Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN

CAMPUS TUXTEPEC

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE:


ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE OAXACA

SUPERVISÓR CLÍNICO:
E.E.A.E.C. TERESITA DE JESÚ S PACHECO
TURNO:
MATUTINO
PERIODO:
05 DE SEPTIEMBRE AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2022

EQUIPO:
JORGE SANTANA JOSE LUIS
ALFARO GUZMÁ N JAIR UZZIEL
BETANZOS RIVAS DAMARIS
ANTONIO MANUEL JAQUELINE
GALVAN DURÁ N ELDRICH IVÁ N
MORENO LÓ PEZ EDGAR LEVI
RAMIREZ HERNANDEZ JOSÉ RAFAEL
VELASCO MERIÑ O MONSERRAT
SAM MANZANO LÓ PEZ
Contenido
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................5
OBJETIVOS......................................................................................................................7
General......................................................................................................................................7
Específicos.................................................................................................................................7
Historia natural de la enfermedad: Estenosis aortica valvular.........................................2
MARCO TEÓRICO............................................................................................................2
Anatomía...................................................................................................................................2
Las válvulas cardíacas................................................................................................................2
Fisiología del corazón................................................................................................................3
Circulación eléctrica..................................................................................................................3
Sistema especial de excitación y conducción.............................................................................3
Fisiopatología............................................................................................................................4
Presentación clínica...................................................................................................................5
Examen físico............................................................................................................................5
Diagnóstico................................................................................................................................6
Tratamiento..............................................................................................................................7
VALORACIÓN..................................................................................................................9
Exploración Física......................................................................................................................9
Resumen clínico.......................................................................................................................11
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA, REDACTADA POR PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY
GORDON.......................................................................................................................11
PATRON 1: PERCEPCION / MANEJO DE SALUD........................................................................11
PATRON 2: NUTRICIONAL / METABOLICO...............................................................................12
PATRON 3: ELIMINACIÓN........................................................................................................12
PATRON 4: ACTIVIDAD/ EJERCICIO..........................................................................................12
PATRON 5: SUEÑO/ DESCANSO...............................................................................................12
PATRON 6: COGNITIVO / PERCEPTUAL....................................................................................12
PATRON 7: AUTOPERCEPCION / AUTOCONCEPTO...................................................................13
PATRON 8: ROL / RELACIONES.................................................................................................13
PATRON 9: SEXUALIDAD / REPRODUCCIÓN.............................................................................13
PATRON 10: TOLERANCIA AL ESTRÉS.......................................................................................13
PATRON 11: VALORES / CREENCIAS.........................................................................................13
PLANEACIÓN...................................................................................................................2
Razonamiento diagnóstico........................................................................................................2
Plan de Cuidados de Enfermería................................................................................................3
DIAGNÓSTICO.................................................................................................................2
EJECUCIÓN......................................................................................................................2
EVALUACIÓN...................................................................................................................2
CONCLUSIÓN...................................................................................................................3
GLOSARIO.......................................................................................................................4
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN
La estenosis valvular aórtica ocupa el tercer lugar en frecuencia en el mundo occidental
entre las enfermedades cardiovasculares, luego de la hipertensión arterial y la enfermedad
coronaria (Stephan PJ, et al.). En el territorio mexicano, la prevalencia de esta enfermedad
se cree que incrementó últimamente debido a que 80% de los casos de esta enfermedad que
ocurren son nuevos. En pacientes mayores de 65 años, la sobrevida a 5 años es baja, de 50 a
60%. En personas de más de 75 años, la prevalencia de la estenosis aórtica es de 3%.
Así mismo una de cada ocho personas de más de 75 años presenta una valvulopatía
moderada o grave. A medida que la población envejece, esta afección se convierte en un
importante problema de salud pública y por ende genera costes que repercuten tanto en la
economía de la familia como en los insumos hospitalarios. Para fines prácticos la estenosis
aórtica consiste en la obstrucción del flujo de sangre desde el ventrículo izquierdo hasta la
aorta en la sístole. El sitio de la obstrucción al flujo de la sangre puede encontrarse en la vía
de salida del ventrículo izquierdo, es decir, de localización subvalvular; justo en la válvula
aórtica, esto es, valvular; o por arriba del plano valvular, ya en la aorta ascendente, la
llamada supravalvular.
El profesional de enfermería enfoca su trabajo en el cuidado en el cuidado humano basado
en el Proceso de Atención de Enfermería, por medio del cual diagnostica planifica, ejecuta,
y evalúa sus acciones, también considera la integridad, totalidad, seguridad, así como la
continuidad requerida por el sujeto de cuidado en diferentes momentos y escenarios: el
primero tiene el papel activo pues realiza acciones y comportamientos para cuidar. El
segundo, ser cuidado, tiene un rol más pasivo y en función de su situación, puede contribuir
y ser responsable del propio cuidado en situaciones de educación para la salud (Miranda,et
al, 2019)
A continuación, se presenta el caso clínico de un paciente con Estenosis Aortica Valvular
(EAV) de iniciales E.C.S.G., para lo cual se realizó un proceso de atención de enfermería,
desarrollando planes de cuidado en el periodo comprendido del 01 al 14 de septiembre del
