Está en la página 1de 213

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

La función básica de la respiración es proporcionar O2 a las células y remover el CO2 producido por la
respiración celular
Está formado por un sistema
Formado por:
intercambiador de gases, la membrana
Un órgano intercambiador de gases: Los pulmones. alveolo capilar y un sistema de bomba
neumática.
O2 CO2
El sistema intercambiador de gases
VENTILACIÓN
Aire tiene por un lado la ventilación que
BARRERA HEMATOGASEOSA renueva continuamente el aire y la
Sangre sangre de modo que el intercambio sea
CIRCULACION PULMONAR continuo

Una bomba que ventila los pulmones: formado por:

• Pared torácica
• Músculos respiratorios que aumentan o disminuyen el tamaño de la cavidad torácica.
• Las regiones del encéfalo que controlan los músculos
• Vías y nervios que conectan el encéfalo con los músculos
En el sistema respiratorio hay que controlar la concentración de CO2 y PO2 del oxígeno y secundariamente los iones
Hidrógeno y además es necesario controlar el grado de contracción de los músculos respiratorios, entonces
tendríamos quimiorreceptores y mecanorreceptores.

El Sistema Respiratorio responde a estímulos nerviosos y químicos, ajustando la frecuencia de la


ventilación a las necesidades metabólicas del organismo
El aparato respiratorio tiene como función principal proporcional un volumen de oxígeno necesario para el
funcionamiento adecuado para los órganos, siempre va a satisfacer las necesidades de los tejidos ya sea en ejercicio
cuando necesitamos más oxígeno con diferentes mecanismos encargados de esa función.

Interfaz capilar alveolar

La barrera hematogasesosa está formada por: el endotelio vascular, y


la membrana basal correspondiente

El epitelio alveolar tapizado por una capa de líquido que tiene el


surfactante, sustancia importante en el funcionamiento y la membrana
basal alveolar, muchas veces tenemos estas membranas (membrana
basal endotelial y la membrana basal epitelial) u otras veces se funden
estas 2 membranas y tenemos una sola. Otras veces están separados
por un espacio intersticial (círculo rojo)

En los alveolos como unas esferas cuya pared esta formados por:

Neumocitos tipo I: son las células epiteliales que forman la pared, de


trecho en trecho aparecen células mas grandes Neumocitos tipo II
que elaboran el surfactante

Macrófagos: Mantienen l limpieza del alveolo

En el intersticio tenemos vasos sanguíneos laminares de modo que


todo el epitelio respiratorio alveolar este tapizado en contacto con la
sangre como una capa continua que envuelve todo un alveolo de
modo que la irrigación sea amplia.

La membrana alveolo capilar por una parte el endotelio con su


membrana basal otra el epitelio con su membrana basal

El intercambio de gases se realiza a través de esta barrera y los gases


se mueven obedeciendo la gradiente de presión.
Presiones:
Alveolo:
O2 → 104mmHg
CO2 → 40mmHg
Sangre:
O2 → 40 mmHg
CO2 →45-46mmHg

• Entonces hay una gradiente que empuja la


presión del oxígeno de 60 mmHg
• La diferencia de presión del CO2 ayuda en la
presión de la sangre alveolo, obliga viajar de la
sangre al alveolo a traves de la barrera
hematocapilar.
La barrera hematocapilar: Es importante que el intersticio , muchas veces se llena del liquido como el edema
pulmonar que trae muchas consecuencias graves.

1. La capa del liquido que rodea al alveolo → membrana alveolar


2. Epitelio alveolar
3. Membrana basal endotelial

Enfoque funcional de la Fisiología Respiratoria


Proceso de movimiento del oxígeno desde el medio ambiente hasta las mitocondrias
1. Respiración Intrínseca: El estudio de cómo las células manejan y utilizan el oxígeno.
2. Respiración Extrínseca:
• Transporte del oxígeno desde el ambiente externo hacia las células.
• El CO2 es removido desde las cél. Hasta el ambiente externo.
RESPIRACIÓN EXTERNA VS INTERNA

La respiración externa, comprende:

Captación del oxígeno con el aparato respiratorio la eliminación del


anhidrido carbónico, la difusión del aire hacia los capilares.

Respiración extrínseca: Transporte del sistema sanguíneo lado izquierdo


es el transporte de O2 hasta los tejidos donde hay intercambio de gases
recoge el Co2 transportado con el corazón derecho hacia los pulmones para
su eliminación correspondiente.

La respiración intrínseca: se encuentra en la mitocondria visto en


bioquímica.
Es necesario diferenciar el aire que ingresa que es diferente al aire que sale de los pulmones, el aire que ingresa
(atmosférico) tiene oxígeno y nitrógeno y mínima cantidad de anhidrido carbónico (CO2).

El aire que sale de Los pulmones tiene oxígeno, agua, vapor de agua y nitrógeno, pero mayor cantidad de anhidrido
carbónico regulado por la ventilación que hace el aire.

El intercambio de aire entre el ambiente y los pulmones

• La difusión de los gases al nivel de la membrana alveolo capilar


• El transporte de loa gases en la sangre
• El transporte de gases al nivel celular

Correlación entre la perfusión, el volumen de sangre que llega a


los alveolos y la ventilación. Porque si tenemos mucha ventilación
y poca perfusión estamos perdiendo aire y parte del aire va a
desperdiciarse porque ciertos volúmenes no son suficientes para
oxigenar ese volumen de sangre y si hay mucha perfusión y poca
VENTILACION hay parte de la sangre que no se va a oxigenar
adecuadamente es decir perdemos sangre. Ventilación y
perfusión equilibrada.

• La ventilación es el volumen de aire que ingresa.


• Perfusión es el volumen de sangre que llega a los alveolos

ANATOMIA FUNCIONAL DE LAS VIAS AEREAS Y LOS PULMONES.


Tracto Respiratorio Superior.

• Incluye: nariz, nasofaringe, laringe y tráquea extratorácica.


• Responsable para: calentamiento y humidificación del aire inspirado.
• Resistencia de la vía aérea superior: respiración por la
boca vs. Respi- ración
nasal.

La vía respiratoria está formada por la vía de conducción solo sirve para transportar el aire y la parte del intercambio de
gases es la via final respiratoria.

• La vía de intercambio de gases lo clasifican en:


1. Vía superior: Epiglotis hacia arriba
La patología es muy común amigdalitis, faringitis, rinitis más frecuente
2. Via inferior: Epiglotis hacia abajo
Patología bronconeumonía, neumonía que ya son graves

Los cornetes: son grandemente irrigados por eso proporcionan calentamiento y debe ser 37°c ya que en el exterior es
menor temperatura por otra parte deben entrar e aire con al alveolo saturado con vapor de agua de la cual se encargan
también los cornetes.

Las vibrisas: Mecanismo de purificación del aire, el aire esta contaminado y partículas mas de 10 micrómetros no pasan
las vibrisas porque son detenidos por el moco y las partículas menores de 2 micrones entran al alveolo y son eliminados
por el macrófago de modo que se van turnando como modo de defensa

Normalmente la vía respiratoria empieza en la nariz, las fosas nasales, los cornetes dodne sufrenproceso de
humidificación y calentamiento.

Hay personas que respiran por la boca y pasa directamente la via respiratoria hay menos respiratoria por aca pues hay
pacientes en agonía que generalmente respiran por la boca.
Vía aérea de conducción. Espacio muerto no interviene en el intercambio de gases
1. Incluye: tráquea →hasta los bronquiolos terminales
2. Tráquea → Bronquios principales:
• Derecho e izquierdo
• Bronquio derecho vulnerable a partículas extrañas por ser su dirección mas vertical
3. Bronquio principal -->Bronquiolo lobar
4. Dicotomía bronquial: ~16 generaciones de las vías respiratorias.
5. Flujo convectivo
La tráquea se divide en bronquios principales, estos e bronquios lobares, y estos se van dividiendo
de 2 en 2 a la generación 16 eso constituye en la vía de conducción que termina en las vías terminales
a partir de la generación 17 empieza los bronquiolos respiratorios, los conductos alveolares y los
alveolos que constituyen las vías de intercambio.

Zona Transicional y respiratoria


1. Generaciones finales de la vía aérea
• Bronquiolos respiratorios
• Conductos alveolares
• Alveolos
2. Movimiento de difusión del aire como oposición al movimiento convectivo del aire
3. Interfase entre el aire inspirado y la sangre.
Acá si hay intercambio de gases.

En la vía respiratoria sola es de tipo convectivo que significa que la masa de aire se mueve en masa
obedeciendo la gradiente de presión. En cambio, el movimiento de difusión ya depende de las
características de cada gas (peso molecular, etc.).

El movimiento convectivo es en masa en la vía aérea y en la vía respiratoria en la zona de difusión y zona
respiratoria, el movimiento es por difusión.

La Vía para el Oxígeno - 1


Zona de conducción

• Desde la traquea a bronquiolos terminales


• No hay intercambio de gases
• El transporte de gases es por convección
• Constituye el espacio muerto anatómico
La Vía para el Oxígeno – 2
Zona Respiratoria (generación 17-23)

• Desde los bronquiolos respiratorios hasta los alveolos


• Hay intercambio de gas Alveolo - Capilar
• El Gas se transporta por Difusión (no convección)
• Gran superficie

En la pared aparecen alveolos y ya intervienen los


mecanismos de intercambio de gases
• El aparato respiratorio debe tener una condición muy importante
el aire no debe colapsarse porque si se pegaran se crearía una
tensión superficial que sería difícil de despegar para que ingrese
un nuevo volumen de agua tendría que ser una buena fuerza
para despegar la mucosa y abrir los bronquios se necesitaría
energía para abrirlos entonces es necesario que permanezcan
abiertos deben ser rígidos.
• Por otra parte, en ocasiones se necesitará que le bronquio
aumente el volumen y otras que disminuya.
• A la vez que sea rígido debe ser graduable y con eso se logra
cartílagos incompletos en el parte posterior cerrado por
músculos, por ello la presencia del cartílago le da rigidez no se
va a cerrar e bronquio y por otra parte el segmento muscular la
contracción disminuye el calibre y la dilatación aumenta el calibre
• La rigidez que va impedir que se cierre y la parte muscular que
impide que hace que puede aumentar o disminuir según la
necesidad de individuo

Sección del bronquio – esquema

El bronquio este tapizado por un epitelio ciliado cilíndrico cubierto por


una capa de moco y este moco es un mecanismo d defensa, las partículas
de 2-10 micrómetros son detenidos y este moco es transportado por
movimiento bacilar en una dirección los alveolos al a la faringe y no las
tragamos inconscientemente y los acidos del estómago se dan cuenta de
esos microbios.

En este epitelio cilíndrico tenemos el epitelio de Gowed que secreta el


moco, la capa muscular, cartilaginosa

• Cilios hasta bronquiolos respiratorios:


• Baten de 1000-1500 cpm SINDROME DE KARTAGENER
• Velocidad: 15-20 mm/minuto (transporte del moco).

• Tenemos el epitelio cilíndrico las células germinales que dan origen a


nuevas células epiteliales, una característica del epitelio es su continuo
recambio, el epitelio respiratorio se está regenerando continuamente
• Es a partir de las células germinales o stem cells que dan origen a
nuevas células epiteliales.
• El epitelio de Gowed que produce el moco
• Moco: es un componente mucoso que esta la superficie y debajo hay un
líquido seroso secretada por las células ciliadas.
• Los cilios existen hasta los bronquiolos respiratorios.
• La porción serosa permite la motilidad de los cilios, la mucosa que
permiten que se peguen las partículas extrañas.
• La porción del moco es arrastrada por el movimiento ciliar como una
balsa sobre la porción serosa.

En el síndrome de Kartagener: en el cual falta la dineína esta mueve a los cilios y espermatozoides la carencia
provoca este síndrome, el paciente se expone a diferentes infecciones.
Los alveolos de la vía respiratoria final

Secreción de surfactante por los alvéolos


La sustancia surfactante que se añade al liquido que rodea a los alveolos.

La vía final de los alveolos estos son esferas y hay tabiques interalveolares
que amplifican la superficie de contacto, si este fuera un alveolo grande
tendría cierta superficie, pero la presencia de alveolo pequeño amplifica
enormemente la superficie de contacto entre la sangre y el aire.

Alveolos

• 1 a 8 millones de conductos alveolares Tenemos una inmensa superficie de contacto


• 300 millones de alveolos (diametro 70-300 μm). entre el aire y la sangre 70m2
• Area total de la superficie alveolar ~ 70 m2
• Grosor de la membrana alveolar < 1 μm. (eso lo hace muy idonio para intercambiar los gases)
ALVEOLOS:
Células: Neumocito tipo I (que forman la pared), neumocitos tipo II(secretan el surfactante, macrófagos
alveolares, linfocitos, cél. APUD(presentes en el sistema nervioso vegatitivo secreta polipepticos con
acciones hormonales) , cél. Cebadas (parecidas a los basófilos y tienen histamina)
1. INERVACION: Sistema Nervioso Vegetativo
• Simpático → provoca broncodilatación por eso al asmático se le administra adrenalina para provocar
una broncodilatación provocar. Es inhibidor
• Parasimpático → broncoconstrictor → la acción es inversa a lo que es el aparato cardiovascular el
parasimpático es activador
2. Inervacion NANC
• Inspiración: Debe estar dilatada por eso habrá→ Descarga simpática
• Espiración: la vía respiratoria debe estrecharse para facilitarse la salida de aire → Descarga del
parasimpático
Casito: Por eso en el paciente asmático: se le da simpatico mimético para vasodilatar y se les da
anticolinérgico para inhibir el parasimpático
Otros factores que controlan el diámetro de las vías respiratoria:
• Irritantes y sustancias químicas (bióxido de azufre) → produce broncoconstricción
• Aire frío → produce broncoconstricción
• Ejercicio físico (mayor demanda de oxigeno entonces el aparato respiratorio se prepara para ello,
también aumenta la velocidad- aumenta la velocidad sin la circulación de aire entoncesel aire entra
por la via respiratoria sin calentarse adecuadamente y ese aire frio produce una broncoconstricción
enun perimer momento luego de eso provoca predominante una broncodilatación)
• Leucotrienos: LTC4, LTD4, LTE4 → son Broncoconstrictores
• Prostaglandinas -→ Broncodilatadoras
• VIP(péptido intestinal vasoactivo) → broncodilatador y tiene ritmo circadiano contriccion a las 6 a.m
por eso los pacientes con asma presentan la crisis en la mañana
• Sustancia P

Loa Aine inhibe la acción de la prostaglandina, entonces se rompe el equilibrio.

En un paciente asmático es la broncoconstricción, la vía respiratoria se cierra por c inflamacion y


broncoconstricción y los pacientes que están en equilibrio fino entre leucotrienos y prostaglandinas si tú le
das antinflamatorios no esteroideos eliminas el factor broncodilatador y predomina un bronco constrictores
y puede desencadenas una crisis asmática dándole antinflamatorios no esteroideos (AINES)

RITMO CIRCADIANO:

• Máxima constricción a las 06h


• Máxima dilatación a las 18h
Funciones de los pulmones
1. Respiración extrínseca (principal función)
2. Funciones no respiratorias:
• Flujo de aire para hablar. Resonancia de la voz (senos paranasales, estos modifican el timbre del
sonido)
• Filtración del aire: Vibrisas (detenía moléculas menos de10 micromicrones)
• Producción de NO (óxido nítrico: radical libre que actúa como antiséptico) (Epitelio de los senos
paranasales: actúan como agentes infecciosos)
• El mucus/Cilios remueven partículas nocivas de la vía aérea superior.
• Defensa contra la infección. Los macrófagos en la vía aérea distal y el alveolo.
• Secreta Ig A → mecanismo de defensa de los tubos y secreciones, aparato respiratorio, digestiva
(mucosa, lagrima saliva, moco, etc)
3. Funciones metabólicas:
• Síntesis de fosfolípidos (Dipalmitoil lecitina)
• Síntesis de proteínas (colágeno y elastina: forman la pared de los alveólos).
• Proteasas (liberados por neutrófilos y macrófagos) que degradan a las proteínas (producen
Enfisema.)
Cuando estos neutrófilos y macrófagos se activan secretan proteasas estas digieren. Un conducto
alveolar

Los alveolos tienen por misión amplificar la superficie de contacto entre el aire y la sangre, un conducto
alveolar da una serie de alveolos. Estas proteasas digieren los tabiques interalveolares y envés de ser
varios alveolos se transforman en un alveolo grande (la superficie del intercambio en el enfisema es
mucho menor que en este caso y eso ocurre en la activación de los macrófagos y neutrófilos y ocurre
cuando hay contaminación ambiental o humo de cigarrillo) modifican sustancias transportadas por la
sangre, hay sustancias como Angiotensina 1 (angiotensinógeno es activado por la renina a angiotensina
I y por el enzima convertidora a angiotensina a la II) esta enzima está en los capilares pulmonares y se
dicen que son efectivas que en una sola pasada puede ser capaz de convertir Angiotensina I a la II.

4. Modifican sust. Transport. por la sangre:


• Conversión de angiotensina I en ang. II (ECA)
• Inactiva a la bradiquinina, la serotonia, Pg.E1,E2 y F2α, en menor grado la noradrenalina y
posiblemente la histamina
5. No sufren alteración: Adrenalina, Pg. A1 y A2, angiotensina II , dopamina, ocitocina y la HAD.
6. Balance ácido-básico
7. Balance acuoso (10-20% de las pérdidas totales de agua)
8. Balance de calor (5-10% del total de pérdidas del calor)
9. Filtrar la sangre: microtromboembolias - sistemas fibrinolíticos(los capilares pulmonares son finos y la
sangre circula a baja velocidad y condicionara aparición de microcoágulos pero el sistema respiratorio
tiene sistemas fibrinolíticos que destruyen el microcoágulo sino de lo contrario se destruiría fácilmente
el sistema capilar).
10. Eliminación de sustancias volátiles (alchol que se elimina por la respiración)
11. Calentamiento del aire(37°Cal alveolo, el aire debe llegar saturado al vapor de agua)
12. Humidificación del aire
13. Olfato(es un quimiorreceptor y para funcionar necesita el contacto con el estímulo y quien leva los
estímulos al órgano es el aire, por eso debe ser volátil para llegar a ños órganos olfatorios, es muy fácil
notar al refrío no se percibe los olores)
Estado de Equilibrio
1. Velocidad de captacíon de O2 por los pulmones = Velocidad de utilización de O2 por las células
Es decir que el pulmón siempre va a captar la cantidad de oxigeno que se necesita en ese momento
2. Velocidad de producción de CO2 por las células = Velocidad de eliminación del CO2 por los
pulmones
Los pulmones eliminan la cantidad exacta de CO2 y si se acumula Acidosis y si falta alcalosis, de modo
que siempre será eliminado de acuerdo a la producción para mantener constante el equilibrio de
concentración de la presión parcial en la sangre.
Gas Ambiental
Composición: Nitrógeno y Oxígeno, pero cantidad despreciable de anhidrido carbónico.
Porque los gases se mueven del alveolo a la sangre y porque el oxigeno se mueve por la grandente de
presión 100 en el alveolo y 40 en la sangre, a medida que ascendemos en la altura recordemos que el
presión atmosférica es el peso de la columna que rodea la tierra, tenemos una masa gaseosa que rodea la
tierra que tiene un peso que es la presión atmosférica, entonces cuando ascendemos la altura de la columna
va disminuyendo, cuando mas alto estamos mas pequeña es la columna del aire atmosférico.
La presión atmosférica a medida que descendemos de altura va disminuyendo entonces si al nivel
del al mar la presión de oxígeno al nivel alveolar es 100mHg y en la sangre 40mmHg, en la altura
disminuye a 80mmHg en el alveolo y 40 en la sangre mmHg entonces la cantidad de aire que va a
pasar es menos y esto va a depender de la variedad barométrica. No tanto el porcentaje porque al nivel del
mar y de la altura siempre es 21%
Relevancia clínica del ambiente:
Altitud de:

• PO2 depends de la PB
• El porcentaje del oxígeno no varía
Gas ambiental Aire seco:

• Oxígeno: 20.98% → 21%


• Nitrógeno:78.06%
• Anhidrido carbónico: 0.04%
• Otros(Argón, helio): 0.92%
Aire Alveolar.

• Mezcla de aire fresco y usado


• Menos oxígeno que el aire inspirado.
• Más dióxido de carbono que el aire inspirado.
• El aire alveolar es el aire fresco que entra a los pulmones, la composición del aire alveolar debería ser lo mismo que
el atmosférico, pero no es así por lo siguiente:
• VOLÚMEN DE AIRE CORRIENTE VAC O VOLUMEN TIDAL VT = 500ml
• Es el aire que ingresa y sale de los pulmones en cada movimiento respiratorio
• Inspiración en reposo ingresa y sale 500ml de aire a los pulmones, pero la vía respiratoria es una via rigida entonces
hay un volumen de aire que queda en la vía respiratoria que no interviene en los movimientos de intercambio de
gases va desde la tráquea hasta los bronquiolos terminales, toda esa vía esta ocupada por aire que no interviene en
el intercambio de gases que se llama → ESPACIO MUERTO
• Ej.: es un edificio donde podemos vivir u ocupar, pero no se puede llegar ahí si son se pasará por escaleras, pero
simplemente funcionan como pasaje ESPACIO MUERTO de un edificio, pero no cumplen función destinada de
viviendo.
• La vía respiratoria es necesaria para conducción del aire, pero es EL ESPACIO MUERTO aire que no interviene en el
intercambio gaseoso
De los 500 que ingresan en cada movimiento
respiratorio:
Inspiración
Inspiración Final Espiración
inspiración Final de la espiración es aire no oxigenada
Aire oxigenado 150mlAO Aire oxigenado saliendo 500 pero de esos
500ml 500ml
350mAN • 150 se quedan en la vía respiratoria
Esp.Muerto
(150ml de aire no oxigenado)
150mlAO
150mlAO 150mAN 150mlAO • Salen 350 ml

Inicio de la Inspiración

500ml • En primer lugar ingresa los 150 no


350mlAO 350mlAO oxigenado que se quedo en el espacio
350mlAO
150mAN 150mAN muerto (aire no oxigenado que no salió
150mAN de la espiración)
• 350 oxigenado
• 150 se quedan en el espacio muerto (se
Final queda en la vía respiratoria).
espiración
Final de la inspiración: A la salida del aire
Volumen de aire corriente
150mAN • 150 de aire no oxigenada que entro del
o volumen tidal = 500ml espacio en muerto
• 350 de aire oxigenado
• 150 se queda en el espacio muerto

Espiración

• Primero sale 150 de aire oxigenado que


se quedó en la vía respiratoria
• 350 del alveolo de aire no oxigenado
• 150 de aire no oxigenado que viene del
Entonces si comparo el aire alveolar y el atmosférico no es el mismo
alveolo se quedará en el espacio muerto
más cantidad de aire tiene al nivel atmosférico

La mayoría de aire carbónico se quedó en el ESPACIO MUERTO

Comentario clave: Si comparamos el aire alveolar con el aire saldo no tienen igual cantidad de oxigeno porque aire
exhalado tiene 150ml de aire oxigenado y 350 de aire no oxigenado. Entonces si comparamos la presión de oxígeno
al nivel alveolar y el exhalado el que tendrá mas oxigeno será el exhalado, porque al aire no oxigenado se toma
el aire oxigenado que se quedo en el ESPACIO MUERTO y el anhidrido carbónico al revés
• Si comparamos el aire alveolar con el aire exhalados no serán igual porque el co2 se mezclo con 150 ml d eaire
oxigenando que de quedo en el espacio muerto.
• entonces el oxígeno subirá de 104 a 127mmHg
• el CO2 que es 40 mmHg y bajara a 25 mmHg
• cuando la sangre pasa frente al alveolo se establece el equilibrio entonces la sangre arterial debe salir de 104 a
100mmHg
• anhidrido carbónico 40 y 40mmHg
• esta sangre arterial va a llegar a los tejidos donde la situación es al revés, deja oxigeno 40mmHg y carga de CO2→
45mmHg esa sangre venosa llega a los alveolos va a repetir el problema y asi ocurre la circulación.

PO2 y PCO2 en diferentes partes del sistema respiratorio


Intercambio de Gas Alveolar.
1. La velocidad de intercambio es proporcional a la diferencia de la presión parcial entre el aire alveolar y
el capilar sanguineo.(mayor presión parcial hay mayor intercambio siempre por la gradiente de
presionesb)
2. Heterogeneidad de la ventilación.
• No todos los alveólos tienen la misma presión de oxígeno. (algunos tienen mas o menos segun el
grado de ventilación).
• Unidades mejor ventiladas tienen mayor PO2 (presión parcial de oxígeno)
• Mejor ventilado →mejor Transferencia de O2
Descripción general de la entrega de O2
• La cantidad de oxígeno que va entrar al organismo
depende de la diferencia de presiones del nivel
que ingresar y el que sale.
• La cantidad de oxigeno que va a pasar del alveolo a
la sangre depende de la gradiente también de
presión en el gas menos la presión en el capilar
• Y la cantidad del oxígeno que va a salir de la sangre a
los tejidos también va ser la gradiente entre la presión
capilar y celular.
• Siempre los gases se mueven obedeciendo su
gradiente de presión
En el alveolo la presión

PO2→ 100mmHg

PCO2 → 40mmHg

Mezcla sangre arterial con sangre venosa, la


vena de tebesio nace en el ventrículo izquierdo
lleva sangre arterial entra al miocardio deja su
oxígeno y vuelve al mismo ventrículo, traen
sangre venosa eso baja la presión hay una suerte
se shunt de derecha a izquierda sin pasar por los
alveolos solo cuando pasa por los alveolos se
oxigena, entonces una suerte Shunt de derecha
a izquierda la regla de tebesio.

por otra parte, la circulación pulmonar que nace en el ventrículo derecho va a los pulmones es sangre venosa y
se transforma en los pulmones en sangre arterial y sale por la vena pulmonares al circuito sistémico, los
pulmones reciben oxígeno por la circulación bronquial que son ramas de la aorta descendente que llevan
sangre arterial, esa sangre arterial oxigena al pulmón para cumplir con sus funciones,

shunt anatómicamente normales, las venas de tebesio y la situación bronquial baja la presión a 97 o 98 mmHg
por eso las venas pulmonares no es 100 sino 96 de O2 y 40mmHg de CO2 esto llega a los tejidos va
intercambar y se transforma en sangre venosa.

La sangre venosa tiene presión de oxígeno → PO2 = 40mmHg y del CO2 =46mmHg esta sangre venosa
llega a los alveolos sigue la misma presión, en el alveolo se produce el intercambio y se repiten los ciclos.

Flujo Sanguíneo Pulmonar


1. Flujo pulmonar = Débito Cardiaco desoxi- genado (Ventriculo Derecho: sangre no oxigenada)
2. La sangre solamente se oxigena si alcanza un alveolo ventilado
3. Heterogeneidad del flujo sanguíneo.
• El flujo sanguíneo capilar no es idéntico en todos los capilares pulmonares.
• Una adecuada relación Ventilación/perfusión optimiza el intercambio gaseoso.
No es buena ni mucha ventilación y perfusión
Sangre

• Hemoglobina---> La sangre capta más oxígeno.


• La afinidad de la Hb por el oxígeno puede cambiar (ejm. Cuando cambia el pH, ph altosignifica baja
concentración de iones hidrógeno aumentando la afinidad por el oxígeno y si el pH baja tenemos
alto iones hidrogeno, baja la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno)
• Existen las variantes de Hemoglobina (ejm. Hbf cuyo p50 es 19mml y en el p50 ES 27 mm)
La importancia de la hemoglobina como transporte de oxígeno 0.4 de oxigeno y unido a la hemgloina
mas del 20ml%
Flujo Sanguineo Sistémico

• Retorno venoso pulmonar = Débito cardíaco oxigenado (VI)


• Organización paralela de la circulación sistémica.
• El flujo sistémico proporcional a la actividad metabóloca del órgano.
• Heterogeneidad del flujo capilar sistémico dentro de los órganos.
Intercambio en los Capilares Sistémicos

• Flujo de Oxígeno: Diferencia de presión del capilar sanguíneo a las células.


• Gradiente longitudinal del oxígeno a lo largo de los capilares.
• Heterogeneidad del intercambio en el capilar sistémico.
Vasos sanguíneos de los pulmones
1. Arteria Pulmonar: Debito cardíaco desoxigenado (venoso) .
2. Capilares pulmonares
• Estremadamente densos(cada al veolo esta rodeado de un lago de sangre)
• Playa de estacionamiento subterraneo
3. Venas Pulmonares: Débito cardíaco oxigenado (arterial) .
Circulación Bronquial.

• Sangre oxigenada del Ventrículo izquierdo


• Nutrición para las paredes de las vías grandes.
• La vía aérea extrae el oxígeno
• Una suerte de shunt derecha-izquierda.
• Sangre venosa bronquial deoxigenada se mezcla con sangre venosa pulmonar oxigenada.
SIMBOLOS ESTANDAR EN LA FISIOLOGIA RESPIRATORIA
Símbolos Primarios
Designa variables que están siendo medidas:
Letras mayúsculas, escritas al inicio.
Punto sobre el símbolo principal:

• Representa la primera derivada con respecto al tiempo.


• Flujo = volume / tiempo
o Aire
o Sangre
Símbolos Primarios Estandar
P = presión
V = volumen (gas)
Q = volumen (o cantidad de sangre)
C = contenido
F = concentración fraccional
S = saturación
Símbolos Secunadrios (Subindice)

• Designa el sitio donde fue medido el primer símbolo.


• Barra sobre el símbolo: una media o muestra mezclada (ejemplo :Mezcla venosa).
• Prima después del símbolo:“final” de una estructura o fenómeno respiratorio.
o c´ = final del capilar pulmonar
o E´ = final de la espiración
Símbolos secunadrios estandar

• I = Aire inspirado
• E = aire espirado
• A = gas alveolar
• a = sangre arterial
• v = sangre venosa
• c = sangre capilar
• T = gas tidal (aire corriente)
• D = espacio muerto
Símbolos Terciarios

• Designa los gases respiratorios


• Generalmente O2, CO2, or N2.
• Escrito como subíndice (o por comodidad en la linea original).

CONDICIONES ESTANDARD A LAS CUALES SE CORRIGEN LAS MEDICIONES QUE SE REFIEREN A


VOLUMENES GASEOSOS

1. Calculamos el volumen de oxigeno en el metabolismo basal los gases tienen problema según la
temperatura varían de volumen
2. Varían su volumen de acuerdo a la presión (si tienes un gas y lo aplastas más ocupa menos volumen
entonces depende el volumen y de la temperatura y la presión además de la presencia de agua)
3. Cuando no hay agua la presión es diferente, entonces cuando medimos los volúmenes que se suelen
estudiar en el aparato respiratorio nosotros medimos la temperatura a presión del lugar donde estamos
trabajando y hay que comparar con las tablas pero estas están en condiciones estándar
• STPD: ( Standard temperature and pressure dry)
Temperatura: 0°C, Presión: 760 mm Hg, aire seco
• BTPS: (Body temperature and pressure, saturated with vapor water)
Temperatura corporal y presión, saturado con vapor de agua.
• ATPD: (Ambient temperature and pressure, dry )
Temperatura y presión ambientales, aire seco
• ATPS: (Ambient temperature and pressure, saturated with water vapor)(experimentalmente
recogemos información de aquí)
Temperatura y presión ambientales, sat. Con v. de a.
Temperatura estándar y secado a presión (STPD)
Condiciones:

• Temperatura = 0 °C (273 °K)


• Presión = 760 mmHg
• No vapor de agua (seco)
Se usa siempre para reportar:

• Captación de oxígeno, VO2


• Producción de anhidrido carbónico, CO2
Temperatura corporal y presión saturada (BTPS)
Condiciones:

• Temperatura = 37 °C (310 °K)


• Presión = Presión ambiental corregido para H2O, (PB-47)
• Saturado con vapor de agua = 47 mmHg
• Su usa siempre para reportar:
• Todo, excepto: VO2 y VCO2(volumen de consumo de oxígeno y anhidrido carbónico).
Temperatura ambiente y presión saturada (ATPS)
1. Condiciones Volumen tidal o aire corriente era: volumen de aire que
• Temperatura = Temperatura del salón ingresa a los pulmones os sale de los pulmones en cada
• Presión = Presión ambiental (corregido para movimiento respiratorio normal.
presión de vapor del salón)
Gasto cardiaco el volumen de sangre que expulsa el
• Saturado a la temperatura del cuarto
ventrículo en 1minuto y depende de 2 factores, volumen
2. Usado durante la medición, PERO NUNCA en
sistólico y la frecuencia cardiaca
los reportes
Ventilación pulmonar: es el volumen de aire que ingresa a
los pulmones en 1 minuto dependerá del volumen tidal,
volumen corriente y frecuencia respiratoria

Volumen tidal 550ml por frecuencia respiratoria 12-


16,(15) entonces la ventilación pulmonar será 7500

Lo que entró y salió en cada movimiento respiratorio por el


número de movimiento respiratorio, pero de eso 500 que
respiramos 150 se queda en el espacio muerto y 350 en el
alveolo

• Ventilación pulmonar total 500 X frecuencia


• Ventilación de espacio muerto 150 X 15
• Ventilación alveolar es 350 X 15

Volumen sistólico 70 80ml en lo que llega cada


1:42 movimiento cardiaco por minuto es el gasto cardiaco
que es 5L/min

LAS LEYES DE LOS GASES


TEORIA CINETICA DE LOS GASES
Las moléculas de un gas están en continuo movimiento, chocan entre sí y con la pared del recipiente que
los contienen y estos choques son elásticos. Estas moléculas colisionan con otras moléculas y cambian
de dirección pero si colisionaron con una velocidad B al
colisionar siguen con la misma velocidad B, no hay
perdida de energía por si hubiera se transformaría en
calor y el gas se comenzaría a calentar por el choque de
moléculas entre si cosa que no ocurre porque los
choques son elásticos, simplemente cambian de
dirección.
Chocan contra la pared que las contiene
Si hay mas gas habrá mas choques, si hay menos gas
menos choques → Mayor gas, mayor presión

Presión de un gas:( f + f´ )/ unidad de sup.

Unidades: 760 mm Hg = 1 atm = 10.33 m de agua

Ley de Charles

• El volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta


• Kelvin (°K = 273 + °C):
• Se supone que la presión es constante

Implicancias de la Ley deCharles


Si V1 y V2 son volumenes a T1 y T2 , respectivamente:

Ley de Boyle
A temperatura constante, el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión:
Es de fácil observación Si yo tengo un gas y aumento la presión, el volumen
disminuye toda la relación será inversa, entonces el volumen y la presión esta
relacionado inversamente por eso 1/P si es así podemos escribir la igualdad B1 es
igualdad V1 es a V2 igual a P1 sobre P2

Implicancias de la Ley de Boyle


Si V1 y V2 son volumenes a P1 y P2, respectivamente:
Y esto se extiende a cualquier valor, esto quiere decir que el volumen por la
presión de un gas es una cantidad constante V3 por P3 igual a V4 por P4,
cualquier VOLUMEN ES IGUAL indicado según su presión. Entonces el producto
de l volumen epor la presión de un gas siempre es constante

Combinando las Leyes de Charles y Boyle

• Dado el volumen de un gas (V1) a una temperatura especificada (T1) y una presión (P1)
Hallar el volume (V2) a diferente temperatura (T2) y presión (P2):

Ejemplo:
Dado: 2 L volumen del gas a 25°C (298°K) and 760 mmHg
Hallar el nuevo volumen a 37°C (310°K) y 713 mmHg
Ley de Avogadro
Número de Avogadro: Un mol de un gas contiene 6.023 x 1023 moléculas.
La Ley: El volumen de un gas es directamente proporcional al número de moles (n) del gas
(Suponiendo constantes la presión y temperatura)
Implicancias Prácticas de la Ley de Avagadro
En condiciones estandard:

• Temperatura = 273°K
• Presión = 1 atmosphere
Un mol de un gas ideal ocupa 22.4 litros.
Ley de los Gases Ideales

V = Litros n = moles
T = grados Kelvin
Si P = Atm, Entonces R = 0.082 Atm / oK / mol
Si P = mmHg, Entonces R = 62.36 mmHg / oK / mol
Presión y Concentración
La presión de un gas es directamente proporcional a su concentración.
(Suponiendo constante la temperatura)

• n: moles
• M: concentración

Concentración de Oxígeno

• La presión parcial del oxígeno en el aire inspirado es de 150 mmHg.


• [Oxígeno] es 8.8 mM a 273 °K (cuarto).
• [Oxígeno] es 7.8 mM a 310 °K (corporal).
Nota: Estos son milimoles por litro volumen de gas
Ley de Dalton de las Presiones Parciales
La presión ejercida por cada gas, en una mezcla de gases,
es independiente de la presencia de otros gases y es igual a
la presión que existiría si únicamente este gas ocupara todo
el recipiente.

Presión de un gas: Ejercicio:1. En un recipiente tenemos nitrógeno y oxígeno, la presión total que ejercen los
2 gases es de 400mm y me dicen que la mitad es oxigeno y la otra mitad nitrógeno, quiero
En el recipiente d hay: gas
saber cual es la presión que ejerce cada gas, si la presión es la mezcla de los dos 400mm
que tiene este número de
quiere decir que la mitad de moléculas es de nitrógeno y la otra de oxígeno entonces será
moléculas que tiene una
200 para el oxígeno y 200 para el nitrógeno,
presión, en el recipiente c
hay mas moléculas por 2.si me dicen que el 20% es oxígeno y el 80% nitrógeno, el 100% es 400 cuanto será el
ello mayor presión, en el b 20% (X) 100 ----- 400
de igual forma aumenta la
presión. Si mezclo los 3 20 ----- X=80
recipientes tendré mas 3.si tenemos recipiente de oxígeno cuya presión es 100mmHg pero tengo otro recipiente
numero de moléculas si con la presión de 100 pero tengo una película de agua y esta película se va a depurar la
sumo las presiones será fase liquida pasará a la fase gaseosa entonces en este recipiente no solo molécula de
ejercida por la suma de las oxígeno sino la molécula de agua entonces ya no será los 100 sino mas la presión de
3 sustancias, “la presión H2O que depende de la temperatura(ejemplo: presión de vapor de agua en 82°C la
total entonces es la presión de agua es 47mmHg) y en este ejercicio si está a 37 °C la presión de agua será
suma de las presiones 47mmHg, entonces la presión del oxígeno húmedo será 147mmHg .
parciales de los gases
componentes”. Al revés la presión del oxígeno húmedo es 200mmHg esta a 37°, determinar la presión
del oxígeno seco, a 200 tendré que restarle 47mmHg para tener la presión del oxígeno
seco.
ley de Dalton

Ley de Dalton del mundo real

Dependiente: De la temperatura

Si yoseco
Aire quisiera la presión barometirica
Composición fraccional del aire seco tendría que restarle la presión del vapor de agua (esta depende
conocida
de la temperatura, basta con conocer la temperatura del ambiente
Si la temperatura es 20°C e mi tabla cuanto de presión de vapor de agua corresponde, resto al nivel del mar la
presión barométrica es de 760mm le resto la presión del vapor de agua y tendré la presión barométrica de aire
seco
Presión de Vapor de Agua
C Vapor
0
20
37
100

Composición Fraccional del aire seco


Gas Porcentaje
Oxigeno 20.9%
Nitrógeno 79%
Dióxido de carbono 0.05%
neg

Cálculo del aire seco

• Suponiendo que la PB es 760 mmHg


• Suponer seco (No hay vapor de agua)
100% es 760 y el 0.79% es 601mmHg

Considerando la humidificación en la vía aérea


superior

• Supongamos que la PB es 760 mmHg


• Restar 47 mmHg de la PB
• Luego, usar las fracciones del aire seco:
Aire humidificado inspirado
PB = 760 mmHg
g g g

Ley de Henry
La concentración de un gas disuelto es directamente proporcional a la presión parcial del gas en la fase
gaseosa Gas oxígeno y anhidrido carbónico, esa molécula de gas se va a
disolver en el agua y entonces voy a a tener cierta cantidad de gas
disuelto eso resuelve la ley de Henry quien calcula el gas disuelto de
una presión dada de gas, para calcular la masa de gas disuelto, vas
a multiplicar alfa que es la constante de solubilidad depende de CADA
donde α = coeficiente de solubilidad GAS y de cada solvente, presión de gas en la fase gaseosa,

Muy practica este gas, nos permite calcular la cantidad de oxigeno disuelto en la sangre arterial, en la sangre
arterial alfa vale 0.003, presión del gas en la sangre arterial es de 100mm
ENTONCES: 0.003 X100 → cantidad de gas disuelto.

Coeficiente de solubilidad - (Coeficiente de Bunsen).

• Diferente para diferentes gases


• Diferente para diferentes solutos
• Unidades: (ml gas / ml sangre / atm)
Coeficientes de solubilidad para gases en agua a 37°C (310°K)
(ml gas / ml sangre / atm)
• Dióxido de carbono 0.57 Esto nos permite calcular fácilmente la cantidad de oxigeno
• Oxigeno 0.024 disuelto en sangre arterial y sangre venosa, basta multiplicar
• Monóxido de carbono 0.01836 0.003 X 40 SI ES sangre VENOSA y X 100 si es sangre arterial
• nitrogeno 0.012 Si quiero calcular la cantidad de anhidrido carbónico disuelto
• Helio 0.008 0.06 X 40 si es sangre arterial, por 46 si es sangre venosa.
Oxígeno: 0.003 ml/dl/mmHg a 37°C
Anhidrido carbónico: 0.06 ml/dl/mmHg (20 veces más soluble en agua que el oxígeno).
Coeficiente de Solubilidad del O2 expresado por mmHg

Convirtiendo a ml O2/dL sangre/mmHg

Pregunta:
¿Cuál es la concentración del O2 en plasma arterial cuando la presión parcial del O2 es 100 mmHg?

Despreciable
VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES
Volúmenes Versus Capacidades.
Hay cuatro volúmenes los cuales:
No se sobreponen.
No pueden ser subdivididos.
Sumados dan la Capacidad pulmonar total.
Capacidades pulmonares son subdivisiones del volumen total que incluye dos o más volúmenes
pulmonares básicos.

VOLUMEN TIDAL o volumen de aire corriente → en la inspiración entrada de aire, ingresa 500ml de
sangre de aire y sale 500ml de aire de los pulmones

en la línea basal final, espiración normal donde se botó aire normalmente luego inspiras normalmente en
la línea B que es inspirando el aire normal, como pasas de expiración a inspiración normal, ingresa 500ml
de sangre de un volumen corriente necesito un esfuerzo, necesita de la contracción de los músculos en la
inspiración normal. Los músculos de la inspiración normal que son el diafragma y lo intercostales externos.

El movimiento es pasivo, si tienes un elástico que tiene una cierta dimensión, si a línea basal yo la estiro
entonces, sueltas vuelve a su posición de reposo, no necesitas contraer o hacer una fuerza solo soltarlo,
el rebote elástico de los pulmones que os expandes por la contracción de los músculos de inspiración
normal, vuelve a su posición de reposo

La inspiración es activa requiere contracción de los músculos y la espiración son movimientos pasivos

Movimiento inspiratorio forzado (escalenos y esternocleidomastoideos), entonces ingresa mas aire,


ingresa un volumen extra de aire → VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA → 3300 ml.

Línea basal (final de la inspiración normal), has botado tu volumen tidal pero a partir de ahí haces un
movimiento forzado de Espiración forzada y como logró botar ese aire extra, haces movimiento forzada,
contrayes los músculos rectos anteriores y abdomen y los intercostales internos que no lo vemos. (línea
limite por más esfuerzo que se haga no podemos botar Logras botar 1000ml → VOLUMEN DE RESERVA
ESPIRATORIA

VOLUMEN RESIDUAL DE LOS PULMONES - por más esfuerzo podemos botar todo el aire → 1200

Suma de volúmenes nos da capacidades pulmonares:

1. Suma de volumen de reserva inspiratoria + volumen residual = CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL.


Pregunta: Volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración normal
2. Por simetría a la suma de volumen tidal + volumen de reserva inspiratoria = CAPACIDAD
INSPIRATORIA
3. La suma de volumen de reserva inspiratoria+ volumen tidal + volumen de reserva espiratoria =
CAPACIDAD VITAL (Pregunta 1: La máxima cantidad de aire que puede botar un individuo luego de
una inspiración forzada. Pregunta 2:(Volumen de aire contenido en los pulmones al final de una
inspiración forzada)
4. Suma de todos los volúmenes → CAPACIDAD PULMONAR TOTAL

Volúmenes pulmonares básicos (memorisar)


Volumen tidal (VT)
Volumen de reserva inspiratoria (VRI)
Volumen de reserva espiratoria (VRE)
Volumen residual (VR).
1. Volumen Tidal (VT).
La cantidad de aire inspirado o espirado con cada respiración normal.
2. Vol. de Reserva Inspiratoria (VRI).
Máxima cantidad adicional de aire que puede ser inspirado desde el final de una inspiración normal.
3. Vol. de Reserva Espiratoria (VRE).
El máximo volumen adicional de aire que puede ser espirado desde el final de una espiración normal.
4. Volumen Residual (VR).
El volumen de aire que permanece en el pulmón después de una espiración máxima.
Este es el único volumen pulmonar que no puede ser medido con un espirómetro.
Capacidades pulmonares básicas
Capacidad Pulmonar Total (CPT).
Capacidad Vital (CV).
Capacidad Residual Funcional (CRF).
Capacidad Inspiratoria (CI).
1. Capacidad Pulmonar Total (CPT)
El volumen de aire contenido en los pulmones al final de una inspiración máxima.
Suma de todos los 4 volumenes pulmonares básicos.
CPT = VR + VRI + VT + VRE
2. Capacidad Vital (CV).
El máximo volumen de aire que puede ser forzadamente expelido desde los pulmones después de
una inspiración máxima.
El mayor volumen que puede ser medido con el espirómetro.
CP = VRI + VT + VRE = CPT – VR
3. Capacidad Residual Funcional(CRF)
El volumen de aire que permanece en el pulmón al final de una espiración normal.
CRF = VR + VRE
4. Capacidad Inspiratoria (CI).
Maximo volumen de aire que puede ser inspirado desde el final de la espiración normal.
Esta capacidad es de menor significancia clínica que las otras tres.
CI = VT + VRI

espirómetro: consta de 2 campanas invertidas, selladas y una campana parada parcialmente llena de agua,
esta campana lo sumerges flotará porque esta conexión con los pulmones del paciente por medio de un
tubo en la parte superior de la campana hay fijo una polea, hilo con aguja inscriptora, y se coloca un
contrapeso, la aguja emite un chorro de tinta que escribiendo curvas en un cilindro registrando, sistema de
registro.
al paciente se le ocluye las fosas nasales, se le instruye que introduzca este dispositivo en la boca y que
solo respire por el tubo, entonces si el paciente inspira (succiona el aire, el volumen de esta cámara va a
disminuir porque un porcentaje estará en los pulmones del paciente), si hay mas aire el cilindro va ascender,
va a volver a su situación inicial.
REGISTRO: En la espiración va a bajar y cuando inspiras subes(en el cilindro).
VOLUMEN DE AIRE QUE INGRESO AL PACIENTE (Volumen de un cilindro es Área de la base (pi= r 2 x H
mm → cuando mi campana baja el trazado sube, basta medir cuando subio (10ml) entonces a abajado mi
cilindro 10ml
Entonces multiplicamos el área de la base (π r 2=
ejemplo = 20cm3-) x altura(10ml), supongamos,
=200ml de volumen de aire corriente

Medida de la capacidad vital y sus componentes.


Usar un espirómetro.

Medida del Volumen Residual


No se puede usar la espirometría.
En la práctica, se mide CRF, luego se calcula:
VR = CRF - VRE
El volumen residual se determina mediante una de 3 técnicas.
Técnicas de dilución de gas
Lavado de nitrógeno
Dilución de helio
Pletismografía de cuerpo entero
Radiografía
CAPACIDADES PULMONARES Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (esto es información
adicional)
Enfermedades Restrictivas
iDficultad para el ingreso de aire a los pulmones
Inspiración “Restringida”
Ejemplos:
Fibrosis
Sarcoidosis
Enfermedades musculares
Deformidades torácicas.
Enfermedades Obstructivas
Dificultad para la salida del aire de los pulmones
Espiración obstruída
Ejemplos:
Enfisema
Bronquitis crónica
Asma bronquial.
Capacidad y enfermedad pulmonar

Resumen– Capacidad pulmonar y enfermedad


Enfermedad restrictiva:
Disminuida: CV
Disminuida CPT, VR, CRF
Enfermedad obstructiva:
Disminuida: CV
Aumentada CPT, VR, CRF
Interpretación de la capacidad vital
La posición del cuerpo afecta la capacidad vital.
1. Disminuye en posición horizontal
El diafragma es empujado hacia el tórax
El volumen sanguíneo pulmonar aumenta.
2. Capacidad vital reducida significa enfermedad pulmonar de algún tipo.
La ventilación no está necesariamente reducida
Los factores pulmonares pueden reducir la capacidad vital
1. Pérdida de la distensibilidad tisular
e.g. pneumonectomía, atelectasia.
2. Compliance disminuído.
e.g. síndrome de distres respiratorio, edema alveolar, o enfermedades pulmonares con infiltrado
intersticial.
3. Volumen residual aumentado.
e.g. enfisema, asma, o quiste pulmonar.
Factores extrapulmonares pueden reducir la capacidad pulmonar
1. Expansión torácica limitada.
e.g. deformidades torácicas (Cifoescoliosis) y fibrosis pleural.
2. Descenso del diafragma limitado.
e.g. ascitis y embarazo.
3. Disfunción del nervio o músculo.
Dolor (cirugía, fractura costal)
Enfermedad neuromuscular primaria (e.g. Síndrome de Guillain-Barré ).
Medidas del volumen residual (Aumento)
Aumento normal: VR / CPT aumenta con el envejecimiento normal.
EPOC → Aumenta VR
Aumenta relación VR/CPT
Particularmente el enfisema
Causa. Pérdida de las paredes alveolares con el resultado de atrapamiento de gases
(CRF por pletismografía) → (CRF por lavado de gas)
Medidas del volumen residual (Disminución anormal)
1. Enfermedades restrictivas causadas por disminución del compliance (pulmón o pared torácica):
VR disminuye
VR / CPT normal.
2. Enfermedades restrictivas causadas por enfermedad neuromuscular tienen menos efecto sobre el VR.

No todos los volúmenes son uniformes


VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES:

Mediante el espirómetro: son dos campanas, una invertida, donde


hay un volumen de aire, y conexión con los pulmones del paciente.
- Cuando se inspira: el único sitio que respira el paciente es por el
TUBO (Estará tapada su nariz). Habrá una cavidad cerrada entre
los pulmones y campana. Se pide inspirar: Aquí succionas aire
de cámara, el volumen de cámara disminuye y desciende la
campana, y tira de la cuerda amarrada por polea al marcador
de tinta, cuando DISMINUYE VOLUMEN DE CILINDRO –
TRAZADO ASCIENDE.
- Cuando espiras: bota aire de paciente, campana asciende y
recupera su posición inicial y desciende el trazado. AUMENTA EL
VOLUMEN DE CILINDRO – TRAZADO DESCIENDE.

Trazado será línea horizontal: basal porque la misma cantidad que entra a los pulmones sale en espiración.
En cada inspiración consumes oxígeno, se quedan 250 de oxígeno y botas anhidrido carbónico que reemplaza el
volumen de oxígeno: VOLUMEN DE AIRE EN CAMARA ES CONSTANTE.
- Cuando se coloca una sustancia que captura anhidrido carbónico: con cal sodada:
Cuando inspires: disminuye volumen, pero el anhidrido carbónico ya no saldrá, el volumen será menos en oxígeno, el
volumen total de aire disminuirá en la cámara, consumo de oxígeno.
En cada respiración por oxigeno quedado en paciente no reemplazado por anhidrido carbónico, causara que el
TRAZADO ASCIENDA, LINEA BASAL ASCIENDE debido a que: disminuye el volumen del cilindro que contiene al gas,
porque el oxigeno no volverá aquí, se quedará en pulmón.

VOLUMEN PULMONAR EN MILITROS (mL)

Línea basal siempre será


constante.
(ya visto en clase pasada)
CÁLCULO DE OXIGENO CONSUMIDO CON ALTURA DE TRAZADO

Máquina similar al espirómetro, solo que esta posee


una válvula a la salida e ingreso de cámara.

Al inspirar y espirar pasará por mismo lugar (señalado


de rojo), al colocar cal soldada atrapa anhidrido
carbónico y ya no entra a cámara el oxígeno. Si cilindro
gira, y sabes la velocidad de esta, en un minuto puedes
calcular cuánto asciende el trazado puedes saber el
volumen que disminuyó en un minuto. Volumen
disminuye porque cilindro cae, cuanto caerá dependerá
de cuanto oxigeno vaya consumiendo.

Ascenso del trazado en un minuto: con esto se puede calcular la cantidad de oxígeno en un minuto:
altura de trazado x factor de campana: OXÍGENO CONSUMIDO / VOLUMEN DE LO CONSUMIDO.

Medida de la capacidad vital y sus componentes.

- Usar un espirómetro.
Hay 4 volúmenes pulmonares: Volumen
de reserva inspiratoria, tidal, de reserva
espiratoria y volumen de reserva.
Volumen de reserva inspiratoria +
Puede usar
V.tidal: Capacidad inspiratoria.
Espirómetro
V. de reserva espiratoria y volumen de
reserva: Capacidad vital residual
Volumen de reserva inspiratoria +
V.tidal + V.de reserva espiratoria:
No puede usar un Espirómetro Capacidad vital

Todos los volúmenes se pueden medir con el espirómetro menos el volumen residual porque este no sale del pulmón.
Tampoco aquellas capacidades que involucran la capacidad residual.
Capacidad vital: máxima cantidad de aire que puede botar el sujeto con espiración máxima después de una inspiración
máxima.

Capacidad pulmonar total:


suma de cuatro volúmenes.
Medida del Volumen Residual.

• No se puede usar la espirometría. Mediante inspiración de elio, y método


• En la práctica, se mide CRF, luego se calcula: de medición de pozo de agua, midiendo
VR = CRF - VRE la concentración final e inicial.

CAPACIDADES PULMONARES Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Enfermedades Restrictivas

• Dificultad para el ingreso de aire a los pulmones. (Algo restringe el ingreso del aire.)
• Inspiración “Restringida”
• Ejemplos:
− Fibrosis: tabiques interalveolares se endurecen y aire que inflaba los alveolos ya no los
hará con la misma fuerza.
− Sarcoidosis: inflamación de tabiques interalveolares.
− Enfermedades musculares: Guillian Barre: paralisis de musculo respiratorio,
Traumatismos costales, por dolor no se alcanzará.
− Deformidades torácicas: Escoliosis.

Enfermedades Obstructivas

• Dificultad para la salida del aire de los pulmones (Se alcanza capacidad vital pero no sale
el aire: ejemplo: el paciente con asma: asmático. Asma: problema obstructivo x
broncoconstricción.)
• Espiración obstruída
• Ejemplos:
− Enfisema
− Bronquitis crónica
− Asma bronquial.

Capacidad más importante: Capacidad vital.


Recordar: Cuando quieres aumentar ingreso de aire: aumentando volumen tidal o frecuencia
respiratoria. Aumentando la ventilación pulmonar en ejercicios.
Aumento de frecuencia y volumen tidal tiene un límite.
- Límite de volumen tidal: Capacidad vital (factores: depende de tórax, edad, sexo, peso y
talla, vivir en altura como andes te dará mayor tórax y mayor capacidad)
- Capacidad vital ideal: para cada individuo dependiendo de sus factores.
Para evaluar rendimiento físico de deportistas: con capacidad vital: máximo esfuerzo físico al que
llegará: ejemplo 5 L de capacidad vital es mayor a uno de 3 L de dos personas con mismos rasgos.
Cómo lo medimos?

Graficar volumen espirado vs tiempo.


Paciente espira lo más rápido que pueda:
Capacidad vital forzada.
Midiendo el volumen expulsado al primer
segundo.*

PROBLEMA RESTRICTIVO Y OBSTRUCTIVO: Fórmula y rangos de severidad.

Problema restrictivo: Cv paciente /Cv


ideal

Problema obstructivo: VEF1


(Volumen espiratorio forzado en
primer segundo)/ CVpaciente

Ejemplo:

Ejercicio:
CV paciente: 4 L
CV ideal: 5 L
VEF 1: 3 L
Restrictivo: 4/5: 80% - Normal.
Obstructivo: 3/4: 75% - Normal.
Ejemplos:

En este caso: no se puede medir el problema


restrictivo: porque no hay capacidad vital ideal.

CAPACIDAD PULMONAR Y ENFERMEDADES

Problema obstructivo: no sale aire


adecuadamente, volumen residual
AUMENTA y demás valores disminuye.
Capacidad residual funcional aumenta y
capacidad pulmonar total también.

Problema restrictivo: ingreso restringido,


aquí TODOS los volúmenes disminuyen.

Resumen– Capacidad pulmonar y enfermedad

• Enfermedad restrictiva:
− Disminuida: CV
− Disminuida CPT, VR, CRF
• Enfermedad obstructiva:
− Disminuida: CV
− Aumentada CPT, VR, CRF
Interpretación de la capacidad vital

• La posición del cuerpo afecta la capacidad vital.


− Disminuye en posición horizontal
• El diafragma es empujado hacia el tórax: en inspiración.
• El volumen sanguíneo pulmonar aumenta.
• Capacidad vital reducida significa enfermedad pulmonar de algún tipo.
• La ventilación no está necesariamente reducida.

Los factores pulmonares pueden reducir la capacidad vital

• Pérdida de la distensibilidad tisular


− e.g. pneumonectomía (extracción de parte de pulmón), atelectasia (aplastar una parte
del pulmón).
• Compliance disminuído. (facilidad de distensión del pulmón)
− e.g. síndrome de distres respiratorio, edema alveolar: aumenta rigidez, o enfermedades
pulmonares con infiltrado intersticial. -falta de surfactante.
• Volumen residual aumentado.
− e.g. enfisema, asma, o quiste pulmonar.

Factores extrapulmonares pueden reducir la capacidad pulmonar

• Expansión torácica limitada.


− e.g. deformidades torácicas (Cifoescoliosis) y fibrosis pleural: inflamación de
pleura.
• Descenso del diafragma limitado.
− e.g. ascitis: agua en abdomen y embarazo.
• Disfunción del nervio o músculo.
− Dolor (cirugía, fractura costal)
− Enfermedad neuromuscular primaria (e.g. Síndrome de Guillain-Barré).

Medidas del volumen residual (Aumento)

• Aumento normal: VR / CPT aumenta con el envejecimiento normal.


• EPOC --> Aumenta VR
Aumenta relación VR/CPT
− Particularmente el enfisema
− Causa. Pérdida de las paredes alveolares con el resultado de atrapamiento de gases
− (CRF por pletismografía) > (CRF por lavado de gas)
Medidas del volumen residual (Disminución anormal)

• Enfermedades restrictivas causadas por disminución del compliance (pulmón o pared


torácica):
o VR disminuye
o VR / CPT normal.
• Enfermedades restrictivas causadas por enfermedad neuromuscular tienen menos efecto
sobre el VR.

MECANICA RESPIRATORIA: Movilización de aire en los pulmones.

Respiración normal:
¿Cómo respiramos?
− La Inspiración es normalmente activa: contracción de músculos respiratorios.
− La Espiración es normalmente pasiva

Los cambios de volumen en la caja torácica se producen gracias a los músculos respiratorios.

Inspiración: Entra aire Espiración: Sale aire

Diafragma contraído Diafragma relajado

el volumen torácico aumenta el volumen torácico disminuye

La inspiración siempre es un La espiración en general es un


movimiento activo movimiento pasivo

Aire obedece a gradiente de presión: de menor a mayor presión. Inspiración termina al igualar sus
Para inspiración: presión en tórax debe ser menor al ambiente: presiones.
esto a través del crecimiento de volumen (aumenta el volumen de
Espiración: Ya no hay contracción, hay
tórax, por ende, su presión disminuye).
relajación y tórax vuelve a reposo, presión
Respiración es posible por: presión negativa dentro de tórax por
aumenta y aire sale de los pulmones hasta
acción de músculos de la inspiración: diafragma e intercostales
que se igualan las presiones.
externos.
Músculos de la Respiración

• Músculos inspiratorios
− Diafragma. 80% - 90%
− Intercostales Externos. No indispensable.
− Músculos Accesorios. De espiración forzada, normalmente no funcionan tanto.
▪ Incluye los músculos esternocleidomastoideos, escalenos, y alas de la nariz.
Músculos Espiratorios:
− Músculos abdominales.
− Intercostales Internos.
− Oblicuos

Presiones Respiratorias

Expansión de tórax con contracción de


M = boca
músculos de inspiración: logran mayor
bs = superf. corporal
presión fuera de pulmones para realizar la
respiración.
Pared torácica con pleura parietal, visceral
y de ahí, pulmones. Espacio pleural se
encuentra llena de líquido pleural, dos
hojas pleurales se moverán juntas siempre
por la tensión superficial.

Músculos espiratorios jalan a jaula torácica, esta se mueve junto a pliegues parietales y pulmón. Pared
torácica, pleura y caja torácico se mueve como “un todo”.
En espacio pleural hay presión negativa generado por expansión de tórax y retracción del pulmón: al
ingresar aire, ambos se separan y forman cavidad: NEUMOTORAX. Pero normalmente, sus movimientos
son JUNTOS. // Habrá siempre una diferencia de presiones: entre boca y alveolo, presión negativa entre
presión alveolar y pleural y presión entre pleura y caula torácica. (estado normal)

Diferencias de Presiones Respiratorias Importantes.

- Gradiente de presión de la vía aérea: (entre boca y alveolo)


PM - PALV.
- Presión Transpulmonar: (alveolar menos pleural) – a través de pulmones
PTP = PALV - PPl
- Presión de la pared transtorácica: (pleural menos exterior) – a través del torax
PTC = PPl - Pbs
- Presión Transmural del sistema respiratorio: (alveolar menos exterior) - todas las paredes
PRS = PALV - Pbs
Tres Maneras de Inflar los pulmones

• Aumentando la presión alveolar


− Respiradores a presión positiva. (intubación de pulmones)
• Disminuyendo la presión de la superficie corporal (bs)
− “Pulmones de acero” (cámara por fuera de tórax y se hace un vacío que obliga expansión
de tórax: se obligará respiración)
• Activación de los músculos inspiratorios
− Manera normal de la respiración.

Dinámica de la Inflación

• La presión Transmural debe vencer:


− Fuerzas Elásticas de retracción
− Resistencia de la vía aérea al flujo: resistencia hacia
moléculas de aire.

- Con inspiración: presión negativa, retracción de pleuras.

PROPIEDADES ELASTICAS DE LOS PULMONES

Histeresis de la Inflación Inflación de pulmones: por mayor presión en pulmones,


pero llegará un momento: donde habrá resistencia y por
más inflación no se distenderá más. (segunda línea

A hacia arriba)
B
Si partes de un pulmón inflado: y bajas presión,
Hysteresis disminuye volumen. (primera línea hacia abajo) – aquí
si hay tensión superficial: con aire.

¿Qué es más fácil de inflar? El pulmón B, cuanto la


curva este más desviado a la izquierda más flexible y a
la derecha más resistente.

Entonces: cuando partimos de pulmón desinflado, inflarlo cuesta más que desinflarlo.
Diferencia entre presiones de inflar y desinflar: Histeresis.
Si se llena de agua: aumenta presión y volumen, es más fácil mente inflable. Porque aquí no hay tensión
superficial.
FACTOR QUE SE OPONE A DISTENSIÓN DE PULMÓN: TENSIÓN SUPERFICIAL. (a inflación de pulmones).
Compliance

Hay relación en aumento de presión y volumen: Compliance


o distensibilidad:
Facilidad de distensión de un pulmón, a un aumento de
presión cuanto aumenta su volumen.

Compliance pulmonar vs. Volumen

2
Presión y volumen: relación no lineal. Es línea sigmoidea.
Compliance: aumento de volumen/ aumento de presión.
Si aumentas presión en dos puntos: 1 y 2, en el punto 1 es

1 más distensible.
Conclusión: distensibilidad pulmonar o compliance:
disminuye con inflación. -IP.
Resistencia: es presión entre volumen: lo contrario a
compliance.

Dos Fuerzas Principales que afectan el Compliance Pulmonar

• Fuerzas elásticas de los tejidos Menos elástico: más resistencia: menos compliance
Menos tensión superficial: más compliance.
• Fuerzas de tensión superficial.

Air vs. Saline Inflation: relación de compliance y tensión superficial con aire y con agua.
Tensión Superficial

• En cada interfase gas-líquido se presenta la tensión superficial.


• La Tensión Superficial es una propiedad de los líquidos
• Ley de LaPlace:

Un alveolo pequeño y grande (1 a 2), con una


tensión igual.
Mediante su fórmula: se halla su presión superficial.
(imagen azul)
Si la presión es mayor en el pequeño: aire irá hacia
alveolo grande y pequeño se desinflará. Se podrá
formar un alveolo grande con la reunión de alvéolos
pequeños.
Para que esto no ocurre: no ocurre en la práctica: en
la práctica, conviven ambos tipos de alveolos
porque la presión es igual: para ello la tensión
superficial VARÍA. Cuanto más chico el alveolo la
presión es menor, igual la tensión. Disminuyes la
tensión y las presiones serán iguales, y estarán
iguales ambas presiones.
ENTONCES: LA TENSIÓN NO DEBE SER CONSTANTE,
DEBE DSIMINUIR CON EL DIÁMETRO DE ALVEOLO.
< tamaño de alveolo < tensión < presión

ESTO OCURRE POR SUSTANCIA SURFACTANTE: Es un detergente: baja tensión superficial, disminuye la
resistencia, rompe unión en caso de moléculas de agua.
TAMBIÉN ESTA BAJA DE TENSIÓN SUPERFICIAL: debe ser acorde al tamaño del alveolo, es proporcional al
volumen.
El surfactante: 1 cm2 de alveolo, si lo desinflas: las moléculas de surfactante estarán más juntas, siendo igual
en total. Ejemplo: en una hay 10 moléculas x cm2, en el segundo habrá 20 moléculas.
A MÁS DENSIDAS, MÁS MOLECULAS X UNIDAD DE SUPERFICIE, MÁS BAJARÁ LA TENSIÓN SUPERFICIAL.
A más pequeño el alveolo: HABRÁ MÁS SURFACTANTES JUNTOS Y MÁS BAJADA DE TENSIÓN SUPERFICIAL.
Disminuye tensión x mayor densidad: en alveolos más pequeños.
Surfactante

• Secretado por células alveolares de Tipo II.


(Células gruesas y grandes)
• Dipalmitoil fosfatidil colina
• Tapiza los alveolos
• Propiedades únicas de la tensión superficial:
− Tensión superficial promedio bajo.
− La tensión superficial varía con el área:
▪ La tensión superficial aumenta a medida que aumenta el área.
▪ La tensión superficial disminuye a medida que el área disminuye.

Papel del Surfactante

Importancia Fisiológica del surfactante

• Aumenta el compliance pulmonar (menos resistencia)


• Promueva la estabilidad alveolar y previene el colapso alveolar.
• Promueve la sequedad alveolar:
o El colapso alveolar tiende a “succionar” líquido desde los capilares pulmonares.
o Estabilizando el alveolo previene la trasudación de líquido previniendo el prolapso.
Síndrome de Enfermedad Respiratoria Infantil (IRDS)

• El Surfactante se forma tarde en la vida fetal. Se forma el surfactante


recién en la semana 23,
• Gestación total: 39 sem.
madura a 32 – 36 semanas,
• Surfactante: 23 sem -> 32-36 sem
si el bebe tiene que salir
• Los infantes con surfactante inmaduro (IRDS)
antes de 32 semanas:
• Los pulmones se llenan de agua, gran resis - tencia
deberían darle
• Areas Atelectaticas (colapso alveolar ) corticoesteroides a madre
• Alveólos colapsados están pobremente ventilados. para madurar el surfactante
• Shunt efectivo derecha a izquierda (Sangre mixta) en recién nacido.

• Relación [lecithin]/[sphingomyelin] -> Madurez gestacional. En síndrome: sangre no se


oxigena.

Dependiente del Pulmón

• Dependiente del Pulmón—el pulmón en la parte más baja del campo gravitacional.
− La base cuando está en la posición erecta.
− En la porción dorsal cuando está en supino.

Gravedad e Inflación Pulmonar

Pulmón suelto: sin ninguna fuerza: se


colapsaría totalmente.
Presión negativa intrapleural: mantiene
inflados pulmones.
En vértice: pulmón tiende a tener -10
En base: menos presión IP -2,5
En medio: -5 cm de agua.
Pulmón es sometido a presión distinta por
partes del pulmón.
Espiración: alveolo disminuye su volumen.

P = -10 cm H O
PL 2

¿DONDE SE DESINFLARÁ MÁS? En base, se mantendrá DISTENDIDO: En vértice. Compliance mayor a base.
Compliance menor en vértice. Vértice: quedará parcialmente inflado y base más desinflado.
Compliance Regional. Diferencias Durante la inflación

Compliance mayor a más desinflado


Compliance menor a más inflado.

Volumen pulmonar regional vs. Ventilación pulmonar regional.

• En la posición de pie:
− El volumen pulmonar relativo es mayor en el ápex
− El pulmón en menos complaciente en el apex (más resistente)
− La ventilación pulmonar regional es mayor en la base.
*En ventilación: es mayor el intercambio de gases en la base, mayor cambio de volumen de aire.*

INTERACCIONES ENTRE LOS PULMONES Y LA PARED TORACICA.

Principios Generales:
• Los pulmones y la pared torácica operan en serie.
• Los compliances de los pulmones y la pared torácica se suman recíprocamente

Mecánica de la pared torácica

− En presión negativa al soltarse: se expande


− Si se suelta al estar expandido: se retrae.
En 0 esta en una posición: final de espiración normal.
65% de capacidad total: POSICION DE REPOSO DE JAULA
TORACICA.
Por encima de este volumen, hay que aplicar presión
positiva: expandirlo, al soltarlo: vuelve a posición de
reposo.
Para mantenerlo en volumen menor que el 65% hay que
tener presión negativa y si se suelta se expande.
Resumen de la Mecánica de la pared torácica

• P. Negativa TT : Se encuentra en VR y CRF.


− Respiración tidal normal en esta situación.
Jaula torácica para volumen mayor
− El tórax está debajo de su volumen de reposo.
de 65% tiende a retraerse.
− El tórax tiende a expandirse. Jaula torácica para volumen menor
• Volumen de reposo: 65% of CPT de 65% tiende a expandirse.
− No hay fuerza retráctil
• P. PostivaTT: Encima del 65% de CPT
− Volumenes por encima del 65% de CPT
− El tórax tiende a colapsar (spring in).

Mecánica Pulmonar

El pulmón a cualquier volumen tiene presión


positiva.
Posición de reposo: de colapso total: de
equilibrio.
- Si se suelta: se retrae.
Puñalada en tórax con entrada de aire: se
retraerá y se colapsará.

Resumen de la Mecánica Pulmonar

• Siempre está por encima de su valor de reposo (Volumen mínimo = 10% CPT).
• PTP es positiva desde VR a CPT: Presión transpulmonar.
• Los pulmones siempre tienden a colapsarse.

Mecánica combinada

Suma de fuerza de tórax y pulmón: curva con


posición de reposo: al final de la espiración
normal.
Estructura pulmonar: con posición de equilibrio 0,
en capacidad residual funcional.
Es posible espiración pasiva.
Resumen de la Mecánica Combinada

• Capacidad Residual Funcional


− Vol. de reposo del sistema respiratorio
− El rebote torácico y del pulmón iguales y opuestos.
• Neumotórax
− Desacoplamiento entre los pulmones y el tórax
− Los pulmones y el tórax se mueven hacia su posición de reposo.
• Los pulmones siempre tienden a colapsarse
• El tórax tiende a expandirse por debajo de 65% de CPT.
• El Tórax tiende a colapsarse por encima del 65% de la CPT

Compliance pulmonar en la enfermedad

• Enfermedades que aumentan el compliance:


− Envejecimiento natural
− Enfisema.
• Enfermedades que disminuyen el compliance (pulmón rígido):
− Fibrosis pulmonar
− Edema (e.g. Enfermedad cardíaca reumática)
Continuación de la Mecánica Respiratoria:
Resumen de la Mecánica Combinada:

• Capacidad Residual Funcional:


✓ Vol. de reposo del sistema respiratorio
✓ El rebote torácico y del pulmón iguales y opuestos, uno tiende a expandirse y el otro
a retraerse.
• Neumotórax:
✓ Desacoplamiento entre los pulmones y el tórax
✓ Los pulmones y el tórax se mueven hacia su posición de reposo.
− Los pulmones siempre tienden a colapsarse
− El tórax tiende a expandirse por debajo de 65% de CPT.
− El tórax tiende a colapsarse por encima del 65% de la CPT.

