Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

EXTENSIÓN SANTO DOMINGO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TERCER SEMESTRE

TEMA: ENSAYO

AUTORA: CHICAIZA CACUANGO MARIA FERNANDA

DOCENTE: DR. JUAN ORLANDO JACOME CORDONES

MATERIA: INVESTIGACION JURIDICA

SANTO DOMINGO - ECUADOR

09/03/2023
INDICE

INTRODUCCION .........................................................................Error! Bookmark not defined.


¿QUÉ ES LA EQUIDAD? ...........................................................................................................3
LA JUSTICIA ..............................................................................................................................4
EL DEBIDO PROCESO ..............................................................................................................5
ESTADO DEL DERECHO..........................................................................................................7
EL PRINCIPIO LIMITADOR DEL DERECHO PENAL ...........................................................9
EL NEGOCIO JURÍDICO .........................................................................................................10
LA DETERMINACIÓN DE LA FUENTE ................................................................................12
LA CRITICA DE LA FUENTE .................................................................................................12
CONCLUSIONES .....................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍAS .....................................................................................................................15
¿QUÉ ES LA EQUIDAD?

A esta se la conoce como la justicia social por oposición a la letra del derecho positivo.
Es el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno, utilizando la
semejanza para lograr ser iguales. Por otro lado, la equidad se adapta a la regla para llevar
un caso concreto con el fin de hacerlo más justo.

La equidad es el medio o parámetro que puede ser empleado para la resolución de casos
concretos en la aplicación e interpretación de las normas y se refiere a la justicia en cada
caso.
En el código civil Art. 3.2 nos habla que “La equidad habrá de ponderarse en la aplicación
de las normas, si bien las resoluciones de los Tribunales sólo podrán descansar de manera
exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo permita.”

El concepto de la equidad se corresponde con dos acepciones propias. De un lado, se


identifica con la epiqueya aristotélica, que es la aceptada por nuestra doctrina cuando
considera la equidad como un instrumento de corrección de la ley en lo que ésta falle por
su excesiva generalidad, adaptando el mandato normativo a las circunstancias concretas
del caso específico.
• CORTS GRAU señala que la equidad no implica suavidad sino religiosidad, es la
justicia del caso concreto.
• CASTÁN TOBEÑAS ha escrito que la equidad, a diferencia de la justicia, toma
en cuenta un sentido humano que debe tener el Derecho, prevaleciendo, frente a
las consideraciones normales y regulares, la circunstancia del caso concreto.
Por ello, se ha dicho también que la equidad es un elemento corrector de la justicia estricta
que permite alcanzar más plenamente la justicia; o, si se prefiere, la equidad es la justicia
del caso particular. Cuando se aplica a la ley, estamos utilizando la equidad como auxiliar
en la labor interpretativa de la norma escrita. Cuando aplicamos la equidad ante un vacío
normativo, complementamos el Derecho. En todo caso, las decisiones judiciales sólo
podrán dictarse fundamentándose exclusivamente en la equidad cuando la norma legal lo
autorice de forma expresa.
• Equidad en Derecho
La equidad es una forma justa de la aplicación del Derecho, porque la norma se adapta a
una situación en la que está sujeta a los criterios de igualdad y justicia.
La equidad no sólo interpreta la ley, sino que impide que la aplicación de la ley pueda, en
algunos casos, perjudicar a algunas personas, ya que cualquier interpretación de la justicia
debe direccionarse para lo justo, en la medida de lo posible, y complementa la ley.
El uso de la equidad debe estar preparado de acuerdo con el contenido literal de la norma,
teniendo en cuenta la moral social vigente, el sistema político del Estado y los principios
generales del Derecho. La equidad, en definitiva, completa lo que la justicia no alcanza,
haciendo que la aplicación de las leyes no se haga demasiado rígida, porque podría
perjudicar a algunos casos específicos en los que la ley no llega.
• Equidad de género
Una de las grandes luchas que combate todos los días el hombre es la abolición de la
discriminación de ambos sexos. Por lo tanto, la tarea fundamental de la equidad de género
es ofrecer a todas las personas, independientemente de su género, las mismas
oportunidades y tratamientos para garantizar el acceso a sus derechos, así como el uso de
los bienes y servicios de la comunidad.