año en curso, las intervenciones fueron ejecutadas de acuerdo a las necesidades del
paciente, en los siguientes apartados se describe con mayor claridad cada uno de ellos para
su mejor comprensión.
JUSTIFICACIÓN
El proceso de atención de enfermería es un método que nos guía a que enfermería realice
acciones necesarias para llevar a cabo la pronta recuperación del paciente. Este proceso se
puede desarrollar con diversa información de acuerdo a las actividades y necesidades del
paciente.
Se usará información como datos clínicos, diagnósticos y terapéuticos del paciente para
poder describir la patología con el objetivo de brindar un mayor servicio y apoyo al
paciente con base a sus necesidades para velar las acciones para su mejor estadía y salud.
La estenosis aortica es un problema bastante común. Aproximadamente el 2% de la
población mayor a 65 años, un 3% de personas mayores de 75 años y un 4% mayores de 85
años sufren este trastorno (Galian 2016).
La estenosis aórtica (EAo) es en la actualidad la valvulopatía más frecuente como
consecuencia del incremento de la edad de la población, y tiene un mal pronóstico cuando
no se realiza una indicación adecuada del tratamiento quirúrgico, por lo que es fundamental
una correcta cuantificación de su gravedad. Así mismo conlleva morbilidad y mortalidad
con un gran impacto personal, social y económico (Evangelista 2016).
Es importante mencionar que la principal causa de la estenosis aortica es la estenosis
aortica calcificada (degenerativa o senil) en contexto de valvulopatía congénita aórtica
bicúspide. La válvula aórtica bicúspide es un defecto congénito que ocurre en 0,5-1.4% de
la población con predominio por el sexo masculino (Villalobos 2016).
Por otro lado, estenosis aórtica es una enfermedad gradualmente progresiva en la que los
pacientes pueden permanecer asintomáticos durante mucho tiempo. Debido a lenta
progresión de la enfermedad los síntomas iniciales generalmente pasan desapercibidos o se
atribuyen a la edad avanzada, por lo que es de gran importancia realizar una minuciosa
historia clínica, así como dar educación al paciente sobre los síntomas clásicos de la EA
como parte del manejo.
Los tres síntomas cardinales son disnea de esfuerzo, angina de pecho y síncope; en estadios
avanzados de la enfermedad se presentarán síntomas y signos de falla cardíaca. El síntoma
inicial más común en la EA es la disminución en la tolerancia al ejercicio debido a fatiga o
disnea de esfuerzo, esto se debe a una elevación de la presión del VI al final de la diástole
dada por la hipertrofia del VI y la disminución de la compliance del mismo, que
retrógradamente repercute sobre la presión capilar pulmonar (Castro 2016).
Así mismo Las guías de la European Society of Cardiology y de la American Heart
Association consideran la ecocardiografía como el método de elección para la
cuantificación de la gravedad de la EAo, y establecen como criterios de gravedad un área
valvular aórtica (AVA) < 1cm2 o un AVA indexada < 0,6cm2/m2, y un gradiente medio >
40mmHg en presencia de una fracción de eyección (FE) normal (FE > 50%). Al no estar
influida por el flujo valvular, se considera el AVA como el parámetro inicial en el
algoritmo para la toma de decisiones clínicas.
Finalmente, la estenosis aórtica es la principal valvulopatía en el mundo occidental y la
causa más común de las operaciones valvulares. La estenosis aórtica se presenta
primordialmente debido a una calcificación degenerativa de las cúspides aórticas más
frecuentemente en el contexto de un paciente con válvula aórtica bicúspide congénita
(Villalobos 2016).
OBJETIVOS
General
 Desarrollar un proceso de atención en enfermería a la persona con diagnóstico de
estenosis valvular aórtico, aplicando cuidados de enfermería para una evolución
satisfactoria de dicho usuario a través de conocimientos eficaces y basados en
evidencia científica, con base a esto brindar una atención holística y de calidad.
Específicos
 Identificar los patrones funcionales de enfermería alterados para proporcionar
cuidados de enfermería.
 Deducir las necesidades del usuario de forma competente en el proceso de
enfermería.
 Establecer medidas de seguridad, calidad y efectividad en la atención medica de la
persona.
 Instruir al usuario y familiar sobre el cuidado pertinente para la mejora de su salud.
Historia natural de la enfermedad: Estenosis aortica valvular
Definición: Es una anomalía Valvular frecuente, que genera una obstrucción de la salida del flujo sanguíneo desde el Ventrículo Izquierdo hacia la Aorta (Estenosis Aortica
Valvular).
Periodo pre-patogénico Periodo patogénico
Agente: Muerte: muerte súbita
Congénita: Unicuspide, Bicúspide, Tricúspide.
Adquirida: Calcificada (Degenerativa), Complicaciones: insuficiencia cardiaca, comprometer
Reumática. gravemente a otros órganos como el pulmón, hígado y riñón.
Causas Raras: Vegetaciones infecciosas
Obstructivas, Pager, Hiperlipoproteinemia Signos y síntomas: soplo, arritmias, angina de pecho, disnea, tromboembolismos,
Homozigotica Tipo II, lupus eritematoso sistémico endocarditis, lipotimias y sincope.
(LES), Irradiación.
Huésped: suele afectar a personas de cualquier Cambios tisulares: Los miocitos sufren una modificación anatómica y el músculo cardiaco se hipertrofia.
edad y sexo, pero es prevalente en el Sexo Una diferencia de presión entre el ventrículo izquierdo y la aorta en la sístole > 40 mm Hg. Un orificio
Masculino con una relación: 4 a 1. Con dos picos valvular aórtico < 1 cm2. Una velocidad del flujo de sangre del ventrículo izquierdo a la aorta > 4m/seg.
de presentación > 45 años a 54 años y >75 años.
Ambiente: Periodo de latencia: puede ser por años asintomática gracias a la Hipertrofia Ventricular que compensa el incremento
La estenosis valvular aórtica es la valvulopatía más de la Poscarga. Los síntomas se presentan tardíamente, generalmente en respuesta al ejercicio.
frecuente en Europa y Estados Unidos.
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Promoción a la salud Protección especifica Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación
Proporcionar Referir al médico La presencia de un soplo Valvuloplastia con globo La actividad física se El seguimiento depende de la
información a la especialista a aquellos sistólico, constituyen Cirugía valvular aórtico basa en la severidad de severidad de la estenosis y de la
población en general y pacientes catalogados indicaciones para realizar Implante valvular aórtico la estenosis. No es presencia de otras enfermedades
a los pacientes con como de alto riesgo para un ecocardiograma. transcatéter necesario restringir la asociadas. Aunque no se ha
sospecha o establecer acciones Realizar historia clínica actividad física a los definido una frecuencia
confirmación específicas de vigilancia familiar enfocada a pacientes asintomáticos. determinada, en general se
diagnóstica de identificar factores de A aquellos que padecen realiza una visita anual en
estenosis aórtica, riesgo para cardiopatía, una EA importante se les aquellos con EA ligera y más
mediante folletos o incluyendo enfermedad debe limitar la actividad frecuente si es moderada o
pláticas. isquémica, reumática, física a bajos niveles de severa. Se debe aconsejar a los
hipertensiva, etc. ejercicio. pacientes que comuniquen a su
Serie cardiaca médico la aparición de síntomas
Ecocardiograma con el esfuerzo, como disnea,
Cateterismo cardiaco dolor torácico, mareos o
Radiografía de tórax. síncopes.
MARCO TEÓRICO
Anatomía
“El corazón pesa entre 200 a 425 gramos y es un poco más grande que una mano cerrada.
Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede haber latido (es decir, haberse
dilatado y contraído) más de 3.500 millones de veces. Cada día, el corazón medio late
100.000 veces, bombeando aproximadamente 7.571 litros de sangre”. (Sastre & Perez,
2017)

