Está en la página 1de 28

Tema 3

Práctica Procesal Civil y Mercantil

El procedimiento
ordinario
Índice
Ideas clave 3
3.1. Introducción y objetivos 3
3.2. Ámbito del procedimiento ordinario 4
3.3. La demanda 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.4. Contestación y reconvención 11


3.5. La audiencia previa: la prueba 14
3.6. El juicio 18
3.7. Jurisprudencia 20

A fondo 22

Test 25
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

El procedimiento ordinario es el procedimiento declarativo más importante de todos


los tipos que se regulan en la LEC. Su conocimiento es esencial para cualquier letrado.

El estudio del tema debe partir del conocimiento de la legislación que regula la
materia, que no es otra que la Ley de Enjuiciamiento Civil. Asimismo, es fundamental
el estudio de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre los diferentes aspectos
que afectan al desarrollo de este tipo de procedimientos.

Los objetivos de este tema son que el alumno:

 Se familiarice con este procedimiento.


 Conozca las distintas fases de su tramitación.

Dentro del material básico se encuentra toda la documentación necesaria para el


estudio del tema.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


3
Tema 3. Ideas clave
3.2. Ámbito del procedimiento ordinario

El procedimiento ordinario es el principal procedimiento que se aplica en la


resolución de asuntos enjuiciados por la jurisdicción civil. Se regula por los artículos
399 y ss. de la LEC.

Para la determinación del ámbito objetivo de supuestos que deberán tramitarse por
los cauces del juicio ordinario hay que acudir al art. 249 LEC. Este precepto recoge
una serie de supuestos concretos específicos que se acogerán a este
independientemente de cuál sea la cuantía litigiosa de los mismos, y un criterio
general que se aplicará en el caso de que el supuesto en cuestión no se recoja entre
los específicos que se contemplan para el juicio verbal (el otro gran proceso
declarativo) en el art. 250 LEC siguiente. En concreto quedarán sujetas al
procedimiento ordinario:

 Las reclamaciones relativas a derechos honoríficos.


 Las reclamaciones fundadas en la tutela al honor, intimidad y la propia imagen,
salvo lo relativo al ejercicio del derecho de rectificación.
 Las demandas de impugnación de acuerdos sociales de sociedades mercantiles.
 Las demandas en materia de competencia desleal, defensa de la competencia,
propiedad industrial, intelectual y publicidad, siempre que no versen
exclusivamente sobre reclamaciones de cantidad.
 Las demandas sobre condiciones generales de la contratación.
 Las demandas sobre arrendamientos rústicos y urbanos, a excepción de las
reclamaciones de renta y desahucios.
 Las demandas interpuestas en ejercicio de derecho de retracto.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Las demandas en materia de Propiedad Horizontal, salvo que se ejercite


exclusivamente la reclamación de cantidad.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


4
Tema 3. Ideas clave
Al margen de los supuestos anteriores, procederá seguir el procedimiento ordinario
en todas las reclamaciones cuya cuantía exceda de 6 000 euros o el importe de la
reclamación sea imposible de calcular (art. 249.2 de la LEC). Para poder calcular la
cuantía litigiosa de un procedimiento, deberán seguirse las reglas establecidas en el
art. 251 LEC.

3.3. La demanda

El procedimiento ordinario se inicia mediante la interposición de una demanda. La


comparecencia en el procedimiento ordinario se tiene que hacer a través de
procurador (art.23.1 LEC) y letrado (art. 31.1. de la LEC).

La LEC dedica un único artículo específicamente a la demanda. Se trata del artículo


399 donde se indica el contenido mínimo que debe tener la demanda con la que se
pretende iniciar el procedimiento.

En la demanda, se deben indicar en primer término los datos y circunstancias de


identificación del demandante y del demandado, así como su domicilio. También es
obligatorio indicar el nombre y apellidos del procurador y letrado Se trata de que
quede claro quién demanda y frente a quién se dirige la demanda.

A efectos prácticos lo primero que hay que indicar en el encabezamiento de la


demanda es el juzgado al que se dirige la misma. Debe indicarse el juzgado
competente desde un punto de vista genérico. La fórmula es «al Juzgado de Primera
Instancia de (se indica localidad) al que por turno corresponda». A continuación, se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

debe indicar el nombre del procurador que actúa en representación del demandante,
el nombre de este y los datos del letrado que suscribe la demanda (número de
colegiado, domicilio, teléfono, fax y correo electrónico).

Práctica Procesal Civil y Mercantil


5
Tema 3. Ideas clave
En este encabezamiento se indicará que se adjunta el correspondiente poder general
para pleitos otorgado a favor del procurador, donde están consignados los datos del
demandante, que no hace falta reproducir en el texto de la demanda. El demandante,
no obstante, puede solicitar que la designa del poder del procurador se haga en el
propio juzgado en presencia del letrado de la administración de justicia. Es lo que se
conoce como «apoderamiento apud acta».