❖ Al final de la espiración normal, con la capacidad residual pulmonar, el aparato respiratorio se


mantiene en equilibrio o reposo, es decir, en la respiración normal ingresara un poco de aire que
saca fuera de equilibrio este sistema, pero cuando deja de contraerse vuelve a su posición normal.
❖ Por otro lado, hay una comunicación del exterior con la cavidad pleural, ambas fuerzas de expresan
de modo que el tórax tiende a expandirse y colapsar.
❖ Los pulmones y el tórax tienden a regresar a su posición de reposo, por eso es que se llena de aire
cuando la cavidad pleural se pone en contacto con el medio ambiente, y el espacio virtual se
transforma en un espacio real

Compliance pulmonar en la enfermedad: Compliance o Distensibilidad → facilidad con la que


se extiende el pulmón.

• Enfermedades que aumentan el compliance: En ambos casos los alveolos tienden a ser
grandes ya que se juntan dos o tres alveolos pequeños y formarlo, disminuyendo asi la
superficie de contacto y la resistencia, por lo que es más distensible.
− Envejecimiento natural
− Enfisema.
• Enfermedades que disminuyen el compliance (pulmón rígido):
− Fibrosis pulmonar: la presencia de tejido conjuntivo, tejido cicatrizado o tejido
inflamatorio en el intersticio alveolar aumenta la resistencia a la expansión por lo que
disminuye el compliance.
− Edema (ej. Enfermedad cardíaca reumática): hay presencia de agua en el intersticio
y entre los alvéolos por lo que aumenta la resistencia y disminuye el compliance.
Compliance torácico en la enfermedad:

• REALMENTE menos compliance (rígido):


− Deformación torácica (ej. Xifoescoliosis): La deformación mecánica del tórax impide
la expansión del tórax.
• FUNCIONALMENTE menos compliance (rígido):
− Cambios en la cavidad abdominal: durante la inspiración.
− Desplazamiento del diafragma (Ej. Embarazo): El diafragma es empujado a la vía
abdominal, por lo que el impedimento de su desplazamiento aumenta la resistencia,
como sucede en el embarazo.
− Ascitis: es la presencia de líquidos por lo que impide el desplazamiento del diafragma
y aumentará la resistencia - menos compliance.

Resistencia de la vía aérea:


Características dinámicas del pulmón: ❖ Para que el aire entre a la vía respiratoria debe
vence: 1. resistencia elástica de los tejidos y 2.
RESISTENCIA (R)
resistencia de la masa aérea, es decir, la inercia de
• Q(L/min) = ΔP (mmHg o cm H2O) las moléculas de gas.
R (mmHg/L/seg.)
❖ Hay una fórmula del líquido de aire Q (L/min) que
es igual a la gradiente de presión entre los extremos
• Ley de Poiseuille: n = viscosidad del tubo: a mayor gradiente mayor flujo; y la
R=8nl l = longitud de V.R. resistencia está dada por el grosor del conducto: a
r 4
r = radio de V.R. mayor grosor del conducto menos es la resistencia
y pasa más flujo.

• Si ↓r (x2) → ↑R (x16) Por ende, el flujo es directamente proporcional (DP)

• Si ↑R (x16) → ↓Q (x16) a la gradiente de presión, e inversamente


proporcional (IP) al diámetro del tubo.

❖ La Ley de Poiseuille determina la resistencia que ofrecen los tubos conociendo la viscosidad del líquido,
(viscosidad = espesor del líquido): cuanto más espeso o denso es el líquido, más difícil de empujar por lo
que la resistencia aumenta; para la longitud del conducto: cuando más largo el conducto más resistencia;
pero para el radio es IP: cuanto más grueso el tubo más fácilmente pasa, pero el grosor interviene con una
potencia a la cuarta, esto quiere decir que una disminución del radio en dos aumenta la resistencia en dos
a la cuarta (16 veces).

Ej. en la Arteriosclerosis la presencia de la placa de ateroma disminuye el diámetro del tubo sanguíneo,
por lo que estas disminuciones aumentan grandemente la resistencia y en caso de que la resistencia
aumente 16 veces, el flujo disminuye 16 veces ya que están en relación inversa.
Control del radio de las vías aéreas:
Factores que controlan el calibre de los vasos
• ↑r = ↑actividad del sistema adrenérgico
sanguíneos:
(rcp. 2)
❖ Cuando ↑ sistema simpático a través de los
• ↓r = ↑actividad del sistema colinérgico
receptores B2 se produce una broncodilatación por
(↑formación de mucus)
lo que ↑ radio del diámetro.
• Factores que NO pertenecen al sistema ❖Cuando ↑ sistema colinérgico es
adrenérgico ni colinérgico: broncoconstrictor ↓ radio, además estimula las
✓ ↑r = VIP (péptido vasoactivador secreciones por lo que el ↓ diámetro de la vía
intestinal) - Vasodilatador respiratoria y por las secreciones ↑ la dificultad.

✓ ↓r = sustancia P, neurokinas - ❖ Mecanismos compensatorios: ↑ radio si ↑

Vasoconstrictor volumen pulmonar ya que se va distendiendo el


pulmón. Al revés, cuando el pulmón colapsa o se
• Mecanismos compensatorios:
desinfla, los tubos tienden a ser aplastados y ↓
✓ ↑r = ↑volumen pulmonar
radio o calibre del bronquio.
✓ ↓r = ↓volumen pulmonar

El TONO de las vías aéreas (grado de permeabilidad o resistencia) depende de:

• Volumen pulmonar:
− Calibre aumenta a medida que el pulmón se expande.
• Tono del musculo liso bronquial:
− Estimulación simpática → produce broncodilatación.
− Caída del PCO2 alveolar → el alveolo está muy hiperventilado.
− Flujo sanguíneo local
• Densidad y viscosidad del gas respirado.

Sabemos que la resistencia debe vencer al aire Localización de la


para poder ingresar a la vía área, por lo que Resistencia
vemos que en un comienzo la resistencia es alta
pero luego irá disminuyendo ya que el árbol
respiratorio se va dividendo, por ende, la sesión
transversal es más y la resistencia es menos.

Por otro lado, hay menos resistencia a nivel de


las terminaciones bronquiales ya que hay gran
número de ramificaciones del sistema
respiratorio a este nivel.
Flujos en las vías aéreas:
La sangre fluye de manera laminar: el líquido se
• Flujo laminar: Vías aéreas periféricas donde dispone en capas concéntricas de modo que la
la velocidad es muy baja por la gran periferia está pegada al endotelio y la sangre
amplitud del diámetro transversal de los casi no se mueve, por lo que a medida que
tubos. avanzamos hacia el centro la sangre se mueve

− Bajas tasas de flujo. con mayor velocidad, siendo la velocidad


máxima a nivel el centro del tubo.
− Las líneas de corriente son paralelas
El aire también se dispone de manera parecida.
a la pared del tubo: el aire fluye
formando capas concéntricas al igual que la sangre.
• Flujo transicional: Ocurre en los puntos de ramificación de las vías aéreas
− Inestabilidad en las ramificaciones
− Formación de remolinos locales: ya se va deformando la transmisión lineal
• Flujo turbulento: Ocurre si el flujo de aire es alto, la densidad del gas es elevada, radio de la
vía aérea es grande: tráquea.
− Desorganización total de la línea de corriente: habrá remolinos y el flujo deja de ser
lineal o laminar.

Para que el flujo sea laminar o turbulento


dependerá de una variable que se llama
Constante de Reynolds (CR): esta constante
depende del diámetro del radio del tubo que es
DP a la densidad del líquido y a la velocidad, e
IP a la viscosidad del fluido: cuanto más espeso
sea tendrá menor velocidad y menor tendencia
a la turbulencia.

Entonces la Turbulencia se puede calcular por el nro. de Reynolds:


- CR > 2000: flujo turbulento
- CR < 2000: flujo laminar
- CR = 2000-3000: flujo transicional, a veces turbulento
- CR = 3000 a más: flujo turbulento.

Por ende, en la tráquea, donde el diámetro es grande y el aire entra a gran velocidad, hay Turbulencia, y a
medida que se va ramificando la vía respiratoria el flujo se hace transicional hasta que, a nivel de los
bronquiolos respiratorios, alveolos y bronquiolos terminales, el flujo es laminar.

Bronquiolos y Flujo:

• Bronquiolos segmentarios:
− Mayor calibre
− Alta tasa de flujo → alta velocidad
− Flujo turbulento.
• Bronquiolos terminales: corresponde a las ramificaciones finales de la vía respiratoria de
conducción.
− Menor diámetro
− Baja tasa de flujo → disminuye la velocidad
− Flujo laminar
− Gran cantidad dispuestos en paralelo debido a la gran división que ha ocurrido en la
vía respiratoria.

Resistencia de la vía aérea – Musculo liso:

• Broncoconstrictores: Ej. ocurre en problemas alérgicos.


− Tono vagal (parasimpático)
− Histamina
• Broncodilatadores: Ej. En el paciente asmático severo se aplica un beta agonista, simpático
mimético y un anti-colinérgico.
− Beta agonistas (a través de los rcp. 2) → Broncodilatación
− Anti-colinérgicos

Vías aéreas y relación V/Q:


Si ↑ presión de CO2 en el alvéolo significa que
• ↑ PACO2 → Broncodilatación: se está ventilando mal por lo que no hay un buen
− Hallar alto PACO2 en regiones intercambio de aire, por ende, el mecanismo
pobremente ventiladas compensatorio es ↑ ventilación

− Estas vías aéreas tienden a dilatarse. (broncodilatación) para permitir un mayor


ingreso de aire y mejor ventilación.
− Promueve la ventilación homogénea

Debe haber una relación entre el volumen de aire que ingresa a la vía respiratoria y la perfusión: Tenemos
a la ventilación (V) que es el vol. de aire que llega, y la perfusión (Q) que es la cantidad de sangre que
llega. La relación entre la perfusión y ventilación debe ser proporcional ya que, si llega mucho aire, es decir,
más de lo necesario para oxigenar a este volumen de sangre que está llegando desperdiciaremos aire; al
revés, si llega mucho volumen de sangre y poca ventilación u oxigeno entonces parte de la sangre no será
oxigenada adecuadamente y desperdiciamos sangre. Por ende, la relación V/Q debe estar a condiciones
ideales, que es igual a 0.8 (V/Q = 0.8)
Ej. Supongamos que la relación ideal de V/Q son 4ml de aire suficientes para oxigenar 5ml de sangre.
 Si llega 6ml de aire para oxigenar los 5 ml de sangre que está llegando, tendremos 2ml de aire que no
será utilizado y se desperdiciará. Estos 2ml de aire corresponden a una especie de “espacio muerto” ya que
no interviene en los procesos de intercambio de gases. (↑Ventilación → se desperdicia aire → efecto
“espacio muerto”)
 Si llega 4ml de aire para oxigenar, pero llega 7 ml de sangre, vemos que ha aumentado la perfusión por
lo que hay una porción de la sangre que no será oxigenada adecuadamente y va a pasar sin oxigenarse del
lado derecho al lado izquierdo, efecto conocido como “Shunt” que es el volumen de sangre que no interviene
en los procesos de intercambio ya que hay un exceso de este para la cantidad de aire que llega. (↑Perfusión
→ se desperdicia sangre → efecto “Shunt”)
Resumen Homeostático:

• Unidades con bajo V/Q → mala ventilación lo que produce:


− Hipoxia alveolar: disminuye la cantidad de O2 en el alveolo.
− Hipercapnia alveolar: aumenta la cantidad de CO2 en el alveolo.
• Homeostasis: los mecanismos compensatorios son:
− Para la hipercapnia alveolar se tiende a aumentar la ventilación
− Para la hipoxemia alveolar se tiende a disminuir el flujo sanguíneo o perfusión.
• Resultado: V/Q tiende a volver a sus valores normales.

En el caso de Hipoxemia alveolar significa que está llegando mucha sangre por lo que no toda será
oxigenada adecuadamente, por ende, habrá una vasoconstricción para disminuir esta cantidad sangre que
pasará por este alveolo mal ventilado, ocasionando que aumente la presión de los capilares pulmonares.
Ej. Esto es lo que ocurre en un individuo que viaja a la altura; ya que hay una disminución del O2 habrá una
masiva vasoconstricción aumentando de la presión pulmonar.
También lo observamos en el feto ya que cuando nacen sus capilares pulmonares están hipertrofiados
porque tienden a contraerse; y también en el atleta cuanto más peso levante más hipertrofia se produce en
el musculo.
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y ANHIDRIDO CARBÓNICO
EN LA SANGRE
Tensiones de oxígeno: del alveolo a la mitocondria.
Recordemos que el oxígeno se mueve obedeciendo a gradiente de presión (de mayor a menor
presión), y en este caso el alveolo es la zona de mayor presión y la mitocondria la zona menor
presión, por ende, el oxígeno irá del alveolo a la mitocondria.

Vía del oxígeno:

Como se mencionó, en los alveolos tenemos la máxima presión de O2 que irá bajando en la arteria, los
capilares, intersticio del líquido, citosol y por último habrá menos cantidad de O2 en la mitocondria ya
que estará siendo utilizado.

Por otro lado, respiración externa corresponde al transporte de O2 desde el alveolo hasta el nivel celular
y la respiración interna es el uso de O2 a nivel mitocondrial

Gradiente del O2 de sangre a células:

• La sangre venosa mixta a condiciones normales tiene 40 mmHg:


✓ Mayor extracción de O2 (más utilización de oxígeno): PvO2 < 40 mmHg
✓ Menor extracción de O2: PvO2 > 40 mmHg.
• El gradiente del O2 al final del capilar en la mayor parte de los tejidos sistémicos.
✓ Indica transporte limitado por la Difusión.
✓ Característica de la mayor parte de los tejidos

❖ Recordemos que normalmente la sangre llega con 20 ml de O2 a los tejidos, estos se quedan con
5 ml de O2 y vuelve con 75 ml de O2 a la sangre venosa. Cuando ese tejido por alguna razón
necesita más O2 aumenta la fracción de extracción, es decir, en vez de quedarse con 5ml de O2
se quedará con más cantidad. Por ende, cuando hay mayor extracción de O2, la presión parcial de
O2 en la artera venosa es menor de 40 mmHg, y viceversa.
❖ Transporte limitado por la Difusión: El pasaje de O2 de la sangre a los tejidos depende la gradiente
que se forma, si hay tejidos que utilizan gran cantidad de O2 habrá una mayor gradiente por lo
que pasaje es rápido, y si otros tejidos utilizan menos O2 hay una menor gradiente y el pasaje es
menor, por eso decimos que el transporte está limitado por la difusión.
Almacenamiento total del oxígeno corporal:

• Oxígeno en el Pulmón (~500 ml O2; ~2500 ml en 100% O2): Al respirar O2 puro al 100% se
almacenaría mas O2.
• Oxígeno en la sangre (~850 ml O2).
• Oxígeno en las células (muy poco excepto unido a la Mb): La mioglobina funciona como un
depósito intracelular de O2, por lo que solo las células que lo tienen almacenan más O2.

Mioglobina y almacenes celulares de oxígeno:


Mioglobina (Mb) - Almacenes celulares:

• Células sin Mb: Almacenamiento muy limitado (disuelto 0.003 ml/dl/mmHg).


• Células con Mb (músculos rojos) (órganos aeróbicos con trabajo continuo): Para algunos
músculos esqueléticos (aeróbicos o ejercicios fuertes) les servirá como almacén de O2 para
cuando ocurra una emergencia.

Bioquímica de la Mioglobina:

• Mioglobina
− Polipéptido de una sola cadena.
− Contiene un grupo Hem.
− Unido a una molécula de O2.
• La unión con el O2: Cinética de
Michaelis-Menton: Vemos la
ecuación de la curva hiperbólica
de la Mb.

Curva de Disociación de la Mioglobina:

Myoglobin Dissociation Curve La curva de disociación de la Mb corresponde a una

100 curva hiperbólica.


90 Recordemos que P50 funciona como un índice de la
Mb-O2 Saturation

Cell Interstitium Capillary


80
afinidad de la Hemoglobina (Hb) por el O2 → si es
70
60
menor el P50 hay mayor afinidad por el O2.
50 − P50 de Hb Adulto=27ml y de la Hb fetal=19
40 ml, por ende, la Hb fetal es mas a fin con el
30
P50 = 2.7 mmHg O2 a comparación de la Hb del adulto.
20
10 En este caso, P50 de Mb=2.7mmHg por lo que hay
0 mayor afinidad por el O2, es por eso que la Hb llega
0 10 20 30 40 50 60
PO2 (mmHg) cargada de O2 a la sangre, pero la Mb rápidamente
descarga el O2 a los tejidos por esta afinidad.
Funciones de la Mioglobina:

• Amortigua los cambios en la PO2 tisular durante los cambios bruscos en el metabolismo
celular, ya que sabemos que la Mb almacena O2.
• Facilita la difusión del O2: de la Superficie celular a la mitocondria.

Mecanismo de transporte del oxigeno de la Mioglobina: desde extracelular al


intracelular

Vemos que en la mitocondria se está


utilizando O2 por lo que la tensión de
O2 es menor. Por ello, la Mb que está
en el intersticio, ante esta
disminución del O2, se degrada y
liberará la Mb que entra al O2.
Esta Mb se irá acumulando en
cantidades altas por lo que será
utilizado para unirse al O2 y formar
MbO2, bajando asi su cantidad.

En resumen, la Mb que se acumula es transportado al otro lado donde bajará y será utilizado para formar
Mb oxidada (MbO2) que por gradiente se dirige hacia la mitocondria, donde dejará su O2 y repetirá el
ciclo.

Almacenes de oxígeno en sangre y Hemoglobina:


El Oxígeno es transportado en la sangre en dos formas:
Recordemos que la cantidad
• Disuelto en plasma por la solubilidad → Normalmente
de O2 transportado es de 20.4
insignificante. ml por cada 100 ml de sangre
• Unido a la hemoglobina en los eritrocitos → Corresponde al y por cada ml de presión.
mayor transporte de O2.

Expresando la cantidad de oxígeno en la sangre:

• Presión Parcial del O2


• Contenido de O2
• Saturación de O2

Para recordar: Imaginemos que tenemos un recipiente cuya capacidad es de 200 ml, pero solo lo llenamos
hasta el 50%, por lo que contendrá 100ml. Entonces el contenido real es 100 ml, su saturación es del 50% y
la capacidad, que es la posibilidad máxima para llenarlo, es de 200 ml.
Curva de disociación del Oxigeno:

La curva de combinación de la Hb con el O2 es una


curva sigmoidea.
La solución física, según la ley de Henry es: gas disuelto
= coeficiente de solubilidad = 0.003 por la presión de O2.
Si realizamos estos cálculos, obtenemos que la presión
tiene valores tan bajos que nos dará una línea
horizontal, entonces es muy poco la cantidad disuelta.
Vemos que la cantidad de O2 unida a la Hb es aprox. 20
cuando satura al 100%., y las líneas punteadas en rojo
corresponde a la suma de la solución física unida a la
Hb, es decir, representa la capacidad.

Presión Parcial del O2:

• Sinónimo: Tensión de oxígeno


• Unidades: mmHg (torr) Recordemos que la curva de disociación
de la Hb (curva de Barcroft) es la
• Es proporcional al O2 disuelto en sangre
presión de O2 frente a la saturación.
• Determina el grado de carga de Hb con O2
• ΔPO2 (gradiente de presión) dirige la difusión:
− Del alveolo a la sangre.
− De la sangre a los tejidos

Interpretación de la PaO2 (presión parcial del oxígeno arterial):

• Solamente 2 cosas afectan la PaO2


− El valor alveolar: presión que encontramos dentro del alveolo.
− Condición de la superficies de intercambio de gas, es decir, de la membrana
alveolocapilar.
• Factores Hb (cantidad o características): No alteran PaO2. Por ende, PaCO2 no depende de
la cantidad de Hb. Ej. en un paciente anémico la saturación siempre será del 100%.

El O2 pasa del alveolo a la sangre obedeciendo a gradiente de presión, por lo que la cantidad que tendremos
de O2 en sangre arterial depende de la PaCO2 (presión de CO2 en sangre arterial). Ej. Si la presión de O2
es 100 y de la sangre 40, hay una gradiente de 60 por lo que pasará cierta cantidad de O2. En caso de la
altura sabemos que la presión de O2 disminuye mientras que el de la sangre se mantiene en 40, por ende,
hay menor gradiente y menos cantidad de O2. En resumen, la presión parcial de O2 depende de la presión
alveolar del O2.

Además, sabemos que este O2 pasa a través de la barrera alveolo capilar, por lo que si esta barrera esta
infiltrado o inflamado no dejará pasar al O2 alterándose la presión parcial de O2.
Saturación de O2:
Recordemos que cuando una molécula
• Unidades: porcentaje.
de Hb se combina con cuatro
• Fracción o porcentaje de todos los sitios de unión de la
moléculas de O2, decimos que esta Hb
Hb que están ocupados por el oxígeno.
está saturada al 100%.
• Determinantes de la saturación: depende de:
− PO2 de la sangre (ej. arterial y venosa): En la arteria es 100ml y en la vena es 40ml.
− P50 de la Hb cuando PO2 es baja
• NO afectado por la Hb.

Contenido de O2:

• Unidades: ml O2/dl sangre o 100 cm de sangre (sin. Vol %)


− Substituto para unidades molares (moles/litro): Relacionados por la ley de los gases
ideales
• La concentración total de O2 en una muestra de sangre: incluye dos tipos de O2:
− O2 unido a la hemoglobina
− O2 disuelto (solución física).

O2 unido a la Hb: recordemos que el valor oxiforico de la Hb (cantidad de O2 que toma 1 gr de Hb) es de
1.34 o 1.36. Ej. tenemos un paciente con saturación al 100% y 15 gr de Hb, sabiendo que 1 gr de Hb se une
a 1.36 de O2, solo realizamos una regla de tres simple para asi determinar la cantidad de O2 que van a
captar los 100 ml de sangre.
Sin embargo, en caso de que la saturación disminuya: Ej. tenemos un paciente con 10 gr de Hb, por ende
la cantidad de O2 unido a la Hb es de 13.4 suponiendo que la saturación es 100%, pero si tenemos un
paciente con saturación al 80% entonces realizamos otra regla de tres simple [(X)(100)/80 = 13.4] dándonos
ahora si la cantidad de O2 unido a la Hb a una saturación del 80%.
Por ende, el O2 unido a la Hb depende de la saturación.

Fórmula:
 1.36 → valor oxiforico de la Hb
 [Hb] → concentración de hemoglobina
 %S O2/100 → saturación entre 100

O2 unido a la Hb
 Para hallar el contenido total de O2 (unido a Hb +
(conociendo su S)
disuelto) → [O2 unido a la Hb] + 0,003 x PO2

O2 Unido a la Hemoglobina (Hb):

• Hemoglobina:
− 2 cadenas alfa y 2 cadenas beta (1 grupo hemo cada uno)
− Se une a 4 moléculas de O2.
• 1 g de hemoglobina puede unirse a 1.34 o 1.36 ml O2
• [Hb]blood normal = 15 g/dl
Contenido arterial de O2: valores normales

• O2 disuelto: [factor de dilución (0,003ml/dl/mmHg) x PO2 en sangre arterial (100mmHg)]


En sangre arterial hay 0.3 ml/dl
de O2 disuelto en solución
física.
• O2 unido a la hemoglobina: [1.36 x Hb normal en sangre (15 g/dl) x satu. 98%/100%]
En sangre arterial hay 20 ml/dl
de O2 unido a Hb.

Contenido venoso de O2: valores normales

• O2 disuelto: [factor de dilución (0,003ml/dl/mmHg) x PO2 en sangre venosa (40mmHg)]


En sangre venosa hay 0.12
ml/dl de O2 disuelto en solución
física
• O2 unido a la hemoglobina: [1.36 x Hb normal en sangre (15 g/dl) x satu. 75%/100%]
En sangre venosa hay 15 ml/dl
de O2 unido a Hb.

Capacidad Sanguínea de Transportar Oxígeno (capacidad de unión): se refiere a la


capacidad total de O2 (disuelto + unido a la Hb) que puede transportar 100 ml de sangre.

• O2 contenido en Hb saturada 100%


• Valores Normales: La capacidad
total de O2 que puede
transportar es 20.4 ml O2/dl
sangre
• No incluye el disuelto: ya que la solubilidad de O2 en solución física es poco.
− El O2 disuelto contribuye solamente con 0.3 ml/dl
− Respirando 100% O2: O2 disuelto aún solo contribuye con 1.8 ml O2 /dl blood.

Curva de Unión Sigmoidea: la curva de unión del O2 con Hb se halla por:

• Ecuación de Hill:
Tabla de la Curva de Disociación del Oxígeno:

Observamos algunos datos calculados con la ecuación de


Hill:
P50

PO2 venoso

Critico

Cambios en la afinidad de la Hemoglobina por el Oxigeno:


Cambios en la Afinidad de la Oxihemoglobina:

Recordemos:
❖ ↑P50 →Curva desviada a la derecha → ↓afinidad
❖ ↓ P50 →Curva desviada a la izquierda → ↑afinidad
Por ende, la curva de afinidad de la Hb por el O2 va
a depender de una serie de factores, para ello
debemos recordar que la Hb funciona como una
enzima que tiene un receptor para el O2 pero que
compite con otros ligandos como: CO2, 2,3-DPG y H+,
de modo de que, si estos factores aumentan
disminuye la afinidad de la Hb por el O2 y la curva se
desvía a la derecha; y viceversa.

Significado de la curva Sigmoidea: La curva sigmoidea (curva de Barcroft) es la relación


entre PO2 y saturación:
Si ↑saturación por encima de 60mmHg, grandes
alteraciones de la presión (60-100) provocan
alteraciones en la saturación. Por ende, si esta
presión disminuye no habrá un compromiso de la
saturación ya que seguirá captando O2.
Pero si estamos en la porción descendente
(curva más declive) donde, por ejemplo, la
presión del O2 es 40mmHg en las venas,
pequeñas variaciones de la presión si producirán
grandes cambios en la saturación ya que se esta
soltando grandes cantidades de O2 como ocurre
en los tejidos, representando una gran ventaja.
En resumen: por una parte, la disminución de la presión no afecta mucho a la saturación, pero por la otra
pequeñas variaciones de la presión si produce grandes descargas de oxígeno alterando la saturación.

Resumen:

• Si P50 disminuye:
− Aumenta la afinidad (El O2 se une más fuertemente).
− La curva se desvía hacia la izquierda.
• Si P50 aumenta:
− Disminuye la afinidad (El O2 se une menos fuertemente)
− La curva se desvía hacia la derecha → como ocurre cuando ↑ ion H, CO2 y 2,3-DPG.

Implicaciones de los cambios del P50:

• Desv. → Efecto mínimo sobre la carga de oxígeno (parte superior) en los pulmones.
− Razón: Curva aplanada en PaO2 de 100 mmHg.
• Desv. → Efecto máximo sobre la descarga de oxígeno (parte inferior) en los tejidos.
− Razón: Inclinación de la curva en PvO2 de 40 mmHg.

Como se mencionó:
❖ Grandes variaciones de la presión apenas varían la saturación, es decir, no se altera la mucho la
carga de O2.
❖ Pequeñas variaciones de la presión hacen que haya una gran disociación, facilitando la descarga
de O2 y la inclinación de la curva.

Factores que alteran la afinidad de la oxihemoglobina:

• Concentración de ion Hidrógeno [H+]:


− ↑H+ → curva a la derecha
− ↑pH → curva a la izquierda, ya que el aumento de pH significa que hay menos H+.
• Presión parcial del Anhidrido Carbónico, PCO2: ↑CO2 → curva a la derecha
• Temperatura: ↑T → afinidad tiende a ser inestable → curva a la derecha → ↓afinidad.
• [2,3-DPG]: ↑2,3-DPG → curva a la derecha.

• Caso especial: monóxido de carbono


• Variantes Hemoglobínicas.
Ion Hidrogeno: observamos: CO2 (Efecto Bohr): observamos:
❖ ↑pH → ↓[H+] → ↓P50 → ↑afinidad → curva ❖ ↑CO2 → ↑P50 → ↓afinidad → curva desvía
desvía a la izquierda a la derecha
❖ ↓pH → ↑[H+] → ↑P50 → ↓afinidad → curva ❖ ↓CO2 → ↓P50 → ↑afinidad → curva desvía
desvía a la derecha a la izquierda.

Transporte de CO2 y efecto Bohr:

Vemos que el CO2 es producido en los tejidos y tiene que pasar a la sangre, pasando por el plasma y
finalmente llega al eritrocito. Aquí dentro, CO2 se une al H2O a gran velocidad por acción de la anhidrasa
carbónica, formando asi H2CO3 (Ácido Carbónico) que se disociará en HCO3 (bicarbonato) e H+ (ion
hidrogeno). Por otro lado, el eritrocito llega cargado de O2, por lo que el ↑H ↓afinidad de Hb por O2, de
modo que la Hb suelta el O2 y se une con el H, quedando solo HCO3 que se irá acumulando hasta que
saldrá del eritrocito, pero para no desequilibrar las cargas, al salir HCO3 entrará el Cl- (desplazamiento
de cloruro) junto con H2O, por ende ↑volumen del eritrocito.
Es por eso que, en el hematocrito la sangre venosa es mayor que la sangre arterial por este efecto del
desplazamiento del cloruro.
En el caso del alveolo ocurrirá todo lo contrario: Aquí el CO2 saldrá del alveolo por la degradación de
H2CO3, es decir, se separa en CO2 y H2O; por otro lado, sabemos que H2CO3 está formado por HCO3 e
H, por ende, este H será utilizando, bajando asi su cantidad y facilitando a su vez la combinación de Hb
con O2; y en caso del HCO3 también será utilizando por lo que disminuye su concentración y entrará al
plasma, a su vez saldrá el Cl (desplazamiento de cloruro en sentido inverso) junto con el H2O, por ende
↓volumen del eritrocito.

En resumen: ↑H y CO2 → ↓afinidad de Hb por el O2.

Temperatura: observamos:
❖ ↑T° → ↑P50 → ↓afinidad → curva desvía a
la derecha
❖ ↓T° → ↓P50 → ↑afinidad → curva desvía a
la izquierda.

Mecanismo del Efecto Bohr:

• Principal. Aumento de PCO2 causa una disminución del pH del eritrocito (acidosis).
• Secundario. El CO2 reacciona covalentemente con la Hb para formar carbamino-Hb el cual
tiene una afinidad reducida por el O2.

❖ Un ↑PCO2 ocasiona que se una al H2O y forme H2CO3, que luego se disociará en H+ y HCO3
aumentando asi la cantidad de H+.
❖ La Hb es una proteína, por lo tanto, tiene un grupo carboxilo y amino: El grupo amino se combina
con el CO2 para formar compuestos carbaminos que liberan H+, por lo que ↓afinidad de la Hb
por O2.

Rol Fisiológico del efecto Bohr:


❖ En el alveolo el CO2 va siendo eliminado, por
• P50 sangre arterial = 27 mmHg.
lo tanto, aumenta la afinidad por el O2.
− Capilar pulmonar (alveolos)
− Bajo CO2 → Mejor carga de O2 ❖ En sangre venosa PCO2 es 35mmHg ya que

• P50 sangre venosa = 35 mmHg aumentó la cantidad de CO2, por lo que

− Capilar sistémico (tejidos) aumenta H+ disminuyendo la afinidad de Hb


por el O2, facilitando la descarga de O2.
− Alto CO2 → Mejor descarga de O2
Ejercicio: en el ejercicio físico ocurren los siguientes fenómenos:

• ↑ Temperatura: curva a la derecha.


• ↑ PCO2: curva a la derecha
• ↓ pH (acidosis): curva a la derecha
• Todos promueven la descarga de oxígeno en los tejidos aumentando el P50 (afinidad
disminuida): este efecto resulta ventajoso ya que se está liberando O2 que es justo lo que
necesitan los tejidos en el ejercicio físico.

2,3-DPG (Bifosfoglicerato):

• 2,3-DPG es un intermediario de la vía glicolítica.


− Se acumula en altos niveles en los eritrocitos
− Si 2,3-DPG aumenta → P50 aumenta.
− Si 2,3-DPG disminuye → P50 disminuye
• El 2,3-DPG aumentado está asociado con la hipoxia.

Vía glicolítica de la glucosa: vemos que glucosa se degrada por una serie de enzimas hasta llegar a
Triosas y finalmente llega a Acido pirúvico y Lactato. A este nivel vemos una desviación de 2,3-DPG.
La enzima que permite la desviación de esta reacción es muy sensible a los cambios de pH, por lo que
cuando el pH se hace ligeramente alcalino aumenta su velocidad y aumenta la formación de 2,3-DPG.
El aumento de la formación de 2,3-DPG por alcalosis puede ocurrir en los siguientes casos:
- Viaje a la altura: se produce hipoxia y el mecanismo compensatorio es la hiperventilación que
producirá alcalosis.
- La mujer gestante tiene alcalosis,
- Anémico tiene hipoxia por lo que se hiperventila y se produce una alcalosis
En resumen: hay una serie de circunstancias en donde ↓CO2 por lo que ↑formación de 2,3-DPG
permitiendo la mejor descarga de O2 ya que ↓afinidad de Hb por el O2.
Condiciones en las cuales aumenta el 2,3-DPG:

• Aclimatación a grandes altitudes.


• Enfermedad pulmonar crónica; Enfisema, asma bronquial, etc.
• Anemia.
• Hipertiroidismo: aumenta la velocidad metabólica por lo que aumenta la demanda de O2
• Shunt derecha – izquierda: Si hay contaminación de sangre oxigenada con sangre no
oxigenada también ocasiona hipoxia por lo que hay una alcalosis y se activa la vía de
desviación de 2,3-DPG.
• Enfermedad cardíaca congénita
• Enfermedad vascular pulmonar

Variantes Hemoglobínicas:

• Hemoglobina Fetal (P50=19mmHg): El feto se encuentra en un ambiente


− Desviado a la izq. Comparado a HbA (adulta) hipóxico por lo que aumenta 2,3-DPG,
− P50 es insensible a niveles de 2,3-DPG sin embargo, la Hb fetal no es sensible
• Hb Seattle, Hb Kansas a esta aumento por lo que no

− Desviado a la derecha relativo a HbA (adulta) disminuirá la afinidad de Hb por el O2

• Hb Chesapeake, Hb Ranier
− Desviado a la Izquierda relativo a HbA (adulta)

Capacidad de transportar O2:


Tres cosas que afectan la capacidad de Recordemos que ni la presión ni
transporte del oxígeno: saturación eran afectados por la

• Cambios en la concentración de Hb: cantidad de Hb, pero ahora la


capacidad si se verá afectado: ↓Hb →
• Presencia de Monóxido de carbono
↓capacidad de transportar O2.
• Formación de Metahemoglobina

Concentración de Hemoglobina:

Cambios con el hematocrito:


❖ O2 se transporta unido a la Hb, por
• Anemia: bajo Hb. lo que ↓Hb → ↓transporte de O2.

− Capacidad de transporte de oxígeno disminuido ❖ En ambos casos ni la presión

− PO2 y SO2 arteriales no se alteran parcial de O2 ni la saturación son


afectados, pero si la capacidad de
− P50 NO cambia (necesariamente)
transporte.
• Policitemia: excesiva cantidad de eritrocitos.
− Capacidad de transporte de oxígeno aumentado
− PO2 and SO2 arteriales no se alteran
− P50 NO cambia (necesariamente)
Cambios en la CDO durante la Anemia and Policitemia:

En la imagen podemos comprobar que la


saturación no se verá afectada por la
cantidad de Hb, ya que en todos los casos
(Hb=10, 15, 20) la saturación sigue siendo
100%
Por otro lado, en todos los casos: P50=27
mmHg.

Monóxido de Carbono (CO):

• Se une a los sitios de unión del O2 (monóxido de carbono compite con el O2)
• Aproximadamente 210x mayor afinidad que el oxígeno.
• Reduce la capacidad de unión con el O2
• El CO también reduce el P50 para la unión con el oxígeno.

❖ CO será 210 veces más afín por el O2 que por la Hb, y también puede ser al revés, 210 veces más afín
por la Hb que por el O2.
❖CO al ocupar los receptores del O2 provoca que este ya no se pueda unir, además si sobran receptores
libres que no han sido ocupados por CO aumentará la afinidad de Hb por el O2, es decir, la Hb no soltará
al O2

Por ende, CO es doblemente dañino ya que por un lado ocupa los receptores de la Hb y por otro lado la Hb
restante aumenta su afinidad.

Metahemoglobina (MetaHb):
Recordemos que la Hb normal tiene un ion
• Grupos Hem normales de la Hb: ion ferroso
ferroso y cuando este ion se oxida, por
(Fe++)
acción de un oxidante, se transforma a ion
• Metahemoglobina.
férrico que corresponde a la
− Hemo oxidado a férrico (Fe+++). Metahemoglobina quien no tiene afinidad
− Agentes oxidantes: (ej. nitratos, por el O2.
acetanilida, sulfonamidas)
Si se toman sulfas en gran cantidad, se
• La Metahemoglobina no se une al O2.
produce un aumento de la cantidad de
• La Capacidad del transporte del Oxígeno está
MetaHb.
reducida

Niveles fisiológicos de la Metahemoglobina:

• Algo de metahemoglobina se forma espontáneamente


• Normalmente menos de 1% del total de hemoglobina.
• La NADH-metahemoglobina reductasa: Previene la acumulación de metahemoglobina.
Es imposible evitar la presencia de oxidantes en nuestro organismo, que sabemos son los factores que
transforman la Hb en MetaHb. Estos pueden originarse internamente: como las que se producen por
procesos metabólicos (ej. ciclo de Krebs, transferencia de electrones, cascada de ácido araquidónico), o
también pueden originarse exteriormente por factores como el cigarro y contaminación ambiental que
generan radicales libres.
Se calcula que diariamente 1-2% de nuestra Hb se transforma en MetaHb, pero afortunadamente contamos
con el Sistema de MetaHb reductasa que toma como donadores de electrones al NADH y transforma
MetaHb en Hb nuevamente.

Depósito de Dióxido de Carbono:


Formación del CO2 en plasma: CO2 se puede transportar:

• CO2 disuelto: en solución física.


− Solubilidad: 0.075 ml/dl/mmHg
− Plasma venoso Disuelto [CO2] = 3.4 ml/dl a 45 mmHg.
• Compuestos Carbamínicos:
− CO2 unido a los grupos amino de las proteínas plasmáticas para formar compuestos
carbamínicos.

Formación de CO2 en los eritrocitos CO2 sale al plasma e ingresa a los eritrocitos.
(Tres Formas): El eritrocito puede contener CO2 disuelto formando
una parte compuestos carbamínicos y la mayor
• CO2 disuelto
parte formando HCO3.
• Compuestos carbamínicos.
Mencionamos que la combinación de CO2 con H2O
• Bicarbonato
es a gran velocidad en el eritrocito porque contiene
anhidrasa carbónica.

Compuestos carbamínicos en los eritrocitos:

• Aproximadamente el 30% del contenido de eritrocitos es Hb


• El CO2 forma compuestos carbamínicos
• El H+ liberado es tamponado por los residuos de histidina (grupo imidazol)

Bicarbonato en los eritrocitos:

• La Anhidrasa Carbónica está presente en los eritrocitos


• CO2 forma ácido carbónico
que se disocia en H+ y HCO3-
• El H+ liberado es tamponado por los residuos de histidina (grupo imidazólico)
CO2 en los Eritrocitos:

En resumen: vemos que CO2 en el plasma se combina con H2O para formar, a baja velocidad, H2CO3 ya
que en el plasma no hay anhidrasa carbónica; formando asi compuestos carbamínicos cuyo H+ es
taponado por los grupos imidazólicos.
Por otro lado, la mayor parte de CO2 ingresa a los eritrocitos y como aquí si hay anhidrasa carbónica,
CO2 se une a H2O formando a gran velocidad H2CO3 que luego se disocia en HCO3 e H+. HCO3 saldrá del
eritrocito, intercambiándose con Cl, mientras que H+ es taponado por grupos imidazólicos de la Hb

Por ende, tanto en el plasma como en el eritrocito, el CO2 se encontrará disuelto (en solución física), como
HCO3 y formando compuestos carbamínicos.

Desplazamiento del cloruro (Desplazamiento de Hamburger):

• HCO3- recientemente formado sale del eritrocito


• Cl- difunde hacia el eritrocito para mantener la electroneutralidad
− El desplazamiento del cloruro es rápido y se completa antes de que el eritrocito salga
del capilar
• Hematocrito (Hct) venoso [volumen eritrocitario]: Aumenta ligeramente debido al efecto
osmótico del HCO3- y Cl- → Hct a nivel venoso > Hct a nivel arterial.

Cuantificación de las formas de CO2:

A nivel de sangre arterial el CO2:


❖ 5% como compuestos carbamínicos
❖ 90% como HCO3
❖ 5% disuelto en solución física
A nivel de sangre venosa el CO2:
❖ 30% como compuestos carbamínicos
❖ 60% como HCO3
❖ 10% disuelto en solución física.

En ambos casos, vemos que el mayor


transporte de CO2 es como HCO3.
Curva de disociación del Anhidrido Carbónico
Contenido de CO2 vs. PCO2:

El grafico representa relación de la afinidad de Hb por CO2 y la presión parcial de CO2: observamos lo
que representan las curvas:
1. Curva inferior: una presencia de 100 ml de O2
2. Curva del medio: presencia de 50 ml de O2
3. Curva superior: ausencia de O2
Vemos que la 1ra curva nos da aprox. 40 de saturación, en la 2da curva habrá mayor saturación y la 3ra
curva, sin presencia de O2, hay una máxima saturación. Por ende, la 3ra curva presenta mayor afinidad
de la Hb por CO2.
Deducimos que: ↑afinidad de Hb por el CO2 cuando ↓O2, y viceversa, ↓afinidad de Hb por el CO2 cuando
↑O2. A este hecho se le conoce como “efecto Haldane” que es equivalente al efecto Bohr, es decir:
❖ Efecto Bohr: ↑CO2 → ↓afinidad de Hb por el O2 | ↓CO2 → ↑afinidad de Hb por el O2
❖ Efecto Haldane: ↑O2 → ↓afinidad de Hb por el CO2 | ↓O2 → ↑afinidad de Hb por el CO2
Un ↑O2 resulta conveniente a nivel alveolar ya que aquí hay más O2 por lo que hay menos afinidad y se
libera CO2, y una ↓O2 es conveniente a nivel de los tejidos donde hay menos O2 por lo que es más la
afinidad por el CO2 lo que facilita su captación.

Efecto Haldane:

• Alto PO2 → ↓Afinidad Hb-CO2


− Curva de dis. Del CO2 se desv. hacia abajo.
• Bajo PO2 → ↑Afinidad Hb-CO2
− Curva de dis. Del CO2 se desv. Hacia arriba.
• Significado fisiológico:
− Alto PO2 promueve descarga de CO2 en los pulmones.
− Bajo PO2 promueve carga de CO2 en la periferia.
Anhidrido carbónico y balance acido-básico:
Pulmones vs. Riñones:

• Los pulmones excretan CO2 en un promedio de 13,000 mEq/24h, representando un volumen


equivalente de ácido carbónico.
• Los riñones excretan 40-80 mEq/24h de ácido fijos (bicarbonato).

Acido-Base respiratorio:

• Ecuación Henderson-Hasselbach:

• Cambios en la PCO2 causa cambios en [H+] por acción de masas:


− PCO2 aumentado → acidosis resp.
− PCO2 disminuido → alcalosis resp
VENTILACION
Ventilación Pulmonar:

• Consiste en la entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alvéolos


• Consta de dos fases: inspiración y espiración
• Compara a continuación la composición del aire inspirado y del aire espirado.

Composición del aire inspirado y del aire espirado:

Aire inspirado Aire espirado


Oxígeno 21% 16%
Dióxido de carbono 0,03% 4%
Nitrógeno 78 - 79% 79%
Vapor de agua Variable Muy abundante

Ventilación Pulmonar Minuto:

• Flujo (vol./tiempo) que se mueve hacia los pulmones o


fuera de los pulmones.
• Se mide recogiendo el volumen espirado en un tiempo fijo.
• Su valor normal es 7.5 L/min (BTPS).

Ventilación Pulmonar (VE): volumen de aire que ingresa o sale de los pulmones en un minuto. Su valor
dependerá del volumen tidal (VT) y frecuencia respiratoria (fr)
Normalmente VT es 500ml donde: 150ml se quedan en el espacio muerto y 350ml entra al alveolo. De
aquí podemos deducir:
- 150ml x fr = ventilación del espacio muerto. (VEM)
- 350ml x fr = ventilación alveolar (VA)
Por ende, la suma de ventilación alveolar con la ventilación del espacio muerto nos da la ventilación
pulmonar → VE = VEM + VA

Espacio Muerto Anatómico:

• DEFINICION: Espacio ocupado por el aire que no interviene en los intercambios de gases.
• Volumen del pulmón no involucrado en el intercambio de gases: (incluye: La boca, faringe,
laringe, tráquea, y bronquios)
− La ventilación de estas áreas no resulta en intercambio de gases.
• Estimación del espacio muerto anatómico:
− El Espacio muerto anatómico en ml = peso ideal expresado en libras.

Intercambio óptimo de gas:

• Las regiones individuales están ventiladas en proporción a su flujo sanguíneo capilar:


− Regiones bien ventiladas idealmente tienen alto flujo sanguíneo capilar.
− Regiones pobremente ventiladas idealmente tienen poco flujo sanguíneo capilar.
Lo ideal es que los alveolos bien ventilados estén bien perfundidos y que los alveolos poco ventilados
estén poco perfundidos para que la relación ideal sea 0.8
Es decir, para un intercambio de optimo no se debe desperdiciar aire ni sangre.

Pulmones reales:

• La ventilación y el flujo sanguíneo no son homogéneos.


− Algunas regiones están bien ventiladas, pero pobremente perfundidas → produce
efecto “Espacio Muerto”
− Algunas pobremente ventiladas, pero bien perfundidas → produce efecto “Shunt”
derecha-izquierda.
• El intercambio de Gas no es óptimo en esas porciones pulmonares. → Para un intercambio
óptico debe haber una buena relación V/Q.

Espacio muerto alveolar:

• DEFINICION: Espacio dado por aquellos alveolos ventilados pero no perfundidos, o alveolos
muy ventilados y poco perfundidos.
• Tratar al pulmón como si solamente existieran dos tipos de alveolos:
− Aquellos con intercambio ideal de gases (donde la VE es ideal)
− Aquellos con ningún intercambio de gas
• Porciones de unidades pobremente ventiladas
• Espacio muerto alveolar. “como si” el volumen contenido en las unidades no intercambia
gases.

Espacio muerto fisiológico:


Resumen: Hay dos tipos de espacio muerto:
• DEFINICION: El volumen total efectivo del
❖ EM Anatómico: es el espacio ocupado por la
pulmón que no está involucrado en el
via respiratoria que no intercambia gases.
intercambio ideal de gases. ❖ EM Alveolar: son los alveolos ventilados y no
• Cálculo del espacio muerto fisiológico = perfundidos, o viceversa.
Espacio muerto anatómico + espacio Por lo tanto, el EM Fisiológico o total es la suma de
muerto alveolar ambos espacios muertos.

Individuos saludables en Supino:

• Relativamente homogénea ventilación y perfusión.


− Espacio muerto alveolar casi cero
Normalmente el EM Alveolar es casi cero,
• E.M. Fisiológico = E.M. Anatómico.
de modo que EM Fisiológico es igual al EM
• El E.M. Fisiológico aumenta con:
Anatómico.
− Postura erecta
− Cuando la enfermedad altera la relación Ventilación/Perfusión.
Ajustes ventilatorios y eficiencia respiratoria:

• Aumento del volumen tidal: ❖ Cuando se realiza ejercicio físico se necesita


más O2, por ende, el aparato respiratorio usa sus
− Aumenta la ventilación alveolar →
provisiones para darnos ese O2, y esta acción lo
entrará más de 350ml
realiza a través de la ventilación pulmonar que
− La ventilación del espacio muerto no
sabemos se calcula: VE = VT x fr.
varía → si ↑VT el EM se mantiene
Por ende, habrá dos mecanismos para ↑VE, ya
igual sea ↑VT o ↑fr.
• Aumento de la frecuencia respiratoria:  Cuando ↑VT: hay un ↑ en la profundidad
− Aumenta la ventilación alveolar respiratoria por lo que saldrá más volumen de aire.
− Aumenta la ventilación del espacio
❖ Se ha observado que en sujetos que practican
muerto
deporte primero ↑VT y luego ↑fr, mientras que en
• Aumentando el volumen tidal es más
sujetos sedentarios primero ↑fr, aumentando así
eficiente.
la ventilación.

Eficiencia – Ejemplo Numérico:

¿Cómo la ventilación afecta la composición del gas alveolar?


Variación Cíclica:

• Volumen tidal: 500 ml (solamente 350 ml alcanza los alveolos en un movimiento respiratorio
normal)
• CRF (Capacidad Residual Funcional): ~3000 ml --> (VT/CRF) ~10%
• Las variaciones cíclicas en la PAO2 y PACO2 es pequeña.
• Conclusión: Gran CRF tiene función suavizante, amortigua los cambios cíclicos.

Estado de Equilibrios en el Alveolo:

• Consumo de O2: depende de:


− Velocidad de entrada al alveolo
− Velocidad de captación por la sangre
• Producción de CO2: depende de:
− Velocidad de liberación por la sangre
− Velocidad de espiración del CO2
Velocidad de Intercambio Respiratorio:

• Valores normales: ❖ En la inspiración el aire que entra a los

− Producción de CO2 = 200 ml/min pulmones es de 250ml y corresponde a una


mezcla de N y O2
− Consumo de O2 = 250 ml/min
❖ En la espiración el aire que sale es de 200ml y
• La proporción de intercambio normalmente
corresponde a una mezcla de N y CO2
es menos de 1.0
Por ende, la ventilación inspiratoria es mayor
• Esto significa que la ventilación minuto
que la ventilación espiratoria, ya que entra más
espiratorio es ligeramente menor (cerca de O2 a comparación del CO2 que sale.
60 ml/min en BTPS) que el inspiratorio BTPS: inspiratoria en un minuto.
minuto.

Cociente Respiratorio (CR):

• CR = (Producción de CO2)/(utilización de O2) en el metabolismo celular.


• Los valores cambian con el substrato:
✓ Carbohidratos = 1.0. Se produce la misma cantidad de CO2 que el O2 que se consume.
✓ Grasas = 0.70
✓ Proteínas = 0.80
✓ Dieta mixta promedio = 0.8
• R (pulmones) igual a RQ (metabolismo celular) en estado de equilibrio.

Factores que determinan el PCO2 alveolar (PACO2):

• El aire inspirado: no tiene CO2.


• Aumento de la producción de CO2: Aumenta PCO2 alveolar
• Aumento de la ventilación alveolar (VA): Disminuye la PCO2 alveolar

En resumen,
❖ ↑Producción de CO2 → ↑PACO2: Si en los tejidos se produce más CO2. la presión de CO2 en
sangre venosa será mayor por lo que pasará más cantidad de CO2 al alveolo.
❖ ↑VA → ↓PACO2: Si hay más intercambio en VA disminuye el PACO2.

Reordenando la Ecuación de Ventilación Alveolar:


❖ La presión de CO2 en sangre arterial (PaCO2)
es igual a la presión de CO2 en el alveolo
(PACO2).
❖ Hay situaciones en la cuales ↑CO2: Ej. en el
• Clínicamente: PaCO2 = PACO2 ejercicio, por las funciones metabólicas,
• Producción aumentada de CO2: ejercicio, aumenta la oxidación, por eso también aumenta
fiebre, hipertiroidismo. la producción de CO2.
Factores que determinan la PO2 Alveolar (PAO2):

• El O2 inspirado
❖ Lógicamente, O2 entra por el aire inspirado.
• Actividad metabólica aumentada:
❖ Cuando ↑actividad metabólica: aumenta la
Aumenta la captación de oxígeno y
fracción de extracción de O2 a nivel tisular por
disminuye la PO2 alveolar
lo que la sangre venosa vuelve con menor
• Ventilación alveolar aumentada: Aumenta cantidad de O2 y asi la gradiente es mayor
el flujo de aire fresco al alveolo y aumenta (Mayor flujo de O2 del alveolo a la sangre)
la PO2 alveolar.

Diferencia A-a (Alveolar-Arterial):

• PAO2 - PaO2
Normalmente la diferencia alveolar-arterial es
• Normalmente 2-3 mmHg:
casi 0, pero si comparamos la presión de O2 en
− Debido a shunt anatómico normal.
el alveolo con la presión de O2 en la sangre
− Alteración de la relación
arterial de las venas pulmonares habrá una
Ventilación/Perfusión.
diferencia de 2-3mmHg y esto se debe por
• La diferencia A-a aumenta con la Shunt anatómico, que sabemos es inevitable por
enfermedad pulmonar. la contaminación de sangre que se da en las
• Problema: El rango de valores normales venas de Tebesio y venas bronquiales, y también
cambia cuando el paciente recibe por la alteración en la relación V/Q.

suplemento de O2

Términos ventilatorios usados en clínica:


Eupnea:
En este momento nosotros estamos respirando
• Respiración espontanea normal del cual no
por el mecanismo de Eupnea y esto se debe a
nos damos cuenta.
que nuestro metabolismo solo requiere de esta
• La Ventilación se ajusta a las demandas cantidad de O2 que estamos recibiendo.
metabólicas.

Hiperpnea: mecanismo normal de compensación.

• Ventilación aumentada que se ajusta a ❖ Ej. cuando corremos empezamos a


demandas metabólicas aumentadas tal “hiperventilar”, sin embargo, no es
como el ejercicio. precisamente hiperventilación sino hiperpnea

• Inicialmente, la ventilación aumenta ya que este es un mecanismo compensador a la


mayor demanda de O2 que estamos
principalmente aumentando el volumen tidal
requiriendo.
• El aumento de la frecuencia es
❖ Para un pequeño esfuerzo aumenta solo el
proporcionalmente más importante a altas
VT, pero para un esfuerzo mayor aumenta
intensidades.
también la fr.
Hiperventilación:
❖ Es una inapropiada ventilación. Ej. nuestro
• Inapropiadamente alta ventilación para la
metabolismo pide 6L/min, pero respiramos
demanda metabólica.
7L/min, es decir, estamos inspirando más de lo
• Contrastar. PCO2 Alveolar y arterial están
normal.
disminuidos. ❖ Es por eso que PACO2 y PaCO2 están
• PO2 alveolar y PO2 capilar están disminuidos ya que se está “botando” mucho
aumentados. CO2, y en su lugar estamos captando más O2.

Hipoventilación:

• Inapropiadamente baja ventilación para las


❖ Ocurre lo contrario a la hiperventilación, ahora
demandas metabólicas.
estamos inspirando menos de lo normal.
• Contrastar. PCO2 alveolar y arterial están ❖ Por ello, PACO2 y PaCO2 aumentan y habrá
aumentados. poca ventilación u oxigeno que ingresa.
• PO2 alveolar está disminuido

Taquipnea:
Puede que ↑fr pero ↓VT,
• Frecuencia aumentada de la respiración. entonces aun si no
• La Ventilación puede o no cambiar dependiendo de lo que aumentará la VE
ocurra con el volumen tidal.

Disnea:

• Sensación subjetiva de dificultad para respirar en Los pacientes sienten una sensación
ausencia de hipoventilación física. de hambre por O2, y eso ocurre
• Frecuentemente asociado con anormalidades en la especialmente en la insuficiencia

mecánica pulmonar y no directamente relacionado a la cardiaca.

anormalidad de gases sanguíneos.

Ortopnea: Los pacientes no pueden acostarse


porque automáticamente presentan
• Disnea que solamente se presenta cuando se acuesta
disnea, por ello deben estar
• Característicamente se presenta en la insuficiencia de
sentados o parados.
VI (ventrículo izquierdo).

Apnea:

• Ausencia temporal o cesación de la respiración (generalmente en CRF)


• Se sobreentiende que volverá a respirar espontáneamente.
• Normalmente, apnea ocurre después de una hiperventilación o estornudo.
RELACION VENTILACION-PERFUSION
Sabemos que es muy importante la relación V/Q ya que si hay una excesiva ventilación tenemos
efecto “espacio muerto”, y si hay excesiva perfusión tenemos efecto “shunt derecha-izquierda”,
por ende, lo ideal es que haya una ventilación para un determinado volumen.
Además, lo ideal es que la relación V/Q = 0.8

Efecto del cambio de V/Q en una sola unidad pulmonar homogénea:


• Ventilación Alveolar (VA) = 4.0 L/min
• Perfusión (Q) = 5.0 L/min
• V/Q = 0.8 relación ideal.
• Si no hay ninguna alteración de la difusión
− Pc’O2 = PAO2

Condiciones Extremas V/Q:

A. Si hay ventilación y perfusión:


Vemos que la PO2=100 y PCO2=40 en el
alveolo. La sangre venosa viene con 40
de O2 por lo que hay una gradiente de
60, y también viene con 45 de CO2 por
lo que se da una gradiente con el CO2
que contiene el alveolo y el CO2 se ve
obligado a salir.

B. No hay ventilación, pero si perfusión: como no está ingresando O2, el aire alveolar tiende a tomar
los valores de la sangre venosa, por ende, PO2=40 y CO2=45
C. Si hay ventilación, pero no perfusión: ya que si esta ingresando O2 del medio ambiente, el aire
alveolar tiende a tomar estos valores que son PO2=150 y CO2=0

En resumen: V/Q es ideal en el grafico A, V/Q disminuye en el grafico B y V/Q aumenta en el grafico C.

Resumen:

Unidad con Ninguna ventilación alveolar:

• Las unidades causan mezcla venosa aumentada


• Las presiones parciales se aproximan a los valores
de sangre venosa mixta en ambos:
− Aire alveolar → los alveolos tienden a tomar los valores de la sangre venosa
− Final capilar sanguíneo → ya que no hay ningún intercambio de gas.
Unidades Sin flujo Capilar:

• Las unidades causan un aumento del espacio muerto alveolar, ya que es un aire que no va
a ventilar a ningún volumen de sangre.
• Las presiones parciales se aproximan a los valores
del aire inspirado en ambos:
− Aire alveolar
− Final de capilar sanguíneo.

Proporción V/Q en pulmones reales:


Pulmones Normales: Efectos
de la Gravedad

El grafico representa los pulmones normales de un paciente: las partes: inferior o base (bottom) y
superior o vértice (top) del pulmón.
❖ Para la perfusión: la perfusión, por gravedad, tiende a irse a las partes inferiores del pulmón, por ende,
vemos que es mayor en la base, y a medida que nos vamos acercando al vértice la perfusión disminuye
→ ↑Q en la base y ↓Q en el vértice.
❖ Para la ventilación: recordemos que la presión pleural tiende a jalar a los pulmones por lo que la
ventilación en el vértice es 10cm de H2O, en la base es 2cm de H2O y en el medio es 5cm de H2O. Es
decir, en el vértice el pulmón es más estirado hacia afuera ya que tiene una mayor presión, mientras que
en la base el pulmón es menos estirados hacia afuera ya que tiene menor presión.
Por ende, al final de la espiración, los alveolos en la base quedan pequeños (desinflados) ya que la presión
externa es menor, mientras que en el vértice los alveolos quedan medio inflados (grandes) porque la
presión externa es mayor evitando que se desinflen; mientras que en la inspiración ingresa aire por lo que
inflará a los alveolos tanto de la base como del vértice, entonces ingresa más aire a los alveolos pequeños
siendo inflados y lo alveolos grandes quedan inflados. Es por eso que en los alveolos pequeños de la base
entrará más aire durante la inspiración y se vacían en la espiración, siendo asi la ventilación mayor en la
base y menor en el vértice. → ↑V en la base y ↓V en el vértice.

En resumen, tanto la perfusión como ventilación son mayores en la base y menores en el vértice.

❖ Para la relación V/Q: En la base vemos que habrá más perfusión y poca ventilación por lo que la
relación V/Q será menor; pero a medida que vamos ascendiendo hasta el vértice, proporcionalmente la
ventilación bajará lentamente y la perfusión rápidamente, por ende en un punto se entrecruzaran y en el
vértice vemos que habrá más ventilación y poca ventilación por lo que la relación V/Q es mayor ya que la
distancia entre estas va disminuyendo → ↑Relación V/Q en la base y ↓relación V/Q en el vértice
Pulmones Normales (Posición de pie):

• Ventilación:
− Mayor en la parte inferior
− Mas bajo en la parte superior
• Flujo Sanguíneo:
− Mayor en la parte inferior
− Más bajo en la parte superior.
• Relación V/Q.
− Bajo en la parte inferior
− Mayor en la parte superior.

V/Q en un Pulmón Normal:

• Gradiente A-a normal: 2 - 2 mmHg


• Razón a/A (arterial-alveolar) por encima de 0.74.
• V/Q es relativamente uniforme en los diversos alveolos de un pulmón saludable normal.

V/Q Alterado: Aumento en la enfermedad:


En resumen, a medida se que altera la
• La no-uniformidad proviene de:
oxigenación habrá hipoxia, por lo que
− Destrucción de capilares (se produce efecto
la diferencia alveolar-arterial, que
espacio muerto), vías aéreas o ambos.
sabemos debe ser 0 a condiciones
− No es una función de la gravedad.
normales, será mayor ya sea que esta
• Causa clínica más común de hipoxemia asociado relación se eleve o reduzca.
con:
− Elevada: PAO2 - PaO2
− Reducida: PaO2/PAO2

Shunt Anatómica verdadero:

• Shunt anatómico D → I
− Circulación Bronquial
− Venas Tebesianas
• La sangre atraviesa anastomosis anormales D a I
• La sangre pasa a través de alveolos completamente no ventilados.
• Hipoxemia Arterial: La sangre venosa obvia las superficies de intercambio gaseoso.
• La diferencia PAO2 - PaO2 desarrolla:
− Unidades “Malas” Pc’O2 contaminan sangre de unidades “buenas” Pc’O2.
− PaO2 < Pc’O2
Pc’O2: presión de oxigeno alveolar al
• Diagnóstico: 100% O2 inefectivo
final del capilar.
• PaCO2 frecuentemente normal.
Difusión Alterada:

• Pc’O2 nunca alcanza PAO2.


• Se genera la PAO2 - PaO2.
• Anormalidades de la Difusión: infrecuente causa principal de hipoxemia
• Respirando 100% O2 elimina la hipoxemia.

Alteraciones de Ventilación/Perfusión:

• Ineficiente intercambio de gases causa:


− Mezcla venosa (unidades con bajo V/Q)
− Espacio muerto fisiológico (unidades con alto V/Q)
• Se genera la diferencia PAO2 - PaO2.
• 100% O2 elimina la hipoxemia
• La PaCO2 puede ser alto, bajo o normal.
REGULACION DE LA RESPIRACION

DIFUSION: El paso de los gases de los alvéolos a la sangre y viceversa.

Mecanismo del movimiento de los gases


• Flujo en masa (convección)
• Difusión
Convección: se mueven en masa o por gradiente de presión, este tipo de movimiento depende de la
gradiente de presión, no depende del gas.
Difusión: movimiento dado por la energía cinética de cada gas, cada gas se va a mover de acuerdo a sus
características particulares

Principios del flujo de masa


• Movimiento de una mezcla de gases de una región de alta presión a una zona de baja presión
• Todos los gases se mueven juntos debido a que ellos están sometidos a la misma presión de
empuje

Flujo de masa y la respiración


• Inspiración: la presión alveolar llega a ser sub-atmosférico. El aire es “empujado” (succionado) al
interior de los pulmones, esto por la gradiente de presion
• Espiración: la presión alveolar llega a ser súpra-atmosférico el aire es “empujado” fuera de los
pulmones, esto por la acción de los músculos respiratorios
Para que sea posible la inspiración, la presión atmosférica debe ser mayor a la presión alveolar
Para la espiracion es lo inverso, la presión intra alveolar debe ser mayor a la presión atmosférica

• Bronquiolos respiratorios
- Transición de flujo en masa a difusión
• Conductos alveolares y alveolos
- La difusión es el único tipo de movimiento para los gases
- Diferentes gases difunden a diferente velocidad
- Las fuerzas de difusión contribuyen al movimiento del O2 y CO2 a través de la membrana
alveolo-capilar
Hasta los bronquiolos terminales la respiración es de tipo convectivo

Difusión de un gas dentro de un gas


- movimiento molecular constante (característica de los gases)
- difusión de zonas de alta concentración a zonas de baja concentración
- la velocidad de difusión relacionado a la densidad del gas
La velocidad de fusión va a depender del peso del gas, gas más pesado se mueve más lentamente que
uno ligero
Ley de Graham
La velocidad relativa de difusión de un gas dentro de un gas (Dgas) es inversamente proporcional a la
raíz cuadrada de su peso molecular

A medida que aumenta el peso molecular la difusión será más lenta, esto depende de la raíz cuadrada de
su peso molecular.

Implicancia de la Ley de Graham


• Pesos moleculares
- GMW (peso molecular) de CO2 = 44 g/mol
- GMW (peso molecular) de O2 = 32 g/mol

➔ Pregunta cuál de estos gases se mueve más rápidamente dentro del alveolo?
La interrogante es si sabiendo los pesos moleculares el CO2 o el 02 se mueve mas rápido. Sabiendo la ley
de Graham, que 1 entre la raíz cuadrada de 32 es la mayor que la de 44, la velocidad del oxígeno es
mayor que la del CO2

Difusión de O2 y CO2 (Gas dentro de un gas)

➔ Respuesta: el O2 alveolar difundiría 1.2 veces más rápidamente que él CO2 alveolar
La difusión del CO2 es proporcional inversa a la raíz cuadrada de 44.
La difusión del O2 es inversa a la raíz cuadrada de 32
Luego se divide la difusión del CO2 y el O2 y resulta 0.85, quiere decir la difusión del CO2 es menor que
la del oxigeno, porque estos de 1. Si fuera al revés, la división de la difusión del O2 y el CO2, resulta 1.2,
significa que la difusión del oxígeno es mayor que la del CO2, es 1.2 veces mas rápido que la del CO2.
Mientras más grande el denominador, la fracción es mas grande
DIFUSION DEL O2 y CO2 A TRAVES DE LA MEMBRANA ALVEOLO CAPILAR

Zona respiratoria y membrana expuesta al gas


• El O2 alveolar difunde hacia la superficie 1.2 veces más rápido que lo que él CO2 deja la superficie
de intercambio
• Gradientes de intercambio
- la difusión de PO2 (difusión de O2) hacia la superficie alveolar es promovida por la difusión
hacia adentro
- la difusión de PCO2 (difusión de CO2) hacia fuera de la superficie alveolar promovida por la
difusión hacia afuera
“Todo esto se da en la membrana alveolar.”
Solubilidad en agua y difusión
• El lado sanguíneo de la membrana alveolar es un ambiente acuoso
• El lado aéreo de la membrana alveolar también es acuoso
- cubierto por una capa delgada de agua

• Alto coeficiente de solubilidad en agua promueve la difusión


La membrana alveolar está tapizado por una capa de líquidos, la velocidad con la que el gas pase a través
de la pared alveolar va a depender de su solubilidad en esa capa acuosa
En lado aereo también es agua, una capa de líquidos, los gases van a pasar por un ambiente acuoso y
eso va a depender de la solubilidad del gas en el líquido

Movimiento y solubilidad en agua de O2 y CO2

La comparación de la velocidad de difusión del CO2 y la velocidad de difusión del O2 es proporcional a la


solubilidad de los gases, es directamente proporcional a la solubilidad del CO2 sobre la solubilidad del O2
(la del 02 es mucho menos soluble: 0.024) y la ecuación sale 24, significa que el CO2 es 24 veces más
soluble que el oxígeno

Efecto de la ley de Graham y solubilidad combinadas

La comparación de la velocidad de transferencia del CO2 sobre el O2 es inversamente proporcional a la


raíz cuadrada de su peso molecular. El oxigeno también, por eso se pone al revés y directamente
proporcional a la solubilidad del O2 y del CO2, reemplazando valores se obtiene 20.5
Esto quiere decir que la solubilidad del CO2 sobre el O2 es de 20.5 veces mas, es realmente la velocidad
de difusión
“En una insuficiencia respiratoria, hay alteración de difusión de los gases el problema básicamente es es la
transferencia del oxígeno y no del CO2, este un se sigue transfieriendo bien en una insuficiencia, porque
su difusión es 20 veces más que el oxígeno”.
En un paciente asmático generalmente la insuficiencia se transferencia de oxígeno pero si se encuentra un
paciente asmático que está reteniendo CO2 el cuadro clínico es mucho peor
Difusivilidad (D)

• Cada gas tiene un valor único


• esencialmente un coeficiente de difusión
La difusividad va a ser directamente proporcional a la solubilidad del gas es inversamente proporcional a la
raíz cuadrada del peso molecular y estás son las variables del coeficiente mostrado. Más soluble el gas a
mayor difusividad y a menor será el inverso

Ley de Flick para la difusión de gases


Esta ley establece la velocidad de difusión a través
de una membrana. La difusión de un gas va a
depender del área de difusión, si el area es más grande
la velocidad de difusión será mas grande.
Por eso es que cuando los alvéolos pequeños tienen
una gran superficie de intercambio se transforma en
alvéolos grandes hay una insuficiencia de transferencia
de gases porque el área de difusión disminuye,
presente en casos de atelectasia, neumonía,
bronconeumonía, cuando el pulmón no se ventila
adecuadamente, entonces disminuye el área de difusión. Tras la velocidad de transferencia de un gas
depende directamente del área de difusión, mientras más area mayor difusión.
Sí tiene más difusividad el gas tendrá mas velocidad, depende de la gradiente de presión de un lado y
otro, la diferencia de presión entre un lado y otro de la membrana.
El oxígeno en la costa la gradiente es de 60 mm, hay gran transferencia. Pero cuando se está en la altura
(sierra) la gradiente va disminuyendo y la transferencia va disminuyendo porque la velocidad de
transferencia depende directamente proporcional de la gradiente de presión
En inversamente proporcional, el grosor de la membrana (“T”) mientras más gruesa, menor difusión, es lo
que ocurre un edema pulmonar por ejemplo fibrosis pulmonar, donde la membrana alveolo-capilar se
infiltra de agua, se infiltra de tejido inflamatorio engrosándolo, la “T” va a aumentar de tamaño y es
inversamente proporcional la velocidad de la transferencia de los gases.

Interpretación clínica del DLCO. (para evaluar la difusibilidad del monóxido de carbono “CO”)
• Disminuye con la pérdida del área de la superficie
• Disminuye con el aumento del grosor de la membrana
PERO también disminuye con la alteración de la relación ventilación perfusión
• RESUMEN: La DLCO (difusión del CO) es un mejor índice de evaluar la función pulmonar que la
capacidad de difusión por sí misma
RELACIONES DIFUSION-PERFUSION

Velocidad de transferencia de gases: 2 factores:

• Difusión: velocidad con que el gas atraviesa la membrana


• Perfusión: Flujo sanguíneo pulmonar (sangre renovada, que va a recibir el gas)
- Los gases deben ser retirados para mantener localmente los gradientes de difusión en el
pulmón
• LA DIFUSIÓN ES NECESARIA PERO NO ES SUFICIENTE

En este ambiente (circulo verde) hay una gran concentración de gas como por ejemplo el oxígeno y en la
otra zona (circulo azul) hay menos, se crea una gradiente que va a obligar a pasar el gas a una zona de
mayor presión a una zona de menor presión, si la difusión es rápida, rápidamente se alcanza el equilibrio
(circulo morado) y la difusión se detiene
Para alcanzar el equilibrio se te debe pasar más gas, reemplazar el oxígeno que ya se saturó, que ya
igualo su concentración, renovar una nueva cantidad de sangre para que siga difundiendo más. La
cantidad de gas que va a pasar va a depender de la velocidad con que la sangre es renovada. Sí es
más rápida la difusión de sangre será más rápida la perfusión y mayor difusión de gases (la velocidad de
difusión es dependiente de la perfusión)
Pero puede ocurrir que existe una difusión lenta (por ejemplo del circulo verde al azul) y todavía no se ha
alcanzado el equilibrio y sigue habiendo una gradiente de concentración, entonces existirá una gradiente,
una diferencia entre el “circulo verde” y “circulo blanco” (por ejm entre un alveolo y el final del capilar,
diferencia alveolo-capilar) entonces la cantidad de oxígeno (flecha roja) que va a pasar depende de la
difusión. Por lo tanto la difusión no alcanza a equilibrar. Por ejm, cuando empieza a pasar el gas (circulo
verde) es captado por una sustancia que se encuentra en la sangre, el gas por más que difunda no va a
alcanzar el equilibrio porque va a ser captado por esta sustancia que hace que no aumente la presión y
cuando abandona el capilar entonces habrá una diferencia alveolo capilar.
Cuando se alcanza el equilibrio (cuando la difusión depende de la perfusión) no hay gradiente alveolo
capilar, la presión es igual entre el alveolo y el final del capilar. Pero cuando la transferencia depende de la
difusión, no se alcanza el equilibrio, hay una diferencia de alveolo capilar

Desde el alveolo hacia el final del capilar


(letras azules), el óxido nitroso pasa a la
sangre y rápidamente alcanza el equilibrio y no
hay mas captación. Cuando se alcanza el
equilibrio se igualan las concentraciones en el
alveolo y en el capilar de modo que al final del
capilar no habrá gradiente alveolo-capilar, el
óxido nitroso depende de la perfusión.
En cambio el monóxido de carbono (CO) entra
a la sangre y se combina con la hemoglobina y
no sube la presión. Así ingrese mas CO no
sube la presión porque es captado por la
hemoglobina, no alcance el equilibrio porque
no sube la presión, entonces habrá una
gradiente del alveolo y el final del capilar. El CO depende de la difusión, es decir la transferencia depende
de la difusión
En el oxígeno, en la sangre que llega (venosa) esta a 40 mmHg y y en el alveolo está a 100 mmHg,
entonces hay una gradiente de presión de 60 mmHg, esto obliga a pasar el oxígeno del alveolo a la sangre
y poco a poco va a empezar a aumentar la presión en el capilar, se alcanza el equilibrio y el resto ya es
constante. El paso de la sangre frente al alveolo demora aprox 60 a 75 centesimas de segundo, en 20 a 25
centesimas de segundo ya se ha equilibrado, entonces en esta parte de la transferencia depende de la
difusión, cuando se alcanza el equilibrio ya no hay más transferencia de oxígeno ahí ya depende de la
perfusión, entonces mientras más rápido se perfunde más oxígeno se va a captar. El oxígeno tiene doble
propiedad, primero depende de la difusión y luego depende de la perfusión

Transferencia limitada por la difusión


• Presencia de una diferencia de presión parcial al final del capilar (cuando es por difusion no se
alcanza el equilibrio)
• el monóxido de carbono es el ejemplo clásico
• debido a que él CO nunca produce presión hacia atrás es virtualmente imposible que cese la
difusión
Cómo no se alcanza el equilibrio, no cesa la difusión hasta que pase al alveolo y cuando pasa hay una
gradiente de presion entre el alveolo y el capilar terminal.

Transferencia limitada por la perfusión


• La ausencia de una diferencia de presión parcial al final del capilar entre la sangre y el alveolo
(rápidamente se alcanzo el equilibrio y no hay diferencia entre el alveolo y el final del capilar)
• El óxido nitroso (N2O) es buen ejemplo
• un aumento en el flujo sanguíneo aumenta la proporción de transferencia colocando más sangre
que pierde N2O en el capilar pulmonar

Transferencia limitada por la difusión y perfusión


• El O2 es un ejemplo
• Normalmente: El O2 está limitado por la perfusión
• Enfermedad: puede desarrollarse limitación de la transferencia neta

Difusión del O2 durante la Normoxia


Curva roja:
En 20 a 25 centecimas de segundo se alcanza el
equilibrio. El O2 esta limitada por la difusión en
esta parte (circulo blanco) si difundiera más
rápido la curva atendería más rápido y cuando la
curva se vuelve horizontal esta limitada por la
perfusión
Si aumenta la velocidad de perfusión se captará
más oxígeno
Curva morada:
La transferencia es muy lenta que casi al final
del alveolo se logra el equilibrio y ahí recién no
habrá gradiente alveolo-capilar
Curva naranja: la transferencia de oxígeno es tan marcada que la subida de presión en la sangre es muy
lenta dónde termina de pasar frente al alveolo y no se ha logrado el equilibrio, hay una diferencia en la
presión del alveolo y del capilar. Esta alteración se verá porque la sangre no logra oxigenarse
adecuadamente

La Difusión del O2 durante la Hypoxia Hipoxica


En caso de Hypoxia hipóxica la presión parcial
del oxígeno está marcada en 50.
Curva roja: al inicio la sangre venosa es muy
desoxigenada, la difusión es lenta, cuando la
gradiente era de 60 se alcanzaba más rápido el
equilibrio, ahora que es de 50 es más lenta, la
gradiente es menos, casi al final se logra
equilibrar y ya no hay gradiente alveolo-capilar.
Curva morada: la transferencia es mucho más
lenta, cómo se trata de una hipoxia hay
problemas en la transferencia y no se alcanza el
equilibrio
Curva naranja: alteraciones es tan severa que no hay transferencia que alcance el equilibrio, no alcanza el
final del alveolo, hay una gran diferencia alveolo-capilar

Difusion del CO2


Curva roja: En el caso del Anhidrido carbonico
(CO2) es al revés, empieza en 45 y va saliendo
frente el alveolo, la curva es más lenta, hay
alteraciones en la difusión de CO2
Curva morada: la curva es mas lenta, la salida
es más lenta hay alteraciones en la difusión de
CO2
El alveolo esta en 40, el capilar esta en 45,
normalmente se alcanza el equilibrio
rápidamente y no hay diferencia alveolo-capilar,
cuando la transferencia es muy lenta no se logra
el equilibrio y habría una diferencia alveolo-
capilar

RESUMEN DE IMPORTANTES PRESIONES PARCIALES EN EL INTERCAMBIO PULMONAR

Presiones parciales en sangre venosa mixta (v)


La presión venosa del oxígeno (en sangre venosa) es 40
mmHg. La presión venosa del CO2 es 45 mmHg
Presiones parciales en gas alveolar (A)
La presión alveolar de oxigeno es 100 mmHg y la presión alveolar
del CO2 es 40 mmHg

Presiones parciales en sangre arterial (a)


La presión arterial del oxígeno es de 80 a 95 mmHg y la
presión arterial del CO2 es de 40 mmHg

La diferencia A-a (alveolo-arterial) normal es de 5-20 mmHg. (Diferenciando no relacionada a la difusión)

Gradientes: Comienzo del capilar pulmonar


El comienzo del capilar pulmonar, es la sangre que
esta llegando (sangre venosa)
Para el oxígeno la presión alveolar del O2 menos la
presión venosa del O2 es 60 mmHg (esta es la
gradiente que obliga a entrar el oxígeno entre el
alveolo y la sangre venosa)
Para el CO2 la presión venosa del CO2 menos la presión alveolar del CO2 es 5 mmHg (esto obliga a salir
al CO2)

Gradientes: Final del capilar pulmonar


• No hay gradiente: reserva substancial de difusión para el O2 y CO2 (*)
• Generalmente aún el ejercicio intenso no cambia la PO2 (presión del O2) o PCO2 al final del
capilar (**)
• En consecuencia, la PO2 y PCO2 alveolar reflejan los valores de Pc´O2 (presión del O2 al final del
capilar) y Pc´CO2 al final del capilar pulmonar (se equilibrian y tienen el mismo valor)

(*) Cuando sale del capilar pulmonar normalmente no hay gradiente, se ha logrado el equilibrio entonces
hay una reserva para difusión cuando aumente la velocidad circulatoria puede alargarse un poco la
difusión pero de todas maneras habrá una reserva amplia que logrará saturar la sangre al 100%.
(**) En 20 a 25 centecimas de segundo se logra el equilibrio se tiene un amplio margen para aumentar el
tiempo en el caso de que aumente mucho la velocidad circulatoria
La presión del oxígeno en la sangre venosa es
de 40 mmHg, luego va pasando la sangre
frente al alveolo y va recibiendo el O2, va
aumentando su presión parcial y cuando sale
tiene 100 mmHg (se ha equilibrado) ya que el
alveolo es 100 mmHg y así la diferencia
alveolo-capilar es 0 mmHg

Con el CO2 es al revés, la sangre venosa llega


con 46 mmHg, en el alveolo está en 40 mmHg
y a medida que la sangre va pasando frente al
alveolo saldrá CO2 para que al final se
equilibre y no haya diferencia alveolo-capilar
para el CO2

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Relación ventilación-perfusión (Es importante para el intercambio de gases)


• Es la relación existente entre la ventilación y el flujo sanguíneo dentro de los pulmones
Valor promedio = 0.8
• La [O2] o la PO2 (la concentración o la presión del O2) en cualquier unidad pulmonar está
determinada por la relación entre la ventilación y el flujo sanguíneo
Asimismo para el CO2 y el N2
Cortocircuitos (SHUNTS)
• Cuándo la sangre NO ha pasado a través de áreas ventiladas de los pulmones y entra en las
arterias sistémicas
• El Shunt ocurre en pulmones normales
• Esta sangre disminuye la PO2 arterial sistémica. Esta disminución de la PO2 llega solo 2 a 3 mmHg
normalmente. Es de 97 mmHg normalmente la saturación de oxigeno en la sangre arterial.
Los Shunts, es la sangre que pasa de derecha a izquierda en los alveolos, sangre que contamina la
sangre arterial

Esquema del transporte de O2 desde el aire hasta los tejidos que


muestra la depresión de la PO2 arterial causada por difusión y Shunt.
El oxígeno normalmente se mueve
de una zona de gran presión a una
menor presión
La zona de mayor presión es el aire
atmosférico y la zona de menor
presión del oxígeno es la
mitocondria. Entonces el oxígeno
fluye obedeciendo a su gradiente de
presión

Intercambio gaseoso regional en los pulmones


• Las diferencias regionales en el pulmón afectan la localización de algunos tipos de enfermedades
• el flujo sanguíneo aumenta del vértice a la base (la perfusión aumenta en el vertice de la base)
• la ventilación aumenta del vértice a la base
• la relación ventilación perfusión aumenta desde un valor muy bajo en la base hasta un valor muy
alto en el vertice
Porque él vértice está más ventilado y la base está más perfundida

Efecto de la gravedad sobre los pulmones normales


En el cuadro se esquematiza la parte
inferior y superior del pulmón.
La perfusión es grande en la base y va
disminuyendo a medida a que ascendemos
al vértice
La ventilación también es grande en la base
y para disminuir a medida que ascendemos
(Pero la perfusión desciende más rápido
que la ventilación)
La relación ventilación perfusión (V/Q Ratio) en la base es muy pequeña porque la ventilación es menor
que la perfusión iba aumentando porque va disminuyendo la perfusión también disminuye la ventilación
pero lentamente, la relación va aumentando hasta que se invierte la relación y hasta que se tiene una
relación ventilación perfusión alta porque hay bastante ventilación para una perfusión determinada
La relación ventilación-perfusión (Va/Q) disminuye de arriba abajo en el pulmón pues las variaciones del
flujo son mayores (100%) que las de ventilación (80%)

Pulmones Normales (posición de pie)


▪ Ventilación.
▪ Mayor en la parte inferior
▪ Más bajo en la parte superior.
▪ Flujo sanguineo.
▪ Mayor en la parte inferior
▪ Más bajo en la parte superior.
▪ RelaciónV/Q .
▪ Más bajo en la parte inferior
▪ Mayor en la parte superior.

Gases Sanguíneos Regionales (de pie)


▪ Apex – Relativamente sobreventilado
▪ PAO2 es relativamente mayor
▪ PACO2 es relativamente menor.
(Hay mayor oxigenacion y menor concetracion de CO2)
▪ Base – Relativamente subventilado
▪ PAO2 es relativamente menor
▪ PACO2 es relativamente mayor.
▪ Tuberculosis: Alto PO2 apical puede contribuir a la localización apical.
La tuberculosis casi siempre se afecta el vertice del pulmón en la parte superior. El bacilo tuberculoso es
ampliamente aeróbico, necesita oxígeno y por eso se localiza en los vértices pulmonares
FLUJO PULMONAR
▪ Es igual al gasto cardiaco (5 L/min)
Q = DP/R
VARIA POR:
▪ Los cambios de la presión arterial
▪ La distensibilidad del árbol vascular
▪ Los efectos hidrostáticos de la gravedad
CONTROL DE LA RESPIRACION
Funciones principales del aparato respiratorio

• MANTENER UN ADECUADO INTERCAMBIO GASEOSO QUE PERMITA CUBRIR LOS


REQUERIMIENTOS DE OXÍGENO DE LOS TEJIDOS. (La función principal es suministrar oxígeno
suficiente para las necesidades del organismo)
• ELIMINAR ADECUADAMENTE EL CO2. (Nose debe eliminar de mucho ni poco porque altera el
Ph)
• AJUSTE RÁPIDO Y EFICAZ DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO. (Cuando hay problemas de
alcalosis metabólica el aparato respiratorio responde rápidamente para compensar las deficiencias
o aumentos de bicarbonato)
El control de la ventilación está estrechamente ligado a las demandas metabólicas del organismo. cambios
en la composición química de la sangre, factores mecánicos y adaptarse a ciertas condiciones como el
sueño y el ejercicio

EL CONTROL ESTÁ COMANDADO POR EL SNC


COMPONENTES
SENSORES: recogen información más cerca del volumen pulmonar y la concentración de CO2 y O2 en la
sangre (*):

• Quimiorreceptores centrales
• Quimioreceptores periféricos
• Receptores pulmonares
• Otros receptores
CONTROLADORES: integran la información proveniente de los sensores de la información que reciben de
los centros superiores del SNC y generan impulsos nerviosos que son transmitidos a los efectores
EFECTORES: (motoneuronas y músculos respiratorios), responsables directos de la ejecución del acto
inspiratorio y espiratorio
Funciona como un sistema reflejo, tiene unos receptores, un centro que lo controla, un centro nervioso y
efectores, el circuito total funciona bajo este sistema
(*) El sistema respiratorio necesita captar el PO2 y PCO2, pH y y el grado de distensión de los pulmones,
es por eso que necesita quimiorreceptores (hay 2 tipos) y Mecanorreceptores

SENSORES
LOS RECEPTORES PERIFÉRICOS: LOS CUERPOS AÓRTICOS CAROTIDEOS (cerca a los
barorreceptores)

DETECTAN

• PCO2 arterial
• PO2 arterial
• Ph
• Desencadenan una respuesta cardiorrespiratoria pocos segundos después que se produzca la
hipoxemia (son de rpta rápida)
QUIMIORRECEPTORES CENTRALES

• Sensibles a los cambios de Ph del LCR, en si estos quimiorrecept. son sensibles a los iones
hidrógeno, sólo responden a los iones hidrógeno, estos quimiorrecept. están dentro del SNC
protegidos dentro de la barrera hematoencefálica. Pero el CO2 si difunde rápidamente.
En si estos centros controlan los niveles de CO2 pero a través del ión hidrógeno que produce porq el CO2
al entrar al LCR se combina con el agua para formar el Acido carbónico, este se disocia en bicarbonato e
ion hidrogeno. Mientras más CO2 más iones hidrogeno, estos centros son más sensibles a los iones
hidrógenos que de el CO2
RECEPTORES PULMONARES

• Receptores de adaptación lenta, de estiramiento o broncopulmonares, incluyen las terminaciones


nerviosas sensitivas del músculo liso traqueal y bronquial responden a la distensión pulmonar o de
la vía aérea
• Receptores de adaptación rápida o de irritantes inhalados o traqueobronquiales: se encuentran
entre las células epiteliales
• Receptores Yuxtacapilares: inervados por fibras de tipo C amielínicas. Ubicados cerca de los
capilares en las paredes alveolares son presorreceptores (captan la presión) y responden a la
distensión del intersticio alveolar (que puede aumentar su presión por edema, inflamación,
embolismo pulmonar) esto produce la sensación de disnea. También pueden responder a diversas
sustancias químicas presentes en la circulación pulmonar. Su estimulación aumenta la frecuencia
respiratoria pero disminuye en la amplitud de los movimientos respiratorios

OTROS RECEPTORES: También existen receptores en la caja toráxica y en las vías aéreas superiores
que responden a estímulos mecánicos o químicos también los barorreceptores (controlan la presión
arterial) influyen en la ventilación alveolar:

• Receptores nasales faringe y laríngeos: Responden a irritantes inhalados y cuerpos extraños: Tos,
estornudos
• Receptores de la pared torácica, Mecanorreceptores, responden a las variaciones de la tensión,
longitud y movimiento
• Barorreceptores: El aumento de la P.A. (presión arterial), provoca cierta depresión de la ventilación
• La temperatura y el dolor tienen cierto efecto sobre la respiracion

CONTROLADORES CENTRALES
Regulan el grado de activación de los efectores motoneuronas y músculos respiratorios: generan el ritmo
respiratorio basal (provocan la respiración automática) y se ajustan de acuerdo a las necesidades
metabólicas, conductuales y a la información que reciben de los diferentes sensores
También hay un control cortical, está en constante interacción con los centros involuntarios del tallo
cerebral:
GRUPO RESPIRATORIO DORSAL: cerca del núcleo del tracto solitario (controlan la respiración normal,
controla el diafragma y los intercostales externos, este grupo está formado solo por neuronas que tienen
fibras inspiratorias que activan a los músculos inspiratorios)
GRUPO RESPIRATORIO VENTRAL, que se ubica en los núcleos ambiguo y retroambiguo (este grupo
tiene neuronas de la inspiración y expiración)
(Estos controladores centrales son los centros automáticos de la respiración)
EFECTORES
Consiste en las vías neurales neuronas motoras respiratorias y músculos (realizan las órdenes de los
controladores centrales)
Metas Principales del Control del Sistema Respiratorio

• General. Una ventilación alveolar suficiente para mantener normal los gases sanguíneos.
• Adaptar a cambios ambientales o necesidades metabólicas (ej. Ejercicio).
• Integrar con actividades no-respiratorias tal como hablar o comer.

Sistema Respiratorio como un sistema de control

• Sensores y sus aferentes


- Químicos (quimiorreceptores)
- Mecánicos (mecanorreceptores)

• Controlador Central
- Corteza
- Puente
- Bulbo

• Eferentes y Efectores

Figure 1: Control Overview (ESQUEMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO)

Están presentes los quimiorreceptores y los MecanoRreceptores.


Los quimiorreceptores son de 2 tipos:

• Quimiorreceptores centrales, solo son sensibles a la PCO2, no directamente a ésta sino a los iones
hidrógeno que produce
• Quimiorreceptores periféricos, son sensibles a la PCO2 y también al oxigeno e iones hidrogeno
La disminución de la presión parcial del oxígeno y el aumento de la presión parcial del CO2, genera una
respuesta correspondiente sobre las neuronas respiratorias, neuronas inspiratorias en particular cuya
descarga moviliza el nervio frénico y activa las neuronas motoras y actúan en el diafragma y los
intercostales externos, se contraen los músculos se inflan los pulmones y se produce la distensión de los
pulmones, esta distensión es captada por los Mecanorreceptores, que inmediatamente activan un sistema
de apagado de la inspiración. De esta manera se produce la acción cíclica de la inspiración y
espiración
El sistema de alerta (alertness en ingles) depende del sistema nervioso activante, también afecta al patrón
respiratorio
Por otro lado, Existen neuronas inspiratorias que Detienen la inspiración

CONTROL DE VENTILACIÓN
El control de la respiración está a cargo del
SNC
El sistema voluntario puede dominar a los
sistemas automaticos pero por un tiempo
limitado
El sistema empieza en los quimiorreceptores
y en los receptores pulmonares
(Mecanorreceptores) activan a los receptores
y éstos informan al control central, este
compara la información que está recibiendo
con la información que vienen de otros
centros y elabora la respuesta que llega a los
efectores qué son los músculos respiratorios como diafragma, intercostales y abdominales. El objetivo del
control respiratorio es mantener constante el PO2 y PCO2, y secundariamente los iones hidrógeno (que lo
hace a través del control del CO2)

CONTROLADORES DEL TRONCO ENCEFALICO (áreas automáticas)

 Centro Bulbar (área rítmica):


- Grupo Dorsal → inspiración
- Grupo Ventral → inspiración y espiración (acá se genera el movimiento respiratorio automático)
(ejercicio)

 Centro Neumotáxico:
- Inhibe la inspiración

 Centro Apnéustico:
- Estimula la inspiración
Ambos modifican la actividad del área rítmica.
CENTROS RESPIRATIOS
Principales Areas Involucradas

• Areas Ponticas
- Centro Pneumotaxico
- Centro Apneustico .

• Areas Bulbares
- Grupo Respiratorio Dorsal (DRG)
- Grupo Respiratorio Ventral (VRG)
CENTROS RESPIRATORIOS
Se aprecia el grupo respiratorio dorsal, grupo
respiratorio ventral junto al núcleo ambiguo y
retro ambiguo.
El centro apnéustico, estimulador de las
neuronas respiratorias
El centro neumotóraxico, estimulador de las
neuronas inspiratorias

CENTROS RESPIRATORIOS
Respiratory Centers Dorsal Views

El centro dorsal sólo consta de neuronas inspiratorias y el


centro ventral sólo consta de neuronas inspiratorias y espiratorias
Grupo Respiratorio Dorsal (DRG) (centro que controla la respiración normal)

• Localizado en el núcleo del tracto solitario (NTS)

• Entradas desde:
- Virtualmente todos los aferentes periféricos (quimio., mecano., propiorrecept.)
- Centro Apneustico, que modifica su funcionamiento

• “Neuronas Motoras sup.” de la inspirac.

• Dirige el diafragma, intercostales ext., y neuronas del VRG (grup. respirat. Ventral)
Normalmente el grupo respiratorio dorsal controla el diafragma y los intercostales externos qué son los
músculos de la respiración normal
Grupo Respiratorio Ventral (VRG).

• Tiene neuronas inspirt. y espiratorias.

- Neuronas Inspiradoras. → Músculos accesorios de la inspiración e intercostales externos.


(intervienen cuando la inspiración es forzada)

- Neuronas Espiratorias →intercostales internos y músculos abdominales.


- Quiescentes durante la respiración normal ; se activan durante el ejercicio.
Controlador del Tronco Encefálico

Esquema de lo mismo se aprecia grupo


respiratorio dorsal, controla el diafragma y los
intercostales externos y dirige la respiración
normal, es modificada su acción por el grupo
apneustico que lo controla, el grupo neumotaxico
que lo inhibe.
A su vez las neuronas del grupo dorsal controlan
a las neuronas del grupo ventral, que tienen
tanto neuronas inspiratorias y espiratorias
El grupo dorsal sólo tienen neuronas
inspiratorias

Neuronas respiratorias:
Se aprecia el centro neumotóraxico y
apneustico, el grupo dorsal, el grupo ventral,
junto al núcleo del tracto solitario al costado
del núcleo ambiguo y retroambiguo
Área Rítmica

• Controla el ritmo básico de la respiración.

• Existen neuronas espiratorias e inspiratorias.

• Impulsos inspiratorios (2seg) alcanzan al diafragma por medio de los nervios frénicos y los
intercostales externos.

• Los impulsos espiratorios (3seg) provocan la contracción de los músculos intercostales internos y
de los abdominales, disminuyendo la cavidad torácica, y dando lugar a una espiración forzada.

Área Neumotáxica

• Se ubica en la parte superior de la protuberancia.

• Su función es limitar la inspiración, transmitiendo impulsos inhibidores continuos al área


inspiratoria. (evita q los pulmones se inflen demasiado)

• Desconecta el área inspiratoria antes que entre demasiado aire en los pulmones.

• Cuando el área neumotáxica es más activa, la velocidad respiratoria es mayor.

Centro Pneumotaxico

• Actúa como “off-switch” (llave de apagado) para las neuronas de la inspiración. Cuando se activan
detienen la inspiracion

• Su estimulación causa terminación precoz de la inspiración:


- Causa mayor frecuencia respiratoria
- Causa reducción del volumen tidal.
“Si la inspiración dura menos, la frecuencia respiratoria dura mas. El volumen tidal, se va a reducir cuando
se detiene la inspiración”
El Área Apnéusica

• Ubicada en la parte inferior de la protuberancia.

• Coordina la transición entre inspiración y espiración.

• Su función es inhibir la espiración y estimular la inspiración.


Prolonga la inspiración y por lo tanto la FR (frecuencia respir.).

Centro Apneustico

• Anatomicamente pobremente definido (puente inferior)

• Su estimulación causa apneusis (respiración prolongada)

• Integra toda la información inspiratoria


- Del centro pneumotaxico
- Del Vago (Reflejo de Hering-Breuer)

• Se proyecta al DRG (grupo respi. Dorsal)


Vías nerviosas
• Vías ascendentes
De los quimioreceptores, ramas para-simpáticas del nervio vago y glosofaringeo se dirigen al área
rítmica. (es el mismo nervio de donde salen los barorreceptores)
• Vías descendentes
Axones de las neuronas del núcleo del fascículo solitario (se dirigen a las motoneuronas del nervio
frénico) y las del núcleo ambiguo y retroambigüo (a las neuronas motoras de los músculos resp. y
accesorios de la respiración).

El grupo dorsal controla el diafragma y los intercostales externos, los otros músculos son controlados por
el grupo ventral.
BRAINSTEM SECTION WITH AND WITHOUT VAGAL AFFERENT FEEDBACK
(corte del sistema nervioso)
Brainstem Transection
Corte del sistema nervioso

• Si el corte es debajo del bulbo, del


centro respiratorio ventral o dorsal, hay
un total paro de la respiración
• Si el corte es por encima del
puente, la respiración es casi normal
• Si el corte es entre el centro
apnéustico y el grupo autonomico, las
respiraciones son más profundas por
eso se llama respiración apnéustica.
• Si el corte es por debajo del
centro pneumotaxico, la respiración se
hace profunda porque se suprime la
inspiración, las inspiraciones son mas
cortas
QUIMIORECEPTORES
PERIFERICOS

 En cuerpos carotídeos = bifurcación de arterias carótidas. Responden a cambios de PO2 y


en menor grado a cambios PCO2 y pH.

 En cuerpos aórticos = encima y debajo del arco aórtico. Responden a cambios de PO2.
CENTRALES

 En la superficie ventral del tronco encefálico. Responden a cambios de PCO2 y de la [H+]


arterial. (concetracion de iones hidrogeno arterial)
Existen Dos grupos de Quimiorrectores

• Quimiorreceptores Centrales
- Responden a aumentos de PCO2
- Actua por medio de [H+] del LCR.

• Quimiorrectores Periféricos
- Responden a la disminución arterial de PO2
- Responsden a un aumento arterial de PCO2
- Responden a un aumento de la concentración de iones H +
Ventajas de un Sistema de Control basado en el CO 2

• La producción de CO2 está relacionado al consumo de oxígeno.

• La producción de CO2 relacionado al pH.

• Linealmente relacionado al contenido sobre el rango fisiológico.


El que dirige la ventilación en sí es el CO2 y no el oxígeno.
Casito: sí a un buzo se le coloca un tanque de oxígeno y cal sodada para que capture CO2 con la idea de
mantener más el oxigeno. Entonces seguiría respirando oxígeno pero el CO2 bajaría y el que dirige la
respiración es el CO2, sin está la respiración no es controlada y el sujeto moriría.

Los cuerpos carotídeo están cerca los


barorreceptores y aórticos

Características fisiológicas de los cuerpos carotídeos

• Alto flujo sanguíneo por gramo de tejido. (por eso le permite medir la cantidad de O2 y CO2)

• Alto consumo de oxígeno.

• Pequeña diferencia arterio - venosa.


SANGRE CAPILAR
Las variaciones de iones hidrógeno y de CO2.
Los iones hidrógenos no pueden atravesar la
barrera hematoencefálica pero sólo el CO2
puede pero este al ingresar se une al agua y
forma el acido carbónico (H2CO3) luego se
disocia y forma el bicarbonato (HCO3) e ion
hidrogeno
El ión hidrógeno es el único que va a controlar
los centros quimiorreceptores, estos
transmiten las órdenes a los centros bulbares
y estos a las regiones periféricas
Resumen de los reflejos regulatorios de la ventilación
El aumento de CO 2 en plasma:
- Aumenta el CO2 en LCR y dentro de este
aumenta el CO2 y da acido carbónico que
luego da bicarbonato e ion hidrogeno, y este
estimula a los quimiorreceptores centrales
- El incremento de PCO2 arterial da la misma
reacción y estimula los centros
quimiorreceptores (QR) periféricos y estos QR
también son sensibles a la disminución del
oxígeno y a los cambios de Ph
Una vez estimulados estos centros van a
estimular la ventilación y van a subir el oxígeno
y bajar el CO2
Tiempo de la respiración

• La respiración es un evento cinético. La duración de cada respiración (Ttot) depende de la


frecuencia respiratoria. La fuerza de contracción del músculo inspiratorio y la duración de la
inspiración (TI) controlan el volumen tidal (VT) (*). La espiración normalmente es pasiva durante el
tiempo disponible (TE). (**)
(*) Cuanto más se contrae el musculo inspiratorio más aire va a ingresar y va aumentar el volumen tidal
(**)Cuando respiramos normalmente, la inspiración es pasiva, no hay contracción de un ningún músculo

CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
Los centros respiratorios influyen sobre los
centros automáticos, tienen neuronas
inspiratorias y espiratorias, estos controlan
las estructuras inferiores.
Al final se activa la respiración que va a
modificar la concentración del CO2 y O2
que a su vez estimulan o inhiben a los
centros respiratorios correspondientes, así
la respiración se mnantiene dentro de
limites normales.
RECEPTORES PULMONARES
RECEPTORES DE ESTIRAMIENTO PULMONAR

 Responden a la distención pulmonar, aumenta el tiempo espiratorio y disminuye la frecuencia.

 Lentos (SAR) = En músculo liso.  tiempo espiratorio.  FR. Reflejo Hering-Breuer (INSP. OFF)
“consiste en evitar la excesiva inflamación de los pulmones” Mecanoreceptores, quimioreceptores.

 Rápidos (RAR) = En células epiteliales.  FR. Reflejo de deflación (INSP. ON). Mecanoreceptores,
quimioreceptores.

RECEPTORES DEL SISTEMA RESP.

 YUXTACAPILARES ó YUXTALVEOLARES (J) (detectan el edema o congestión pulmonar)


- Responden a la congestión pulmonar.
- En paredes capilares y alveolares.
- Provocan Taquipnea, Disnea.
Son los responsables de la sensación de disnea, cuando hay insuficiencia respiratoria o cardíaca y hay
congestión o edema de los alvéolos

 IRRITANTES
- Responden a poluantes y a temperatura.
- En células epiteliales de vías superiores.
- Producen Hiperpnea, Broncoconstricción.

 SUPERIORES
- Responden a estímulos mecánicos y químicos.
- En células epiteliales de vías superiores.
- Responsables del reflejo de la Tos, Broncoespasmo, estornudo

Sistema Gamma
• Son receptores que miden la elongación muscular.

• Forman parte de muchos músculos (intercostales, diafragma)

• Esta información se usa para controlar la potencia de la contracción muscular.

• Participan en la sensación de disnea (sed de aire) en los esfuerzos respiratorios.


Así como en los músculos estriados existe un sistema controlador de la elongación de los músculos, existe
también un sistema gama en los músculos respiratorios

Barorreceptores Arteriales.
• La estimulación de los barorreceptores* de la aorta y de los senos carotídeos por el aumento de la
Pa puede causar hipoventilación o apnea refleja.
*La estimulación de los receptores inhibe el sistema simpático y activa el sistema parasimpático

• Una disminución de la Pa (presión art.) puede causar una hiperventilación.


La disminución de Pa deja de inhibir al simpático y éste empieza a actuar y se inhibe el parasimpático

• Duración muy breve.


Dolor y Temperatura

• La estimulación de los nervios aferentes causan un cambio en la respiración.

• El dolor causa apnea e hiperventilación

• El calentamiento de la piel produce hiperventilación.

• El descenso de la temperatura corporal produce una disminución de la FR


La hiperventilación en la fiebre se debería a la estimulación de termorreceptores hipotalámicos.

Localización de los Quimiorreceptores centrales


Los QR se encuentra en el bulbo

Estimulación de los Quimiorreceptores Centrales


La barrera hematoencefálica no deja entrar
al ión hidrógeno (entra muy lentamente), el
que entra es el CO2. El centro QR central
controla la concent de CO2 a través de la
producción de ion hidrógeno.
El CO2 entra al LCR y se une al H20
forman ácido carbónico y se disocia en
bicarbonato e ion hidrógeno (esta es la
ecuación mostrada)
A mayor CO2, mayor prod de hidrogeno

Adaptación Crónica de los QuimiorrecetoresCentrales


Hay cierta adaptación de los QR con el
aumento crónico del CO2, cuando éste se
prolonga por largo tiempo activa el
transporte de cloruro con bicarbonato,
este cuando aumenta captura iones
hidrogeno y la ecuación se desplaza hacia
la izq. Por eso pese al aumento de CO2 no
va a haber aumento de ion hidrogeno
porque será capturado por el bicarbonato
por eso habrá cierta tolerancia al CO2
Puede aumentar el CO2 pero por este
mecanismo no se relfeja el aumento de iones hidrogeno y no son detectados por el centro QR central
Quimiorrectores Periféricos

• Cuerpos carotideos – Detec. bajo O2


- Sensibles a: PaO2, PaCO2, and pH
- Aferentes en el nervio glosofaringeo.

• Cuerpos Aórticos
- Sensibles a: PaO2, PaCO2, pero no a pH
- Aferentes en los vagos

Función de los Cuerpos Carotídeos

• Alto flujo por unidad de peso: (2 L/min/100 g)

• Alto consumo de VO2 del cuerpo cart.: (8 ml O2/min/100g)

• Pequeña diferencia a-v O2 : Receptor cel. ve PO2. arterial

• La respuesta comienza a PaO2 debajo de 60 mmHg.


Respuesta de los Cuerpos Carotideos
Cuando baja el PO2 aumenta la actividad de los centros
carotideos aórticos es decir hay una estimulación cuando
baja PO2, por eso controlan la concent. de CO2 pero si
simultáneamente aumentan los iones hidrogeno se hacen
más sensibles. Cuando aumenta una determinada presión
la actividad es mayor

Función de los Cuerpos Aórticos

• Responden más débilmente que los cuerpos carotídeos

• Algunos responden al contenido de oxígeno, e.j. anemia.


- La diferencia av O2 es mayor para los cuerpos aórticos que para los cuerpos carotídeos.
- La anemia disminuye PvO2 pero no PaO2
- Significativa diferencia av O2 permite a los cuerpos aórticos detectar PvO2. disminuida
OTROS RECEPTORES PULMONARES

Reflejo de Hering-Breuer

• Receptores de distensión de lenta adaptación (SARs) en la via bronquial.


- Terminan la inspiración.
- Por la velocidad de terminación de la inspiración aumentan la frecuencia respiratoria.
- Estimulación Sostenida de SARs: causa activación de las neuronas espiratorias

Signifigance of Hering-Breuer

• Adultos Normales. Los receptores no son activados al final del volumen tidal.
- Son importantes durante el ejercicio cuando el volumen tidal está aumentado.
- Son importantes en las enfermedades obstructivas crónicas del pulmón cuando los
pulmones están distendidos.

• Infantes. Probablemente ayudan a terminar la inspiración normal.

Receptores de Irritación

• Receptores de estiramiento de adaptación rápida (RARs).“evitan el ingreso de sustancias irritantes”

• Localizados en el epitelio de la vía aérea (región de las carinas).

• Responden a la irritación mecánica y química. Incluído en los reflejos:


» Tos, Estornudos
» Broncoconstricción
» Secreciones de la vía aérea aumentada
Receptores Yuxtapulmonares (Receptores-J) están en el intersticio pulmonar

• Responden a volumen intersticial aumentado

• Intervienen en la hiperpnea:
- Estimulados por la congestión vascular
- Ejemplo: Edema pulmonar

• Interviene en el apnea:
- Inhibida por oclusión vascular
- Ejemplo : Embolismo pulmonar

Receptores Periféricos

• Su estimulación aumenta la inspiración.

• Diversos tipos
- Receptores de dolor en músculos y piel.
- Propioceptores en músculos, tendones y articulaciones (ejercicio).
- Husos musculares del diafragma e intercostales.

Control Cortical

• Puede controlar el sistema de control involuntario


- Limitado a corto-plazo
- El sistema involuntario permanece como base
Normalmente la respiración está bajo el control del sistema neurovegetativo, sistema autonómico, pero la
voluntad se puede anteponer ante el sistema autonómico pero ese control es por poco tiempo

Desórdenes del control de la respiración


• CHEYNES-STOKES: Vt y FR irregular con periodos de apneas. Causas: hipoxia, sobredosis
de drogas, insuficiencia cardiaca.

• BIOT:  Vt  FR con periodos de apnea. Causa: daño cerebral (Ej. meningitis).

• KUSSMAUL:  Vt  FR . Causa: acidosis metabólica.

• ONDINA: se pierde el control autónomo. Sólo queda el voluntario o el respirador.


Hay respiraciones lentas, profundas.
Una respiración Cheyne-stokes se
llama al patrón de respiración en huso,
empieza respiraciones lentas luego va
profundizándose, llegó a un máximo y
luego empieza a disminuir y hay un
período de apnea (detención temporal
de la resp.)
Respiración de Biot, se alterna
respiraciones profundas con espacios
de apnea
Respiración Kussmaul, esta es
característica de la acidosis
metabólica (se activa la respiración
para compensar la acidosis respiratoria
y las respiraciones se hacen profundas)
INERVACIÓN DEL TRACTO DIGESTIVO

- El Sistema nervioso entérico (SNE) que contiene 80 a 100 millones de neuronas (iguales a lo
que tiene la médula espinal), controla variadas funciones de la musculatura lisa, de la
microcirculación local y del transporte transepitelial, además de ser responsable de importantes
reflejos como son el reflejo peristáltico y el complejo motor migratorio. Aunque es altamente
autónomo, el SNE (Sistema nervioso entérico) mantiene estrechas conexiones con el sistema
nervioso central (A través del sistema neurovegetativo lo modula)
- El tubo digestivo tiene una doble inervación: una inervación intrínseca (dentro de la pared del
tubo del intestino, estómago, intestino delgado y grueso) constituida por los plexos de Auerbach
(motor – entre las fibras longitudinales y circulares del intestino) y de Meissner (sensitivo –
debajo de la mucosa)
- La inervación extrínseca a través de los sistemas parasimpático y simpático
- Neurotransmisores: Inhibitorios o excitatorios (No adrenérgico no colinérgico).

SISTEMA NERVIOSO INTRÍNSECO Y EXTRÍNSECA

• También se le denomina sistema nervioso entérico, tiene sus cuerpo celulares integrados en la
pared intestinal (plexos submucosa y entérico).
• El sistema nervioso extrínseco, se compone de fibras nerviosas que ingresan al intestino y cuyos
cuerpos se encuentran fuera de la pared abdominal. Este sistema forma parte del sistema
nervioso neurovegetativo.
• Se compone de dos plexos principales que son agrupaciones celulares que se originan en el
tubo digestivo: El plexo mientérico se sitúa entre las capas musculares longitudinal circular
(Plexo de Auerbach)
• El plexo submucoso (plexo de Meissner) se sitúa en la submucosa.
• Las neuronas de ambos plexos, se encuentran unidas por fibras interganglionares.

Apreciamos un corte transversal del


intestino, la mucosa intestinal, la
submucosa.
Dentro de la submucosa encontramos estos
plexos nerviosos que constituyen al plexo de
Meissner que es sensitivo
Apreciamos la capa muscular longitudinal y
circular; dentro de estas dos capas
encontramos al plexo mientérico o de
Auerbach (motor)
Corte de una porción de intestino:
Encontramos el plexo mientérico y el de
Meissner, estos favorecen al peristaltismo.
Encontramos el borde mesentérico y
antimesentérico.
Por el borde mesentérico entran las arterias
hacia el interior de la pared intestinal y los
nervios simpáticos y parasimpáticos

Vemos la entrada de los nervios


parasimpáticos provenientes del nervio vago
y los simpáticos provenientes de la medula
(mesentérico superior e inferior y celiaco).
Forman una red compleja de células
nerviosas al interior del intestino.
Debajo de la mucosa Meissner y dentro de
las fibras musculares Auerbach

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO INTRÍNSECO


• El sistema intrínseco del intestino está formado por los plexos de Meissner- submucoso
(sensitivo) el de Auerbach – muscular (motor)
• Las células intersticiales de Cajal. (producen las ondas lentas de la despolarización y transmiten
hacia las células nerviosas del plexo de Auerbach)

Observamos los plexos nerviosos simpáticos y


parasimpáticos.

Las células que se encuentran en el plexo submucosa (plexo


mientérico – parasimpático) forman inervación entre ellas y
dan inervación a las células y captan la sensibilidad
(irritaciones, osmolaridad de la luz intestinal, presencia de
distención por gran cantidad de volumen, presencia de
sustancias irritantes y bacterias)

Estas células se estimulan y producen peristaltismo, ya sea


de meca o propulsivo

Por otro lado, el simpático dentro del intestino tiene


acciones que son inhibitorias de la motilidad intestinal por
Simpático: inhibe la frecuencia de la motilidad intestinal,
acción de la noradrenalina y por las células que producen
disminuye la fuerza de contracción y conducción eléctrica
secreción de las células glandulares del intestino
Parasimpático: Estimula la frecuencia de las contracciones
intestinales, fibras musculares, contracción eléctrica,
secreciones y absorción del intestino
Las células que vimos se distribuyen de forma ordenada.

Las células iPAN se encuentran en la submucosa y mientérica y


son altamente sensitivas y captan todas las sensaciones de la
mucosa y la transmiten a las células efectora de la capa de
Auerbach para producir motilidad intestinal tanto en forma
descendente como ascendente.

Encontramos células inhibitorias que van hacia la submucosa


para inhibir las secreciones

Células excitatorias

Entre células excitatorias e inhibitorias se encuentran las células


de Cajal, que tienen la capacidad de estimular a las células
motoras para la producción de acetil colina y el VIP (efecto vaso
inhibidor)

Las células IPAN reciben estímulos a través de la acetil colina


de la GrP para estimular a las células motoras secretorias

NEURONAS DEL SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO

• Las neuronas el SNE pueden clasificarse según su función en neuronas: Aferentes,


Interneuronas y motoneuronas.
• Las neuronas aferentes se denominan IPANs (Intrinsic primary afferents neurons) se hallan tanto
en los ganglios de los plexos mientérico como submucoso y recogen información sensitiva.

NEURONAS IPAN

• Las neuronas IPAN responden a estímulos químicos, de deformación mecánica de la mucosa y


a estímulos como estiramiento radial y tensión muscular (de la pared del intestino).
• La activación de estas células, es el primer paso para poner en marcha los reflejos motores ya
que transforman los estímulos de la luz intestinal, en impulsos nerviosos, que se transmiten a
interneuronas y motoneuronas

MOTONEURONAS:

Las motoneuronas representan la conexión final con las células de las capas muscular circular y
longitudinal. Se clasifican en excitatorias (secretan acetilcolina, Sustancia P y NKA) e inhibitorias,
que liberan óxido nítrico y ATP.

INTERNEURONAS:

Las interneuronas se encargan de activar hacia la región oral motoneuronas excitatorias


provocando contracción del musculo liso, y aboralmente motoneuronas inhibitorias relajando el
músculo, y permitiendo la progresión del bolo en el sentido peristáltico.

PLEXO SUBMUCOSO Y MIENTÉRICO


• El plexo submucoso de Meissner es de carácter sensitivo y controla la secreción y el flujo
sanguíneo local.
• El plexo de Auerbach o muscular rige los movimientos, gastrointestinales.
SISTEMA NERVIOSO INTRÍNSECO

• Los estímulos que se producen en la pared intestinal, son detectados por las neuronas aferentes,
que activan interneuronas, que a su vez activan las neuronas aferentes para modificar la función
intestinal.
• Este sistema nervioso intrínseco sirve para controlar el movimiento y las secreciones
gastrointestinales

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Sistema craneal Sistema dorsolumbar Sistema saco


(parasimpático (simpático) (parasimpático)

Ganglios
prevertebrales

Sistema nervioso entérico

Células intersticiales de Cajal

MÚSCULO GASTROINTESTINAL

Observamos que el sistema nervioso parasimpático craneal inerva al sistema nervioso entérico (plexo de Auerbach y Meissner;
mientras que el sistema nervioso simpático dorsolumbar tiene acciones inhibitorias en las acciones del parasimpático sobre el
peristaltismo

Pregunta de examen: ¿Cuáles son


ACCIONES
Céulas DEL
de cajal: las que PLEXO
producen MIENTÉRICO
ondas lemtas las acciones del plexo mientérico?
1. Aumento de la contracción tónica de la pared intestinal
2. Aumento de la intensidad de las contracciones tónicas.
3. Aumento de la frecuencia de las contracciones
4. Aumento de la velocidad de conducción de las ondas de excitación

FIBRAS INHIBIDORAS DEL PLEXO DE AUERBACH

• Algunas de las terminaciones del plexo mientérico secretan un transmisor inhibidor


• Como el polipéptido inhibidor vaso activo. (PBI)
• Estas señales inhiben los esfínteres del píloro y el de la válvula ileocecal
PLEXO SUBMUCOSO O DE MEISSNER El plexo submucoso de Messner también
tiene una acción motora que es la contracción
• Controla la secreción intestinal
de la muscularis mucosae y controla la
• Controla absorción local absorción y secreción intestinal

• La contracción de la muscularis mucosae


• Induce diversos grados de plegamiento de la mucosa intestinal.

CELULAS INTERSTICIALES DE CAJAL

• Son células mesenquimales, localizadas entre los nervios entéricos y las células musculares
lisas, con cuerpos celulares pequeños y prolongaciones elongadas. Se les clasifica de acuerdo
a su distribución en:
a) ICC-MY: Red celular localizada entre las capas
musculares (circular y longitudinal) en la región
mientérica, de la mayor parte de regiones del tubo
digestivo. Esta subclase se encuentra en gran cantidad
en el cuerpo y antro gástricos, así como en el intestino
delgado.
b) ICC-IM: Segunda capa localizada en la región
intramuscular.
c)ICC-DMP: Red celular localizada entre la porción
más interna y externa de las células musculares
circulares. Hay pocas en la capa longitudinal

FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS INTERSTICIALES DE CAJAL:

Existe una estrecha relación entre las neuronas entéricas y las células intersticiales de Cajal.
Muchos estudios han mostrado la función de estas células como marcapasos y como reguladoras
de la actividad eléctrica, ya que causan despolarizaciones regulares que se conocen como ondas
lentas; éstas son transmitidas de forma pasiva al músculo liso y controlan el cronotropismo y el
inotropismo.
• El mecanismo exacto de generación de este proceso no ha sido dilucidado.
• La actividad de las células intersticiales de Cajal es influida por las neuronas motoras.
• La estimulación colinérgica aumenta la frecuencia de las ondas lentas o disminuye su frecuencia,
pero eleva la duración de la onda
• Existen dos formas en la cual los nervios entéricos regulan la actividad muscular. Una es por
contacto directo y otra a través de las CIC (células intersticiales de Cajal). Estas células pueden
funcionar como mecanorreceptores.
DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSOS NEUROVEGETATIVO

El sistema nervioso vegetativo se divide funcionalmente en:


-Sistema simpático (noradrenalina): usa noradrenalina como neurotransmisor, y lo constituye
una cadena de ganglios
-Sistema parasimpático (acetilcolina): lo forman ganglios aislados y usa la acetilcolina como
neurotransmisor, Está encargado de almacenar y conservar energía

INERVACIÓN PARASIMPÁTICA

• La inervación parasimpática puede dividirse en craneal y sacro.


• El parasimpático craneal inerva: el esófago, el estómago el intestino delgado y la porción derecha
del colon.

El sistema nervioso parasimpático tiene una parte craneal


que va al cráneo y a través de la médula oblongata es decir
del bulbo sale a través del nervio vago fibras nerviosas que
van a la parte superior del esófago, duodeno, intestino
delgado, mitad derecha del colon.

Parasimpático sacral o caudal a través de las metámeras


2,3,4 inervan el recto, la ampolla rectal, el colon y colon
ascendente.

EL PARASIMPÁTICO

Favorece la digestión y la absorción de nutrientes y se encarga de los procesos de reparación y


acumulación de energía. Los nervios que lo integran nacen en el encéfalo, formando parte de los
nervios craneales oculomotor, facial, glosofaríngeo y vago.
La inervación parasimpática del tracto digestivo se puede dividir en craneal y sacra.
Los nervios vagos proporcionan casi toda la inervación del esófago, estomago duodeno alcanzando
la primera mitad del intestino grueso.
- El parasimpático sacro se origina en los segmentos sacros 2do, 3ero, 4to, de la medula espinal,
viaja con los nervios pélvicos ¿. Hacia la mitad izquierda del intestino grueso, sigmoides recto y
ano
- Estas fibras intervienen en la defecación
INERVACIÓN SIMPÁTICA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

• Los nervios simpáticos se originan de los segmentos medulares T5 – L2


• Las fibras pre ganglionares, penetran en las cadenas simpáticas pre vertebrales y las atraviesan
hasta llegar a los ganglios como el ganglio celiaco. Y ganglios mesentéricos donde se encuentran
las neuronas simpáticas postganglionares.

• Observamos al simpático sale de las ramas


dorsales de la médula, van haca los ganglios
celiacos superior, mesentérico superior e inferior
que inervan automáticamente todo el intestino
• En la imagen vemos una parte que inerva mas al
abdomen, de la torácica a la lumbar.
• El celiaco inervara el esófago, estómago, pancreas
y duodeno
• El ganglio mesentérico inferior: parte izquierda
del colon
• El ganglio mesentérico superior: duodeno,
intestino delgado y mitad derecha del colon
• El ganglio celiaco medio: la parte derecha del
colon, intestino delgado, duodeno y la parte del
estómago

Su inervación es inhibitoria y tiene como mediador a la


noradrenalina

Representación del sistema simpático.

El ganglio celiaco inervara el estómago, hígado y pancreas.

El ganglio mesentérico superior que inerva el intestino y mitad


derecha del colón.

El ganglio mesentérico inferior: Inerva el colon izquierdo

INERVACIÓN SIMPÁTICA

• De las células nerviosas postganglionares salen nervios que se dirigen a todo el tracto
• Gastrointestinal
• Las terminaciones nerviosas secretan noradrenalina
• En general inhibe la actividad del tubo digestivo.
• Tiene efectos opuestos al parasimpático
• Por acción directa discreta de la noradrenalina inhibe la musculatura lisa del tracto
gastrointestinal (excepto la muscularis mucosae)
• Efecto inhibidor potente de la noradrenalina sobre todas las neuronas del tracto gastrointestinal.
Inhibiendo el tránsito intestinal.

Cuando existe una apendicitis por problemas del peritoneo, eses estímulos dolorosos que van por el sistema
simpático hacia el sistema nervioso central y produce una respuesta que paralizará el íleon. A esto se le denomina
un íleon paralítico

Efecto del simpático sobre los esfínteres


• El simpático produce generalmente relajación de la fibra muscular lisa del intestino
• La excepción es que cuando se estimula la inervación de los esfínteres por el simpático, puede
inducir la contracción del músculo liso.
• El simpático juega un rol importante en la regulación el flujo sanguíneo del intestino
Fibras sensitivas aferentes del tracto gastrointestinal.
• En el tubo digestivo se originan fibras nerviosas aferentes que llegan a la medula espinal y al
tronco encefálico. Las señales eferentes son transmitidas por las fibras nerviosas y muchas de
ellas son de excitación y otras son de inhibición de los movimientos y de las secreciones
intestinales. (van a través de las fibras simpáticas)

Tenemos fibras sensoriales de color verde que irán a


través de la médula hacia la región superior del
intestino o regresan dando una respuesta al intestino,
paralizando las secreciones o motilidad intestinal

Señales aferentes al bulbo


• Las fibras aferentes conducen señales hacia el
bulbo raquídeo, que a su vez produce señales
eferentes vágales que regresan al tubo digestivo
para controlar muchas funciones.

Hace referencia que las fibras que viene de color verde irán a la región
superior del bulbo, poniéndose en contacto con el sistema nervioso y
regresa bajo las fibras simpáticas; pero también las fibras
parasimpáticas que son llevadas por el vago también llevan fibras
aferentes hacia la parte superior del bulbo; entonces se ponen en
contacto con el bulbo para poder controlar muchas funciones
CONTROL NERVIOSO AUTÓNOMO DEL APARATO DIGESTIVO

Simpática Inervación NT Parasimpática,


Noradrenalina Acetilcolina
Ganglio Glándulas VII
Simpático cervical salivales IX Craneal
Vago

Inhibe la • Esófago
Parasimpático
motilidad * Páncreas
Ganglio
celiaco
* Hígado Estimula la
Contrae motilidad
* Ves. Biliar
esfínteres
Relaja esfínteres
* Estómago
Contrae la * Int. Delgado
muscular de la Ganglio * Colon prox
mucosa mesentérico
superior *Colon distal Sacro

Ganglio Recto Nervios Sacro


Medular mesentérico pélvicos
inferior

Reflejos gastrointestinales
Existen tres tipos de reflejos:

1.- Reflejos integrados completamente dentro de la pared intestinal


2.- Reflejos que van desde el intestino a los ganglios pre vertebrales de donde vuelven al tubo
digestivo
3.- Reflejos que van del intestino a la médula o al tronco encefálico y vuelven al tubo digestivo.

Reflejos que se integran completamente en el tubo digestivo


• Son los reflejos que controlan las secreciones, el peristaltismo, contracciones de mezcla, los
efectos inhibición local.

Una estimulación recibida o dada en la pared es


recibida por el sistema de Auerbach donde este
responderá y producirá un incrementa de la
motilidad intestinal
REFLEJO VAGOVAGAL

• El nervio vago posee fibras aferentes como eferentes.


• Los aferentes vagales llevan información sensitiva al SNC, donde forman sinapsis que conduce
a la actividad de la neurona eferente.
• Uno ejemplo de este tipo de reflejos el denominado reflejo de relajación gástrica, durante la
ingesta de una comida, en la que se relaja la pared del estómago, para que no aumente la presión
intraluminal. (nosotros cuando comemos podemos llegar a tener un volumen de 1500 cm3 de
contenido gástrico, sin embargo, no se produce una gran distención de la pared, sino al contrario
una relajación de la pared y esta es producida gracias al reflejo vagovagal)

Tenemos una vía vagal aferente que va al sistema


nervioso al núcleo dorsal del vago; viene una
respuesta de la distención abdominal por ejemplo
producida por la comida, va la información al núcleo
del tracto solitario, al núcleo dorsal motor y luego
viene una respuesta de relajación hacia el intestino o
al estómago

Reflejos del parasimpático


• Estos reflejos transmiten señales que recorren grandes distancias, como aquellos del
estómago, como el reflejo gastrocólico.

DATO: Cuando se produce una distención del estómago debido a una ingesta alimentaria se produce un reflejo
que va desde el estómago hasta el colon a través del sistema intrínseco, este reflejo gastrocólico hace que nosotros
tengamos ganas de ir al baño después de comer cuando el estómago está lleno) – este reflejo es muy importante
en los niños pequeños de tal manera que el niño toma su leche y al rato hace su deposición; un niño que come 5
o 6 veces al día, hace sus deposiciones 5 a 6 veces al día y no tiene diarrea. En cambio, en los adultos, si comen
inhiben ese deseo de defecación; sobre todo en las mujeres hace que este reflejo sea cada vez menos sensible y
se produzca el estreñimiento.

• Reflejos de defecación que viajan desde el colon y el recto a la medula y vuelven para producir
contracciones potentes del colon, recto y músculos abdominales, necesarios para la
defecación.

REFLEJOS VAGALES QUE VAN A LA MEDULA Y AL TRONCO ENCÉFALO.

• Son reflejos originados en el estómago y duodeno que se dirigen al tronco encéfalo y luego
regresan al estómago para controlar actividad motora o secretora.
El reflejo ortocólico que se encarga de mover el intestino.

El reflejo gastrocólico se produce cuando se distiende el estómago, se dan


contracciones en masa en el intestino cuando uno come, llevan la materia fecal a
la ampolla rectal y producen distención de la ampolla rectal; esto ocasiona la
sensación o deseo de defecar.

El reflejo gastroileal (producido por el estómago hacia el íleon), cuando uno come
y se llena el estómago se produce contracciones en el íleon y abre la válvula
ileocecal para poder vaciar el contenido desde el hígado hacia el ciego.

Pregunta de examen: gastroileal y gastrocólico


REFLEJOS QUE VAN A LOS GANGLIOS SIMPÁTICOS PRE VERTEBRALES

• Los reflejos que inhiben la motilidad y secreción gástrica (reflejos entero gástricos)
• Reflejos originados en el colon que inhiben el vaciamiento del íleon al colon (reflejo colonoileal).

REFLEJOS QUE VIAJAN A LA MEDULA Y AL TRONCO DEL ENCÉFALO:

• Reflejos dolorosos que retornan del encéfalo para inhibir la totalidad del aparato digestivo

NEUROTRANSMISORES Y NEUROMODULADORES GASTROINTESTINALES

Neurotransmisor Nervios Estructuras Función


Acetilcolina Parasimpático, Músculo liso, Contrae el músculo de la pared; relaja los
colinérgico glándulas esfínteres;
aumenta la saliva, el estómago y el páncreas
secreción
Péptido Parasimpático, Músculo liso, Relaja los esfínteres; aumenta el páncreas
vasoactivo colinérgico, glándulas y secreción intestinal
intestinal entérico
Norepinefrina Simpático, Músculo liso, Relaja el músculo de la pared; contrae
adrenérgico glándulas esfínteres;
disminuye las secreciones salivales
Neuropéptido Y Simpático, Músculo liso, Relaja el músculo de la pared; disminuye
adrenérgico, glándulas intestinal
entérico secreciones
Péptido liberador Parasimpático, Glándulas Aumenta la secreción de gastrina
de gastrina colinérgico,
entérico
Sustancia P Parasimpático, Músculo liso, Contrae el músculo de la pared; aumenta la
colinérgico, glándulas saliva
entérico secreciones
Encefalinas Entérico Músculo liso, Constreñir esfínteres; disminuir intestinal
glándulas secreciones

HORMONAS GASTROINTESTINALES

Hormona Células Estructuras Función


Colecistoquinina Células I Páncreas, Aumenta la secreción de enzimas; contraída la
vesícula biliar vesícula biliar; aumenta el vaciado gástrico
Péptido Células K Páncreas, Libera insulina; inhibe la secreción ácida
insulinotrópico estomago
dependiente de
glucosa
Gastrina Células G Estomago Aumenta la secreción de ácido gástrico
Motilina Células M Músculo liso Aumenta las contracciones y el motor
gastrointestinal migratorio.
complejos
Secretina Células S Páncreas, Libera HCO; y pepsina
estomago
Paracrina Células Estructuras Función
Histamina Células Estomago Aumenta la secreción de ácido gástrico
enterocromaffin-
like, Mastocitos
Prostaglandinas células que Mucosa Aumenta el flujo sanguíneo y la secreción de
recubren el tracto moco y HCO3.
gastrointestinal
Somastatinas células D Estómago y Inhibe las hormonas peptídicas y la
páncreas secreción de ácido gástrico.
MASTICACIÓN

 La masticación es el proceso por el cual, se reduce el tamaño


del alimento ingerido y se mezcla con la saliva, facilitando así
la digestión y la formación del bolo alimenticio para su
deglución

FUNCIÓN DE LOS DIENTES

En la masticación participan los dientes:


 Incisivos: para cortar (25 kilos)

 Caninos: para desgarrar


 Molares: acción trituradora (100 Kilos)

 Fragmenta la celulosa de los alimentos para aprovechar el contenido nutritivo


 Fragmenta los alimentos hasta partículas para
 Ser digeridas.

INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS MASTICATORIOS

 Los músculos masticatorios están inervados por las ramas motoras del V par craneal.
 La masticación depende de núcleos situados en el tronco del encéfalo
 La activación de los núcleos reticulares del tronco encéfalo, Hipotálamo amígdala, áreas de la
corteza cercanas a las zonas del gusto y del olfato desencadenan movimientos masticatorios.

REFLEJO MASTICATORIO

El bolo alimenticio → Reflejo inhibitorio de los músculos masticatorios → Caída de la mandíbula →


Contracción de rebote → Se produce elevación de la mandíbula lo que permite ocluir los dientes.
El bolo se comprime contra el revestimiento bucal, lo que se traduce como una inhibición de la
musculatura, estableciéndose un proceso cíclico.

DEGLUCIÓN

 Proceso cuyo objetivo es conducir el bolo alimenticio


desde la boca hacia el estómago
FASES DE LA DEGLUCIÓN

FASE VOLUNTARIA

 Bolo alimenticio preparado


 Lengua se eleva hacia arriba contra el paladar
 arrastra voluntariamente, el bolo, hacia la faringe

FASE FARÍNGEA

• Elevación del paladar blando para cubrir las coanas


• Desplazamiento de los pliegues palatofaríngeo hacia la línea media para formar una hendidura
sagital (permite el paso de alientos bien masticados)
• Cierre de las cuerdas vocales siendo cubiertas por la epiglotis.
• Esta zona tiene detectores que permiten detectar el tamaño del alimento que debe pasar

FASE INVOLUNTARIA

 Ascenso de la laringe y del orificio de entrada al esófago y ampliación del mismo.


 El esfínter esofágico superior se relaja
 Se contrae la pared posterior de la faringe
 descendiendo en forma de onda peristáltica

FASE ESOFÁGICA

 Función: Conducir los alimentos rápidamente al estómago


 Se produce una onda primaria, continuación de la onda peristáltica que se produce en la faringe,
y debe llevar el bolo alimenticio al estómago.
 Onda peristáltica secundaria, es producida por distensión de las paredes del esófago

CONTROL NERVIOSO DE LA DEGLUCIÓN

 En la parte posterior de la boca y la faringe y


pilares amigdalinos son sensibles y transmiten
señales vía del nervio vago y glosofaríngeo al
bulbo raquídeo y tracto solitario parte de a
protuberancia (centro de la deglución).
 Desde el centro de la deglución, fibras motoras vía
de los nervios V, IX, X XII. Llegan hasta la faringe
y porción superior del esófago, produciendo el
reflejo de la deglución
EFECTO DE LA DEGLUCIÓN SOBRE LA RESPIRACIÓN

 El centro de la deglución inhibe al centro respiratorio, e interrumpe la respiración en cualquier


punto de su ciclo, para que tenga lugar la deglución
 Aun si la persona está hablando, la deglución suspenderá la respiración, lo cual, es imperceptible

Cuando nosotros estamos masticando y deglutiendo la respiración se puede retener tanto en la fase inspirativa o espirativa

El centro de la deglución ubicado entre la pronancia del bulbo va


automáticamente a través de los nervios vagos del nervio
glosofaríngeo y trigémino hacia la boca para poder producir las
acciones que darán a la deglución.

El esófago es inervado por el vago para producir la peristalcia

ONDAS PERISTÁLTICAS PRIMARIAS

 Una vez que el bolo alimenticio pasa el esfínter esofágico superior (UES), se acompaña de
una serie de contracciones y relajaciones musculares coordinadas conocidas como
peristalsis.

ONDAS PERISTÁLTICAS SECUNDARIAS

 Las ondas peristálticas secundarias se inician en los plexos intrínsecos del esófago mediante
el vago llegan hacia el bulbo y regresan mediante fibras eferentes del IX y X par craneal.
 La sección de nervio vago no es obstáculo para que deje de producirse ondas peristálticas
potentes de tipo secundario.

ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR

 El esfínter esofágico inferior está tónicamente


contraído, pero, cuando la onda peristáltica
alcanza el esfínter, éste se relaja y permite la
entrada del alimento al estómago.
 Los cambios del tono del esfínter son mediados
por la acetilcolina, el óxido nítrico (NO) y el
péptido vaso intestinal (VIP)
NERVIOS QUE PARTICIPAN EN LA MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN

 Sello labial → VII par


 Músculos de la lengua → XII Hipogloso
 Músculos de la Masticación → V par
 Músculos del Paladar →Plexo Faríngeo X y XI
 Músculos de la Faringe → IX más plexo faríngeo

EL ESTÓMAGO

 El estómago sirve a un gran número de funciones fisiológicas importantes:


 Aceptando el almacenamiento de alimentos
 Mezclando los alimentos con las secreciones
 Digiriendo los alimentos.
 Vaciando el contenido hacia el duodeno

LLENADO DEL ESTÓMAGO


El llenado del estómago se produce en forma de capas: volumen de
50, 250, 500 y 1500 máxima.
Se produce el reflejo al darse la distención de la pared por el
contenido, pero al mismo tiempo por el nervio vago se produce la
relajación, aumentando la capacidad del estómago

DATO: los pacientes que son sometidos a cirugías bariátricas se les


corta una parte del estómago, gracias a esto pueden perder peso y la
diabetes

RELAJACIÓN RECEPTIVA DE LLENADO:


Aumenta de volumen asta 1.5 litros din aumento de
tensión. (FONDO Y PARTE DEL CUERPO)
Las fibras vagales responsables de esta respuesta
liberan VIP como transmisor

FUNCIÓN MOTORA DEL ESTÓMAGO

 El estómago tiene tres funciones motoras


 Almacenamiento: De grandes cantidades de alimento, con las secreciones gástricas hasta que
puedan al duodeno.
 Mezcla de los alimentos, hasta formar una papilla semilíquida denominada quimo
 Vaciamiento Lento del quimo
MOTILIDAD GÁSTRICA

 La motilidad gástrica consta de tres fases


 Relajación de la región oral del estómago
 Contracciones para reducir el tamaño del bolo y mezclarlo con las secreciones gástricas para
iniciar la digestión
 Vaciamiento gástrico

RELAJACIÓN RECEPTIVA

 Las ondas peristálticas o la distensión de la porción inferior del esófago por el alimento relajan
la porción oral del estómago. Este fenómeno reduce la presión e incrementa el volumen de la
porción oral. El estómago puede alcanzar un volumen de 1.5 litros.

RELAJACIÓN RECEPTIVA

 La relajación receptiva es un reflejo vago vagal


 La distensión estimula mecanos receptores que envían señales al SNC por intermedio de
neuronas sensitivas
 El neurotransmisor PVI (péptido vaso intestinal) es liberado por las fibras peptidérgicas del nervio
vago (lo cual permite la apertura y relajación del esfínter y también la relajación del estómago)

FUNCIÓN DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR

 Los 3 cm. cercanos a la unión del esófago con el estómago


actúan como un extenso esfínter.
 Mantiene la contracción tónica con una presión de 30 mmHg.
 Este esfínter evita que el contenido del estómago retorne al
esófago.
 Otro mecanismo es que la presión abdominal hace que la
porción final del esófago se invagine sobre sí mismo
 Produciendo una especie de válvula

Cuando es esfínter falla, las personas tienen reflujo del contenido gástrico y se puede producir ulceras
en la pared del esófago; también se puede dar la enfermedad de Barret, el esófago se ira adenosando
habiendo cambio de la mucosa y produciendo cáncer
El reflujo es una enfermedad que sufren muchas personas este da síntomas intrasofágicos y
extraesofágicos
- Intrasofágicos son los respiratorios, ya que el reflujo puede llegar a las vías respiratorias superior
y dar como resultado neumonía, bronquitis, disfonías, etc
ESFÍNTER ESOFÁGICO Y REFLUJO

 El tono del esfínter esofágico inferior y las contracciones de las cruras del diafragma,
constituyen una barrera al reflujo gastroesofágico.
 La deglución incluye las relajaciones del LES, las cuales pueden ser acompañadas por la
relajación adaptativa del estómago, para acomodar el bolo alimenticio. Las relajaciones
transitorias del LES, son independientes de la actividad peristáltica del cuerpo del esófago.

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

 El reflujo gastroesofágico es el paso del contenido gástrico o duodenal


al esófago (puede pasar bilis también). Este fenómeno tiene lugar
fisiológicamente en todas las personas varias veces al día sin que, en la
mayoría de las ocasiones, tenga consecuencias clínicas.
 La presencia de síntomas con o sin lesiones anatomopatológicas
evidentes en la mucosa esofágica se enmarca dentro de la expresión
genérica de enfermedad por reflujo gastroesofágico.
 El término de esofagitis por reflujo queda relegado a los casos en que se
evidencia lesión en la mucosa esofágica, consecuencia del paso del
contenido gástrico.
 Hay un enrojecimiento inflamatorio en consecuencia del reflujo y la bilis
que pasa al esófago.

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

 La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es hoy una de las enfermedades


gastrointestinales más importantes, no sólo por su frecuencia sino también por su asociación con
el esófago de Barrett y el adenocarcinoma de esófago
 La ERGE es una afección compleja debido a su etiología multifactorial, cuyo primer evento
desencadenante es la presencia de contenido gastroduodenal, habitualmente a un pH ácido, en
el interior de la luz esofágica
 La lesión esofágica se desarrolla cuando la exposición al material refluido supera de alguna
manera los mecanismos de defensa del esófago. En otras palabras, cuando se produce un
desequilibrio entre factores agresivos y factores defensivos.

RELAJACIONES TRANSITORIAS DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR

 Las relajaciones transitorias del EEI son responsables de la mayor parte de los episodios de
reflujo gastroesofágico en sujetos sanos y en la mayoría (55 a 80%) de los pacientes con ERGE
 Se trata de relajaciones espontáneas no asociadas con la deglución, producidas por un reflejo
vagal, que van acompañadas de relajación del diafragma crural.
 Las relajaciones transitorias del EEI, a diferencia de las relajaciones del EEI relacionadas con la
deglución, promueven episodios de reflujo, debido a que son más prolongadas (más de 10 s
frente a 5-7 s) y no se acompañan de peristaltismo esofágico.
CLEARENCE ESOFÁGICO

 El clearence esofágico es un factor importante en prevenir la injuria de la mucosa. El clearence


esofágico debe ser capaz de neutralizar el ácido refluido a través del esfínter esofágico inferior.
El clearence esofágico mecánico es obtenido por la peristalsis esofágica y el clearence químico
es obtenido por la saliva.
 El clearence limita la cantidad de tiempo que el esófago es
 Expuesto a la bilis o ácido refluido desde el estómago.
 La peristalsis anormal puede ser causa de un clearence ineficiente y retardado.

FUNCIÓN DEL ESTÓMAGO

MEZCLA Y DIGESTIÓN

 La región caudal del estómago provoca contracciones para


mezclar y digerir el alimento
 Las contracciones rompen el alimento en trozos más
pequeños y los mezclan con las secreciones gástricas para
iniciar el proceso de la digestión.

MEZCLA Y MOLIENDA DE LOS ALIMENTOS

 Las ondas de contracción comienzan en la zona intermedia del cuerpo y se mueven hacia la
zona caudal del estómago.
 Estas contracciones son enérgicas y su fuerza va aumentando a medida que se acercan al
píloro
 Las contracciones mezclan y propulsan el contenido hacia el duodeno y cierran el píloro

Existen ondas de mezcla que ponen en contacto el contenido del estómago con la mucosa gástrica para
que se mezclen con el ácido clorhídrico la pepsina para la digestión de proteínas
El fenómeno de Molienda permite que las partículas lleguen a menos de 2mm de diámetro generalmente
1mm y puedan asi pasar por el píloro

ONDAS DE MEZCLA Y MOLIENDA

 Las ondas mecánicas de mezcla y molienda de los alimentos ocurren en la mitad inferior del
estómago:
 Las contracciones mecánicas ocurren en fases mediadas por las ondas lentas (Ritmo eléctrico
basal)
Las ondas lentas son generadas por las Células Intersticiales de Cajal (ICC) en una frecuencia de
3 a 5 ciclos por minuto y se propagan hacia el píloro.
ONDAS DE MEZCLA

 Cuando la concentración de calcio se incrementa, esto abre canales de potasio (K) calcios
dependientes e hiperpolariza el potencial de membrana, debido a la salida de potasio. La
disminución del Vm (potencial de membrana) cierra los canales de calcio. Esto atenúa la salida
de potasio, y el Vm comienza a elevarse una vez más.

Los potenciales de acción son


mediados por voltaje dependiente de
canales de calcio
Despolarización lenta de la
membrana

La afluencia de calcio activa los canales


de calcio voltaje dependientes de
potasio y la membrana se hiperpolariza

Los niveles de calcio intracelular caen, los


canales de potasio se cierran y la membrana se
despolariza

 Estas ondas son inhibidas por la noradrenalina


 Cuando se estimulan por la acetilcolina, entonces las ondas alcanzan un mayor umbral, duración,
amplitud y frecuencia. Esto ocurre cuando el potencial de membrana (Vm) se despolariza,
abriendo canales de calcio dependientes de voltaje causando ondas tipo aguja (spikes)
 Estas spike (agujas) pueden eclipsar el umbral e inducir contracciones musculares. Esas spikes
y el Vm (potencial de membrana promedio) son inhibidas por la norepinefrina y son estimuladas
por distensión mecánica y acetilcolina, liberada por las neuronas entéricas.

CONTRACCIONES MUSCULARES

 Las ondas lentas inducen contracciones musculares propagadas desde las células intersticiales
de Cajal hacia el píloro.
 El píloro permanece cerrado.
 Curiosamente, estas contracciones eventualmente
superan movimiento del bolo alimenticio. De esta manera
se va empujando bolo en dos direcciones (retropulsión),
lo que permite una mayor mezcla y ruptura de los
alimentos.
Vemos el fenómeno de las contracciones de la parte distal del
estómago, llevando el contenido hacia el píloro; esto se denomina
grinding para poder llevar las partículas de menos de 2mm de diámetro

El píloro generalmente está cerrado y el contenido regresa. Por eso se


dice que va en dos direcciones, una hacia el duodenos y otra de
repulsión, en esta el contenido regresa al estómago para ser batido
nuevamente y optimice el tamaño de las partículas.
MEZCLA Y RETROPROPULSIÓN

 La mayor parte del contenido gástrico se propulsa de vuelta hacia el estómago


 Para seguir mezclando y reducir aumentar más el tamaño de los alimentos. Fenómeno que se
conoce con el nombre de retropulsión

MOVIMIENTOS DEL ESTÓMAGO LLENO: TRITURACIÓN, MEZCLA Y VACIAMIENTO DEL ESTÓMAGO

Contracción tónica: Onda peristáltica del estómago


Simpático + F= 3 ondas/ min
Parasimpático: Ach + VIP- 2-3 ondas simultáneas
CCK + recorriendo el estómago
Secretina + V= 1cm / seg en el cuerpo
GIP + 4-5cm / seg en el antro
Agua y líquidos: salen
fácilmente del estómago

Funciones del píloro:


- Evitar el reflujo desde duodeno a
estómago
- Facilitar mezcla y trituración
- Permite un vaciamiento controlado y
adecuado de quimo a duodeno

Retropulsión del contenido gástrico- trituración


mecáncia
Todo el contenido del estómago no va directo al duodeno, sino que se produce contracciones y pasan cantidades
pequeñas al duodeno

LA BOMBA PILÓRICA

 Existen ondas fuertes a partir de la porción media el estómago. De 50 a 70 cm de Agua.


 Estas ondas se propagan hacia a región caudal en forma de anillos de constricción, las cuales
vencen la resistencia del píloro.
 Se eyecta de esta forma varios mililitros de quimo hacia el duodeno. (ya que, si se vacía todo,
puede estar muy ácido y producir ulcera, el pancreas forma el jugo pancreático y neutraliza la
acides)
 A este mecanismo se le denomina bomba pilórica
EFECTO DEL SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO SOBRE LA MEZCLA GÁSTRICA

 La estimulación parasimpática, la acetilcolina, sustancia P, motilina y la gastrina incrementan


los potenciales de acción y la fuerza de contracción gástrica intensas.
 La estimulación simpática y las hormonas secretina y el péptido gastro inhibidor (GIP) reducen
la frecuencia de los potenciales de acción y la fuerza de las contracciones. El duodeno inhibe al
estómago para que no se vacié todo el contenido gástrico.

VACIAMIENTO GÁSTRICO

 Los líquidos se vacían más rápidamente que los sólidos.


 Los contenidos isotónicos se vacían más rápido que los hipotónicos e hipertónicos.
 Los alimentos que entran al duodeno deben haber alcanzado el tamaño de partícula de 1 mm.
 Según entra el quimo al intestino delgado se produce un efecto de retroalimentación nerviosa y
humoral para regular el vaciado gástrico. (El duodeno inhibe al estómago para que no se vacié
todo el contenido gástrico)
 El contenido del estómago después de una comida es de 1 a 1.5 litros.
 El vaciamiento gástrico dura unas tres horas
 Este vaciamiento debe estar regulado para que se neutralice el contenido ácido del quimo en el
duodeno.
 La CCK ralentiza el vaciamiento gástrico, proporcionando el tiempo para que las grasas se
digieran y absorban.
 La presencia de H+ en el duodeno inhiben el musculo liso gástrico por intermedio del plexo
nervioso mientérico, garantizando el efecto neutralizante del bicarbonato pancreático.

Pregunta de examen: Cuando nosotros comemos cualquier comida grasa, esa grasa pasa al duodeno y estimula la
secreción de CCK, esta hormona tiene un efecto de producir contracción de la vesícula, relajación del esfínter de Oddi y al
mismo tiempo va por vía sanguínea y ocupa receptores de gastrina que se encuentran en las fibras musculares del
estómago; por eso cuando nosotros queremos comer, nos sentimos llenos

La grasa al producir la liberación de cck, están ocupan a los receptores de gastrina y se paraliza el estómago, no se da
el vaciamiento gástrico y se da la sensación de estar llenos.

INHIBICIÓN DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO

 Los factores que inhiben el vaciamiento gástrico son:


 Grado de distensión del duodeno
 Presencia de cualquier grado de irritación duodenal
 Grado de acidez del quimo duodenal
 Grado de osmolaridad del quimo
 Producto de degradación de alimentos como aminoácidos o grasas
 El efecto de las grasas es mediado por la CCK.
OTRAS HORMONAS INHIBIDORAS DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO

 Secretina: Efecto leve sobre la disminución de la motilidad gástrica.


 El péptido inhibidor gástrico (GIP) El péptido insulinotrópico dependiente de glucosa: Se
libera en respuesta a las grasas por las células Inhibe la motilidad gástrica. Estimula la secreción
de insulina.

COMPLEJO MIGRATORIO

 Existen contracciones gástricas periódicas denominados complejos dieléctricos migratorios cuyo


mediador es la motilina. (se dan en la fase de ayuno)
• Estas contracciones se producen a intervalos de 90 minutos, y tienen como finalidad limpiar el
estómago de cualquier residuo de comida.
• Los residuos de alimento que queda en el estómago, son arrastrados por los complejos motores
migratorios que producen apertura del píloro y vaciamiento del contenido del estómago al
duodeno y de este al colon para asi poder tener limpio el intestino para una nueva comida

REFLEJOS NERVIOSOS ENTEROGÁSTRICOS ORIGINADOS EN DUODENO

 Cuando los alimentos penetran en el duodeno


 desencadenan múltiples reflejos nerviosos que se inician en la pared duodenal y regresan al
estómago, donde reducen o interrumpen el Vaciamiento Gástrico

El duodeno es el comandante de la acción del estómago, a


través de los poros sensoriales lleva los impulsos nerviosos al
sistema nervioso centran donde bajan inhibiendo la motilidad
del intestino.

El estómago esta inervado por el vago


MOTILIDAD INTESTINAL

 Los movimientos del intestino delgado, como los de cualquier otra porción del tubo digestivo,
pueden clasificarse en contracciones de mezcla y contracciones de propulsión. En gran
medida esta separación es artificial porque, en esencia, todos los movimientos del intestino
delgado implican al menos cierto grado de mezcla y de propulsión simultáneas

CONTRACCIONES DE MEZCLA

 Las contracciones generan una «segmentación» del intestino delgado, de forma que el intestino
queda dividido en segmentos que adoptan el aspecto de una ristra de salchichas
 Como en el duodeno y el yeyuno proximal este ritmo no supera 12 por minuto, la frecuencia
máxima de las contracciones de segmentación en estas áreas se aproxima a 12 por minuto, pero
sólo en condiciones de estimulación extrema. En el íleon terminal, la frecuencia máxima suele
ser de 8 a 9 contracciones por minuto.

Nosotros tenemos contracciones


de mesclas regularmente
espaciadas, aisladas,
irregularmente espaciados y
débiles y espaciados regularmente

FUNCIÓN DE LAS CONTRACCIONES DE MEZCLA

 La función del intestino es mezclar el quimo con las enzimas digestiva y las secreciones
pancreáticas
 Propulsar el contenido intestinal o absorbido
 En el intestino se producen ondas lentas

ONDAS PERISTÁLTICAS

 Las ondas peristálticas empujan el quimo a lo largo de todo el intestino delgado. Estas ondas
pueden producirse en cualquier punto del intestino delgado y se mueven en dirección anal a un
ritmo de 0,5 a 2cm /s, aunque la velocidad es mucho mayor en la parte próxima al del intestino
que en la distal.
 Esto significa que se necesitan de 3 a 5 h para que el quimo llegue desde el píloro a la válvula
ileocecal.
ONDAS PROPULSIVAS

 Durante la propulsión peristáltica, la capa muscular longitudinal del segmento que se encuentra
por arriba de los contenidos intraluminales se contrae; mientras que el músculo circular se relaja
(se produce contracción y luego relajación, posteriormente contracción y relajación – le
del intestino—contracción de las fibras circulares y relajación de las longitudinales; y
luego contracción de las fibras longitudinales y relajación de las fibras circulares, para
que avance el contenido de un punto hacia otro.)

Vemos el bolo alimenticio, los movimientos de


arriba hacia abajo (de la boca a la región anal)

Ley de intestino: relajación y contracción

Las ondas de mezcla el contenido para que las


paredes se pongan en contacto con ese
contenido y se de la absorción de los nutrientes
de estos alimentos

ACOMETIDA PERISTÁLTICA

 Las potentes contracciones peristálticas recorren largas distancias en el intestino delgado en


pocos minutos, arrastrando su contenido hacia el colon y liberando así al intestino delgado del
quimo irritante o de una distensión excesiva
 Aunque el peristaltismo del intestino delgado es habitualmente débil, una irritación intensa de
la mucosa intestinal, como la que se produce en algunos casos graves de diarrea infecciosa,
puede provocar un peristaltismo a la vez rápido y potente, al que se denomina acometida
peristáltica
REFLEJO PERISTÁLTICO ES UN REFLEJO NEURAL POLISINÁPTICO.

 La peristalsis es la motilidad del intestino responsable del trasporte de los contenidos luminales
en el esófago, estómago e intestino.
 Las contracciones se producen en ondas ante la presencia de un bolo alimenticio, forzándolo
ante la siguiente sección del tracto gastrointestinal.
 Durante el reflejo peristáltico se produce una contracción proximal y una relajación distal (Ley
del intestino)

EL REFLEJO GASTROENTÉRICO Y PERISTALSIS INTESTINAL

 La actividad peristáltica se incrementa por el llamado reflejo gastroentérico, desencadenado por


la distensión del estómago y conducido principalmente por el plexo mientérico desde el estómago
a toda la longitud de la pared del intestino delgado.

REFLEJO GASTROILEAL

 Al llegar el quimo a la válvula ileocecal, se queda bloqueado durante varias horas, hasta que la
persona ingiere otra comida, momento en que un reflejo gastroileal intensifica el
peristaltismo del íleon y obliga al quimo restante a atravesar la válvula ileocecal para llegar al
ciego.

CONTROL HORMONAL DE LA PERISTALSIS


 Existen varios factores hormonales que también influyen sobre él, como son la gastrina, la CCK,
la insulina, la motilina y la serotonina, todas las cuales estimulan la motilidad intestinal y se
secretan durante las distintas fases del procesamiento de los alimentos.
 Por otra parte, la secretina y el glucagón inhiben la motilidad del intestino delgado.

Tenemos sustancias inhibidoras, hormonas excitatorias de la motilidad intestinal ( la gastrina, la CCK,


la insulina, la motilina y la serotonina)

CONTROL NERVIOSO DE LA MOTILIDAD INTESTINAL

 Estas ondas lentas determinan el ritmo


 Con que se producen los potenciales de acción y las contracciones.
 Las ondas lentas en el duodeno de 12/min

PERISTALSIS

 Durante la propulsión peristáltica, la capa muscular longitudinal del segmento que se encuentra
por arriba de los contenidos intraluminales se contrae; mientras que el músculo circular se relaja

CONTROL NERVIOSO DE LA MOTILIDAD INTESTINAL

• Reflejos neuronales extrínsecos e intrínsecos.


• Inhibición tónica por actividad simpática.
• Motilidad es incrementada por descargas vagales.
FUNCIÓN DE LA VÁLVULA ILIOCECAL:

• Evitan el flujo del contenido colónico hacia el íleum, y evita que los gérmenes del colon pasen al
intestino.
• El íleum terminal tiene un esfínter, gruesa capa de músculo liso, permanece contraído y reduce
la velocidad del vaciamiento del contenido intestinal hacia el ciego hasta la comida
• El reflejo gastroileocecal, intensifica el peristaltismo

La presión y la irritación
EL CIEGO CONTROLA POR química relajan el esfínter y
RETROACCIÓN EL ESFÍNTER estimulan el peristaltismo
ILEOCECAL La fluidez del
contenido facilita el
Válvula vaciamiento

Esfínter ileocecal

El aumento de presión en el
ciego inhibe el peristaltismo del
FUNCIÓN DEL ESFÍNTER ILEOCECAL íleon y contraen el esfínter

• Evita el reflujo del contenido del colon hacia el intestino delgado


• La válvula puede resistir una presión inversa de 50 a 60 cm de agua
• Habitualmente está ligeramente contraído salvo inmediatamente después de una comida
(reflejo gastro-ileal)
• La resistencia del vaciamiento prolonga permanencia del quimo en el íleon y facilita así su
absorción
• Cada día llega al ciego entre 500 a 1500 mililitros de contenido desde el íleon terminal al
cieg¿p

El apéndice cuando hay un problema de


apendicitis se paraliza el esfínter y no se vacía el
contenido al estómago, por eso el paciente
vomita
MOTILIDAD COLÓNICA

Las funciones del colon son:


 Absorción de agua y electrolitos
 Almacenamiento de la materia fecal
El colon tiene dos tipos de movimientos:
 Movimientos de mezcla (Haustraciones)
 Movimientos propulsivos en masa.

Los movimientos de mezcla son las contracciones de los músculos circulares que se producen en espacios de 2
a 3 cm, se dan Haustraciones de la pared

MOVIMIENTOS DE MEZCLA
 Son contriciones circulares de 2,5 cm que disminuyen la luz del colon, son seguidas de
relajaciones de las bandas longitudinales del colon, constituyendo, formaciones en forma de
sacos denominadas Haustras
 Aparecen durante los primeros 30 segundos y desaparecen después de 60 segundos.
 El contenido del colon es ordeñado y empujado distalmente
 El objetivo es el absorber líquido y sustancias, hasta que solo queden 80 a 200ml. (absorber
agua de la materia fecal para que queden mas sólidas)

MOVIMIENTOS EN MASA

 Movimiento en masa es una forma modificada del


peristaltismo,
 Se produce un anillo de constricción seguido de una
contracción simultánea en una longitud de 20 cm, lo
que empuja la materia fecal a la zona distal del colon.
 Estos movimientos en masa se inician en el colon
transverso y continúan en el resto del colon
 La serie de movimientos en masa duran 10 a 30 minutos
 Cuando la materia fecal llega al recto, aparece el deseo
de defecar.

INICIO DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA POR LOS REFLEJOS GASTRO CÓLICO Y


DUODENO CÓLICO

 Estos reflejos son producidos por la distensión del estómago y del duodeno.
 Facilitan la aparición de los movimientos en masa.
 La irritación del colon produce también estos movimientos
TIEMPOS DEL TRÁNSITO INTESTINAL

Del Estómago al Ciego: 4 horas Si al sigmoides no ha llegado en 12 horas, el paciente tiene un


problema en el transito intestinal
1/3 del colon: 6 horas
2/3 del Colon: 9 horas
Sigmoide: 12 horas

DEFECACIÓN

 El recto no contiene heces.


 Cuando los movimientos en masa, fuerzan las heces a llenar la ampolla rectal, surge el deseo
de defecación, con una contracción refleja del recto y relajación de esfínter externo del ano.

EL GOTEO CONTINUO DE LAS HECES A TRAVÉS DEL AÑO ES EVITADO POR:

 El esfínter interno (musculo liso circular)


 Por el esfínter externo del ano (músculo estriado)
 El nervio pudendo, controla la contracción de este esfínter, manteniéndolo cerrado en forma
subconsciente.

REFLEJOS DE LA DEFECACIÓN

 Reflejo intrínseco
 Plexo mientérico
 Esfínter anal interno se relaja
 Reflejo parasimpático de la defecación (se establece por la distención un estimulo por el nervio
vago que va hacia los centros cerebrales y baja para producir ese reflejo parasimpático)
 Estimulo de fibras nerviosos rectales
 Llevadas a la medula espinal
 Retornan al colon descendente, sigma y recto vía nervios pélvicos.
 Aumento de la intensidad de las ondas peristálticas y
 Relajamiento voluntario del esfínter anal externo

OTROS EFECTOS DEL REFLEJO DE DEFECACIÓN

 Las señales que llegan a la medula inician otros efectos tales como la inspiración profunda, cierre
de glotis y contracción de la pared abdominal
 El contenido fecal es empujado hacia afuera y el piso pélvico desciende y se relaja.
 Si el momento para defecar es adecuado, la persona se dispone para tal efecto, realiza una
inspiración profunda para empujar el diafragma hacia abajo y contrae los músculos abdominales
y la materia fecal alcanza el recto desencadenando nuevos reflejos
REFLEJO DE DEFECACIÓN
 La inhibición de los reflejos naturales de defecación
 Predisponen a estreñimiento,
 En los neonatos y en las personas con alteraciones de la medula espinal, se produce el
vaciamiento automático
 De la primera porción del intestino, por falta de control consciente

Reflejo
gastrocólico Movimiento en masa del sigmoides (1 a 3 por día)

Centro de la Corteza Centro del


respiración cerebral vómito

Distención
rectal
Neuronas del cuarto
ventrículo
Centro del Reflejo Control
reflejo rectoanal voluntario
Esfínter anal
interno

Esfínter anal
externo

Nervios pélvicos
Acción parasimpática

REFLEJO PARASIMPÁTICO DE LA DEFECACIÓN

Cuando llegan los impulso y ´producen distención de


la ampolla rectal estos van a través de las fibras
nerviosas aferentes hacia la médula para asi poder
sentir la sensación de defecar; luego regresan para
producir contracciones en masa en el colon
descendente y al mismo tiempo las maniobras de
basalba se produce de forma automática y se da la
contracción abdominal, aumento de la presión y
eliminación de la materia fecal
El recto presenta el musculo bulbo rectal, generalmente este es el que produce la continencia fecal.

Este musculo es casi recto y cuando se producen los elementos de defecación se hace más línea, es decir más
obtuso.

Normalmente puede tener un ángulo de 90 a 95° y en los momentos de defecación unos 130 a 135°, de tal forma
que se pone recto, y hay un acortamiento del recto por las fibras parasagitales y una relajación del esfínter
izquierdo, logrando asi las deposiciones

IMAGEN EXTRA
CONTROL DEL INGRESO ALIMENTARIO

• La regulación del balance de nutrientes se basa de la relación entre lo que se ingiere y lo que se
gasta

SACIEDAD

• Se refiere al proceso que promueve la terminación de una comida, por consiguiente, limita el
tamaño de la comida
• La saciedad resulta de la coordinación de una serie de señales neuronales, humorales que
emanan del tubo digestivo para responder a las propiedades mecánicas y químicas de la ingesta
de alimentos.

CONTROL DEL INGESTA ALIMENTARIA

• Necesitamos señales que indiquen que ya nos hemos saciado después de una comida, las que
deben ser integradas a nivel de un centro denominado ponderostato

El ponderostato se encuentra en el
hipotálamo
CONTROL DEL INGRESO ALIMENTARIO

La ingesta de nutrientes no solo es regulada


por factores fisiológicos sino también por
factores hedónicos derivados de la vista y el
olor de los alimentos, lo que influye en la
cantidad de alimentos que consumimos.

Normalmente en el hipotálamo se encuentran los


núcleos: ventromedial (saciedad), dorsomedial
(apetito), área hipotalámica lateral (controles del
apetito), núcleo paraventricular (estimula el apetito

El núcleo arcuato que se pone en contacto con el


paraventricular.

Este tiene que ver con la producción de sustancias


que van a limitar o estimular la ingesta alimentaria

CENTROS NERVIOSOS QUE REGULAN LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS

HIPOTÁLAMO

CENTRO DEL HAMBRE CENTRO DE LA SACIEDAD


NÚCLEO LATERAL NÚCLEO VENTROMEDIAL

Vaciamiento del Saciedad completa


estomago
Afagia
Descenso de la
glucosa
EL CENTRO DE LA SACIEDAD

• La estimulación eléctrica del núcleo ventromedial, inhibe la alimentación y produce respuestas


catabólicas como:
• Glucogenólisis
• Disminución de la secreción gástrica
• Aumento de ácidos grasos libres
• Aumento de glucagón

OTROS CENTROS DE CONTROL

Recientes investigaciones señalan que existen otras zonas del cerebro implicadas en la regulación
del apetito y que en la misma intervienen igualmente una variedad de neuropéptidos que se
clasifican en neuropéptidos orexígenos (estimulan el apetito, hambre) y neuropéptidos anorexígeno
(producen falta de apetito, anorexia)

OTROS NUCLEOS HIPOTALAMICOS EN LA LIMITACIÓN DE LA INGESTA

Se cree, asimismo, que los núcleos paraventriculares, dorsomediales y arqueados del hipotálamo
también contribuyen decisivamente a regular la ingestión de los alimentos. Por ejemplo, las
lesiones de los núcleos paraventriculares suelen determinar una alimentación exagerada,
mientras que las de los núcleos dorsomediales merman, por lo general, la conducta
alimentaria

El núcleo arcuato tiene dos grupos de


neuronas: unas que producen el POMC y
CART (anoxigénicos)

Apreciamos otro grupo de neuronas que


son el ADRP y NPY—orexigénicos (recibe
estímulos por la grelina, que se encarga
de estimular el apetito, este va y
estimula al núcleo paraventricular y
produce un incremento de la ingestión
de alimentos.

POMC (estimula la MSH y esta estimula a


los receptores MCR4 del núcleo PVN y
esa misma MSH estimula a los receptores
MR3 que se encuentra en los núcleos
de las células orexigenicas) y CART (está
relacionados con la cocaína y la
anfetamina)

Los anorexígenos reciben estímulos de la


insulina, leptina y CCK
EL NÚCLEO ARQUEADO

• Núcleo Arqueado (ARC), con dos tipos de circuitos neuronales opuestos que responden a las
señales periféricas recibidas.
• Neuronas responsables de señales de hambre, que producen el neuropéptido Y (NPY) y el
péptido relacionado con agouti (AGRP).
• Neuronas responsables de señales de saciedad. Inhiben la ingesta. Son las llamadas
propiomelanocortina (POMC) y cocaína anfetamina transcriptasa (CART).

NEURONAS QUE INCREMENTAN LA INGESTA

• Neuronas que producen las sustancias orexigenicas como el neuropéptido Y (NPY) y la proteína
relacionada con el Agouti AGRP
• Estas neuronas son objetivo principal de las hormonas que controlan el apetito, entre ellas:
La leptina, la Insulina, la colecistocinina y la ghrelina.
• Estas sustancias estimulan los centros anoxigénicos, pero al mismo tiempo tienen una acción
inhibitoria a los centros AGRP productores de hambre

NEURONAS POMC

• Liberan la hormona alfa estimulante de los melanocitos (alfa MSH,) que actúa sobre los
receptores MCR 3 Y MCR4.
• Su Estimulación disminuye la Ingesta y aumenta el consumo energético
• La Inhibición de estos receptores aumenta la ingesta y disminuye el consumo energético

OBESIDAD POR DEFICIT DE MCR- 4 (producen anorexia)

• El sistema melacortinico del hipotálamo regula los depósitos energéticos del organismo.
• Mutaciones del MCR -4, constituye una causa monogénica conocida más común de obesidad y
se propone que puede justificar hasta el 5 a 6 % de obesidad grave.
• La estimulación del sistema melacortinico reduce al apetito

PEPTIDOS OREXIGENOS: EL AGRP/NPY

• Liberada por las neuronas orexigenicas del Hipotálamo


• Es antagonista natural de los receptores melanocortinicos de la alfa MSH MCR-3 y MCR-4
EL NPY, liberada por las neuronas del Hipotálamo frente a la disminución de los depósitos
energéticos del organismo y estimula el apetito

NEUROPEPTIDO Y

• Liberada por las neuronas orexigenicas del Hipotálamo


• Es antagonista natural de los receptores melanocortinicos de la alfa MSH MCR-3 y MCR-4
• EL NPY, liberada por las neuronas del Hipotálamo frente a la disminución de los depósitos
energéticos del organismo y estimula el apetito.
LA PROTEÍNA R AGOUTI

• La proteína r-Agouti (AgrP) identificada en 1997 es un potente antagonista de los receptores de


melanocortina MC3 y MC4 constituyendo un importante factor del proceso metabólico que regula
el comportamiento alimentario y el peso corporal.

PEPTIDO AGOUTI (AGRP)

• Agouti (AgrP) es un potente péptido orexigénico considerado un importante modulador de


balance de
• para la leptina y la insulina y pueden integrar una variedad de señales neuronales nutricionales
y para regular el
• equilibrio de energía

PÉPTIDOS ANORÉXIGENOS: producen falta de hambre

• Se conocen igualmente dos neuropéptidos anorexígenos o supresores del apetito: la pro-


opiomelanocortina, y la transcriptasa relacionada con la cocaína-anfetamina (CArT)

LA PREOPIOMELANOCORTINA

• La pro-opiomelanocortina (POMC), sintetizada en las células corticotrópicas de la pituitaria


anterior y otras células de pituitaria y del núcleo arcuato del hipotálamo es el precursor de
numerosos neuropéptidos. Ejerce su efecto anorexígeno uniéndose a los receptores de
melanocortina MC3 y MC4 y, por lo tanto, inhibiendo la acción la proteína Agouti.

NEUROPEPTIDO CART

• La transcriptasa relacionada con la cocaína-anfetamina se expresa en el hipotálamo y tiene un


efecto supresor del apetito, probablemente uniéndose a algún receptor todavía no caracterizado.

SUSTANCIAS QUE REGULAN LA INGESTA DE ALIMENTO

• Existen diversas sustancias que estimulan o inhiben a nivel del hipotálamo la ingesta de
alimentos
Disminución de los alimentos Aumentos de los alimentos (orexigénicos)
(anorexigénicos)
Hormona estimulante de alfa- melanocortina Neuropéptido Y
Leptina
Serotonina Hormona concentradora de melanocitos
Norepinefrina Orexinas A y B
Corticotropina Endorfinas
Insulina Galanina
colecistocinina Aminoácidos (glutamato y-
acidoaminobutárico)
Péptido parecido al glucagón Cortisol
Cocaína CARP Grelina
Péptido YY endocannabinoides
SEÑALES DE SACIEDAD:

• Señales Preabsortivas
• Distensión del Estomago por la llegada de alimentos produce saciedad
• Las ratas con fistulas gástricas continúan comiendo
• Indefinidamente
• Velocidad de vaciamiento
• Llegada de alimentos al duodeno y yeyuno (aumento del apetito)

SEÑALES PREABSORTIVAS

Las señales se originan a partir de:


 Receptores de Distensión
 Osmoreceptores
 Quimioreceptores
 Los mediadores son hormonas que pueden llegar al hipotálamo directamente o por intermedio
del nervio vago
SEÑALES POSTABSORTIVAS

 Cuando se realiza la absorción de los alimentos, el cambio de sus niveles plasmáticos o la


oxidación actúan como señales de saciedad
 El nivel de alguno de los nutrientes pudiera informar al hipotálamo el grado de acumulación del
tejido adiposo, lo que permite mantener un estado nutritivo constante
 Se conoce desde hace tiempo que las disminución de glucosa en la sangre causa hambre, lo
cual, ha permitido la llamada teoría glucostática del hambre y regulación de la alimentación.
 Estudios similares han demostrado el mismo efecto por concentración en sangre de aminoácidos
y concentración de productos de metabolismo de lípidos tales como cetoácidos y ácidos grasos,
permitiendo las teorías de regulación lipostáticas y aminostáticas

EFECTO DE NUTRIENTES CIRCULANTES

Se considera que el nivel bajos de glucosa sería detectado por glucoreceptores en el hipotálamo
• Y estimularían el apetito (Pero esto no es así y que ha sido demostrado lo contrario.
• Pacientes diabéticos con niveles altos de glucosa tienen polifagia. (Aunque en los textos de
fisiología se sigue considerando el descenso del nivel de glucosa en sangre como un estimulante
del apetito)
• Se considera hoy que el estímulo en Hipotálamo depende del nivel de oxidación de glucosa,
especialmente en el hígado
• Los niveles de Ácidos grasos libres, reflejan el grado de acumulación de grasa y pudieran
contribuir a una regulación a largo plazo de la ingesta de alimentos
• Otros metabolitos como el glicerol, malato, 3 hidroxibutirato, lactato y piruvato (producto del
metabolismo de las grasas)
• El nivel de aminoácidos circulantes utilizando nutrición parenteral, inhiben el hambre.

EFECTO DE LA OXIDACIÓN DE LOS NUTRIENTES

• La oxidación hepática de diversos metabolitos puede afectar la ingesta alimentaria vía nervio
vago
• La oxidación de lactato a piruvato y finalmente Acetil CoA son importantes señales de saciedad
• El piruvato, el malato e hidroxibutirato son oxidados en las mitocondrias, se considera que
equivalentes reducidos, pueden ser el factor común para producir hipofagia (disminución del
apetito)

EFECTO TERMOGÉNICO

• La oxidación de los metabolitos es termogénica


• La elevación de la temperatura hepática sería uno de los factores que relacionaría el
metabolismo oxidativo con la saciedad.
• El nervio vago tiene fibras termosensitivas que responden con una aumento en la frecuencia de
descarga a pequeñas alzas de temperatura
EFECTO DE NUTRIENTES ESPECÍFICOS: SEROTONINA

• La serotonina mediadora de la saciedad, es un metabolito del triptófano


• La insulina incrementa el pase de triptófano, el cual es transformado a serotonina en el núcleo
del rafe.
• La serotonina inhibirá la ingesta de alimentos especialmente carbohidratos.
HORMONA LEPTINA (cuando se secreta hace que las personas se mantengan delgadas)
• La leptina es una hormona sintetizada por los adipocitos y secretada a la circulación
• La hormona leptina tiene un nivel en sangre relacionado con la cantidad de grasa en el organismo
La leptina y la insulina inhiben la síntesis y liberación del neuropéptido Y, desde el núcleo arcuato,
Este péptido tiene un efecto orexigénico y favorece el acumulo de grasa

Pregunta de examen: La leptina produce adelgazamiento por que se da una disminución del apetito al inhibir la
síntesis de la liberación del neuropéptido Y

LEPTINA INSULINA Y POLIPÉPTIDO Y

• Los corticoides favorecen la liberación de polipéptido Y.


• La leptina la insulina y el polipéptido Y
• Constituirían un circuito de retroalimentación negativa para censar las reservas de grasa de un
organismo y regular la ingesta de alimento

GRELINA

• La grelina es una hormona liberada principalmente por las células oxínticas del estómago y
también por el intestino. Los niveles sanguíneos se elevan durante la alimentación, el pico es
justo antes de comer y cae después de haber comido.
• Grelina, aumenta la ingesta de alimento.
• También la administración en animales incrementa la ingesta de alimento, lo que sustenta que
esta hormona es orexigénico.
Secreción salival
 La saliva es un líquido que se secreta en la boca a un ritmo de 30ml/hora aproximadamente litro
a litro y medio por día.
 Sus funciones:
o Digestión de los almidones y lípidos por enzimas salivales
o Dilución y taponamiento de los alimentos
o Lubricación con moco de los alimentos
Características de la saliva

 Tonicidad ………………Hipotónica respecto al plasma.


 pH ………………7.0 a 8.0
 Na y Cl ………………Menor que en plasma.
 K y HCO3 ………………Menor que en plasma.
 Otros iones………………Ca y Mg
 Contenido Orgánicos Amilasa, mucina
Tipos de glándulas salivales
 Existen las siguientes glándulas salivales
 Glándulas: Parótidas, Submaxilares y sublinguales.
3 pares de glándulas
Glándula parótida
Glándula sublingual
Glándula submandibular

Glándulas parótidas
 Están compuestas de células serosas
segregan líquido acuoso, compuesto por agua
iones.
 Son las más grandes.
 Se ubican delante del pabellón de la oreja.
 Se ubican en la celda parotídea.
 Su conducto principal desemboca en la cara
vestibular del cuello del segundo molar superior.
 Contribuye al 60 – 75% de saliva total.
 Contiene únicamente acinos serosos.
 Su cápsula es gruesa.
 Tabiques bien definidos
Pregunta: ¿Qué glándula produce mayor cantidad de salida? Glándulas parótidas.
Secreción de la glándula parótida:
La estimulación aumenta la tasa de secreción salival, más notablemente en las glándulas parótidas,
hasta a 400 mL/h. El estímulo más potente para la secreción salival son las sustancias de sabor
ácido (p. ej., el ácido cítrico). Otros estímulos incluyen el olor de la comida, la masticación, y lo que
está en la boca.
Glándulas Linguales y submaxilares
 Las glándulas submaxilares y sublinguales: Son glándulas mixtas, contienen células serosas y
mucosas. Las células serosas segregan líquido seroso, mientras que las células mucosas
segregan glucoproteínas para la lubricación.

Glándulas Submandibulares
 Son las segundas más grandes.
 Se ubican bajo el piso de la boca.
 Su conducto excretor desemboca lateral al frenillo de la lengua.

Funciones de la saliva
1. Acción de lavado y arrastre de bacterias de la cavidad bucal.
2. Contiene iones Tiocianato y enzimas proteolíticas (lisozima)
3. Contienen anticuerpo que destruyen bacterias. Que participan en la génesis de la caries dental.
 Además, la saliva desempeña otras funciones: Facilita la masticación y la deglución al lubricar
los alimentos y la superficie mucosa.
 La lubricación reduce el daño friccional que pueden causar los alimentos, y facilita el movimiento
del alimento dentro de la cavidad oral y por el esófago.
 Ayuda a que las partículas pequeñas de alimento se junten para formar un bolo, haciendo más
fácil que puedan deglutirse.
 El humedecimiento de la cavidad oral facilita el habla.
 La saliva lleva inmunoglobulinas que combaten patógenos, y lisozima que mata bacterias.
 Las enzimas salivales están involucradas en la digestión de carbohidratos y grasas.
 La saliva tiene un papel importante en la ingesta de agua; la sensación de resequedad de la
boca como resultado de una baja secreción de saliva, insta a la persona a beber agua
 La saliva contiene muramidasa, que degrada los peptidoglucanos de ciertas bacterias
como el stafilococo.
 También tiene Lactoferrina, una proteína que se une al hierro y priva a las bacterias de
hierro elemento útil para su crecimiento.
 La saliva puede disolver sustancias con sabor, estimulando a las diferentes papilas gustativas
localizadas en la lengua. De forma interesante, la saliva también está involucrada en el
mantenimiento de las papilas gustativas.
Efecto contra la infección por HIV
La hipotonicidad ayuda a explicar por qué́ el VIH rara vez se transmite por un beso o por el contacto
oral normal. Sin embargo, la propiedad benéfica de la saliva hipotónica se pierde cuando el virus
es introducido a la cavidad oral a través de líquidos isotónicos infectados por VIH (p. ej., líquido
seminal o leche materna).
Estructura de las glándulas salivales
El salivón A que está formado por el acino, conducto intercalado y conducto estriado.
 Celulas acinares: Producen una saliva inicial compuesta por agua, iones, enzimas y moco.
 Esta saliva discurre por un conducto denominado conducto intercalar y a continuación por
un conducto estriado revestido de células ductales
Podemos observar el acino que
produce automáticamente la saliva,
enzimas y mucina que pueda tener.

El salivón es la unidad básica de la glándula salival. El salivón


está formado por el acino y el stema ductal asociado.