Sastre & Perez (2017). El corazón” se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho,
detrás y levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas,
denominada pericardio envuelve el corazón como una bolsa. La capa externa del
pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón y está
unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de
ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de
líquido separa las dos capas de la membrana, permitiendo que el corazón se mueva al
latir a la vez que permanece unido al cuerpo.

El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan aurícula


izquierda y aurícula derecha y las cavidades inferiores se denominan ventrículo izquierdo y
ventrículo derecho. Una pared muscular denominada tabique separa las aurículas izquierda
y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más
grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un grosor de sólo
media pulgada (poco más de un centímetro), pero tienen la fuerza suficiente para impeler la
sangre a través de la válvula aórtica hacia el resto del cuerpo. (p 2)

Las válvulas cardíacas


Como menciona Sastre & Pérez (2017), las válvulas que controlan el flujo de la sangre por
el corazón son cuatro:

 La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el


ventrículo derecho.
 La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias
pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.
 La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los
pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
 La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo
izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al
resto del organismo.

Fisiología del corazón


Se divide en 5 fases:

 Fase 0. Despolarización rápida por la entrada de sodio a la membrana por medio


de canales y no sale porque hay mucho afuera y muy poco adentro, por eso cambia
a positivo, por la entrada de iones de sodio.
 Fase 1 o de pequeña repolarización. Es por medio del cloro.
 Fase 2 o de meseta. Responsable de la duración de la contracción del corazón, se
debe a la apertura de los canales lentos de sodio y calcio, el sodio por sus cargas
positivas mantiene esta etapa, el calcio cataliza la contracción y esto dura 0.22
segundos aproximadamente.
 Fase 3 o de repolarización rápida. Se abren los canales para el potasio, entonces
sale, porque es más abundante adentro y por eso se hace negativo.
 Fase 4 o exacerbación de la Bomba Sodio Potasio. La bomba sodio potasio saca 3
sodios y 2 potasios, y esto deja en su lugar a todos los iones para responder al
siguiente impulso.

Circulación eléctrica
 El nodo sinusal genera los impulsos pues se autoexcita, lleva el ritmo y es el
marcapasos natural, está en la aurícula derecha cerca de la vena cava superior.
 Nodo aurículoventricular. Retrasa el impulso para después despolarizar los
ventrículos para que se contraiga. (Sastre & Perez, 2017)

Sistema especial de excitación y conducción


1- Nodo sinusal. Es el marcapasos del corazón ya que es autoexcitado y transmite de
60-100 impulsos por minuto Se encuentra en la aurícula derecha. Es muy permeable
al sodio. Su potencial de membrana es de -55 a -60 mv. Es el marcapasos por tener
una Frecuencia cardiaca (FC) intrínseca mayor que cualquier otra parte. Mide 15
mm de longitud.
2- Fascículos internodales. Van del nodo sinusal al nodo A-V, es uno anterior, medio
y posterior, y estos sirven para que viaje más rápido el impulso.
3- Fascículos ínterauriculares. Encargados de despolarizar las aurículas.
4- Nodo auriculoventricular (A-V). Este tiene tres partes: Las fibras de transición
(llegan al nodo), el nodo propiamente dicho y la porción penetrante del haz de Hiss.
El nodo A-V retrasa el impulso 0.13 segundos. Tiene una FC de 40-60.
5- Haz de Hiss. Es la continuación en los ventrículos de las fibras anteriores en el
endocardio. Se divide en 2 ramas por dentro del endocardio, uno al derecho y otro a
la izquierda, de ahí salen las Fibras de Purkinje para que el impulso siga avanzando;
estas fibras no llegan al epicardio, entonces el impulso tiene que seguir de célula a
célula. El impulso dura 0.03 segundos de las fibras de Purkinje al ectocardio, y de
célula a célula son otros 0.03 segundos. (Sastre & Perez, 2017)

Fisiopatología
Sanchez & Uribe (2016), mencionan que “la válvula aórtica" consta de tres valvas
semilunares, cada una de estas se caracteriza por ser delgada, móvil, flexible y lisa. En la
estenosis aórtica dichas valvas pierden su conformación normal lo que resulta en la perdida
de la movilidad y en el endurecimiento de estas. Las valvas patológicas van a suponer una
resistencia al flujo de salida del ventrículo izquierdo (VI) y un aumento en la poscarga,
creando un gradiente de presión sistólica entre el ventrículo izquierdo y la aorta. Debe
haber un daño valvular significativo para que se presente esta obstrucción al flujo de salida,
sin embargo, una vez establecida una obstrucción leve-moderada la progresión de la
enfermedad ocurre en la mayoría de los pacientes. Al establecerse una obstrucción del
infundíbulo el gasto cardiaco (GC) se mantiene inicialmente gracias a la hipertrofia
concéntrica que sufre el ventrículo izquierdo resultado de la activación del sistema renina-
angiotensina lo que sirve como mecanismo de compensación según la ecuación de Laplace:
S=Pr/h (donde S es la tensión parietal sistólica; P, presión; r, radio, y h el grosor de la
pared. Hay diferencias respecto al sexo en relación con la compensación hipertrófica que
sufre el miocardio, en las mujeres generalmente la hipertrofia es concéntrica, la función del
ventrículo izquierdo tiende más a la normalidad y la disfunción del mismo es diastólica; en
los hombres la hipertrofia es principalmente excéntrica, el ventrículo izquierdo tiende a
dilatarse y la disfunción es sistólica. La hipertrofia excesiva se vuelve un mecanismo
compensatorio anómalo, el ventrículo izquierdo hipertrófico es difícil de llenar y presenta
una compliance disminuida que en etapas avanzadas repercute sobre el gasto cardiaco,
habrá hipertrofia del atrio izquierdo (AI) que servirá como una bomba de llenado del
ventrículo izquierdo, asimismo pérdida de esta bomba de llenado por ejemplo en pacientes
con fibrilación atrial, se traduciría en un deterioro clínico agudo significativo en pacientes
con estenosis aórtica. (p. 434)

“Muchos estudios longitudinales han demostrado consistentemente que la incidencia de


la estenosis aórtica calcificada se relaciona a factores de riesgo como el fumar, la edad y
la hipertensión arterial, otros factores de riesgo implicados corresponden a la diabetes,
niveles elevados en plasma de colesterol con lipoproteinas de baja densidad (LDL) y de
lipoproteina A.”. (Sanchez & Uribe, 2016)

Presentación clínica
La “estenosis aórtica” es una enfermedad gradualmente progresiva en la que los pacientes
pueden permanecer asintomáticos durante mucho tiempo. Debido a lenta progresión de la
enfermedad los síntomas iniciales generalmente pasan desapercibidos o se atribuyen a la
edad avanzada, por lo que es de gran importancia realizar una minuciosa historia clínica, así
como dar educación al paciente sobre los síntomas clásicos de la estenosis aórtica como
parte del manejo. Los tres síntomas cardinales son disnea de esfuerzo, angina de pecho y
síncope; en estadios avanzados de la enfermedad se presentarán síntomas y signos de falla
cardíaca. (Sanchez & Uribe, 2016). El síntoma inicial más común en la estenosis aórtica es
la disminución en la tolerancia al ejercicio debido a fatiga o disnea de esfuerzo, esto se
debe a una elevación de la presión del ventrículo izquierdo al final de la diástole dada por la
hipertrofia del ventrículo izquierdo y la disminución de la compliancia del mismo, que
retrógradamente repercute sobre la presión capilar pulmonar. (p.436)

Examen físico
Para Sanchez & Uribe (2016), en el usuario con sospecha de estenosis aórtica es clave la
palpación del pulso carotídeo y la determinación de su amplitud; la auscultación de la
localización, intensidad, duración e irradiación del soplo sistólico cardiaco; la evaluación
del desdoblamiento del segundo ruido cardíaco y la búsqueda de signos de insuficiencia
cardíaca. Cuando la estenosis aórtica se vuelve más severa el pico de presión aórtica ocurre
después de la sístole y la amplitud del pulso disminuye (Pulso parvus e tardus). El soplo de
la estenosis aórtica es un soplo mesosistólico, crescendo-decrescendo de alto tono. Con
mayor frecuencia el soplo sistólico es fuerte en la base a lo largo del segundo espacio
intercostal derecho. La presencia de frémito sistólico en la región aórtica es altamente
específica para la obstrucción valvular severa. En la mayoría de los pacientes este soplo de
estenosis aórtica irradia a las arterias carótidas. En una minoría de pacientes, el soplo se
irradia hacia el ápex, un patrón denominado fenómeno Gallavardin. Se puede escuchar un
galope S4 en muchos pacientes con estenosis aórtica, lo que refleja una mayor contribución
auricular al llenado ventricular.

