG: tensión del generador (V). tovoltaico, se trataría de un contacto indirecto porque ha tenido que haber un fallo de
aislamiento en el mismo.
• UM: tensión de un módulo (V).

24 25
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

Protección contra contactos directos e indirectos. Para la protección de las personas Protección contra sobreintensidades. Las instalaciones se diseñan para que los com-
se toman dos tipos de medidas, contra contactos directos y contra contactos indirectos. ponentes trabajen en un régimen normal, sin superar en ningún momento valores de
intensidad determinados (nominales).
La protección de las personas contra contactos directos queda asegurada mediante un
aislamiento apropiado de todas las partes activas de la instalación, según establece el Re- Cuando, por alguna razón, en alguna parte de la instalación aparecen valores superiores
glamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) de 2002 en la instrucción ITC-BT-24. a los nominales (sobreintensidades), estas originan aumentos de temperatura, especial-
Las partes activas están cubiertas de un aislamiento que solo se puede eliminar destru- mente en los aislantes de los conductores, que pueden originar daños, deterioros e inclu-
yéndolo. so incendios. Por esta razón, el REBT señala, en la ITC-BT-22, que todo circuito eléctrico
debe estar protegido contra los efectos de las sobreintensidades.
En la parte de continua de la instalación, se protege a las personas de los contactos in-
directos mediante la utilización de módulos fotovoltaicos con clase de aislamiento II. La El origen de las sobreintensidades puede ser:
estructura y el marco de los módulos fotovoltaicos estarán conectadas a tierra de acuerdo
con el REBT (ITC-BT-18: apartado 8.2.3, Instalaciones de puesta a tierra) y tal como exige • Sobrecargas, debidas a los aparatos de utilización o defectos de aislamiento de
el RD 1699/2011. gran impedancia.

La conexión a tierra de la estructura soporte ofrecerá una buena protección contra so- • Cortocircuitos.
brecargas atmosféricas y una superficie equipotencial que previene ante contactos in-
directos (en el caso de que uno de los polos activos del campo fotovoltaico presente un • Descargas eléctricas atmosféricas.
contacto de defecto con la estructura, si esta está puesta a tierra).
2.3.8.1. Sobrecargas
En la protección contra contactos indirectos en la parte de corriente alterna, se utiliza
protección diferencial y puesta a tierra, según la instrucción ITC-BT-24 del REBT de 2002. Se produce cuando hacemos pasar por un conductor eléctrico más intensidad de corrien-
Incluirá una combinación de tres tipos de protecciones: te que la nominal (intensidad para la que ha sido calculada la línea).

• Alejamiento de las partes activas de la instalación junto con una interposición de Estas pueden ser previsibles (arranque de un motor) o accidentales.
obstáculos que impiden todo contacto accidental con las partes activas y recubri-
Las sobrecargas suelen destruir la línea poco a poco, por lo que se utilizan dispositivos de
miento de las partes activas con aislamiento apropiado.
protección de accionamiento lento (también llamados de protección térmica), como los
• Los conductores poseerán un aislamiento superior a 1.000 V (corriente de contacto fusibles o los interruptores automáticos.
<<1 miliamperio).
Los excesos de temperatura pueden destruir inmediatamente un conductor, como puede
• Se utilizarán cajas aislantes e inaccesibles para todos los conexionados. Los con- ser el caso de un cortocircuito. Las sobrecargas tardan más en dañar al conductor pero los
ductores están aislados mediante tubo de cualquier contacto. excesos constantes de temperatura de los materiales aislantes hacen que se envejezcan
con más rapidez, limitando la vida útil del conductor.
Las partes metálicas utilizadas para impedir cualquier contacto accidental con las partes
activas están protegidas contra contactos indirectos. Para la protección contra cortocircuitos y sobrecargas se emplean los fusibles y los inte-
rruptores automáticos.
Interruptor diferencial. Es un interruptor que tiene la capacidad de detectar la diferencia
de corriente de entrada y salida en un circuito. Cuando esta diferencia supera un valor Un fusible es un dispositivo de protección autodestructivo, basado en la fusión de una lá-
determinado (sensibilidad) para el que está calibrado (30 mA, 300 mA, etc.), el dispositivo mina metálica, cuando la intensidad que circula por él sobrepasa sus características tiem-
abre el circuito, irrumpiendo el paso de la corriente a la instalación que protege. po-intensidad. Se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para que
se funda, por efecto Joule, cuando la intensidad de corriente supere, por un cortocircuito
o un exceso de carga, un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad de
los conductores de una instalación con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción
de otros elementos.

