Está en la página 1de 12

Tema 1.

 El deseo de saber del hombre


Esto se debe a que todos necesitan hacer preguntas para saciar su deseo por saber, el cual
es inherente a la esencia humana.

 conocer lo que te rodea, o para conseguir lo que quieres.

Por lo tanto, preguntas para aprender a vivir mejor, para construir el conocimiento que te
hace tener experiencias. Las experiencias te permiten saber cómo desenvolverte mejor en el
mundo, cómo construir tu esencia humana.

1.1 ¿Qué nos asombra?

 Asombrar como la acción de causar gran admiración.

Pero, ¿qué será eso que te asombra? Todo lo que mueve al hombre a salir de sí mismo y
admirarse de lo que hay a su alrededor, eso causa asombro. Esta capacidad de asombro es
innata en los seres humanos.

Ese asombrarse es lo que los lleva a empezar a conocer y a interactuar con el mundo que se
les presenta cada día.

 El asombro se manifiesta a través de la capacidad de preguntar,

La pregunta es como la llave del pensamiento, pide, exige respuestas y en cuanto se conoce la
respuesta, la pregunta deja de interesarte y te conduce a otra pregunta. Esa llave es la que te
permite ser capaz de expandir tu conocimiento, te permite construir lo que te dará las
respuestas para desenvolverte en el mundo.

El cuestionar constantemente es parte de la esencia humana, todo tiene preguntas y se buscan


respuestas que permitan resolver los problemas, que nos ayuden a vivir mejor, que permitan
actuar para conseguir lo que se quiere. Se puede decir entonces que la acción de preguntar y
buscar respuestas nace con el ser humano y muere también con él.

1.2 ¿De qué se ocupa la Filosofía?

La pregunta filosófica es aquella que se hace a partir del asombro, esa capacidad de


asombro es lo que inicia el pensamiento filosófico. El pensamiento filosófico consiste en
recorrer un camino buscando las respuestas de forma reflexiva.

Preguntas filosóficas:

Son racionales: Exigen utilizar el pensamiento racional en oposición al pensamiento mítico


o mágico. Las respuestas a éstas se deben sostener en razones y deducciones lógicas.

Son generales: busca dar respuestas lo más amplias posible. Busca ir más allá de lo
particular e inmediato.
¿De qué se ocupa la filosofía?

la filosofía como “amor a la sabiduría”. La etimología de la palabra e deriva de dos raíces


griegas: philos, que significa “amor” y sophia, que quiere decir “sabiduría”.

La Filosofía se trata de una búsqueda incesante, un querer saber, conocer y encontrar


respuestas; en un principio respuestas a lo que se le presentaba al hombre de manera
inmediata.

La forma en que explicaban todos estos fenómenos era a través de mitos, construyeron toda
una mitología para dar respuesta a todo lo que enfrentaban cada día.

el hombre empezó a inquietarse por saber de su mundo interno, de esta manera se dio pie a
otro tipo de preguntas: “¿qué es la felicidad?, ¿cómo puedo tender a la excelencia?, ¿cómo
podemos vivir en sociedad?, ¿qué es lo bueno?, ¿para qué estoy aquí?”.

Pero como puedes darte cuenta no es fácil llegar a una respuesta que nos satisfaga y permita
construir teorías o saberes científicos.

¿Crees que todas esas preguntas están muy alejadas de tu realidad actual?

Los hombres en la antigüedad se preguntaron exactamente lo mismo, esos hombres fueron los
primeros en hacer preguntas filosóficas, buscaban respuestas a su realidad, querían conocerla
y explicarla.

1.3 ¿Qué importancia ha tenido la Filosofía para la humanidad?

Abbagnano en su Historia de la Filosofía, asume que la filosofía tiene un carácter de


investigación autónoma o racional, cualquiera que sea su campo de desarrollo, en este sentido
todas las ciencias forman parte de la filosofía.