Diagnóstico
Radiografía de tórax

La radiografía de tórax puede ser completamente normal en los pacientes con estenosis
aórtica. En algunos casos se puede observar dilatación de la aorta ascendente, pero esto no
se ha relacionado con la gravedad hemodinámica y puede deberse a anormalidades
intrínsecas de la pared de la aorta en un lugar de la propia estenosis. Casualmente es
observable una calcificación del anillo valvular. (Sanchez & Uribe, 2016) Típicamente la
silueta cardíaca es de aspecto normal debido a que el aumento del grosor de la pared del
ventrículo izquierdo con una dimensión de la cámara normal no se ve en una radiografía de
tórax. En fases avanzadas de la enfermedad puede haber hallazgos de hipertensión
pulmonar. (p. 436)

Electrocardiografía

El hallazgo clásico en el electrocardiograma de la estenosis aórtica es la hipertrofia del


ventrículo izquierdo. Sin embargo, muchos de los pacientes incluso con estenosis aórtica
severa no tienen criterios electrocardiográficos de hipertrofia del ventrículo izquierdo.
Otros hallazgos no específicos de estenosis aórtica son crecimiento del atrio izquierdo,
desviación del eje a la izquierda y bloqueo de rama izquierda. Los criterios
electrocardiográficos de hipertrofia del ventrículo izquierdo (como el voltaje de Cornell e
índice de Sokolow-Lyon) son parámetros de bajo costo usados para evaluar el riesgo de
morbilidad y mortalidad cardiovascular como parte del seguimiento en pacientes
asintomáticos con estenosis aórtica. En 10% a 15% de los pacientes ocurre fibrilación
auricular. En alrededor de 2/3 de los pacientes con estenosis aórtica leve a moderada se
puede observar una depresión del ST mayor a 1 mm con el ejercicio. (Sanchez & Uribe,
2016) (p.437)

Ecocardiografía transtorácica

En algunos pacientes pueden estar indicados estudios como pruebas de estrés,


ecocardiografía transesofágica, cateterización cardíaca, tomografía computarizada o
resonancia magnética cardiaca. La ecocardiografía transtorácica (ETT) brinda información
diagnóstica, morfológica, funcional y hemodinámica de la enfermedad valvular para así
determinar el momento óptimo de las intervenciones. Las mediciones usadas en la estenosis
aórtica para definir la severidad hemodinámica y caracterizar la gravedad de la lesión por
medio de ecocardiografía doppler son la velocidad máxima transvalvular, el gradiente de
presión media y el área valvular. El área valvular es calculada usando la fórmula de
continuidad, mientras que el gradiente de presión transaórtico se calcula utilizando la
ecuación modificada de Bernoulli. Se recomienda la ecocardiografía transtorácica en los
pacientes con estenosis aórtica que experimentan un cambio en los síntomas o nuevos
hallazgos en el examen físico. Por esto es importante instruir al paciente en reportar
cualquier cambio en su estado sintomático. Muchos pacientes son diagnosticados con
estenosis aórtica porque a la auscultación se revela un soplo sistólico o como hallazgo
causal en la ecocardiografía transtorácica con otra indicación. Es así como la
ecocardiografía transtorácica está indicada ante un nuevo soplo sistólico sin explicación, un
segundo ruido cardíaco, historia de válvula aórtica bicúspide o síntomas asociados a
estenosis aórtica. (Sanchez & Uribe, 2016) (p.437)

Tratamiento
Sanchez & Uribe (2016), afirman que en la actualidad no existen tratamientos para
prevenir la progresión de la enfermedad. En casos de estenosis aórtica severa se debe
evitar la actividad física. El tratamiento médico se dirige al control de patologías
asociadas como hipertensión arterial, falla cardíaca y enfermedad coronaria con
bloqueadores-β e inhibidores de la ACE. Generalmente los bloqueadores-β se deben
evitar en pacientes con estenosis aórtica severa debido a que pueden producir depresión
miocárdica y llevar a fallo cardíaco. En episodios de angina de pecho es útil usa
nitroglicerina. La valvulotomía aórtica con balón se recomienda en niños con estenosis
aórtica con gradiente de presión aórtica mayor de 60 mm Hg o cambios en el segmento
ST del electrocardiograma. El reemplazo valvular aórtico (RVA) es el procedimiento
quirúrgico recomendado en pacientes con enfermedad aórtica con estadio D e incluso
en pacientes con estadio B sintomáticos. También es recomendado en pacientes con
estenosis aórtica severa con fracción de eyección 50% a 1 año.
VALORACIÓN
Exploración Física

