Está en la página 1de 2

ITU EN EL ADULTO MAYOR Condición infecciosa que afecta el tracto urinario, en ancianos

pueden presentar manifestaciones atípicas o más sutiles.

EPIDEMIOLOGÍA: CLASIFICACIÓN:
• 2° en infecciones
adquiridas en la comunidad
más comunes en los
ancianos.
• Al menos el 10% de los
varones y el 20% de las
mujeres > 65 años tienen
bacteriuria asintomática.

BACTERIURIA
ITU COMPLICADA ITU LEUCOCITURIA
ASINTOMÁTICA

FACTORES PREDISPONENTES Infección del tracto Presencia de leucocitos Existe más de 100.000
uterino. >5xC en orina. UFC/ml.
❑ Diabetes
❑ Inmunosupresión Con inflamación: Con inflamación: Piuria + Sin inflamación;
❑ Infecciones asociadas con el cuidado/atención sanitaria Piuria + sintomatología. Sintomático/Asintomático Piuria + asintomático.
❑ Obstrucción urinaria
❑ Cuerpo extraño en la vía urinaria • Cistitis: Disuria, • Litiasis renal • Adultos mayores
❑ Vaciado vesical incompleto polaquiuria • TBC GU institucionalizados
❑ Reflujo vesicoureteral • Pielonefritis: Fiebre, • Tumor vesical • Post-sondaje
❑ Instrumentación o manipulación reciente de la vía urinaria dolor lumbar. • Prostatitis vesical

Antibióticos según Según causa subyacente. No se debe dar


antibiograma. tratamiento.
TRATAMIENTO
ITU COMPLICADA EXPECTO: Antes de algunos
procedimientos urológicos
Patógenos: E. coli. Enterococcus. Pseudomonas. CISTITIS AGUDA NO COMPLICADA
específicos.
Stafilococcus.
Tratamiento: Fluoroquinolonas, aminopenicilinas, Patógenos: E. coli. Klebsiella. Proteus. Stafilococcus.
cefalosporinas, carbapenem, aminoglucósidos y Tratamiento: * Nitrofurantoína 100 mg/12 h/7 d. Nitrofurantoína 50 mg/12 h/7 d
aciloaminopenicilina. Tras 72 h de tratamiento se * Fosfomicina 3 g/72 h/2 tomas
ajusta según antibiograma y respuesta clínica. * Ciprofloxacino 500 mg/12 h/3 d. Levofloxacino 250-500 mg/24 h/3 d.

