Está en la página 1de 14

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA.

Ingeniería industrial.

Proyectos de mejora.

TEMA:

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA KAIZEN EN LA EMPRESA “LA


SUIZA”

Grupo: 7BC

PRESENTA:

Barrita Cruz Edson Adiel

García Valadez Josué Andrés

Ramírez Martínez Fernanda

Rodriguez Santiago Pedro Alejandro

FECHA: 20/11/2022

Oaxaca de Juárez oax.


APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA KAIZEN EN LA EMPRESA “LA SUIZA”
METODOLOGIA KAIZEN

La palabra Kaizen proviene de los términos japoneses "Kai": modificaciones y "Zen":


para mejorar, por lo que se podría definir como "proceso de mejora continua".

Adoptar la filosofía Kaizen supone asumir la cultura del mejoramiento continuo, que
se centra en la eliminación de los desperdicios y derroches en los sistemas
productivos.

Es una metodología que se emplea de forma diaria para el mejoramiento continuo


de los individuos y la estructura social. Debe de existir todos los días y es un reto
que permite buscar mejoras y equilibrio en la estructura.

Los pasos que forman esta metodología son los siguientes:


1. Definición del problema.
2. Clarificación de razones de la selección.
3. Evaluación de la situación actual.
4. Búsqueda de causas principales.
5. Establecimiento de causas correctivas.
6. Evaluación de resultados.
7. Estandarización y prevención del problema.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


La Suiza es una de las muchas empresas de Oaxaca que se dedica a la producción
y comercialización de productos lácteos, la cual se realizó una investigación donde
se pudo percatar que presentan pérdidas económicas por parte del queso, uno de
los productos que manejan, debido a la mala calidad, donde el cual contiene una
alta concentración de sal.

Lluvia de ideas
Mediante la aplicación de la técnica de lluvia de ideas se pretenden determinar las
causas principales que generan los defectos en el queso, lo cual genera
desperdicios, pérdidas en la producción y por su puesto la insatisfacción del cliente,
tomando en cuenta que no hay un solo factor que afecte a la calidad de los quesos
sino varios factores, sin embargo, se tratan de determinar los más importantes, los
que se pueden medir, controlar y tomar acciones. Esta técnica se ha empleado
como una parte de la recolección de la información en la empresa y ha tenido efecto
entre los operadores, administrador y el investigador. Para ello, por medio del
moderador se ha realizado la siguiente pregunta hacia los operadores y
administrador:

Durante la producción del queso, según su experiencia y conocimiento, ¿Cuáles


son las causas más importantes para que se generen defectos en el queso?

Se genera la siguiente lluvia de ideas:

• Baño de sal
• Leche muy ácida
• Cuajado mal cortado
• Queso muy madurado
• Agua muy salada o poco salada
• Formulación con exceso de calcio
• Cuajado muy caliente
• Cuajado muy fermentado
• temperatura del ambiente muy alta
• Leche de mala calidad
• Procesos no estandarizados
• mala capacitación

2. CLARIFICACIÓN DE RAZONES DE LA SELECCIÓN.


La aplicación de la técnica de la 5W+1H será aplicada para esclarecernos las
razones por la cual se selecciona el problema, con esta herramienta se dará la
pregunta del porque la salades del queso el cual el cual es el principal problema en
La Suiza.
5w/1H ¿Qué? ¿Por ¿cómo? ¿donde? ¿quienes? ¿cuando?
qué?

El queso El queso Debido a En las En el Los Todos los


presenta fresco de que se quejas de producto trabajadores días en la
inconsist la necesita los clientes final se son los que mañana se
encia en quesería un al comprar obtienen salan el procesa los
su “La proceso su queso. muestras y queso quesos para
proceso suiza” a de el queso su venta.
de presenta salación ha
salación do varias para que presentad
quejas el queso o sabor
de los se con
clientes conserve exceso de
por la se sal.
inconsist necesita
encia de utilizar
sabor, ya una
que se cantidad
ha consider
presenta able de
do un sal para
queso mantener
muy el sabor
salado. y la
calidad.

3. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

Para conocer la situación actual en el que se encontraba la empresa, se realizó un


análisis FODA más específico, de tal manera que se da a conocer el contexto de la
problemática de La Suiza.
Análisis FODA aplicado en LA SUIZA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
F1. Contar con productos lácteos lideres. O1. Expansión en el mercado

F2. Distribuir sus productos en tienda y mercados. O2. Aumento de utilidades

F3. Productos de alto consumo. O3. Demanda constante

F4. Buena atención al cliente. O4. Fidelidad por parte de los clientes

F5. Tiempo de estar en el mercado. O5. Crecimiento de la empresa

F6. Rotación de los productos a diario. O6. Abrir nuevos establecimientos

F7. Precios accesibles O7. Mayor cobertura del mercado

AMENAZAS
DEBILIDADES
A1. Reducción de la capacidad de compra de los clientes
D1. Falta de parqueo.
A2. Competencia de otras empresas
D2. No hacen publicidad.
A3. Inflación de las materias primas
D3. Falta de estrategias mercadológicas.
A4. Alta de sensibilidad de la demanda de algunos productos
D4. Ambiente poco agradable.
A5. Mercado abierto más competitivo
D5. Falta de accesorios de protección.
A6. Preferencia del precio sobre la calidad del producto
D6. Costos muy altos en algunos productos.
A7. Quejas y reclamos por parte de algunos clientes
D7. Falta de programa para capacitación.
4. BÚSQUEDA DE CAUSAS PRINCIPALES.
Para la determinación de las causas principales se realizó un diagrama de Ishikawa específico esto con el fin de encontrar
y determinar las causas principales de la mala calidad del queso y salades. En el diagrama de Ishikawa se pude observar
las causas que originan la mala calidad del queso, lo cual influye directamente en sus utilidades y ventas de este producto.

MATERIA PRIMA METODO MANO DE OBRA

MAL GRADO DE FALTA INSPECCIÓN FALTA DE


LECHE ACIDAD
SALADES CAPACITACIÓN
POR SUPOSICION
LECHE MUY ESPESA FALTA DE CONTROL

AGUA SALADA LECHE MUY ESPESA


MALA CALIDAD
DEL QUESO

ALTAS TEMPERATURAS

MEDIO AMBIENTE
DIAGRAMA DE ISHIKAWA ESTRATIFICADO CON RESPECTO AL GRADO DE SALADES DEL QUESO.

BAÑO DE SAL EN LA
CUAJADA AREA DE SALADO

FALTA INSPECCIÓN A CRITERIO

AGUA MUY SALADA

MAL PORCENTAJE DE
LECHE ACIDA SAL
GRADO DE
SALADES DEL
QUESO
ELEVAN EL GRADO DE
ALTAS TEMPERATURAS
SALADES

MEDIO AMBIENTE
5. ESTABLECIMIENTO DE CAUSAS CORRECTIVAS.

La acción correctiva es una actuación o efecto implementado a eliminar las causas


de una no conformidad, defecto, o situación indeseable detectada con el fin de evitar
su repetición. Las acciones correctivas pueden incluir cambios en los procesos,
procedimientos o sistemas para la mejora de la calidad en cualquier fase del ciclo
de calidad.

Para poder dar una solución a la mala calidad del queso en La Suiza, se aplicará
una acción correctiva eficaz la cual es la metodología 5’s al ser un proceso continuo
permite mantener un ambiente de trabajo ordenado, limpio, seguro el cual facilitará
el trabajo diario a la organización.

5 S’s

Las 5S están compuestas por las cinco fases que intervienen durante el proceso de
implementación, y cada fase se define con una palabra japonesa iniciada por la letra
S.

1. Seiri, implica seleccionar; separando los elementos necesarios de los que no


lo son.

2. Seiton, permite ordenar los elementos necesarios en el lugar de trabajo.

3. Seiso, significa limpiar y sanear el entorno, para anticiparse a los problemas.

4. Seiketsu, permite estandarizar las normas generadas por los equipos.

5. Shitsuke, dinamiza las auditorías de seguimiento y consolida el hábito de la


mejora continua.

La aplicación de las 5S puede proporcionar las siguientes ventajas:

➢ La implantación de las 5S se basa en el trabajo en equipo.

➢ Al mantener y mejorar asiduamente el nivel de 5S se incide en una mayor


productividad.
➢ Mediante la organización, el orden y la limpieza se logra un mejor lugar de
trabajo para todos.

Objetivo de la implementación

Implementar la metodología 5S para la mejora continua en el área de producción de


la cremería “LA SUIZA”, para tener un mejor control y manejo de los materiales, y
responder a las exigencias que la tienda tiene y la de los clientes.