Piel Palidez de tegumentos


Cabeza Cabeza Normo céfalo, ausencia de masas a
la palpación, Perturbación del ciclo sueño-
vigilia
Cara Ojos: simétricos, pupilas isocóricas,
fotorreactivos a la luz.
Nariz: tabique nasal simétrico, bulbosa,
con narinas expansibles al intercambio
gaseoso.
Boca: deshidratación de mucosas
Dientes: Dentadura completa, sin datos de
placa bacteriana
Oídos: Pabellos auricular integro, audible a
los sonidos, con implantación y desarrollo
completo de orejas.
Cuello Simétrico, sin masas ni nódulos palpables a
la exploración.
Miembros superiores Presencia de catéter venoso periférico
numero 18 G en arco palmar sin datos de
flebitis o signos de tétrada de inflamación,
artejos íntegros de acuerdo a la edad del
paciente.
Tórax Simétrico, incisión quirúrgica por encima
del esternón de 20 centímetros por cirugía
de cambio valvular, eucardico, expansible
al intercambio de gases, con inserción de
catéter venoso central subclavio derecho de
tres lúmenes, campos pulmonares
ventilados.
Abdomen Blando a expensas de panículo adiposo,
con colostomía en flanco izquierdo, sin
datos de proceso infeccioso, aséptico.
Genitales Íntegros, testículos simétricos, cuerpo
bulbocavernoso proporcional a la edad, con
presencia de sonda vesical tipo Foley
calibre 18 Fr, sin presencia de cuerpos
proteicos en orina.
Miembros inferiores Íntegros simétricos, con paresia que genera
limitación de movimientos de flexión y
extensión.
Resumen clínico
Nombre: E. C. S. F. Fecha de nacimiento: 20/03/1975
Fecha de ingreso: 07/09/2022 Diagnóstico: Estenosis Valvular Aortica
Antecedentes: Reemplazo valvular mecánico + empaquetamiento por hemorragia
transquirurgica/post desempaquetamiento 08/09/2022/Hipertensión Arterial
Sistémica/Anemia grado II OMS.
Se trata de un usuario masculino de 47 años de edad con iniciales E. C. S. F en su tercer día
de estancia en el servicio de Terapia Intermedia en el Hospital Regional de Alta
Especialidad de Oaxaca y sus primeras 12 horas post-cirugía de desempaquetamiento
torácico por hemorragia transquirurgica. Se encuentra en un estado neurológico valorado
por la Escala de Coma de Glasgow de 11 puntos; anteriormente durante su ingreso se le
instala una cánula endotraqueal con balón de baja presión 8Mm para ventilación mecánica
y una sonda orogástrica 18 FR el día 06/09/2022 y posteriormente se le retira por
indicación médica el día 08/09/2022 haciendo un cambio para una mascarilla de alto flujo
por nebulizador continuo durante las primeras 4 horas del inicio del turno matutino,
posterior a esto, se realiza un cambio a cánula nasal y por observación se deciden retirar por
una buena tolerancia manteniendo una SpO2 mayor de 95%. Es valorado por el medico de
turno el cual indica iniciar infusión de analgesia con Fentanilo 1 mg en 100 cc iniciando a 5
ml/hr a las 9:00 hrs. Se mantiene al paciente con Furosemide 10 mg via intravenosa cada 8
hrs, Paracetamol solución inyectable 1g via intravenosa PRN, Solución Hartman 500 ml vía
intravenosa para 24 hrs, 200 microgramos de Dexmedetomidina aforado a 100 ml de
Solución Salina 0.9% y 50 UI de insulina de acción rápida regular aforado a 50 ml de Sol.
Salina.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA, REDACTADA POR PATRONES
FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
PATRON 1: PERCEPCION / MANEJO DE SALUD.
El usuario se encuentra en estado de somnolencia por la administración del medicamento
dexmedetomidina por infusión continua a 20 ml/hora, sujeto a contención física, valorado
con escala de coma de Glasgow: Apertura ocular al orden verbal con 3 puntos; Apertura
verbal hablando y desorientado con 4 puntos; Apertura motora con retirada y flexión con 4
puntos dando un concentrado de 11 puntos. Se valora el estado de dolor con escala de EVA
el cual el refiere tener un dolor de 6 puntos, la Valoración de UPP se realiza mediante la
escala de Norton con un estado general débil (3 pts), estado mental confuso (2 pts),
movilidad muy limitada (2 pts), actividad encamada (1 pto) e incontinencia ninguna (4 pts)
con un total de 12 puntos dando un resultado de valoración de mediano riesgo. Se valora
también el riesgo de caída con limitación física de 2 puntos y tratamiento farmacológico
que implica riesgos de 2 puntos dando un resultado de 4 puntos y con una valoración de
alto riesgo a sufrir riesgo de caídas.
PATRON 2: NUTRICIONAL / METABOLICO.
Se le indica al usuario dieta enteral:
Desayuno: 900 kcal/900 ml en infusión para 12 horas
Comida: 900 kcal/900 ml en infusión para 12 horas
Cena: 900 kcal/900 ml en infusión para 12 horas
Sin embargo, durante el destete de la cánula endotraqueal, se le decide retirar en el mismo
momento la sonda orogástrica y se le indica al usuario una dieta a base de líquidos.
PATRON 3: ELIMINACIÓN.
El usuario mantiene una Sonda Foley 18 FR, la micción es normal y constante, color
amarillo ámbar sin presencia de hematuria, perdidas sensibles de 44 ml cada hora. Se valora
el gasto urinario de 0.8 ml/kg/hra. No hubo presencia de evacuaciones durante el turno.
PATRON 4: ACTIVIDAD/ EJERCICIO.
Al momento el usuario no puede realizar actividad física debido a su condición actual, por
lo tanto, se mantiene en una postura encamado con movilidad para la prevención de
Lesiones por Presión.
PATRON 5: SUEÑO/ DESCANSO
Duerme o se mantiene en estado de sedación durante la mayor parte del día cuando los ml
de medicamentos son altos, sim embargo, cuando se deciden disminuir los sedantes dejando
solo la dexmedetomidina, el usuario se mantiene en estado somnoliento durante la mayor
parte del tiempo.
PATRON 6: COGNITIVO / PERCEPTUAL.
El usuario se encuentra desorientado en espacio-tiempo debido a los medicamentos
indicados por el médico para su sedación y analgesia, sin embargo, logra recibir y captar
indicaciones como la de decir su nombre y su padecimiento (cirugía cardiaca), reconoce a
sus familiares durante las visitar y muestra un nivel de mejoría con el tiempo.
PATRON 7: AUTOPERCEPCION / AUTOCONCEPTO.
Durante su estancia hospitalaria, no refiere por su nivel de sedación respuesta alguna sobre
su autoconcepto, en cuanto a su enfermedad e intervención quirúrgica, sin embargo, se
muestra con deseos de mejorar, logrando llegar a una mejoría durante el transcurso de sus
cuidados.
PATRON 8: ROL / RELACIONES
El estado civil es casado, padre de familia y comerciante, vive con su familia logrando un
rol efectivo dentro de esta, dentro de las relaciones intrafamiliares, refiere ingerir alcohol y
tabaco.
PATRON 9: SEXUALIDAD / REPRODUCCIÓN.
El usuario no presentaba problemas sexuales con su pareja logrando una satisfacción
efectiva, de la misma manera, no presenta secreciones anormales.
PATRON 10: TOLERANCIA AL ESTRÉS.
Anteriormente el usuario mantenía una presión arterial baja que se trataba con vasopresor
(Norepinefrina) para mantener la Presión Arterial Media en los valores normales,
actualmente se suspende la administración de la Norepinefrina y Vasopresina con lo que el
usuario durante su valoración se encuentra con una T/A de 118/77 mmHg con una PAM de
91, Frecuencia cardiaca de 86 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 10 por minuto,
una temperatura de 35.9º C y Saturación de oxígeno al 99%.
Se observa una evolución optima de mejoría después de su intervención quirúrgica de
recambio valvular aórtico y un estado de hipovolemia por hemorragia transoperatoria.
PATRON 11: VALORES / CREENCIAS
Su esposa refiere que profesan como religión el catolicismo. Asistían a misa todos los
fines de semana.
PLANEACIÓN
Razonamiento diagnóstico
DATOS DOMINIO CLASE ETIQUETA FACTOR CARACTERÍSTICAS TIPO DE
CLÍNICOS DIAGNOSTICA RELACIONADO DEFINITORIAS DIAGNÓSTICOS
Hipotensión Alteración de la
Taquicardia función motora
Clase 4.
Dificultad Características de la
Dominio 4. Respuestas Perfusión tisular Cirugía cardíaca de Focalizado en el
respiratoria piel
Actividad / descanso cardiovasculares / periférica cambio válvular aórtico. problema
taquipnea Tiempo de llenado
pulmonares
Sincope capilar 3

Focalizado en el
problema

procedimientos invasivos
Procedimientos (catéter venoso central,
invasivos catéter urinario,
(catéter venoso 11.
1. infección Riesgo de infección colostomía) y alteración Riesgo
central, catéter seguridad/protección
de la continuidad de la
urinario) y piel por incisión de 20
alteración de la cm en esternón
continuidad de
la piel

Expresa el deseo de
aumentar el confort.
Expresa deseos de
aumentar el
Incomodidad Clase 1 Confort Disposición para Promoción a la
Dominio 12 Confort sentimiento de
Apatía físico mejorar el confort salud
satisfacción.
Disconfort Expresa deseos de
Insatisfacción aumentar la
relajación.
Plan de Cuidados de Enfermería
Diagnóstico Enfermero NANDA Resultado NOC Indicadores: Escala(s) Likert Puntuación
Diana
Patrón funcional: actividad y ejercicio Dominio: Salud fisiológica 1. Desviación grave MA AA E
(II) 040516: Frecuencia del rango normal 2 3
Domino: 4 actividad/ reposo Clase: Cardiopulmonar (E) del pulso radial 2. Desviación sustancial 2 3
Clase 4. Respuestas cardiovasculares / Código: 0422 040517: Presión del 2 3
pulmonares sanguínea sistólica 3. rango normal 2 3
Etiqueta del resultado 040518: Presión 4. Desviación moderada
Código: 00204 sanguínea diastólica del
Perfusión tisular: cardíaca 040519: Presión
5. rango normal
Etiqueta diagnostica arterial media
Perfusión tisular periférica ineficaz
6. Desviación leve
0405 7. Sin desviación del rango
normal del rango
Factores relacionados normal
 Cirugía cardíaca de cambio válvular 8 12
aórtico. Dominio: Salud fisiológica 040107: Hipotensión 1. Grave 2 3
(II) ortostática 2. Sustancial 2 3
Características definitorias Clase: Cardiopulmonar (E) 1 040159: Síncope 3. Moderado 2 4
- Alteración de la función motora 040154: Palidez 4. Leve 2 3
- Palidez de tegumentos. Código: 0401 040153: Deterioro
5. Ninguno
- Tiempo de llenado capilar cognitivo
Estado circulatorio 8 13
3.
INTERVENCIONES NIC Y GPC

Actividad: Fundamentación
La monitorización del paciente en el paciente postoperatorio de cirugía
Monitorización básica a implantar en los pacientes en situación de cardiaca. Se adaptará a la situación clínica del paciente. Se recomienda, como
estabilidad clínica, la monitorización electrocardiográfica continua, la monitorización básica a implantar en los pacientes en situación de estabilidad
saturación arterial sistémica de oxígeno, la PA invasiva, el balance de clínica, la monitorización electrocardiográfica continua, la saturación arterial
fluidos (diuresis, drenajes) y la medida de la presión venosa central sistémica de oxígeno, la PA invasiva, el balance de fluidos (diuresis, drenajes)
(PVC) Y la medida de la presión venosa Central (PVC)
Se recomienda realizar una monitorización hemodinámica avanzada Los pacientes deben recibir una monitorización hemodinámica avanzada, que
En los pacientes postoperados que presenten inestabilidad se basa fundamentalmente en la realización de un ecocardiograma (ECC) para
hemodinámica o sospecha de Síndrome de bajo gasto cardiaco definir y descartar posibles etiologías y causas reversibles de SBGC, la
postoperatorio (SCGB), que no respondan a las maniobras terapéuticas monitorización de la precarga y del Gasto Cardiaco y la estimación de la
iniciales. perfusión tisular
Las indicaciones clínicas para la administración intravenosa de los fármacos
Se recomienda la administración de fármacos inotrópicos y vasopresores inotrópicos en los pacientes intervenidos de cirugía cardiaca son, además de
para aumentar el GC y el tono vascular, alterados en el SBGC que soporte a la salida de circulación extracorpórea (CEC), el SBGC en el
acontece en relación con la cirugía cardiaca, hasta la recuperación paciente postoperatorio de cirugía cardiaca o el shock cardiogénico. El
clínica del cuadro de SBGC soporte circulatorio farmacológico intenta mejorar la disfunción miocárdica
aumentando la contractilidad y optimizando el trabajo cardiaco, y mejorar la
perfusión tisular.
Se recomienda la realización de un ECC en el PCC en enfermos con El ECC es el método de monitorización avanzada más utilizado en el PCC. Su
hipotensión o hipoxemia persistente que no responden a las medidas mayor demanda se centra en la valoración de taponamiento cardiaco, la
terapéuticas iniciales sin causa aparente. función valvular y la motilidad ventricular. Es por ello que se considera
imprescindible la disponibilidad de dicha técnica en los centros donde se
realice cirugía cardiaca.
No se puede recomendar específicamente ningún fármaco inotrópico o Noradrenalina. Catecolamina con muy potente efecto vasoconstrictor a nivel
vasopresor. Se recomienda utilizar como base general los algoritmos de arterial y venoso, por estimulación de los receptores alfa 1. También se
manejo además de tener en cuenta la experiencia clínica y la considera que tiene actividad sobre los receptores beta1 y, por tanto, cierto
disponibilidad de fármacos de cada centro en particular efecto inotrópico positivo. Usada ampliamente como vasoconstrictor, esta
sigue siendo su principal indicación.
Diagnóstico Enfermero NANDA Resultado NOC Indicadores: Escala(s) Likert Puntuación
Diana
Patrón funcional: 01. Percepción Dominio: II. Salud fisiológica 8. Gravemente MA AA E
manejo de la salud Clase: Integridad tisular (L) 110101: Temperatura de comprometido 3 4
Código: 1101 la piel 9. Sustancialmente 3 4
Domino: 11. Seguridad Pág.: 431 110102: Sensibilidad comprometido 3 4
protección 110106: Transpiración 10. Moderadamente 3 4
Clase: 1. Infección Etiqueta del resultado 110113: Integridad de la comprometido
Pág. 488 piel 11. Levemente
Código: 00004 Integridad tisular: piel y comprometido
membranas mucosas. 12. No comprometido
Etiqueta diagnostica
Riesgo de infección
110117: Tejido cicatricial
1. Grave
2 3
Factores de riesgo 110121: Eritema 2. Sustancial 2 3
- Personas expuestas al 110122: Palidez 3. Moderado 2 3
incremento de patógenos 4. Leve
en el ambiente. 5. Ninguno
(Ambiente hospitalario)
- Procedimiento invasivo: Dominio: II. Salud fisiológica 110201: Aproximación 1. Ninguno 3 4
cirugía de cambio Clase: Integridad tisular (L) cutánea 2. Escaso 3 4
valvular (incisión de Código: 1102 110202: Aproximación de 3. Moderado
aprox. 20 cm en tórax), Pág.: 320 los bordes de la herida 4. Sustancial
colostomía flanco 5. Extenso
izquierdo, sondaje Etiqueta del resultado
vesical Curación de la herida: por 110208: Eritema cutáneo 3 4
1. Extenso
primera intención circundante 3 4
110209: Edema 2. Sustancial 3 4
perilesional 3. Moderado 3 4
110210: Aumento de la 4. Escaso
temperatura cutánea 5. Ninguno
110211: Olor de la herida
INTERVENCIONES NIC Y GPC
Actividad Fundamentación
Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la El seguimiento de evolución de una herida está basado en la observación
piel y mucosas. desde su primera visita con el especialista hasta el cierre de la herida.
Los signos de la infección son: inflamación (eritema, edema, tumor, calor),
dolor, olor y exudado purulento. Ante la presencia de algunos de estos signos
debemos intensificar la limpieza y el desbridamiento de la herida.
Vigilar el color y temperatura de la piel. Se recomienda mantener una temperatura corporal mínima de 35.5 grados
centígrados, después de un evento quirúrgico. La normotermia en el
posoperatorio inmediato, reduce la posibilidad de ISQ.
Valorar el estado de la zona de incisión. El registro está orientado al manejo de la herida y sus características los
parámetros a valorar son:
* Antigüedad de la lesión
* Localización
* Estadio/Clasificación
* Dimensiones
* Cavitación/Tunelización
* Tipo de tejido del lecho de la herida
* Estado de la piel perilesional
* Cantidad y tipo de exudado
* Signos clínicos de infección
* Dolor
* Tipo de desbridamiento
* Cuidados locales
* Periodicidad de las curas
Monitorizar la producción y características de exudado o secreción por El buen control del exudado es fundamental para la rápida cicatrización de las
herida. heridas. La cura en ambiente húmedo proporciona al lecho de la lesión el
nivel de humedad adecuado para que el propio organismo acelere el proceso
de cicatrización. El exudado contiene una gran concentración de proteínas y
favorece el desbridamiento autolítico por mediación de las enzimas
fisiológicas o endógenas del organismo.
Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica ANTISÉPTICOS aquellas sustancias químicas que destruyen o inhiben el
apropiada. crecimiento de los microorganismos y que se aplican sobre los tejidos vivos
(piel íntegra, mucosas, heridas quirúrgicas o no quirúrgicas, quemaduras,
ulceraciones, etc.).
El alcohol tiene un fuerte poder bactericida pero baja duración; el cual se
incrementa y resulta más duradero cuando se combina con gluconato de
clorhexidina o iodopovidona.
Limpiar desde la zona limpia hacia la zona menos limpia. Asepsia: condición libre de microorganismos que producen enfermedades o
infecciones.
Reglas básicas de asepsia:
*De limpio a sucio
*De distal a próximas
*Del centro a la periferia
* De arriba hacia abajo
*De cabeza a pies

