Está en la página 1de 3

Caso Clínico #21

Rotura esplénica

Clínica de coloproctología

DR. COBARRUBIAS PINEDO AMADOR

Martínez Medina Carlos Mateo Z04 214128336


Martínez

CASO CLÍNICO #21

La ruptura esplénica espontánea constituye una asociación infrecuente de


la mononucleosis infecciosa. Aunque inusual, supone la complicación más
letal de la infección por el virus de Ebstein Barr (VEB). El diagnóstico debe
sospecharse en pacientes con mononucleosis infecciosa que comienzan con
dolor abdominal agudo. Los clínicos debemos estar alerta para conseguir
un abordaje terapéutico precoz que evite un fatal desenlace.

Factores de riesgo
 Esplenomegalia
 Inflamación
 Fijación del bazo por adherencias
 Infección
 Cáncer
 Anticoagulación
 Cirugía previa

Manifestaciones clínicas
Comienzan en las primeras 24 hrs
➔ Pueden demorarse hasta 5 días después del
procedimiento.
➔ Forma de presentación más frecuente: dolor
abdominal, principalmente en hipocondrio izquierdo, a veces con irradiación al
hombro izquierdo (signo de Kehr) y peritonismo.
➔ Signos relacionados con alteraciones hemodinámicas:
o Anemia
o Palidez
o Hipotensión
o Taquicardia
o Disnea
o Shock hipovolémico.

Diagnóstico
Correcta anamnesis e historia clínica son herramientas fundamentales.
El método diagnóstico de elección es la tomografía axial computarizada (TAC).
Martínez

Paciente hemodinámicamente inestable


Ecografía focalizada para trauma (Focused Assesment with Sonography for
Trauma) (FAST): 98% de sensibilidad para detectar líquido intraabdominal
aunque carece de especificidad para predecir el origen del sangrado

Paciente hemodinámicamente estable


TAC: sensibilidad del 97-99% para identificar sangrado activo, daño no
vascular y hematoma periesplénico.
La administración endovenosa de medio de contraste es actualmente la mejor
manera de evaluar las lesiones esplénicas.

Tratamiento
Tratamiento no operatorio
o Reposo absoluto en cama.
o Tres exploraciones físicas abdominales al día.
o Vigilancia de la presión arterial, frecuencia cardíaca y de las
características del pulso cada tres horas durante 48 horas; cada 6 horas
durante 72 horas; y a continuación tres veces al día.
o Laboratoriales: hematocrito diario
o Ecografía con repetición de las exploraciones ecográficas los días 1, 3,
6, 10, y después cada 15 días hasta la normalización (examen al tercer
mes).
o Abstención de ejercicio físico y de deportes de contacto durante tres
meses.
Tratamiento quirúrgico
La elección del tratamiento quirúrgico no siempre conlleva esplenectomía. Existe
la opción de cirugía con preservación del bazo, siempre y cuando el paciente se
encuentre hemodinámicamente normal y se indique la laparotomía por otras
lesiones asociadas.

ESPLENORRAFIA
Técnica utilizada para conseguir la hemostasia de una superficie esplénica
sangrante, sin resección.
Estas técnicas consisten también en la aplicación, a veces combinada, de
agentes hemostáticos tópicos o de superficie, sutura directa del órgano

Bibliografía
o Oteiza, F., Pérez, I., Domínguez, F., Sáez, R. y Sánz MA. (2000). Rotura
esplénica por colonoscopía. Cirugía española, 68(2): 177-178.
Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-
articulo-rotura-esplenica-por-colon oscopia-12498
o Pastor, S., Villacres, W., Maldonado, M. (2021). Trauma esplénico:
diagnostico, clasificación y tratamiento. Una revisión de la literatura actual.
Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2664-
32432021000200266&script=sci_arttext

También podría gustarte