Está en la página 1de 93

Licenciatura en Enfermería.

UAP: Florencio Varela.

Directora: Doc. Ricci, Maria Teresa

Coordinador: Lic. Skamarda, Alejandro.

Asignatura: Taller de investigación 1 Y 2.

Titular de la cátedra: Lic. Skamarda Alejandro

Comisión: 1823032

Matricula: 104849

Autor:

• Enfermero, Niz Roque Alberto

Florencio Varela, agosto de 2019

1
Introducción
El presente trabajo está orientado a identificar que signos y síntomas incide en el
desgaste psicofísico del personal de enfermería que se desempeñan en los
servicios de unidad de terapia intensiva.

La investigación se realizara durante los meses de Mayo hasta Noviembre del


corriente año. En una población de enfermeros universitarios y licenciados en
enfermería que trabajan en dichas aéreas.

La finalidad de este trabajo de investigación a realizar precisamente en estos


servicios es la de dar a conocer un problema cada vez más frecuente que tiene un
fuerte impacto en cuanto a la optimización del desempeño laboral e insatisfacción
personal.

El agotamiento psicofísico está determinado por un conjunto de signos y síntomas,


que son respuestas a diferentes situaciones de stress, característicos de los
servicios cerrados o de escasas circulación y además conlleva el gradiente del
cuidado de pacientes de alto riesgo

2
Contenido
Introducción..................................................................................................................................... 2
Tema de investigación .................................................................................................................. 4
Fundamentación ............................................................................................................................. 5
Delimitación del problema ........................................................................................................... 5
Marco conceptual ........................................................................................................................... 6
Marco teórico................................................................................................................................... 7
Objetivos Generales .................................................................................................................... 57
Objetivos Específicos ................................................................................................................. 58
Hipótesis ......................................................................................................................................... 58
Diseño metodológico .................................................................................................................. 63
Tabla número 1 ....................................................................................................................... 67
Tabla número 2 ....................................................................................................................... 68
Tabla número 3 ....................................................................................................................... 69
Tabla número 4 ....................................................................................................................... 70
Tabla número 5 ....................................................................................................................... 71
Tabla número 6 ....................................................................................................................... 72
Tabla número 7 ....................................................................................................................... 73
Tabla número 8 ....................................................................................................................... 74
Tabla número 9 ....................................................................................................................... 75
Tabla número 10..................................................................................................................... 76
Tabla número 11..................................................................................................................... 77
Tabla número 12..................................................................................................................... 78
Tabla número 13..................................................................................................................... 79
Tabla número 14..................................................................................................................... 80
Tabla número 15..................................................................................................................... 81
Tabla número 16..................................................................................................................... 82
Tabla número 17..................................................................................................................... 83
Tabla número 18..................................................................................................................... 84
Tabla número 19..................................................................................................................... 85
Tabla número 20..................................................................................................................... 86

3
Tema de investigación

Síndrome de agotamiento psicofísico del personal de enfermería.

4
Fundamentación

Es importante realizar la presente investigación ya que el personal abocado a este


tipo de servicios trata con pacientes críticos en un área cerrada, los cuales sufren
de una carga emocional muy directa. Por lo que no se tiene en cuenta el
padecimiento que dichos profesionales sufren a menudo tras el stress y la sobre
carga de trabajo que padecen a diario. Por otra parte es importante conocer lo
antes prescripto para que los colegas y futuros profesionales de la salud sepan
cómo tener una residencia acorde a la situación. Además es importante para
obtener mi título de grado.

Delimitación del problema

La presente investigación se realizara en la República Argentina, Provincia de


Buenos Aires, Partido de Florencio Varela en un Hospital Público en el área de
unidad de terapia intensiva en el periodo de Mayo hasta Noviembre del 2019 en el
horario de 06:00 Hs. a 12:00Hs

5
Marco conceptual

Síndrome de agotamiento psicofísico del personal de


enfermería

HISTORIA

ORGANIZACIÓN DE LA
TERAPIA

SINDROME DE
BURNOUT

SATI

MARCO
LEGAL
EQUIPAMIENTO DE LA
UTI

6
Marco teórico

Historia y evolución de la medicina crítica: de los cuidados intensivos a


la terapia intensiva y cuidados críticos

La medicina crítica es una especialidad de apoyo a otras especialidades, clínicas o


quirúrgicas. Se encarga del estudio de pacientes en estado crítico, o en riesgo de
desarrollarlo, mediante la asistencia clínica a través de una serie de procesos que
deben realizarse en áreas autónomas del hospital, generalmente denominadas
unidades de cuidado intensivo. Este trabajo permitió construir una descripción
narrativa de la historia mundial de la medicina crítica frente a la necesidad de
aislar a los pacientes más graves, lo que se conoce como cuidados intensivos y
cuyos antecedentes datan de la década de 1850. Esta necesidad resurgió en 1920
con la utilización de salas exclusivas para el manejo postoperatorio. La terapia
intensiva emergió en la década de 1940 con la creación de dispositivos y procesos
específicos de soporte fisiológico. Finalmente, la era moderna y contemporánea se
caracteriza por los cuidados críticos, considerando la complejidad de los pacientes
y los procedimientos desarrollados, así como los exámenes complementarios y el
equipo multidisciplinario de asistencia.

La Unidad de Terapia Intensiva de Adultos del Hospital Italiano de Buenos Aires


fue creada en la década de los años 60, constituyendo en una de las primeras
Unidades Polivalentes de la República Argentina. Muchos de los fundadores de
nuestra unidad fueron co-fundadores de la Sociedad Argentina de Terapia
Intensiva (SATI). Entre ellos se encuentran los Dres. Eduardo Petrolito, Hernán
Herrero, Antonio Gallesio, Miguel Butera y Mario Perman.

Funcionó hasta el año 1994 como parte del Servicio de Nefrología, Diálisis y
Terapia Intensiva. Debido a la exigencia del desarrollo de la especialidad, en ese

7
año se construyó una nueva Unidad de 28 camas que permitió actualizar su
capacidad tecnológico-asistencial y de formación de recursos humanos. Su
inauguración coincide con la decisión del Hospital Italiano de transformarla en
Servicio, contando a partir de ese momento con una estructura de dirección y
funcionamiento médico-administrativo independientes.

Las Unidades de Terapia Intensiva (UTIs), o áreas de Cuidados Críticos (CC), son
lugares dentro de un hospital, o clínica, o sanatorio, en los que se tratan pacientes
con enfermedades que amenazan la vida. Estos pacientes gravemente enfermos
necesitan no sólo tratamientos adecuados, sino monitoreo (―vigilancia‖) continuo y
soporte constante, por medio de equipos y medicamentos (los médicos
frecuentemente usan la palabra ―drogas‖, que es lo mismo) que mantengan las
funciones del organismo.

En las UTI trabajan una gran cantidad de médicos, enfermeras y otros


profesionales de la salud, muy entrenados en cuidar a estos pacientes, que son
los más graves entre los internados en ese hospital.
Cuando un paciente ingresa a la sala de Terapia Intensiva se genera un tiempo de
gran preocupación y estrés para él/ella, sus familiares y sus amigos. Es importante
saber qué es lo que se puede encontrar y esperar en esa situación.

Se ha observado estrés entre varios profesionales, incluidas enfermeras de la


unidad de cuidados intensivos (UCI), debido a su contacto cercano con pacientes
en peligro y con riesgo de muerte. Esta situación empeora debido a la necesidad
de atención directa e intensiva. Este estudio se realizó en un hospital de la
República Argentina en la Provincia de Buenos Aires, en el partido de Florencio
Varela en un hospital público, para caracterizar a las enfermeras que trabajan en
la UTI y verificar la presencia de estrés entre ellas. El estrés continúa afectando a
estos profesionales, y las instituciones no ofrecen ningún tipo de atención especial
a las enfermeras en el sentido de promover una atención médica integral. Si no
que recargan en sus hombros la responsabilidad de realizar docencia con el
personal ingresante, los cuales muchos no cuentan con la experiencia necesaria
para resolver los acontecimientos del servicio. Pero eso no es todo si no que se

8
observó durante la investigación en el universo de estudio que el personal no
contaba con los materiales necesarios para brindar una atención adecuada a los
sujetos de atención. Esto implica que el personal abocado a los servicio de área
cerrada tengan un recargo en sus tareas diaria provocando de esta forma un
stress innecesario. Ahora bien el autor narrara la historia de la institución donde se
realizara la investigación.

Historia del Hospital

9
Sociedad Civil Mi Pueblo creada en 1974.

Ley provincial 8411 del año 1975. Cesión de terrenos en Villa Vatteone. 12 de
junio. Estudio Técnico Dante Schulman y Asociados. Proyecto de construcción
(6740 m2 cubiertos) asesorado por el ministerio de bienestar social y obras
públicas de la provincia de BA. Fines de 1976 rellenado y acondicionamiento de
terrenos.

1977 la empresa Jesús Llavona – Mariano Ferreres SRL. Realiza las bases.

1978 la Empresa Dal’Vecchio y Munter SA. Segunda etapa mampostería.

1980 techado de 2.213 m2 de la obra Hospital Materno Infantil, el mes de julio de


ese año se concretó el cercado perimetral.

1981 trabajos de obras sanitarias e instalaciones eléctricas.

Asamblea General Extraordinaria de la Sociedad resolvió, el 15 de octubre de


1981, ceder la obra a la Municipalidad de Florencio Várela para finalizarla.

10
Diciembre de 1983, inauguración oficial del Hospital Materno Infantil, en su
Primera Etapa, entrando en funcionamiento los consultorios externos en Octubre
de 1984.

La Sociedad Civil Mi Pueblo ha colaborado en 1990 con la inauguración de los


servicios de diagnóstico y el área administrativa del Hospital.

12 de diciembre 1992 cuando se inauguró el área de internación, trasladándose


todos los servicios aún funcionaban en el Hospital Nicolás Boccuzzi.

En el año 2004 el gobierno de la Provincia de Buenos Aires expresó su voluntad


de hacerse cargo de la administración del Hospital.

1º de Enero del 2005 se concreta la provincialización del Hospital.

2009 el ministerio de Infraestructura y de Salud de la Provincia posibilitó incorporar


2000 m2 al actual hospital en los sectores de neonatología, internación pediátrica,
cirugía y obstetricia.

2016 proyecto de remodelación y ampliación: nueva guardia, un tercer piso de


maternidad y casa de madres.
El ex Materno, como se lo llamó en sus primeros años, por ser un nosocomio
Materno Infantil, el viernes 15 de diciembre celebró el importante acontecimiento.
Fue Eduardo Duhalde el que cortó la cinta junto a Julio Pereyra.

Nada más que hace 25 años. Hoy Mi Pueblo atiende más de 350.000 consultas
por año con un promedio 1.000 por día de las cuales el 50 % corresponden a
emergencia. El Hospital ―MI Pueblo‖ (HMP), se ubica en la calle Mainini 270 (ex
Progreso) de Villa Vatteone y en la localidad del Segundo Cordón del Conurbano
Bonaerense, a 35 km al suroeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a 40
km de la Ciudad de La Plata. Su superficie es de 1000 km2.
El Hospital Materno Infantil «Mi Pueblo» fue un anhelo de Juan Carlos «Coco»
Ghio, quien al frente de la Sociedad Civil Mi Pueblo y apoyado diversas

11
instituciones y vecinos de Florencio Varela fue el que lanzó el desafió de construir
el nosocomio al poner en marcha la idea.
El sistema de salud de Florencio Varela atravesó por distintas etapas- señaló Mi
Pueblo en su web- acompañando los procesos histórico-políticos. Para el mejor
funcionamiento del sistema, se regionalizó el distrito en cuatro áreas
programáticas y a partir de la propuesta del Programa Materno Infantil y Nutrición
(PROMIN) se incorporó la oficina de referencia-contra referencia para mejorar la
vinculación entre los niveles de atención.
El Segundo Nivel en esos años estaba representado por el Hospital «Nicolás
Boccuzzi», inaugurado en los años 40 como una «Salita de Primeros Auxilios» fue
creciendo con una infraestructura edilicia muy precaria, su capacidad era de 64
camas, para una población de 200.000 habitantes.
En el año 1984 se inicia los primeros atisbos tendientes a mejorar la
infraestructura del Segundo Nivel con la inauguración de los consultorios externos
en el lugar que en la actualidad funciona el hospital «Mi Pueblo», en 1990 se
trasladaron los servicios de diagnóstico, el servicio de pediatría con la internación,
la guardia y el área administrativa; en 1992 se completó el traslado de todos los
servicios.
En el año 2004 el gobierno de la Provincia de Buenos Aires expresó su voluntad
de hacerse cargo de la administración del Hospital; el proceso se completa el 1º
de Enero del 2005 con la provincialización del Hospital.

EL SISTEMA VARELENSE

En la actualidad el sistema de salud de Florencio Varela está conformado por 35


centros de salud los que representan el primer nivel de atención; de dependencia
municipal, el Hospital General de Agudos «Mi Pueblo», segundo nivel de atención,
de dependencia provincial y el tercer nivel representado por el Hospital Interzonal
«El Cruce» (SAMIC) de dependencia mixta provincial y nacional, inaugurado en el

12
año 2007.
El Hospital «Mi Pueblo» tiene un nivel de complejidad mediana «6» según la
clasificación de instituciones de salud del Ministerio de Salud Nacional, la dotación
de camas hasta el año 2016 era de 220 distribuidas en los Servicios de Pediatría,
Obstetricia, Cuidados Progresivos, Terapia Intensiva, Emergencia y Neonatología.
. En el 2010 se finalizó la ampliación del área materno infantil.
En el Área de Atención Ambulatoria se asisten alrededor de 360.000 consultas
anuales (promedio 1.000 por día de las cuales el 50 % corresponden a
emergencia), y en el Área de Internación egresan 12.909 pacientes anualmente; el
Área Materno Infantil asiste 5.078 nacimientos al año.

AMPLIACION

En el año 2009 el ministerio de Infraestructura y de Salud de la Provincia posibilitó


incorporar dos mil metros cuadrados más al actual hospital en los sectores de
neonatología, internación pediátrica, cirugía y obstetricia. Las obras demandaron
una inversión cercana a los 10 millones de pesos. La remodelación trajo aparejado
44 plazas de internación en Neonatología 30 en Pediatría y 6 en Obstetricia.
Además de 5 quirófanos.
El Hospital Zonal General de Agudos «Mi Pueblo» es un establecimiento
considerado como de nivel 6 de complejidad con un importante desarrollo de la
atención materna infantil y urgencias en el sur del conurbano bonaerense.
En la planta baja se desarrolla el área de atención al usuario. En el primer nivel la
internación Neonatología con 44 plazas, un sector de tratamiento con la sala de
cuidados intensivos e intermedios para 24 puestos, una sala de procedimientos,
una sala de observación para 12 puestos y una sala de recuperación nutricional
para 8 plazas. En el segundo nivel, se emplazará el área de Internación de
Pediatría con 30 camas.
El Doctor Gonzalo Hernández (40 años) es actualmente el director Ejecutivo
desde junio 2016 del Hospital Zonal de Agudos Mi Pueblo, estudió
Oncoginecología y Mastología en Universidad de La Plata. Ejerce su profesión en

13
nuestra ciudad desde 2007. Tiene la responsabilidad de estar al frente de una
gestión muy complicada y dura en estos momentos, como es estar al frente del
único Hospital de Mediana Complejidad de la ciudad, que sigue siendo la
referencia de cientos de vecinos varelenses que concurren al mismo. El director
del hospital Gonzalo En una nota con La Colmena, el 4 del 2017, dijo que ―se
trabaja en la guardia de nuevo,. Con el aporte del gobierno de la Provincia de
Buenos y que dentro de un año y medio lo terminamos Y se inaugurará., Y lo que
queremos implementar para la guardia nueva, es el Sistema de Clasificación de
Riesgo. O sea el vecino que tiene algo urgente será rápidamente atendido, no el
que llegué primero. Pues afuera de la guardia hay mucha gente que espera ser
atendido, pero no saben cómo trabajamos adentro, ha llegado a estar colapsado,
nos ha pasado, Vamos a trabajar en eso y en información, los vecinos van a tener
que esperar unas 4 o 5 horas, si no es una urgencia. El ciudadano toma la
decisión, de irse o esperar, sino no es de urgencia. Es avisarle, no es expulsivo,
está establecido en la normativa internacional, por ejemplo si tiene un dolor de
garganta puede ir a una unidad sanitaria‖.
―También implementáremos el sistema de los números, que es un sistema online.
Ya contamos con la plataforma y en 72 horas le responderemos a la gente, hasta
con foto de su orden de derivación. Para el 15 de mayo ya debe estar
funcionando, e inclusive desde el celular también podes sacar el turno‖, expreso el
director Hernández.

SATI (sociedad Argentina de Terapia Intensiva)


Marco Institucional

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) fue fundada el 22 de Diciembre


de 1972. Desde entonces, se ha mantenido muy activa promoviendo la ética en el
ejercicio profesional y generando actividades científicas y educativas, apoyándose
en los tres pilares fundamentales de toda
organización: VISION, MISION y VALORES.

14
Visión

Ser una Institución:

Referente, de la actividad asistencial intensivista en el ámbito nacional e


interlocutor válido en el ámbito internacional.

Rectora y proactiva, en la impulsión y difusión de conductas de atención precoz,


segura, humanizada, compasiva, eficaz y eficiente del paciente crítico.

Coherente, con cohesión entre sus estructuras (Filiales, Regionales, Capítulos,


Comités, Consejos) que le permita satisfacer las expectativas y necesidades de
sus diferentes usuarios.

Impulsora, del mejoramiento de las condiciones laborales de los profesionales,


privilegiando el trabajo en equipo.

Responsable, con los recursos necesarios (humanos, edilicios y económicos) para


desarrollar sus planes y acciones estratégicas.

Misión

Promover y actuar para el logro de la más alta calidad científica y humana en la


asistencia del paciente crítico, con el objetivo de alcanzar el mejor resultado
posible. La rigurosidad científica y una actitud proactiva hacia la gestión del
conocimiento y la investigación son los ejes impulsores de nuestra acción.

Instrumentos:

Formación profesional especializada, continua y actualizada.

Acreditación de centros formadores, certificación y re certificación de especialistas.

Ámbito:

Nacional: federalmente con Filiales y Regionales.

Internacional: relaciones con organizaciones pares. Vinculación con asociaciones


intersocietarias.

Enfoque:

Interdisciplinario de las diversas profesiones intensivistas organizadas en


Capítulos.

15
De contenidos temáticos representados por Comités.

Valores

Excelencia, conocimiento científico actualizado y responsable.

Practicidad, enfoque sistémico interdisciplinario de la medicina crítica.

Compromiso, atención segura y humanizada del paciente. Solidaridad social.

Integridad, elegir actuar siempre en base a la verdad, con auténtica justicia y


genuina honestidad.

Cómo organizar una Unidad de Terapia Intensiva

Un marco detallado para la planificación o la renovación de las UCI basado sobre


un consenso multinacional dentro de la European Society of Intensive Care
Medicine (ESICM). Definición, objetivos, criterios funcionales y actividades.

Introducción

El objetivo de este trabajo es proporcionar recomendaciones para la planificación


o la renovación de unidades de cuidados intensivos (UCI).

El Grupo de trabajo sobre mejora de la Calidad (The Working Group on Quality


Improvement, WGQI) de la European Society of Intensive Care Medicine (ESICM)
identificó los requisitos básicos para las UTI mediante una búsqueda bibliográfica
exhaustiva, un proceso de circulación reiterada de los materiales por correo
electrónico y varios encuentros grupales en búsqueda de consenso. Participaron
47 especialistas en cuidados intensivos pertenecientes a 23 países. El punto de
partida fue la recomendación de ESICM publicada en 1997 y la necesidad de una
versión actualizada.

16
Recomendaciones
Parte I: Recomendaciones Operativas

Definición y objetivo de una UCI

La UCI es una unidad o un servicio independiente que funciona como unidad


cerrada bajo la responsabilidad médica de su personal, en contacto estrecho con
los especialistas que derivan a los pacientes. Las características del personal
médico, de enfermería y del resto del personal sanitario, el equipamiento técnico,
la arquitectura y el funcionamiento deben estar definidos claramente. Las normas
escritas interdisciplinarias sobre el proceso de trabajo, las competencias, los
estándares médicos y los mecanismos para la toma de decisiones son útiles para
deslindar las competencias y estandarizar el proceso

De trabajo.

Los objetivos de la UCI son la monitorización y el apoyo de las funciones vitales


amenazadas o insuficientes en pacientes en estado crítico, a fin de efectuar
determinaciones diagnósticas adecuadas y tratamientos médicos o quirúrgicos
para su mejor evolución.

La movilización oportuna del equipo de la UCI y sus servicios de apoyo son


importantes para la cobertura, el triage y el tratamiento de pacientes en estado
crítico fuera de la UCI.

Estas recomendaciones son para UCI de pacientes adultos, no para las UCI
neonatales y pediátricas.

Criterios funcionales
Ubicación. La UCI estará situada en un hospital con servicios apropiados para
asegurar la respuesta a las necesidades multidisciplinarias de la medicina de
cuidados intensivos. El hospital debe tener servicios quirúrgicos, clínicos,

17
diagnósticos y terapéuticos y asesores clínicos, cirujanos y radiólogos, disponibles
para la UCI durante las 24 horas.

Tamaño. La UCI debe tener un mínimo de 6 camas y el óptimo es de 8-12 camas.


En una UCI más grande se pueden crear subunidades funcionales con 6-8
camas, que compartan los recursos administrativos y otros. Se necesitan una
cierta cantidad de pacientes y de intervenciones terapéuticas para mantener la
calidad de actividades como la ventilación asistida y el tratamiento de reemplazo
renal.

Personal médico
Director de la UCI. El responsable médico y administrativo de la UCI debe trabajar
a tiempo completo o por lo menos el 75% del tiempo en la UCI. Debe ser
especialista acreditado en terapia intensiva de acuerdo a la definición del país de
origen, habitualmente con formación previa en anestesiología, medicina interna o
cirugía y haber tenido educación formal, entrenamiento y experiencia en cuidados
intensivos tal como describen las guías ESICM.
Miembros del personal médico. El director es asistido por médicos calificados en
cuidados intensivos. La cantidad de personal se calculará según el número de
camas, el número de turnos por día, la tasa de ocupación deseada, los recursos
humanos extra para feriados, vacaciones y partes de enfermo, el número de días
que cada profesional trabaja por semana y el nivel de atención y también en
función del volumen de trabajo clínico, de investigación y de enseñanza. Los
turnos de trabajo prolongados impactan negativamente sobre la seguridad de los
pacientes y del personal médico.

El personal médico de la UCI asume las responsabilidades médicas y


administrativas de la atención de los pacientes internados en la unidad. Define los
criterios de internación y alta y es responsable de los protocolos diagnósticos y
terapéuticos para estandarizar la atención. En los hospitales que son centros de
capacitación tiene también la importante tarea de supervisar y enseñar a los
médicos que se están capacitando. Para estos fines se efectúan recorridas

18
formales diarias a fin de dar información y planificar el tratamiento.

Médicos en capacitación. Los médicos en capacitación en especialidades médicas


o quirúrgicas (erg., anestesiología, medicina interna, neumología, cirugía) pueden,
tras dos años de capacitación en su especialidad y dentro del marco de ella,
trabajar en una UCI bajo supervisión. Esta capacitación debe durar 6 meses como
mínimo (óptimo 1 año) para los que desean calificar para trabajar en cuidados
intensivos. Estos médicos participan en las tareas de la UCI supervisados por un
especialista en cuidados intensivos. La responsabilidad médica es del personal
permanente.

Continuidad de la actividad médica. El personal médico de la UCI asegura la


continuidad de la atención médica durante las 24 horas, inclusive los fines de
semana y los feriados. Puede ser asistido por residentes de otros servicios,
entrenados y con experiencia, con capacitación básica en cuidados intensivos,
siempre que estén respaldados por el personal permanente durante las 24 horas.

Personal de enfermería
Organización y responsabilidades. La medicina de cuidados intensivos es el
resultado de la colaboración estrecha entre médicos, enfermeras y otros
profesionales paramédicos. Es necesario definir claramente las tareas y las
responsabilidades de cada uno.

Jefa de enfermeras. Debe ser una enfermera de tiempo completo, responsable del
funcionamiento y la calidad del trabajo de enfermería. Debe tener amplia
experiencia en cuidados intensivos y ser apoyada por al menos una enfermera
que la pueda reemplazar. La jefa de enfermeras debe asegurar la educación
continua del personal de enfermería. Ella y sus sustitutas normalmente no trabajan

19
en las actividades de enfermería, sino que colaboran con el director médico.
Ambos proporcionan las políticas, los protocolos y las directivas y apoyan a todo el
equipo.

Enfermeras. Las enfermeras de la UCI son enfermeras diplomadas formadas en


cuidados intensivos y medicina de urgencia.

Se deben organizar regularmente reuniones conjuntas con médicos, enfermeras y


personal paramédico a fin de:

– Analizar los casos difíciles y las cuestiones éticas;


– Presentar los nuevos equipos;
– Discutir los protocolos;
– Compartir información y examinar la organización de la UCI;
– Proporcionar educación continua.

El número de enfermeras necesario para la atención y la observación apropiadas


se calcula según los niveles de atención (NA).
Enfermeras en capacitación. Las enfermeras en capacitación no se deben
considerar como sustitutos del personal de enfermería, pero se las puede asignar
gradualmente a cuidar a los pacientes según su nivel de entrenamiento.

Equipo de salud

Fisioterapeutas. Se debe disponer de un fisioterapeuta experto en pacientes


críticos por cada cinco camas para los cuidados de nivel III durante los 7 días de la
semana.

Técnicos. Es necesario organizar cómo mantener, calibrar y reparar el


equipamiento técnico en la UCI.

Técnico radiólogo. Debe estar permanentemente disponible, así como también el


radiólogo a fin de interpretar las imágenes.

20
Nutricionista .Debe estar disponible durante las horas de trabajo normales.
Fonoaudiólogo, psicólogo, terapeuta ocupacional, farmacéutico. Deben estar
disponibles para la consulta durante las horas de trabajo normales.
Personal administrativo. Se necesita una secretaria médica por cada 12 camas de
cuidados intensivos.

Personal de limpieza. Debe haber un grupo especializado de personal de limpieza


que conozca el ambiente de la UCI. Deben saber sobre el control de las
infecciones, la prevención, los protocolos y los riesgos de los equipos médicos. El
aseo y la desinfección de los sectores con pacientes se efectúan con la
supervisión de enfermería.

Criterios para las actividades

El trabajo en la UCI es complejo y dinámico, con tareas compartidas y actividades


que se superponen. Por ello es esencial la colaboración bien estructurada entre
médicos, enfermeras y todos los otros profesionales que trabajan en la UCI.

Esto incluye:

Recorridas clínicas interdisciplinarias; procesos estandarizados y estructurados de


transición entre un turno y el siguiente y de transferencia de información entre los
profesionales; empleo de un sistema de manejo de los datos de los pacientes.

Por último, un conjunto creciente de datos indica que el clima en la UCI puede
influir sobre la satisfacción de los familiares del paciente, el bienestar del personal
e inclusive sobre la evolución de los pacientes

Definición de los pacientes de cuidados intensivos


Dos tipos de pacientes se beneficiarán con su internación en la UCI:

1. Los pacientes que necesitan monitorización y tratamiento porque una o más

21
funciones vitales están amenazadas por una enfermedad aguda (o por una
enfermedad aguda sobre una crónica) (e.g., sepsis, infarto de miocardio,
hemorragia gastrointestinal) o por las secuelas del tratamiento quirúrgico u otro
tratamiento intensivo (e.g., intervenciones percutáneas) que llevan a trastornos
potencialmente mortales.

2. Los pacientes que ya padecen insuficiencia de una o más funciones vitales,


como la función cardiovascular, respiratoria, renal, metabólica, o cerebral, pero
con la posibilidad de recuperación funcional.

Definición de los niveles de atención (NA) Se proponen tres niveles: III,


II y I.
Nivel de atención III (el más alto). Es para pacientes con insuficiencia
multiorgánica (dos o más órganos) de carácter potencialmente mortal inmediato.
Estos pacientes dependen de apoyo farmacológico y de dispositivos, tales como
apoyo hemodinámico, asistencia respiratoria, o tratamiento de reemplazo renal.

Nivel de atención II. Es para pacientes que necesitan monitorización y apoyo


farmacológico y/o de dispositivos, para la insuficiencia de un solo sistema orgánico
de carácter potencialmente mortal.

Nivel de atención I (el más bajo). Los pacientes NA I tienen signos de disfunción
orgánica que exigen control continuo y mínimo apoyo farmacológico o con
dispositivos. Estos pacientes están en riesgo de sufrir una o más insuficiencias
orgánicas agudas. Se incluyen también los pacientes que se están recuperando
de una o más insuficiencias orgánicas, pero que están muy inestables.

Para estos diferentes NA, se consideran apropiadas las siguientes proporciones


enfermera/paciente: nivel III 1/1; nivel II 1/2 nivel I 1/3.

22
Se pueden integrar varios NA en la misma UCI en un modelo de organización
flexible.

Número de camas

El número de camas de cuidados intensivos se debe calcular en función del tipo


de hospital, su ubicación geográfica, el número de camas del hospital, etc. Las
cifras de la literatura médica internacional son del 5% - 10% de las camas del
hospital. En la práctica, sólo estará ocupado el 75% de las camas. Esto permitirá a
la unidad enfrentar las urgencias importantes y evitar las altas prematuras.

Control de calidad

Cada UCI debe evaluar su actividad, teniendo en cuenta que es necesaria una
cantidad mínima de cada tipo de enfermedad para mantener los conocimientos y
la experiencia médica y de enfermería a niveles adecuados. Debe evaluar su
calidad y tener un programa para mejorarla, a fin de poder estar a la altura de los
estándares nacionales o internacionales. Esta evaluación debe incluir un informe
sobre las complicaciones y los episodios adversos y un sistema de control
continuo de los indicadores que reflejan la calidad de la atención. Estos
indicadores deben cubrir el proceso de atención (i.e., respiración asistida,
sedación, medicación, vías IV, tratamiento o complicaciones), los resultados (i.e.,
mortalidad ajustada por riesgo), y la estructura (i.e., suficiencia de personal,
disponibilidad de protocolos).

Se recomiendan las conferencias sobre morbimortalidad.