Diagnóstico Enfermero NANDA Resultado NOC Indicadores: Escala(s) Likert Puntuación


Diana
Domino: 12 Confort Dominio 05 Salud 1. Gravemente MA AA E
Clase: 1 Confort físico percibida. 2. Sustancialmente 2 3
Código: 00183 Salud psicosocial 200801: Bienestar físico. 3. Moderadamente 3 4
200802: Entorno físico 4. Levemente 3 4
Clase: U Salud y calidad 200812: Capacidad de 3 4
5. No comprometido
Etiqueta diagnostica de vida comunicar las necesidades
Disposición para mejorar el confort Código: 2008 200808: Relaciones
sociales
Factores relacionados Estado de comodidad

Características definitorias 8 15
- Expresa el deseo de aumentar Dominio: Conocimiento y 160222: Mantiene un 1. Nunca demostrado 2 3
el confort. conducta de salud (IV) sueño adecuado 1 3
2. Raramente demostrado
- Expresa deseos de aumentar el Clase: Conducta de salud 160205: Utiliza técnicas 1 3
sentimiento de satisfacción.
3. A veces demostrado
(Q) efectivas de disminución 4. Frecuentemente
- Expresa deseos de aumentar la del estrés
relajación. demostrado
Código: [1602] 160206: Conserva
5. Siempre demostrado
Conducta de fomento de la relaciones sociales 1 9
salud. satisfactorias
INTERVENCIONES NIC Y GPC
Terapia de relajación 6040 Actividad Fundamentación
Considerar la voluntad y capacidad de la persona para participar, Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de
preferencias, experiencias pasadas y contraindicaciones antes de relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica, relajación
seleccionar una estrategia de relajación determinada. mandibular y relajación muscular progresiva).
Ofrecer una descripción detallada de la intervención de relajación Individualizar el contenido de la intervención de relajación (solicitando
elegida sugerencias de cambios)
Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una Evaluar el nivel de energía actual disminuido, la incapacidad para
temperatura agradable, cuando sea posible. concentrarse u otros síntomas concurrentes que puedan interferir con la
capacidad cognitiva para centrarse en la técnica de relajación
Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente. Evaluar regularmente las indicaciones que refiera el paciente sobre la
Anticiparse a la necesidad del uso de la relajación. relajación conseguida, y comprobar periódicamente la tensión muscular,
Proporcionar información escrita acerca de la preparación frecuencia cardíaca, presión arterial y temperatura de la piel, según
y compromiso con las técnicas de relajación. corresponda.
Fomentar la repetición o práctica frecuente de la(s) técnica(s)
seleccionada(s).
DIAGNÓSTICO EJECUCIÓN
Perfusión tisular Monitorizar y registrar el estado cardiovascular e identificar
periférica ineficaz. alteraciones en las constantes vitales:
 Frecuencia cardíaca
 Tensión arterial
 Pulso apical
 Ruidos cardíacos
 Ritmo cardíaco Vigilar cada 4 horas, dependiendo del estado
hemodinámico de la persona.

Vigilar el patrón respiratorio:


 Monitorizar la frecuencia respiratoria
 Oximetría de pulso
 Identificar datos de dificultad respiratoria
 Auscultar campos pulmonares

Disminuir el riesgo de hipoperfusión cerebral y síncope:

 Evitar cambios posturales bruscos


 Ayudar a la persona en actividades de higiene
 Realizar control estricto de líquidos
 Identificar y evitar el estreñimiento
 Auscultar movimientos intestinales
 Cuantificar las evacuaciones en 24 horas
 Identificar y tratar la aparición de signos de congestión
cardíaca
Cuidados cardiacos
 Evaluar si aparece dolor torácico.
 Realizar valoración de llenado capilar
 Evaluar patrón respiratorio
 Monitorizar la saturación de oxígeno
 Monitorizar constantes vitales
 Observar la aparición de disrritmias cardiacas
 Valorar la respuesta del paciente ante los fármacos
administrados
 Vigilar el estado de conciencia
 Controlar la administración de volumen perfundido
 Control de la diuresis
 Valorar presencia de crepitantes pulmonares.
 Comprobar la efectividad de la oxigenoterapia, si
correspondiera.

Disposición para mejorar Enseñar a la persona aspectos sobre su patología:


el confort  Dirigir la enseñanza de acuerdo con el grado de conocimientos
 Definir conceptos como:
- Estenosis aórtica
- Disnea
- Síncope
- Dolor precordial y palpitaciones
- Adinamia
- Cambio valvular

 Restringir la actividad física


 Apoyar en las actividades de autocuidado de higiene, vestido y
arreglo personal
 Alimentar de manera asistida a la persona
 Promover el uso de dispositivos en cama para la eliminación
 Concientizar a la persona de la importancia del reposo absoluto.