26 27
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

Existen tipos de fusión extra rápida, rápida y lenta, dependiendo de las características 2.3.8.2. Cortocircuitos
de la instalación a proteger. En este tipo de instalaciones, se utilizan los fusibles extra
rápidos. Un cortocircuito se produce cuando se reduce la impedancia a valores casi nulos, produ-
ciéndose una intensidad muy elevada (muy superior a la nominal).
La apertura de fusibles hay que hacerla después de comprobar que no hay corriente circu-
lando por ellos. Nunca se deben de abrir cuando están en carga. Este incremento tan grande de intensidad puede destruir la línea en pocos segundos, por
lo que suelen usarse mecanismos de acción rápida de protección (o magnéticos), ya que
El valor de corriente máxima debe ser menor o igual al valor de la capacidad de conduc- tienen que ser capaces de cortar la corriente lo más rápidamente posible:
ción eléctrica del cable o que la corriente del fusible, así: Imax ≤ Ifusible.

Los fusibles constan de:


Protección contra sobretensiones. Las instalaciones fotovoltaicas que se caracterizan
• La base portafusibles, destinada a la fijación y conexión en la instalación del cartu- por ocupar extensas superficies están especialmente expuestas a las descargas atmosféri-
cho fusible. Dispone de los bornes de conexión para los conductores y de caracte- cas y las consiguientes sobretensiones transitorias.
rísticas constructivas acorde con el tipo de cartucho fusible.
Las consecuencias de estas sobretensiones son la reducción del rendimiento y la vida de
• Un cartucho fusible que dispone de una lámina metálica estriada calibrada para la instalación. El uso de protecciones contra sobretensiones garantiza la optimización del
una determinada intensidad nominal, encapsulada en un contenedor cerámico. rendimiento de la instalación y en consecuencia se muestra como una decisión altamente
rentable.
Interruptor automático magnetotérmicos. Son aparatos de protección frente a intensi-
dades de corriente anormalmente elevadas, producidas como consecuencia de cortocir- Los protectores de sobretensión descargan a tierra los picos de tensión transitorios que
cuitos o por el elevado número de elementos de consumo conectados a las mismas. Están se trasmiten a través de los cables de la instalación eléctrica.
constituidos por:
Su funcionamiento es tal que, mientras los voltajes se mantienen en su rango de opera-
• Un bimetal como componente de protección frente a sobrecargas que actúa sobre ción normal, presentan una resistencia eléctrica muy elevada pero, cuando aparece una
el sistema mecánico cuando se dilata por el efecto Joule al paso de una corriente sobretensión (V > Vumbral), estos se comportan como si se produjese un breve cortocir-
superior a la de regulación o nominal. cuito (del orden de µs).
• Una bobina de absorción como componente de protección contra cortocircui- Como una instalación solar fotovoltaica va a tener una parte en corriente continua y otra
tos; cuando la intensidad alcanza un umbral determinado, un núcleo de hierro es en alterna, habrá que instalar protecciones en ambas partes.
absorbido por la bobina debido al aumento del campo magnético creado por la
intensidad que circula por ella, este acciona el dispositivo mecánico abriendo el
interruptor.
Dato importante

Las características del lugar y la topografía son dos aspectos condicionantes a la


hora de ubicar las centrales y minicentrales hidroeléctricas y van a influir en la obra
civil y en la maquinaria necesaria para su construcción.

Figura 17. Cuadro de automáticos en instalación


solar fotovoltaica.
Fuente: Carlos Romón.

