Está en la página 1de 3

Infancia (Primeros dos años)

Desarrollo Características
Los bebés crecen muy rápido durante los primeros tres años de vida y cambian marcadamente su proporción del cuerpo.
Durante el primer año el cerebro del bebé alcanza aproximadamente dos tercios del tamaño que tendrá cuando sea adulto y
Físico
antes de finalizar el segundo año, alcanza cuatro quintas partes de dicho tamaño. Los genes que heredamos influyen en nuestra
estructura ósea, la nutrición y las condiciones de vida y salud general.
La adquisición de las habilidades motoras va de lo simple a lo complejo. Poco a poco se revela mayor control y especificidad en
cada función, es control del cuerpo es definido y va desde un adecuado control de manos, al preciso control de dedos.
 Conductas reflejas: Cuando parpadeamos ante una luz brillante, no lo hacemos de manera deliberada: reaccionamos
involuntariamente, por medio de una conducta refleja.
 Control de la cabeza: Al nacer, el bebé puede voltear la cabeza de lado a lado cuando está acostado hacia arriba y,
cuando está boca abajo, puede levantar la cabeza lo suficiente como para voltearla. Primero domina el elevar la cabeza
mientras que está boca abajo; luego mantiene su cabeza derecha cuando se le sostiene, y después levanta la cabeza
cuando está boca arriba. Durante sus primeros 2 ó 3 meses continúa elevando la cabeza más alto y, alrededor de los 4
meses, puede mantenerla derecha cuando se le ayuda o cuando se lo mantiene sentado.
 Control de las manos: Aproximadamente a los 3 meses y medio, el bebé puede agarrar un objeto de tamaño no muy
grande, aunque todavía tiene dificultad para agarrar cualquier cosa que sea mucho más pequeña. Alrededor de los 7 meses,
las manos están lo suficientemente coordinadas como para poder alzar un guisante de la bandeja de su silla de comer,
haciendo uso solamente de un movimiento como de pinza. A los 14 meses puede construir una torre de dos cubos;
alrededor de los dos años pude agarrar una taza y beber de ella, y su lateralidad ya se halla bien establecida;
Psicomotor aproximadamente 3 meses antes de su tercer cumpleaños, puede copiar un círculo, bastante bien.
 Locomoción: los bebés aprenden a sentarse ya sea levantándose por sí mismos, ya sea cuando están acostados o
dejándose caer cuando están de pie. El bebé promedio puede sentarse sin apoyo entre los 5 y 6 meses y puede adoptar
una posición de sentado sin ninguna ayuda. Alrededor de los 6 meses empiezan a moverse por todas partes en forma muy
variada y bajo su propia cuenta y riesgo. Se mueven sobre el estómago, empujan el cuerpo con los brazos y arrastran con
dificultad los pies detrás de ellos. A veces, sentados, corren rápidamente, empujándose hacia delante con los pies y las
manos. La mayoría de los bebés ya se desenvuelven por todas partes con bastante propiedad alrededor de los 9 ó10
meses. Alrededor de los 10 meses, después de unos 4 meses de práctica parándose con el apoyo de cualquier objeto,
puede soltarse y pararse solo. Alrededor de dos semanas antes del primer cumpleaños, se pone de pie correctamente, por
sí mismo.
 Coordinación ojo mano:
o Exploración visual estática (nacimiento a los 16 semanas)
o Exploración visual activa y repetida (17 y 28 semanas)
o Iniciación de la conducta de agarrar y manipular (28 a 40 semanas)
o Refinamiento y extensión (después de las 40 semanas hasta la infancia).
Cognoscitivo Es el proceso evolutivo de transformación que permite al niño ir desarrollando habilidades y destrezas, por medio de adquisición
de experiencias y aprendizajes, para su adaptación al medio, implicando procesos de discriminación, atención, memoria,
imitación, conceptualización y resolución de problemas. Se desarrollan varios procesos cognitivos:
 Discriminación: mecanismo sensorial en el que el receptor distingue entre varios estímulos de una clase o diferente,
seleccionando uno y eliminando los demás.
 Atención: función mental por la que nos concentramos en un objeto. Aunque es un proceso cognitivo también es un
proceso afectivo ya que depende, en alguna medida, de la experiencia que haya tenido el individuo con lo observado. La
atención es el primer factor que influye en el rendimiento escolar.
 Memoria: capacidad para evocar información previamente aprendida. Se involucra básicamente las siguientes fases:
o Adquisición de la información: es el primer contacto que se tiene con la información (ver, oír, leer, etc.).
o Proceso de almacenamiento: se organiza toda la información recibida.
o Proceso de recuperación: es la utilización de la información recibida en el momento necesario.
 Imitación: capacidad para aprender y reproducir las conductas (simples y complejas) realizadas por un modelo. En la
imitación se involucran los procesos cognitivos, afectivos y conductuales. El niño imita todo lo que está a su alcance. En el
juego el niño reproduce o representa las actividades de quienes lo rodean: padres, maestros, hermanos, amigos; le gusta
representar papeles más que ser el mismo.
 Conceptualización: es el proceso por el cual el niño identifica y selecciona una serie de rasgos o claves (características)
relevantes de un conjunto de objetos, con el fin de buscar sus principales propiedades esenciales que le permiten
identificarlo como clase y diferenciarlos de otros objetos.
 Resolución de problemas: Capacidad que se tiene, de acuerdo a los aprendizajes y las experiencias, para dar respuestas
a diferentes situaciones y conflictos.
Del lenguaje Etapas del desarrollo fonológico:
1) Período Prelingüistico (0-12 meses)
a) Estadio del llanto (0-2 meses)
i) Llanto y sonidos vegetativos. Sonidos vocálicos, sonoros, de larga duración, grita cuando tiene sensaciones
displacenteras.
ii) Final del 1º mes sonidos vocales entre a y e.
iii) Final del 2º mes, sonidos guturales: e-je, ek-je…
b) Estadio de arullos ( 2-4 meses)
i) Se producen situaciones placenteras y sonidos vocálicos y consonánticos muy nasales.
ii) Final del 3º mes, primeras cadenas de sílabas (pre-balbuceo).
c) Estadio de vocalizaciones (4-7 meses)
i) Aumenta la capacidad bucal favoreciendo el mayor movimiento de la lengua, permitiendo realizar movimientos más
finos en la articulación.
ii) Le gusta producir sonido y se da un incremento de las vocalizaciones.
d) Estadio de balbuceo ( 7-12 meses)
i) Aparecen producciones más largas que son la repetición de sílabas esteriotipadas, como por ejemplo “papá”, “mamá”,
ect….produciendo curvas de entonación.
ii) Las vocalizaciones se dan más aumentadas cuando la interacción se da con un adulto que en el juego con un objeto.
iii) Imitación sonora correcta de sílabas conocidas.
iv) Primeras sílabas con sentido.
2) Desarrollo del lenguaje (12 meses a 4 años): con la marcha el niño explora, por lo que aumenta la necesidad de dar
significado a las cosas, es decir aumenta su vocabulario, acompañado de una gran riqueza gestual. En la comprensión es
capaz de entender órdenes sencillas. La adquisición de los fonemas sigue una evolución en base a su dificultad articulatoria.
En el aspecto morfosintáctico las etapas serían las siguientes:
a) Etapa Holofrástica (10-12 meses a 18 meses):
i) Cada producción de una palabra representa una idea.
b) Emisiones de dos palabras (18 a 24 meses)
i) Dos elementos o componentes, no solamente a dos palabras (morfemas, flexiones…).
c) Habla telegráfica (24 a 36 meses)
i) Secuencias de más de dos elementos.
El crecimiento gradual, etapa tras etapa, de la identidad del yo, basado en las experiencias de salud social y solidaridad cultural,
culmina en el sentido humanitario del individuo. El desarrollo tiene una base fundamental en el “yo” como organizador de la
persona, un “yo” que se relaciona con otros seres humanos. El “yo” establece una relación diferente en cada una de las etapas
del desarrollo psicosocial. Las relaciones se establecen en una cultura determinada y un medio concreto. Existe una
retroalimentación entre el “yo”, las relaciones que este establece, el medio y la cultura. En cada etapa hay una dificultad a
superar, una crisis del desarrollo o conflicto central:
 Confianza frente a desconfianza: necesitan sensación de comodidad física y experiencia mínima de incertidumbre. Desde
el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose
en la consistencia de sus cuidadores. Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el
Psicosocial mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa
puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo.
Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo.
 Autonomía frente vergüenza y duda (1 a 3 años): entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su
independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere
usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se
vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan
excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de
sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una
sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.

También podría gustarte