Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ECONOMIA REAL DE ANDAHUAYLAS

Docente:

Asignatura:

Presentado por:

 Aldo Andrés Sánchez Puma


 Raúl Pinares Bautista
 Roel Ramos Valderrama

Abancay, Perú
2022
CAPÍTULO I

ACTIVIDAD ECONÓMICA

I.1 La PEA Ocupada por sectores económicos y por provincias

Como se puede observar, la PEA ocupada en los distintos sectores, en primer lugar, se

encuentra la actividad agraria que tiene un enorme peso desde el punto de vista de la

ocupación de la población económica activa; en segundo lugar, tiene un enorme peso el

denominado el sector servicios que incluye al comercio, transporte, expendio de comidas,

alojamiento, etc. que en conjunto representa más del 25% de la PEA ocupada y en tercer

lugar, se encuentra el Estado como un sector importante que ocupa al 16.05% de la PEA

ocupada; en cuarto lugar, se encuentra el sector de construcción que ocupa al 6.92% de la

PEA ocupada.

Es importante resaltar que el sector de industria manufacturera tiene un peso

minoritario con el 3.03% de la PEA ocupada, lo que nos indica, que la región se caracteriza

por ser una economía principalmente primaria, que todavía no ha emprendido la creación de

valor agregado a sus actividades primarias, lo que produce generalmente un empleo poco

remunerado y de baja calidad.


Tabla 1

La PEA Ocupada por sectores económicos y por provincias


Fuente. CEPLAN, Apurímac PEA ocupada 2017

La distribución de la PEA ocupada por sectores económicos nos muestra que a nivel

provincial tiene una importancia significativa la actividad agropecuaria con la excepción de

las provincias de Abancay y Cotabambas. En los casos de las provincias de Chincheros,


Aymaraes, Grau, Antabamba y Andahuaylas la importancia de la actividad agropecuaria es de

trascendental importancia para la población económicamente activa.

En la provincia de Abancay tiene un peso importante las actividades comerciales, de

servicios, construcción y de transformación, por lo que, las políticas tienen que ser

diferenciadas de acuerdo al peso ocupacional.

I.2 Sector Agricultura

I.2.1 Exportaciones

En los últimos años, especialmente en el año 2019, se ha impulsado la exportación de

productos agropecuarios como palta y quinua orgánica, y en menor medida se tiene la

producción de fibra de alpaca. La exportación de origen agropecuario tiene una potencialidad

real como son las paltas hass, la quinua orgánica y la fibra de alpaca.

I.2.2 Distribución de la Unidades Agropecuarias y de la superficie agropecuaria por

Provincias

Tabla 2
Distribución de las UA, Parcelas y superficie por provincia (2012)

Fuente. INEI Censo Nacional Agropecuario del 2012.


La región de Apurímac cuenta con 81,590 unidades agropecuarias (UA), donde el

95% se podría denominar como agricultura familiar minifundista, que poseen 245,176

parcelas distribuidas en 1,573, 791.90 hectáreas de superficie agropecuaria. La provincia de

Andahuaylas hace vida 32,023 UA y cuentan con 101,817 parcelas en 347,406.06 hectáreas

de superficie agropecuaria.

I.2.3 Fuente de energía para las labores agrícolas

El uso de insumos agrícolas en cantidad y calidad es determinante para obtener

rendimientos adecuados, de la misma manera el uso de energía para las labores agrícolas

explica la productividad del trabajo.

El uso de maquinaria agrícola es determinante para incrementar la productividad por

persona, ya que, solamente con la fuerza humana, no se podrá incrementar la productividad de

la mano de obra; en cambio, con el uso de maquinaria agrícola como es caso del tractor, éste

se convierte en un poderoso instrumento que facilita las labores agrícolas.

Las labores agrícolas que utilizan solamente la energía humana como es el caso en

muchos lugares de la región, es una seria limitación para extender la superficie cultivada, por

ello, un sector de los agricultores hace uso de la energía animal para facilitar las labores

agrícolas y de esta manera abarcar mayores extensiones que no es posible con el uso de la

energía humana. En esta orientación, la mecanización de las labores agrícolas, es un

instrumento valioso para incrementar la superficie cultivada y una mayor calidad en el

proceso productivo.
Tabla 3

Apurímac: Fuente de energía para las labores agrícolas

Fuente. INEI: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Nota: * Eléctrica, eléctrica y mecánica,
eléctrica animal, mecánica-eléctrica-animal

Observando el cuadro, la provincia de Andahuaylas es el que utiliza en mayor

proporción maquinaria agrícola para las labores agrícolas; en el caso de las provincias altas es

evidente que prácticamente no utilizan maquinaria agrícola para sus labores agrícolas.

I.2.4 La tenencia de animales mayores en cantidad y calidad

Tabla 4
Apurímac: Tenencia de animales mayores

Fuente. INEI: IV Censo Nacional Agropecuario 2012.


En el caso del departamento de Apurímac, solamente un 12% del número de cabezas

de ganado vacuno se podría catalogar como de raza mejorada, por lo que existe un enorme

espacio para incrementar los rendimientos en carne y leche, junto con otras acciones que son

necesarias para mejorar la producción y productividad en el campo pecuario.

En el caso de la crianza de porcinos, realmente es insignificante la cantidad de

porcinos en la región además que sólo el 18% de los porcinos es de línea mejorada, esto

también es un reto importante para las entidades y profesionales y técnicos para no solamente

incrementar la producción, sino también las líneas mejoradas para diversificar la producción

de carne de porcinos que es un rubro de importancia para mejorar la alimentación de la

población. Esta misma situación se produce en la crianza de ovinos donde la raza mejorada es

un porcentaje que no supera el 7% del total del hato ganadero, por lo que, existe un amplio

espacio para trabajar en la parte genética y la alimentación con la finalidad de mejorar la

cantidad y calidad de la producción pecuaria.

I.2.5 Las potencialidades de la biodiversidad del agro apurimeño


Tabla 5

La diversidad de la producción agrícola de Apurímac y sus provincias TM 2018-2019

Fuente. MIDAGRI, 2020

La agricultura familiar en Apurímac, se basa en el aprovechamiento de la

agrobiodiversidad y la cosmovisión andina, es decir los productores campesinos de la

agricultura familiar son los guardianes de la variabilidad genética de tanta

agrobiodiversidad y poseedoras de saberes locales ancestrales del manejo de las

mismas, cultura y ritualidad Minesterio de Desarrollo Agrario y Riego (2022).


En base a ello en Apurímac, se identificó una zona de agrobiodiversidad debido a los pisos

ecológico altitudinales.

Mientras que, en los pisos medios y bajos, muchas de estas parcelas familiares son chacras

integrales y de producción intensiva, con buenas prácticas de asociación y rotación de

cultivos, complementadas con las crianzas de animales menores, la producción de dichas

parcelas integrales agricultura familiar son las responsables de la producción y abastecimiento

de alimentos para las zonas urbanas como son los casos de las provincias de Abancay,

Andahuaylas, Chincheros; en los últimos años esta situación ha ido en crecimiento, aunque en

forma intermitente en los distritos de todo el departamento, los productores de la agricultura

familiar, ya abastecen sus productos en las ferias locales, la cual dinamiza la economía local y

de las familias campesinas, generando de alguna forma empleo e ingresos dignos.

I.2.6 Las cadenas productivas en Apurímac

Tabla 6
Principales productos agrícolas de Apurímac y provincias
en Toneladas de Mercancía (2019-2020)

Fuente: MIDAGRI, 2020


La cadena productiva es un enfoque de toda la cadena de valor que

empieza con la producción, transformación, mercadeo y consumo. Esta cadena

productiva se ha instalado en el departamento de Apurímac a partir de

experiencias desarrolladas en función a sus potencialidades y las posibilidades

de comercialización local, regional, nacional e internacional. Agenda Regional

Agraria Apurímac (2022).

Desarrolla un conjunto de propuestas respecto a las cadenas productivas que se

han instalado en la región.

Entre las cadenas productivas tenemos los siguientes:

I.2.6.1 La cadena productiva de la palta.

Algunos corredores con producción de palta (fuerte y hass), son: i) Talavera –

Ocobamba – Ongoy – Huaccana, ii) Chincheros y el Valle pampas, iii) Andahuaylas –

valle Pincos, iv) Abancay – Curahuasi – Santa Rosa – Socco / Tapayrihua, v)

Vilcabamba – Grau y vi) Coyllurqui – Mariscal Gamarra – Cotabambas.

I.2.6.2 La cadena productiva de quinua orgánica

El cultivo de quinua en Apurímac, ancestral y andino, es un cultivo que se puede

producir en todos los pisos y asociadas con otros cultivos, se pueden producir en las

huertas, en las chacras de maíz, papa, incluso en los laymes; es decir se producen quinua

en áreas bajo riego y en mayor cantidad en secano, es un cultivo que forma parte de la

agricultura familiar, la alimentación y cultura de los Apurimeños. En el cuadro se

muestra que el departamento de Apurímac, se ha constituido en un importante productor

de quinua solamente superado por Puno, Junín y Ayacucho; la particularidad de este

cultivo es que se ha promocionado el cultivo de quinua orgánica principalmente en la

provincia de Andahuaylas.
I.2.6.3 La cadena productiva de papas nativas

La producción de la papa nativa en Apurímac, basada en una producción natural

ecológica, sobre todo en las provincias altas como Cotabambas, Grau, Aymaraes y

Antabamba, la mayor superficie de la cedula de cultivos de agricultores campesinos,

cosechada es la papa nativa, cultivo de importancia económica, alimenticia y cultural, se

mantienen las prácticas de transformación de la papa en moraya y chuño (por ejemplo,

en las provincias de Cotabambas y Grau). El principal productor de papa es la provincia

de Andahuaylas que abastece con su producción al sur del Perú y en algunas temporadas

llegan a comercializar en la costa y la ciudad de Lima.

También podría gustarte