Orientar a la persona sobre el tratamiento quirúrgico:


 Reforzar la explicación del procedimiento quirúrgico
 Informar a la persona sobre los cuidados preoperatorios
 Explicar que saldrá de cirugía con dispositivos invasivos
 Orientar acerca de los efectos anestésicos
 Explicar que será trasladado a una unidad de cuidados
intensivos y sus características
 Destacar la importancia de su participación en el período
postoperatorio
 Aclarar dudas
Riesgo de infección  Monitorizar las características de la herida, color, tamaño, olor
y temperatura.
 Realizar el cuidado de la herida con medidas asépticas y
utilizando las precauciones universales.
 Monitorizar la producción y características de exudado o
secreción por herida.
 Inspeccionar la herida cada vez que se realce el cambio de
apósito registrar cualquier cambio que se produzca en la herida
 Mantener las normas de asepsia en la realización de
procedimientos.
 Monitorizar continuamente el estado de la herida quirúrgica.
EVALUACIÓN
Al momento se retira sedación sin datos de agitación psicomotriz, con analgesia en infusión
sin depender de aminas sin datos de bajo gasto cardiaco, se le retira la asistencia
ventilatoria dejando al usuario la tolerancia al oxigeno observando una buena adaptación
manteniendo una Saturación de Oxigeno mayo de 90%, se le revisan campos pulmonares y
auscultación cardiaca evaluando si existe presencia de estertores, silbidos o ausencia del
sonido del cierre valvular. Seguirá con vigilancia continua en caso de una anormalidad al
estado hemodinámico y cardiaco.
Se le valoró la incisión quirúrgica observando la ausencia de fiebre, pus y eritema en el
sitio de incisión, escalofríos o sudores, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria,
hematuria o cualquier otro signo presente durante una infección, se seguirá vigilando la
herida continúa realizando una curación.
Cuando el usuario es llevado al área de Hospitalización Norte, se le enseña los cuidados
que se le realizaran para seguir con la mejora continua en cuanto a su estado de salud y así
una rápida mejoría para su alta y pueda ir a su casa con la familia.
CONCLUSIÓN
Consideramos que es importante implementar un plan de cuidados de enfermería específico
que nos permita resolver los problemas reales o potenciales de la persona postoperadas de
una estenosis aortica reumática sin dejar a un lado las respuestas humanas de la persona.
Así mismo para poder ofrecer atención de calidad a los usuarios, es indispensable que el
profesional de enfermería otorgue intervenciones específicas y especializadas de acuerdo
con la evolución que se observe en el paciente.
Es necesario que el personal de enfermería tenga conocimientos y juicio crítico para brindar
un cuidado holístico que favorezca la recuperación de la persona y poder llevarla a una
independencia.
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo a nivel mundial el primer lugar en causas
de muerte, ya sea por agentes hereditarios pero principalmente por aspectos
comportamentales modificables, y es ahí donde el papel de la enfermera juega un punto
sumamente importante, en la educación con el paciente, también cabe señalar que los
cuidados aquí mencionados para el paciente postoperado de una estenosis aortica reumática
son los más sobresalientes y en orden de prioridad, sin embargo se puede usar como
referente y modificando de acuerdo a las necesidades de cada paciente.
Es importante orientar a la persona sobre su enfermedad y los cuidados que debe de tener
para mejorar su calidad de vida, así como hacer partícipe al cuidador primario para que
haya una evolución favorable de su salud, disminuyan complicaciones y a su vez reingresos
frecuentes.
GLOSARIO
Betabloqueadores: Son medicamentos que trabajan principalmente en el corazón y los
vasos sanguíneos donde actúan para reducir la presión arterial y la cantidad de trabajo que
realiza el corazón. Los medicamentos betabloqueantes también se utilizan para reducir los
síntomas de ansiedad y ayudar a prevenir las migrañas.
Desempaquetamiento torácico: Retiro de compresas y gasas u otros materiales
quirúrgicos utilizados por el cirujano para detener la hemorragia.
Ecocardigrafia transtorácica: Una prueba diagnóstica de imagen, no invasiva, en la que
se emplean ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonidos).
Estenosis: Estrechez patológica congénita o accidental de un orificio o conducto.
Eucardico: Frecuencia cardiaca dentro del rango normal.
Fascículos: Grupo de fibras musculares o nerviosas.
Fremito sistólico: Vibración palpable de la pared torácica procedente del corazón,
consecuencia del paso de la sangre de régimen laminar a turbulento.
Gasto cardiaco: Cantidad de sangre impulsada por el corazón en un minuto.
Hipertrofia concéntrica: Aumento del espesor de la pared sin mayor aumento de la
cavidad ventricular.
Incisión: Separación ordenada y médica de los tejidos blandos por medio de un objeto
cortante, se usa especialmente el bisturí.
Panículo adiposo: Capas de la piel que se encargan de acumular grasa y otras células para
mejorar el funcionamiento del tejido.
Paresia: grado de debilidad muscular leve a moderado, ocasionalmente se utiliza como
sinónimo de parálisis.
Pulso carótido: Causado por la variación de volúmenes de sangre empujados fuera del
corazón hacia las extremidades.
Pupilas isocóricas: Cuando ambas presentan el mismo tamaño. Igualmente, cuando
reaccionan de igual manera a la luz.
Sedación: Estado moderado de depresión cortical, en la que el paciente está tranquilo pero
despierto. Producir un efecto calmante.
Somnolencia: estado intermedio entre el deseo de dormir y la vigilia.
Soplo mesosistólico: Aquel que comienza después del periodo de relajación isovolumétrica
en el momento que la presión sistólica del ventrículo izquierdo supera la presión de la aorta
y se abre la válvula.
SpO2: Se utiliza para indicar la cantidad de oxígeno en fluidos corporales, generalmente
en la sangre
Ulcera por presión: Solución de continuidad por perdida de sustancia de cualquier
superficie epitelial del organismo, con escasa o nula tendencia a la cicatrización
espontanea.
Válvula: Pliegue membranoso que impide el reflujo de lo que circula por el conducto o los
vasos.
Vasopresor: Que produce constricción de los vasos sanguíneos, agente que tiene esta
acción.
BIBLIOGRAFÍA
Chiu, S. G. (2017, 7 marzo). Cardiología (Spanish Edition) (1.a ed.). Editorial El Manual
Moderno.
Galian L. y Evangelista A. (2018) Revista española de cardiología.Vol. 68. Núm. 8.
Henry, G. E. (2018, 4 febrero). Estenosis Valvular Aortica. | Henry | Revista Cubana de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Recuperado 14 de septiembre de 2022, de
http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/735/
html_117
Pérez Velaa, J., Martín Benítez, J., Carrasco Gonzálezc, b., De la Cal López d, M.,
Hinojosa Pérez e, r., Sagredo Meneses f, V., Del Nogal Saezg, f., Grupo de Trabajo
de Cuidados Intensivos Cardiológicos y RCP de SEMICYUC, con el aval científico
de la SEMICYUC. (2012) Guías de práctica clínica para el manejo del síndrome de
bajo gasto cardíaco en el postoperatorio de cirugía cardíaca. Editorial
Elsevierdoyma, doi: 10.1016/j.medin.2012.02.007.
PORTADA CARDIO marzo abril.eps. (s. f.). Recuperado 13 de septiembre de 2022, de
https://imagenglobal.org/wp-content/uploads/2017/10/REDES-MOTU-MARZO-
ABRIL.pdf
Prevención, diagnóstico y criterios de referencia de la estenosis aórtica en el primer nivel
de atención, México: Secretaría de Salud, 2008.
Sánchez A. y Uribe J. (2016) Revista médica de costa rica y centro américa.
TAVELLA, NORBERTO, BARREIRO, DANIEL, CURA, LEANDRO, & VIGNOLO,
GUSTAVO. (2004). Estenosis valvular aórtica: (parte I). Revista Uruguaya de
Cardiología, 19(2-3), 99-121. Recuperado en 13 de septiembre de 2022, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
04202004000200005&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte