Está en la página 1de 16

1

Cipa: Horizontes del


S L I D E C O R E

mañana

La nutrición en los
diferentes ciclos
B Y

vitales y entornos
saludables.

Esteban sarmiento
Liliana Salazar
Vanessa Ospina
Karen Tique
P R E S E N TAT I O N B Y: S L I D E C O R E
2

¿Es importante la nutrición?

La alimentación en cualquier período de


la vida es trascendental, ya que ayuda al
desarrollo y correcto funcionamiento de
tu organismo, así como a la prevención y
el tratamiento de algunas enfermedades.
3

Las guías alimentarias


Las Guías Alimentarias son un conjunto de
planteamientos que brindan orientación a la población
sobre el consumo de alimentos, con el fin de promover
un completo bienestar nutricional. Son dinámicas,
flexibles y temporales, toman en cuenta el patrón
alimentario e indican los aspectos que deben ser
modificados o reforzados.
4

Objetivos
El objetivo de las Guías Alimentarias es contribuir al fomento de estilos de vida saludables, al control de deficiencias o
excesos en el consumo de alimentos y a la reducción del riesgo de enfermedades relacionadas con la alimentación, a través
de mensajes comprensibles3 , y buscan orientar a familias, educadores, asociaciones de consumidores, medios de
comunicación e industria de alimentos, entre otros actores sociales.

La función de mantener actualizadas las Guías Alimentarias le corresponde al ICBF.


5

Alimentación en los diferentes ciclos


vitales
6

En el ciclo gestante
Durante el embarazo las necesidades nutricionales de la mujer son mayores que en otras etapas de su vida. La dieta debe
suministrarle todos los elementos necesarios para que al crecer el óvulo, se convierta en un feto viable y luego en un bebé a
término. A medida que la mujer se nutre a sí misma también nutre al feto en crecimiento y a la placenta que se une al feto
por el cordón umbilical en el útero. Al mismo tiempo su tejido mamario se prepara para la lactancia.

Durante la primera mitad del embarazo se necesita alimento adicional para el útero de la madre, los pechos y la sangre -
todos ellos aumentan en tamaño o cantidad - al igual que para el crecimiento de la placenta.

Una dieta adecuada durante el embarazo ayuda a la madre a ganar peso adicional que es fisiológicamente deseable y a
garantizar el peso normal del bebé al nacer.
7

En el ciclo lactante
Durante el embarazo las necesidades nutricionales de la mujer son mayores que en otras etapas de su vida. La dieta debe
suministrarle todos los elementos necesarios para que al crecer el óvulo, se convierta en un feto viable y luego en un bebé a
término. A medida que la mujer se nutre a sí misma también nutre al feto en crecimiento y a la placenta que se une al feto
por el cordón umbilical en el útero. Al mismo tiempo su tejido mamario se prepara para la lactancia.

Durante la primera mitad del embarazo se necesita alimento adicional para el útero de la madre, los pechos y la sangre -
todos ellos aumentan en tamaño o cantidad - al igual que para el crecimiento de la placenta.

Una dieta adecuada durante el embarazo ayuda a la madre a ganar peso adicional que es fisiológicamente deseable y a
garantizar el peso normal del bebé al nacer.
8

En la primera infancia
Si la madre tiene una producción suficiente de leche, la lactancia exclusiva, sin adición de otro alimento o suplemento
nutricional, es todo lo que requiere un niño normal durante los primeros seis meses de vida.

El niño debería recibir atención periódica en el servicio de salud para vigilar que aumente su peso, lo que indica una
nutrición adecuada, y seguir un programa de vacunación. Hasta los seis meses de edad, casi todos los niños amamantados
tienen una importante inmunidad natural para muchas infecciones.

A medida que los niños crecen ganan peso y estatura. Los mayores requisitos energéticos se basan más en el peso del niño
que en la edad. Sin embargo, como los niños saludables y bien nutridos siguen un patrón de crecimiento, hay una íntima
correlación entre las recomendaciones con base a la edad y las que se basan en el peso.

A los seis meses de edad se debería incorporar gradualmente alimentos complementarios mientras el niño sigue
amamantado intensamente y recibe la mayor parte de la energía y otros nutrientes de la leche materna y no de los alimentos
complementarios. De los seis a los 12 meses, es deseable que el amamantamiento se continúe y que el niño reciba tanta
leche de la madre como sea posible, aunque otros alimentos, primero semisólidos luego sólidos, se deberían incorporar a la
dieta para su normal crecimiento y el buen estado de salud.
9

Lactancia materna

La leche materna es el alimento ideal para tu bebé. Contiene todos los elementos
nutritivos que necesita para su crecimiento y desarrollo, así como las sustancias
que lo protegen contra infecciones y alergias.

La cantidad y calidad de la leche materna es suficiente, por lo que no es


necesario que le des otros alimentos como agua, té o jugos, antes de los seis
meses. Los bebés amamantados tienen menos probabilidades de desarrollar
obesidad tanto en la infancia como en la época adulta.
10

Alimentación complementaria.
La alimentación complementaria (AC) se considera un proceso por el cual se ofrecen al lactante alimentos sólidos o líquidos distintos
de la leche materna o de una fórmula infantil como complemento y no como sustitución de esta. En los últimos años las
recomendaciones han cambiado numerosas veces, siendo notablemente diferentes de los consejos recibidos por la generación anterior.

¿Cuánto tiempo se recomienda mantener la lactancia materna de forma exclusiva?


Se recomienda mantener la lactancia materna (LM) de forma exclusiva durante los 6 primeros meses de edad y, a partir de ese
momento, añadir de forma paulatina el resto de los alimentos, manteniendo la LM a demanda todo el tiempo que madre e hijo deseen.

¿Y en los lactantes que no toman el pecho?


En lactantes no amamantados no hay un claro consenso en la literatura científica acerca del mejor momento. La alimentación se puede
introducir entre el cuarto y el sexto mes, y es adecuado esperar a que el lactante presente signos de que ya está listo para comenzar.
11

Alimentación del niño enfermo


Para alimentar correctamente a un niño durante la enfermedad, se debe entender la condición que se padece para realizar
un adecuado manejo dietario durante un evento patológico, por tanto no existe un manejo universal para la
enfermedad. Existe un consenso sobre la hidratación; en cualquier estado de enfermedad se debe dar prioridad a mantener
a los niños hidratados. Es posible que los niños presenten falta de apetito durante al enfermedad, por lo que se deben
ofrecer porciones pequeñas o hasta la saciedad del menor durante mayor número de veces en el día, esto con el fin de
evitar el deterioro físico y nutricional de los niños durante la enfermedad.

Tampoco es recomendado el uso de suplementos nutricionales en niños durante la fase de inapetencia o enfermedad,
debido a que algunos de estos tienen elementos que podrían empeorar considerablemente la enfermedad principalmente
en procesos infecciosos.

Si el menor consume leche materna, este será uno de los alimentos más adecuados durante la recuperación, en caso
contrario se deberán aportar alimentos blandos, de fácil masticación y digestión, procurando que sean de sus favoritos.

Dentro de las preparaciones o alimentos recomendados se encuentran: las sopas, caldos, cereales como el arroz,
tubérculos como la papa; el huevo, frutas como la manzana y la guayaba, y verduras como la zanahoria. 
12

Requerimientos nutricionales en la primera


infancia.
• Energía: 1.300 kilocalorías/día (102 kcal/kg peso/día), OMS (1985), RDA (1989). En el primer año,
aproximadamente de 800 a 1.000 kcal, y a los 3 años, de 1.300 a 1.500 kcal, dependiendo, entre otros, de la
actividad física del individuo.

• Proteínas: 1,2 g/kg de peso/día (65% de origen animal).

• Calcio: 500 mg/día (RDI) (Dietary Reference Intakes).

• Hierro: 10 mg/día (RDA) (Recommended Dietary Allowances) hasta los 10 años de edad. • Fósforo: 460
mg/día (RDI).

• Cinc: 10 mg/día (RDA).

• Flúor: — Si el consumo es de agua de abasto público, fluorización del agua si sus niveles son inferiores a
0,7 mg/litro. Contraindicadas las aguas con niveles superiores a 1,5 ppm (1,5 mg/litro) de flúor por el
riesgo de fluorosis. — Si el consumo es de aguas envasadas o de abasto público con niveles inferiores a 0,7
mg/litro: 0,7 MG/día (RDI).
13

La canasta familiar de Colombia.

En Colombia la CBA cuenta con 51 productos, entre los cuales se


encuentran grupos de (1) cereales y productos de panadería, (2)
tubérculos y plátanos, (3) hortalizas y legumbres, (4) frutas, (5) carnes,
(6) pescado y otros de mar y (7) lácteos, grasas y huevos.
14

Gastronomía Colombiana
1. Caribe
Se caracteriza por tener influencia de culturas indígenas, europeas, negras y mestizas. Sus platos característicos son:
sancocho de mondongo, de costilla, de pescado, de mariscos, etc.
Al ser una región bañada por mar, los platos como el pescado frito, principalmente la mojarra, en donde no puede faltar el
plátano frito.
2. Andina
En esta región se puede degustar platos exquisitos como el sancocho, la bandeja paisa, el ajiaco (sopa preparada con tres
clases de papas, pollo, alcaparras, mazorca y arroz).
También, el tamal, plato típico a base de harina de maíz, rellena de carne, vegetales, salsas, envuelto en hoja de plátano.
El masato y la chicha son dos bebidas típicas basadas en la fermentación del arroz, yuca o maíz.
3. Pacífica
Sobresalen el cuy asado, la fritada y el mote. En cuando a las bebidas se encuentran el canelazo y el champús. Destacan
también los helados de paila.
4. Orinoquía
Imperdible es la ternera a la llanera o mamona, la lechona. En esta región predomina el arroz, se puede degustar el pan de
arroz, la torta de arroz, entre otros platillos a base de arroz.
5. Amazonas
Es la región ubicada al sur del país que presenta una gastronomía exótica como: el huevo de tortuga, boa, pescados
propios de la región, plátanos y frutas exóticas.
15

VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=l2naKn0Q4JQ

https://www.youtube.com/watch?v=-Yn84FZu_yM
16

MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte