Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Ensayo

La industria ganadera vs la industria automotriz (energía fósil)

Autores :
 Altamirano Ruiz, Rudy
 Gutiérrez Prado, Nayeli Andrea
 Huillca Mejía, Judith Lizeth
 Román Dávila ,Rubén Darío
 Rueda Pérez, Carla Alessandra
 Docente:
 Zuñiga Rodríguez , Rosalía
Línea de investigación:
Políticas publicas y desarrollo social sostenible

Lima, Perú
2022- II
Índice

Introducción
Desarrollo
Capítulo 1. Industria ganadera en Perú
1.1 La industria ganadera en la región costa, sierra y selva de Perú.
1.2 Impacto ambiental de la industria ganadera en el Perú
Capítulo 2. Proyectos de desarrollo ganadero
2.1 Desarrollo ganadero sostenible.
Capítulo 3. Industria automotriz en Perú
3.1 Características de la industria automotriz
3.2 Impacto ambiental de la industria automotriz
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCION

Si analizamos la ganadería en el Perú observaremos que entre sus principales activades


son el consumo y comercialización de carne y leche. Para que esta actividad se desarrolle
de forma sostenible el Gobierno del Perú a través del Ministerio de Agricultura y Riego,
impulsa que la ganadería sea sostenible ya que los ganaderos en el Perú necesitan de
diferentes productos que están involucrados en la crianza, alimentación y cuidados de los
animales.
Es por esta razón que el gobierno busca brindar la infraestructura y el desarrollo ganadero
sostenible.

Se proyecta que la demanda de productos ganaderos a nivel mundial aumentara en un 70%


para el año 2050 es por que se necesite desarrollar una ganadería sostenible en donde el
sector agroalimentario para cubrir la demanda y evitar un impacto ambiental deberá bajar
sus emisiones de CO2 y reducir la deforestación.

La industria automotriz en el Perú tuvo un crecimiento exponencial en la última década lo


que genero por la quema de combustible generación CO2 el cual genera un calentamiento
de la tierra debido al efecto invernadero y también la presencia de partículas pequeñas que
afectan el sistema respiratorio. Otro problema que se observa es que muchos automóviles
que forman parte del parque automotor tienen mas de 15 años de antigüedad los cuales
generan un mayor impacto de contaminación producto de la quema de combustible. Es por
esta razón que las políticas de estado que regulen la industria automotriz y busquen
minimizar su impacto ambiental debe ser política de estado.
Capítulo 1
Industria ganadera en Perú
1.1 La industria ganadera en la región Sierra de Perú

El Perú se caracteriza por tener una actividad ganadera ancestral, prueba de ello
es la domesticación de animales oriundos por parte de los antiguos peruanos en
la región sierra Tal es el caso de la llama, alpaca y cuy. Tiempo después, con la
llegada de la colonia española, se introdujeron otros animales como los equinos
(caballos), vacunos, porcinos, caprinos (cabra o chivo) y ovinos (ovejas), que
lograron adaptarse positivamente al clima de la zona, logrando fortalecer aún
más dicha actividad milenaria, la cual se orienta esencialmente al consumo
directo. En el caso de las ovejas y las alpacas, sus finas lanas suelen ser
exportadas por su positiva aceptación mundial.

Dada la importancia del sector ganadero, que representa cerca del 40% del
Valor Bruto de la Producción Agropecuaria, Perú está priorizando cadenas
productivas según las poblaciones más vulnerables y en situación de pobreza,
enfocándose en tres crianzas: ovinos (ovejas), alpacas y vacunos.

1.2 La industria ganadera en la región Costa de Perú

Dentro de las acciones que está realizando Perú para convertirse en una potencia
ganadera y lechera, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) firmó no
hace mucho un convenio con 239 alcaldes de 18 regiones para alcanzar 150 mil
hectáreas de pastos cultivados en sierra y selva al año 2021.

Dicha alianza estratégica entre el Minagri y los gobiernos locales permitirá


promover la siembra, el manejo y la conservación de pastos y forrajes para
mejorar las condiciones de vida de más de 1.8 millones de familias en 239
distritos del país.

Asimismo, el sector tiene previsto, a través del referido convenio, elevar la


calidad del ganado y ofrecer al consumidor leche, queso y carnes de primera
calidad, promoviendo el emprendimiento y el cambio de los sistemas de
producción, dando como resultado elevar la calidad de vida de la población
rural.

Cabe resaltar que la ganadería es la principal fuente de ingresos de familias


pobres y la meta es lograr el desarrollo rural sostenido, mejorando el piso
forrajero y generando negocios locales. Por ello, el Minagri viene
implementando el Plan Ganadero como instrumento de política que permitirá el
despegue de la ganadería para los próximos 10 años (2017-2027).

1.3 La Ganadería en la selva del Perú

La FAO informa que "el futuro de la interfaz entre el ganado y el


medioambiente estará determinado por la forma en que se resuelva el equilibrio
entre dos demandas:
 Productos animales
 Servicios ambientales
 La tala de bosques para establecer pastos es una de las principales causas
de la deforestación, en especial en Latinoamérica.
 El 70 % de los bosques que han desaparecido en el Amazonas se han
dedicado a pastizales.

 De 15 a 20% de la Amazonía ha sido intervenida. Esta cifra es de alrededor


de
16% para la Amazonía Peruana. Aproximadamente 13% del bosque ha sido
intervenido en Ucayali, aunque este porcentaje puede alcanzar a 22 en las
provincias de Padre Abad y Coronel Portillo.

La ganadería en la Selva Peruana debe desarrollarse teniendo en


cuenta :
- Recuperación y utilización de
áreas intervenidas
- Establecimiento de buenas
pasturas

1.2.1 Impacto Ganadero en la ciudad de lima


En la ciudad de lima , la actividad ganadera se realiza en las regiones de la
Costa, Sierra y Selva, las cuales determinan los diversos sistemas y
características productivas en cada tipo de crianza. Según información de
Minagri, en el contexto actual, el desarrollo de este sector se da en base a las
potencialidades que ofrece cada región y al uso de modernas tecnologías de
crianza, teniendo como objetivo contar con una ganadería competitiva dentro de
una economía regional, nacional y global. Paralelamente, la industria ganadera
busca promover el fortalecimiento de la institucionalidad y la asociatividad con
fines empresariales; así como, la protección, aprovechamiento y desarrollo de la
producción y mercado interno.

Capítulo 2. Proyectos de desarrollo ganadero


2.1 Desarrollo ganadero
Los recursos básicos para organizar la explotación ganadera se circunscriben,
entre otros factores, a suelos, pastos y ganado principalmente.

Hasta la fecha se han estado utilizando tierras de alta capacidad productiva


(Clases I y II) para la producción de pastos, por lo que, comparativamente con
otros países, tienen un promedio muy alto de capacidad de sostenimiento por
hectárea. Sin embargo, en una planificación cuidadosa de la producción
agrícola, esas tierras podrían producir más si se las dedicara a cultivos de ciclo
corto tanto para exportación enlatada como fresca, dejando las clases mas bajas
de capacidad de producción para la ganadería.

El Salvador tiene grandes extensiones de suelos de Clase V, y están bien


distribuidos. Estos suelos son muy buenos para la producción ganadera. En
general son tierras con poca profundidad, aptas para la producción de pastos con
un manejo adecuado. Esta clase, especialmente, es recomendable para el
establecimiento de ganadería de cría.
Los suelos de las Clases IV y III podrían utilizarse para la ganadería de engorde
y lechera respectivamente, pero en condiciones de explotación intensiva.

Con respecto a pastos, según un análisis de la información proveniente de los


censos de 1951 y de 1961, y de acuerdo con datos de 1970 de la Dirección
General de Ganadería, se señala que para 1961 hubo una reducción del 40 por
ciento del área total de superficie sembrada (174881 y 104434 ha). Esta
reducción continuó en 1970 (94467 ha), acusando una reducción del 10 por
ciento con respecto a 1961, y del 50 por ciento en relación con el año 1951.

Es posible que una de las causas de la reducción haya sido la utilización de


terrenos de alta capacidad productiva en cultivos más rentables, como sucedió
en Ahuachapán, que de 12819 hectáreas en 1951, bajó a 4692 en 1970, o en San
Vicente, que de 8133 bajó a 2861 en el mismo período. Esta relocalización de la
producción, conducida en forma espontánea, puede ser dirigida por los
organismos gubernamentales a fin de obtener los óptimos rendimientos para
cada clase de tierra en todo el ámbito nacional, especialmente para la
explotación ganadera, que aun sigue utilizando terrenos de alta capacidad
productiva.

Los pastos sembrados son principalmente zacate gordura (Melinis minutiflora)


y él jaragua, este ultimo especialmente para henificación. Se han recomendado,
entre otros, la difusión de Bactylis glomerata, Arrenatherum eliatus, Holcus
lanatus, Lolium, Phalaris, Stenoptera, Paspalum dilatatum, Euchloeno
luxurious, Poas, y especies de los géneros Thimotly, Festuca, Bromus, etc., a fin
de hacer mezclas que produzcan una alta capacidad de sostenimiento.
Los ganaderos cuentan principalmente con los pastos naturales que cubren los
terrenos en las épocas de lluvias. Estos pueden ser anuales o de temporada. Los
de temporada son los que se presentan en un corto período del año,
generalmente durante la época de lluvia, desde mayo hasta noviembre, ya que
en diciembre desaparecen los pastos. Estos pastos forman especies de los
géneros Bromeliaceas y Araceas principalmente. También romerillos, teatinas,
chépicas, romaza, coirón, etc.

Capítulo 3. Industria automotriz en perú


4.1 Características de la industria automotriz

 La industria automotriz es el conjunto de empresas que contemplan


actividades de planificación, producción y comercialización, para llevar a
cabo su objetivo principal, que es poner a la disposición de la humanidad,
vehículos diversos, como transportes de cargas, públicos y carros
particulares.
 Es uno de los sectores económicos más importante del planeta. Sus
productos pasan varias pruebas antes de ser lanzado al mercado, por lo
que requieren de un proceso de fabricación que cuide el más mínimo cada
detalle.
 La tecnología 4-0 se ha convertido en el aliado perfecto para la industria
automotriz. A través de la automatización de sistemas, este importante
sector logra optimizar la cadena de producción, mejorando el resultado
final.
 La competitividad de las marcas en el sector se mantiene desde hace
muchos años. Han logrado mantenerse en la palestra, aquellas que
utilizan las innovaciones tecnológicas, para optimizar sus procesos.
En ese sentido, la corporación Siemens, líder en automatización industrial
dispone de un conjunto de sistemas digitales que aportan beneficios en todos los
procesos de fabricación de automóviles.

4.2 Magnitud y crecimiento del sector


La actividad automotriz en Perú alcanzó un crecimiento de 3,91% en enero de
2022, impulsado por la mayor comercialización de vehículos livianos (Pick Up,
furgonetas, camionetas Todoterreno, automóviles) y pesados (camiones y
tracto- camiones) debido a la mayor demanda de sectores como minería,
agroindustria, comercio y manufactura, afirmó la Asociación Automotriz del
Perú (AAP).

El gremio automotriz señaló que en enero de este año también creció el


mantenimiento y reparación de vehículos automotores por mayor venta de
vehículos e incremento del servicio.

Sin embargo, la AAP sostuvo que disminuyó la venta, mantenimiento y


reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios por menor
demanda de vehículos menores; similar situación se observó respecto a la
comercialización de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores,
debido al alza de precios como consecuencia de problemas logísticos e
infraestructura de los puertos.

Conclusiones:
Una primera etapa de 1969 a 1975 evidencia el agotamiento de la política
económica liberal keynesiana. Se generan desequilibrios comerciales y fiscales,
en parte, como resultado de conflictos internacionales y llega a su fin el sistema
monetario de tipo de cambio fijo basado en el dólar estadounidense con
respaldo en oro. Se pone de manifiesto la impotencia de la política económica
keynesiana, monetaria y fiscal expansiva para estimular el crecimiento. El
fenómeno de la estanflación (crisis económica con inflación) determina la
necesidad de un cambio en el patrón de acumulación capitalista y modifica el
consenso en la política económica.

La segunda etapa está enmarcada en las crisis de la década de 1980 y es


portadora de cambios cualitativos que maduraron desde la etapa anterior y
posibilitaron mutaciones importantes en política económica y el marco de
regulaciones. Las políticas económicas dominantes son ahora el monetarismo,
un renovado enfoque neoclásico y el neoliberalismo, encaminadas a la
desregulación y la liberación de los mercados. Estas políticas estimulan
importantes transformaciones en la estructura económica, las industrias ,sus
formas de funcionamiento y el empleo, apoyadas por cambios tecnológicos
centrados, sobre todo, en la informática y en las comunicaciones. La política
económica le otorga predominio al mercado como instrumento regulador, pero
este se encuentra dominado por las grandes corporaciones transnacionales.

Esta segunda etapa es catalogada como la contrarrevolución conservadora, por


oposición a la revolución liberal y del Nuevo Trato, desatada como respuesta a
la Gran Depresión de la década de 1930 que sigue siendo un referente
paradigmático. Las crisis económicas de la década de 1980 favorecieron los
cambios en el sistema económico, pues redujeron el significado de la esfera
productiva real e incrementaron la importancia de la especulación financiera. La
política económica neoliberal alcanza trascendencia para la economía
internacional, al crear encadenamientos mundiales al servicio de las grandes
corporaciones y empresas transnacionales, que redistribuyen mundialmente el
empleo de la fuerza de trabajo. Las crisis económicas en esta etapa,
fundamentalmente en la primera mitad, fueron pivote para las transformaciones
que sobrevendrían. A inicios de la década de 1990, se registra una recesión que
puede considerarse una primera crisis después de las grandes transformaciones
de la década precedente. Esto demuestra que la globalización también afecta a
sectores económicos y del trabajo en Estados Unidos, aunque de modo
asimétrico.

La tercera etapa se inicia prácticamente con el siglo xxi y evidencia la


exacerbación de contradicciones generadas por la globalización neoliberal y su
agotamiento, que puede dividirse, hasta este momento, en dos subetapas. Estas
se distinguen en las políticas económicas empleadas por Estados Unidos para
enfrentar sus desafíos internos y la declinación de poder frente al ascenso de
otras potencias, particularmente de China, en el terreno económico y
tecnológico. La primera subetapa es manifestación de la financiarización de la
economía en un marco de desarrollos tecnológicos que la hace posible, y la
consiguiente formación de burbujas especulativas, como la crisis de 2001,
durante la administración de George W. Bush. Este fenómeno ocurre debido a la
desmedida desregulación del sector financiero que fue ocurriendo desde la
segunda etapa, principalmente, durante la década de 1980. La segunda coincide
con el inicio del gobierno de Barack Obama; ya se desataba la Gran Crisis
económica de 2007-2009, la cual debe enfrentar una compleja recuperación
desde el primer día de ese mandato. Tiene relación con la de 2001, que también
fue iniciada por una crisis financiera, pero es más profunda y prolongada. Estas
dos crisis económicas evidencian la dificultad del sistema estadounidense de
conseguir, al mismo tiempo, altas tasas de beneficios, y no agudizar las
desigualdades internas, déficit, deudas y otros desequilibrios macroeconómicos,
que afectan desproporcionadamente al empleo manufacturero y a las capas
medias en Estados Unidos.

La crisis económica iniciada a finales de 2019 y agudizada a partir de 2020 por


la pandemia de la COVID-19 -en medio del ciclo político electoral en Estados
Unidos-está estrechamente vinculada con las dos anteriores, en el sentido de
tratar de resolver los retos internos agudizados por la globalización neoliberal
desde la década de 1980, pero con la variante del conservadurismo, en este caso
de inclinación nacionalista con un gobierno presidencialista, populista y de
rasgos neofascistas.

En síntesis, la apreciación integral de las crisis económicas ocurridas en los


últimos cincuenta años evidencia que no todas representan momentos de
rupturas en el patrón de acumulación, cambios fundamentales en la estructura
económica y modificaciones en el consenso sobre política económica. Esa
condición de ruptura se ha observado en la década de 1980 y en la segunda
década del siglo xxi.

Desde la perspectiva del balance mundial de poder y en el contexto de la


economía global, las crisis ocurridas desde la década de 1970 (primera etapa)
marcan el inicio de la declinación del poder económico de Estados Unidos,
expresado en el abandono del compromiso de convertibilidad del dólar
estadounidense en oro, los déficits comerciales y la pérdida de la competitividad
de industrias manufactureras clave, como el acero y automovilística, frente a
Japón y Alemania.

Las crisis de la década de 1980 (segunda etapa) representaron el momento de


ruptura importante en la estructura económica de Estados Unidos con enorme
repercusión en la economía internacional, impulsada por la victoria de Ronald
Reagan en las elecciones de 1980 al frente de una coalición de fuerzas
conservadoras. El ascenso de políticas conservadoras neoliberales -la
desregulación financiera y las presiones internacionales para la apertura del
comercio y a los movimientos de capitales- significó una mutación fundamental
de carácter cualitativo que marca una extensión y profundización en la
globalización del capital; pero el incremento de las ganancias se logra con la
distribución mundial del proceso productivo y de servicios y, por tanto, del
empleo, lo que perjudica al sector manufacturero de Estados Unidos en las
industrias tradicionales.

Las crisis del siglo xxi, aparentemente desconectadas, de distinta duración,


gravedad y factores desencadenantes, constituyen también parte de un proceso
de cambio estructural y ajustes de política económica inconclusa que se
expresan mediante tres crisis. La crisis de 2001 fue breve y aparentemente solo
abarcaba a una industria, las llamadas empresas de la informática y las
comunicaciones, ella supuestamente iniciaría una etapa económica sin crisis
cuyo centro estaba en la especulación financiera. La crisis 2007-2009 tuvo
elementos comunes con la de 2001 y, desde esta perspectiva, ambas
comenzaron a dar muestras de la insostenibilidad del patrón neoliberal de
acumulación global. La dificultad en la fase de recuperación, que fue
prolongada por las desigualdades, desequilibrios, divisiones y falta de consenso
en política interna, demuestra la estrecha relación de la crisis de 2007-2009 con
la actual.

Las políticas del nacionalismo conservador impulsadas por la administración de


Donald Trump desde 2017 constituyen una ruptura con la etapa precedente y un
retroceso parcial o ajuste en la globalización neoliberal, que ahora será
subordinada a los intereses más estrechos de Estados Unidos bajo el lema de
Estados Unidos Primero.
La crisis iniciada a finales de 2019 y desplegada en 2020, aún sin terminar,
presenta un altísimo grado de complejidad y no es posible descartar la
posibilidad de que se convierta en una depresión económica. Por sus
características y los cambios en las políticas que le precedieron, representa una
mutación tanto en el sistema de la economía de Estados Unidos como en el uso
de las políticas económicas, con gran repercusión en el sistema de relaciones
internacionales.

La actual crisis económica, por su carácter global y su relación con los


problemas asociados por la pandemia de la COVID-19, debe modificar el marco
institucional conocido como el Orden Internacional de posguerra. La visión
integral y eslabonada de las crisis económicas y los cambios estructurales y
políticos que las acompañan han permitido realizar una interpretación de todo
este período (1970-2020), en el que se distinguen tres etapas principales, para
comprender mejor las trasformaciones de la economía estadounidense y su
gradual reajuste en su inserción en la economía mundial.

Referencias bibliográficas

1. https://peru.info/es-pe/inversiones/noticias/5/23/el-importante-
desarrollo-ganadero-en-el-peru
2.https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/
10757/623815/Apaza_aa.pdf?sequence=12
3.https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/
ab92de75-e1c8-4644-894d-2574938a7cbf/content
4. http://www.agrobanco.com.pe/pdf_cpc/laganaderiabovina.pdf
5. http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea34s/ch076.htm
6.https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/
recomendaciones-la-hora-de-aclimatar-al-ganado-bovino
7.https://es.wikipedia.org/wiki/
Reforma_agraria_peruana_de_1969
8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-
85842021000300011

También podría gustarte