Está en la página 1de 9

06 DE JULIO 2020

DERECHO DE DAÑOS
LA CULPA. EL DAÑO: CONCEPTO Y REQUISITOS

LA CULPA

Hay varias tesis respecto de la culpa:

1. TESIS PSICOLÓGICA DE LA CULPA

Tiene su origen en el derecho penal y se identifica con una concepción causalista del derecho, la
culpa y en concreto, seguiremos a Abeliuk*, significa descuido, a mayor detalle este autor define la
culpa como la falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una obligación o la ejecución de
una hecho.

Efectivamente en una buena parte de los autores de S. XX, como el elemento común de la culpa
sera la previsibilidad de la conducta, se recalca la idea de la culpa como descuido, negligencia, falta
de cuidado. 

En opinión de Aguilar*, la previsibilidad es central en la idea de la culpa, es decir, no es necesario,


en el caso concreto que se haya previsto el resultado dañoso, pero si puedo haberlo hecho. Por ende
la posibilidad de prever, de anticipar un resultado daños formaría parte de la culpa, aunque en el
hecho no se haya previsto nada.

En esta misma línea, se puede decir que, la culpa implica provocar un resultado no previsto,
necesariamente, pero si previsible. Sin embargo, en estos casos de daños con culpa, es fácilmente
captar este elemento de previsibilidad. 

- Ej; Si se maneja en evidente exceso de velocidad, no respetando la reglas del tránsito, es


muy previsible y se podría anticipar, la eventual causación de un accidente, o si se juega
con un arma de fuego, también es muy anticipable la causación de otro daño.

La culpa psicológica, o la culpa como vulneración de la diligencia es una noción bastante


extendida* en nuestro derecho.

2. TESIS ÉTICA DE LA CULPA

La culpa como juicio de reproche personal, es decir sencillamente, la culpa seria el reproche moral,
la culpa se confunde el reproche moral. 

Es evidente la vinculación entre derecho y culpa, podría no ser una ligación tan correcta.

Se asocia también, a la noción de pecado.

3. TESIS NORMATIVAS DE LA CULPA

No hay solo una tesis normativa, ya que con esta expresión queremos referimos a varias
concepciones de culpabilidad, donde el derecho civil de basa en el derecho penal.

Lo que se quiere es sacar la base psicológica y hacer constituir la culpa en la reprobabilidad.


Una conducta va a ser reprobable, porque es contraria a las normas del deber, por esto esta tesis se
llama normativa, se va a entender culpa como aquello que es contrario a las normas de deber. Es
clara la ligación entre norma y culpa.

LA CULPA COMO INFRACCIÓN NORMATIVA

Se traduce lo que en Chile desde ya el profesor Alessandri, denomina culpa contra la legalidad,


debemos ver ciertos estándares de conducta que están en la ley, si la conducta obedece este modelo
que está en la ley no hay culpa, a contrario sensu,  la culpa surge cuando la conducta va en
contradicción con el estándar que fijo el legislador, en otras palabras la culpa surge de infringir una
norma legal o reglamentaria.

- Ej: El conductor de un vehículo no respeta un disco pare

En este caso se aprecia que su conducta, obviamente, va contra  normas jurídicas, por ende su
comportamiento es culpable. Es la culpa contra la legalidad, y su ejemplo más típico son las
infracciones a la ley de tránsito, y no solo como conductor, sino que también como peatón.

Corral, dice que esta norma contra la legalidad, no es lo mismo que responsabilidad objetiva, la
culpa contra la legalidad hay culpa infraccional, la que debe ser probada. 

Nosotros estudiamos que la responsabilidad objetiva no se prueba, ni la culpa, ni el daño, pero en la


culpa contra la legalidad se debe probar la infracción a la norma.

En el libro de Alessandri, hay muchos ejemplos de culpa contra la ilegalidad:

- Ej; Manejar de noche con luces encendidas, empresas de ferrocarriles que no utilizan
barreras o guarda vías o no mantiene las vías en buen estado, o respecto almacenamiento de
material explosivo.

Supongamos que FAMAE, no cumple con la normativa reglamentaria a efectos de acumular


pólvora, la infracción a la normativa que prescribe como se deben guardar y mantener los
explosivos ya implica una conducta culpable.

O cuando el ferrocarril se va acercando a un cruce de calles, debe de tocar un pito, de no hacerlo es


culpable. En el caso de choques de trenes, la doctrina tiene a pensar que en estos casos es tan
evidente que los funcionarios de las empresas no respetaron las normas aplicables que incluso el
choque sería una conducta inexcusable, es decir que la única forma que choquen dos trenes es por
culpa de la misma empresa.

En resumen, la culpa contra la legalidad es propia de esferas sociales limitadas, por ejemplo en la
responsabilidad civil que se origina en los accidentes de tránsito.

LA CULPA COMO INFRACCIÓN DE UN ESTÁNDAR SOCIAL

La culpa sería un comportamiento no adecuado, según un estándar social.

Mi comportamiento es culpable por que va en contra, no de una norma, si no que de un estándar que
estableció la sociedad, no es algo netamente sociológico, es una concepción normativa, pero que se
basa en la filosofía de Kant quien señalaba: Todos somos libres, pero la libertad no puede llegar al
exceso de dañar al otro. Lo que se trata, es de armonizar nuestras libertades y vinculado a ello
habría un cierto consenso social, o sea, existe el deber de soportar los riesgos de una vida en
conjunto. 

Además, hay un plus, existe el deber de hacer al prójimo el bien que exigiríamos de tal. Esto lo
recordamos del imperativo categórico de Kant, debemos tratar al prójimo, tenemos que causarle un
bien al prójimo, el mismo bien que nosotros estamos en condiciones de exigir de él.

¿Cómo se concreta el estándar de conducta? Esto último se concreta comparando la conducta


con un modelo (estándar), esto significa comparar en abstracto la conducta.

- Ej; Comparar la conducta con la del buen padre de familia, si la conducta se ajusta a esta,
estamos bien, de lo contrario hemos actuado de manera culpable. 

La culpa pude ser definida como el error de conducta, que no lo comete una persona cuidadosa en
las mismas circunstancias. 

¿Cómo se construye el estándar de conducta? Este lo debe construir el juez. Dada la gran


variabilidad de conductas que pueden conducir a un daño, no va a existir un solo buen padre de
familia, puede variar con el tiempo, las circunstancias, las condiciones externas, etc.

GRADUACIÓN DE LA CULPA 

Art. 44 CC; "La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos
con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus
negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación,
significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario
o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie
de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma
diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro."

Nos encontramos con culpa grave, leve y levísima, y esta clasificación que es propia del ámbito
contractual, es la culpa en materia de obligaciones a que se gradúa si el ctto es útil para ambas
partes, o para el acreedor o el deudor, y según esto se responde de culpa leve, lata o levísima. 

En Derecho de Daño (Responsabilidad Extracontractual), en definitiva se responde de toda clase de


culpa.

El artículo 44 se construye sobre estándares, y respecto de cada culpa hay estándares distintos, hay
3 tipos de hombres:

a) Grave o Lata: Propia de un hombre muy descuidado, con poca prudencia, es decir, son
grandes descuido, tanto que se le equipara al dolo. 
b) Leve: Aquí el estándar es distinto, es la persona normal, el buen padre de familia, es un
hombre prudente, actuando con el cuidado normal. El estándar es no de la persona muy
descuidada, pero tampoco alguien sumamente diligente, es un nivel de cuidado normal. 

Por esto, toda vez que la ley diga culpa y no precisa el grado, se entiende que es leve.

c) Levísima: El modelo es del hombre diligente, muy cuidadoso y además de ser


extremadamente diligente, se refiere a los cttos más importantes.

Recapitulando, en el ámbito extracontractual, se responde de toda clase de culpa, pero esto es lo que
dicen algunos, por lo tanto se discute, pero la mayoría de los autores dicen que la RG del art. 44 es
culpa leve, por ende se responde de culpa leve por ser esta la RG. 

Un sector de la doctrina, muy minoritario, dice que en materia de responsabilidad extracontractual


se responde de toda clase de culpa, incluso la levísima. 

ALGUNAS DENOMINACIONES DE CULPA

a) Imprudencia temeraria: En más de alguna ocasión la hemos escuchado. Típico ejemplo,


jugar con armas. 

b) Negligencia: Es la forma homicida, es una abstención u omisión.

c) Ignorancia inexcusable: Es la culpa del profesional.

APRECIACIÓN DE LA CULPA

a) In concreto: Al igual que el dolo, se analiza la situación personal del sujeto y la


circunstancia de tiempo y de lugar.

