Está en la página 1de 50

Desarrollo, evolución y perspectivas

del concepto de Hospital y atención


primaria.
Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst
2021.
A.M.D.G
• «Da pena y verdadero dolor, que muchas personas que tienen
a su cargo la dirección de todos los establecimientos de salud,
de diferente magnitud y dimensión, o de enseñanza de la
Medicina, que comprende también hospitales, en cualquier
parte del mundo, en esta época de las comunicaciones, ejercen
su labor con desconocimiento total de lo antecedentes que
esos establecimientos han generado a lo largo de los siglos».

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS HOSPITALES EN LAS DIFERENTES CULTURAS


Dr. Antonio L. Turnes – 14 de setiembre, 2009
Materias a discutir
• Ausencia de hospitales en la Antigüedad.
• Comienzos de la beneficencia eclesiástica y medicina monacal.
• Superioridad de los hospitales bizantinos y árabes.
• Renacimiento; inicio de la beneficencia civil.
• Siglo XVII: represión de la pobreza y hospitales como centros de reclusión.
• Siglo XVIII lucha contra la enfermedad y medicalización de los hospitales.
• Siglo XIX: hospital como cede de la medicina científico- experimental.
• Primera mitad del siglo XX: hospital para todas las clases sociales.
• Segunda mitad del siglo XX: hospital como escenario supremo de la
Biomedicina.
• Desarrollo de los hospitales en la Región de Coquimbo, como ejemplo del
desarrollo hospitalario en Chile.
• Siglo XXI: ¿son necesarios los hospitales?
Objetivos de aprendizaje.
• Comprender las circunstancias y las motivaciones que explican por
qué no existieron hospitales inicialmente y por qué comenzaron a
existir.
• Describir los hospitales bizantinos, musulmanes y occidentales
cristianos.
• Sistematizar los distintos periodos de la historia del hospital, según
las funciones que le fueron asignadas.
• Saber como ha evolucionado la arquitectura y organización de los
hospitales.
• Conocer la posición que ocupa el hospital en el actual sistema
sanitario, junto con sus problemas y perspectivas de solución.
• Describir el desarrollo hospitalario de nuestra región.
Un hospital no es solamente un edificio
• Los hospitales son el resultado de
un largo proceso histórico que ha
configurado su estructura,
objetivos y formas de
organización.
Ausencia de hospitales en la Antigüedad.
• La etimología suministra una primera clave para comprender por
qué no existieron «hospitales» durante la antigüedad. La palabra
«hospital» deriva del latín «hospitalis» (lo relativo a la hospitalidad),
que a su vez deriva de «hospes»(huésped o forastero).
• Por lo que hospital hace referencia a la atención que se presta al
extraño.
• Lo que implica que sólo pueden existir hospitales cuando la
asistencia a los extraños es necesaria y valorada socialmente.
• Durante los primeros siglos de la antigüedad no existieron grandes
masas humanas desposeídas, ni catástrofes epidemiológicas que
hicieran necesaria la edificación de hospitales públicos; tampoco
existían valores éticos y religiosos que sancionaran el
mantenimiento de hospitales.
• Los médicos antiguos ejercían la
medicina en plazas públicas o en
pequeños dispensarios denominados
«iatreia», en los que no se
albergaban los enfermos. Y cuando el
estado del paciente lo requería , el
médico iba a su domicilio.

• Para edificar hospitales hubiera sido


necesario, en primer lugar, un
reconocimiento del valor del pobre y
del enfermo. Sin embargo, las
comunidades antiguas eran
sociedades esclavistas en las que los
pobres y los esclavos carecían de
valor intrínseco.
Hospitales hindúes
• La literatura hindú relata que en el siglo sexto antes de Cristo,
Buda nombró un médico por cada diez aldeas y construyó
hospitales para los inválidos y los pobres; que su hijo, Upatiso,
construyó refugios para los enfermos y las mujeres
embarazadas. Estos ejemplos probablemente movieron a los
devotos de Buda a erigir hospitales.
• En una inscripción hecha en una roca en la India, el rey Asoka
(cerca de 226 a.C) registra la edificación de los hospitales
fundados por él, y los archivos cingaleses indican la existencia
de hospitales en Ceilán [actual Sri Lanka] en 437 y 137 a.C. Los
hospitales hindúes y ceilaneses existían ya para la época del
año 368 d.C.
• El más destacado de los primitivos hospitales en India fueron 18
instituciones construidas por el Rey Asoka (273-232 a.C).
• Estos son históricamente significativos porque tenían características
similares al hospital moderno. Los encargados tenían órdenes de dar trato
amable al enfermo, proveerle a él con frutas frescas y vegetales, preparar
medicinas, darle masajes y cuidar que sus propias personas estuvieran
limpias. Los médicos hindúes, incidentalmente, fueron adeptos a la cirugía y,
de acuerdo a Garrison, conocieron todos los procedimientos operatorios
excepto el uso de la ligadura. Ellos les hacían tomar baños diarios, cuidar su
cabello y mantener las uñas cortas, vestir prendas blancas y prometer que
respetarían la confidencialidad de sus pacientes.
Asklepieia
• El reciento de los templos de Asclepio fue sede de una institución curativa
religiosa que duro cerca de 1.000 años. Originado en la Grecia preclásica , se
extendió posteriormente por todo el mediterráneo, y permaneció hasta el
triunfo del cristianismo.
• Sin embargo, los templos griegos fueron precursores del hospital moderno
desde que proveían refugio para el enfermo.
• Uno de estos santuarios se dice que ha existido tan temprano como en el
1134 a.C en Titanes. Las ruinas todavía testimonian la existencia de otro,
más famoso templo griego, construido varios siglos más tarde en el Hieron,
o arboleda sagrada, en Epidauro.
• Aquí el enfermo era atendido en cuerpo y alma. Los medicamentos
prescritos eran sal, miel, y agua obtenida de un manantial sagrado. Para
acelerar la curación ellos tenían baños calientes y fríos. La Gimnasia
comprendiendo a miles de personas era usada para terapia física.
Igualmente grandes anfiteatros al aire libre provistos de entretenimientos.
Importante en el tratamiento eran largas horas de exposición al sol y el aire
de mar combinados con vistas agradables. Había bibliotecas y habitaciones
para visitantes, asistentes, sacerdotes, y médicos. Lo que podía ser descrito
como los primeros registros médicos fueron las columnas de este templo en
Epidauro, bajo las cuales estaban inscritos los nombres de los pacientes, con
breves historias de sus casos, y comentarios como si fue o no curado.
• El culto a Esculapio se expandió rápidamente a través del
imperio romano así como a través del mundo griego. Aunque
algunos fueron simplemente balnearios, similares a nuestros
propios hospitales privados que administran aguas curativas,
otros siguieron la terapia recomendada por los líderes
médicos de moda. Esos médicos no solamente cuidaban a los
pacientes en los templos, sino que les daban instrucciones a
jóvenes estudiantes de medicina.
Valentudinaria
• El termino latino «Valentudinarium» fue tomado de la palabra «valentudinarius» que
significa enfermo, y paso a designar al edifico que los atendía.
• Estos edificios comenzaron a construirse hacia el final de la republica. La mano de
obra esclava fue escaseando a medida que disminuían las guerras de conquista y
decrecía la población. Los esclavos aumentaron su precio y no resultaba tan fácil
reemplazarlos.
• Los grandes terratenientes construyeron valetudinaria en sus propias posesiones, para
atender a los esclavos enfermos, herido o exhaustos.
• Poco después aparecieron los valentudinaria militares, para
atender a los soldados estacionados en la fronteras norte del
imperio.
• Las clínicas de pacientes externos parecen haberse originado
en aquellos días, como describe Galeno en las “tabernae
medicae” donde solamente el enfermo ambulatorio era
tratado.
Comienzos de la beneficencia eclesiástica y
medicina monacal.
• Aunque el impulso humanitario y el desarrollo de la ciencia es visto
por muchos como los factores dominantes en la fundación de
hospitales, los primeros hospitales fueron realmente creciendo de la
religión más que de la medicina.
• Mientras no sería correcto afirmar que la existencia de hospitales
hoy es una resultado directo del Cristianismo, sin embargo las
doctrinas predicadas por Jesús, intensificaron las emociones de
amor y compasión, dando ímpetu al establecimiento de hospitales,
que, con el avance del Cristianismo, se transformaron en partes
integrantes de la institución Iglesia. Estos hospitales cristianos
remplazaron aquellos de Grecia y Roma. Dedicados enteramente al
cuidado del enfermo, ellos acomodaron los pacientes en
edificaciones fuera de la propia iglesia.
• El decreto de Constantino de 335 d.C clausuró el culto a Esculapio y estimuló
la construcción de hospitales cristianos, que, durante los siglos IV y V
alcanzaron el punto más alto de su desarrollo. Muchos fueron erigidos por
las normas del período o por romanos ricos convertidos al Cristianismo.
• Justiniano fue decisivo en construir el gran hospital de San Basilio en
Cesarea en 369, una verdadera comunidad para los enfermos, los ancianos y
huérfanos. El año siguiente vio la construcción de un hospital Cristiano en
Constantinopla, donde dos ricas diaconisas cuidaban los enfermos. Una
prominente matrona romana, Fabiola, donó un hospital público en Roma en
390. En Edessa, Hippo y Éfeso todavía otros, todos grandes, fueron fundados
por los cristianos. Alrededor del año 500, la mayoría de las grandes ciudades
en el imperio Romano tenían levantados tales edificios.
• La Enfermería (cuidados del enfermo), inspirado por la religión, era gentil y
considerada, pero los preceptos médicos de Hipócrates, Antilo y los otros
médicos griegos tempranos fueron infortunadamente siendo descartados a
causa de su origen pagano, mientras el misticismo y la teúrgia volvieron a
ser más prominentes.
• Los registros relacionados a hospitales de las centurias siguientes a la Edad
Media son escasos. Es probable que los hubiera, pero pocos fuera de las
ciudades italianas.
• Ocasionalmente albergues en las ciudades de Europa refugiaron a algunos
enfermos; posadas a lo largo de las vías Romanas dieron cobijo a otros.
Ninguna previsión parece haber sido tomada para el cuidado de los miles de
pobres desamparados que habían sido esclavos pero que fueron más tarde
liberados, cuando el Cristianismo fue introducido en el imperio Romano.
Superioridad de los hospitales bizantinos y árabes.
• En la parte oriental del Imperio romano persistieron condiciones políticas
más estables que permitieron el desarrollo de ciudades más grandes. En
estas ciudades nacieron los hospitales llamados xenones de «xènos» que
significa extranjero. Fueron utilizados para designar los albergues,
generalmente monacales, que incluían cuidados médicos para todos los
necesitados.
• Los hospitales islámicos comenzaron existir tras la conquista de territorios
en los que existían hospitales de origen Bizantino y médicos de formación
clásica.
• En el período judío y musulmán, según Garrison, para el año de 707, el
califa El Welid había fundado ya un hospital en Damasco. Otro fue
establecido en el Cairo en 874, dos en Bagdad en 918, otro en Misr de
Egipto en 957, otros dos en la misma ciudad en 925 y en 977. En el curso del
tiempo, existieron dispensarios y enfermerías en todas las ciudades
importantes del Califato de Bagdad, y alrededor de 1.160 un viajero judío
encontró hasta 60 de estas instituciones sólo en Bagdad.
• La influencia más significativa fue ejercida por médicos
cristianos nestorianos que se encontraban refugiados en
Persia., donde habían fundado escuelas de medicina y
edificado hospitales, denominados “bimaristán” que en persa
significa lugar para enfermos.
• Bagdad tuvo su primer hospital en el año 800, el primer
hospital docente en 982, desde 931 todos los médicos debían
rendir examen para graduarse y para el siglo XII tenia sesenta
hospitales , Londres sólo uno
• Los hospitales musulmanes fueron establecimientos más
propiamente médicos que sus homólogos cristianos.
Hospitales cristianos occidentales

• A finales del siglo IV comenzaron a fundarse en roma hospitales que


seguián el modelo de los xenodocheia ( de xenodochéo= acoger al
extranjero) bizantinos.
• San Jerónimo describió el hospital fundado en Roma en el año 397
por su acaudalada discípula Fabiola, y atendida muy cristianamente
por ella misma.
• Sin embargo , en la parte occidental del Imperio la descomposición
política y la despoblación de las ciudades hizo imposible implantar el
sistema bizantino de hospitales urbanos. A demás los médicos laicos
escaseaban. En estas circunstancias la iglesia asumió enteramente la
atención a los necesitados, en instituciones eclesiásticas en las que
no se diferenciaba a los enfermos de los pobres.
• Los obispos impulsados por las directrices de los concilios que los
obligaban a dedicar parte de las rentas episcopales al sustento y
alojamiento de los pobres.
• Así el obispo Mason, fundo el año 589 el xenodochium de Mérida. El
aún más notable Hôtel Dieu de Paris fundado por el Obispo Landry
en 660. La última institución, aunque construida sobre nuevos sitios
en diferentes tiempos, ha dado continuidad de servicio desde su
fundación hasta nuestros días.
Medicina monacal
• Fue en los monasterios rurales donde se organizó la asistencia más
típica de la alta edad media. San Benito (480-547) dispuso en su
regla general “ Ante todo y sobre todo se debe dar cuidado especial
a los enfermos de modo que sean servidos como si fueran Cristo en
persona”.
• Los monasterios conservaban los textos antiguos, incluidos los de
medicina.

res sacra miser


• A partir del siglo XII aparecieron en Europa nuevas formas de
asistencia hospitalaria que recibieron su primer impulso de las
órdenes hospitalarias surgidas tras las cruzadas.
• En el año 1113 se constituye la nueva orden de los caballeros
Hospitalarios de San Juan de Jerusalén (actual orden de malta). Esta
orden dedicada al cuidado de los peregrinos y muy especialmente
de los enfermos mantuvo un hospital en Jerusalén según el modelo
bizantino, con una plantilla de cuatro médicos y cuatro cirujanos.
• Modelo que exportaron al resto de Europa, y posteriormente a la
América hispana.
Leproserías y hospitales de apestados

• Durante la edad media apareció un tipo de hospital cuya finalidad


era la marginación del enfermo, generalmente contra su voluntad.
• Leproserías o casas de san Lázaro.
Renacimiento : inicio de la beneficencia civil.

• Durante el renacimiento el estado comenzó a hacerse


cargo de la beneficencia pública. Se inicio así la
“secularización” de los hospitales.
• Las autoridades nacionales y municipales pretendían
eliminar la mendicidad; unificar y organizar
eficientemente todos los recursos, y controlar las
instituciones.
• “ doy el nombre de hospitales a aquellas instituciones
donde los enfermos son mantenidos y curados; donde se
sustenta cierto numero de necesitados; donde se educan
los niños y niñas; donde se crían los hijos de nadie; donde
se encierran a los locos, y donde los ciegos pasan la vida.
Sepan los regidores de la ciudad que todos estos cuidados
son de su incumbencia”. “Tratado del socorro de los
pobres" Juan Luis Vives 1526
Medicalización de los hospitales.
• Desde el siglo XIV la aparición de universidades y cátedras de medicina
permitió que existiera una masa critica de médicos y estudiantes que fueron
incorporándose a los hospitales, mejorando la practica asistencial.
• Este proceso fue liderado por las ciudades del norte de Italia.
• En Florencia destacó el Hospital de Santa María Nuova, que había sido
fundado en 1288 por Folco Portinari , padre de la Beatriz amada por Dante.
Este hospital llego a ser , en el siglo XV, un centro medico con 300 camas
para el tratamiento de enfermos. Estaba atendido por seis de los mejores
médicos de Florencia y contaba con tres estudiantes internos que residían
en el Hospital.
Siglo XVII represión de la pobreza y hospitales
como centros de reclusión.
• En el siglo XVII se puso plenamente de manifiesto la actitud moderna frente
a los pobres. Había que prevenir la pobreza y rehabilitar al pobre. Para ello
se utilizaron los llamados “hospitales generales”, que fueron
primordialmente centros de reclusión y corrección para los pobres en una
época en que todavía no se podía prestar un servicio médico propiamente
tal.
• Financiados por las coronas nacionales a través de impuestos y no de la
caridad.
Siglo XVIII: la lucha contra la enfermedad y
medicalización del hospital
• Durante este siglo se aumento considerablemente el numero de hospitales
en Europa. Durante este periodo los médicos toman el control total del
hospital, fruto del despotismo ilustrado se edificaron enormes hospitales de
caracteres palaciegos.
• La joya de los hospitales de esa época fue el Allgemeines Krankenhaus
(hospital general) de Viena.
Siglo XIX: Hospital, sede de la medicina
científico-experimental.
• En el siglo XIX se produjeron cambios científicos, profesionales y sociales
que tuvieron gran repercusión sobre la asistencia hospitalaria.
• Se consagra el gran hospital publico, financiado mayoritariamente por la
beneficencia del Estado, que se convierte en el centro de la práctica médica
científica. Este hospital comienza a basarse en la triada:
1) Asistencia: Se ingresa preferentemente a los enfermos agudos más que a
los crónicos; a los jóvenes más que a los viejos; y a los curables más que a
los incurables. De este modo, curación y rehabilitación llegan a ser los
nuevos objetivos hospitalarios.
2) Docencia: los hospitales pasan a ser los centros indispensables para la
formación de los médicos y cirujanos. Los alumnos aprenden curando a
los pobres, los conocimientos y habilidades que luego ejercerán sobre
toda clase de pacientes.
3) Investigación: en los hospitales se investigan las correlaciones clínico -
patológicas.
Primera mitad del siglo XX: hospital para todas
las clases sociales.
Segunda Mitad del siglo XX: hospital escenario
supremo de la biomedicina
Hospital San Juan de Dios de La Serena

• La Serena fue la segunda ciudad fundada en Chile, por lo tanto, el San Juan
de Dios La Serena se convertiría en el primer hospital de Chile construido en
regiones, cuando el 14 de agosto de 1559 el Cabildo de La Serena acuerda
fundar el hospital bautizándolo con el nombre de “Nuestra Señora de la
Asunción” que ofrecía servicios médicos a indios, españoles y cristianos.
Hospital San Pablo de Coquimbo

• El 3 de febrero de 1874 cuando la I. Municipalidad de Coquimbo estableció


un pequeño Hospital de Caridad en el extremo norte de la actual calle
Aldunate, el que tenía capacidad de 16 camas, sólo un médico, el Dr. Jorge
Tait, y 8 funcionarios técnicos, administrativos y auxiliares.

• Tres décadas después, el 29 de abril del año 1900, en base a colectas de la


comunidad, aportes de embajadas, donaciones de particulares y la
colaboración de religiosas se inaugura el nuevo Hospital “San Pablo” en
Avenida Videla con calle Carmona, el cual prestó servicios durante casi 80
años
Hospital Dr. Antonio Tirado Lanas, de Ovalle.
¿ Hospital docente en el siglo XXI?
• Definición. Un hospital docente es aquella institución que provee
oportunidades de desarrollo y capacitación a profesionales de la salud
simultáneamente con el cuidado medico del paciente. Afiliados o
administrados directamente por una escuela de medicina, se les conoce
también como hospitales universitarios.

Formación
Profesional
$ Estado

Atención
Clínica Investigación
Peligros para el hospital universitario

• Hoy gran numero de los procedimientos y terapias se pueden


efectuar en forma ambulatoria.
• Las hospitalizaciones reflejan patologías más graves, extensas
y complejas, aumentando el trabajo requerido y el costo por
paciente, a demás pierden valor respecto a los objetivos de
aprendizaje para el medico general.
• En nuestro país el sistema económico liberal, con lleva que los
hospitales universitarios deban de buscar autofinanciarse
abriéndose a la practica privada.
• Ha surgido una relación más estrecha entre la academia y la
industria farmacéutica.
• Watson, ya en 1993 advertía “que se puede ver que hospitales
académicos que en el pasado se dedicaban primordialmente
al entrenamiento de alumnos se transforman en grandes
centros académicos con interés financiero, enfoque en el
negocio de la medicina y desarrollo de investigación”.
¿Como serán los hospitales del siglo XXI?

El hospital del futuro puede verse bastante diferente al hospital de


hoy. Se espera que las tecnologías en rápida evolución y el creciente
consumismo, junto con los cambios demográficos y económicos,
modifiquen a los hospitales de todo el mundo.
Un número cada vez mayor de servicios de atención de la salud de
pacientes hospitalizados se está desplazando al hogar y a los centros
ambulatorios; sin embargo, muchos pacientes complejos y muy
enfermos seguirán necesitando servicios hospitalarios agudos.
Debido al envejecimiento de la infraestructura en algunos países y la
demanda de más camas en otros, los ejecutivos de los hospitales y los
gobiernos deberían considerar repensar cómo optimizar los entornos
hospitalarios y ambulatorios, cómo conectarse mejor con los
consumidores y cómo integrar las tecnologías digitales en los servicios
hospitalarios tradicionales para realmente crear un sistema de salud
sin paredes.
Los diez mandamientos del hospital de futuro
1.El hospital se configurará como una plataforma (hub) de alta
intensidad tecnológica al servicio de las redes asistenciales.
¿Hacia «organizaciones para el mantenimiento de la salud»?
2.El hospital se organizará por procesos asistenciales y deberá
modificar su organización
3.La intensidad tecnológica y de cuidados aumentará, la duración
de la estancia disminuirá y el hospital deberá asegurar la calidad
24 h del día los 365 días del año
4.La atención sistemática al paciente crónico complejo
desdibujará las barreras entre atención especializada, atención
primaria y los servicios sociales
5.El paciente dejará de ser un sujeto pasivo, integrándose
activamente en el equipo de salud
6. Las áreas y unidades asistenciales sustituirán a la actual
estructura en servicios y especialidades de los hospitales
7. La digitalización modificará radicalmente la organización y la
prestación de servicios, dentro y fuera del hospital, facilitando la
asistencia ambulatoria y domiciliaria
8. La gobernanza de los hospitales establecerá un equilibrio
entre gestores y clínicos, incorporará a los pacientes a través de
sus organizaciones y transferirá capacidad de gestión a las redes
y unidades asistenciales
9. Variabilidad organizativa, homogeneidad en calidad y
organizaciones duales
10. Pasar de la filosofía del especialista a la del experto.

También podría gustarte