“la madre de todas las ciencias”, ya que a través de la pregunta filosófica se han logrado
sistematizar respuestas que dan lugar al surgimiento de las diferentes disciplinas científicas.

entre los siglos VII y V a.C, había todo un conjunto de preguntas y respuestas que permitieron
al hombre construir un conocimiento sistemático sobre algún tema, que después se
llamó ciencia.

Los primeros científicos eran considerados filósofos, puesto que se asombraban y se


preguntaban sobre diversos temas, de esta forma empezaron a construir el conocimiento
científico. En ese entonces, en Grecia, se gestaba la cuna del saber científico que hasta nuestros
días ha marcado el inicio de casi todas las disciplinas que se estudian en cualquier universidad.

Pitágoras: siglo V y un grupo de estudiosos empezaron a sentar las bases de las Matemáticas. 

Sócrates en el siglo IV a.C. empezó a llevar a la práctica métodos de pregunta y respuesta que
hasta hoy se usan en la Pedagogía. 

Platón en sus célebres diálogos escribió las bases del Derecho, la Política, la Epistemología, por
mencionar algunas disciplinas.
Aristóteles (s. IV a.C.) empezó a trabajar en disciplinas que hoy en día son parte fundamental
del estudio de la Filosofía, es decir, la Ética, la Estética, la Lógica y la Metafísica. También hizo los
primeros estudios que sentaron las bases de la Botánica, Anatomía, Física y Química.

Tema 2. Todos queremos saber


2.1 El deseo de saber en diversas culturas

La cultura que ha marcado el nacimiento de la filosofía occidental es la griega, ya que en ella se


encuentran las bases del pensamiento filosófico más importante.

El deseo de saber no distingue culturas y podemos descubrirlo en todas las civilizaciones.

Budismo
Surge en Nepal, al pie del Himalaya, entre los años 563-483 a.C., Siddhartha Gautama-Buda, se
cuestionó acerca de la vida, quería conocer la razón del sufrimiento. La razón del sufrimiento
humano está en que nos apegamos a las cosas y a las personas. Queremos que todo
permanezca de forma fija. La única forma de liberarnos del sufrimiento es desapegarnos; es
decir, soltar lo que nos ata al sufrimiento. El Budismo se convirtió entonces en una forma de
vida.

Taoísmo
Buscaba responder inquietudes tratando de ver cómo es que la naturaleza se mueve de una
manera tan perfecta. La sabiduría del Tao consiste en dejar que las cosas pasen en lugar de
hacer que sucedan. Así como la naturaleza es a veces yang, es decir, energía llena de luz,
también es yin, es decir, oscuridad. La naturaleza no tiene que agitarse para convertir la noche
en día, sólo pasa.

Confucionismo
En los años 551-479 a. C. pretendía encontrar respuesta a la siguiente pregunta: “¿Cómo se
debe vivir como una persona de mente abierta a diferencia de una persona de mente
cerrada?”. Buscaba vivir una vida noble, con relaciones interpersonales apropiadas. Esta
disciplina hacía preguntas más enfocadas al comportamiento humano.

Pensamiento prehispánico
Desde las primeras culturas, que datan del año 1500 a. C. y se extendieron, se concebía la
naturaleza como un maestro perfecto, tenía un carácter sagrado. Todo lo que poseía vida
tenía un espíritu propio. Tenían una concepción de respeto y a todo le concedían un valor,
estaban seguros que la creación estaba a su servicio pero le debían un respeto muy profundo.
Las culturas prehispánicas fueron formando un pensamiento filosófico más amplio ya que
tenían jerarquía de valores, buscaban su sentido de trascendencia.

2.2 Los presocráticos

Buscaban encontrar explicaciones acerca de la naturaleza de la realidad que los rodeaba. Los
primeros pensadores griegos eran llamados cosmólogos, buscaban explicar lo que era el
cosmos, ellocs lo veían como un todo completo y ordenado.
Las preguntas que se planteaban las resolvían a través de mitos o fábulas, pero cuando éstas
no fueron suficientes decidieron buscar el arché, (el principio o el origen de las cosas): “La
búsqueda de ese elemento material”, pensaban, “podía ser el fundamento de todo lo que
existe en la naturaleza”.