28 29
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

2.4. Fundamentos de hidráulica 2.4.1. Conceptos fundamentales


La superficie terrestre está cubierta en más de un 70 % por agua. Densidad. La densidad de los líquidos es prácticamente constante, es decir, son incom-
presibles. Se calcula como la relación entre su masa y su volumen:
La radiación solar, responsable del calentamiento de la superficie terrestre, de los ríos, de
los mares, océanos y ríos, produce la evaporación del agua. El agua evaporada es trans-
portada por el aire caliente (en forma de nubes y niebla) a diferentes puntos de la Tierra,
donde cae en forma de lluvia y nieve. Parte de la energía solar queda almacenada en el La unidad de la densidad en el SI es kg/m3, aunque también es frecuente encontrarla
agua de los mares, océanos, lagos, ríos y glaciares. expresada en g/cm3.

Aprovechando el desnivel que existe entre dos puntos, las centrales y minicentrales hi- Peso específico. Se expresa como el cociente del peso entre el volumen:
droeléctricas realizan la transformación de esa energía en electricidad. Primero se trans-
forma en energía mecánica, que se realiza en la turbina hidráulica, la cual activa el gene-
rador que procede a la transformación de energía mecánica en energía eléctrica.
Por lo tanto, el peso específico es: Pe = d·g.
La hidráulica es la parte de la física que se ocupa de la mecánica de los líquidos. Se divide
en: Presión. Todos los líquidos ejercen una presión sobre las paredes y el fondo de los re-
cipientes que los contienen, y se transmite en todas las direcciones. A esta fuerza se le
• Hidrostática: estudia los líquidos en reposo. denomina presión y se calcula como el cociente entre la fuerza ejercida por el líquido y el
área de la superficie sobre la que actúa dicha fuerza:
• Hidrodinámica: estudia los líquidos en movimiento.

Su unidad es N/m2 = Pascal.

Energía mecánica. La energía mecánica de un sólido es la suma de su energía potencial


más su energía cinética. En el caso de los líquidos y gases, además hay que tener en cuen-
ta su energía de presión, que es el producto de su presión por su volumen:

Emecánica= Epotencial + Ecinética + Epresión;

Emecánica=m·g·h+ ½ m·v2+P·V

• Energía potencial: cuanto más alto esté situado un líquido, más energía tendrá.

• Energía cinética: cuanto más rápido se mueva un líquido, más energía tendrá.

• Energía de presión: cuanta más presión tenga un líquido, más energía tendrá.

Figura 18. Ciclo hidrológico natural.


Fuente: Minicentrales Hidroeléctricas IDAE.

30 31
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

Partiendo de la ecuación de la energía potencial se puede hacer una estimación del límite Viscosidad. Supongamos una capa de líquido situada entre dos placas planas paralelas
superior de la capacidad hidroeléctrica total a nivel mundial. Si tomamos el dato de que muy próximas, la inferior fija y la superior móvil, de masa despreciable. Si la superior es
la precipitación anual mundial es del orden de 1017 kg de agua y considerando una altura desplazada a velocidad muy pequeña, no tendremos que hacer prácticamente fuerza para
media sobre el nivel del mar de 800 m, la energía potencial acumulada proveniente de desplazarla.
precipitaciones será:
Sin embargo, la experiencia indica que, a medida que aumentemos la velocidad de la
placa, también aumentará la fuerza necesaria para moverla, aunque la placa sea de masa
despreciable.

La capa de líquido en contacto con la placa móvil, por rozamiento, tiene la misma velo-
Esta cantidad representa aproximadamente el doble del consumo mundial de energía cidad que dicha placa móvil. Igualmente, la capa de líquido en contacto con la placa fija,
primaria, aunque esta aproximación no es del todo realista ya que no existe ninguna tec- por rozamiento, tiene velocidad nula. También por rozamiento, la capa en contacto con
nología capaz de aprovechar el 100 % del agua caída en forma de precipitación sobre la la placa fija frena a la capa inmediatamente superior a ella. Esta, a su vez, frena a la capa
superficie terrestre. Además, una parte del agua se vuelve a evaporar antes de poder ser inmediatamente superior a ella y así hasta llegar a la capa en contacto con la placa móvil.
utilizada o se filtra al interior de la Tierra.
De esta forma, la placa móvil se ve sometida a una fuerza de rozamiento, llamado roza-
Teniendo en cuenta todo esto, se puede hacer una estimación más realista, y es que al- miento viscoso (en contraposición con el rozamiento seco), que se opone al avance de la
rededor de una cuarta parte de la precipitación anual puede ser aprovechada, es decir, misma. Además, dicha fuerza de rozamiento será tanto mayor cuanto mayor sea la veloci-
50.000 TWh año-1. dad de la placa móvil y cuánto más cerca estén ambas placas.
Presión de vapor. La presión de vapor del agua a 100°C es de 1 atm; es decir, a la tempera-
tura de 100 °C, el agua estará en estado líquido si la presión es mayor de 1 atm y en estado
de vapor si la presión es menor de 1 atm. Expresado de otra forma, podemos decir que la
temperatura de ebullición del agua a la presión de 1 atm es de 100 °C; es decir, a la presión
de 1 atm el agua estará en estado líquido si la temperatura es menor de 100 °C y en estado
vapor si la temperatura es mayor de 100 °C.