• Equidad social
La equidad social, como tal, es la aplicación de los derechos y obligaciones de manera
justa y equitativa a las personas, independientemente de la clase social a la que
pertenezca. Por ejemplo; ofrecer educación a los individuos, sin distinción de sexo, clase
social, religión, entre otros.
• Equidad como valor
La equidad como valor humano busca implementar justicia e igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres, respetando las características particulares para darle a cada uno
lo que le corresponde o merece. Por ejemplo: una madre le dará más atención a su hijo
pequeño debido a que necesita más dedicación que el hijo grande.
La construcción de la equidad es una labor continua, participativa, compartida y
colaborativa de las diversas funciones e instituciones del Estado, en todos sus niveles,
juntamente con la participación y corresponsabilidad de los diversos sectores de la
sociedad.

LA JUSTICIA

La esencia de la justicia es la idea de bien y la repartición equitativa de aquellas cosas que


se consideran un bien común. Tiende hacer un conjunto de valores esenciales sobre los
cuales debe basarse una sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la
igualdad y la libertad.
La justicia es el eje de la filosofía de los derechos humanos, por ser la integridad que
orienta las demás virtudes humanas hacia el bien común y no hacia el individuo, y porque
la justicia implica una igualdad.
La definición de justicia se vuelve importante para la promoción de los derechos
humanos, el mismo concepto de sujeto de derecho identificado con el concepto de persona
humana es importante para orientar los esfuerzos hechos en esta materia. La justicia social
es un concepto importante, ya que la justicia debe por definición ser un hábito, no sólo
del individuo, sino de la colectividad, para alcanzar el verdadero bien común y la armonía,
que se destruye con el individualismo.
La justicia social se define a través de los principios de dignidad humana, del bien común,
de la solidaridad, la subsidiaridad, el destino universal de los bienes y el valor del trabajo
humano, y su finalidad es inclinar al hombre a crear ciertas condiciones necesarias para
su propia realización y la de los demás.
La justicia es, en cierta medida, una distribución equitativa de los bienes y de los males
que a cada uno le corresponden: "es dar a cada cual aquello que se le debe". La esencia
de la justicia es la idea de bien y la repartición equitativa de aquellas cosas que se
consideran un bien común.
He aquí su relatividad y ambigüedad, pues no hay nada más relativo que la idea de bien
ni más ambiguo que aquello que se considera un bien. Lo que una persona o un pueblo
consideran un bien depende de su racionalidad y de sus deseos, así como de las
circunstancias particulares e históricas en las que se encuentra.
La Justicia tiene dos aspectos:
• El primero como institución social, que es el conjunto de órganos que constituyen
el poder jurisdiccional del Estado, cuya función es aplicar las normas jurídicas, ya
para declarar y proteger los derechos subjetivos cuando son desconocidos, ya para
sancionar la violación de estos, manteniendo con ello un orden social dentro de la
sociedad debido a que su actividad constituye la administración de la justicia.
• El segundo como virtud moral que es hacer lo que es correcto y decir lo que es de
cada uno por méritos o necesidades.
La importancia de la justicia reside en la posibilidad de organizar a la sociedad de manera
objetiva y equitativa para todos, ya que ella es un conjunto de leyes escritas que supone
que todos deberán cumplirlas por igual. Se vincula con la garantía de la tutela judicial
efectiva que debe establecerse para resguardar los derechos de las personas de manera
que se evite la disposición de obstáculos que puedan significar la indefensión de los
particulares de sus derechos para lograr una justicia, que es la suma de todos los derechos
constitucionales procesales plasmados en la Constitución o Carta Magna; es decir, que
por tutela judicial efectiva se entiende el derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia, a fin que los particulares o justiciables hagan valer sus
derechos.

EL DEBIDO PROCESO

El debido proceso es un derecho fundamental porque somete a todos los seres humanos a
las normas, determina que nadie bajo ninguna autoridad puede violar los derechos de los
demás e impone límites concretos a las autoridades públicas. Desde una comprensión
general, este derecho exige respeto a la dignidad humana; por ejemplo, cuando las
personas son detenidas invocan varios derechos: una llamada telefónica, exigen la orden
de autoridad competente, un abogado, no estar incomunicados, no ser agredidos física ni
psicológicamente, etc. En definitiva, este derecho protege a otros constitucionales.
Técnicamente, la comprensión sustancial del derecho al debido proceso tiene dos dimensiones:

• Una subjetiva, ejercida por todas las personas como parte de la defensa de su dignidad
individual.
• Otra como derecho objetivo, que impone límites a la labor legislativa, ejecutiva y judicial.

El debido proceso es un derecho primordial contentivo de principios y garantías que son


indispensables de observar en diversos procedimientos para que se obtenga una solución
sustancialmente justa, requerida siempre dentro del marco del estado social, democrático
y de derecho. Es un derecho de toda persona a participar en un procedimiento dirigido
por unos sujetos con unas cualidades y funciones concretas, desarrollado de conformidad
con las normas preestablecidas en el ordenamiento jurídico, en los que se debe decidir
conforme al derecho sustancial preexistente, siempre y cuando se dé la oportunidad de
oír o escuchar a todos los sujetos que puedan ser afectados con las resoluciones que allí
se adopten.
Principios del debido proceso.
La Constitución de la República del Ecuador sobre el debido proceso estipula que:
Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier
orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías
básicas…
Con este antecedente, entendemos por debido proceso al cumplimiento del mínimo de
derechos y garantías que se cumplen para expedir una ley, un acto de poder, así como el
derecho que tiene una persona al ser procesada en una materia cualquiera, con lo cual el
Estado limita su poder, protege a las partes, acata y desarrolla principios, establece las
reglas con las que se han de guiar los contendientes, y respeta los derechos fundamentales
en su deber de administrar justicia.
Principios básicos del debido proceso:
Existen principios násicos del debido proceso que se aplican de manera general a todo
procedimiento en el cual se adopten decisiones que generen o extingan derechos, siendo
los más importantes:
I. Idoneidad
Es idóneo aquello que es lo adecuado, lo que resulta necesario para obtener el resultado
buscado. El proceso debe ser adecuado tanto para cumplir la exigencia garantista como
para hacer posible la justicia. Ciertamente, el proceso debe tener una secuencia definida
de tal manera que sirva como mecanismo de protección adecuado y eficaz de un derecho
concreto frente a un determinado tipo de amenaza.
II. Imparcialidad.
Es imparcial el juez que no tiene compromiso a favor ni en contra de una de las partes,
implica la ausencia de vínculos personales o procesales con uno de los extremos de la
confrontación. La imparcialidad es una actitud interior del juzgador que se refleja en sus
actuaciones, no hay favoritismo ni desafecto hacia uno de los litigantes, con lo que
permite la vigencia del principio de igualdad y de no discriminación, así como el derecho
a la seguridad jurídica.
III. Igualdad
El principio de igualdad es expresión de la dignidad, da lugar al derecho a recibir el mismo
trato a todos los seres humanos en situaciones similares. Esto se proyecta en que las reglas
de procedimiento consten enunciadas en normas de carácter general. La generalidad es
condición de neutralidad e imparcialidad.
En efecto, la adopción de medidas tendientes a afectar de cualquier modo un derecho
mediante el ejercicio de potestades administrativas o jurisdiccionales deberá pasar por la
aplicación de procedimientos previstos en normas generales.
IV. Transparencia
En cuanto a principio procesal, tiene que ver con la posibilidad de conocimiento e
información de todo interesado, no solamente en lo que respecta al procedimiento que
deberá observarse para que se le pueda privar de su derecho o limitarlo, sino también de
las razones o motivos para hacerlo, los fundamentos de hecho que se invocan y de las
evidencias presentadas para motivarlos.
V. Contradicción
El principio de contradicción o del contradictorio es aquel por el cual quienes mantienen
una contienda judicial están en la posibilidad de presentar sus opiniones, alegatos y
pruebas y de oponerse (contradecir) a las posiciones de la contraparte y a las pruebas que
les son adversas.
La vigencia de este principio permite el derecho a la defensa y a la igualdad, de no
aplicarse una de las partes quedaría en indefensión y sería discriminada.
VI. Evidencia
La evidencia atiende a las constancias que pueden exhibirse para acreditar una afirmación.
En efecto, no pueden afectarse derechos sin que se haya demostrado razonablemente que
se han producido los supuestos de hecho exigidos por una norma de carácter general:
estos supuestos deben ser probados, no simplemente invocados. Se trata de que la decisión
no se tome omitiendo el punto de vista desde la perspectiva de los dos intereses que se
contraponen en el proceso.
VII. Motivación
Motivar es explicar, exponer los motivos o las razones por las que se toma una decisión,
la motivación es la explicación que se da respecto a por qué se acepta una posición
determinada y no la adversa.
La motivación es un deber de quien toma la decisión, mientras que para la parte interesada
es un derecho que le permite conocer por qué se tomó la decisión, a la vez conocer de
esto le permite impugnar la decisión