Los primeros filósofos (los presocráticos) empezaron su actividad desde el siglo VI a.C. y hasta
el siglo IV a.C.

Tales de mileto: Matemático milesiano, fue el primero en predecir un eclipse, demostró que
los eclipses son producto de los movimientos de los cuerpos celestes y que estos movimientos
podían ser calculados matemáticamente.

Su teoría era que los eventos tienen causas racionales y que nosotros, como hombres
racionales, podemos comprenderlos y anticiparlos. Descubrió, como arché o elemento principal
de todo lo que hay, el agua, ya que el agua es básica para todo lo viviente.

Pitágoras: Teorema geométrico. Él no estaba de acuerdo en que existía una sustancia básica
que diera origen a todo. Acudió a las matemáticas para explicar la racionalidad del cosmos.
Vio que los números explicaban el orden al mundo, ya que estos permiten tener claridad,
contar y traer orden a las fuerzas del mundo.

Los números ayudan a explicar, en la música, los intervalos entre notas y acordes. Inventó la
teoría griega de la música. También aplicó el rigor matemático al movimiento de los cuerpos
celestes, según sus cálculos, entre estos existía una armonía que después llamó música de las
esferas.

Heráclito: Este filósofo griego observó que lo que caracterizaba a la realidad era el
cambio; éste era el elemento común que él descubrió en toda la naturaleza. Observó que lo
que era común no era precisamente un elemento o una sustancia, era más bien un proceso,
un movimiento.

Empédocles: sino que encontró cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego. Estos cuatro
elementos juntos explicaban la realidad. La mezcla y separación de estos elementos se debía a
fuerzas de atracción o repulsión, dichas fuerzas eran las causantes del cambio y del
movimiento.

Demócrito: En el siglo V a.C. sentó el precedente de la física clásica. Él encontró dos principios
básicos en la composición de la realidad: los átomos y el vacío. Concibió el átomo como
partículas de materia que no se pueden dividir ni crear ni destruir. El vacío lo explicaba como
espacios donde los átomos se movían.

2.3 Los clásicos: Sócrates, Platón y Aristóteles

El periodo considerado como el más alto reflejo de la Filosofía clásica siglos V y IV a.C. Atenas
era considerada la cuna de la civilización griega y, por ende, cuna de la Filosofía.
Sócrates:

no escribió ningún libro, todo lo que conocemos de su pensamiento ha sido gracias a su


discípulo Platón. Sócrates platicaba, conversaba y preguntaba a todo aquel con el que se
topaba, Sócrates dialogaba.

A través del intercambio de preguntas, respuestas, hallazgos y dudas interactuaba con los que
pretendía llevar por el camino de la filosofía.

El maestro podía orientarlo para que se desarrollara mejor, podía ayudarle a desechar todos
los saberes que no eran propiamente filosóficos. Pero lo único que no podía hacer el maestro
era transmitirle verdades filosóficas, ya que éstas las debía descubrir el alumno. La obligación
del maestro era propiciar la búsqueda de conocimiento.

El primer paso en el conocimiento es reconocer que se ignora algo, ya que mientras una
persona considere que lo sabe todo, no sentirá la necesidad de saber o corregir sus errores.

“Yo sólo sé que no sé nada”.

Mayéutica,  así el método del diálogo ayuda a dar a luz las ideas del alumno.

Los constantes cuestionamientos de Sócrates hacia gobernantes, figuras públicas importantes,


a los jóvenes y a los maestros fueron tomados como una invitación a rebelarse contra lo
establecido. Sócrates fue acusado de corromper a los jóvenes, de adorar a falsos dioses y de
traicionar al Estado, razón por la cual fue condenado a muerte.

Platón:

El discípulo de Sócrates (427 y 347 a. C) pertenecía a la aristocracia,

No todas las formas del pensamiento y la creatividad humana pueden considerarse filosofía, ya
que ésta debe caracterizarse por la búsqueda de la verdad y el trabajo sistemático.