La presión de vapor de un líquido aumenta con la temperatura. Por ejemplo, la presión


de vapor del agua a 200 °C es de 15,34 atm, mientras que a 20 °C es de 0,023 atm. Esto
significa que puedo tener agua líquida a 200 °C si la presión es mayor de 15,34 atm pero
también puedo tener agua hirviendo a 20 °C si la presión es de 0,023 atm.
Figura 19. Representación de la viscosidad de un fluido.
Hay que tener en cuenta esto porque debido a estos cambios se produce el efecto conoci-
do como “cavitación”. En un circuito hidráulico, puede haber zonas en las que la presión Fuente: Mecánica de fluidos. Editorial MC Graw Hill.
sea muy baja, por ejemplo, a la entrada de la bomba, de forma que, si la presión se vuelve
inferior a la presión de vapor del líquido, este comenzará a hervir, formándose burbujas de Los fluidos naturales o reales, a diferencia de los ideales, poseen un rozamiento interno
vapor que serán arrastradas por el flujo del fluido. Cuando se llegue a una zona cuya pre- que se denomina viscosidad. Cuando un fluido circula por una conducción, debido al
sión sea mayor que la presión de vapor, las burbujas de vapor se condensarán, de forma rozamiento interno (fricción entre sus moléculas y con las paredes de la tubería), la ve-
que las cavidades que antes eran ocupadas por el vapor quedan vacías, por lo que serán locidad de las distintas capas de fluido no es la misma, como ocurre en fluidos ideales;
rellenadas bruscamente por el líquido de alrededor provocando impactos que pueden ser además se manifiesta una caída de presión según nos desplazamos en la dirección del
muy perjudiciales para el material que los sufra. flujo; como consecuencia de la viscosidad, es necesario ejercer una fuerza para obligar a
una capa de fluido a deslizar sobre otra.

32 33
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

Los fluidos ideales son aquellos que tienen una viscosidad nula, son incompresibles y de- La aplicación más importante de este principio es la prensa hidráulica, la cual está com-
formables cuando son sometidos a tensiones cortantes por muy pequeñas que estas sean. puesta por dos émbolos de diferente superficie unidos mediante un líquido, de tal manera
que toda presión aplicada en uno de ellos será transmitida al otro. Se utiliza para obtener
Los fluidos reales son los que tienen un valor positivo de viscosidad. La viscosidad diná- grandes fuerzas en el émbolo mayor al hacer fuerzas pequeñas en el menor.
mica µ es el cociente entre la fuerza por unidad de superficie y el gradiente de velocidad
que provoca dicha fuerza:

Siendo, F/S la fuerza necesaria por unidad de área para provocar una diferencia de veloci-
dad entre las placas Δv y siendo la distancia entre dichas placas Δy.

Su unidad en el SI en Ns/m2 = Pascal-segundo (Pa·s) = 1 kg/m·s


Figura 20. Prensa hidráulica.
La viscosidad cinemática υ es igual a la viscosidad dinámica del fluido dividido por la Fuente: Un enfoque constructivista.
densidad del mismo: Editorial Pearson.

