Está en la página 1de 8

Delitos culposos.

En esta presentación vamos a analizar los delitos culposos. Cuando hablamos de culpa en Derecho
Penal podemos estar haciendo referencia a las siguientes cosas: en primer lugar a determinada
subjetividad, a determinada actitud subjetiva frente a la producción objetiva de determinado evento
podemos imaginarnos su realización dolosa cuando el conocimiento y la voluntad del autor se dirigen
a la realización de ese suceso o también podemos estar hablando de una conexión subjetiva con ese
suceso objetivo a partir de un error evitable. La culpa concebida subjetivamente es un error evitable.

Podemos hablar de culpa también cuando un tipo penal individualiza la conducta penalmente
relevante a partir de un defecto en su realización; este defecto es lo que se conoce como la violación
del deber de cuidado cuando el tipo penal a nivel objetivo hace referencia a la violación objetiva del
deber de cuidado, decimos que estamos en presencia de un tipo culposo.

Entonces podemos hablar de culpa a partir de determinada subjetividad, este error evitable o
podemos hablar de culpa al hacer referencia a aquel tipo penal que describe una acción defectuosa,
la acción violatoria del deber de cuidado y por supuesto podemos combinar ambas nociones,
podemos concebir al delito culposo como aquel en el que desde el punto de vista objetivo, se
individualiza la acción violatoria del deber de cuidado y además desde el punto de vista subjetivo en
el tipo subjetivo se hace referencia a este error evitable.

Esta concepción del delito culposo a partir de la combinación de elementos, objetivos y elementos
subjetivos es por supuesto más garantizadora y más restrictiva del alcance de la ley penal.

Vamos a ver que uno de los problemas de los delitos culposos es que pueden conducir a una ape rtura
típica en virtud de la cual no se puede establecer con precisión de antemano el límite entre lo
permitido y lo prohibido.

Existen distintas técnicas legislativas para tipificar los delitos culposos un sistema de números
abiertos que consagra una regla en la parte general que dice que todos los delitos dolorosos pueden
cometerse también de forma culposa aunque puede establecerse alguna limitación a esta regla y un
sistema de números cerrados en virtud del cual solo va a existir un delito culposo cuando esté
previsto expresamente en la Parte Especial del Código Penal este sistema es el que consagra el Código
Penal argentino.
En otros videos hicimos referencia a las distintas estructuras típicas y vimos que existían
fundamentalmente tres: la estructura del delito doloso de comisión en donde el tipo penal describía
determinada objetividad que estaba referida a la subjetividad del autor; la estructura del tipo omisivo
en el cual nos encontramos con una norma imperativa que ordena una acción y prohíbe todas las
demás y la estructura del tipo culposo que individualiza la conducta penalmente relevante a partir de
un defecto en su realización. Y vimos también que los tipos omisivos podían ser dolosos o culposos y
que los tipos culposos podían ser activos u omisivos.

Cuando hablamos de omisión culposa podemos estar haciendo referencia a dos situaciones : al caso
de la omisión acompañante de una acción o al caso de la pura omisión.

Imaginemos el caso del piloto de un avión que alertado por una alarma de que hay un problema en el
tren de aterrizaje omite llevar a cabo el chequeo correspondiente y aterriza de todos modos
ocasionando un desastre, en ese caso estamos en presencia de una acción, la acción de emprender el
aterrizaje acompañada de una omisión: la omisión de llevar a cabo el chequeo correspondiente. En
ese caso existe relación causal entre la acción de emprender el aterrizaje y el resultado producido, se
aplican las reglas dogmáticas de la estructura de los tipos activos .

Diferente es el caso en el que nos encontramos ante una pura omisión no nos olvidemos que la
omisión nada causa no hay relación causal en los delitos de omisión.

Supongamos el caso del médico que frente a una alerta directamente no acude a atender al paciente
porque por un error evitable cree que se trata de una falsa alarma que es alerta es una falsa alarma;
en ese ejemplo si el paciente muere falta la relación causal entre la acción y el resultado y por lo
tanto se aplican las reglas dogmáticas de los delitos de omisión (en un video específico del que les
dejo aquí las coordenadas examinamos concretamente la dogmática de los tipos omisivos).

TIPO OBJETIVO.

Vamos a ver ahora cuáles son los elementos del tipo culposo empezando por los elementos del tipo
objetivo y luego por los del tipo subjetivo, aunque hay que hacer notar que cierta doctrina considera
que no existe un tipo subjetivo, o sea, una descripción subjetiva de la conducta penalmente relevante
en el tipo culposo.