ESTADO DEL DERECHO


Se refiere al principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y
entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se
promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia,
además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos
humanos.
Las instituciones políticas regidas por dicho principio garantizan en su ejercicio la
primacía e igualdad ante la ley, así como la separación de poderes, la participación social
en la adopción de decisiones, la legalidad, no arbitrariedad y la transparencia procesal y
legal.
Tengamos algo muy en cuenta en la mayoría de los aspectos de nuestra vida se rigen por
normas y reglamentos: la cantidad de impuestos que pagamos, dónde podemos aparcar el
coche y el límite de velocidad al que conducimos. Aunque a veces resulte incómodo,
existe un consenso de que los sacrificios que hacemos para cumplir la ley merecen la
pena, porque si todo el mundo cumple, la vida resulta más fácil para el conjunto de la
sociedad.
El Estado de derecho no se refiere a ninguna ley en particular, sino al conjunto de leyes
y normas comunes dentro de un país, región o comunidad que todos, tanto los ciudadanos
como las instituciones, deben cumplir, así como el sistema y los mecanismos que
garantizan el cumplimiento de esas leyes.
Este sistema puede dividirse en cuatro grandes principios:
Rendición de cuentas
El Estado de derecho está diseñado para que todo el mundo rinda cuentas, es una
responsabilidad global que afecta tanto al gobierno como a las instituciones y que no
permite excepciones ni un trato preferente. Por ejemplo, los agentes de policía y los
miembros del gobierno no deben estar exentos de la ley por su posición de poder.
Ley justa
Para que el Estado de derecho sea justo, debe ser comprensible, accesible al gran público,
no sufrir cambios drásticos y equitativo en su aplicación, es decir, no puede ser más
estricto con unos sectores que con otros, contiene una dimensión moral, que garantiza los
derechos humanos, la protección de la propiedad, el respeto de los contratos y el
cumplimiento de los derechos procesales.
Gobierno abierto
La forma en que se aplica la ley también es importante, abarca todo el ciclo de vida de
una ley, desde el momento en que se adopta, su aplicación a los organismos
gubernamentales, la implementación de la ley y cómo se aplica.
Justicia accesible e imparcial
Quienes apliquen la ley deben ser representativos de su comunidad, estar debidamente
cualificados y, en el desempeño de su labor, atenerse a normas éticas profesionales. Debe
haber una separación de poderes entre quienes aplican la ley y quienes ostentan el poder
político, y sus oficinas deben estar abiertas al público.
¿Qué es el índice del Estado de derecho?
Estado de derecho en el mundo, que abarca 139 países y jurisdicciones Históricamente,
el Estado de derecho apareció cuando en los estados modernos se luchó para que la
personalización del poder del monarca diera paso a una organización política y
administrativa regida por formas jurídicas establecidas con normas que la sociedad avale.
Se trata de una herramienta para informar y apoyar el trabajo de gobiernos,
organizaciones de la sociedad civil, la academia, empresas y ciudadanos que tratan de
fortalecer el Estado de derecho.

EL PRINCIPIO LIMITADOR DEL DERECHO PENAL


Establece los mecanismos alternativos que se pueden utilizar en la solución de delitos
menores que se presentan en nuestro país.
Uno de los principios que se constituye como un mecanismo de defensa ante el poder
represivo del Estado ecuatoriano, únicamente se debe activar el poder punitivo del Estado,
con la aplicación de las normas penales, cuando las circunstancias del caso así lo ameritan
sin que está signifique un exceso.
En el artículo 195 de la Constitución de la República y artículo 3 del Código Orgánico
Integral Penal, exige que la Fiscalía actué sujeta al principio de intervención mínima del
derecho penal que se compone del carácter fragmentario y subsidiario, es decir, es el
último recurso para utilizar a falta de otros menos lesivos y pierde su razón de ser cuando
para proteger a la sociedad puede conseguirse por otros medios.
Artículo 195 de la Constitución de la República instituye lo siguiente:
“Faculta a la fiscalía general del Estado a dirigir las investigaciones pre procesales y
procesales, de oficio o a petición de las partes, siempre y cuando se tenga en cuenta los
principios de oportunidad y de mínima intervención penal…”. (Constitución de la
Republica del Ecuador 2008, 2020)
Este principio tiene el objetivó principal de limitar el poder Estatal, se activa a través de
la aplicación de las normas penales y cuando las circunstancias del caso así lo ameriten
sin que esto signifique un exceso en la absolución.
El principio de mínima intervención del derecho penal, cumple dos funciones:
• La primera que es establecer mediante un análisis objetivo, si una conducta
específica puede ser considerada como delito y no existen otros mecanismos
menos gravosos para poder acudir a realizar alguna pretensión en particular.
• La segunda que es verificar si la pena a imponer es necesaria y proporcional al
hecho en específico, haciendo un análisis de diversas circunstancias que pudieran
encontrarse en el sujeto y en el hecho en concreto.
La aplicación de este principio debe ser exacta y lógica, pues es un mecanismo que se
utiliza para evitar que se llegue a instancias menores, por lo cual para su aplicación se
debe analizar exhaustivamente el supuesto hecho cometido y si este no atento
directamente a los derechos fundamentales de los ciudadanos.
“El principio de intervención penal mínima menciona que constituye no sólo un límite
importante al ius puniendi, sino que además sitúa al Derecho Penal en su verdadera
posición en el ordenamiento: la última instancia a la que pueden acceder los ciudadanos
para dirimir sus conflictos (si se trata de delitos o faltas perseguibles a instancia de parte),
o bien el último recurso legal del que dispone el Estado de Derecho para conseguir una
sociedad democrática avanzada, empeñada en la defensa y desarrollo de los valores
consustanciales al Derecho Penal Democrático”.

EL NEGOCIO JURÍDICO
Lo define como una declaración de voluntad entre particulares para obtener un resultado.
Así, la declaración de voluntad no solo constituye el negocio jurídico, sino que el
resultado produce unos efectos reconocidos y regulados por el Derecho.
Cuando una persona realiza un acto del que se derivan consecuencias jurídicas y éstas son
las deseadas por ella, se dice que estamos ante un negocio jurídico. El negocio jurídico
por excelencia es el contrato, aunque pueden serlo también, a título de ejemplo y sin
carácter exhaustivo: el testamento, la adopción, el matrimonio, la constitución de una
hipoteca, o repudiación de una herencia, renunciar a un derecho, la creación de una
sociedad mercantil, etc.
¿Cómo nace el negocio jurídico?
A través de los negocios jurídicos se pueden crear, modificar o extinguir relaciones
jurídicas. Las relaciones jurídicas estarán reguladas por los pactos entre las partes o, en
su defecto, por las normas que rigen la vida en sociedad.
El negocio jurídico nace a partir de unos presupuestos que lo anteceden. Estos
presupuestos son el objeto y el sujeto del negocio.
El objeto del negocio jurídico será el interés que, en la práctica, tiene el sujeto (una
persona) en la obtención de un resultado. Por ejemplo, en un contrato de compraventa de
una vivienda, el objeto lo forman la vivienda y el precio que hay que pagar por
conseguirla. Los sujetos serán el comprador y el vendedor.
El objeto del negocio jurídico debe ser determinado, es decir, específico y realizable. Si
no se puede realizar el objeto, no se producirán efectos jurídicos. Por lo tanto, no
conformará negocio jurídico alguno.
¿Cuáles son los elementos de un negocio jurídico?
La doctrina distingue tres elementos esenciales en cualquier negocio jurídico:
• Elementos esenciales: son los que de manera obligatoria deben formar parte del
negocio jurídico para que considerarlo válido y eficaz.
Estos son el objeto, la causa y el consentimiento.
• Elementos naturales: son aquellos que se encuentran contemplados en las normas,
pero que los sujetos pueden o no incluir en el negocio jurídico.
• Elementos accesorios: son los que por mera voluntad de los sujetos pueden
integrar en el negocio jurídico.
Estos serían la condición, el término y el modo.
¿Cómo se extingue un negocio jurídico?
El negocio jurídico se extingue cuando se obtiene el resultado deseado o cuando una de
las partes incumple las condiciones del negocio.
Por ejemplo, si deseamos comprar un coche, el negocio jurídico se produciría al firmar el
contrato de compraventa y se extinguirá con el pago del precio y la entrega del vehículo.
¿Qué se requiere para que un negocio jurídico tenga validez?
Podemos agruparlos en dos grupos:
• Los que producen la invalidez: son los supuestos en que un negocio es nulo o
anulable al incumplirse la normativa vigente a la hora de realizar el negocio
jurídico. Por ejemplo:
• Un contrato sería nulo si se ejecuta y una de las dos partes no lo firmado. La
nulidad no prescribe y se puede instar en cualquier momento.
• Sería anulable la celebración de un matrimonio porque una de las partes sufrió
intimidación para otorgar su consentimiento. Las causas de anulabilidad sí
prescriben y sólo podrán ser aducidas durante un periodo de tiempo.
• Aquellos que producen su ineficacia: serían causas que, pese a ser
perfectamente legales, producirían la falta de efectos del negocio jurídico.
Por ejemplo, el desistimiento, la resolución de un contrato por incumplimiento, la
rescisión de un contrato celebrado en fraude de ley, etc.
LA DETERMINACIÓN DE LA FUENTE
Existen dos tipos de información para resolver el problema: Una fuente de información
secundaria y una fuente de información primaria.
Los datos de información secundarios son datos que se recopilan para un propósito
diferente al problema planteado. Los datos de información secundarios son datos que se
recopilan para un propósito diferente al problema planteado. Estos ya existen y pueden
encontrarse en bibliotecas, fuentes gubernamentales, empresas comerciales de
mercadotecnia y bases de datos computarizados. El análisis de la información secundaria
disponible es un paso esencial en el proceso de definición del problema, además son una
fuente de información de los antecedentes rápida y económica.

LA CRITICA DE LA FUENTE
La crítica de la fuente es el proceso de evaluar una fuente de información, es decir, un
documento, una persona, un discurso, una huella digital, una foto, una observación o
cualquier cosa utilizada para obtener conocimiento.
CONCLUSIONES

• Hablemos de la equidad esta es la cualidad que caracteriza al hecho de dar a cada