Recordar ejemplo de la clase anterior, respecto al dolo in concreto.

b) In abstracto: Comparación a un modelo ideal con el hombre medio, el buen padre de


familia, es decir, como habría actuado el hombre prudente en la misma situación.

Corral, respecto de los médicos, habla cuando estos están obligados a operar de manera urgente, se
compara esa conducta con lo que habría hecho el medico prudente en idénticas circunstancias. Esto
en la práctica siempre es algo distinto.

Barros, matiza lo anterior, y señala que es cierto la culpa se aprecia en abstracto, esto implica
comparar la conducta del agente con la del hombre prudente, pero este modelo, buen padre de
familia, cambia con el tiempo, lugar e incluso con el medio social, y hasta con la profesión u oficio,
por ende, el juez debe considerar lo anterior, lo que se denomina circunstancias externas. 

Hay otras condiciones que se llaman internas (sexo, edad con sus limitaciones, carácter, ánimo,
raza, etc.), las cuales no se consideran. 

Corral agrega que es correcto incluir en esta comparación con el modelo abstracto las
circunstancias particulares del agente, pero no hilar fino y caer en una precisión in concreto.
PRUEBA

Al igual que el dolo, la culpa debe ser probada por quien la alega. Pero puede suceder que sea
complejo probarlo, por lo que existen presunciones:

- Responsabilidad por el hecho propio


- Responsabilidad por el hecho ajeno
- Responsabilidad por el hecho de las cosas (aquí encontramos el caso de los animales)

EL DAÑO

Es el requisito fundamental de la responsabilidad civil, ya que sin este no hay responsabilidad civil

Distingamos las tesis respecto al daño:

1. TESIS VULGAR

Según Alessandri es detrimento, perjuicio, menos cabo, dolor, molestia que sufre un individuo en
su persona, bienes, honor o afectos.

2. TESIS NORMATIVA

Se llama normativa porque quiere introducir un criterio normativo de daño que lo restringe.

El daño es la lesión a un derecho, a un interés jurídicamente tutelado. El problema es que si


definimos daño como la lesión a un derecho, limitamos la posibilidad de reparación, ya que habrá
que identificar qué derecho se está lesionando, además el daño está vinculado con la naturaleza del
derecho, ya que si se alega que se lesiono un derecho patrimonial, solo se podrá demandar por daño
patrimonial.

Fueyo, define daño como la lesión a un derecho subjetivo.

La mayoría de la doctrina incluyendo a Alessandri, dicen que el daño es la lesión a un interés, y la


mejor definición de daño es la lesión a un interés jurídicamente tutelado, la cual es frase de Rudolf
Ihering.

José Luis Diez, señala que interés es todo lo que es útil, siempre que sea un bien.

REQUISITOS DEL DAÑO 

1. Afectar un interés lícito

Afecta a un interés licito, salvo los contrarios a la moral y las buenas costumbres, ya que un ilícito
no merece la tutela jurídica, y de lo contrario no se podrá indemnizar.

- Ej; Antes cuando el adulterio era un delito. Un tercero mata al concubino 1, la concubina 2
exige indemnización por daño moral.

Alessandri, al respecto, decía que no debía indemnizarse la acción de la concubina porque se funda
en su propia inmoralidad, y el derecho no debía proteger a los inmorales. Otra cosa decía en cuanto
a los hijos ilegítimos, estos sí podrían demandar, ya que la acción de esto no se funda en la
inmoralidad al contrario la moral exige que el padre de alimentos a sus hijos.

Corral señala, antes de aprobar el AUC, las uniones de hecho si bien es cierto no son reprimidas
por el derecho, eso no significa que el derecho tenga que protegerlas, las uniones de hecho no
meren la misma protección que el matrimonio pero, con todo, si hay que aceptar la demanda,
porque la demanda de la concubina se basa en una relación de afecto y este afecto dañado hace
admisible la demanda.

Rodriguez Grez, también antes del AUC, decía que HQD, porque si la persona está casada, había
adulterio, en este caso el acción de la concubina no se acepta porque el interés no es legítimo, por el
contrario, si los concubinos eran solteros ahí sí se puede aceptar la demanda por que el interés si es
legítimo.

Sin embargo, los jueces eran más prácticos y desde antes del AUC aceptaban el daño moral que
solicitaba el concubina/o por la muerte de su pareja.

Lo anterior ya está superado.

Actualmente, la Ley de AUC N° 20.830, en su art. 20 otorga expresamente acciones al conviviente


civil para demandar a los terceros que causaron la muerte del otro conviviente civil o lo han dejado
imposibilitado para ejercer la acción que sea pertinente.

Por otro lado, ¿qué pasa cuando la víctima está en una situación ilícita, esta puede demandar si
sufre un daño en tal situación? Por ej., el mechero o quien evade el pago en el transporte público,
la respuesta es sí, la victima siempre puede demandar, pero la doctrina agrega que la indemnización
se ve reducida, porque ella misma estaba en una situación de ilicitud.

2. Cierto

Se desprende de formas verbales del código tales como: inferido, irrogado causado. Lo importante
es que daño se haya producido, que sea real, efectivo, que no se indemniza un daño hipotético
incierto o eventual.

Un ej. de daño eventual no indemnizable podrían ser los ingreso que se llegasen a percibir
ejerciendo la abogacía; o por el hecho de vivir en alguna cuidad contaminada sería un daño eventual
el riesgo de contraer cáncer, este último ej. es más discutible.

Este segundo requisito nos lleva al daño futuro, no solo se indemniza el daño presente. En ciertos
casos los daños futuros son indemnizable siempre que sean ciertos.

Siguiendo a la doctrina, el daño futuro se indemniza en los casos en que necesaria ha de producirse:

a) Si se impide la continuación de un estado de cosas que ya existe. 

- Ej; El homicida mata al padre y ese padre le pagaba la carrera a un hijo, en virtud de la
muerte, el hijo se ve privado de este aporte pecuniario.

b) Si se ha desarrollado una conducta que hace inevitable la producción futura del daño. 
- Ej; La quema de plantación de frutillas, por ende, no se podrá cosechar, viendo privados los
ingresos.

c) Perdida de una chance, se debe indemnizar la perdida de una posibilidad. Reconocido


hace pocos a años por la CS.

- Ej; Por negligencia de un tercero se pierde la oportunidad de obtener una ganancia.

Casos particulares y mediáticos

 Wrongful birth (El nacimiento como error), cuando a una mujer se le priva la posibilidad
de abortar por una negligencia médica, al no indicar alguna condición clínica del feto.

 Wrongful life (La vida como error), el supuesto facticos son los mismo que en el caso
anterior, la diferencia es que aquí demanda el hijo, debidamente representado, que por la
negligencia médica privaron a la madre de su posibilidad de abortar, por ende, él debe
soportar vivir con alguna condición física, como el no tener piernas.

Corral dice, que esto es algo escalofriante y que la vida no debe ser entendida como un daño y que
el hijo es un don aunque este enfermo, y este siempre aumenta la bondad y la belleza del mundo.

La posición contraria, sostenida por Mauricio Tapia entre otros, señala que en el Derecho
Comparado, sobre todo en el caso francés, cuando demanda la madre por la pérdida de la
posibilidad de abortar esa demanda se suele conceder, pero el punto polémico es cuando demanda el
hijo, lo que en Francia se prohibió. Tapia dice que la posición de Corral es apasionada y agrega que
en su concepto no se trata de demandar por el hecho de vivir, si no que se demanda por el hecho de
vivir en condiciones de discapacidad. *** 

***Debemos tener una postura al respecto al tema porque lo puede preguntar ***Articulo del
profesor habla sobre el tema, dijo que lo subiría a educandus)

 Wrongful conception (Error en la concepción)

Mujer casada de 38 años con 2 hijos, conversa con su marido y no quieren tener más hijos, por ende
se somete a una laparoscopia, esterilizar, y según el caso los medico deciden si cortar o anudar las
2 trompas de falopio. El medico corto solo 1 trompa de falopio, y esta fue la negligencia médica, ya
que con 1 sola tropa un embarazo si se puede llevar acabo.

El medico omitió el derecho de información del paciente y no le dijo lo sucedido en la operación,


por lo que la mujer siguió manteniendo relaciones sexuales con su marido y quedo embarazada de
gemelos con síndrome de Down.

Aquí se aparecían dos daños, el quedar embarazada y que los bebes presentaran ciertas condiciones,
en este caso el síndrome de Down.

La Corte dijo que el embarazo y el nacimiento es un daño directo, por lo tanto se indemniza pero
que nazcan con síndrome de Down es un daño indirecto. El profesor cree que esto es un error, ya
que si se analiza la relación de causalidad, la causa seria no cortar o anudar ambas trompas de
falopio, y el resulta es el nacimiento de dos niños con síndrome de Down. Lo que se pone en duda
es si el nacimiento con esta condición es un daño previsto o imprevisto.
- ¿El médico, en ese crucial momento, en que decidió no cortar la segunda trompa pudo
representarse o prever el nacimiento? Claro que sí. Lo que es un daño directo previsto.

- ¿Puedo prever la condición de síndrome de Down? El profesor cree que no. Y es un


daño directo imprevisto, y la importancia de esto es que este solo se repara si hay dolo.

3. Directo

Por exigencias de la relación de causalidad. El daño indirecto no se indemniza.

4. No reparado

Ramos Pazos, en concreto, dice que esto parece algo muy obvio, pero agrega que de todas maneras
es un requisito esencial del daño y que se basa en el enriquecimiento sin causa.

Corral cuando trata este requisito, sigue un ej. de un famoso jurista de apellido De Cupis

- Ej: La ovejas de una persona entran al predio del vecino y le pisotean toda su plantación.

En este ej. habría un daño, pero al mismo tiempo estas ovejas que dañaron el plantío, causan un
beneficio por sus heces, entonces al mismo tiempo fertilizaron el campo. De un mismo hecho se
deriva un perjuicio (destrucción de lo plantado) y segundo, un beneficio (fertilización).

Estos casos se resuelven, según la doctrina, utilizando la compensación. Existe un derecho a la


indemnización pero en virtud de que también se produzca un beneficio, el cuantum o monto de la
indemnización deber rebajarse.

5. Anormal

Sentencia de la CA de Concepción

El punto jrco era determina que debe entenderse por daño normal y daño tolerable.

Según este requisito, existen daños que emanan del hecho de vivir en sociedad, daños que no
podemos evitar (Ej: contaminación acústica), por ende, no se indemnizan las molestias y daños de
pequeña entidad. En un sentido contrario, el daño debe poseer una magnitud apreciable. 

- Ej: Un recinto habitacional en la que vivan profesionales retirados, los que compraron esa
casa porque querían vivir alejado del ruido de la ciudad, de repente el gobierno instala al
frente juegos infantiles, y se ven enfrentados a todo lo que conlleva el ruido de niños
jugando.

Ellos deducen una acción de protección para evita lo anterior, y la corte aplico este requisito, ¿qué
es lo normal en la vida, que los niños jueguen o no? evidentemente lo normal es que jueguen y por
consiguiente que no lo hagan en silencio. Expresamente la Corte dijo que se entiende que los niños
puedan perturbar la tranquilidad de personas mayores, que siempre ha sido así, y que ello emana de
la naturaleza y que en nuestra vida hay un siclo sucesivo de momentos de paz y de inquietud. 
Otro ej. del daño normal es el daño ambiental, por el hecho de vivir en sociedad es imposible que
no opere la contaminación. Algo anormal, y por lo tanto indemnizable, es el daño ambiental
significativo, esto lo dice la Ley 19.300 de bases generales del medio ambiente que indica: "Que el
daño que genera la responsabilidad ambiental debe ser significativa".

PRUEBA DEL DAÑO

Art. 1698 CC; "Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de
parte, juramento deferido, e inspección personal del juez."

El que alega el daño debe probarlo por medio de todos los medios de prueba

CLASIFICACIÓN DEL DAÑO

1. Patrimonial y extrapatrimonial

Sera patrimonial si tiene una índole pecuniaria, es decir que implica un detrimento en su
patrimonio, y equivale al daño material.

El daño emergente, la perdida efectiva y actual que se produce en el patrimonio y el lucro cesante
que es la privación de una legitima ganancia futura.

El daño extrapatrimonial es que no afecta la esfera patrimonial, y es más bien conocido como daño
moral.

2. Directo o indirecto

El daño directo es una consecuencia inmediata de la acción u omisión del autor, y se indemniza.

El daño indirecto, no es una consecuencia inmediata de la acción u omisión del autor, por ende, no
se indemniza, ya que no se respeta la relación de causalidad.

3. Previsible e imprevisible

El daño previsible, según si es o no posible anticipar su producción. 

También podría gustarte