Se debe alentar la participación en la recolección de datos y en los sistemas de


comparación a nivel regional, nacional o internacional a fin de aumentar al máximo
la seguridad y la calidad de la UCI.

Manejo del equipamiento

23
Descartables. El material descartable plantea problemas de almacenamiento y
distribución debido a su volumen y su movimiento. Es fundamental pasar revista
con frecuencia a estos materiales y tener un sistema sencillo de control de las
existencias.

Insumos duraderos. Es necesario tener criterios para la selección, la compra, el


almacenamiento, el mantenimiento y el reemplazo del equipamiento duradero.

Ahora bien veamos que dice el ministerio de salud de la nación en su Resolución


Nº 748/2014 Bs. As., 22/5/2014 VISTO el Expediente Nº 2002-21929-13-3 del
Registro del Ministerio de Salud, y la Resolución Ministerial 318/2001, y
CONSIDERANDO: Que las políticas de salud tienen por objeto primero y prioritario
asegurar el acceso de todos los habitantes de la Nación a los Servicios de Salud,
entendiendo por tales al conjunto de los recursos y acciones de carácter
promocional, preventivo, asistencial y de rehabilitación, sean estos de carácter
público estatal, no estatal o privados; con fuerte énfasis en el primer nivel de
atención. Que en el marco de las políticas del Ministerio de Salud de la Nación se
desarrolla el PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA
ATENCION MEDICA, en el cual se agrupan un conjunto de acciones destinadas a
asegurar la calidad de las prestaciones en dichos servicios. Que entre dichas
acciones se encuentran la elaboración de guías de diagnóstico, tratamiento y
procedimiento de patologías y Directrices de organización y funcionamiento de los
Servicios de Salud. Que las citadas guías y Directrices se elaboran con la
participación de entidades Académicas, Universitarias y Científicas de
profesionales asegurando de esa forma la participación de todas las áreas
involucradas en el Sector Salud. Que por Resolución Ministerial 318/2001 se
aprobó las NORMAS DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO EN TERAPIA
INTENSIVA. Que entre el momento de la formulación de la anterior Norma y el
presente se han producido modificaciones en la concepción y el abordaje de los
cuidados paliativos. Que por ende resulta necesario actualizar el ANEXO I
aprobado por la Resolución del MINISTERIO DE SALUD Nº 318/2001. Que la
SUBSECRETARIA DE SALUD COMUNITARIA, dependiente de la SECRETARIA

24
DE PROMOCION Y PROGRAMAS SANITARIOS, la SUBSECRETARIA DE
POLITICAS, REGULACION Y FISCALIZACION, COORDINADORA GENERAL
DEL PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION
MEDICA, Y LA SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y RELACIONES
SANITARIAS han tomado la intervención de su competencia y avalan su
incorporación al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA
ATENCION MEDICA. Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS
ha tomado la intervención de su competencia. Que la presente medida se adopta
en uso de las atribuciones contenidas por la ―Ley de Ministerios T.O. 1992‖,
modificada por Ley Nº 25.233. Por ello: EL MINISTRO DE SALUD RESUELVE:
ARTICULO 1º — Derogase la NORMA DE ORGANIZACION Y
FUNCIONAMIENTO EN TERAPIA INTENSIVA aprobada por Resolución del
MINISTERIO DE SALUD Nº 318/2001. ARTICULO 2º — Apruébense las
DIRECTRICES DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE UNIDADES DE
CUIDADOS INTENSIVOS que como ANEXO I forma parte integrante de la
presente. ARTICULO 3º — Invitase a las Autoridades Sanitarias Jurisdiccionales y
Entidades Académicas, Universitarias y Científicas Profesionales a efectuar
observaciones dentro de un plazo de sesenta (60) días a partir de la fecha de su
publicación en el Boletín Oficial. ARTICULO 4° — En el caso que la autoridad
jurisdiccional realizara alguna adecuación a la presente Directriz para su
aplicación a nivel de la jurisdicción deberá comunicar a la COORDINACION
GENERAL DEL PROGRAMA dicha adecuación, la que recién entrará en vigencia
a los sesenta (60) días de su registro a nivel nacional a través del acto
administrativo correspondiente. ARTICULO 5° — Agradecer a la ACADEMIA
NACIONAL DE MEDICINA, la SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA
INTENSIVA, la SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA, la FEDERACION
ARGENTINA DE ENFERMERIA, y la ASOCIACION ARGENTINA DE
KINESIOLOGIA por la importante colaboración brindada a este Ministerio.
ARTICULO 6° — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del
Registro Oficial y archívese. — Dr. JUAN L. MANZUR, Ministro de Salud. ANEXO
Directrices de organización y funcionamiento de Unidades de Cuidados Intensivos

25
1. UNIDAD DE REANIMACION (UR) Es un área dependiente funcionalmente del
Servicio de Emergencia o Guardia destinada a la atención de pacientes con riesgo
inminente de muerte. Debe contar con recursos humanos e instrumental
necesarios para permitir la supervivencia inmediata del paciente, hasta que el
mismo pueda ser evacuado en el menor tiempo posible a una unidad de
internación que le corresponda. Las siguientes normas son válidas para
instituciones de baja complejidad. La UR será indispensable en todos los
establecimientos que cuenten con internación. 1.1. Ubicación y ambiente físico:
Estará ubicada en zona de circulación semirestringida y en un área cercana al
Quirófano o al Servicio de Emergencia y deberá contar con: a) Superficie no
menor de 9 m2 por cama. b) Paredes y techos lavables. Piso lavable,
antideslizante y zócalos sanitarios. c) Iluminación difusa e individual para cada
cama. d) Circuito de energía eléctrica aislado y con normas de seguridad que
permitan tener un número suficiente de tomas para asegurar un adecuado
funcionamiento de los equipos y que no puede ser menor de 8 por cama. e)
Estación de enfermería en la Unidad. f) Poliducto de gases centrales con 2 bocas
de O2, 1 aire comprimido y 2 de aspiración, al menos. 1.2. Equipamiento e
instrumental: a) Stock de medicamentos y material descartable que permita la
realización de los procesos de reanimación y estabilización. b) Carro de
reanimación, incluirá: elementos para intubación endotraqueal (tubos
endotraqueales de varios diámetros, laringoscopio con ramas rectas y curvas,
mandril, tubos de Mayo, pinza de Magyll, máscaras laríngeas, sondas de
aspiración oro-nasogástricas y nasotraqueales, bolsa de reanimación y máscaras,
soluciones y medicamentos para la reanimación avanzada. Equipo de
desfibrilación y cardioversión. Collar de inmovilización cervical para distintas
edades, tabla rígida para reanimación. c) Un monitor por cama que cuente con
ECG y oximetría de pulso, TA invasiva y no invasiva. d) Sincronizador desfibrilador
con monitor de ECG: 1 en la Unidad y otro en la Institución. e) Marcapaso interno
transitorio a demanda y cable catéter, 1 en la Unidad. Con equipo de colocación. f)
Electrocardiógrafo: 1 en la Unidad y por lo menos otro en la Institución. g) Bombas
de infusión continua similares a UTI. h) Un respirador microprocesado cada dos

26
camas y por lo menos otro en la Institución. i) Equipos completos para
cateterización nasogástrica, vesical y venosa. Equipo completo para punción
raquídea torácica y abdominal. j) Cama camilla rodante, articuladas de cabecera
desmontables y plano de apoyo rígido con barandas de protección. Tabla larga
para transporte. k) Otoscopio y oftalmoscopio. 1.3. Servicios auxiliares 1.3.1.
Laboratorio: Deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) Estará a cargo de un
bioquímico y deberá hallarse disponible las 24 hs. del día con guardia activa por
técnico de laboratorio. b) Tener capacidad para efectuar los análisis clínicos de
urgencia y de rutina. 1.3.2. Hemoterapia La institución deberá contar con
accesibilidad a servicio de hemoterapia que cumpla con las normas establecidas
al respecto por el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención
Médica con referencia a Medicina Transfusional 702/93. Deberá contar con técnico
de guardia pasiva las 24 hs. 1.3.3. Servicio de imágenes La Institución deberá
contar con un Servicio de Rayos Central, un equipo portátil y ecógrafo con guardia
pasiva de técnico y eco grafista. Es recomendable tener accesibilidad a tomografía
computada las 24 horas. 1.4. Recursos humanos 1.4.1. Médicos: Responsable del
área: debe ser un Médico Especialista en Terapia Intensiva preferentemente de la
Institución. Médico de Guardia activa institucional: Médicos con acreditación de
haber realizado los siguientes cursos ACLS, ATLS y FCCS con disponibilidad de
permanecer en el área de reanimación en forma exclusiva de haber pacientes
internados. 1.4.2. Enfermería: Responsable del área: debe ser Licenciado en
enfermería o enfermero, no exclusiva de la unidad de reanimación, con
capacitación en RCP. Enfermero: a demanda de la necesidad de la unidad; deberá
estar en guardia activa y permanente si hubiera pacientes internados en ella.
Deberá poseer entrenamiento en soporte vital. 1.5. Registro: Debe existir registro
de lo actuado a través de una historia clínica del episodio, aún en el caso de que
no fuera internado por depender la UR de la emergencia 1.6. Fundamentación
Esta área sólo estará destinada al diagnóstico y tratamiento inicial de los pacientes
con riesgo crítico. Si las necesidades de asistencia exceden a la de la
recuperación inmediata. Los médicos a cargo continuarán atendiendo al mismo
pero iniciarán las gestiones para una derivación en el menor tiempo posible a la

27
unidad de internación que corresponda. 2. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
NIVEL 2 (UCI 2) Es una unidad de internación para pacientes con riesgo crítico
para su vida y con posibilidad de recuperación parcial o total que requieran para
su supervivencia de atención médica y de enfermería en forma constante con
excepción de ciertas patologías que requieran acciones asistenciales complejas y
específicas como por ejemplo cirugía cardiovascular, quemados, trasplantes, etc.
Esto incluye pacientes que necesiten soporte actual o potencial inmediato de la
función de un órgano vital y/o la necesidad de efectuar procedimientos especiales
de monitoreo continuo, diagnóstico y/o terapéuticos que preserven la vida. 2.1. De
la Institución y ambiente físico: La unidad de Cuidados Intensivos deberá ser
instalada en un establecimiento en condiciones de brindar como mínimo y en
forma permanente los siguientes servicios: a) Cirugía disponible las 24 hs. b)
Anestesiología disponible las 24 hs. c) Internación. d) Capacidad de consulta con
especialistas para resolución de las patologías admitidas dentro de la hora y
durante las 24 horas del día. 2.2. PLANTA FISICA Toda unidad de Cuidados
Intensivos nivel 2 deberá cumplir en cuanto a diseño con iguales requisitos de
ubicación y ambiente físico que las de nivel 1 a excepción de los siguientes ítems
que no serán obligatorios para este nivel: a) Área de reunión de médicos de planta
y de enfermería dentro de la unidad o adyacente a la misma. Su existencia de
cualquier manera es recomendable. b) Oficina del jefe médico y de enfermería. c)
El área de internación debe tener una superficie no menor a 9m2 por cama siendo
deseable que el 50% de las camas sea de una superficie no menor a 12 m2 y para
las nuevas unidades la estructura edilicia debe ser similar a la de UII 1. El número
de camas debe ser de 4 o mayor, siendo deseable que no sea menor de 8 camas.
Es necesario que la institución posea como mínimo un grupo electrógeno, siendo
recomendable además contar con un sistema de alimentación eléctrica UPS
propio y/o fuentes de alimentación de energía eléctrica alternativa que aseguren el
suministro de energía con intensidad suficiente para el eficiente funcionamiento de
los equipos que posea la unidad. Deberá poseer un sistema de iluminación de
emergencia. 2.3. Equipamiento instrumental e insumos de uso exclusivo para la
unidad: Deberá contar con: a) Stock de medicamentos completo, que cubra la

28
dosificación de 24 hs. de las patologías propias de ser tratadas en UTI 2 para el
total de las camas de la unidad, con reposición del stock utilizado dentro de las 24
hs. b) Monitores: Similar al nivel 1. c) Módulo para medición del volumen minuto
cardíaco: uno cada cuatro camas y no menos de dos en la unidad. d) Bombas de
infusión continua: Similar a nivel 1. e) Bombas de alimentación enteral en el 50%
de las camas. f) Sincronizador – desfibrilador: uno cada 8 camas o fracción y no
menos de dos en la Unidad. Es recomendable que cuente con marcapaso
transcutáneo. g) Marcapasos interno transitorio a demanda y cables catéter a
razón de dos (2) por cada equipo: uno cada 8 camas y no menos de dos en la
unidad. h) Carro de reanimación: Similar a nivel 1. i) Bolsa de resucitación con
reservorio en cada cama. j) Electrocardiógrafo uno cada ocho camas o fracción y
no menos de dos en la Unidad. Es recomendable que sean de 12 derivaciones. k)
Un respirador microprocesado para el 75% de las camas. Al menos dos de ellos
tienen que tener capacidad de obtención de curvas de función respiratoria e
imprimirlas. La unidad debe tener capacidad de monitorizar capnografía y
capacidad para realizar ventilación mecánica no invasiva. l) Accesibilidad
permanente a electroencefalograma. m) Accesibilidad permanente a monitoreo de
PIC. Es recomendable la accesibilidad a doppler transcraneano. n) Accesibilidad a
métodos de reemplazo de la función renal y de aféresis durante las 24 horas del
día. o) Accesibilidad a equipos que permitan recalentamiento externo: manta
térmica, e interno: calentador de soluciones. p) Accesibilidad para dispositivo para
compresión neumática de miembros inferiores. q) Equipos completos para
cateterización nasogástrica, vesical y venosa y por lo menos una sonda balón
hemostático esofágico gástrico, tipo Sonda Sengstaken-Blakemore. Equipo
completo para punción raquídea, torácica y abdominal. r) Cama camilla rodante,
articuladas de cabecera desmontables y plano de apoyo rígido con barandas de
protección y capacidad para sostén de bombas de infusión. Es recomendable que
se maneje con control eléctrico. s) Camilla de transporte articulado de cabecera
desmontable y plano de apoyo rígido con barandas de protección y capacidad
para sostén de bombas de infusión, respirador, monitores y oxígeno. Es
recomendable contar con monitor multiparamétrico, respirador de transporte y

29
capnografía en el transporte del paciente. t) Oxígeno para transporte.
Recomendable, de aluminio. u) Dispositivos para prevención de úlceras de
presión. 2.4. Servicios Auxiliares 2.4.1. Laboratorios de Análisis Deberán contar
con los siguientes requisitos: Estará ubicado dentro de la planta física de la
institución con fácil acceso de las muestras al mismo. Estará a cargo de un
bioquímico y deberá contar con un técnico de guardia activa las 24 horas del día.
Tener capacidad para efectuar los análisis clínicos de urgencia y de rutina,
similares a UCI nivel 1. 2.4.2. Endoscopía Disponibilidad a endoscopía digestiva y
respiratoria las 24 horas del día. 2.4.3. Hemoterapia Hemoterapia con guardia
activa las 24 hs. a cargo de personal técnico. Debe cumplir las normas
establecidas al respecto por el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la
Atención Médica con referencia a Medicina Transfusional 702/93. Estará a cargo
de un Médico Hemoterapeuta. Banco de sangre disponible o acceso a
Hemocentros Regionales. 2.4.4. Servicio de imágenes La Institución contará con
servicios de rayos centrales y un equipo portátil similar a la UCI 1 y ecografía con
capacidad operativa las 24 horas, con guardia activa por técnico radiólogo y
ecografista. Es recomendable que exista en la institución un ecógrafo portátil y
ecocardiografía doppler color. Deberá contar con accesibilidad a tomografía
computada de rutina y de urgencia durante las 24 horas del día. 2.5. Recursos
Humanos 2.5.1. Médicos Similares a la Unidad de Cuidados Intensivos Nivel 1.
2.5.2. Enfermería a) Jefe o encargado de enfermería: Licenciado en enfermería o
Enfermero profesional con un mínimo de 2 años de experiencia en servicios
similares debidamente certificado y capacitación en RCP, es deseable ser
especialista en área crítica, con dedicación no menor a 6 hs. diarias en la unidad.
b) Referente de turno: de enfermería con perfil similar al Jefe: 1 por turno. Es
deseable que sea especialista en Medicina Crítica. Es deseable que sea
especialista en área crítica. c) Enfermero de planta activo permanente y exclusivo
para la sala con conocimientos del funcionamiento de la Unidad y capacitación en
RCP. Uno cada dos camas o fracción. Es deseable que sea especialista en área
crítica. 2.5.3. Kinesiología: Similar a nivel 1. 2.5.4. Otras funciones a) Se debe
tener disponibilidad en la institución a: 1. Servicio social: trabajador social. 2.

30
Personal de limpieza: Disponible las 24 hs. con capacidad de cumplir las normas
vigentes de higiene hospitalaria. 3. Personal administrativo: Secretaria del servicio.
4. Farmacéutico disponible en la institución las 24 hs. del día. b) Es recomendable
tener disponibilidad a: 1. Farmacéutico disponible las 24 hs. del día. 2. Personal de
apoyo: una persona para las tareas auxiliares del servicio disponible las 24 hs. 3.
Acompañamiento espiritual si la familia lo requiriese. 2.6. Funcionamiento 2.6.1.
Registros: a) Escore de mortalidad al ingreso. b) Registro de ingreso, egreso,
diagnóstico y condición al alta. c) Registro de infecciones adquirido en la Unidad.
d) Registro de pacientes sometidos a ventilación mecánica. 2.6.2. Control de
Infecciones: La Unidad deberá contar con un programa de control de infecciones
que incluya: a) Normas de limpieza, esterilización y procedimientos invasivos. b)
Normas de aseo de personal del recurso humano de la unidad. c) Normas de
manejo del material sucio y contaminado de acuerdo a la legislación vigente. d)
Información periódica del control de infecciones en la institución. e) Normas
institucionales escritas de aislamiento. 2.6.3. Normas de Procedimientos: Las
normas de procedimiento deberán ser similares a las de la UCI nivel 1. 2.6.4.
Informes a familiares: La unidad debe contar con un área adecuada para dar
informes a familiares. En normas de procedimiento deben figurar claramente: a)
Responsable de la información de rutina diaria y de emergencia. b) Horarios de
visita. c) Horarios de informes. d) Cualquier otra norma atinente al vínculo de la
UCI con los familiares. 3. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NIVEL 1 (UCI 1)
Es una unidad de internación para pacientes con posibilidad de recuperación
parcial o total que requieran para su supervivencia de atención médica y de
enfermería en forma constante. Esto incluye pacientes que necesiten soporte
actual o potencial inmediato de la función de un órgano vital y/o la necesidad de
efectuar procedimientos especiales de monitoreo continuo, diagnóstico y/o
terapéuticos que preserven la vida. Las unidades de cuidados intensivos nivel 1
deben tener capacidad para asistir pacientes de cualquier nivel de complejidad de
acuerdo a los objetivos propuestos por la institución. Si se trata de unidades
especiales tales como unidades coronarias, de cirugía cardiovascular,
respiratorias, dedicadas a neurointensivismo o de quemados deben cumplir con

31
las especificaciones de cada tipo de unidad. Los Servicios de Terapia Intensiva
sólo podrán funcionar en establecimientos de internación que cumplan los
siguientes requisitos: 3.1. De la Institución y ambiente físico: La UCI 1 deberá
estar instalada en un establecimiento en condiciones de brindar permanentemente
los siguientes servicios: a) Cirugía con guardia activa b) Anestesiología con
guardia activa c) Internación d) Hemoterapia con guardia activa e) Servicio de
imágenes con guardia activa por técnico radiólogo y ecografista f) Laboratorio con
guardia activa g) Endoscopía digestiva y broncoscopía con guardia pasiva h)
Capacidad de consulta con especialistas para resolución de las patologías
admitidas dentro de la hora y durante las 24 hs. del día. 3.2. PLANTA FISICA
Estará ubicado en una zona de circulación sami-restringida y deberá contar con: a)
Superficie total de la unidad no menor a nueve 9 m2 x 2 x número de camas de la
unidad siendo necesario para las nuevas unidades habilitadas que la superficie de
apoyo sea de 12 m2 x 2 x número de camas de la unidad. El 50% del área total de
la unidad corresponde a las áreas de apoyo, que serán descriptas dentro del
acápite: ―Planta física‖, ítem: ―Áreas de apoyo‖. b) El número de camas de la
unidad de intensivos polivalentes nivel 1 no debe ser menor de ocho (8). Es
recomendable que estas Unidades mantengan una actividad mínima de por lo
menos 1500 días/pacientes anuales. En situaciones especiales, podrá
considerarse un número menor de camas para unidades especializadas en cirugía
cardiovascular o quemados. c) Puertas con abertura que permita el paso de
camillas y equipos, apertura hacia afuera. 3.2.1. AREAS DE APOYO: En el diseño
debe tenerse en cuenta la existencia de varias áreas de apoyo, entre las que se
hallan: a) Estación central de enfermería. Puede ser más de una, de acuerdo al
diseño de la Unidad. Visualización directa por parte del personal de enfermería de
los pacientes desde la central en forma directa o por otros medios ópticos, desde
el pasillo de la UCI o desde la cama de otro paciente. En este sentido las paredes
de las unidades cubiculadas deben ser de vidrio o plástico transparente desde el
techo y hasta la altura de la cama del paciente. b) Office de enfermería y
mucamas. c) Depósito de equipos. d) Depósito de ropa y material de uso diario
limpio (ropa, material quirúrgico, etc.). e) Botiquín de medicamentos y material

32
descartable. Refrigerador para medicación, compartimentos bajo llave para
narcóticos y electrolitos de alta concentración. Refrigerador independiente para
fórmulas de alimentación. f) Depósito de ropa y material sucio y de desecho. Este
último debe estar en el sector de salida, dentro del esquema de tráfico de la
Unidad, o tener circulación independiente, el traslado desechos debe cumplir las
especificaciones de la Ley Nº 24.051/ Decreto reglamentario 831/93, Resolución
del Boletín Oficial 27.669. g) Área de lavado y preparación para esterilización del
material quirúrgico usado, si esta labor no está centralizada en el establecimiento.
h) Oficinas administrativas y/o de secretaría. i) Área de recepción de los familiares
de los pacientes internados. De acuerdo a las características de cada
establecimiento, podrá implementarse una sala de estar para los familiares de los
pacientes internados. La misma tendrá que contar con instalaciones sanitarias
adecuadas. j) área de reunión de médicos de planta y de enfermería dentro de la
Unidad o adyacente a la misma. k) Oficina de Jefe Médico y de Jefa de Enfermería
de la Unidad. l) Habitación del médico de guardia dentro de la Unidad con cama y
baño completos. m) Baños para persona n) área de preparación de alimentos si
corresponde. o) Recepción y transferencia de pacientes. p) Chateros. q) Medidas
de protección contra incendios y plan de evacuación de acuerdo a las normativas
vigentes, con su correspondiente señalización. 3.2.2. SISTEMA DE ALARMAS: Es
recomendable que la Unidad cuente con un sistema de alarmas pulsables audible
y visualizable que se hallen situadas a la cabecera de la cama del paciente y en la
central de enfermería y/o de monitoreo. El significado de las alarmas debe ser
claramente codificado y discernible por el color, deben sonar en la central de
monitoreo, centrales periféricas de enfermería, habitación del médico, sala de
reunión de médicos y de enfermería. 3.2.3. SISTEMA ELECTRICO: La Unidad
debe contar con un sistema de protección eléctrica integrado por conexión a tierra
por jabalina que asegure la prevención de accidentes eléctricos por los altos
niveles de electricidad estática presentes en áreas de Terapia Intensiva. Debe
contar con un sistema de disyuntores o similares que proteja al personal de
accidentes eléctricos. El cableado debe tener rápida accesibilidad para su
reparación, sin necesidad de romper paredes o divisorios. La instalación debe

33
cumplir con las normas legales vigentes. Es necesario que la institución posea
como mínimo un grupo electrógeno, siendo recomendable además contar con un
sistema de alimentación eléctrica UPS propio y/o fuentes de alimentación de
energía eléctrica alternativa que aseguren el suministro de energía con intensidad
suficiente para el eficiente funcionamiento de los equipos que posea la unidad.
Deberá poseer un sistema de iluminación de emergencia. 3.2.4. SISTEMAS DE
DUCTOS PARA GASES Y ASPIRACION CENTRAL: El oxígeno será provisto
desde una central que sirva a todo el establecimiento. El aire debe ser provisto
seco y puro a través de los filtros correspondientes e impulsado por un compresor
libre de aceite. Las bocas de oxígeno y aire comprimido deben tener conexiones
distintas para no confundir los usos de las mismas identificables por color. Debe
existir un sistema de alarmas audibles para caídas de presión en el circuito de
oxígeno. La aspiración central debería proveer un vacío de por lo menos 200 mm
Hg en cada salida. Es recomendable que los ductos de gases transcurran en cajas
por fuera de la pared y que tengan válvulas o mecanismos de cierre parcial,
ejecutables manualmente, para proceder a una rápida reparación. 3.2.5. SISTEMA
DE AIRE ACONDICIONADO: Debe mantener la temperatura de la Unidad en
alrededor de 24-26 grados centígrados y los niveles de humedad entre 30-60%.
Debe existir un sistema de recambio de aire filtrado y climatizado de acuerdo a
normas vigentes. Es recomendable el cambio 4 veces por hora en las habitaciones
y 2 recambios en el resto de la Unidad. Debe contar con un sistema de medición
de la temperatura de la unidad perceptible por todo el personal preferentemente
ubicado en la central de enfermería. Es recomendable contar con habitaciones de
aislamiento con un sistema de tratamiento del aire con presión positiva o negativa
según necesidad. 3.2.6. AREA DE INTERNACION DE PACIENTES La superficie
del área de la habitación o cubículo donde se halla emplazada la cama de
internación del paciente debe ser no menor a 9 m2 de superficie, es deseable que
sea de 12 m2 para unidades existentes y criterio esencial para nuevas unidades.
Es también recomendable que un 25% de las camas tenga un espacio no menor a
16 m2 en las nuevas unidades. Las áreas propias para la internación de pacientes
deben contar con las comodidades suficientes para que los familiares

34
permanezcan en el área de internación, espera contener a los pacientes de mayor
gravedad y complejidad con necesidad de múltiples sistemas de monitoreo y
tratamiento: respirador, equipo de diálisis, múltiples bombas de infusión, monitoreo
de PIC, etc. Debe contar con: a. Pileta para lavado de manos preferentemente una
por cama y no menos de una cada dos camas, no operadas manualmente y de
suficiente profundidad para evitar salpicar en los alrededores de la misma, siendo
esencial 1 por cama en las nuevas unidades. Debe implementarse, además, un
sistema de alcohol-gel para la higiene de manos en cada cama. b. Un descartador
para corto punzocortantes. c. Ventanas para dar luz natural y orientación témporo-
espacial al paciente. Sólo podrían abrirse en caso de emergencia. En este sentido
también es recomendable el uso de un reloj con almanaque. d. Puertas corredizas
con abertura que permita el paso de camillas y equipos, apertura hacia afuera. e.
Paredes lavables y pintadas con colores que no creen sensación depresiva ni
sean excitantes por su brillo. Piso con cobertura antideslizante, lavable y con
zócalo sanitario. f. Las señales que provengan del llamado de los pacientes y de
las alarmas de los equipos deben tener regulación de intensidad. Su objetivo es
disminuir la intensidad del ruido usualmente existente en el área de internación
cuando la intensidad de la alarma no sea necesaria para la seguridad del paciente.
g. Paredes de la unidad y de la habitación del enfermo con capacidad para
absorber ruidos. Es deseable que un porcentaje de camas a determinar de
acuerdo a las características operativas de cada unidad, se encuentre aislada
acústicamente y posea baños. h. Espacio suficiente a la cabecera y costados de la
cama del paciente para proceder a las maniobras de resucitación. A la cabecera
es recomendable que existan soportes, preferentemente columnas, montadas en
el cielorraso con el piso libre para limpieza, para ubicar monitores y otros insumos
necesarios para la atención del paciente. Los sistemas de comunicación y las
alarmas pulsables deben ubicarse a la cabecera del paciente y ser de colores
claramente diferenciables. i. Enchufes en cantidad necesaria y no menos de doce
(12), siendo recomendable un número de 20 enchufes con voltaje y amperaje de
acuerdo a las especificaciones técnicas locales que se deben ubicar a 70 cm. del
piso para facilitar la conexión y evitar la desconexión con el pie. Enchufe y línea

35
eléctrica para equipo de rayos portátil. j. Sistema de ductos que contenga dos
salidas de oxígeno, una de aire comprimido, siendo recomendable dos y dos de
aspiración central por cama a la cabecera del paciente. Se debe contar con dos
equipos de aspiración portátil en toda la unidad. k. Iluminación adecuada
consistente en: 1) Iluminación general en el techo de aproximadamente 100 W o
equivalentes en lúmenes al valor de lámparas LED o CFL o Fluorescentes. Luz
nocturna que permita descansar al paciente. 2) Luz suspendida del cielorraso que
ilumine la totalidad del paciente con una intensidad de aproximadamente 200-300
W o equivalentes en lúmenes al valor de lámparas LED o CFL o Fluorescentes. 3)
Luz de gran intensidad, 150-200 W o equivalentes en lúmenes al valor de
lámparas LED o CFL o Fluorescentes, focalizada y con algún sistema de
aproximación para la realización de procedimientos específicos. 4) Es
recomendable luz de cabecera de lectura. 3.3. Equipamiento Instrumental e
Insumos a) Stock de medicamentos y material descartable que cubra la
dosificación de 24 horas, de las patologías propias de ser tratadas en Terapia
Intensiva, para el total de las camas de la Unidad con reposición del stock utilizado
dentro de las 24 hs. Refrigerador para medicación, compartimientos seguros para
narcóticos y electrolitos de alta concentración (ej. potasio). Refrigerador
independiente para fórmulas de alimentación. b) Un monitor multiparamétrico por
cama que incluya como mínimo: ECG, oximetría de pulso, presión no invasiva y
temperatura. El 50% de las camas debe poseer capacidad para monitorizar 2
presiones invasivas en forma simultánea incluyendo capacidad de registro de
curvas de presión con una impresora Es deseable que dos de los monitores deben
permitir la monitorización continua de la SvO2, o en su defecto si hubiera
equipamiento no invasivo de medición del volumen minuto cardíaco, dos de ellos
poseyeran capacidad para la medición de SvO2 o combinación de ambas
posibilidades. Es deseable que todas las camas se encuentren conectadas a una
central de monitoreo con capacidad de registro de parámetros medidos incluidos
presiones invasivas y personal con dedicación exclusiva a su observación. c)
Equipo de medición de volumen minuto cardíaco, que puede estar incluido en los
monitores multiparamétrico o ser independientes en número de 1 cada 4 camas y

36
en número similar a los monitores con registro de presiones invasivas. Es
recomendable contar con equipos de determinación de volumen minuto cardíaco
no invasivo. d) Deberá contar con cuatro bombas de infusión continua por cama
para administración de drogas intravenosas. Es deseable que el 10% de las
bombas sean de tipo bombas de jeringa. e) Bombas de alimentación parenteral:
Es deseable 1 cada dos camas que pueden reemplazarse por la mencionada en el
punto anterior. f) Sincronizador-desfibrilador: uno por sector y no menos de dos (2)
en la Unidad. Es recomendable que cuente con marcapaso transcutáneo. g) Bolsa
de resucitación auto inflable con válvula de PEEP y máscara en cada cama. h)
Marcapasos interno transitorio a demanda y cable-catéter a razón de dos (2) por
cada equipo: 1 cada 8 camas y no menos de dos en la unidad. i) Carro de
reanimación con equipo de intubación endotraqueal completo incluyendo: tubos
endotraqueales de varios diámetros, laringoscopio con ramas curvas y rectas,
máscara laríngea de tamaño del 1 al 4, bolsa con válvula auto inflable y reservorio,
máscara y adaptador, drogas necesarias para el tratamiento del paro
cardiorrespiratorio de acuerdo a normas ACLS y ATLS: uno cada 8 camas y no
menos de dos (2) en la Unidad. Es recomendable equipo para acceso de vía
aérea dificultosa. Guía para recambio de tubo endotraqueal. j) Electrocardiógrafo:
uno cada (8) ocho camas o fracción dentro de la unidad y no menos de (2) dos en
la Unidad. Es recomendable que sea de 12 derivaciones. k) Respirador mecánico
a presión positiva: 1 por cama. Siendo necesario que todos los nuevos
respiradores a incorporar sean de tipo microprocesado. Al menos el 50% de ellos
deben tener capacidad de obtención de curvas de función respiratoria e
imprimirlas. La unidad debe poseer disponibilidad de monitorizar capnografía a
cada paciente sometido a ventilación mecánica. l) Capacidad de realizar
ventilación no invasiva a través de los respiradores para ventilación invasiva o con
equipos propios de ventilación no invasiva. m) Accesibilidad permanente a
monitoreo de PIC con obtención de curva de presión intracraneana e impresora,
es recomendable poseer acceso a doppler transcraneano. n) Accesibilidad a
métodos de reemplazo de la función renal y de aféresis durante las 24 horas del
día. o) Disponibilidad de ecógrafo general y cardiaca (tramstoráxica y

37
transesofágica) doppler color portátil. p) Electroencefalograma disponible durante
las 24 hs. Estándar y prolongado. q) Accesibilidad para dispositivos de compresión
neumática intermitente de miembros inferiores. r) Accesibilidad a equipos que
permitan regulación térmica externa (colchón térmico) e interno (calentador de
soluciones). p) Cama rodante, articuladas de cabecera desmontables y plano de
apoyo rígido con barandas de protección y capacidad para sostén de bombas de
infusión. Es recomendable que se maneje con control eléctrico. q) Camilla de
transporte articuladas de cabecera desmontable y plano de apoyo rígido con
barandas de protección y capacidad para sostén de bombas de infusión,
respirador, monitores y oxígeno. Es recomendable contar con monitor
multiparamétrico, respirador de transporte y capnografía en el transporte del
paciente. r) Oxígeno para transporte. Recomendable, de aluminio. s) Es
recomendable balanza para cama en la Unidad y una cama para obesidad
mórbida. t) Equipos completos para cateterización enteral, vesical y venosa y por
lo menos una sonda balón hemostático esofágico gástrico tipo Sonda Sengstaken-
Blakemore. Equipo completo para punción raquídea torácica y abdominal. 3.4.
Servicios Auxiliares: 3.4.1. Laboratorios de Análisis Bioquímicos. Estará ubicado
dentro de la planta física de la institución. Estará a cargo de un bioquímico y
deberá contar por lo menos con un técnico de guardia activa, preferentemente un
bioquímico, las 24 horas del día. Como mínimo deberá tener capacidad para
realizar análisis programados y de urgencia habituales en cuidados intensivos
incluyendo gases en sangre y análisis bacteriológicos cuyos resultados deben
estar disponibles dentro de los 30 minutos. 3.4.1. Endoscopía Disponibilidad a
endoscopía digestiva y respiratoria las 24 horas del día. 3.4.2. Hemoterapia
Hemoterapia con guardia activa las 24 hs. a cargo de personal técnico. Debe
cumplir las normas establecidas al respecto por el Programa Nacional de Garantía
de Calidad de la Atención Médica con referencia a Medicina Transfusional 702/93.
Estará a cargo de un Médico Hemoterapeuta. Banco de sangre disponible o
acceso a Hemocentros Regionales. 3.4.3. Servicio de imágenes La institución
deberá contar con: a) Servicio de rayos central con guardia activa las 24 horas y
un equipo de rayos portátil con rendimiento de 60 kW y 50 mA, como mínimo a

38
disposición de la UCI. b) Servicio de ecografía durante las 24 horas con operador
de guardia activa las 24hs. c) Tomografía axial computada (TAC) disponible en la
institución y guardia técnica activa de 24 hs. Resonancia magnética nuclear (RMN)
disponible en la institución o la posibilidad de realizarla dentro de los tiempos
exigibles por la patología. 3.5. Recursos humanos 3.5.1. Médicos: a) Jefe de la
Unidad Organizativa: Médico con certificación de especialista en Terapia Intensiva
otorgado por autoridad competente; la dedicación deberá ser como mínimo de seis
(6) horas diarias y no menos de 36 horas semanales. Entendemos por Jefe de
Unidad a quien tenga a cargo la dirección de la unidad organizativa
independientemente de la denominación administrativa que corresponda a la
jurisdicción y/o la institución. b) Médicos coordinadores de la unidad: Médico con
certificación de especialista en Terapia Intensiva otorgado por autoridad
competente con igual dedicación que el jefe. Uno cada 8 camas o fracción menor.
Uno de ellos puede reemplazar o funcionar como apoyo del jefe de la unidad. c)
Médicos asistenciales: La unidad deberá estar cubierta por médico propio y
exclusivo de la unidad durante las 24 hs. del día con un base de 1 cada 7 camas o
fracción. Es recomendable una cobertura asistencial con concurrencia diaria
durante 8 a 12 horas que asegure la continuidad de la asistencia de los pacientes
internados y el resto del tiempo con médicos con características de guardia,
siempre sobre la base de 1 médico cada 7 camas o fracción. Superado el número
de 1 profesional cada 7 camas deberá agregarse otro profesional. Para la función
de asistencia diaria deberá ser un profesional especialista en Terapia Intensiva.
Para la función de guardia es necesario, si la disponibilidad del recurso humano lo
permite que sean también médicos especialistas en terapia intensiva, de lo
contrario pueden ser médicos con título de especialistas en disciplinas afines, que
deberán tener aprobados los cursos: ACLS, ATLS y FCCS y que demuestren un
entrenamiento permanente en cuidados intensivos, en este caso los médicos de
guardia deben tener una supervisión permanente dentro de los 30 minutos de un
médico coordinador de la unidad. Es conveniente que los médicos de guardia de
la unidad no especialistas en Terapia Intensiva sean reconvertidos a especialista
en un término de 5 años. Las guardias curriculares implementadas por programas

39
de residencia deben estar supervisadas por médicos de planta y de guardia
pertenecientes a la unidad y no ser contadas como guardias regulares de la
unidad. 3.5.2. Enfermería: Jefe de Enfermería: Licenciado en enfermería o
enfermero profesional, con un mínimo de cuatro (4) años de experiencia en un
Servicio de Terapia Intensiva y preferentemente capacitación en área crítica.
Dedicación a la Unidad no menor de 35 horas semanales. Es deseable contar con
el título de Licenciado en Enfermería con especialidad en Terapia Intensiva en la
medida que exista el recurso humano formado. Referente de turno: de enfermería
con perfil similar al Jefe: 1 por turno. Es deseable que sea especialista en
Medicina Crítica. Enfermero de planta: Permanente y exclusivo para la unidad. Un
(1) enfermero cada dos (2) camas o fracción, por turno, con conocimiento y
experiencia en el funcionamiento de la Unidad. La relación enfermero/paciente se
incrementará de acuerdo a la carga de atención de enfermería hasta un valor de
1:1. Es recomendable calcular la carga de enfermería en base a un escore o
puntaje validado: TISS 28 o similar. Es recomendable que progresivamente el
personal de enfermería de la unidad tenga título de Licenciado y especialista en
área crítica. 3.5.3. Kinesiología Es necesario un kinesiólogo activo y exclusivo de
la unidad durante las 24 hs con experiencia comprobable en el cuidado
respiratorio y rehabilitación motora de los pacientes críticos, recomendándose su
formación a través de becas, residencias, cursos y o concurrencias reconocidas
por su capacidad docente. Es recomendable un kinesiólogo cada 8 camas o
fracción activo y exclusivo para la unidad de 8 a 20hs, Quedando a criterio de la
unidad la proporción de kinesiólogos entre las 20 hs. y 8 hs. y no menor al 50%n
de la dotación diurna de la unidad. 3.5.4. Otras funciones Se debe tener
disponibilidad en la institución a: 1. Farmacéutico disponible las 24 hs. del día. 2.
Servicio social: trabajador social. 3. Personal de limpieza: Disponible las 24 hs.
con capacidad de cumplir las normas vigentes de higiene hospitalaria. 4. Personal
administrativo: Secretaria del servicio. 5. Farmacéutico disponible en la institución
las 24 hs. del día. Es recomendable tener disponibilidad a: 1. Personal de apoyo:
una persona para las tareas auxiliares del servicio disponible las 24 hs. 2.
Acompañamiento espiritual si la familia lo requiriese. 3.6. Funcionamiento 3.6.1.

40
Registros: a) Datos demográficos. b) Escores de predicción de mortalidad
estandarizada al ingreso: APACHE, SAPS o similar. c) TISS diario. d) Escores
específicos de acuerdo al tipo de patología. e) Registro de ingreso, egreso,
diagnóstico y condición al alta. f) Registro de infecciones adquirido en la Unidad:
NAV, IAC, Infección urinaria cada 1000/días. g) Extubación no programada cada
100 días. h) Ulcera por presión, caída de camas. i) Es recomendable la utilización
de indicadores de proceso. 3.6.2. Control de Infecciones: La Unidad deberá contar
con un programa de control de infecciones que incluya: 1. Normas de limpieza,
esterilización y procedimientos invasivos. 2. Normas de aseo de personal médico y
de enfermería. 3. Normas de manejo del material sucio y contaminado de acuerdo
a la legislación vigente. 4. Información periódica del control de infecciones. 3.6.3.
Informática: La Unidad deberá contar con una base de datos computarizada para
ingresar registros. Es recomendable formar parte de un registro multicéntricos
para estudios comparativos y auditar la calidad de atención. 3.6.4. Normas de
Procedimientos: La unidad deberá contar con normas escritas de: a. Procesos
asistenciales: 1) Admisión y egresos de pacientes. 2) Asistencia diaria de rutina y
de emergencias de pacientes internados. 3) Procedimientos invasivos 4) Atención
del paro cardiorrespiratorio. 5) Intubación. 6) Ventilación mecánica 7) Sedación y
analgesia. 8) Profilaxis de la TVP. 9) Antibioticoterapia empírica 10) Profilaxis de
hemorragia digestiva 11) Nutrición. b. Cuidados de enfermería. c. Programa de
evacuación frente a incendios u otras catástrofes. d. Comunicación: 1) Informe a la
familia del paciente con horarios y responsables de la información. 2) Política y
protocolo institucional de Consentimiento Informado para procedimientos. 3)
Comunicación con médicos derivadores e interconsultores. 4) Comunicación con
auditores internos y externos 5) Comunicación interna e. Soporte: 1) Prescripción,
administración, dispensación y reposición de medicamentos. 2) Reposición de
insumos. 3) Normas de bioseguridad. f. Administrativos: 1) Registro de
medicamentos e insumos utilizados. 2) Facturación si corresponde. 3) Autorización
de prácticas. 3.6.5. Informes a familiares: La unidad debe contar con un área
adecuada para dar informes a familiares. En normas de procedimiento deben
figurar claramente: a) Responsable de la información de rutina diaria y de

41
emergencia. b) Horarios de visita. c) Horario de informes. 3.6.6. Calidad
asistencial: Es recomendable que la unidad cuente con: a) Comité interno de
mejora de calidad integrado por el jefe de servicio o su delegado y por un
representante de todos los estamentos que integran el equipo de salud: médicos,
enfermeras, mucamas, administrativos, etc. b) Tiempo protegido para
entrenamiento en servicio periódico en los procesos asistenciales y de soporte de
la unidad. 4. UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS (UTI 1/2) Es una Unidad de
Internación para pacientes que necesitan cuidados constantes y permanentes de
enfermería que no puedan ser brindados en áreas de internación general, se
llevarán a cabo en una planta física apta para el desarrollo de tales actividades. Es
recomendable que la Unidad de Cuidados Intermedios dependa de la UCI. Las
Instituciones que cuenten con servicios de Cuidados Intensiva nivel 1 o 2 deberán
contar con Unidades de Cuidados Intermedios. 4.1. Especialidades de Apoyo e
Interconsultas: Serán los mismos que el nivel de la UCI de la cual dependen. 4.2.
Ubicación, Ambiente Físico y ámbito de internación Estarán ubicadas en áreas de
circulación semirrestringida y deberán contar con: a) Es recomendable un número
no menor de 8 camas y no más de dos (2) por cada cama de unidades de
cuidados críticos. b) Debe contar con las mismas áreas de apoyo que la UCI, con
excepción del área de depósito de equipos. El área de apoyo será del 40 al 50%
del tamaño de la unidad. c) Debe contar con camas de aislamiento. d) Estación
central de enfermería. Puede ser más de una, de acuerdo al diseño de la Unidad.
Visualización directa por parte del personal de enfermería de los pacientes desde
la central en forma directa o por otros medios ópticos, desde el pasillo de la UCIM
o desde la cama de otro paciente. En este sentido las paredes de las unidades
cubiculadas deben ser de vidrio o plástico transparente desde el techo y hasta la
altura de la cama del paciente. e) Superficie no menor de 9 m2 por cama. f)
Iluminación difusa e individual. g) Seis tomas de electricidad por cama. h) Pileta
para lavado de manos preferentemente una por cama y no menos de una cada
dos camas, no operadas manualmente y de suficiente profundidad para evitar
salpicar en los alrededores de la misma, siendo esencial 1 por cama en las nuevas
unidades. Debe implementarse, además, un sistema de alcohol-gel para la higiene

42
de manos en cada cama. i) Un descartador para corto punzocortantes. j) Ventanas
para dar luz natural y orientación témporo-espacial al paciente. Solo podrían
abrirse en caso de emergencia. En este sentido también es recomendable el uso
de un reloj con almanaque. k) Puertas corredizas con abertura que permita el paso
de camillas y equipos, apertura hacia afuera. l) Paredes lavables y pintadas con
colores que no creen sensación depresiva ni sean excitantes por su brillo. Piso
con cobertura antideslizante, lavable y con zócalo sanitario. m) A la cabecera es
recomendable que existan soportes, preferentemente columnas, montadas en el
cielorraso con el piso libre para limpieza, para ubicar monitores y otros insumos
necesarios para la atención del paciente. Los sistemas de comunicación y las
alarmas pulsables deben ubicarse a la cabecera del paciente y ser de colores
claramente diferenciables. n) Sistema de ductos que contenga dos salidas de
oxígeno, una de aire comprimido, siendo recomendable dos y dos de aspiración
central por cama a la cabecera del paciente. o) Se debe contar con dos equipos
de aspiración portátil en toda la unidad. p) Debe mantener la temperatura de la
Unidad en alrededor de 24-26 grados centígrados y los niveles de humedad entre
30-60%. Debe existir un sistema de recambio de aire filtrado y climatizado de
acuerdo a normas vigentes. Es recomendable el cambio 4 veces por hora en las
habitaciones y 2 recambios en el resto de la Unidad. Debe contar con un sistema
de medición de la temperatura de la unidad perceptible por todo el personal
preferentemente ubicado en la central de enfermería. 4.3. Equipamiento
Instrumental e Insumos a) Stock de medicamentos y material descartable.
Refrigerador para medicación, compartimientos seguros para narcóticos y
electrolitos de alta concentración (ej. potasio). Refrigerador independiente para
fórmulas de alimentación. b) Monitores 1 por cama: ECG, SaO2 y TA no invasiva
c) Respiradores aptos para ventilación no invasiva. d) Un respirador para
ventilación invasiva disponible para la unidad. e) Bombas de infusión: un mínimo
de 3 por camas. f) Cardio-desfibrilador con osciloscopio incorporado: uno (1) en
forma permanente en la Unidad. g) Carro de resucitación: Similar a la UCI nivel 1.
h) ECG: uno (1) en forma permanente en la Unidad. Es recomendable que sea de
12 derivaciones. i) Equipo para cateterización nasogástrica, vesical y venosa.

43
Equipo para punción raquídea, torácica y abdominal. j) Camillas rodantes para
traslado, articuladas, de cabecera desmontable y plano de apoyo rígido. k) Una
salida de oxígeno, una de aire comprimido y una de aspiración central por cama. l)
Dos (2) oxímetros de pulso permanentes en la Unidad. m) Cama rodante,
articuladas de cabecera desmontables y plano de apoyo rígido con barandas de
protección y capacidad para sostén de bombas de infusión. Es recomendable que
se maneje con control eléctrico. n) Camilla de transporte articuladas de cabecera
desmontable y plano de apoyo rígido con barandas de protección y capacidad
para sostén de bombas de infusión, monitores y oxígeno. Es recomendable contar
con monitor multiparamétrico en el transporte del paciente. 4.4. Recursos
Humanos 4.4.1. Médicos: Jefe o Coordinador de la Unidad: Se requiere que sea
un especialista en Terapia Intensiva. Es recomendable que la Unidad dependa del
Jefe de Cuidados intensivos. La función del Coordinador será la de normalizar y
controlar la metodología asistencial a desarrollar, así como coordinar la atención
general de los pacientes. Médicos de planta: 1 cada 8 camas debe incorporarse
un médico asistencial con formación en terapia intensiva cada 8 camas o fracción.
El seguimiento diario de los pacientes se hará en conjunto con el médico de
cabecera de la especialidad correspondiente. Médico de Guardia: 1 médico de
guardia activo cada 8 camas o fracción, con iguales requisitos que para áreas de
cuidados intensivos. 4.4.2. Enfermería: Jefa de enfermeras: Licenciado en
enfermera con un mínimo de dos (2) años de experiencia en un Servicio de
Terapia Intensiva, con dedicación no menor de ocho (8) horas diarias. Referente
de turno de enfermería: Ídem 1. Una enfermera/o cada cuatro (4) camas o fracción
menor con experiencia en el funcionamiento de la unidad. 4.4.3. Kinesiología a)
Uno disponible cada 8 camas. b) Debe tener accesibilidad a kinesiólogo entrenado
en rehabilitación neuromuscular para inicio de la rehabilitación temprana.
Registros y normas similares a UCI 2 Guías para categorizar unidades de UTI 1 -
2, Reanimación y UTIM D= Deseable E= Exigible

44
Los enfermeros que trabajan en el servicio de alta complejidad frecuentemente en
su quehacer profesional sufren signos y síntomas de agotamiento psicofísicos que
sería consecuencia de su largo desempeño y derivan en una disminución en el
rendimiento laboral (calidad de atención) por lo cual también impacta
negativamente en la calidad de vida y salud personal se han observado cambios o
renovación en formas reiteradas en los planteles de los mismos y a su vez en el
ingreso de enfermeros sin experiencia laboral lo que causa exceso de
responsabilidad profesional en el personal con más antigüedad. Los profesionales
refieren disconformidad por el personal recientemente ingresado lo cual
manifiestan inseguridad.

Basado en la teoría sobre estrés y enfrentamiento, este proyecto se propone


responder a cuestiones relacionadas con enfermeros que trabajan en unidad de
terapia intensiva, evaluando su ambiente de trabajo, su salud y cómo se enfrentan
a situaciones estresantes.

El personal de enfermería se ha identificado como susceptible de padecer altos


niveles de estrés laboral debido tanto a la implicación psicológica y emocional que
conlleva el trabajo de enfermería como con aspectos relacionados con la
organización del mismo.

Síndrome de Burnout
¿Qué es?

El burnout laboral, también denominado síndrome del quemado o síndrome de


quemarse en el trabajo, es un trastorno emocional de creación reciente que está
vinculado con el ámbito laboral, el estrés causado por el trabajo y el estilo de vida
del empleado. Este síndrome puede tener consecuencias muy graves, tanto a
nivel físico como psicológico.

Los síntomas más comunes son depresión y ansiedad, motivos de la gran mayoría
de las bajas laborales.

45
El síndrome de burnout suele aparecer, en la mayoría de los casos, en las
personas que han elegido su oficio de manera vocacional (es muy frecuente en
enfermería, medicina y el profesorado) y con menos asiduidad en trabajos que se
desempeñan de forma obligatoria. Aunque al principio las manifestaciones y el
malestar sólo se extienden a la vida laboral, finalmente también llegan a alcanzar,
en casi todas las situaciones, la vida social y familiar del trabajador afectado.

Causas

El principal detonante del síndrome de burnout es el entorno laboral y las


condiciones de trabajo.

El empleado que está expuesto de manera continua a, entre otros, altos niveles de
estrés, carga de trabajo excesiva, poca autonomía, malas relaciones en el trabajo
y ausencia de apoyo en su entorno, falta de formación para desempeñar las
tareas, etc., puede llegar a padecer un estrés crónico que acabe provocando el
burnout. Por ese motivo, el vínculo entre el estrés y el burnout es muy fuerte.

Las causas suelen ser exigencias excesivas que originan tensiones. Sin embargo,
existen una serie de factores de riesgo:

La organización

Situaciones como el exceso de burocratización sin apoyo específico, falta de


tiempo para organizar las tareas (que llevan a que el trabajador nunca salga a su
hora y tenga que llevarse trabajo a casa), así como no contemplar las
sustituciones por bajas temporales pueden elevar los niveles de estrés y, a la
larga, propiciar el burnout.

Expectativas interpersonales

Todos los trabajadores tienen unas expectativas respecto a su actividad laboral


que muchas veces no se ajustan a la realidad cotidiana y provocan que la
adaptación a esa realidad se produzca de forma más lenta.

46
Si esas expectativas son muy altas y no se cumplen, el trabajador puede
desarrollar síntomas como ansiedad, apatía o tristeza, entre otros.

Cualidades personales

Aunque no existe un perfil de la persona que puede padecer esta afección, sí


existen algunas cualidades y rasgos personales que si los tiene una persona
indica que ese trabajador es más propenso a tener el síndrome.

Así, las personas conformistas, inseguras y dependientes tienen más posibilidades


de sufrir depresión y ansiedad si tienen que enfrentarse a situaciones estresantes.

Síntomas

Las principales manifestaciones de este síndrome son:

• Sentimiento de agotamiento, fracaso e impotencia.

• Baja autoestima.

• Poca realización personal.

• Estado permanente de nerviosismo.

• Dificultad para concentrarse.

• Comportamientos agresivos.

• Dolor de cabeza.

• Taquicardia.

• Insomnio.

• Bajo rendimiento.

• Absentismo laboral.

• Aburrimiento.

• Impaciencia e irritabilidad.

47
• Comunicación deficiente.

Prevención

La prevención del síndrome del trabajador quemado debe comenzar en la


empresa del empleado. La primera medida que deben tomar es evaluar las
situaciones que generan el estrés y la ansiedad en el trabajador y tomar las
decisiones y las medidas adecuadas para intentar reducirlo.

Para ello deben mejorar la organización y proveer de herramientas necesarias


para que el trabajador pueda realizar sus tareas de forma adecuada y no tenga
tanta sobrecarga laboral.

Además, el trabajador puede adquirir una actitud asertiva, estableciendo una


relación comunicacional, sin discutir, ni someterse a la voluntad del resto de
compañeros y defendiendo sus convicciones.

Por otro lado, es recomendable que los trabajadores modifiquen las expectativas
que tienen en el trabajo. No se trata de que el empleado renuncie a sus
ambiciones y aspiraciones. Simplemente debe buscar un punto intermedio que se
ajuste más a la realidad y ver la situación como una oportunidad para aprender y
crecer en otros ámbitos diferentes a los que se había propuesto inicialmente.

Tipos

El síndrome del trabajador quemado puede dividirse en dos tipos:

48
Burnout activo: El empleado mantiene una conducta asertiva. Se relaciona con
elementos externos a la profesión.

Burnout pasivo: Suele tener sentimientos de apatía y se relaciona con factores


internos psicosociales.

Diagnóstico

Para poder diagnosticar el síndrome, los especialistas tienen que conocer los
síntomas de la patología y realizar una entrevista clínica con el empleado que les
permita averiguar si existe la sospecha de padecer la enfermedad. Además,
conviene que el profesional conozca cómo es su situación dentro de la empresa y
cómo está organizado el trabajo.

Tratamientos

Las estrategias para tratar el burnout van encaminadas a reducir los niveles de
estrés, ansiedad y depresión (en los casos en los que hubiere).

Consecuencias

El síndrome de burnout se caracteriza porque es un proceso que va creciendo de


manera progresiva si no se toman medidas para impedirlo.

Esto puede provocar que el desgaste laboral evolucione y alcance otros aspectos
como los ideales y la percepción de los logros. A medida que avanza, el trabajador
puede tener dificultades para resolver problemas y ejecutar tareas que antes le
resultaban sencillas.

La frustración comenzará a estar presente de manera constante, permanecerá en


un estado continuo de agotamiento y los síntomas podrán evolucionar a estados
más graves. En algunos casos, los trabajadores pueden llegar a abusar de los
psicofármacos, del alcohol y las drogas.

49
Por último, algunos pueden llegar a tener síntomas depresivos, de psicosis e
incluso tener ideas de suicidio.

Marco legal

Ley 12.245

Ley del Ejercicio profesional de Enfermería.

Normas para el ejercicio de la actividad.

Sanción: 09/12/1998; Promulgado: 14/01/1999; Boletín Oficial 25/01/1999.

CAPITULO I - Concepto y alcances

Artículo 1°. - En la provincia de Buenos Aires, el ejercicio de la enfermería, libre o


en relación de dependencia, queda sujeto a las disposiciones de la presente ley y
de la reglamentación que en su consecuencia se dicte.

Art. 2°. - El ejercicio de la enfermería comprende las funciones de promoción,


recuperación y rehabilitación de la salud, así como la prevención de
enfermedades, realizadas en forma autónoma dentro de los límites de
competencia que deriva de las incumbencias de los respectivos títulos habilitantes.

Asimismo, será considerado ejercicio de la enfermería, la docencia, investigación y


asesoramiento sobre los temas de su incumbencia y la administración de
servicios, cuando sean realizados por las personas autorizadas por la presente a
ejercer la enfermería.

Art. 3°. - Reconócese dos niveles para el ejercicio de la enfermería:

a) Profesional: Consistente en la aplicación de un cuerpo sistemático de


conocimientos para la identificación y resolución de las situaciones de salud-
enfermedad, sometidas al ámbito de su competencia.

50
b) Auxiliar: Consistente en la práctica de técnicas y conocimientos que contribuyan
al cuidado de enfermería, planificado y dispuesto por el nivel profesional y
ejecutado bajo su supervisión.

Por vía reglamentaria se determinará la competencia específica de cada uno de


los dos niveles, sin perjuicio de la que se comparta con otros profesionales del
ámbito de la salud. A esos efectos se tendrá en cuenta que corresponde al nivel
profesional presidir o integrar tribunales que entiendan en concursos para la
cobertura de cargos del personal de enfermería.

Art. 4°. - Queda prohibido a toda persona que no esté comprendida en la presente
ley, participar de actividades o realizar las acciones propias de la enfermería.

Los que actuaren fuera de cada uno de los niveles a que se refiere el art. 3° de la
presente ley serán pasibles de las sanciones que correspondan, sin perjuicio de
las que surgieren por aplicación de las disposiciones legales vigentes.

Asimismo, las instituciones y los responsables de la dirección, administración o


conducción de las mismas, que contrataren para realizar las tareas propias de la
enfermería a personas que no reúnan los requisitos exigidos por la presente ley, o
que directa o indirectamente los obligaren a realizar tareas fuera de los límites de
cada uno de los niveles antes mencionados, serán pasibles de las sanciones que
correspondan, sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o administrativa que
pudiera imputarse a las mencionadas instituciones y responsables.

CAPITULO II - De las personas comprendidas

Art. 5°. - El ejercicio de la enfermería en el nivel profesional está reservado a


aquellas personas que posean:

a) Título habilitante otorgado por universidades nacionales, provinciales o


privadas, reconocidas por autoridad competente.

Art. 10. - Son obligaciones de los profesionales o auxiliares de la enfermería:

51
a) Respetar en todas sus acciones la dignidad de la persona humana sin distinción
de ninguna naturaleza.

b) Respetar en las personas el derecho a la vida y a su integridad desde la


concepción hasta la muerte.

c) Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades sanitarias en


caso de epidemias, desastres u otras emergencias.

d) Ejercer las actividades de la enfermería dentro de los límites de competencia


determinados por esta ley y su reglamentación.

e) Mantener la idoneidad profesional mediante la actualización permanente, de


conformidad con lo que al respecto determine la reglamentación.

f) Mantener el secreto profesional con sujeción a lo establecido por la legislación


vigente en la materia.

g) Promover la donación de órganos mediante la correcta información y el


incentivo de la solidaridad social.

Art. 11. - Les está prohibido a los profesionales y auxiliares de la enfermería:

a) Someter a las personas a procedimientos o técnicas que se aparten de las


prácticas autorizadas y que entrañen peligro para la salud.

b) Realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas que


signifiquen menoscabo de la dignidad humana.

c) Delegar en personal no habilitado facultades, funciones o atribuciones privativas


de su profesión o actividad.

Art. 13. - La matriculación en el Ministerio de Salud implicará para el mismo el


ejercicio del poder disciplinario sobre el matriculado y el acatamiento de éste al
cumplimiento de los deberes y obligaciones fijados por esta ley y su
reglamentación.

52
Art. 14. - Son causas de la suspensión de la matrícula:

a) Petición del interesado.

b) Sanción del Ministerio de Salud que implique inhabilitación transitoria.

Art. 20. - Los profesionales y auxiliares de enfermería quedarán sujetos a las


sanciones disciplinarias que correspondan, por las siguientes causas:

a) Condena judicial que comporte la inhabilitación profesional.

b) Contravención a las disposiciones de esta ley y su reglamentación.

c) Negligencia frecuente o ineptitud manifiesta, u omisiones graves en el


cumplimiento de sus deberes profesionales.

Art. 21. - Las medidas disciplinarias de que habla la presente ley se aplicarán
graduándolas en proporción a la gravedad de la falta o incumplimiento en que
hubiere incurrido el matriculado. El procedimiento aplicable será el que establezca
la reglamentación de la presente.

Art. 22. - En ningún caso será imputable al profesional o auxiliar de enfermería que
trabaje en relación de dependencia el daño o perjuicio que pudieren provocar los
accidentes o prestaciones insuficientes que reconozcan como causa la falta de
elementos indispensables para la atención de pacientes, o la falta de personal
adecuado en cantidad y/o calidad o inadecuadas condiciones de los
establecimientos.

Ley 10.430
ARTÍCULO 19.- El agente que revista en planta permanente tendrá los siguientes
derechos:
a) Estabilidad;
b) Retribuciones;

53
c) Compensaciones;
d) Subsidios;
e) Indemnizaciones;
f) Carrera;
g) Licencias y Permisos;
h) Asistencia Sanitaria y Social;
i) Renuncia;
j) Jubilación;
k) Reincorporación;
l) Agremiación y Asociación;
m) Ropas y Útiles de Trabajo;
n) Capacitación;
o) Menciones;
p) Retiro Voluntario;
q) Pasividad Anticipada;
r) Licencia Decenal.

ARTÍCULO 22.- La comisión consiste única y exclusivamente en el pase


temporario del agente de su lugar de trabajo a otro, por razones de servicio
determinadas por autoridad competente, realizando las mismas o similares tareas
que cumplía en el organismo de origen.
No pudiendo exceder el término de NOVENTA (90) días por año calendario salvo
expresa conformidad del agente.

ARTÍCULO 24.- REUBICACIÓN. Es el traslado del agente a otro organismo o


dependencia, cuando razones de servicio lo hagan necesario, con conformidad del
agente afectado o a solicitud del mismo siempre que no afecte el funcionamiento
normal de la dependencia.
El personal cuyo cargo hubiera sido eliminado y se halle en disponibilidad absoluta
conforme el artículo 11, deberá ser reubicado, en el tiempo que al efecto fije el

54
Poder Ejecutivo con prioridad absoluta, en cualquier vacante de igual clase, si
reúne las condiciones exigidas para la misma. En el interín no prestará servicios,
percibiendo la totalidad de las retribuciones y asignaciones que le correspondan.
Si la reubicación no precediere o no resultare posible, cumplido el plazo de
disponibilidad, se operará el cese en forma definitiva, en cuya oportunidad será de
aplicación lo previsto en el artículo 30 inciso b).

ARTÍCULO 38.- (Texto según Ley 14720) LICENCIAS. El agente tiene derecho a
las siguientes licencias:

1. Para descanso anual.


2. Por matrimonio.
3. Por maternidad, paternidad y alimentación y cuidado del hijo.
4. Por adopción.
5. Por razones de enfermedad o accidente de trabajo.
6. Para atención de familiar enfermo.
7. Por donación de órganos, piel o sangre.
8. Por duelo familiar.
9. Por incorporación a las Fuerzas Armadas, o de Seguridad como oficial o
suboficial de la reserva.
10. Por razones políticas y gremiales.
11. Por pre-examen, examen o integrar mesa examinadora.
12. Por examen de Papanicolaou y/o radiografía o ecografía mamaria.
13. Decenales.
14. (Inciso incorporado por Ley 14814) Para someterse a la realización de
exámenes médicos de prevención del cáncer génito-mamario, de próstata y/o de
colon.

Todas las licencias se otorgarán por días corridos, excepto aquéllas que
expresamente esta norma determine que se otorgarán por días hábiles.

55
ARTÍCULO 61.- Al agente le podrán ser otorgados los siguientes permisos.
1. Para estudios y actividades culturales.
2. Por actividades deportivas.
3. Por asuntos particulares.
4. Especiales

ARTÍCULO 79.- PROHIBICIONES. Está prohibido a todo agente,


complementariamente a lo que dispongan otras normas y reglamentaciones:
a) Percibir estipendios o recompensas que no sean los determinados por
las normas vigentes, aceptar dádivas u obsequios que se ofrezcan como
retribución de actos inherentes a sus funciones o como consecuencia de
ellas.
b) Arrogarse atribuciones que no le correspondan.
c) Ser directa o indirectamente, proveedor o contratista habitual u ocasional
de la Administración Pública o dependiente o asociado de las mismas.
d) Asociarse, dirigir, administrar, asesorar, patrocinar o representar a
personas físicas o jurídicas, que cuestionen o exploten concesiones o
privilegios de la Administración Provincial, salvo que las mismas cumplan
un fin social o de bien público y que no se manifiesten incompatibilidades
entre las funciones o tareas asignadas en la Administración y las
desarrolladas en tales entidades, ni puedan presumirse situaciones de
favoritismo o arbitrariedad en el otorgamiento de tales beneficios, así como
también, mantener relación de dependencia con entes directamente
fiscalizados por la repartición a que pertenezca.
e) Referirse en forma evidentemente despectiva por la prensa o por
cualquier otro medio, a las autoridades o a los actos de ellas emanados,
pudiendo, sin embargo, en trabajos firmados o de evidente autoría,
criticarlos desde un punto de vista doctrinario o de la organización del
servicio.
f) Retirar y/o utilizar, con fines particulares, los bienes del Estado y los
documentos de las reparticiones públicas, así como también los servicios

56
del personal a su orden dentro del horario de trabajo que el mismo tenga
fijado.
g) Practicar la usura en cualquiera de sus formas.
h) Hacer circular o promover listas de suscripciones o donaciones dentro de
la repartición, salvo que las mismas cumplan un fin social, en cuyo caso
deberá mediar la correspondiente autorización superior.
i) Vender todo tipo de artículos o ejercer cualquier actividad comercial en el
ámbito de la Administración Pública.
j) Promover o aceptar homenajes y todo otro acto que implique sumisión u
obsecuencia a los superiores jerárquicos.
k) Patrocinar trámites o gestiones administrativas o judiciales referentes a
asuntos de terceros que se encuentren o no oficialmente a su cargo.
l) Realizar gestiones, por conducto de personas extrañas a las que
jerárquicamente corresponda, en todo lo relacionado con los derechos y
obligaciones establecidos en este régimen.
m) Hacer uso de las credenciales otorgadas por el servicio para autenticar su
calidad de agente público en forma indebida o para fines ajenos a sus
funciones.
n) Exigir adhesiones políticas, religiosas o sindicales a otros agentes en el
desempeño de su función.
o) Hacer abandono del servicio sin causa justificada.

Hasta acá el autor investigo como es el funcionamiento de una unidad de terapia


intensiva recorriendo brevemente por su historia y la apertura de la misma del
universo de estudio.

Objetivos Generales
• Establecer el síndrome de agotamiento psicofísico del personal de
enfermería que trabaja en área critica.

57
Objetivos Específicos
• Identificar los signos y síntomas de agotamiento psicofísico

• Establecer el grado de relación del síndrome de agotamiento psicofísico


con el trabajo diario.

• Caracterizar el personal de enfermería en estudio

Hipótesis
¿El sobre cargo de trabajo, redundan negativamente en la psiquis del personal de
enfermería?

Variable principal

Porcentaje de enfermeros que poseen agotamiento psicofísico que trabajan en


área cerrada.

Variable independiente

 Tiempo
 Horas de trabajo
 Multiempleo
 Turnos

58
Definición teórica de las variables

Variables en estudio
 Sexo
 Formación
 Descanso
 Edad
 Fatiga
 Accidentes
 Relación laboral
 Horas de trabajo
 Concentración
 Asistencia
 Antigüedad
 Sueldos
 Estado civil

Dimensiones

 Genero
 Académica
 Horas
 Trabajo
 Laboral
 Dependencia
 Día
 Retribución
 Grupo etario

59
Operacionalización de las variables

Variable Concepto Dimensión Categorización valores


3
Masculino
Sexo Genero
Femenino 9
20-24
25-29 5
Edad Grupo etario 30-34 3
35-39 2
+40 2
6hs
Socio demográfico

Descanso Horas por día 8hs 12


9hs
Soltero 5
Casado 7
Estado civil Tipo
Divorciado
Otros
Ninguno
1-2 4
Hijos Cantidad
3-4 3
+5 5

Siempre 2
Fatiga Tiempo
A veces
Nunca 10
Auxiliar
Educación

Formación Académica
Profesional Enf. 11
Licenciado Enf. 1
Siempre 3
Comunicación Compañeros A veces 4
Nunca 5
Planta 12
Estado Contractual Contrato
Voluntario
5-9 8
Laboral

Antigüedad Años 10-14 3


+15 1
Buena 7
Regular 2
Relación Jefe
Mala 2
Indiferente 1

60
Siempre 7
Institución Valoración A veces 4
Nunca 1
Siempre
Accidentes Servicio A veces 2
Nunca 10
6 2
Horas Por día 8 8
9 2
Mañana 4
Turno Diario Tarde 4
Noche 4
8
Buena
4
Relación compañeros
Regular
Mala
Conforme 6
Retribución Económica Poco conforme 3
Nada conforme 3
Mucho 4
Conducta Cambios A veces 3
Nunca 5
Si 12
Profesión Elección
No
Nunca 8
Faltas Cantidad
A veces 4

61
Matriz de datos

MATRIS DE DATOS
VARIABLE VARIABLES
UNIDAD V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10
ANALISIS A B A B C A B C A B C A B C D A B C A B C A B C D A B C D A B C D
U .1 X X X X X X X X X X
U .2 X X X X X X X X X X
U .3 X X X X X X X X X X
U .4 X X X X X X X X X X
U .5 X X X X X X X X X X
U .6 X X X X X X X X X X
U .7 X X X X X X X X X X
U .8 X X X X X X X X X X
U .9 X X X X X X X X X X
U .10 X X X X X X X X X X
U .11 X X X X X X X X X X
U .12 X X X X X X X X X X

V11 V12 V13 V14 V15 V16 V17 V18 V19 V20
A B C D A B C A B C D A B C D A B C A B C D A B C A B C A B C A B
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X

62
REFERENCIAS V8-RELACION CON COMPAÑEROS

V1 - SEXO a)Buena

a)Femenino b)Regular

b)Masculino c)Mala

V2-NIVEL DE FORMACION V9-ASISTENCIA LABORAL

a)Auxiliar Nunca

b)Profesional b)A veces

c)Licenciado

V10-COMUNICACIÓN CON SUS COMPAÑEROS

V3-HIJOS A CARGO a)Siempre

a)20 A 24 b)A veces

b)25 A 29 c)Nunca

c) 30 A 34

d)35 A 39 V11-CAMBIOS DE CONDUCTA POR TRABAJO

e)Más de 40 a)Mucho

b)A veces

V4-ESTADO CONTRACTURAL c)Nunca

a)planta

b)contrato V12-RETRIBUCIÓN ECONÓMICA

c)prestación voluntaria a) Conforme

b)Poco conforme

V5-ANTIGÜEDAD LABORAL c)Nada conforme

a)5 a 9

b)10 a 14 V13-RELACIÓN CON SU JEFE

c)Más de 15 a)Buena

b)Regular

V6-CANTIDAD DE HIJOS c)Mala

a)Ninguno d)Indiferente

b)1 a 2 Hijos

c)3 a 4 Hijos V14-FATIGA EN EL TRABAJO

d)Más de 5 Hijos a)Siempre

b)A veces

V7-ESTADO CIVIL c)Nunca


V15-ACCIDENTES
a) Soltero LABORALES

b)Casado a)Siempre

c)Divorciado b)A veces

d)Otros c)Nunca

63
Diseño metodológico

a) Tipo de estudio.
b) Área de estudio.
c) Universo.
d) Población accesible.
e) Muestra.
f) Unidad de análisis.
g) Criterios de inclusión.
h) Criterios de exclusión.
i) Tipo de muestreo.
j) Instrumento de recolección de datos.
k) Metodología para la recolección de datos.
l) Plan de tabulación y análisis de datos.
m) Conclusiones.
n) Recomendaciones.

A) Tipo de estudio

Este estudio es de tipo observacional, transversal y prospectivo

Observacional porque se realizara con la finalidad, que nos permita conocer y


detallar los hallazgos detectados.

Transversal porque elegiré enfermeros de ambos sexos y de tres tipos de turnos y


se comparan los resultados obtenidos.

Prospectivo porque los valores obtenidos no incluyeron datos que hubieran sido
obtenidos en el pasado, sino a partir de la fecha en que se realizó el estudio de
investigación.

64
B) Area de estudio:

El área de estudio donde se desarrolló la investigación es en el hospital zonal


general de agudos ―Mi Pueblo‖ . En la Ciudad de Florencio Varela, Buenos
Aires, República Argentina.

C) Universo: El Universo estuvo constituido por todos los enfermeros del


hospital.

D) Población accesible: La población de estudio estará conformada por


profesionales y licenciados en enfermería.

E) Muestra: La muestra fue constituida por doce (12) enfermeros, cuyas


edades oscilaron entre los 25 y 55 años.

F) Unidad de análisis: Enfermeros del turno mañana, tarde y noche del


hospital Mi pueblo

G) Criterios de inclusión: El criterio de inclusión es todo personal que quiera


participar y pertenezca al servicio de terapia intensiva de dicho hospital.

H) Criterios de exclusión: Todo enfermero que no acepte voluntariamente


participar o se niegue a firmar el consentimiento informado.

Consentimiento Informado:

Debido a que le solicitamos que se incorpore a un estudio de investigación,


queremos informarle que el mismo incluirá; Enfermeros profesionales y
licenciados, con conocimientos en el área cerrada y requieren cuidados críticos. y
que se revisó cuidadosamente todos los detalles desde el punto de vista médico y
de privacidad.

65
I) Tipo de muestreo: El método de selección de la muestra fue por
muestreo no probabilístico, de tipo Intencional por conveniencia.

El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo donde las muestras se


recogen por medio de un proceso que no les brinda a todos los individuos de la
población las mismas oportunidades de ser seleccionados.

En el muestreo intencional por conveniencia el investigador escoge de forma


voluntaria los elementos que conformarán la muestra, dando por supuesto que
esta será representativa de la población de referencia.

J) Instrumento de recolección de datos: Elemento de recolección de


datos, que se desprendió de la operacionalización de la variable, es el
de un cuestionario cerrado que contiene todas las preguntas con
respuestas preestablecidas donde el encuestado debe elegir una o
varias respuestas.