individuo lo que se merece, tiene un gran vinculo con la justicia social dado que
la justicia social se caracteriza por el reparto de la equidad.
La equidad comprende un trato justo a las personas, dando a cada cual lo que le
pertenece a partir del reconocimiento de las condiciones y las características
específicas, por lo tanto, significa justicia, reconocimiento de la diversidad y
eliminación de cualquier actitud o acción discriminatoria, esa situación objetiva
implica el acuerdo previo con base en valoraciones sociales expresadas a través
de mecanismos participativos que la legitimen por consenso.
• Les abro un pequeño resumen de lo que genera la justicia en un país y su
definición a la justicia la vemos con profundidad un ideal formal, es un principio
que se expande al ámbito político, social y jurídico, aunque su papel dominante
lo ejecute dentro del discurso moral y a partir de él, ya que es importante la noción
de justicia en cada sociedad como mecanismo de cooperación social, integración
y estabilidad. Ella es como virtud que se encuentra en el ámbito general de la
búsqueda de la felicidad, individual o colectiva. Dar a cada uno lo suyo sigue
siendo el criterio básico, pero lo suyo, lo que se merece. Desde el ámbito de la
justicia social y sus presupuestos ideológicos, es necesario resaltar las virtudes de
la filosofía jurídica a los fines de la aplicación de la justicia, ello tiene fundamento
y relación con el saber, la verdad y el bien, ya que la justicia persigue el bien
verdadero de los ciudadanos por medio de la creación y aplicación de las leyes.
• Consecuentemente hablemos del estado de derecho vendría hacer un sistema
moderno como es el Estado de Derecho, es primordial la idea de que éste mismo,
como sujeto jurídico “está obligado a comportarse en beneficio de sus miembros
tanto como de sus sujetos de derecho constituyente.” Esto quiere decir que el
Estado no podrá hacer uso de su potestad con relación a ellos, sino conforme al
ordenamiento jurídico vigente. Todo Estado de Derecho está presidido por una
constitución, como norma jurídica suprema, superior, de carácter general y
obligatorio, de orden público e inmediata aplicación.
• Entremos en contexto el debido proceso es un derecho fundamental con principios
y garantías de observar en diversos procedimientos para que se obtenga una
solución sustancialmente justa, requerida siempre dentro del marco del estado
social, democrático y de derecho. Es un derecho de toda persona a participar en
un procedimiento dirigido por unos sujetos con unas cualidades y funciones
concretas, desarrollado de conformidad con las normas preestablecidas en el
ordenamiento jurídico, en los que se debe decidir conforme al derecho sustancial
preexistente, siempre y cuando se dé la oportunidad de oír o escuchar a todos los
sujetos que puedan ser afectados con las resoluciones que allí se adopten.
• El principio limitador del derecho penal nos da a entender que se extrae de los
caracteres de subsidiariedad o ultima ratio y fragmentariedad del Derecho Penal
que representan una garantía de limitación del poder punitivo del Estado
ecuatoriano justificando esa intervención estatal sólo cuando resulte necesaria
para el mantenimiento de su organización política en un sistema democrático.
El principio de mínima intervención puede ser aplicado en delitos con una
penalidad de hasta diez años, a excepción en los delitos de secuestro, contra la
integridad sexual y reproductiva y cuando se trate de delitos de violencia sexual
contra la mujer o miembros del núcleo familiar
• La conclusión a la pregunta, ¿qué es negocio jurídico? no es otra que la vía que
un ciudadano tiene para lograr legalmente el resultado deseado. Hay que tener en
cuenta que para lograr que el negocio jurídico sea válido, hay que cumplir con los
elementos señalados por las normativas vigentes.
La doctrina, en este caso, ha servido de guía para establecer los elementos
esenciales que sí o sí hay que cumplir para que un negocio jurídico se considere
válido. De esta manera no es válido como negocio jurídico redactar un contrato.
Hay que firmarlo y debe producir efectos.
BIBLIOGRAFÍAS

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/equidad/equidad.htm

https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/que_es_equidad.pdf

https://www.significados.com/equidad/

https://www.ulpgc.es/sites/default/files/ArchivosULPGC/actosacademicos/Curso%202009201
0/la_interpretacion_del_negocio_juridico.pdf

https://www.liberties.eu/es/stories/estado-de-derecho/44270

http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=97

https://www.eumed.net/rev/cccss/2016/02/proceso.html

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422011000100003#:~:text=La%20justicia%20es%2C%20en%20cierta,aquello%20que%20se
%20le%20debe%22.&text=La%20esencia%20de%20la%20justicia,se%20consideran%20un%20
bien%20com%C3%BAn.

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28711.pdf

https://www.significados.com/equidad/

https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/que_es_equidad.pdf

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/equidad/equidad.htm

https://www.significados.com/justicia/

También podría gustarte