Su unidad en el SI es m2/s. Principio de Arquímedes. “Un cuerpo sumergido en un líquido experimenta una fuerza
vertical y hacia arriba, llamada empuje, cuyo valor es el del peso que tendría un volumen
2.4.2. Hidrostática de líquido igual al volumen de cuerpo sumergido”

Se ocupa de estudiar todas las leyes de los líquidos en reposo. “Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo recibe un empuje de
abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja”.
Teorema de Pascal. Es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal
(1623-1662) que podemos resumir de la siguiente forma: “la presión ejercida en cualquier Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes y su unidad en el SI
lugar de un fluido encerrado e incompresible se transmite por igual en todas las direccio- en el Newton (N): E= mfluido·g= Vcuerpo sumergido·ƿ·g.
nes en todo el fluido, es decir, la presión en todo el fluido es constante” o “un cambio de
presión aplicado a un fluido en reposo dentro de un recipiente se transmite sin alteración 2.4.3. Hidrodinámica
a través de todo el fluido. Es igual en todas las direcciones y actúa mediante fuerzas per-
pendiculares a las paredes que lo contienen”. Se ocupa de estudiar todas las leyes de los líquidos en movimiento. Cuando un fluido
circula por una conducción, puede hacerlo en régimen laminar o en régimen turbulento:
En el caso de un líquido homogéneo, la presión en todos los puntos del líquido que estén
a la misma altura es la misma. La presión de un líquido será mayor a mayor profundidad: • Régimen laminar. Si la velocidad media del fluido no supera cierto valor, el movi-
PA = Patm+ƿ·g·hA. miento del mismo es ordenado, estratificado y suave. Entonces, el fluido circula en
régimen laminar.

• Régimen turbulento. A partir de cierta velocidad media del fluido, llamada velo-
cidad crítica, el movimiento se vuelve caótico, desordenado, sus trayectorias se
entrecruzan y se forman remolinos. En ese caso el fluido circula en régimen turbu-
lento.

34 35
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

Para otros autores:

• Para valores Re ≤ 2100 de (para flujo interno en tuberías circulares), el fluido circu-
lara en régimen laminar.

• Para valores 2100 ≤ Re ≤ 3000 (para flujo interno en tuberías circulares), el fluido
Figura 21. Régimen laminar y turbulento. circulara en régimen de transición, se forman pequeñas ondulaciones variables en
el tiempo.
Fuente: Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética. Universidad de Cantabria.
• Para valores Re ≥ 3000 (para flujo interno en tuberías circulares), el fluido circulara
Número de Reynolds. Es un numero adimensional cuyo cálculo determinará el régimen
en régimen turbulento.
de circulación del fluido por una tubería. El número de Reynolds es una fracción: en el
numerador están las características que favorecen el flujo turbulento y en el denominador Como ya hemos visto, un fluido ideal no tiene viscosidad, por tanto el flujo siempre será
están las que favorecen el flujo laminar. turbulento.
La única característica que favorece el flujo laminar es la viscosidad, pues los rozamientos
entre capas favorecerán un movimiento ordenado y suave. Por el contrario, cuanto mayor
sea la velocidad, la densidad y el diámetro de la tubería, más fácil será que el movimiento
sea desordenado:

Siendo: Figura 22. Continuidad de la corriente.


Fuente: Censolar.
• ρ: densidad.

• v: velocidad media. Ecuación de la continuidad. Una tubería en sus diferentes tramos puede tener diferentes
diámetros, si no existen fugas, al trasladarse toda la masa líquida desde un punto S1 a un
• η: viscosidad dinámica del fluido. punto S2 y suponiendo que es un flujo estacionario, es decir, sus características no cam-
bian con el tiempo.
• D: diámetro de la tubería.
La cantidad de líquido por unidad de tiempo que entre por S1 tiene que ser igual a la can-
No hay un consenso con respecto a partir de qué valor el régimen es laminar o turbulento, tidad de líquido por unidad de tiempo que salga por S2. Por ser la densidad constante, el
así según algunos autores: caudal que atraviesa S1 tendrá que ser igual al que atraviesa S2.
• Si Re < 2300, el fluido circulara en régimen laminar. Esto queda expresado en la ecuación de la continuidad:
• Si Re > 12400, el fluido circulara en régimen turbulento.