A continuación, en un párrafo separado, se debe indicar el tipo de procedimiento


que se inicia, así como el tipo de acción que se ejercita, por ejemplo: «procedimiento
ordinario en reclamación de cantidad por incumplimiento de contrato» y la persona
frente a la que se dirige la demanda. En este caso la identificación debe ser lo más
completa posible. Esto es, se debe indicar el nombre o razón social, NIF/CIF, y
domicilio. Si se conocen varios domicilios del demandado, se pueden citar todos,
indicando el orden de preferencia a efectos de notificación por parte del juzgado (art.
155 LEC).

Como domicilio del demandado se podrá indicar el que aparezca en el padrón


municipal o cualquier otro que aparezca en un registro oficial. También podrá
designarse como domicilio aquel en el que se desarrolle la actividad profesional o
laboral habitual. Si la demanda se dirige contra una persona jurídica se podrá designar
como domicilio el del administrador, gerente o apoderado de la misma. Cuanta más
información se facilite al juzgado para localizar e identificar al demandado mejor. En
el supuesto en el que se desconozca el domicilio del demandado se deberá indicar
así en la demanda y solicitar que el letrado de la administración de justicia del juzgado
utilice los medios para averiguar el mismo (art. 156 LEC).

Una vez identificadas las partes, hay que exponer los hechos en los que se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

fundamenta la demanda. La exposición se debe hacer de forma ordenada y lo más


clara posible. Lo normal es iniciar la narración de los hechos indicando quienes son
las partes y la relación existente entre las mismas. Lo ideal es exponer los hechos de
manera cronológica, sin saltos, de manera que la lectura y comprensión sea lo más
fácil posible.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


6
Tema 3. Ideas clave
Al hilo de la exposición de los hechos se deben indicar las pruebas en las que se basa
cada una de las afirmaciones que se efectúan, principalmente los documentos, los
cuales habrán de acompañarse con el escrito de demanda. En este sentido, se deberá
llevar un orden de señalamiento de documentos, el primer documento que se aporte
para justificar el primer hecho esgrimido en la demanda será el documento uno de la
misma y así de manera sucesiva.

Junto con la demanda se deberán aportar los documentos en el mismo orden que se
citaron. Los documentos se deben acompañar de un listado. Esto facilita mucho la
labor de los tribunales y la localización de los documentos.

Es muy importante reseñar que en la demanda se deben incluir todos los hechos en
los que se basa y los documentos en los que se apoyen estos. Una vez presentada la
demanda, precluye la posibilidad de indicar nuevos hechos o aportar nuevos
documentos, salvo que se trate de hechos nuevos posteriores a aquel momento, o
de documentos nuevos o, cuando no siéndolos, se justifique que no pudieron
aportarse con la demanda, o su interés haya sido relevante exclusivamente al hilo de
las alegaciones efectuadas por el demandado en el escrito de contestación a la
demanda. No cabe por tanto reservarse la alegación de hechos o la presentación de
documentos para un momento posterior.

Después de los hechos se debe incluir un apartado relativo a los fundamentos


jurídicos en los que se basa o justifica la demanda. Se trata de exponer los
fundamentos jurídicos que aplicados a la narración de los hechos efectuada en la
demanda llevan a la conclusión que se refleja en el suplico de la misma.

La narración de los fundamentos de derecho debe iniciarse con los fundamentos de


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

derecho procesal. Se debe indicar inicialmente un primer apartado donde se


justifique por qué es competente la jurisdicción (en nuestro caso civil) a la que se
dirige la demanda.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


7
Tema 3. Ideas clave
En segundo lugar, se deberá indicar y justificar por qué son competentes los
Juzgados de lo Civil o de lo Mercantil a los que se dirige la demanda.

En tercer lugar, se deberá justificar la competencia territorial, esto es, por qué se
presenta la demanda en los juzgados de una determinada localidad.

En cuarto lugar, se deberá indicar que la demanda está firmada por abogado y
procurador, en el caso de que su intervención sea preceptiva (art. 23 y 31 de la LEC).

En quinto lugar, se deberá justificar el procedimiento que se sigue.

Hemos dicho que en el encabezamiento de la demanda se debe aclarar el tipo de


procedimiento que se solicita que se siga (procedimiento ordinario o verbal), pues
bien, en los fundamentos de derecho se debe justificar que el procedimiento que se
solicita que se siga es el acorde con la materia o cuantía en cuestión reclamada (arts.
249 y 250 de la LEC).