CASO CLÍNICO DISCUSIÓN


Paciente de 88 años, con antecedentes de dislipemia, hipertensión arterial, Este tipo de infecciones son muy prevalentes en la población geriátrica,
fibrilación auricular crónica y deterioro cognitivo. Derivado a urgencias desde una facilitadas por los cambios fisiológicos del envejecimiento y la mayor
residencia por fiebre, malestar general y dolor supra púbico al orinar, diagnosticado comorbilidad y fragilidad. El caso clínico muestra una forma típica de
con infección del tracto urinario (ITU). Al ingreso, presenta TA: 165/81 mmHg, FC: presentación, con síntomas inespecíficos como fiebre, malestar general y
101 lpm, temperatura: 38.9ºC. Desarrolla un síndrome confusional agudo durante exacerbación de deterioro cognitivo previo.
la hospitalización, sumado al deterioro cognitivo previo. Se logra estabilizar la El diagnóstico y manejo precoz son fundamentales pero dificultados por
infección y la termorregulación, y se decide dar de alta con tratamiento oral de síntomas atípicos y curso más grave. El caso evidencia esta urgencia al
antibióticos. Durante el ingreso, se implementa contención mecánica y, como requerir hospitalización por el rápido desarrollo de síndrome confusional.
última medida, se prescribe quetiapina 50 mg antes de acostarse para el síndrome Los ancianos precisan un abordaje individualizado con precaución por la
confusional. mayor vulnerabilidad a efectos adversos.
Es clave la prevención de ITU recurrente y asociada a sondaje, mediante
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN DEL CASO medidas higiénicas y limitación de su uso. En institucionalizados la
destaca la complejidad en el manejo de infecciones urinarias en pacientes bacteriuria asintomática no amerita antibioticoterapia. La resistencia
geriátricos, enfatizando la importancia del diagnóstico temprano y tratamiento microbiana es un desafío creciente.
oportuno. El desarrollo de un síndrome confusional agudo subraya la vulnerabilidad En conclusión, las ITU en el adulto mayor significan un complejo reto
de estos pacientes, requiriendo enfoques multidisciplinarios y cuidado médico por sus formas de presentación solapadas, dificultando el
individualizado. El uso de quetiapina evidencia la necesidad de considerar medidas diagnóstico certero y rápido para evitar descompensaciones graves e
farmacológicas con precaución. La evolución favorable post-hospitalización y la incluso fatales. Se requiere de protocolos y equipos especializados en
transición a antibióticos orales indican un manejo exitoso. Este caso subraya la geriatría, con una evaluación multidimensional y un cuidado
complejidad clínica y la importancia de una atención integral en pacientes verdaderamente centrado en el paciente.
geriátricos con infecciones urinarias.
Gónzales, J. & Pigrau, C. (2005). Guía de buena práctica clínica en Geriatría. INFECCIONES URINARIAS. Sociedad Española de
ALUMNA: Geriatría y Gerontología. ISBN 84-7592-801-3
Gil, P. et al. (2011). Manual del Residente en Geriatría. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. ISBN: 978-84-695-0862-6
SUÁREZ QUISPE, KATERINE Pozo. M. (2022). INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN ANCIANOS. CASO CLÍNICO. Revista médica.
https://revistamedica.com/infeccion-tracto-urinario-ancianos-caso/#google_vignette
ARTROSIS Enfermedad articular degenerativa que provoca dolor, hinchazón y rigidez.
Afecta a la capacidad de una persona para desplazarse sin limitaciones.

EPIDEMIOLOGÍA: CLASIFICACIÓN:
• Causa más importante de discapacidad en el anciano. ETIOLÓGICA TOPOGRÁFICA
• Afecta al 90% > 80 años.
PRIMARIA Articulaciones afectadas
• Afecta al 89% > 50 años.
• Generalizada Columna, mano, cadera,
FISIOPATOLOGÍA: • Localizada rodilla, pie.
SECUNDARIA Articulaciones afectadas
Inicia con la degradación del cartílago articular, a resultado de:
Metabólica, endocrina, inflamatoria, Hombro, codo y muñeca,
Desgaste del Formación de traumatismo articular, osteocondritis. tobillo y pie.
Inflamación crónica.
cartílago. osteofitos.
DIAGNÓSTICO:
Cambios en la
Cambios en el hueso Factores genéticos y ❑ Síntomas: Dolor, rigidez articular y ESCALA RADIOLÓGICA
composición del dificultad para actividades diarias. DE KELLGREN Y
subcondral. mecánicos.
líquido sinovial. LAWRENCE
❑ Hallazgos clínicos: Crepitación, (1957)
deformidades articulares,
FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL DOLOR inflamación local, restricción de Grado 0 SIN ARTROSIS
❑ Sexo femenino rango de movimiento. Grado 1 DUDOSA
❑ Déficit de vitamina ❑ Radiografía: Disminución del
Grado 2 MÍNIMA
❑ Obesidad espacio articular, osteofitos,
❑ Ejercicio y movimiento esclerosis subcondral, quistes, Grado 3 MODERADA
❑ Características psicológicas del paciente, su afrontamiento y trastornos del ánimo. anormalidades del contorno óseo y
Grado 4 SEVERA
❑ Factores genéticos: mutaciones en los receptores TPVR1 de las articulaciones. luxaciones articulares.
❑ Análisis de líquido sinovial: Características no inflamatorias,
MANEJO DEL DOLOR DE ARTROSIS EN ADULTO MAYOR: cel < 2.000/mm.

