Está en la página 1de 2

Historia social y demografía histórica:

Erick Hobsbawm decía que antes de 1971 la historia social se dividía en 3 partes
distintas:
La historia número 1: la historia de la clase baja, está historia tenía que ver con los
movimientos de los pobres y con los exigidos trabajos que realizaban las clases bajas,
así como las malas condiciones en las que se encontraban ya que les trataban casi
como esclavos.
La historia número 2 se concebía como actividades humanas difíciles de clasificar como
la vida cotidiana y las costumbres.
Y la número 3: se concebía como una historia socioeconómica donde se juntaba la
parte económica con la social pero donde sobre todo predominaba la parte económica
sin embargo ante estas 3 concepciones distintas de la historia social Erick Hobsbawm
mejor proponía considerarla como una historia de la sociedad, ¿pero entonces?, ¿qué
es la historia social?, partiendo de la definición de Mauricio Archila `` La historia social
es una apuesta por el estudio de los grupos excluidos de la historia que se acerca a las
ciencias sociales para tratar de hacer una explicación de ese pasado que contribuya a
pensar en un futuro distinto´´
La historia social se centra en el estudio de los grupos sociales excluidos, a los sujetos
olvidados por la historia oficial, a la gente común es decir no se centra en narrar la
historia de los grandes personajes ni de las grandes instituciones tradicionales, además
la historia social también estudia las relaciones conflictivas de los grupos humanos, por
ejemplo, los oprimidos y los opresores. Otra característica es que es una historia total
es decir deja de lado lo local para centrarse más en lo global, abarcando así más
espacio temporal esta historia incorpora todos los aspectos posibles que se puedan
estudiar para así comprender y explicar mejor la realidad, otra característica de la
historia social es el diálogo con otras ciencias por ej la economía, otra de las
características a destacar sería su concepción marxista de la historia, la historia es el
corazón del marxismo, por eso el historiador social tiene un compromiso político.
En conclusión, la historia social es una manera de escribir la historia desde abajo, la
historia de los humilde una historia que pretende comprender el pasado para cambiar
el presente.
La demográfica histórica: podemos dividir la demografía histórica del siglo XIX en dos
etapas:
La transición demográfica: la industrialización fue posible gracias a la transición
demográfica que se caracterizó fundamentalmente por un aumento constante de la
población entre 1750 y 1850 las islas británicas quintuplicaron su población y eso tuvo
una gran importancia en el desarrollo de la producción industrial y sobre todo en el
aumento del consumo de producción, las causas de este crecimiento demográfico son
las siguientes: en primer lugar sabemos que la tasa de natalidad durante el antiguo
régimen era muy alta situándose según el país entre una tasa del 35 o 45 por mil y
como es evidente esta tasa de natalidad favoreció el desarrollo de la población
siempre y cuando claro está que las tasas de mortalidad y sobre todo las de mortalidad
infantil se mantuviesen bajas sin embargo la mortalidad infantil en el antiguo régimen
se mantuvo muy elevada llegando a las cifras del 40 por mil sin embargo en el siglo
XVIII en Inglaterra y en el XIX en el resto de Europa la tasa de mortalidad bajaría
mucho, llegando incluso al 20 por mil, siempre se ha hablado de 3 factores para
explicar el descenso de la mortalidad: mejoras en la medicina, en la higiene y en la
alimentación, hemos de hacer hincapié en este último que está relacionado con la
revolución agraria ya que si la agricultura mejora el pueblo está mejor alimentado y
una población bien alimentada es menos propensa a hambrunas y más resistente ante
las epidemias.
Los movimientos demográficos: distinguimos entre 2 tipos de movimientos
migratorios, en primer lugar estarán aquellos que se producían entre continentes
(intercontinentales) fundamentalmente entre Europa y América y en segundo lugar
estarían aquellos que tenían lugar entre el campo y la cuidad es decir entre medio
urbano y el rural, entre 1800 y 1930 aproximadamente 40 millones de europeos
abandonaron el viejo continente yéndose la mayor parte a América, EE.UU. y Canadá,
los motivos son: la presión demográfica, la fata de trabajo, la pobreza y incluso la
estabilidad política de Europa en definitiva buscaban un lugar donde vivir en paz y
tener una nueva vida, el fenómeno que conocemos como éxodo rural urbano se
produjo por 2 motivos: el primero tiene que ver con el aumento de la población rural,
el hecho de contar con más población para el mismo trabajo llevo a que la gran
mayoría de habitantes no tuviese trabajo, y si añadimos que la implementación de
maquinaría redujo mucho las plazas es evidente que los pueblerinos emigraran a las
ciudades y el medio urbano que estaba en medio de la expansión industrial les
proporciono trabajo se produjo por tanto un gran crecimiento en las ciudades

También podría gustarte