Vayamos a examinar los elementos del tipo objetivo culposo:

 En primer lugar el sujeto activo: aquel que lleva a cabo la conducta descripta en el tipo.
 El sujeto pasivo: el titular del bien jurídico afectado.
 La exteriorización de una acción: todo tipo penal es la descripción de una conducta
penalmente relevante, por lo tanto en el tipo objetivo se describe la exteriorización de esa
acción.
 En el caso del tipo culposo el núcleo del tipo penal es la violación del deber de cuidado: esta
conducta defectuosa que crea determinado riesgo de producción de determinados resultados
esto es la violación del deber de cuidado que vamos a encontrar referida en los tipos penales
como imprudencia, negligencia, impericia, la imprudencia decimos que es una ser de más
hacer más que aquello que está permitido. La negligencia es una ser de menos por eso en el
tipo culposo tenemos claramente prevista la faz omisiva del comportamiento.
 Los tipos culposos en general, aunque no necesariamente debería ser así son de resultado y
como en todo delito de resultado tenemos que encontrarnos con una relación causal entre la
acción y el resultado, pero con la relación causal entre la acción y el resultado no alcanza, los
tipos culposos prevén además como elemento del tipo lo que se conoce como relación de
determinación entre la violación del deber de cuidado y el resultado. Cuando en el homicidio
culposo en el Código Penal argentino se hace referencia a aquel que por imprudencia,
negligencia, impericia etcétera, causaré a otro la muerte “ese por” está estableciendo una
conexión, no solamente una conexión causal entre la acción y el resultado sino también una
conexión entre la violación del deber de cuidado y el resultado.

La violación del deber de cuidado debe ser aquello que explica la producción del resultado ya hicimos
referencia a esta noción cuando hablamos de la teoría de la imputación objetiva , de hecho una de las
críticas que se le formula la teoría de la imputación objetiva es trasladar la dogmática del delito
culposo a los delitos dolosos porque justamente en el delito culposo es donde se necesita examinar
esta creación de un riesgo no permitido, la violación del deber de cuidado y la concreción del riesgo
en el resultado, esta relación de determinación entre la violación del deber de cuidado y el resultado.

El problema que presenta esto de la relación de determinación , es que requiere acudir a hipótesis
para poder establecer este vínculo entre el riesgo creado, la violación del deber de cuidado y el
resultado. Debemos preguntarnos, qué habría pasado si, qué habría pasado si el sujeto hubiese
observado las reglas de cuidado, imaginemos este ejemplo una persona viene conduciendo su
vehículo a excesiva velocidad violando el deber de cuidado y de pronto aparece un suicida que se tira
delante de su auto y lo mata en este caso, si bien hay relación causal entre la acción y el resultado nos
encontramos con que si el sujeto activo hubiese respetado la regla de cuidado el resultado se
producía de todos modos. Entonces falta la conexión entre la violación del deber de cuidado y el
resultado, claro que no siempre es posible afirmar con certeza o con una posibilidad rayana en la
certeza que el resultado se explica por la violación del deber de cuidado creada por el autor. Hay
situaciones en las que no se puede establecer esto con precisión y esto ha dado lugar a muchas
discusiones en la doctrina a las que hicimos referencia en estas otras presentaciones y que dan lugar
a distintos criterios de imputación. Yo hablaba recién de la posibilidad rayana en la certeza, este es un
criterio que utiliza cierta doctrina. Si podemos establecer que cumpliendo la regla de cuidado con una
posibilidad rayana en la certeza, el resultado se habría evitado, entonces podemos afirmar la
imputación. A estos se le critica que estamos en presencia de un criterio demasiado vago, qué
significa esto de la posibilidad rayana en la certeza y se proponen otras vías de solución. En la teoría
de la imputación objetiva Roxin habla de la teoría del aumento del riesgo y dice si la observancia de la
regla de cuidado tiene sentido para la protección del bien jurídico, entonces podemos afirmar la
imputación; en el ejemplo del suicida por más que el conductor del vehículo hubiese respetado la
regla de cuidado el resultado se iba a producir de todos modos. En ese caso, la regla de cuidado
carece de sentido como herramienta de protección del bien jurídico.

A mi juicio el criterio adecuado es hacer valer acá la regla del indubio pro reo, muchas cuestiones
dogmáticas complejas muchas veces tienen su solución en el ámbito del Derecho Procesal Penal y acá,
estamos en presencia de uno de esos casos. Estamos ante una situación de duda y el Derecho
Procesal Penal a partir de un principio constitucional: el principio de inocencia, nos provee la solución
para estos casos. Si es razonable suponer que la observancia de la regla de cuidado no habría evitado
el resultado, no podemos afirmar la imputación, no podemos decir que existe relación de
determinación.

En definitiva en el nivel del tipo objetivo los elementos del tipo culposo son:

 El sujeto activo.
 El sujeto pasivo.
 La exteriorización de la acción.
 La violación del deber de cuidado.
 La producción del resultado.
 La relación de causalidad entre la acción y el resultado y
 La relación de determinación entre la violación del deber de cuidado y el resultado.

Pero recordemos que si se trata de una omisión culposa va a faltar necesariamente la relación causal
porque una de las características de los delitos omisivos es precisamente eso: la falta de relación
causal.
Detengámonos un poco en el análisis de la violación del deber de cuidado y de los problemas
constitucionales que se pueden generar alrededor de esta cuestión. Los tipos culposos presentan
problemas a la luz del principio constitucional de legalidad; en primer lugar porque se suele sostener
son tipos abiertos esta fórmula de imprudencia, negligencia, impericia, violación de los deberes en su
cargo, es una formula vaga propia de los tipos abiertos.

Son formulas que no permiten establecer el límite entre lo prohibido y lo permitido; el límite
concreto, dan un amplio margen de interpretación. Cuándo se produce o no la violación del deber de
cuidado requiere en general acudir a la dogmatica de la ley penal en blanco. Que se presenta cuando
la ley penal remite a otra norma para completar su alcance, por ejemplo en el caso de un delito
culposo para si un sujeto viola o no las reglas de la conducción vehicular debemos acudir a normas
provinciales o municipales que establecen cuáles son esas reglas, por ejemplo, los límites de
velocidad. Entonces la ley penal remite a una norma dictada por un órgano sin competencia para
dictar una ley penal, este es el problema tradicional de la ley penal en blanco.

Cómo se establece la violación del deber de cuidado? este es uno de los problemas de los tipos
culposos porque el cuidado debido puede estar previsto en la Ley , hay actividades intensamente
regladas como por ejemplo la conducción de un vehículo vamos a encontrar leyes de tránsito que nos
dicen cómo debe conducirse un vehículo, pero nos podemos encontrar con actividades que no están
regladas, cómo se lleva a cabo una cirugía de corazón y hay reglas del arte de curar que dicen como se
opera del corazón, estas reglas del arte de curar no tienen una fuente legal, son reglas técnicas que
surgen del conocimiento científico, de la costumbre de protocolos atinentes a la actividad de que se
trate.

Imputación objetiva.

Vamos a hablar un poco de imputación objetiva. En los delitos culposos entran en juego con mucha
fuerza dos conceptos de la teoría de la imputación objetiva, uno de ellos: el de riesgo permitido para
firmar si hay o no violación del deber de cuidado una de las cosas que tenemos que ver es si no
estamos en el marco de una situación de riesgo permitido, de un comportamiento amparado por el
riesgo permitir; otro concepto importante de la imputación objetiva que entra a tallar en los tipos
culposos es el del principio de confianza en virtud del cual los ciudadanos tienen derecho de confiar
en que los demás ciudadanos van a cumplir las normas y por lo tanto no tienen el deber de controlar
el comportamiento de los demás. En consecuencia, no viola el deber de cuidado aquel que
objetivamente actúa en la confianza de que los demás van a cumplir con los deberes a su cargo aún
cuando subjetivamente sospeche que no lo harán.

TIPO SUBJETIVO CULPOSO.

Vamos a examinar ahora el tipo subjetivo culposo en el tipo subjetivo culposo se examina si existía o
no previsibilidad, si el resultado le era previsible al autor.

La exigencia de previsibilidad como un componente subjetivo es una derivación necesaria del


principio constitucional de culpabilidad; hablamos de este principio en un vídeo concreto y vimos que
una de sus consecuencias es que en materia penal no existe la responsabilidad penal objetiva en
definitiva en el tipo subjetivo culposo nos vamos a encontrar con un error evitable cuando hablamos
de la teoría del error en derecho penal, vimos que muchas veces el sujeto actúa afectado por un error
el sujeto no sabe que realiza la totalidad de los elementos del tipo objetivo y examinamos allí las
consecuencias de las distintas clases de error y justamente la consecuencia del error de tipo vencible
es que deja subsistente la responsabilidad por culpa para el caso de que exista la figura culposa
correspondiente y bueno ahora que estamos examinando el tipo culposo tenemos que ver la relación
que existe entre la teoría del error y el concepto de culpa.

Veamos esto con un poco más de detalle: se suele decir que la culpa es un error vencible y esto por
qué? Frente a determinada realización objetiva puede suceder que el sujeto actúe con dolo, con
conocimiento y voluntad de realizar esos elementos objetivos, o puede suceder que actúe en error
que no sepa que está realizando los elementos descriptos en un tipo doloso, por ejemplo no lo sabe
actúa por error ahora bien ese error era evitable, qué quiere decir que el error era evitable ? con la
debida diligencia podría haber salido del error, si con el material disponible podía h aber salido del
error, podía haber adoptado determinadas reglas de cuidado que le habrían permitido darse cuenta
que iba a realizar los elementos del tipo objetivo decimos que estamos en presencia de un error
evitable.

Al comienzo decíamos que una forma de concebir a la culpa era como una subjetividad, o sea, frente
a una misma realización objetiva, podemos estar en presencia de dolor o de culpa, esto puede
suceder y podrían construirse los delitos culposos sobre esta base como un remanente de los tipo s
dolosos ese remanente que está dado por el error evitable. Ahora bien el hecho de que se construya
el tipo culposo a partir de este defecto objetivo en la ejecución de la acción, la violación del deber de
cuidado, no significa que no deba exigirse esta subjetividad que da lugar a esta relación entre el dolo
y la culpa frente a una determinada objetividad, puedo encontrarme en presencia de dolo o en
presencia de culpa y de hecho, una forma de establecer la tipificación de los delitos culposos es con
relación a los delitos dolosos cuando hay un error de tipo evitable, hay culpa.

Pero en definitiva al menos en el Código Penal argentino nos encontramos con un sistema de
números cerrados de números clausos, sólo existe un delito culposo cuando h ay un tipo penal
específico que prevea la realización culposa que utilice esta fórmula de la imprudencia , negligencia
impericia.

Vamos a hacer una brevísima referencia a las distintas clases de culpa. Parte de la doctrina distingue
entre la culpa con representación y la culpa sin representación. En la culpa con representación por
algunos denominada “culpa consciente”, el sujeto se representa la posibilidad de que se produzca el
resultado, pero cree que por su pericia, esto no va a suceder ; en cambio en la culpa sin
representación, ni siquiera se imagina la posibilidad de que se produzca el resultado. Aunque esta es
una distinción que está puesta en crisis, porque la doctrina moderna concibe al dolo eventual al dólar
básico como la representación de producción del resultado. Por eso Jakobs dice no existe ningún
elemento intelectual común a la culpa y al dolo, si el sujeto se representa la producción del resultado,
hay dolo eventual no hay culpa.

Me parece importante conservar esta distinción porque atañe a cuest iones mucho más complejas al
concepto mismo de dolo, al corrimiento objetivista, que se produce al decir que la culpa es culpa sin
representación, culpa inconsciente en desmedro del principio constitucional de culpabilidad son
cuestiones complejas de las cuales hemos hablado en alguno de los vídeos que hemos referido y de
las que seguiremos hablando, vamos a cerrar con algunas conclusiones.
En definitiva, el tipo culposo presenta desafíos que tienen que ver con el principio de legalidad , la
apertura típica que puede producirse, con el problema de la ley penal en blanco, con esta remisión a
las reglas del arte presenta problemas en el nivel de la tip icidad subjetiva porque en la medida en que
no se exija una mínima conexión subjetiva entre la autor y el hecho estaríamos violando el principio
constitucional de culpabilidad.

Adenda del profesor.

Con esto en principio terminamos aunque voy a dejar una pequeña adenda que pido que sea tomada
con pinzas porque seguramente no va a ser compartida por mis colegas profesores de Derecho Penal:
la concepción de la culpa también está condicionada por el concepto de dolor hoy en día existe un
una tendencia a elaborar un concepto de dolor en función del elemento intelectual el conocimiento
de determinado riesgo, claro esto me complica una distinción con la culpa por eso algunos pretenden
decir bueno existe una especie de conocimiento de un riesgo de dolo y un conocimiento de un riesgo
de culpa. Esto conduce a la objetivación de ambos conceptos el concepto de dolo y del concepto de
culpa y a la concepción en definitiva del delito como la violación de un deber ; la violación de un deber
de actualizar el propio conocimiento y de acuerdo a cuál sea la intensidad de la violación de ese deber
vamos a estar en presencia de culpa o de dolo. No digo que esto sea efectivamente así estoy diciendo
que cada vez más tendemos a esa conceptualización del dolo y de la culpa . Habría un deber de
informarse un deber de salir del error y el incumplimiento de ese deber es lo que debe examinarse en
la tipicidad subjetiva y de acuerdo al grado de ese incump limiento vamos a decir hay dolo o hay culpa.

También podría gustarte