En Platón se encuentra un orden temático y una metodología. Sus famosos diálogos (26 en
total) abordaron temas variados que propiciaron el nacimiento de disciplinas filosóficas: la
Ética, la Estética, la Epistemología, la Lógica, la Metafísica y la Filosofía del Derecho; tocando
temas como la virtud, el amor, la justicia, las formas de gobierno, las leyes, los valores, el
lenguaje, el alma, entre otros.

El primer análisis sistemático que realiza Platón es cuando se empieza a cuestionar el tema
relacionado con la adquisición del conocimiento, partiendo de la pregunta: “¿Cómo
conocemos?”. Claro que llega a concluir que el primer paso para conocer lo que está en el
mundo son los sentidos. Pero en muchas ocasionas la percepción de las cosas no es suficiente
para conocerlas.

La teoría de Platón acerca del conocimiento dice que todo ser humano tiene la capacidad de
comprender, mediante el proceso de recordar lo que ya sabe.

La función del maestro es guiar al alumno para que sea él quien encuentre su conocimiento,
esto es, que recuerde lo que de alguna forma está ya en su mente. Dice que existe en el
hombre una parte inmortal, que no cambia, no muere y puede subsistir independientemente
de las sensaciones, esa parte es el alma.

Platón distingue entre dos mundos: sensible (que cambia y se puede acceder a él a través de
los sentidos) y el mundo de las ideas (un mundo inteligible, en el cual está el verdadero
conocimiento, que no cambia, al que sólo se puede acceder a través del alma).

Dialogo llamado República, en donde mediante una alegoría nos explica cómo se relacionan el
mundo real y el mundo de las ideas.

Platón formó una escuela que llamó la Academia

Aristóteles.

vivió entre los años 384 y 322 a. C. Fue alumno de Platón, pero no siguió con la teoría de las
ideas de su maestro, ya que decía que no es necesario apartarse de lo material y lo sensible
para tener conocimientos verdaderos, sino que hay que considerar otros aspectos importantes
que distinguen a los objetos, como sus características particulares, las cuales los hacen únicos.

Lo que más asombraba a Aristóteles era la naturaleza, por lo que se dedicó a estudiar
medicina, zoología, botánica, astronomía y física. Aseguró que las ballenas no eran peces, sino
mamíferos, lo cual tardó más de veintitrés siglos en aceptarse como verdad en la biología.

Lo que existe en el mundo está compuesto de materia y forma. La materia es de lo que está
hecho algo, mientras que la forma es lo que le da cuerpo a la materia, es lo que hace que algo
se convierta en algo distinto a lo demás.

Denominó a la filosofía primera o fundamental al estudio del ser. Metafísica, es decir, lo que
está más allá de la física.

Otros campos muy importantes fueron iniciados por Aristóteles, entre ellos, la Lógica, en donde
habló de los mecanismos que nos hacen razonar de modo adecuado. La Ética como parte de la
Filosofía, que sus predecesores trataron a través de la pregunta: “¿Cómo se debe vivir?”. El ser
humano, decía, puede cuestionarse.

La secuencia de acciones correctas lleva al hombre a crear una costumbre, denominada hábito,
y éste forma una virtud. La virtud es lo que hace que actuemos como seres humanos
pensantes, racionales, que buscan un fin: la felicidad.

Movimiento: todo lo que existe forma parte de una cadena de movimientos.

Aristóteles concluye que debe existir algo que genere el primer movimiento, es decir, algo que
tenga cualidades de iniciar el movimiento, pero que a su vez no sea movido por nadie, ni por
nada, dependiendo de este primer motor todo cuanto hay.
Tema 3. ¿Cómo ha cambiado el deseo de saber del hombre a través del
tiempo?
3.1 Época medieval

Al mismo tiempo, en Roma nacía otro gran imperio que dominaría por muchos siglos: la
Iglesia. Se empezaron a destruir las escuelas filosóficas y el número de personas que sabían
leer disminuyó. Estos aspectos se relegaron a los monasterios y conventos; la cultura, la ciencia
y la filosofía se refugiaron en las órdenes religiosas.

