Está en la página 1de 49

Función renal

1
• Explican la organización y funcionamiento
del Sistema Renal y equilibrio ácido-base

2
• 1.1 Explica el funcionamiento del riñón y el efecto
fisiológico en condiciones orgánicas normales.
• 1.2 Describe el proceso de filtración renal y tubular del
riñón en condiciones orgánicas normales.
• 1.3 Analiza mediante la utilización de software de
simulación, medición de filtración renal y tubular para
observar variaciones en el funcionamiento renal.
• 1.4 Explica la función glomerular y tubular del riñón en
condiciones orgánicas normales.
• 1.5 Describe el proceso de homeostasis del medio
interno renal.
3
• 1.6 Explica como se realiza el balance de Sodio y agua
a nivel renal, en condiciones orgánicas normales.
• 1.7 Describe el proceso de excreción y eliminación de la
orina en condiciones orgánicas normales.
• 1.8 Explica los mecanismos de regulación del sistema
ácido base en el organismo humano.
• 1.9 Analiza publicaciones científicas sobre la utilización
de diálisis como modelo fisiológico renal.

4
Funciones específicas del riñón

• Depuración plasmática
– Excreción de productos metabólicos de desecho
Eliminar los productos de desecho (urea,
creatinina, ácido úrico, etc.)
– Excreción de sustancias ingeridas tóxicas o
farmacos

• Regulación del equilibrio hidroelectrolítico


ajustar la osmolalidad (volumenes
corporales) y electrolitos (sodio, potasio,
etc.)
5
Otras Funciones del Riñón

• Regulación de la Presión Arterial

– Mecanismos de acción lenta: Diuresis y Natriuresis


– Mecanismos de acción rápida: Sistema Renina-
Angiotensina

• Regulación del equilibrio ácido-base


– Control de H+ y HCO3-

6
Otras Funciones del Riñón

• Produce eritropoyetina

• 1,25-Dihidroxivitamina D3

• Gluconeogénesis CH2OH
O
H H H

OH H
HO OH

H OH

7
8
La unidad funcional: La Nefrona

AA
 Estructura:
AE
 Corpúsculo
 Glomérulo
 Cápsula de Bowman
 Túbulo
 T. Contorneado Proximal
 Asa de Henle
 T. Contorneado Distal
 T. Colector

9
Los riñones : 25% del gasto cardiaco
Vasos sanguíneos renales

• Arteriola Aferente:
– Lleva sangre al
glomérulo.

• Glomérulo:
– Red capilar donde se
filtra el plasma.

• Arteriola Eferente:
– Lleva sangre desde el
glomérulo a los
capilares
peritubulares.

10
11
Mecanismos Renales Básicos

FILTRACIÓN
GLOMERULAR SECRECIÓN
TUBULAR
REABSORCIÓN
TUBULAR

12
MECANISMOS BÁSICOS DEL RIÑÓN

FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares


Sustancia a eliminar glomerulares al túbulo renal
Sustancia que no debe ser eliminada
REABSORCIÓN: transporte de las sustancias
desde el interior del túbulo hacia la sangre

SECRECIÓN: transporte de las sustancias


desde la sangre al interior del túbulo

EXCRECIÓN: eliminación de las sustancias al


exterior con la orina

EXCRECIÓN

13
CÁPSULA DE BOWMAN

Glomerulo
Responsable de la
filtración, a través de los
capilares glomerulares
hacia el espacio de
Bowman y así hacia el
túbulo. Posible por la
porosidad de las células del
endotelio capilar

14
Filtración
• La filtración glomerular
es el paso de líquidos
(que contiene sustancias
químicas y materiales de
desecho) desde el
capilar glomerular a la
nefrona por osmosis y
difusión
• Alta presión de filtración

15
Presión hidrostática
glomerular

Presión osmótica
proteínas +Presión
hidrostática cápsula
bowman

Presión hidrostática
cápsula bowman

16
• Células endoteliales del capilar glomerular están cubiertas por membrana
basal que esta rodeada por podocitos
• Endotelio, membrana basal y pies-procesos de podocitos: barrera de
filtración

17
• CAPA ENDOTELIAL: fenestrada: Poros de 70-100 nm de diámetro.
Permite el paso de líquidos, solutos disueltos (sodio, urea, glucosa)
y proteínas plasmáticas.
• **No se filtran células sanguíneas.
• Glicoproteínas cargadas negativas: retrasan filtración proteínas
aniónicas
• Sintetizan sustancias vaso activas: NO y endotelinas

18
• MEMBRANA basal: matriz porosa de proteínas con
carga negativa, incluyendo colágeno de tipo IV,
laminina, proteoglucanos agrin y perlecan, y
fibronectina,
• filtro selectivo por carga, no deja pasar carga negativa
• No permite filtración de proteínas

19
CAPA EPITELIAL: Capa especializada con células llamadas
PODOCITOS. Se unen a la membrana basal mediante
prolongaciones podálicas.
Entre las prolongaciones se hallan las fenestraciones o hendiduras
de filtración de unos 25-60 nm de diámetro.
Las hendiduras están unidas por puentes muy delgados en
forma de diafragma.
Diafragmas, están compuestos nefrina (NPHS1), NEPH-1, podocina
(NPHS2), α-actina 4 (ACTN4) y CD2-AP
(mutaciones generan proteinuria y enfermedad renal)

Realiza filtración selectiva por tamaño: no pasan proteínas y otras


macromoléculas

20
Filtración de proteínas

21
Un valor de 1 indica que es libremente
filtrado, mientras que un valor de 0 indica
que no es filtrable.

22
células mesangiales
Presentan propiedades
de células del musculo liso

dan soporte estructural a


capilares glomerulares
segregan la matriz celular
actividad fagocítica
segregan prostaglandinas y
citocinas proinflamatorias.
Influyen en el GFR al regular
el flujo sanguíneo
. Las células mesangiales
entre las arteriolas aferente
y eferente: células mesangiales
extraglomerulares.

23
• aparato yuxtaglomerular
• Las células mesangiales
extraglomerulares.
• Las células granulares
productoras de renina y
angiotensina- II de la arteriola
aferente
• la rama ascendente del asa
de Henle en su porción distal.

• En este ultimo segmento→


macula densa→ detección
del contenido de sodio

24
Aclaramiento renal: Clearance: volumen del
plasma que es depurado de una sustancia
por unidad de tiempo

• Flujo filtrado X []filtrado = Flujo orina x []orina

Flujo orina X []orina


• Flujo filtrado=
[] filtrado

25
• Tasa de filtración glomerular (GFR)

• Para evaluar se utilizan sustancias que sólo son filtradas

• Inulina
• Creatinina

26
27
• Creatinina: concentración estable
plasmática pues se libera a velocidad
constante, es filtrada (también es
secretada pero solo un 10%)

28
29
Creatinina sérica

30
Creatinina orina

31
Flujo sanguíneo
• no es igual en todas las zonas
Máximo para alta filtración
glomerular

Bajo para mantener


hiperosmolaridad del intersticio

32
• El flujo sanguíneo renal permite:
• Determina indirectamente la GFR
• Modifica relación de reabsorción de agua y solutos por
túbulo proximal
• Participa en concentración y dilución de orina
• Aporta nutrientes, oxígeno y hormonas a nefrona y
recoge CO2, líquidos y solutos reabsorbidos
• Aporta sustratos para su excreción por orina

33
34
un aumento en la resistencia al flujo en la
arteriola aferente disminuye la presion
hidrostatica capilar el FSR y la GFR

aumento en la resistencia al flujo en la


arteriola eferente aumenta la presion
hidrostatica capilar, disminuye el FSR y
aumenta GFR

La dilatación de la arteriola eferente disminuye


presión hidrostática capilar: aumenta FSR y
disminuye GFR

La dilatación de la arteriola aferente aumenta


presión hidrostática capilar: aumenta FSR y
aumenta GFR
35
• Tres los mecanismos que regulan la FS:
• autorregulación renal
• regulaciones neural
• regulación hormonal.

36
Autorregulación del Flujo sanguíneo y la GFR

Se mantiene constante
aunque aumenta la presión
arterial
Es un mecanismo local,
intrínseco e independiente
de innervación extramural

Existen dos hipótesis para


explicarla:
1) miogénica
2) retroalimentación
túbulo glomerular

37
Hipótesis miogénica
para Autorregulación Renal
sensible a la presión

 Presión Sanguínea   Estiramiento de vasos →


contracción de fibras
musculares lisas vasculares
renales

Contracción A. A.  Resistencia al flujo


 sanguíneo a nivel
renal 

 Presión de perfusión renal


a valores normales
manteniendo FSR y GFR

• Si cae la presión sanguínea se relaja el vaso generando vasodilatación de


arteriola aferente con aumento del FSR y GFR valores normales

38
Hipótesis de Retroalimentación Túbulo – Glomerular para Autorregulación
Renal
dependiente de concentración de NaCl

Alta Osmolaridad

 Presión Sanguínea 

 FSR   GFR 

 flujo tubular, con menos tiempo


para reabsorción   carga de
solutos en macula densa
(osmorreceptor) 
 liberación de vasoconstrictores
(Adenosina, ATP, tromboxanos acido
araquidónico) 

 Resistencia al flujo sanguíneo a


nivel renal por vasoconstricción de
A.A. 

•  Presión de perfusión renal a


valores normales manteniendo
FSR y GFR

39
Hipótesis de Retroalimentación Túbulo – Glomerular para Autorregulación
Renal
dependiente de concentración de NaCl

Baja Osmolaridad

 Presión Sanguínea 

 FSR   GFR 
↓ ↓
 flujo tubular, con mayor tiempo para
↓ reabsorción   carga de solutos en
macula densa (osmorreceptor) 

 liberación de vasoconstrictores
↓ (Adenosina, ATP, acido araquidónico) 

 Resistencia al flujo sanguíneo a nivel



↑ renal por vasodilatación de A.A.

  Presión de perfusión renal a valores


normales manteniendo FSR y GFR

40
Regulación neural

También
fibras simpáticas vasoconstricción
promueve
del SNA liberan de arteriolas FG desciende.
liberación de
noradrenalina aferentes
renina

La deshidratacion o un fuerte estimulo


emocional, como el miedo o el dolor,
activan los nervios simpaticos y reducen
GFR y FSR

41
Regulación hormonal

La angiotensina es un vasoconstrictor
muy potente que contrae tanto las
arteriolas aferentes como las eferentes y
reduce el flujo sanguíneo renal, con lo cual
disminuye la FG

42
Regulación hormonal

• péptido auricular natriurético (PNA)


secretado por las células de la
aurícula cardiaca
• relajación de las células
mesangiales glomerulares:aumenta
el área de la superficie capilar para
filtración: incrementa la filtración
glomerular.
• .

43
Substancias vasoactivas
en autorregulación renal
• Vasoconstrictores • Vasodilatadores
1. Angiotensina II 1. Oxido nítrico
2. Noradrenalina (a-1) 2. Prostaglandinas (I2, E2)
3. ADH (receptor V1) 3. Dopamina
4. Leucotrienos 4. Histamina
5. Tromboxano A2 5. Acetilcolina (NO)
6. Péptido Natriurético Auricular
6. Serotonina
7. ATP (adenosina!) 7. Bradiquinina
8. Endotelinas 8. Glucocorticoides (PG, NO)

Por razones de equilibrio dinámico y protección vascular los estímulos vasoactivos


funcionan con contrarregulación. Es decir, la activación de vasoconstrictores (A-II,
Endotelina, ADH) también estímula liberación contrarregulatoria de prostaglandinas

44
Las prostaglandinas no importantes en personas sanas

Condiciones patológicas (hemorragia) a nivel local→ PGI2, PGE1 y


PGE2
↑ FSR sin modificar el GFR.

amortiguan el efecto vasoconstrictor de los nervios simpáticos y de la


angiotensina-II.
Previene vasoconstricción excesiva e isquemia renal.

La síntesis ↑ deshidratación y el estrés (cirugía, anestesia),


angiotensina-II y nervios simpáticos.
Los AINES disminuyen FSR y aumentan la isquemia renal.

Importante en edad avanzada


45
• Óxido nítrico: vasodilatador, se opone a efecto de
angiotensina y catecolaminas
• Al aumentar flujo sanguíneo aumenta producción NO:
dilatación de arteriola aferente y eferente, disminución
de resistencia
• Otras sustancias vaso activas como acetilcolina,
histamina, bradicinina y ATP facilitan la liberación de NO
desde las células endoteliales.

46
• Endotelina: vasoconstrictor, reduce GFR y FSR en
enfermedades glomerulares

• Adenosina: vasoconstrictor arteriola aferente: reduce


GFR y FSR

• ATP tiene un efecto dual el ATP constriñe la arteriola


aferente, reduce GFR y FSR. Por el contrario, el ATP
puede estimular la producción de NO y aumentar GFR y
FSR.

47
• Glucocorticoides
• La administración de dosis terapéuticas de aumenta
GFR y FSR.

• Histamina: disminuye las resistencias de las arteriolas


aferentes y eferentes y, por ello, aumentan FSR sin
elevar GFR.

• Dopamina túbulo proximal se produce: el aumento de


FSR y la inhibición de la secreción de renina

48
49

También podría gustarte