De forma que si se considera que el procedimiento debe ser el ordinario por ser la
cuantía superior a 6 000 euros, habrá que justificar que esa es la cuantía en cuestión
con arreglo a los parámetros que se fijan por el art. 251 y ss. de la LEC. La cuantía en
todo caso deberá quedar fijada en la demanda (art. 253 de la LEC). Solo cuando la
misma no pueda ser fijada ni tan siquiera de forma relativa, por carecer el
procedimiento de interés económico o no poder ser calculada con arreglo a las reglas
fijadas en la LEC, se indicará que el procedimiento es de cuantía indeterminada,
supuesto en el cual el procedimiento se tramitará como procedimiento ordinario,
salvo que específicamente en el art. 250 LEC en razón a la materia se atribuya su
conocimiento al juicio verbal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


8
Tema 3. Ideas clave
Dentro de los requisitos de índole procesal, se deberá justificar también por qué está
legitimado activamente el demandante para ejercitar la acción en cuestión y por
qué está legitimado pasivamente el demandado. Dicho de otro modo, se deberá
exponer de manera sucinta cuál es la razón por la que el demandante puede instar la
acción que ejercita y por qué razón el demandado debe soportarla. No se trata de
justificar los motivos de fondo, sino los motivos estrictamente formales.
Imaginemos, por ejemplo, que el objeto de procedimiento es un contrato de
compraventa, donde reclama el comprador. Su legitimación activa la tendrá en
atención a su condición de parte compradora y el vendedor tendrá la legitimación
pasiva por ser quien vendió el objeto y tiene que responder del cumplimiento del
contrato. Ello con independencia del fundamento de la acción.

Una vez expuestos los fundamentos de derecho procesales de la demanda se debe


pasar a exponer de manera ordenada los fundamentos jurídicos relativos al fondo
del asunto. Se trata de justificar jurídicamente que la acción que se ejercita debe
prosperar en todo caso. Es muy habitual entre los letrados una práctica que consiste
en citar sin más los artículos en cuestión de los textos legales en los que se basa la
demanda sin mayor explicación o, a lo sumo, con la cita de alguna sentencia. Esta
práctica es muy desaconsejable. Se trata de la práctica habitual del letrado que no
trabaja los asuntos en particular y que vive del «corta pega». Lo suyo es trabajar cada
asunto de manera individual, pues no hay dos casos iguales. Los fundamentos de
derecho se deben trabajar tanto o más que los hechos. En los mismos se deben
indicar los preceptos jurídicos en los que se basa la reclamación, la jurisprudencia
interpretativa de los mismos y justificar su aplicación al caso concreto objeto del
procedimiento.

Cada fundamento jurídico debe ser independiente. No es conveniente cortar y pegar


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

trozos muy extensos de sentencias. Esto último contribuye a aumentar de forma


innecesaria la dimensión de las demandas, con el riesgo evidente de que los jueces
no lean los textos completos. Es mucho más eficaz y práctico incluir los trozos de las
sentencias esenciales para resolver las cuestiones.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


9
Tema 3. Ideas clave
Es mejor resumir el contenido de la sentencia que se pretende hacer valer y
entrecomillar el texto esencial que largar al Juez el texto cuasi completo de la
Sentencia.

Se debe tener en cuenta que el tiempo que los jueces le pueden dedicar a la
resolución de cada asunto es limitado. Se debe ser preciso.

Una vez expuestos los fundamentos de derecho relativos al fondo del asunto se debe
incluir un apartado dedicado a las costas. En este caso la fórmula que se utiliza es la
habitual: se solicita la imposición de las costas a la parte demandada con arreglo al
criterio de vencimiento que se fija por el artículo 394 de la LEC.

La demanda debe finalizar siempre con el suplico, esto es, lo que se solicita que
declare el tribunal. El suplico debe ser sencillo. En el mismo no se deben reproducir
en ningún caso los argumentos esgrimidos en el cuerpo de la demanda que justifican
la petición que se hace. Se debe indicar lo que se pide sin más.

La fórmula protocolaria habitual se inicia de la siguiente forma: «Al juzgado suplico


que tenga por presentado este escrito, por hechas las manifestaciones en el mismo
contenidas y, tras los trámites oportunos, dicte sentencia en virtud de la cual con
arreglo a lo expuesto en la presente demanda acuerde... (se debe indicar con claridad
lo que se pide), todo ello con expresa imposición de costas a la parte demandada».
Si existen peticiones subsidiarias se debe indicar así expresamente. No se admiten los
suplicos alternativos.

Si se quieren efectuar peticiones adicionales las mismas se deben hacer a través de


la fórmula «otrosí digo» que se utiliza en la práctica para estos menesteres. Se trata
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de suplicos adicionales relativos a cuestiones accesorias, por ejemplo, la solicitud de


designación de un perito por parte del juzgado o la solicitud de la práctica de una
prueba anticipada o, incluso, la solicitud de unas medidas cautelares.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


10
Tema 3. Ideas clave
Tras la fórmula «otrosí digo» se justificará lo que se pretende pedir y, a continuación,
en párrafo separado se indicará la solicitud en cuestión con la fórmula rituaria «al
juzgado suplico».

La redacción del suplico es uno de los aspectos más importantes de toda


demanda, ya que este delimita el ámbito de actuación en el que podrá
moverse el juez a la vista del principio dispositivo que rige en nuestro sistema
procesal civil.