Para que se llevará a cabo la metodología de 5S, se realizó un formato de


evaluación con la finalidad de comparar el antes y el después de la implementación
en el almacén e inventario y así poder realizar las mejoras correspondientes.

Aplicación de las 5´S.

Antes de la implementación.

Guía de puntaje

Muy malo 0

Malo 1

Promedio 2

Bueno 3

Excelente 4
5s Observaciones Puntaje

1. Productos ordenados en el lugar 2


asignado.

2. Espacio de circulación en los pasillos 2

Seiri (Seleccionar)
3. Estantes en buenas condiciones para 2
su uso.

4. Identificación de las salidas de los 1


productos.

5. Los estantes están debidamente 2


identificados.

6. Aplican primeras entradas y primeras 2


salidas (PEPS).
Seiton (Ordenar)
7. Los botes de basura tienen un lugar 1
designado.

8. Todos los productos están en su 1


lugar designado.

9. Los productos de los estantes están 1


limpios.

10. Limpieza de todas las áreas de 2


Seiso (Limpiar)
trabajo

11. Los estantes están limpios. 2


12. Las paredes y piso están limpios. 2

13. Tienen fechas establecidas de 1


limpieza.

14. Los trabajadores tienen capacitación 1


al entrar a trabajar.

15. Hay rotación de empleados. 1

Seiketsu
(Estandarizar) 16. Los trabajadores siguen un horario 1
establecido y planeado.

17. Hay actualizaciones periódicas en 2


cuanto a los productos que se
ofrecen

6. EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Al aplicar la metodología de las 5’S se logró un resultado satisfactorio en La Suiza


estimulando el total participación de los trabajadores en la aplicación y práctica de
la metodología 5´S. Al aplicar el programa para la empresa, otro de los resultados
logrados fue una mejoría en cuanto a la participación conjunta del personal, se
estimuló la habilidad en la resolución de problemas orientados al área de producción
en los quesos, reducción en pérdidas, se buscaron las causas y atacaron esto con
el fin de disminuir la repetición de errores dentro del área de trabajo.

RECORRIDO IN SITU

El recorrido in situ se emplea para referirse a algo que se observa, que se encuentra
o que se ejecuta en el propio lugar donde está o donde es originado.

En la cremería “LA SUIZA”, el recorrido in situ permitirá:

• Analizar con profundidad el problema identificado


• Desarrollar la capacidad de búsqueda de información, así como un
análisis y su interpretación.
• Favorece el aprendizaje cooperativo entre todos los miembros de la
organización.
• desarrolla las habilidades de toma de decisiones.
• Para llevar a cabo el recorrido en la cremería se debe seguir los siguientes
pasos:
• Selección del entorno y las condiciones del lugar a estudiar
• Prepararse para enfrentar el entorno a estudiar, desarrollar la capacidad
en búsqueda de información al indagar sobre los materiales y accesorios
instalados en la cremería.
• Supervisar el desempeño y adaptación de los participantes, mediante la
verificación de los procesos efectuados.
• Mediante la ejecución de las actividades planteadas anteriormente, se
verifican los procesos efectuados y se determinan las posibles mejoras y
dar seguimiento a las actividades asignadas.

Este tipo de recorrido, supone para la cremería una excelente oportunidad para
generar un relacionamiento más cercano entre colaboradores, proveedores,
clientes y comunidad en general, ya que se logra identificar las principales
necesidades, logros y desafíos en la organización.

7. ESTANDARIZACIÓN Y PREVENCIÓN DEL PROBLEMA.

Para que el problema no vuelva a presentarse se realizaran lo siguiente para la


estandarización.

Capacitación del personal: La capacitación puede ser proporcionada por alguien


con experiencia en el proceso de la elaboración de quesos tanto con maquinaria
como artesanalmente.

Monitoreo constante: Se pretende un monitoreo constante a los trabajadores en


cuanto al proceso de elaboración de quesos, así como un monitoreo constante a el
equipo y maquinaria a utilizar durante el proceso para que esta no afecte a la
producción y modifique la consistencia de los quesos.

Registro: Tener un registro sobre el proceso especifico de elaboración de los quesos


para que este no tenga irregularidades y se elaboren de una sola manera y no con
medidas inexactas.

También podría gustarte