Está en la página 1de 8

Teoría del Derecho

Lic. Mario Alberto Nevarez Santana

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS


AMÉRICAS
Licenciatura en Derecho
Sabatino
1°” A”

El Derecho y la Justicia

Nombre del alumno:


Ingrid Michell Camposano Tavares

30 de noviembre de 2022
El propósito de esta investigación es dar a conocer los diferentes puntos que
conforman al derecho y a la justicia, esto para tener un conocimiento mucho más
amplio e informativo.

7.1 Justicia formal y material

La justicia formal se define como un principio de acción de acuerdo con el cual los
seres de una misma categoría esencial deben de ser tratados de la misma
manera.

Ahora bien, para que esta justicia sea realizable, es importante acudir a nuestro
Derecho Positivo, para que éste pueda establecer las categorías consideradas
esenciales que van a determinar la igualdad de trato a los seres que no
pertenezcan a una misma categoría esencial. Esta igualdad de trato no es otra
cosa que la aplicación correcta de una regla de justicia concreta que determina
como deben ser tratados los miembros de una categoría esencial.

Mientras tanto, la justicia material, es la exigencia para que seamos tratados


justamente. Los criterios que establecen las igualdades esenciales en el Derecho
Positivo, deben corresponderse con la imperante en la sociedad.

Son los valores socialmente vigentes los que van a determinar que es importante
en la sociedad y lo que no es importante, que es lo esencial y lo secundario, lo
beneficioso y que es lo perjudicial al hombre. Es la concepción del mundo y de la
vida socialmente admitida, la que va a establecer la manera en cómo se discierne
entre lo válido y no válido.

En fin, será la tradición de cultura la que sugerirá cuales son los criterios de
justicia material que permitirán la formulación de la justicia formal, aunque ésta
exige la determinación previa de las categorías consideradas esenciales, se
detecta la situación de que no se puede decir cuales son las características de la
justicia, sin admitir una cierta escala de valores.

7.2 Concepciones de la justicia

Existen tres concepciones las cuales son las siguientes:


Normativismo positivista

Es aquel que niega una relación entre el derecho y la moral.

Características:

Explica casualmente los fenómenos por medio de leyes generales y


universales.

Esta separado de cualquier valoración jurídica.

Es una orden de tipo coercitivo.

Tipos:

Metodológicos = el concepto de derecho no debe caracterizarse según


propiedades valorativas, solo descriptivas

Ideológicos = cualquiera sea el contenido de las normas, este tiene válidez y


fuerza

Iusnaturalismo

Conjunto de normas fundamentales en la equidad, justicia y sentido común,


que se le imponen al legislador y nacen de las exigencias de la naturaleza
biológica.

Características:

Nace de la conciencia de los individuos

Carácter general, común para todos los hombres

Es inmutable

Constituye el ideal de lo justo

Inclina la voluntad del hombre a dar a quien lo merece y pertenece

Tipos:

Teológicos = es la relación entre el derecho divino, moral y justicia humana


Naturaleza de las cosas = ciertos aspectos de la realidad poseen fuerza
normativa y constituyen una fuente de derecho

Racionalismo = el derecho natural no deriva de los mandatos de días sino, de


la razón humana

Realismo Jurídico

Doctrina filosófica que identifica el derecho con la probabilidad asociada a las


decisiones judiciales, considerada al derecho como un hecho social, contra su
atención en el estudio de los efectos que este produce y examina como actúa
en la realidad.

Características:

Radica en el derecho aplicado, el caso concreto y el juego de normas, valores,


intereses y consideraciones personales y sociales

Es un enfoque hacia la práctica y las costumbres judiciales de una comunidad

El juez determina que es y no es derecho, el núcleo fundamental son los


hechos

7.3 La justicia como crítica al derecho

El derecho y la justicia no pueden ser conceptos escindibles, ya que, derecho, es


el instrumento más eficaz para lograr la convivencia pacífica entre los seres
humanos, y tiene como fin supremo la concreción del valor superior de la justicia,
ya que, reúne y concreta los derechos humanos, los principios generales del
derecho y los valores y postulados éticos de nuestra civilización occidental
arraigados en la conciencia de la comunidad. La concepción puramente
cientificista y normativista del derecho no es apta para satisfacer las demandas de
justicia que la ciudadanía dirige al Poder Judicial.

Eduardo Couture dice que, el derecho es sin duda con todas sus imperfecciones el
mejor instrumento que se ha descubierto para regular la convivencia humana. La
justicia es el destino normal del derecho, el derecho apunta hacia la justicia, junto
al derecho existe el amor a la paz, que es un sustituto bondadoso de la justicia.
Pero envolviendo todo eso, que rige la convivencia existe la libertad, sin la cual no
hay justicia ni derecho ni paz.

Couture en sus mandamientos, indica al abogado que su deber es luchar por el


derecho, pero el día que encuentre en conflicto el derecho con la justicia, debe
luchar por la justicia. El derecho no es un fin sino un medio. En la escala de
valores no aparece el derecho. Aparece en cambio la justicia, que es un fin en sí, y
respecto de la cual el derecho es tan solo un medio de acceso. La lucha debe ser
pues, la lucha por la justicia

7.4 Equidad y justicia

Los términos de la equidad y la justicia van siempre unidos.

Estos valores de la equidad y de justicia se deben promover en la sociedad.


Las leyes establecen la equidad de género y se promueve dar a cada uno lo
que le corresponda en forma justa.

Con la equidad siempre se consideran las necesidades de las personas para


que estas puedan lograr su prosperidad.

Mientras que, con la justicia, se establecen normas para que las relaciones
entre las personas sean las correctas.

7.5 Moral y justicia

Esta palabra procede del latín moralis, derivada del término latino mos, moris
que significa ‘costumbre’.

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y


aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración
para establecer lo que está bien o está mal.

La moral, se centra en el análisis a distintos niveles de conceptos como el bien


y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de una sociedad.
La palabra justicia proviene del latín iustitia que significa “justo”, y deriva del
vocablo ius.

La justicia es el conjunto de normas codificadas que el Estado, a través de los


organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona cuando son
irrespetadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del
bien común.

Ahora bien, en palabras más sencillas la moral refiere al conjunto de valores y


creencias sobre las conductas apropiadas y el grado de responsabilidad de los
individuos en el marco de una comunidad Mientras que en la justicia suele
considerarse como un elemento privilegiado dentro de la moral.

Los dos términos son muy amplios y problemáticos, por lo que podríamos decir
es que la moral tiene que ver con aquello que consideramos bueno y malo
para nosotros y los demás. En cambio, en la justicia es una suerte de virtud o
criterio de como aplicamos ciertos principios o valores que ordenan y otorgan
prioridades sobre lo que consideramos bueno.

Para concluir, cabe hacer mención que la justicia es un principio básico del
derecho, ya que, sin el acceso de la justicia las personas no pueden hacer oír
su voz, ejercer sus derechos y/o hacer frente a las discriminaciones.
.

https://es.slideshare.net/emilianoyogui/equidad-y-justicia

https://es.scribd.com/document/188414110/La-Justicia-Formal

https://www.revistamisionjuridica.com/critica-a-la-teoria-de-la-justicia-desde-la-
ontologia/

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/
12/5653/3.pdf&ved=2ahUKEwjOwcKTyNb7AhWyKEQIHXl5C0oQFnoECA8QA
Q&usg=AOvVaw0p5r2YUIaF3dGuRMhVPa_T

También podría gustarte