Cuando empezaron a fundarse las primeras universidades (la de Bolonia en Italia, la Sorbona
de París, la de Salamanca en España), los maestros eran todos religiosos, ya que los nobles se
dedicaban a la guerra y el resto de la población se dedicaba a cultivar la tierra o al comercio.

Oscurantismo, en donde todo estaba regido por la fe. Nada se cuestionaba, todo lo referente al
conocimiento pertenecía al mundo religioso; inició así una etapa teocentrista, es decir, la
explicación que se daba a cualquier cuestionamiento estaba centrada en la fe, en Dios.

Agustín de Hipona: después llamado San Agustín, estuvo influenciado por la filosofía de Platón,
la cual cristianizó, señalando que la única verdad que busca la filosofía y encuentra la fe es
Dios. La razón es el instrumento útil con el que el hombre explora y busca en su interior, en
su alma, para encontrar la verdad última, Dios.

Tomás de Aquino: fue el más importante e influyente filósofo, teólogo y padre de la iglesia. Casi
todas las opiniones que mantiene la Iglesia católica provienen de su enseñanza. Sostenía que la
fe y la razón eran compatibles, aunque la fe por encima de la razón.

Relegó a la filosofía al papel de servidora de la teología, la filosofía entonces era la


encargada de hacer las tareas más humildes, es decir, las tareas racionales.

En esta época todo era oscuro, como las pinturas, las obras de arte, la literatura, inclusive la
arquitectura de la época medieval, te percatarás que están caracterizadas precisamente por
ese matiz oscuro que se encuentra también en el pensamiento filosófico.

3.2 Época moderna

Siglo XIV y hasta el XVI, lo que dio inició a la época moderna.

En el Renacimiento se inicia una etapa antropocentrista, es decir, el hombre vuelve a ser el


centro de la reflexión filosófica y científica.

En lo que respecta al conocimiento surgió la ciencia moderna. Por medio de Galileo Galilei, la
ciencia encontró un nuevo camino. La visión medieval acerca de que la tierra era el centro del
universo cambió a partir de Copérnico (1473-1543), quien proponía al Sol como el centro del
sistema, y la tierra giraba a su alrededor. Sin embargo, por esta propuesta fue condenado por
la Iglesia Católica.

El nacimiento de la imprenta permitió que la cultura distribuida por medio de los libros llegara
a más personas, ya que antes estos eran escritos a mano. La Reforma de la Iglesia de Martin
Lutero revolucionó al mundo (Buss, 2006).
A partir del siglo XVII, la pregunta central de la filosofía fue el conocimiento.

En el siglo XVIII, la Ilustración, se concedió importancia plena a la capacidad de pensar de los


hombres, a la educación y al progreso de la humanidad.

La filosofía de la Ilustración se caracterizó por mostrar optimismo hacia lo que la razón puede
lograr y al avance que puede tener la humanidad. El filósofo más importante de la Ilustración
alemana fue sin duda Emmanuel Kant, con su obra Crítica de la razón pura;   el pensador más
relevante en Inglaterra fue Adam Smith, quien sentó las bases del pensamiento liberal actual.

3.3 Época contemporánea

Durante los siglos XIX y XX ocurrieron acontecimientos sociales muy importantes para la
humanidad: dos guerras mundiales, avances científicos y tecnológicos.

El hombre contemporáneo sigue preguntando y buscando respuestas. Las teorías éticas


cobran gran importancia así como las cuestiones sobre libertad humana, la existencia humana,
el derecho, la justicia, el sentido y propósito del hombre.

El mundo global en que nos desenvolvemos, la tecnología al alcance de todos, el desarrollo de


las comunicaciones, el avance científico y médico del hombre nos asombra, ya que el avance de
los últimos dos siglos ha sido vertiginoso.
Tema 4. Del deseo de saber al conocimiento
4.1 ¿Cómo conocemos? Percepción y sensación

El primer contacto que se tiene con el mundo real es sin duda a través de los sentidos, es a
través de ellos que es posible percibir todo aquello que nos rodea. Conforme pasa el tiempo
confiamos más en los sentidos, pero a veces los sentidos transmiten cosas que no son reales.