NO FARMACOLÓGICO FARMACOLÓGICO
DERIVACIÓN A COT
• Educación del paciente • Analgésicos: Paracetamol,
• > 60 años con dolor que no responde a
• Ejercicio físico AINEs y opioides.
tratamiento médico luego de 3 - 6 meses.
• Control de peso • En >60 años se debe evaluar la
• Limitación progresiva de actividades cotidianas.
• Termoterapia relación riesgo/beneficio del
• Artrosis radiológica grave.
• Electroterapia uso de opioides.

CASO CLÍNICO DISCUSIÓN


Paciente de 80 años de edad, remitido por el servicio de rehabilitación a consultas externas de la El caso clínico subraya el éxito de la viscosuplementación
unidad de extremidad superior por un cuadro de años de evolución de dolor del hombro izquierdo y más con ácido hialurónico en la artrosis glenohumeral,
recientemente del hombro derecho. El paciente había sido tratado con antiinflamatorios no esteroideos, ofreciendo mejoras notables en dolor y movilidad. Esta
infiltraciones con corticoides y parches de lidocaína, sin mejoría significativa. También había realizado intervención destaca como una alternativa eficaz en casos
un tratamiento con plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento en un centro privado, con donde la cirugía es incierta o rechazada. A nivel
mejoría inicial, pero no mantenida. Se opta por artroplastia en el hombro izquierdo y epidemiológico, la artrosis emerge como la principal causa
viscosuplementación con ácido hialurónico en el derecho, dando resultados positivos en la movilidad y de discapacidad en ancianos, afectando significativamente
reducción del dolor. la calidad de vida. La complejidad de la artrosis, desde
factores genéticos hasta inflamación y cambios
DISCUSIÓN DEL CASO metabólicos, requiere un enfoque integral. El diagnóstico
El efecto de la viscosuplementación puede ser positivo en todos los estadios de la artrosis, y tiene un preciso mediante criterios clínicos y radiológicos es
doble mecanismo biológico y físico, dando mejores resultados en pacientes con artrosis moderada. esencial para un manejo adecuado. La atención multimodal,
Por otra parte, el uso intraarticular de ácido hialurónico es seguro y no tiene los efectos secundarios de combinando tratamientos farmacológicos y no
debilitamiento de los tendones del manguito de los rotadores, atrofia y necrosis grasa que presentan los farmacológicos, destaca la importancia de una
corticoides, y ha demostrado claramente un mejor y más duradero resultado clínico que estos. aproximación personalizada.

CONCLUSIÓN DEL CASO La comprensión de factores etiológicos y el manejo


La viscosuplementación con ácido hialurónico se posiciona como una opción eficaz y segura en la integral, con énfasis en la personalización del tratamiento,
artrosis glenohumeral, especialmente en casos de artrosis moderada. Se resalta la importancia de la son clave para abordar esta enfermedad prevalente en la
técnica de inyección guiada y se compara favorablemente con otros tratamientos, como corticoides. Se población anciana.
concluye que esta opción es válida en pacientes que rechazan la cirugía o cuando no está clara su
indicación.
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. (2008). ARTROSIS. Guía de la buena práctica clínica en Geriatría. IM&C
ALUMNA: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. (2020). DOLOR POR ARTROSIS EN LAS PERSONAS MAYORES. Guía de la buena práctica
clínica en Geriatría. IM&C. ISBN: 978-84-7867-651-4
SUÁREZ QUISPE, KATERINE Rodriguez, J. (2019). OSTEOARTROSIS. Tratado de Geriatría para residentes.
Lauzirika, J. (2019). CASO CLÍNICO OSTEOARTROSIS. Campus SANOFI

También podría gustarte