• Para valores intermedios, no está claro cuál de los dos será.


Siendo S la sección y v la velocidad media.

36 37
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

Teorema de Bernoulli. Es una aplicación directa del principio de conservación de ener- La energía total de un fluido, medido en julios, es: E = Epot+Ecin+Epres.
gía. Se puede expresar en unidades de altura, que es la altura de carga H:
“En todo fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento), incomprensible, en régimen laminar
de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece cons-
tante a lo largo de todo su recorrido”.

Por tanto, lo que nos viene a decir es que, si el fluido no intercambia energía con el exte- Siendo:
rior, este ha de permanecer constante. • z: cota o altura de elevación.
Entre la posición 1 y 2 de la figura siguiente, no hay ningún elemento que ceda energía a • : altura de velocidad.
la masa (no hay bomba); ni tampoco hay ningún elemento que quite energía a la masa (no
hay turbina y el fluido es ideal). • : altura de presión.
Aplicando el principio de conservación de la energía, nos dice que la energía de la masa Como suponemos que no se pierde, añade o extrae energía, H1 = H2:
en la posición 1 deberá ser igual a la que tenga al alcanzar la posición 2. El teorema consi-
dera los tres únicos tipos de energía que posee el fluido que pueden cambiar de un punto
a otro de la conducción. Estos tipos son: energía cinética, energía potencial gravitatoria y Pérdida de carga. “Es la disminución de energía que experimenta un fluido entre dos
la energía debida a la presión de flujo (hidrostática). puntos. La pérdida de carga se suele dar en altura total de líquido perdida por unidad de
longitud de la conducción”.

“La pérdida de carga en una tubería o canal es la pérdida de presión en un fluido debido
a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las
conduce. Las pérdidas pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o acci-
dentales o localizadas, debido a circunstancias particulares, como un estrechamiento, un
cambio de dirección…”.

En un fluido ideal, no existen pérdidas de carga por no existir rozamiento entre el líquido
y las paredes de la tubería.

2.4.4. Conceptos fundamentales para el diseño


Para el cálculo de la potencia necesaria en una central hidroeléctrica, es necesario conoce
Figura 23. Teorema de Bernouilli. la altura del salto y el caudal turbinado, ya que la potencia es proporcional a estas dos
Fuente: Mecánica de fluidos. Editorial MC Graw Hill. variables.

Determinación del caudal. Es necesario elaborar una curva de caudales con los siguien-
tes parámetros:

• QM: caudal máximo alcanzado en el año o el caudal de crecida.

• Qm: caudal mínimo del año o estiaje.

38 39
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

• Qsr: caudal de servidumbre que hay que dejar en el río por su cauce normal. In- El valor del “K”, para una primera aproximación, se puede tomar de la siguiente tabla
cluye el caudal ecológico y el necesario para otros usos. Lo fija el Organismo de proporcionada por el IDAE:
Cuenca pero, si no lo conociéramos, podríamos considerarlo igual al 10% del cau-
dal medio interanual. Tipo de Turbina K

Pelton 0.10
• Qmt: caudal mínimo técnico. Es directamente proporcional al caudal de equipa-
Kaplan 0.25
miento con un factor de proporcionalidad “K”, que depende del tipo de turbina.
Semikaplan 0.40
Qmt = K * Qe V Francis 0.40

Tabla 4. Valores de K en función del tipo de turbina.


Fuente: Minicentrales hidroeléctricas IDAE.

Determinación del salto neto. Tenemos que conocer los siguientes conceptos:

• Salto bruto (Hb): altura que existe entre el punto de la toma de agua del azud y el
punto de descarga del caudal turbinado al río.

• Salto útil (Hu): desnivel que existe entre la superficie libre del agua en la cámara de
Figura 24. Pequeña represa hidráulica. carga y el nivel de desagüe en la turbina.
Fuente: Carlos Romón.
• Salto neto (Hn): diferencia entre el salto útil y las pérdidas de carga producidas a
lo largo de todas las conducciones. Representa la máxima energía que se podrá
transformar en trabajo en el eje de la turbina.