Racionalismo.

Descartes, Spinoza y Leibniz

la razón

Pensaban que la realidad no está fuera de nuestra cabeza, sino que es creada por nosotros en
el acto de percibir.

Empirismo.

Locke, Berkeley y Hume

la única validez del conocimiento proviene de los sentidos.

Dieron la validez del conocimiento solamente a aquello que experimentamos a través de los
sentidos y con ellos inició la postura opuesta:

Los filósofos están de acuerdo es que el conocimiento es crucial para comprender la realidad
en que nos movemos.

Aristóteles, en su obra Metafísica, destaca que todos los seres humanos tienen naturalmente el
deseo de saber, ya que esto es parte de la naturaleza humana.

El conocimiento es la explicación de un objeto realizada por un sujeto. En donde tal explicación


depende totalmente del sujeto que conoce.

El proceso inicia con la actividad de los órganos sensoriales y, a través de las vías neuronales, se
conduce al cerebro; esto ha sido denominado como sensación. En este proceso interviene otro
elemento conocido como percepción, que es el resultado de la interacción de varios factores:

 Los estímulos que inciden en los sentidos (las sensaciones).


 Las condiciones internas del individuo, es decir, la situación en que se encuentra
nuestro organismo.

El proceso del conocimiento empieza por los sentidos, pero ¿qué sucede con las personas que
están privadas de un sentido o de dos? Si bien los sentidos son muy importantes al momento
de contactarnos con la realidad e iniciar nuestro proceso de conocimiento, nuestro cerebro
sustituye o utiliza otros medios para realizar dicho proceso.

Hay algo más que interviene en el proceso del conocimiento, éste no está limitado
exclusivamente a las sensaciones que nos transmiten los sentidos, ni por lo que percibimos.
4.2 Elementos que intervienen en el conocimiento

Al hombre, como parte del género humano, se le llama homo sapiens; esto quiere decir
“hombre que piensa” o “que sabe”. Eso nos distingue de los animales: pensamos, emitimos
juicios y razonamos.

Una vez que a nuestro cerebro llega la información que percibimos por nuestros sentidos, la
guardamos, la almacenamos, la registramos  y la interpretamos. La información está ahí para
ser usada a través de procesos internos, como la memoria, o bien discriminamos dicha
información si no la consideramos necesaria, o la clasificamos según nuestras necesidades.

Toda esa información se usara para tomar decisiones  que nos exige la vida, para juzgar si algo
sirve o no, me es útil o no, es verdad o no, si es bueno o no, entre otras cosas.

Aristóteles definió un elemento importante: el juicio.  acto del entendimiento por medio del
cual se afirma o se niega algo. El juicio es lo que dice que algo es o no es.

La información que tenemos almacenada no sirve de nada si no se usa. Emitir juicios nos
permite tomar decisiones acerca de todo lo que nos rodea, la relación que establecemos con la
realidad exterior y con los otros la construimos emitiendo juicios.

Por último, el conocimiento no se queda en la emisión del juicio, existe otro elemento; el
razonamiento (capacidad de utilizar la información que tenemos, sometiéndola a juicio). El
razonar es la facultad de resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera
consciente de los hechos que vivimos. Es aquí donde empezamos a conectar el concepto de
conocimiento con el saber.

Saber tiene que ver con lo que creemos y guarda una correspondencia con la realidad.

Así el saber científico se transforma en conocimiento, es decir, conjunto de juicios y


razonamientos que han sido comprobados. Así empieza a construirse la ciencia, con base a
saberes, conocimientos, juicios y razonamientos que han sido observados y comprobados.
Tema 5. ¿Qué se ha dicho del conocimiento a través del tiempo?

 ¿Qué es el conocimiento?
 ¿Cómo se construye un nuevo conocimiento?

La necesidad natural que tenemos por saber más de las cosas, incluyendo el propio
conocimiento; y conocer mejor los procesos mediante los que se construyen nuevos
conocimientos.

De una cosa puedes estar seguro hasta el momento: todos poseemos conocimientos.

5.1 Lo que conocemos: ¿cierto o falso?

En nuestra vida diaria estamos acostumbrados a enfrentar hechos, situaciones o sentimientos


de los que no siempre tenemos certeza.

Lo que conocemos es verdad o parece verdad. ¿Cómo podemos diferenciar si algo es


verdadero o no? ¿Hay algún método o alguna prueba que nos ayude a identificar las verdades
en cualquier campo, como la historia, la biología, la física o el amor?

tres tipos de pruebas para comprobar si algo es verdadero

Prueba de correspondencia
Exige que la verdad corresponda o exista relación entre un objeto y un hecho de la realidad.
Debe existir correspondencia entre la realidad y lo que se dice de ella. Comprobar
la correspondencia de lo que se dijo con lo que está sucediendo.

Prueba de coherencia
Esta prueba mide la consistencia y la coherencia entre varias afirmaciones que forman un
sistema, o que lo que se dice tenga coherencia dentro de un contexto. De acuerdo a esta
prueba, una afirmación es verdadera solamente si ésta es coherente con otras verdades, las
cuales en conjunto dan una visión comprensible de la realidad.

Prueba pragmática (resultados)


Lo que es real según esta prueba es lo que funciona o es útil, lo que importa son los
resultados, no las teorías. Esta prueba se deriva de la contribución que ha hecho la filosofía
estadounidense, conocida como pragmatismo.

5.2 Teorías del conocimiento, su importancia en la ciencia

El Racionalismo es la postura del conocimiento que postula a la razón como principio


fundamental para adquirir el conocimiento. El máximo representante de los racionalistas es
René Descartes (1596-1650).

La principal preocupación de Descartes era encontrar una certeza en el conocimiento, buscaba


un principio del cual no se pudiera dudar, y que sirviera de punto de partida para el
conocimiento. Él encontró que de lo único que no podía dudar era que estaba pensando, y
solamente podía pensar alguien que existe. Eso era un principio claro y evidente que le
permitió trabajar su obra El Discurso del método. En dicha obra propone cuatro preceptos que
servirán para fundamentar una nueva perspectiva del conocimiento.

Rechaza todo conocimiento sensible, para afirmar que solamente lo que está en el
pensamiento es lo verdadero. (“Pienso, luego existo”) fundamenta la existencia del hombre. Esto
quiere decir que todo se da a través de la razón.

Partiendo del modelo matemático, el racionalismo afirma que nacemos con ideas innatas,
contenidos y estructuras que son comunes a todos los hombres.

El Empirismo dice que cuando nacemos, lo hacemos con nuestra mente en blanco, como si
fuera una hoja de papel lista para empezar a recibir las impresiones que le ofrecen los
sentidos, y así empezar a construir la experiencia.

Niega la existencia de ideas innatas o contenidos que no han sido dados por la experiencia
sensible.

Para el empirismo resulta absurdo pensar que la mente viene con una serie de ideas que le
sirven para conocer el mundo.

Otras teorías del conocimiento: Escepticismo, Gnosticismo y Agnosticismo.

Escepticismo: Considera que el conocimiento es incierto y que el conocimiento absoluto es


inalcanzable.

Gnosticismo: sostiene que sólo por el conocimiento se alcanzaba la salvación.

Agnosticismo: afirma que el conocimiento humano no puede alcanzar a Dios.

son dos posturas que surgen a partir del término gnosis (conocimiento); pero ambas posturas
están más relacionadas al conocimiento de Dios, ambas surgen en los siglos posteriores al
inicio del cristianismo.

En el siglo XVIII, conocido como Siglo de las Luces o Ilustración, se hizo un análisis racional
sobre los fenómenos de la naturaleza y los problemas de la convivencia humana. El
conocimiento era equivalente a la ciencia física, es entonces que cobró importancia la
sistematización de la ciencia y surgió el método científico de manera más formal.

Francis Bacon sentó las bases para diferenciar la ciencia de la filosofía, defendiendo la
experimentación como la vía de acceso más clara de la ciencia; y finalmente fue Isaac Newton
la personificación del científico moderno.

También podría gustarte