3.4. Contestación y reconvención

La contestación a la demandada

Las formalidades de la contestación a la demanda son muy similares a las de demanda


(art. 405 de la LEC). La contestación a la demanda se debe dirigir al juzgado en
cuestión que haya conocido la demanda, identificando el número de autos relativo al
procedimiento en cuestión, que se suele incorporar en una de las esquinas del escrito
para la fácil identificación del funcionario. En la contestación se debe identificar al
procurador y al letrado que actuarán en representación y en defensa del demandado.
Conviene igualmente indicar todos los datos del letrado: número de colegiado,
domicilio, teléfono, fax y dirección de correo electrónico.

En la contestación a la demanda se debe seguir el mismo orden en la narración de


los hechos que el expuesto en la demanda, salvo que este último sea ilógico. Con
respecto a cada hecho en cuestión se deberá indicar si se admite o se niega. En este
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

último caso se deberán exponer las razones por las que se niega, indicando los
documentos que se aportan con la contestación a la demanda para respaldar la
negativa a los mismos, que se enumerarán de manera correlativa y que se adjuntarán
a la contestación a la demanda por dicho orden, acompañado de un listado
identificativo de los mismos.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


11
Tema 3. Ideas clave
Una vez expuestas las razones por las que se niegan o admiten los hechos de la
demanda se debe indicar de forma correlativa si se admiten los fundamentos
procesales de la misma: competencia objetiva y territorial, tipo de procedimiento,
cuantía, legitimación activa y pasiva. En esta parte de la demanda se deberán
esgrimir por el demandado lo que se conoce como excepciones procesales. Estas
últimas impiden la continuación del procedimiento obligando al juez a desestimar la
demanda sin entrar en el fondo del asunto. Las más habituales son:

 Falta de competencia objetiva o territorial, esto es el juzgado al que se ha dirigido


la demanda no es el competente. Es muy importante tener en cuenta que la falta
de jurisdicción y competencia no se hacen valer en la contestación a la demanda,
sino que debe presentar un escrito solicitando la declinatoria dentro de los diez
primeros días concedidos por el juzgado para contestar a la demanda (arts. 63 y
ss. LEC).
 Falta de litisconsorcio pasivo, no se han demandado a todos los que tienen un
interés directo en el procedimiento.
 Cosa juzgada o litispendencia, esto es que sobre la cuestión sobre la que versa el
procedimiento ya existe una sentencia o se está siguiendo un procedimiento por
el mismo asunto o cuya resolución puede tener una incidencia directa en el
mismo.
 Inadecuación del procedimiento, esto es, que el procedimiento adecuado que se
está siguiendo no es el correcto atendiendo a su cuantía o la materia sobre la que
verse el mismo.
 Finalmente, defecto formal en el modo de proponer la demanda, excepción esta
última que se esgrime cuando esta última adolece de una manifiesta falta de
claridad o precisión.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A continuación, en la contestación, al igual que en la demanda, se deben esgrimir los


fundamentos de derecho en los que el demandado pretende fundamentar la
desestimación de la demanda.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


12
Tema 3. Ideas clave
Finalmente, la contestación a la demanda concluye con el suplico de la misma. Este
último queda limitado a solicitar que se desestime la demanda y que se impongan las
costas al actor. En el suplico de la contestación no caben más alternativas, salvo que
el demandado se allane a alguno de los pedimentos de la demanda, en cuyo caso se
justificará en el cuerpo de la demanda y se indicará en el suplico.

Al igual que en la demanda, cualquier petición adicional o accesoria al suplico se


deberá formular a continuación de este a través de la fórmula «otrosí». Al igual que
en la demanda, con la contestación precluye la posibilidad de efectuar nuevas
alegaciones jurídicas o nuevos hechos, salvo que sean posteriores a la contestación y
relevantes para la resolución del procedimiento.

El plazo para presentar la contestación a la demanda es de 20 días a contar desde la


notificación de esta efectuada por el juzgado (art. 404 LEC). Para el cómputo del plazo
se seguirán las reglas previstas en el art. 133 LEC.

La reconvención

Si el demandado pretende a su vez demandar al demandante lo debe efectuar a


través de lo que se conoce como reconvención. Se trata con esta última de posibilitar
que aquel frente al que se ha interpuesto una demanda pueda, a su vez, demandar
al demandante si es que tiene alguna reclamación pendiente frente a aquel. La
reconvención en el procedimiento ordinario se regula en el artículo 406 de la LEC.

Para admitir la misma se exige que entre la petición de la reconvención y la que se


efectúa en la demanda principal exista conexión. El apreciar si la conexión existe o
no queda a criterio del juez que conoce del asunto. Eso sí es imprescindible que el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

juzgado competente para conocer de la demanda objetivamente lo sea también


para conocer de la reconvención y que el procedimiento sea el mismo, salvo que
por razón de la cuantía la reconvención deba tramitarse por los cauces del juicio

Práctica Procesal Civil y Mercantil


13
Tema 3. Ideas clave
verbal, en cuyo caso cabe que se formule cuando el procedimiento inicial sea el
ordinario.

La reconvención se incorporará al final de la demanda mediante la fórmula «otrosí


digo» y se deberán cumplir en su elaboración las mismas exigencias que en la
formulación de la demanda. A este respecto es de ver todo lo expuesto en relación
con la presentación del escrito de demanda. En el encabezamiento del escrito de
contestación a la demanda, cuando se indique que se formula contestación y
oposición a la demanda se deberá indicar «y reconvención según los términos que
se exponen otrosí de la presente contestación». Se trata de advertir al juzgado desde
un principio de que junto con la contestación a la demanda se formula también
reconvención.