• Pérdidas de carga (Hp): pérdidas por fricción del agua contra las paredes del canal
y sobre todo en la tubería forzada, más las pérdidas ocasionadas por turbulencia,
al cambiar de dirección el flujo, al pasar a través de una rejilla o de una válvula... Se
miden como pérdidas de presión (o altura de salto) y se calculan mediante fórmu-
las derivadas de la dinámica de fluidos.

Figura 25. Curva de caudales.


Fuente: Minicentrales hidroeléctricas IDAE.

Figura 26. Esquema general de un salto de agua.


Fuente: Minicentrales hidroeléctricas IDAE

40 41
CEUPE Asignatura. Entorno Energético CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

Determinación de la potencia a instalar. Para el cálculo de la potencia a instalar, pode- 2.5. Centrales y minicentrales hidráulicas
mos usar la siguiente expresión: P = 9,81 * Q * Hn * e. Donde:
Las características del lugar y la topografía son dos aspectos condicionantes a la hora de
• P: potencia en kW. ubicar las centrales y minicentrales hidroeléctricas y van a influir en la obra civil y en la
maquinaria necesaria para su construcción.
• Q: caudal de equipamiento en m3/s.
Se pueden clasificar las centrales hidroeléctricas en función de su emplazamiento:
• Hn: salto neto existente en metros.
• Centrales de agua fluyente: aquellas que cogen una parte del caudal del río para
• e: factor de eficiencia de la central, que es igual al producto de los rendimien- llevarlo hacia la central o minicentral y, después de utilizarlo, lo devuelven al río.
tos de los diferentes equipos que intervienen en la producción de la energía:
e = Rt * Rg * Rs.

• Rt: rendimiento de la turbina.

• Rg: rendimiento del generador.

• Rs: rendimiento del transformador de salida.


Figura 28. Centrales de agua fluyente.
El rendimiento dependerá del equipo y del fabricante pero, si no disponemos de datos
Fuente: Minicentrales hidroeléctricas IDAE.
para un primer cálculo, podemos usar un factor de eficiencia de 0,85.

Determinación de la producción. Una vez que ya conocemos la potencia, podemos cal- • Centrales de pie de presa: aquellas que están situadas debajo de los embalses uti-
cular la producción media como la multiplicación de la potencia en cada momento por las lizados para uso hidroeléctrico u otro uso, aprovechando el desnivel que ha creado
horas de funcionamiento de la central. También se puede utilizar la siguiente expresión la presa.
para realizar el cálculo de una forma más precisa: E (kWh) = 9,81*Q*Hn*T*e*η. Donde:

• T = número de horas de funcionamiento (con Hn y Q fijos).

• η = coeficiente de imponderables que refleja las pérdidas de energía debidas al


mantenimiento y reparación de la central, incluso la disponibilidad del agua y la
necesidad del mercado eléctrico.

Figura 29. Centrales de pie de presa.


Fuente: Minicentrales hidroeléctricas IDAE.

• Centrales en canal de riego o de abastecimiento: este tipo de centrales pueden


ser de dos tipos:

Figura 27. Central hidroeléctrica. • Las que utilizan el propio desnivel del canal.
Fuente: Carlos Romón.
• Las que utilizan el desnivel que existe entre el canal y el curso del río que se
encuentre más cercano.

42 43
CEUPE Asignatura. Entorno Energético
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Física aplicada a las tecnologías de energías renovables

2.6. Resumen
Para entender el funcionamiento de las energías renovables es necesario conocer los pro-
cesos físicos en los que se fundamentan.

En este tema hemos visto los principios básicos de la termodinámica para entender cómo
se transforma la energía solar en calor y obtener posteriormente agua caliente sanitaria a
la temperatura deseada.

También hemos estudiado cómo funcionan los espejos planos y parabólicos, para poder
entender cómo funcionan los sistemas de concentración solar.

Para entender cómo se puede obtener electricidad a partir de la energía solar, hemos es-
tudiado las leyes y los conceptos básicos de la electricidad.

Por último, hemos visto los principios fundamentales de la hidráulica para comprender el
funcionamiento de las centrales y minicentrales hidroeléctricas.

CEUPE
Centro Europeo de Postgrado

Web
www.ceupe.com

E-mail
info@ceupe.com

44

También podría gustarte