K) Metodología para la recolección de datos: Se distribuirá en mano a


enfermeros del hospital y contiene una breve explicación de cómo debe
ser respondido el cuestionario.

66
Encuesta

I) Plan de tabulación y análisis de datos.

V número 1.

Título: Tabla de distribución de la población según sexo.

Sexo f %
Masculino 3 25,00
Femenino 9 75,00
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 1

Sexo

Hombres
25%

Hombres
Mujeres
75% Mujeres

Fuente: Tabla número 1.

67
Análisis: Del total de la población estudiada según sexo, del personal de
enfermería, se encontró que fueron: 25% Masculino y 75% Femenino.

V número 2.

Título: Tabla de distribución de la población según edad.

Edad f %
25-29 3 25,00
30-34 5 41,00
35-39 2 17,00
+ de 40 2 17,00
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico número 2

Edad
6

5
30-34; 5

3
25-29; 3 Edad

2
35-39; 2 mas de 40; 2

0
25-29 30-34 35-39 mas de 40

Fuente: Tabla número 2.

68
Análisis: Del total de la población estudiada según edad, del personal
de enfermería, se encontró que fueron:25% de 25-29, 41% de 30-34, 17% de
35-39 y17% más de 40.

V número 3.

Título: Tabla de distribución de la población según estado civil.

Estado civil f %
Soltero 8 67,00
Casado 4 33,00
Divorciado 0 0,0
Otros 0 0,0
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 3

Estado civil

Otros0
Otros;

Divorciado 0
Divorciado;

Estado civil
Casado Casado; 4

Soltero Soltero; 8

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fuente: Tabla número 3.

69
Análisis: Del total de la población estudiada según su estado civil, del
personal de enfermería, se encontró que fueron:67% solteros, 33% casados
y divorciados y otros no tienen porcentajes.

V número 4.

Título: Tabla de distribución de la población según su formación.

Formación f %
Auxiliar 0 0,0
Profesional 11 92,00
Licenciado 1 8,00
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 4

Formacion

12 Profesional; 11
10
8
6
4 Formacion
Auxiliar; 0
2
0 Licenciado; 1

Auxiliar
Profesional
Licenciado

Fuente: Tabla número 4.

70
Análisis: Del total de la población estudiada según formacion, del
personal de enfermería, se encontró que fueron:92% profesionales, 8%
licenciados y0% auxiliares.

V número 5.

Título: Tabla de distribución de la población según su estado contractual.

Estado contractual f %
Planta 12 100,00
Contrato 0 0,0
Voluntario 0 0,0
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 5

Estado contractual

voluntario; 0
voluntario

contrato; 0
contrato
Estado contractual

Planta
Planta; 12
0
2
4
6
8
10
12

Fuente: Tabla número 5.

71
Análisis: Del total de la población estudiada según estado contractual,
del personal de enfermería, se encontró que fueron: 100% personal de
planta.

V número 6.

Título: Tabla de distribución de la población según horas de descanso.

horas de descanso f %
5 0 0,0
6-8 10 83,00
Más de 9 2 17,00
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 6

horas de descanso

de 6-8; 10
10

4 horas de descanso
2 5; 0
mas de 9; 2
0

5
de 6-8
mas de 9

Fuente: Tabla número 6.

72
Análisis: Del total de la población estudiada según horas de descanso,
del personal de enfermería, se encontró que fueron: 83% de 6-8 y17% más
de 9.

V número 7.

Título: Tabla de distribución de la población según antigüedad laboral.

antigüedad laboral f %
5-9 8 67,00
10-14 3 25,00
Más de 15 1 8,00
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 7

antigüedad laboral
mas de 15
8%
de 10-14
25%

de 5 -9 de 5 -9
67%
de 10-14
mas de 15

Fuente: Tabla número 7.

73
Análisis: Del total de la población estudiada según antigüedad laboral,
del personal de enfermería, se encontró que fueron: 67% de 5-9, 25% de
10+14 y8% más de 15.

V número 8.

Título: Tabla de distribución de la población según cantidad de hijos.

cantidad de hijos f %
Ninguno 2 16,00
1-2 8 67,00
3-4 2 17,00
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 8

cantidad de hijos

17% 16%

ninguno
1a2
3a4

67%

Fuente: Tabla número 8.

74
Análisis: Del total de la población estudiada según cantidad de hijos, del
personal de enfermería, se encontró que fueron: 67% 1-2, 17% 3-4 y16%
ninguno.

V número 9.

Título: Tabla de distribución de la población según relación con sus compañeros.

relación con sus compañeros f %


Buena 8 67,00
Regular 4 33,00
Mala 0 0,0
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 9

relación con sus compañeros


buena; 8
8
7
6
5
regular; 4
4
3 relación con sus compañeros
2
1
0
mala; 0
buena
regular
mala

Fuente: Tabla número 9.

75
Análisis: Del total de la población estudiada según relación con sus
compañeros, del personal de enfermería, se encontró que fueron: 67%
buena y33% regular.

V número 10.

Título: Tabla de distribución de la población según faltas al trabajo.

faltas al trabajo f %
Nunca 9 75,00
A veces 3 25,00
siempre 0 0,0
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 10

faltas al trabajo

siempre
0%
a veces
25%

nunca
a veces
siempre

nunca
75%

Fuente: Tabla número 10.

76
Análisis: Del total de la población estudiada según faltas al trabajo, del
personal de enfermería, se encontró que fueron: 75% nunca y25% a veces.

V número 11.

Título: Tabla de distribución de la población según falta de comunicación con sus


compañeros.

falta de comunicación f %
Siempre 2 17,00
A veces 4 33,00
Nunca 4 50,00
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 11

falta de comunicación con sus compañeros

siempre
17%

nunca
50%

a veces siempre
33%
a veces
nunca

Fuente: Tabla número 11.

77
Análisis: Del total de la población estudiada según falta de
comunicación, del personal de enfermería, se encontró que fueron: 17%
siempre, 33% a veces y50% nunca.

V número 12.

Título: Tabla de distribución de la población según cambios de conducta por su


trabajo.

cambios de conducta f %
Mucho 10 83,00
A veces 0 0,0
Nunca 2 17,00
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 12

cambios de conducta

nunca nunca; 2

a veces; 0
a veces
cambios de conducta

mucho
mucho; 10
0
2
4
6
8
10

Fuente: Tabla número 12.

78
Análisis: Del total de la población estudiada según cambios de conducta por su
trabajo, del personal de enfermería, se encontró que fueron: 83% mucho y 17%
nunca.

V número 13.

Título: Tabla de distribución de la población según retribución económica.

retribución económica f %
Conforme 2 17,00
Poco conforme 0 0,0
Nada conforme 10 83,00
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 13

retribución economica

10 nada conforme; 10

4 conforme; 2 retribución economica

2
poco conforme; 0
0

conforme
poco conforme
nada conforme

Fuente: Tabla número 13.

79
Análisis: Del total de la población estudiada según retribución
económica, del personal de enfermería, se encontró que fueron: 83% nada
conforme y17% conforme.

Tabla número 14.

Título: Tabla de distribución de la población según relación con su jefe.

relación con su jefe f %


Regular 4 34,00
Buena 4 33,00
Indiferente 4 33,00
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 14

relación con su jefe


5

4,5

4 regular; 4 buena; 4 indiferente; 4


3,5

2,5
relación con su jefe
2

1,5

0,5

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

Fuente: Tabla número 14.

80
Análisis: Del total de la población estudiada según relación con su jefe,
del personal de enfermería, se encontró que fueron: 33% buena, 33%
indiferente y 34% regular.

V número 15.

Título: Tabla de distribución de la población según fatiga en su trabajo.

fatiga en su trabajo f %
Siempre 4 33,00
A veces 8 67,00
Nunca 0 0,0
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 15

fatiga en su trabajo
9

8
a veces; 8
7

4 fatiga en su trabajo
siempre; 4
3

1
nunca; 0
0
siempre a veces nunca

81
Fuente: Tabla número 15.

Análisis: Del total de la población estudiada según fatiga en su trabajo,


del personal de enfermería, se encontró que fueron: 33% siempre y67% a
veces.

Tabla número 16.

Título: Tabla de distribución de la población según accidentes laborales.

accidentes laborales f %
Siempre 0 0,00
A veces 4 33,00
Nunca 8 67,00
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 16

accidentes laborales

nunca nunca; 8

a veces a veces; 4
accidentes laborales

siempre 0
siempre;

0% 20% 40% 60% 80% 100%

82
Fuente: Tabla número 16.

Análisis: Del total de la población estudiada según accidentes laborales,


del personal de enfermería, se encontró que fueron: 67% nunca y33% a
veces.

Tabla número 17.

Título: Tabla de distribución de la población según turno trabajo.

turno trabajo f %
Mañana 6 50,00
Tarde 3 25,00
Noche 3 25,00
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 17

turno trabajo

noche
25%

mañana
50%

mañana
tarde tarde
25%
noche

83
Fuente: Tabla número 17.

Análisis: Del total de la población estudiada según turno trabajo, del


personal de enfermería, se encontró que fueron: 50% mañana, 25% tarde y
25% noche.

Tabla número 18.

Título: Tabla de distribución de la población según institución valora su trabajo.

institución valora su trabajo f %


Nunca 6 50,00
A veces 4 33,00
Siempre 2 17,00
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 18

institución valora su trabajo

siempre
17%

nunca
nunca
a veces
50%
siempre
a veces
33%

84
Fuente: Tabla número 18.

Análisis: Del total de la población estudiada según institución valora su


trabajo, del personal de enfermería, se encontró que fueron: 50% nunca, 33
a veces y17% siempre.

Tabla número 19.

Título: Tabla de distribución de la población según horas de trabajo por día.

horas de trabajo por día f %


6 8 67,00
8 0 0,00
9 4 33,00
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 19

horas de trabajo por dia

9 9; 4

8; 0
8
horas de trabajo por dia

6
6; 8
0
2
4
6
8

85
Fuente: Tabla número 19.

Análisis: Del total de la población estudiada según horas de trabajo por


día, del personal de enfermería, se encontró que fueron: 67% 6hs y33% 9hs.

Tabla número 20.

Título: Tabla de distribución de la población según volver a elegir esta profesión.

volver a elegir esta profesión f %


Si 12 100,00
No 0 0,00
Total N 12 100,00

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de enfermería del hospital.

Grafico numero 20

volver a elegir esta profesion

15 si; 12

10

5 volver a elegir esta profesion

0 no; 0
volver a elegir esta profesion
si
no

Fuente: Tabla número 20.

86
Análisis: Del total de la población estudiada según volver a elegir esta profesión,
del personal de enfermería, se encontró que fueron: 100% si y0% no.

La presente encuesta tiene por finalidad desarrollar un trabajo de investigación,


cuyo tema es: Agotamiento psicofísico del personal de enfermería que trabaja en
área cerrada.

El mismo es anónimo y confidencial, académico, para obtener el título de grado de


licenciado en enfermería.

Muchas gracias

1) Sexo
Masculino Femenino

2) Edad
20-24 30-34
25-29 35-39
40

3) Estado civil
Soltero Divorciado
Casado Otros

4) Formación
Auxiliar
Profesional Enf.
Licenciado Enf.

5) Cuál es su estado contractual


Planta
Contrato
Voluntario

87
6) Cuantas horas duerme por día
5 hs
6-8 hs
9 hs

7) Cuál es su antigüedad laboral


5-9 años
10-14 años
+ de 15 años

8) Cuantos hijos tiene


Ninguno
1a2
3a4
más de 5

9) Como es la relación con sus compañeros


Buena
Regular
Mala

10) Falta a su trabajo


Nunca
A veces

11) Ha notado falta de comunicación con sus compañeros


Siempre
A veces
Nunca

12) Ha evidenciado cambios de conducta por su trabajo


Mucho
A veces
Nunca

13) Está conforme con la retribución económica


Conforme
Poco conforme
Nada conforme

88
14) Como es la relación con su jefe
Buena
Regular
Mala
Indiferente

15) Últimamente se ha sentido fatigado en su lugar de trabajo


Siempre
A veces
Nunca

16) Ha padecido accidentes laborales en su servicio


Siempre
A veces
Nunca

17) En que turno trabaja diariamente


Mañana
Tarde
Noche

18) La institución valora su trabajo


Siempre
A veces
Nunca

19) Cuantas horas trabaja por día


6
8
9

20) Volvería a elegir esta profesión


Si
No

89
Conclusión
Este trabajo de investigación que trata sobre los aspectos del síndrome de
agotamiento psicofísicos de los enfermeros, de los servicios de área cerrada UTI, la
mayoría de los enfermeros no tiene actividad extra. Aducen disconformidad con el
reconocimiento laboral y económico, se demuestran disconformes con el espacio
físico, del lugar donde realizan su labor de enfermería, en su gran mayoría a
menudo aducen fatiga e inestabilidad en su lugar de trabajo, por todo esto
concluimos que el personal de enfermería de los servicios de alto riesgo presentan
signos y síntomas de agotamiento psicofísicos producto de algunos aspectos no
adecuados para el normal desempeño de su trabajo pero no condice con la hipótesis
planteada ya que hay aumento de la demanda laboral, en estos servicios también
ha sido motivo la falta de compromiso ausentismos la cual dicha conclusión es
según la investigación realizada.

Recomendación

Se solicita a los directivos de dicho nosocomio que el personal de enfermería


tenga dos días al mes, por estrés laboral. Además que no se le recargue atención
a más pacientes en respectivos turnos.

Que tenga mejor remuneración acorde a la exigencia laboral. Como así también
se le reconozca su desempeño en dicho trabajo.

90
Anexo

Ser enfermero demanda un desempeño total en lo laboral, como así en diferentes


roles, como por ejemplo, ser padres, hijos, compañeros, amigos, y demás, dentro
de una sociedad que demanda dicha exigencia, sin modificar esto la auténtica
vocación de ser enfermero.

91
Agradecimiento

Destaco la compresión y acompañamiento de mi núcleo familia, compañeros,


amigos, como así la formación brindada por el grupo de excelentes profesores. Sin
olvidarme de la buena predisposición del personal administrativo, como todo el
personal de limpieza. Van mis humildes palabras, e inmenso agradecimiento a
todos y a cada uno de los nombrados.

92
Bibliografía

http://www.sati.org.ar/files/MINISTERIO%20DE%20SALUD-Re HYPERLINK
"http://www.sati.org.ar/files/MINISTERIO%20DE%20SALUD-
Resolucion748_14UTI.pdf" HYPERLINK
"http://www.sati.org.ar/files/MINISTERIO%20DE%20SALUD-
Resolucion748_14UTI.pdf" HYPERLINK
"http://www.sati.org.ar/files/MINISTERIO%20DE%20SALUD-
Resolucion748_14UTI.pdf"s HYPERLINK
"http://www.sati.org.ar/files/MINISTERIO%20DE%20SALUD-
Resolucion748_14UTI.pdf" HYPERLINK
"http://www.sati.org.ar/files/MINISTERIO%20DE%20SALUD-
Resolucion748_14UTI.pdf" HYPERLINK
"http://www.sati.org.ar/files/MINISTERIO%20DE%20SALUD-
Resolucion748_14UTI.pdf"olucion748_14UTI.pdf

93

También podría gustarte