3.5. La audiencia previa: la prueba

Una vez contestada la demanda de procedimiento declarativo ordinario, el juzgado


convocará a las partes a lo que se conoce como audiencia previa. El objetivo de la
audiencia previa es la resolución de las cuestiones procesales que pudieran
obstaculizar la continuación del procedimiento, la fijación de los hechos
controvertidos, el pronunciamiento de las partes sobre los documentos
presentados por cada una de ellas, la proposición y admisión de prueba y la fijación
de la fecha del juicio.

En el acto de la audiencia previa, el juez preguntará a las partes si ha sido posible


llegar a un acuerdo o están en trámites de hacerlo. En caso negativo, preguntará si
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

hay algún hecho nuevo o alegación nueva posterior a sus escritos que quieran poner
en conocimiento del juzgado. A continuación, entrará al examen de cada una de las
cuestiones procesales que no hayan de resolverse con el fondo del tema y que no
sean relativas a la jurisdicción o competencia, ya que las primeras se resolverán con
la sentencia que se dicte y estas últimas debieron ser objeto de declinatoria.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


14
Tema 3. Ideas clave
En la audiencia previa cada parte se debe pronunciar sobre los documentos
aportados de contrario, que deberán impugnar si los considera falsos o manipulados.
Una fórmula muy habitual es que los letrados impugnen los documentos de la parte
contraria, pero no por considerarlos falsos, sino en cuanto al valor probatorio que de
estos pretende extraer la parte que los aporta.

A continuación, el juez cederá el turno de palabra a las partes para que fijen los
hechos controvertidos sobre los que habrá de consistir la prueba en el
procedimiento.

Fijados los hechos, cada una de las partes procederá a presentar y leer en voz alta su
minuta de proposición de prueba, que será examinada por el juzgador, quien se
encargará de aprobarla o denegarla. La forma de proposición de la prueba está
regulada en el art. 284 LEC. En cuanto a la resolución que adopte el juzgado sobre los
diferentes medios de prueba propuesto, podrá ser objeto de recurso de reposición
oral en la propia vista (art. 285 LEC), el cual será resuelto en el acto por el juez. En el
caso de que el recurso de reposición sea desestimado, la parte que lo haya
interpuesto podrá formular protesto a los efectos de hacer valer sus derechos en la
segunda instancia.

Una vez propuesta la prueba, el juzgador procederá a fijar la fecha prevista para la
celebración del juicio.

Los artículos 414 y ss. de la LEC regulan con detalle los pormenores de la audiencia
previa. Se trata de un trámite sumamente importante puesto que el resultado del
procedimiento depende en un alto porcentaje de las pruebas que se pidan.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

No es un trámite en consecuencia que se deba desdeñar toda vez que una audiencia
previa que no salga bien puede condicionar el resultado del procedimiento. Antes de
la audiencia previa es muy conveniente haber estudiado la demanda / contestación,
ver cuáles son los hechos controvertidos y proponer las oportunas pruebas para
respaldar la tesis que cada parte sostiene.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


15
Tema 3. Ideas clave
El letrado debe aportar una nota donde se reflejen de manera ordenada los medios
de prueba que se proponen. Quien asista a la audiencia previa debe conocer los
pormenores del procedimiento y la razón por la que se solicita cada prueba y lo que
con la misma se pretende acreditar, pues es muy probable que el juez pida
explicaciones al respecto al letrado que la propone.

La prueba

La prueba se debe proponer en la audiencia previa. La LEC recoge una pormenorizada


regulación de la prueba aplicable a todos los procedimientos civiles (arts. 281 y ss.
LEC). Los tipos de prueba que se pueden pedir son (arts. 299 y ss. LEC):

 Interrogatorio de parte: el objetivo es que demandante y demandado declaren


sobre los hechos objeto del procedimiento. Es importante reseñar que a la hora
de valorar esta prueba el juez solo podrá tener en cuenta aquello sobre lo que ha
declarado cada parte que le pueda resultar perjudicial. El interrogatorio de cada
parte solo lo puede pedir la otra. El abogado no puede pedir el interrogatorio de
su propio cliente.

 Documentos públicos: la aportación de documentos públicos que refrenden los


hechos expuestos se antoja fundamental toda vez que los mismos hacen plena
prueba de su contenido. A la demanda deben acompañarse los documentos
públicos en los cuales se basa la petición que se efectúa. Esto último es
sumamente importante pues la posibilidad de aportar documentos precluye para
el demandante con la demanda y para el demandado con su contestación, salvo
que se trate de documentos de fecha posterior o que se acredite que no
estuvieron a disposición de aquellos cuando presentaron sus respectivos escritos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


16
Tema 3. Ideas clave
 Documentos privados: a diferencia de los anteriores solo hacen plena prueba si
no son cuestionados por las partes. En caso contrario se puede proponer prueba
sobre su autenticidad. Fundamentalmente una pericial caligráfica. Lo dicho en
cuanto a la aportación de los documentos públicos es idéntico en cuanto a los
privados.

 Dictamen de peritos: los dictámenes de peritos son esenciales en una buena parte
de los procedimientos civiles. Con la demanda se deben acompañar los
dictámenes periciales que respalden desde un punto de vista técnico los hechos
que pudieran resultar controvertidos. Si no se aportan con la demanda deben
anunciarse y presentarse con al menos 5 días de antelación a la audiencia previa.
También se puede pedir con la demanda la designación de un perito por el
juzgado. Cuando hay discrepancia entre el perito designado por el juzgado y el que
designen las partes, lo normal es que el juez se decante por las tesis que defiende
el perito designado por el juzgado, aunque no está obligado a ello. No existe una
lista cerrada de posibles peritos judiciales, estos van desde los más habituales:
arquitectos, ingenieros, economistas, médicos… a los más rebuscados como
puede ser un lingüista o un musicólogo. Se trata siempre de encontrar un técnico
especialista sobre la materia objeto de controversia.

 Reconocimiento judicial: el objeto de la prueba es que el juez pueda examinar por


sí mismo algún lugar, objeto o persona. Es una prueba que raramente se suele
acordar pues los jueces son muy reacios a abandonar el juzgado. En la mayoría de
los casos en los que se acuerda, se hace como diligencia final una vez finalizado el
juicio.

 Interrogatorio de testigos: su práctica es muy habitual, si bien, salvo que la


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

imparcialidad quede muy patente, es una prueba a la que los jueces no suelen
darle demasiada trascendencia. Es muy importante que el letrado contacte
previamente con los testigos que va a proponer para preparar su interrogatorio y
que, llegado el caso, si considera que el testimonio no le va a resultar de utilidad
o puede serle negativo, renuncie a la misma. Los testigos pueden ser tachados si

Práctica Procesal Civil y Mercantil


17
Tema 3. Ideas clave
en los mismos concurren alguna de las circunstancias del art. 377 de la LEC. El
procedimiento de tacha se contiene en los arts. 378 a 380 de la LEC.

 Respuestas escritas a cargo de personas jurídicas: en los casos en los que sobre
hechos relevantes para el procedimiento sea necesario que informen personas
jurídicas privadas o públicas se podrá pedir que su respuesta sea por escrito, en
los 10 días anteriores a la vista. Los pormenores de esta prueba se contienen en el
art. 381 de la LEC.

 Reproducciones de sonido, imagen e instrumentos que permitan archivar y


conocer datos reales para el proceso. Esta prueba se antoja esencial en
procedimientos sobre propiedad intelectual o en procedimientos sobre
vulneración de derecho al honor intimidad o imagen, en los que el visionado o
reproducción del video o grabación donde se produce la infracción es fundamental
para el juez.

En todo caso, aunque es esencial proponer esta prueba para acreditar que se ha
producido una infracción de derechos a través de un medio sonoro o audiovisual,
el Juez en la audiencia previa insistirá a las partes para que se pronuncien sobre si
cuestionan o no el contenido de la grabación aportada para en caso de no ser así
denegar la práctica de la prueba que siempre resulta un pelín engorrosa.

3.6. El juicio

El juicio es el momento esencial en el procedimiento declarativo ordinario. En este


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

se practican las pruebas que se acordaron en la audiencia previa. El orden de la


práctica de los medios de prueba es el siguiente:

 Interrogatorio de las partes.


 Interrogatorio de testigos.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


18
Tema 3. Ideas clave
 Declaraciones de peritos.
 Reconocimiento judicial.
 Reproducción de palabras, imágenes y sonidos.

Siempre se comienza con las propuestas por el demandante y a continuación las


propuestas por el demandado, dependiendo del juez se puede hacer por bloques, se
practica el interrogatorio del demandante, luego del demandado, se interrogan a los
testigos propuestos por el demandante y luego los del demandado y así
sucesivamente… o sin más se practica toda la prueba del demandante y después la
del demandado.

Una vez practicada la prueba se concede un turno de conclusiones, cuyo objeto es


que cada letrado valore el resultado de la prueba practicada. El primer turno siempre
corresponderá al demandante y el segundo al demandado. En principio el tiempo
para las conclusiones no está limitado, aunque es muy habitual que los jueces
concedan un tiempo limitado a cada letrado para que formule sus conclusiones. Este
trámite es especialmente relevante para el demandante, toda vez que a través de
este tiene oportunidad de rebatir lo que se haya dicho en la contestación a la
demanda.

Finalizado el juicio, el procedimiento quedará visto para sentencia, salvo que el juez
de oficio porque lo considere necesario para la resolución del procedimiento a
solicitud de alguna de las partes, por no haber podido practicarse en el acto de juicio,
pueda acordar la práctica de alguna prueba como diligencia final. En tal caso, tras la
prueba practicada se concederá a las partes 5 días para su valoración, y se dictará
sentencia a continuación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


19
Tema 3. Ideas clave
3.7. Jurisprudencia

Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid. Procedimiento ordinario

Sentencia núm. 136/2010 de 25 de febrero. Rec. 780/2008. Audiencia Provincial de


Madrid (Sala de lo Civil, Sección 20ª).

Ámbito del procedimiento ordinario. La Sentencia analiza los casos que deben
tramitarse como procedimiento ordinario.

Sentencia del Tribunal Supremo. Denegación de práctica de prueba

Sentencia núm. 1338/2006 de 22 de diciembre. Rec. 976/2000. Tribunal Supremo (Sala


de lo Civil, Sección 1ª).

Denegación de práctica de prueba. Se analizan los casos en que el tribunal puede


denegar la prueba propuesta.

Sentencia de la Audiencia Provincial de Ciudad Real. Demanda defectuosa

Sentencia núm. 66/2014 de 24 de marzo. Rec. 202/2013. Audiencia Provincial de Ciudad


Real (Sala de lo Civil, Sección 2ª).

Demanda defectuosa. En la sentencia se analizan los casos en que procede la


inadmisión de una demanda por considerarse defectuosa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


20
Tema 3. Ideas clave
Sentencia del Tribunal Supremo. Demanda de requisitos

Sentencia núm. 361/2004 de 14 de mayo. Rec. 1882/1998. Tribunal Supremo (Sala de lo


Civil, Sección 1ª).

Demanda: requisitos. Se analizan los requisitos para que una demanda pueda
tramitarse.

Sentencia de la Audiencia Provincial de Asturias. Incomparecencia del letrado

Sentencia núm. 57/2011 de 3 de junio. Rec. 175/2011. Audiencia Provincial de Asturias


(Sala de lo Civil, Sección 7ª).

Audiencia previa: incomparecencia de letrado: sobreseimiento. Interesante


sentencia que analiza esta cuestión exponiendo las distintas posiciones que existen
sobre la cuestión.

Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona. Sobreseimiento porque no


acuden las partes

Sentencia núm. 306/2009 de 10 de diciembre. Rec. 403/2009. Audiencia Provincial de


Barcelona (Sala de lo Civil, Sección 4ª).

Determina que ocurre en los casos en los que el procurador concurre a la audiencia
previa con un poder insuficiente y no acuden las partes: sobreseimiento. Se analizan
las distintas posiciones jurisprudenciales sobre la cuestión.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


21
Tema 3. Ideas clave
A fondo
Ley de Enjuiciamiento Civil

Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado, núm. 7, de
08 de enero de 2000, pp. 575 -728. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/pdf/2000/BOE-A-2000-323-consolidado.pdf

Muy recomendable para el estudio de este tema la lectura de la Ley de


Enjuiciamiento Criminal, especialmente de los siguientes artículos:

 Arts. 249.
 Arts. 299 a 386.
 Arts. 399 a 436.

Derecho procesal civil

TORRAS COLL, J. M. «La carga de la prueba y sus reglas de distribución en el proceso


civil». El Derecho, 19 de octubre de 2017. [consulta: 15 de junio de 2021] Disponible en:
https://www.elderecho.com/tribuna/civil/Carga-prueba-reglas-distribucion-proceso-
civil_11_1148305002.html

Se recomienda la lectura de este artículo como complemento de las ideas clave


porque en el mismo se aborda una de las cuestiones claves en el procedimiento,
como es la carga de la prueba, cuyo conocimiento es esencial para cualquier abogado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


22
Tema 3. A fondo
¿Cómo preparar la audiencia previa de un juicio ordinario?

PACHECO CIFUENTES, A. «¿Cómo preparar la audiencia previa de un juicio ordinario?»


Alfonso Pacheco Abogado, 24 de septiembre de 2014. [consulta: 15 de junio de 2021]
Disponible en: https://www.alfonsopachecoabogado.es/como-preparar-la-audiencia-
previa-de-un-juicio-ordinario/

Esta lectura aborda la preparación de la audiencia previa al juicio desde una


perspectiva práctica.

La aportación de dictámenes periciales como consecuencia de la contestación a la


demanda

HURTADO YELO, J. J. «La aportación de dictámenes periciales como consecuencia de la


contestación a la demanda». El Derecho, 19 de septiembre de 2013. [consulta: 15 de
junio de 2021] Disponible en:
https://www.elderecho.com/tribuna/civil/Dictamenes_periciales-
contestacion_a_la_demanda-prueba_pericial-proceso_civil_11_594055002.html

Una de las cuestiones que más problemas plantea en la práctica la prueba en el


proceso civil es la posibilidad de aportar dictámenes periciales no anunciados
inicialmente. En este artículo se aborda la cuestión de una forma muy didáctica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


23
Tema 3. A fondo
Procedimiento ordinario protección derechos fundamentales

El objetivo de este caso es explicar cómo debe proceder el letrado ante un tipo de
reclamación de protección del derecho al honor, desde un punto de vista procesal.

