Está en la página 1de 10

¿Qué es el derecho?

Índice
1. Índice………………………………………………………1
2. Toda la verdad sobre la carrera de derecho…………..2
3. ¿Por qué existe el arte del derecho?...........................2
4. La justicia…………………………………………………3
5. El derecho………………………………………………..4
6. Derecho natural y derecho positivo……………………5
7. Las leyes………………………………………………….5
8. La ley en la sociedad……………………………………6
9. Las leyes y el hombre…………………………………..7
10. Ley natural y ley positiva……………………………….8
11. Derecho canónico.………………………………………8
12. Conclusión……………………………………………….9
13. Bibliografía…….…………………………………………9

1. Toda la verdad sobre la carrera de Derecho


En una gran mayoría de las carreras, se preparan a los estudiantes para que se
gradues y ejerzan una profesión específica.Sin embargo, en caldo de la carrera de
derecho, so se enfoca en enseñar oficios o conocimientos especializados, sino que
brinda una formación en un campo que permite a los abogados a elegir entre
diversas profesiones. a menudo se asume erróneamente que la carrera de derecho
solo forma abogados, pero en realidad, la facultas de derecho se dedica a formar
juristas. La palabra “jurista” proviene del latin “ius” que significa derecho, y se utiliza
para describir a quienes se dedican a esta disciplina. Algunos ejemplos de
profesiones relacionadas son jueces, magistrados, notarios, diplomáticos y hasta
políticos.

2. ¿Por qué existe el arte del derecho?


El conocimiento del derecho se caracteriza por ser una ciencia práctica, dividida en
dos ramas: lo práctico y lo especulativo. La parte de lo especulativo se limita
analizar y describir la realidad sin modificarla, mientras que la parte práctica implica
la aplicación y construcción de soluciones. En este contexto, el arte y la ciencia
práctica son sinónimos, significando la capacidad de llevar a cabo diversas
acciones. para un justo, la esencia de su conocimiento radica en lo que es justo.
Los romanos conciben el arte del derecho como la ciencia que aborda tanto lo
injusto como lo justo, lo que implica que justo y derecho son conceptos
intercambiables. Toda arte surge para satisfacer necesidades, y en el caso del
derecho, su propósito es asegurar una distribución justa de los recursos.
Esta necesidad se deriva del hecho de que los seres humanos operan en un mundo
limitado por cantidad y tiempo, y la sociedad implica una asignación específica de
recursos, ya que no todo pertenece a todos.
Por lo tanto, es fundamental determinar lo que es legítimo es y justo en un contexto
de derecho.

3. La justicia
El término “derecho” es ambiguo lo que significa que puede tener varias
interpretaciones debido a similitudes entre ellas, incluyendo su entendimiento como
ley. En este contexto, su objetivo no es la distribución de posesiones sino la
regulación de comportamientos de acciones humanas. Sin embargo, la tarea de
establecer una organización racional de la vida social recae en el gobernante, no el
jurista. La meta de la justicia es promover un orden social justo, donde cada
individuo disfrute de lo que le corresponde sin interferencias.
Tanto la política como la ley dependen de la justicia y el derecho. La justicia se basa
en el derecho, y solo puede integrarse en la política y la ley si se reconoce la
existencia de un derecho previo a ellas. El derecho natural es fundamental en este
sentido, ya que cualquier ley insuficiente o injusta se evalúa en función de su
conformidad con el derecho natural. La justicia precede al derecho positivo debido a
la existencia del derecho natural.
La igualdad inherente a la justicia implica tratar a todos de manera equitativa,
otorgando a cada uno lo que le corresponde. En un sentido, esto significa no
discriminar, centrándose en la persona. en otro aspecto implica tratar igual a
aquellos que son iguales y de manera diferente, pero proporcional, a aquellos que
son diferentes. La justicia no se trata de crear derechos sino de restituir cuando se
ha causado daño o infringido un derecho, entregando lo que es justo en cada caso.
si bien la justicia de relaciona con la distribución de leyes
, su función no es crear esa distribución, sino asegurarse que se respete el derecho
de cada individuo, no se trata de proporcionar a cada uno lo que necesita o lo que lo
hace feliz, sino lo que legítimamente le corresponde, ni más ni menos.

4. El derecho
un derecho subjetivo se refiere a la capacidad de realizar, abstenerse o demandar
acciones específicas. para algunos juristas el derecho no se limita a la justicia
intrínseca de una cosa (el objeto del derecho), sino que se centra en la facultad que
una persona posee en relación con esa cosa.
Una cuestión esencial en el ámbito legal es que el derecho no debe quedarse en un
concepto puramente formal, sino que debe manifestarse en la realidad. En otras
palabras, no se trata simplemente de una facultad moral, más bien, la interpretación
de la ley debe considerar su aplicación práctica.
El derecho puede involucrar tanto elementos materiales como bienes tangibles ( por
ejemplo propiedades o productos), como elementos inmateriales como cargos,
facultades y poderes. Sin embargo, estos derechos deben tener una dimensión
externa, es decir deben manifestarse en acciones o transacciones que involucren a
otras personas. Aquello que permanece en el ámbito interno, como pensamiento o
conciencia no tienen relevancia en términos legales, ya que no interactúan ni se
relacionan con otros y por lo tanto no es sujeto de justicia. Dado que las cosas están
atribuidas a diferentes individuos de diversas maneras, existen varios tipos de
derecho.
El propósito del derecho es establecer lo que es correcto (iuris dictio), determinar los
derechos de las personas y su alcance. además determina el título y la medida del
derecho. El título se refiere a la base que origina un derecho, lo que fundamenta a la
atribución de un bien. Es importante destacar que ningún derecho es limitado, lo que
resalta la importancia de comprender su alcance y restricciones.
El fundamento del derecho se encuentra en la naturaleza humana como persona.
como individuos tenemos la capacidad de ejercer control sobre nosotros mismos y
por lo tanto podemos adquirir cosas que nos corresponde de manera justa.

5. Derecho natural y derecho positivo


A lo largo de la historia se ha hecho un división del derecho en dos ramas: La
iuspositivista y la iusnaturalista.
Por derecho positivo se entiende todo derecho cuyo título y medida deben origen a
la voluntad humana, bien sea ley, bien sea la costumbre, bien sea el contrato. Esto
quiere decir que la atribución de las cosas es obra de la voluntad humana. Las
relaciones humanas comportan un ininterrumpido trasiego de cosas, que suponen
una continua redistribución de bienes. Los derechos se originan o modifican por esa
acción humana son los Derecho Positivos. Estos derechos tienen un límite, pueden
ser creados y regulados en la esfera de lo indiferente. Quiere decir que por lo que la
justicia y a la moral se refiere, los mismo da adoptar una solución que otra porque
ninguna lesiona la justicia o la moral.
Entendernos por derecho natural todo derecho cuyo título no es la voluntad del
hombre, sino la naturaleza humana, y cuya medida es la naturaleza del hombre o la
naturaleza de las cosas. En el caso de estos derechos, al ser naturales su extensión
o medida se vuelve precisamente eso, la naturaleza.
Según el positivismo, el derecho natural no existe y por consecuencia el derecho
positivo es el derecho supremo. Por otro lado y de manera distinta, la corriente
iusnaturalista, sí reconoce la existencia del derecho positivo, pero afirma que éste
depende del natural y por tanto debe estar subordinado a ello.

6. Las Leyes
El conocimiento de las leyes es una parte crucial de la labor del jurista,y saberlas
implica mucho más que simplemente leerlas. El dominio de las leyes que incluye su
comprensión e interpretación precisas constituye un arte que no está al alcance de
todos. Es fácil caer en la caricatura de ser un leguleyo, alguien que se limita a la
letra de la ley. La verdadera dificultad radica en comprender las leyes de manera
que se puedan interpretar correctamente y esto requiere de la virtud de la prudencia
(jurisprudencia).
Históricamente el término “jurisprudencia” se ha utilizado comúnmente para referirse
a la doctrina legal que emana de las sentencias del tribunal supremo y de las
decisiones de otros tribunales. En este sentido el conocimiento y la interpretación de
la ley se denominan ciencia jurídica o del derecho, y esto se debe a dos razones. En
primer lugar, más que una virtud se considera una técnica: la técnica jurídica. En
segundo lugar esta distinción surge de un enfoque dogmático en el ámbito legal.
Hoy en día cuando se menciona una ley también se hace referencia a la norma
debido a la jerarquía de normas establecidas. Según este principio algunas normas
tienen más peso que otras y si las normas de menos importancia contradicen a las
de mayor importancia se consideran nulas. esto lleva a la derogación o abolición de
la ley. En términos generales una ley es una regla obligatoria que se aplica de
manera general no necesariamente a todos los ciudadanos sino a un grupo más o
menos amplio de personas. Estos se diferencia de los perceptus u órdenes que se
dirigen de manera específica a una persona o un grupo determinado que
constituyen una unidad.

7. La ley en la sociedad
La política implica la habilidad de dirigir y guiar a una sociedad para alcanzar sus
objetivos y lograr una convivencia pacífica entre pueblos y naciones. Como
mencionamos anteriormente la ley es una norma que obliga a seguir un código de
conducta en la sociedad, determinando las responsabilidades individuales en
relación al bienestar colectivo. Representa las pautas de comportamiento
apropiadas en términos de justicia y ciudadanía responsable. Un buen ciudadano es
aquel que actúa de manera que contribuye al logro de los objetivos comunes de la
sociedad. es decir que colabora en la búsqueda del bien común de acuerdo a su rol
y responsabilidades. Las leyes desempeñan un papel fundamental en la formación
de buenos ciudadanos, ya que regulan su comportamiento social externo de
acuerdo a los principios de justicia. El proceso de cumplir con las leyes
gradualmente incide en la adopción de hábitos y actitudes por parte del ciudadano.
A menudo sin darse cuenta el ciudadano se adapta y moldea su conducta de
acuerdo a las leyes lo que conduce a la formación de ciudadanos comprometidos y
respetuosos de las normas. Esto subraya la importancia del arte de crear leyes,una
parte de la prudencia política que debe tener en cuenta la situación real de la
sociedad y su contexto.
Además la prudencia jurídica implica la aplicación de las leyes de acuerdo con la
realidad social, ya que las leyes regulan propia dinámica de la sociedad. de esta
forma podemos entender que una de las metas de las leyes es promover el
bienestar común de la sociedad.

8. Las leyes y el hombre


El jurista por naturaleza de su profesión es un humanista y posee un conocimiento
cuyo enfoque principal es el ser humano en sociedad. en última instancia su
expertise se dirige hacia la comprensión y el análisis de las cuestiones relacionadas
con el ser humano.
Es importante destacar que una misma realidad puede ser objeto de estudio de
diversas disciplinas científicas. No debemos confundir la esencia de las cosas con la
naturaleza de la ciencia. Por ejemplo: la conducta humana puede ser examinada
tanto por ciencias filosóficas como la filosofía moral, como por ciencias empíricas,
como la sociología. Sin embargo, es crucial diferenciar entre preguntarse si un
jurista es un moralista y cuestionar si el derecho es intrínsecamente una realidad
moral, estas preguntas son distintas y requieren consideraciones diferentes.
En el ámbito de la realidad existe un nivel en el ser humano que corresponde a su
calidad de persona, en este nivel el ser humano se manifiesta como un ser dotado
de razón, voluntad y por lo tanto libertad. En el plano de la personalidad el ser
humano toma decisiones basadas en principios que son inherentes a su
autodeterminación y libre elección. Sus acciones son el resultado de su inteligencia
y voluntad. El ámbito de la realidad moral o ética se refiere a la esfera en la cual el
ser humano actúa como persona. Aquí el individuo actúa de manera libre, y sus
facultades se orientan hacia el viento a través de hábitos específicos llamados
virtudes, que pueden ser virtudes del entendimiento o se la voluntas. La realidad
moral es el objeto de estudio de tres grandes áreas de conocimiento: el derecho, la
moral y la política…

9. La ley natural y la ley positiva


Puesto que existen, como hemos visto, derechos naturales, necesariamente existe
la ley jurídica natural, en una triple faceta. En primer lugar, los derechos naturales
tienen obviamente no sólo un título natural sino también una medida natural, como
ya indicamos. Esa medida o regla natural de derecho es la ley natural, puesto que la
regla del derecho es la ley. Por otra parte, la existencia de derechos naturales
genera reglas del obrar, también naturales. Y por último, la naturaleza de las
relaciones e instituciones sociales conlleva unas reglas de justicia conmutativa,
distributiva o legal según los casos, que son naturales. Ley moral, ley jurídica y ley
política naturales no figuran como tres leyes distintas, sino que son aspectos de una
misma y única ley.. La libertad no hace al hombre, no le da el ser; por el contrario,
existe y se desarrolla por y en el ser del hombre. En otras palabras, el ser del
hombre es libre, contiene la libertad, y sería falso decir que la libertad fábrica el ser
del hombre. El hombre tiene una naturaleza libre, y por lo tanto, la libertad descansa
en una naturaleza, intocable por la libertad, porque es supuesto (sin naturaleza no
habría libertad).
Inclinaciones naturales del hombre: La inclinación a la conservación del ser, la
inclinación al matrimonio, hijos, la inclinación a la relación con Dios o religiosidad, la
tendencia al trabajo, la inclinación a la sociedad política y a las varias formas de
asociación, la tendencia a la comunicación, la inclinación al conocimiento y a las
diversas formas de cultura y arte.
Aquellos que dicen que es la ley natural son los propios juristas así como los
biólogos dicen lo que es la biología. Corresponde a los juristas decir el derecho
natural al igual que el derecho positivo, de dos maneras: con autoridad jurídica
pública, vinculante para cada caso concreto, a los jueces. Con autoridad privada, a
los juristas expertos en derecho natural.

10. El derecho canónico


El nacimiento de la ciencia jurídica moderna se debe en gran medida a la influencia
tanto de los legistas como de los canonistas en sus primeros tiempos. Esta
influencia combinada con la estructura legal de los estados y sus relaciones con la
Iglesia católica en la época de la cirstiandad, dio origen al sistema conocido como
“utrumque ius”, es decir los dos derechos: el derecho civil (ius civile) y el derecho
canónico (ius canonicum). Este sistema regía la vida jurídica de Europa durante
muchos siglos. Sin embargo con la llegada de la reforma portestante el derecho
canónico quedó restringido únicamente a la iglesia católica. El derecho canónico se
diferencia claramente del derecho secular, que rige las comunidades políticas,
debido a la naturaleza fundamentalmente distinta de estas sociedades y las
materias que aborda.

Conclusión
El derecho en última instancia es una ciencia práctica y como tal también se
considera un arte: el arte de garantizar que cada individuo reciba lo que le
corresponde, ni más ni menos. su propósito central es determinar lo que es justo y
equitativo. Este enfoque en la justicia surge de la necesidad de una distribución
adecuada de los recursos de acuerdo a lo que le pertenece a cada individuo. El
derecho puede aplicarse a bienes materiales o conceptos intangibles pero siempre
debe manifestarse en acciones concretas, es decir en el comportamiento externo
que rige las relaciones interpersonales. Por lo tanto el derecho al igual que la ley
está intrínsecamente vinculado a la naturaleza humana en su calidad de persona.
Si bien las leyes pueden ser establecidas de manera positiva es esencial que estén
en vinculación con el derecho natural que se origina de la distribución inherente de
recursos en la naturaleza. En consecuencia una ley o norma será considerada justa
si satisface esta necesidad natural, de lo contrario se considerará injusta e inválida.

Bibliografía:
1. Hervada, J. (2005). ¿Qué es el derecho?. Temis

También podría gustarte