Accede al caso a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


24
Tema 3. A fondo
Test
1. Una vez celebrada la audiencia previa en un juicio ordinario, un mes antes de la
fecha señalada para la celebración de la vista, las partes solicitan la suspensión del
proceso por estar en vías de llegar a un acuerdo. Señale la respuesta correcta:
A. No es posible la suspensión del proceso una vez se ha señalado la vista del
juicio ordinario.
B. Una vez fijada la controversia en la audiencia previa y señalada la vista, ya no
es posible un acuerdo entre las partes.
C. El letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión siempre
que no perjudique al interés general o a tercero y que el plazo de la suspensión
no supere los sesenta días.
D. El letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión siempre
que no perjudique al interés general o a tercero, pero sólo por el plazo de un
mes que resta a la fecha de la vista.

2. En un procedimiento ordinario, el demandante quiere solicitar en la audiencia


previa la designación de un perito judicial, pero no lo anunció en su demanda.
Señale la respuesta correcta:
A. No se puede admitir porque se debió anunciar necesariamente con la
demanda.
B. Es admisible porque no es indiferente que este tipo de prueba se anuncie
en la demanda.
C. No procede en ningún caso la designación judicial de perito.
D. Todas las respuestas anteriores son falsas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


25
Tema 3. Test
3. Tenemos que preparar una audiencia previa. A la hora de su preparación debemos
tener en cuenta que:
A. En la audiencia previa el demandado debe proceder a contestar a la
demanda.
B. En la audiencia previa se deben fijar los hechos controvertidos.
C. En la audiencia previa no procede en ningún caso contestar a las excepciones
procesales.
D. El demandante puede en todo caso solicitar el nombramiento judicial de un
perito.

4. Nos encargan la redacción de una demanda. En el momento de prepararla,


debemos tener en cuenta que:
A. La LEC no detalla el contenido mínimo de la demanda.
B. No cabe en ningún caso realizar peticiones subsidiarias en el suplico.
C. Cuando intervengan debe hacerse constar los nombres y apellidos de letrado
y procurador.
D. Todas las respuestas son falsas.

5. Juan presenta una demanda contra Julio, pero este último a su vez quiere
demandar a Juan, formulando la oportuna reconvención. Señale la respuesta
correcta:
A. La reconvención exige en todo caso conexión entre sus pretensiones y las
que sean objeto de la demanda principal.
B. No se puede formular en ningún caso en el procedimiento ordinario, pero
si en el verbal.
C. Se debe formular dentro de los 10 días siguientes a la notificación de la
demanda.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. Todas son falsas.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


26
Tema 3. Test
6. En una audiencia previa al juicio ordinario solo comparece el demandante. No
comparece injustificadamente la parte demandada. Señale la respuesta correcta:
A. Se dictará sentencia estimatoria de la demanda con expresa condena en
costas a la parte demandada, en todo caso.
B. Se tendrá a la parte actora por desistida de la demanda, y se dictará
sentencia desestimando su pretensión.
C. La audiencia previa se entenderá con el actor en lo que resulte procedente.
D. Se suspenderá la audiencia previa y se procederá a una nueva citación a las
partes.

7. En relación con la contestación a la demanda:


A. Con la contestación a la demanda no se puede acompañar documento
alguno.
B. La contestación a la demanda debe tener un número mínimo de 5 páginas.
C. En la contestación a la demanda habrán de negarse o admitirse los hechos
aducidos por el actor.
D. Todas son falsas.

8. En relación con la audiencia previa:


A. No es el momento para pronunciarse sobre los documentos aportados.
B. No es posible alcanzar ya un acuerdo.
C. En ningún caso cabe aportar documento alguno.
D. En la audiencia prueba las partes deben proponer los medios de prueba.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


27
Tema 3. Test
9. En un juicio ordinario solo comparece el demandado. No comparece la parte
actora pese a haber sido citada legalmente y en forma. Señale la respuesta
correcta:
A. Al no comparecer alguna de las partes el procedimiento se archiva.
B. Si solo comparece el demandado el procedimiento se archiva.
C. Se procederá a la celebración del juicio.
D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

10. Después de contestar a la demanda, la empresa PERIPIN S.L. es citada para


comparecer como demandada a la audiencia previa al juicio ordinario. Indique
cómo ha de comparecer válidamente:
A. Necesariamente con abogado y procurador, salvo que la cuantía sea inferior
a 2000 euros.
B. Podrá comparecer a través de su representante legal o administrador, sin
necesidad de abogado.
C. Podrá comparecer a través de procurador, sin necesidad de abogado.
D. Todas son falsas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C D B C A C C D C A
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


28
Tema 3. Test

También podría gustarte