Acción de las células ductales

 Las células ductales modifican la saliva inicial para formar saliva final. Reasorben sodio y elimina
potasio desde la saliva que discurre por ellos.
 Las células ductales secretan iones bicarbonato hacia la luz del conducto, de tal forma que la
saliva contiene gran cantidad de bicarbonato y Potasio.
Efecto del ritmo del flujo sobre la composición de la saliva
 Con flujos mayores de 4 cc/minuto la saliva se parece al plasma.
 Con flujos bajos de 1 cc/minuto la concentración de K es mayor que la del plasma; y la de Na y
Cl son menores
 Las modificaciones se explican por la duración del contacto de la saliva con las células ductales.
Formación de la saliva
 La saliva es hipotónica respecto al plasma
 Tiene mayor concentración de K y bicarbonato que Na y Cl. Se forma:
 En las células acinares se forma una secreción seudoplasmatica isotónica.
 Las células ductales modifican esta secreción
 La modificación en las células ductales se lleva a cabo de este modo:
 La membrana luminal tiene tres trasportadores:
 Intercambio Na+ H+ (Sodio-Hidrógeno)
 Intercambio Cl- NaHCO3 (Cloro-Bicarbonato)
 Intercambio de H y K (Hidrógeno-Potasio)
 La membrana baso lateral tiene un sistema ATP asa Na y K.
 Trabajando simultáneamente estos trasportadores dan lugar a la absorción de Cloro y Sodio; y
a la secreción de K y HCO3
 La absorción de Na y Cl, hace menor la concentración de estos dos electrolitos en la saliva, y
que las concentraciones de K y HCO3 sean mayores en la secreción salival.
Inervación de las glándulas salivales
 La secreción de la saliva es estimulada tanto por el sistema simpático como parasimpático.
 Existe un predominio del parasimpático en la secreción de saliva.
 El flujo sanguíneo en estas glándulas es alto y aumenta cuando se estimula la secreción de
saliva.
Regulación de la secreción de saliva
 Las células acinares y ductales reciben inervación simpática y parasimpática
 La estimulación parasimpática de las glándulas da lugar a un aumento de la producción de
saliva, de la secreción de HCO3 y de enzimas y a la contracción de la células mioepiteliales
Los estímulos parasimpáticos aumentan la secreción de saliva
 La estimulación parasimpática es llevada por los nervios VII y IX. Sus terminaciones nerviosas
liberan Ach (Acetilcolina), que interaccionan con los receptores muscarinicos ,lo que da lugar
a nivel celular a:
 La formación de inositol 1,4,5 trifosfato (IP3)
 Aumento de la concentración de Calcio intracelular lo que produce aumento de la
secreción de saliva.
 La secreción de saliva disminuye con el sueño, con el miedo y la deshidratación.

La estimulación simpática
(T1-T2-T3) que viene del
Ganglio Cervical superior,
inerva las glándulas
parótida, sublingual y
submandibular; pero tiene
un efecto menor que el
parasimpático que viene
del N. Facial y N.
Glosofaríngeo, llegan a
los Ganglios
Submandibular (G.
Sublingual y
submandibular) y Ótico
(G. Parótida)
El acondicionamiento, los
alimentos, náuseas y olfato
estimulan al Parasimpático; la
deshidratación, el miedo y el
sueño lo inhiben.
El Parasimpático a través del
VII y IX par craneal estimulan la
Acetilcolina, que estimula los
receptores muscarínicos M3 y
estos estimulan la producción
de IP3 y Calcio para producir la
saliva. El estímulo
parasimpático puede ser
bloqueado por la atropina.
El Simpático viene de T1 a T3,
tiene como mediador químico a
la Noradrenalina, que actúa
sobre los receptores Beta, los
cuales producen AMPc a nivel
de las células acinares y
producen saliva. El simpático
produce saliva en menor
proporción.

Regulación de la secreción salival por parte del sistema


nervioso autónomo. ACh, acetilcolina; β, β-receptor; AMPc,
monofosfato de adenosina cíclico; M, receptor muscarínico; NA,
noradrenalina; PC, par craneal; T1-T3, segmentos torácicos.
Como se estimula la actividad parasimpática
 La actividad parasimpática aumenta por:
 Los alimentos
 Olores
 Náuseas
 Reflejos condicionados
 La estimulación parasimpática estimula la secreción de electrolitos, así como, la
secreción de amilasa salival.
La actividad simpática estimula la secreción de saliva
Los nervios simpáticos llegan a las glándulas salivales procedentes de:
 Segmentos torácicos T1 a T3
 Sus fibras hacen sinapsis en el ganglio cervical superior
 Las fibras post ganglionares liberan noradrenalina que interaccionan con los receptores B
adrenérgicos.
Mecanismo de la estimulación simpática
 En las células acinares y ductales la estimulación de los receptores B, estimula la adenilciclasa
y conduce a la formación de AMPc.
 El AMPc estimula la secreción de saliva.
 La noradrenalina estimula también los receptores alfa acinares, pero la estimulación de los
receptores B es predominante y participa en la contracción de las células mioepiteliales para
aumentar el flujo salival.
Parasimpático y la secreción salival
 Estimulación parasimpática inducen a las células acinares a formar la Calicreina. La calicreína
actúa sobre una globulina plasmática llamada quiniogeno, para formar Lisilbradicinina
(Calidina). La calidina estimula la dilatación de los vasos sanguíneos, que irrigan las glándulas
salivales.
 Esta dilatación produce mayor cantidad de líquidos, tomará mayor cantidad de agua para la
formación de saliva.
Secreción gástrica
Glándulas del estómago
La mucosa gástrica posee dos tipos de glándulas tubulares:
1.- Las glándulas oxinticas: Secretan Ácido clorhídrico, pepsinógeno, factor intrínseco y moco
2.- Las glándulas pilóricas: Secretan moco y la hormona gastrina

Se observa la luz estomacal que


está en contacto con la luz de las
glándulas oxínticas (constituidas
por las células mucosas del
cuello, célula parietal u oxíntica
que producen ácido y factor
intrínseco, células endocrinas
que producen histamina y
células principales que producen
pepsina).

Secreción de Ácido Clorhídrico

 Las células parietales secretan:


o Ácido Clorhídrico, acidifica el contenido gástrico. A un pH de 1 a 2
o El pH ácido activa la transformación del pepsinógeno en pepsina, la cual, inicia la
digestión de las proteínas.
Glándulas pilóricas
En el antro del estómago contiene glándulas pilóricas que contiene dos tipos de células:
Células G: Segregan Gastrina a la circulación
Células mucosas: Segregan moco, HCO3 y pesinógeno.
Las células D, también presentes en el antro, producen somatostatina, otra importante hormona
gastrointestinal que inhibe la secreción de ácido clorhídrico.
Células G
También hay varias células neuroendocrinas presentes en el estómago, como las células G,
localizadas predominantemente en el antro. Las células G producen la hormona gastrina, que
estimula la secreción de HCl por las células parietales. Una sobreabundancia en la secreción de
gastrina (síndrome de Zollinger-Ellison) resulta en hipersecreción gástrica y úlcera péptica.
Célula parietal:
 Polo luminal (↑), donde se secreta el ácido
clorhídrico.
 Polo vascular (↓), están los vasos sanguíneos.
Mecanismo celular de la secreción de HCl
 Las células parietales tienen un polo vascular y uno
apical.
 En el lado apical de la célula, contiene H+,K+ ATP
asa y canales de Cl-
 La membrana baso lateral contiene Na+ K+ ATP asa
e intercambiadores de Cl- y HCO3-
Células parietales

 Tienen a su cargo la producción de HCl (ácido clorhídrico) y factor intrínseco. Expresan


receptores H2 para histamina, M3 para Acetilcolina, CCK2 para Colecistocinina o gastrina y
SSta para la somatostatina, los cuales regulan la producción del ácido.
 La función de las células parietales no está regulada solamente por hormonas (gastrina, CCK)
y mensajeros paracrinos (histamina, somatostatina).
 La función de estas células, también es mediada por neurotransmisores de las neuronas
entéricas, a saber, ACh, catecolaminas y neuropéptidos como el péptido pituitario
activador de la adenilato ciclasa (PACAP), el péptido intestinal vasoactivo (VIP) y la
galanina.
Formación del Ácido Clorhídrico
Dentro de la célula se forma H2CO3 a partir del CO2 y H20.
EL H2 CO3 se disocia en H+ y HCO3-
El Ion Hidrogenión y el K se intercambian en contra de su gradiente electroquímico.
El Cl difunde hacia la luz del estómago
El bicarbonato se absorbe hacia la sangre por un intercambiador Cl HCO3-
Dentro de la célula, el CO2 y H2O formarán ácido
carbónico que se disocia en ión H+ y bicarbonato.
El H+ por la bomba de protones es llevado al exterior (luz
del estómago) y se intercambia con un Potasio.
Y al mismo tiempo, a nivel de la membrana basal el
Bicarbonato es intercambiado por Cloro (entra a la célula
y se difunde a la luz).
Como se forma grandes cantidades de ácido clorhídrico,
grandes cantidades de bicarbonato están pasando por
la sangre y el pH que es de 7.35 – 7.45 comienza a
elevarse, esto se denomina marea alcalina.
Marea Alcalina
 Tras una comida se produce HCl y se absorbe el HCO3 hacia la sangre venosa lo cual, produce
un pH alto en la sangre pH Alcalino.
 Esta alcalinidad de la sangre produce sueño después de la comida.
La eferencia vagal actúa
sobre las células principales
produciendo la liberación de
pepsinógeno, actúa también
sobre las células parietales
produciendo ácido clorhídrico.
La CEC recibe estímulo
indirecto para la producción
de histamina que va a actuar
sobre las células parietales
para producir ácido
clorhídrico.

Sustancias que estimulan la secreción de Ácido Clorhídrico


 Acetilcolina: Liberada por el nervio vago se une a los receptores muscarinicos M3 situados en
las células parietales.
 Produce diacilglicerol e IP3, el cual, produce liberación de calcio, el mismo, que activan las
proteínas cinasas que dan lugar a la secreción de protones desde las células parietales.
 Histamina. Se libera de las células seudoenterocramafines (SEC) y se difunde mediante un
mecanismo paracrino hasta las celulas parietales cercanas, donde se une a los receptores H2.
La histamina es sintetizada en la mucosa gástrica mediante la histidina decarboxilasa (HDC) en
las células similares a las enterocromafines (ELC).
Histamina
Es liberada solamente de las células ELC en respuesta a la gastrina, que actúa en los receptores
CCK2 de éstas.
Estimula los receptores H2 de las células parietales para la secreción gástrica.
Mecanismo de estímulo de la Histamina
 El segundo mensajero es el AMPc
 La histamina se une a los receptores H2 que están acoplados a la adenilciclasa la cual, actúa
sobre el ATP y forma AMPc. Este activa la proteína cinasa A dando lugar a la secreción de H+
por las células parietales.
Secreción Nerviosa de ácido clorhídrico
 La secreción ácida es controlada desde el Sistema nervioso central a través de reflejos
vagovagales. Si el nervio vago, es seccionado, hay una pérdida en la regulación de secreción
de ácido, el cual, es suprimido.
Liberación de ácido clorhídrico por la gastrina
El vago actúa para liberar gastrina mediante la secreción del péptido liberador de gastrina, la cual.
alcanza las células entrocromafines mediante la circulación de la gastrina. Esta estimula la
secreción de histamina por estas células, la que actúa sinérgicamente con la acetilcolina liberada
por el nervio vago, para estimular las células parietales.
Mecanismo de estímulo de secreción de HCl por la gastrina
Gastrina producida por las células G, alcanza a las células parietales por mediante un mecanismo
endocrino. Desde el antro gástrico hacia la circulación sistémica y de esta hacia el estómago
mediante la circulación en sentido retrógrado.
La gastrina se une a los receptores de colecistocinina B en las células parietales
La gastrina estimula la secreción de Hidrogeniones a través del segundo mensajero IP3/Ca.
Los estímulos que desencadenan la secreción de gastrina son: Distensión del estómago, presencia
de péptidos pequeños, aminoácidos y la estimulación de los nervios vagos.
Libro: Linda Constanzo  Revisar este
esquema para el examen.
Tenemos la célula parietal, la bomba de
protones y los receptores de las células
parietales (M3, CCKB, H2), también 2
sustancias inhibidoras somatostatina y
prostaglandina.
El Vago a través de la acetilcolina, que puede
interrumpirse por la atropina, estimula los
receptores M3 que estimulan la proteína G que
señaliza la formación de IP3 y Calcio.
El mismo camino siguen las células G que
producen gastrina que van a su receptor CCKB,
estimulan la proteína G que señaliza la
formación de IP3 y Calcio, lo cual estimula la bomba de protones para secretar ácido clorhídrico
que puede ser bloqueada por Omeprazol.
Por otro lado, las células Enterocromafines secretan histamina que actúa sobre el receptor H2 si
no es bloqueada por Cimestidina, estimula una Proteína G que estimula la producción de AMPc
que estimula la producción de ácido clorhídrico.
Hay 3 lugares donde se puede bloquear la secreción de ácido clorhídrico:
Bomba de protones con omeprazol, a nivel de los receptores H2 para que no se una a la histidina,
a nivel del receptor M2 por Atropina.
La comida desencadena tres fases en la secreción gástrica
 La secreción ácida se produce tanto de día como de noche; es mínima en las mañanas y
máxima en la noche.
 Entre ingestas, la tasa de secreción es baja.
 Tras la comida se produce incremento de la secreción ácida.
 La regulación de la secreción ácida durante la comida.
 Puede ser considerada en tres fases: Cefálica, gástrica e intestinal.
Fase cefálica en la secreción de ácido
 La fase cefálica involucra al SNC, y es responsable de alrededor de 40% de la secreción total.
El oler, masticar y deglutir el alimento (o simplemente el pensar en comida) envía impulsos a lo
largo de fibras parasimpáticas en los nervios vagos hacia neuronas entéricas en la pared del
estómago.
Fase gástrica
La fase gástrica involucra eventos que ocurren en el estómago tras la ingesta de alimento, y es
responsable de alrededor de 50% de la secreción total de HCl. Es iniciada por la distensión gástrica
y por agentes químicos, como las proteínas digeridas.
Fase gástrica de la secreción de HCl
 Mecanorreceptores localizados en la pared del estómago detectan la distensión que
acompaña a la presencia de alimento en la luz estomacal. Responden estimulando a las
células parietales directamente a través de reflejos locales cortos (entéricos) y por reflejos
vagovagales largos.
La distención del estómago
por alimentos estimula los
reflejos locales del SNE que
van a producir Acetilcolina,
que va a estimular a las
células G antral para
producir la gastrina y esta
estimula la secreción de
ácido clorhídrico, la Ach
también estimula las células
Enterocromafines para
producir ácido clorhídrico y
también la Ach actúa
directamente sobre los
receptores M3 para
estimular la secreción de
ácido clorhídrico.
Por otro lado, existen
reflejos vagovagales que
pueden actuar estimulando la Ach o el GRP que estimula las células G antrales que estimulan la
producción de gastrina y ésta estimula la producción de ácido clorhídrico, la gastrina al mismo
tiempo puede estimular las células ECL (Enterocromafines) para producir histamina y ésta libere
ácido clorhídrico.
 Los productos de la digestión de las proteínas son potentes estimuladores de la secreción
de HCl, un efecto mediado a través de la liberación de gastrina. Existen varios otros químicos
(p. ej., el alcohol y la cafeína) que estimulan la secreción de HCl a través de mecanismos
que no se comprenden del todo.

Fase intestinal de la secreción de ácido


 La fase intestinal, iniciada cuando aminoácidos circulantes, producidos durante la digestión
de las proteínas en el duodeno, estimulan a las células parietales, es responsable de
alrededor de 10% de la secreción total de ácido gástrico.
En el intestino:
Los productos de digestión a nivel
del duodeno estimulan las células
endocrinas intestinales, éstas
producen entero-oxintina
(enterohormonas) y ésta estimula
la célula parietal para producir
ácido clorhídrico.
Los aminoácidos absorbidos
pueden estimular directamente a
la célula parietal para producir
ácido clorhídrico, secreción de H+
A nivel de las células G intestinales
estimulan la producción de
gastrina y así estimular la célula
parietal.
Citoprotección gástrica
La mucosa gástrica está constantemente expuesta a numerosos factores agresivos exógenos
(beber alcohol, consumir drogas, etc.) y endógenos.
Factores agresivos como el ácido clorhídrico (HCI) y la pepsina están presentes dentro del lumen
gastrointestinal y son importantes para la digestión inicial del alimento.
El HCI en particular está suficientemente concentrado (más de 2 millones de veces que el pH tisular)
para dañar el tejido; pero bajo circunstancias normales la mucosa gastroduodenal está protegida
por sus propios mecanismos de defensa.
Además, los ácidos biliares y la lisolecitina, que refluyen a menudo del duodeno, pueden
potencialmente dañar la mucosa gástrica.
Factores que lesionan la mucosa gástrica
El fumar actúa como un factor agresivo al reducir el flujo sanguíneo de la mucosa gástrica,
inhibiendo la producción de prostaglandinas mucosas y aumentando el reflujo de bilis dentro del
estómago desde el duodeno.
Mecanismo defensivo de la mucosa
La habilidad protectora de la mucosa gastroduodenal normal contra factores agresivos endógenos
y exógenos es debida a un número de procesos defensivos.
Protección de la mucosa gástrica
Desde la luz del estómago hacia la parte profunda de la pared:
1. Capa estable de moco y bicarbonato
2. Células epiteliales superficiales
3. Renovación Celular
4. Marea Alcalina
5. Microcirculación
6. Prostaglandinas
7. Matrix extracelular
Observamos el epitelio de la mucosa
gástrica, cada célula es un gastrocito y
también se encuentran células oxínticas
(de cuello, principales y
enterocromafines).
La primera línea de defensa es la capa
de moco que contiene bicarbonato y
factor Trefoil; una parte está bien
adherida a la mucosa y la otra laxamente
adherida que tiene movimiento.
La microvasculatura que va con una serie
de factores, nutrientes y oxígeno va a
hacer que existan sustancias que
favorecen el crecimiento de las células
que también son rápidamente
reemplazables.
La matriz extracelular que se encuentra alrededor de los vasos, y también otras células como
macrófagos y mastocitos. Sin olvidar la inervatura.
Capa estable de moco y bicarbonato
La primera línea de defensa de la mucosa es la capa estable formada por el gel mucoso y el
bicarbonato que cubren la superficie luminal mucosa y así mantienen un microambiente neutro en
las células superficiales epiteliales.
El moco es secretado por las células epiteliales y sus constituyentes principales son grandes
glicoproteínas, mucinas y agua.
Tipo de mucinas
 En el estómago se han identificado dos tipos distintos de mucinas, la MUC5AC secretada
por las células mucosas superficiales y la MUC6, secretada por las células del cuello, así
como las siguientes mucinas transmembrana: MUC1, MUC4, MUC16, cuyo rol parece estar
ligado a señalización de transducción y fenómenos de adhesión.
Capas de moco en la mucosa

 De igual manera, el moco está dispuesto en dos capas, una externa aguada/líquida y otra
interna firmemente adherida al epitelio (su remoción lo dañaría).
 La primera se encarga de la unión con agentes nocivos y nitritos y de la liberación constante
de NO; ésta se mezcla con los alimentos y se desprende.
División de las capas de moco

 La segunda desempeña un papel más importante para la protección de la mucosa del ácido
corrosivo, pues mantiene un pH neutral (el del pH yuxtamucosal), retarda la difusión
retrograda de iones hidrógeno y mantiene el bicarbonato secretado por el epitelio.
El moco como protector

 Además de ser parte de la capa estable, el moco sirve como lubricante, retarda la difusión
de hidrogeniones y pepsina, inhibe la activación del pepsinógeno y ejerce una acción
antibacteriana.
 Un grupo de hormonas gastrointestinales como la gastrina y secretina; la prostaglandina E2
y agentes colinérgicos estimulan la secreción de moco. También algunos medicamentos
activos tópicamente (tal como los antiácidos) estimulan la secreción de moco.
El péptido trefoil
 Investigaciones recientes han encontrado en la capa de moco que tapiza la mucosa del
estómago e intestino, unos polipéptidos denominados péptidos trefoil, porque su
conformación recuerda a la estructura del trébol.

El factor trefoil tiene 3 ramas, similar a un trébol.


El factor Trébol
 La familia del factor trébol (TFF) es una familia relativamente nueva de péptidos que llevan
el dominio trébol de tres bucles. Se sintetizan y secretan principalmente mediante células
epiteliales secretoras de mucina que recubren el tracto gastrointestinal
 Existen tres tipos: TFF1, TFF2, TFF3.
o El TFF1 se halla en la mucosa gástrica y en las células superficiales de la mucosa del
cuerpo y glándulas del antro.
Funciones del TFF1
• La intima asociación del TFF1 con las células secretorias de mucosa sugieren que ellos
podrían jugar un rol importante en la estabilización de la mucosa.
• Ahora es claro que todos los tres tipos de factor trefoil (trébol) son factores motógenos, es
decir, que son capaces de promover la migración celular sin promover la división celular, y
su secreción está aumentada en los sitos de injuria de la mucosa y estimula los procesos de
reparación.
El factor TFF1
• La expresión del TFF1 esta disminuido en los adenomas y carcinomas gástricos que, en la
mucosa normal adyacente, y en pólipos hiperplasicos. Su expresión se pierde en el 50% de
los carcinomas
Factor trefoil (Trebol)
Los factores trefoil se expresan en una amplia variedad de condiciones ulcerativas del tracto
gastrointestinal, desde el esófago de Barret, hasta la úlcera duodenal. También se expresa en el
intestino delgado en la enfermedad de Crohn, lo cual, enfatiza la importancia de esta molécula en
su compromiso de reparar la mucosa gastrointestinal.
El bicarbonato es secretado al lumen por células epiteliales superficiales y parcialmente por células
parietales estimuladas (“marea alcalina”). El gel mucoso minimiza la pérdida luminal de bicarbonato
manteniendo así un microclima neutro en la superficie mucosa.
 La secreción de bicarbonato es estimulada por las prostaglandinas y compuestos con
aluminio (Ej. Antiácidos).
Células epiteliales superficiales  Gastrocitos
 La segunda línea de defensa mucosa está formada por la capa continua de células epiteliales
superficiales que segregan moco y bicarbonato (contribuyendo a la capa estable) y generan
prostaglandinas.
 Debido a la presencia de fosfolípidos en su superficie, estas células son hidrofóbicas, repeliendo
el ácido y agentes dañinos hidrosolubles, interconectados por uniones firmes (o rígidas).
 Las células superficiales epiteliales forman una "barrera" que previene la retro difusión de ácido
y pepsina.
Los fosfolípidos actúan como
una barrera para los radicales
libres que se pueden formar
en el estómago y controlan el
paso de los iones.
Las células van creciendo
rápidamente que se degradan
y desaparecen, en 48 – 96
horas se reemplaza la célula
destruida, las prostaglandinas,
gastrina y factor epidérmico de
crecimiento facilita el
recambio celular.

Tipos celulares más importantes que


se encuentran en las glándulas
gástricas.
Se observa el epitelio conformado por
células mucosas superficiales o
gastrocitos.
Células oxínticas: mucosas del cuello,
parietales (HCl), endocrinas
(Somatostatina, histamina), principales
(pepsina, lipasas) y células G
(Gastrina).

Renovación celular
Estas células progenitoras en la zona del cuello de la glándula, expresan receptores para el factor
de crecimiento epidérmico y péptidos relacionados, como el factor de crecimiento transformante
alfa que son los principales factores de crecimiento responsables de esta proliferación celular.
Reemplazo de células gástricas
 Usualmente lleva de 3 a 5 días reemplazar completamente el epitelio superficial. Más tiempo
(meses) toma reemplazar las células glandulares. La injuria superficial al epitelio mucoso es
restituida en algunas horas por medio de la migración de células del área del cuello.

Microcirculación
La microcirculación mucosa libera oxígeno y nutrientes a la mucosa completa y remueve sustancias
tóxicas. El endotelio microvascular genera vasodilatadores tales como la prostaciclina y el óxido
nítrico (NO), que protegen a la mucosa gástrica contra la injuria y se oponen a la acción dañina de
la mucosa de los vasoconstrictores, como leucotrieno C4' tromboxano A2 y endotelina.
Daño de la microvasculatura
Cuando la microvasculatura está dañada, las células endoteliales de la microvascularidad periférica
a las áreas lesionadas inician la reparación y reconstrucción de la trama microvascular a través de
la angiogénesis.
La microvasculatura
Permite el transporte de oxígeno, nutrientes, y produce prostaglandinas y leucotrienos, factores
procoagulantes, óxido nítrico, endotelinas, grelina, factores de crecimiento tales como el VEfG, b
FGF, angiopoyetina 2 y otros como colágena, factor activador del plasminógeno y pueden
contraerse activamente.
Evidencias acumuladas indican que el endotelio microvascular es un objetivo crítico para injuria por
etanol, los antiinflamatorios no esteroideos, radicales libres, isquemia-reperfusión y otros factores
nocivos.
Daño de la microvasculatura
En la injuria - ruptura microvascular, hay extravasación de plasma, agregación de plaquetas y
depósito de fibrina. Esto ocurre tempranamente de 1 a 5 minutos, precede al daño de las glándulas
epiteliales y resulta en cese del flujo de sangre, isquemia, hipoxia y falla en el trasporte de oxígeno
y nutrientes, desarrollándose necrosis de la mucosa.
Protección por Prostaglandinas
La generación permanente de prostaglandinas E2 (PGE2) y prostaciclina (PGI2) por la mucosa es
crucial para mantener la integridad de la mucosa. Casi todos los mecanismos defensivos de la
mucosa son estimulados o facilitados por prostaglandinas exógenas o endógenas.
Acción de las prostaglandinas
Intervienen en la respuesta inflamatoria: Vasodilatación, aumento de la permeabilidad de los tejidos
permitiendo el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones
nerviosas del dolor, etc.
Aumento de la secreción de mucus gástrico, y disminución de secreción de ácido gástrico.
 Estas 2 acciones son importantes para prevenir úlceras, cuando no hay producción de
Prostaglandinas debido a que la persona está tomando aspirina, ibuprofeno o AINES, la
secreción de moco está disminuida y hay aumento de secreción de ácido gástrico por lo que
se forman las ulceras.
Prostaglandinas y úlceras
La inhibición de la síntesis de prostaglandinas por agentes antiinflamatorios no esteroideos o la
neutralización de las prostaglandinas endógenas por anticuerpos específicos resultan en la
formación de úlceras gástricas e intestinales.
Nervios sensoriales
La estimulación de nervios sensoriales gástricos conduce a la liberación de neurotransmisores
como el péptido relacionado al gen de la calcitonina (PRGC) y la sustancia P en las terminaciones
nerviosas, localizados dentro o cerca de los grandes vasos submucosos.
PRGC ejerce una acción protectora de la mucosa más probablemente a través de la vasodilatación
de los vasos submucosos vía la generación de óxido nítrico.
Además, macrófagos de la mucosa, leucocitos y células endoteliales secretan una gama de
citoquinas que afectan el crecimiento celular y su proliferación.
Imágenes confocales de inervación de la mucosa del estómago (antro)
Los nervios dentro de la mucosa intestinal se
distribuyen en una gran red.

Matriz Extracelular
La matriz extracelular y sus componentes específicos tales como fibronectina, laminina, y colágeno
proporcionan un soporte estructural para las células epiteliales y endoteliales, y juegan un
importante rol en la adherencia, migración, proliferación y diferenciación celular.
Estructura de la matriz extracelular
La matriz extracelular está compuesta por células (fibroblastos, miofibroblastos),
glucosaminoglicanos (proteoglicanos unidos a proteínas ácido hialurónico no ligado a proteínas y
heparina), proteínas fibrilares tales como colágenos, elastina y glicoproteínas no filamentosas
(fibronectina, laminina, entactina, ondulina y otros).

Tenemos 2 células y
una estructura formada
por proteoglicanos,
glucosaminoglucanos,
glucoproteínas, fibras
de colágeno y fibras
elásticas, corresponde
a la matriz extracelular.

Se ha reconocido que los componentes de la matriz extracelular están unidos a través de integrinas
con el cito esqueleto celular permitiendo la transferencia bidireccional de información respecto a la
forma de la célula y su crecimiento, fijación celular, migración, proliferación y diferenciación.
Rol del glutatión
La mucosa gástrica contiene altos niveles de Glutatión. Glutatión es el principal antioxidante de las
células, es ubicuo y ayuda a protegerlas de las especies reactivas del como los radicales libre
oxígeno y los peróxidos.
Depleción de glutatión
Se ha demostrado que la depleción de glutation tiene efectos citoprotectores, frente al efecto
necrotico del Etanol. Este efecto se debería al incremento del contenido de las prostaglandinas 6
keto F1 alfa y F2 alfa, pero no E2
.Aand Liver Physiology. Robert, D. Eberle, N. KaplowitzRole of glutathione in gastric mucosal
cytoprotection
American Journal of Physiology – Gastrointestinal
El glutatión

Leptina y protección gástrica


Se ha demostrado que el efecto protector de la leptina contra la citotoxicidad del alcohol se asocia
a un incremento de los receptores del factor de crecimiento epidermal y activación de la Fosfolipasa
A2 con un incremento de la liberación del Ácido araquidónico que libera prostaglandina E2.

Secreciones del Intestino delgado


Secreción duodenal
En la mucosa duodeno existen abundantes glándulas denominadas de Brunner (entre el píloro y la
ampolla de Vater) donde la bilis y el jugo pancreático son vertidos al intestino.
Estas glándulas secretan un moco alcalino en respuesta a estímulos irritantes sobre la mucosa
duodenal.
El vago también estimula este tipo de secreción, así como por efecto de la secretina.
La función primaria del moco producido por las glándulas de Brunner, es proteger la pared duodenal
de la digestión del ácido clorhídrico proveniente desde el estómago. Esto se debe a que el moco
contiene bicarbonato, el cual, neutraliza el ácido clorhídrico.
La secreción de las glándulas de Brunner es inhibida por la estimulación simpática en personas
muy excitables, lo cual, deja a la mucosa duodenal desprovista del moco protector, y es probable
que esta sea a causa de la formación de la úlcera en el bulbo duodenal.

Pregunta: ¿Por qué a nivel del duodeno se produce una lesión? Porque hay
una disminución en la secreción de las glándulas de Brunner, predominio
del Sistema Simpático y desprovee de moco protector al duodeno.
Secreción de las criptas de Lieberkung

 Células mucosas

 Células epiteliales

 Células de Paneth, secretan sustancias


bactericidas.
Secreción de líquido por el intestino delgado
Los enterocitos de las criptas de Lieberkung secretan cerca de 1800 ml de líquido intestinal por día.
Esta secreción tiene un pH ligeramente alcalino.
La secreción permite ser un vehículo para que las sustancias del quimo sean rápidamente
absorbidas por las vellosidades intestinales.
Mecanismo de secreción de agua por el intestino
Se piensa que es debido a dos procesos:
1. Secreción activo de Cl dentro de las criptas
2. Secreción activa de bicarbonato.
La secreción de ambos iones causa un arrastre de iones Na+ a través de la membrana celular hacia
la luz intestinal. Estos iones causan un movimiento osmótico de agua.
Diarrea por Vibrio Cholereae
El Vibrio Colera, tiene una toxina con 5 sub unidades B y subunidad A.
Cuando infecta el intestino la Unidad B, se une con los receptores gangliosidos GM1. Después de
esta unión, se divide la Unidad A en A1 y A2, entrando a la célula la unidad A1, la cual estimula la
enzima adenilciclasa, involucrada en la producción de AMPc. Las altas concentraciones
intracelulares de AMPc, alteran el trasporte activo de electrolitos a través de la membrana celular,
lo cual impide la absorción y conduce a su secreción en el intestino delgado.
Fernandez F S, Alonso G. Colera y vibrio Colerae Revista del Instituto de Higiene Rafasel Rangel.
2009;40 (2): http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772009000200006

Secreción de enzimas
Los enterocitos de las vellosidades contienen enzimas digestivas que hidrolizan sustancias
específicas:
 Peptidasas que hidrolizan péptidos a aminoácidos.
 Maltasa, sacarasa
 Isomaltasa
 Lactasa.
 Lipasa intestinal
Reemplazo de las células superficiales por aquellas profundas de las criptas ciclo de 5 días.
Secreción de moco por el intestino grueso
La mucosa del intestino grueso tiene criptas de Lieberkung, y no tiene vellosidades.
Contienen células productoras de moco y bicarbonato.
Estas células lo secretan por estímulos directos y por estimulación del parasimpático. La secreción
ocurre con el incremento de los movimientos del colon.
El moco protege contra la excoriación de la mucosa.
Emociones y función del aparato digestivo
¿Qué son las emociones?
Empezando simplemente por la semántica podemos decir que el término emoción proviene del latín
emotio -movimiento hacia-, expresando la idea de que en toda emoción hay implícita una tendencia
a actuar con algún propósito, una tendencia a moverse en alguna dirección
Ejemplo: Cuando una persona tiene cólera puede ir a atacar a quien lo atacó primero.
En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se definen como una alteración del
ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.
Emociones que afectan el tracto digestivo
 Estrés
 Ansiedad
 Tristeza
 Excitación
 Enfado o ira
Emociones y tracto digestivo
Dentro de las emociones también se consideran aquellos trastornos mentales como los desórdenes
de ansiedad, desórdenes de pánico, fobias (agorafobia social fobia) y el denominado síndrome del
estrés postraumático.
El pequeño cerebro intestinal
Este cerebro intestinal está íntimamente conectado a nuestro "gran cerebro" a través de una red
de vías nerviosas y los dos sistemas nerviosos comparten muchos de los mismos
neurotransmisores para facilitar la comunicación.
¡De hecho, el 95% de la serotonina se encuentra en el intestino!
El eje cerebro intestinal
Esta vía bidireccional es referida como el eje cerebro intestinal y establece comunicación en cada
momento para el control de la digestión.
¿Qué es estrés?
El estrés se define como una amenaza a la homeostasis. El estrés puede ser mental o físico. En
esta conferencia nos referiremos al estrés mental.
Estrés mental
El estrés mental incluye retos, amenazas preocupaciones acerca de eventos adversos futuros (Por
ejemplo: estar pensando en los exámenes nos puede causar estrés). Tal estrés activa respuestas
sistémicas al cerebro, que afectan a todo el cuerpo (Cardiovasculares, urinarias, gastrointestinales
y glándulas sudoríparas).
Tenemos al eje cortico-hipotalámico-
hipofisiario suprarrenal  es el eje de
estrés.
La corteza que detecta el miedo hace que
el hipotálamo secrete CFR o CRH
(Hormona liberadora de corticotropina), la
cual actúa sobre la glándula hipofisiaria y
forma ACTH (Hormona
Adrenocorticotropica), el cual actúa sobre
la glándula suprerrenal y produce
liberación de corticoides,
androcorticoides y mineralcorticoides,
fundamentalmente corticoides
relacionados con el estrés.

El estrés genera enfermedades gastrointestinales


La exposición al estrés resulta en alteraciones de las interrelaciones cerebro intestinales, con el
desarrollo de un amplio abanico de desórdenes gastrointestinales que incluyen:
 Enfermedad inflamatoria intestinal
 Síndrome de intestino irritable
 Respuestas adversas relacionadas con antígenos de los alimentos
 Úlcera péptica - Reflujo gastroesofágico
Estrés mental y síntomas gastrointestinales
El estrés produce dichas enfermedades que explican los síntomas como ardor retrosternal,
indigestión, nausea, vómito, diarrea, constipación y dolor abdominal bajo.
Efectos del estrés en la fisiología del tracto digestivo
Los mayores efectos del estrés sobre la fisiología intestinal incluyen:
1. Alteraciones en la motilidad intestinal, aumenta la motilidad o frecuencia de la contracción
intestinal.
2. Incremento en la percepción visceral, mayor susceptibilidad de los movimientos intestinales.
3. Cambios en la secreción gastrointestinal, puede haber aumento de la secreción intestinal.
4. Incremento en la permeabilidad intestinal.
Efectos del estrés sobre las funciones del tracto digestivo
5. Efectos negativos en la capacidad regenerativa de la mucosa gastrointestinal e irrigación de
la misma.
6. Afecta negativamente la microbiota.
Células efectoras del estrés
Los mastocitos son los efectores más importantes del eje cerebro intestinal y trasladan las señales
de estrés hacia la liberación de un amplio rango de neurotransmisores y citokinas proinflamatorias.
Las cuales pueden afectar profundamente la fisiología gastrointestinal.

Pregunta: ¿Cuáles son las células efectoras del estrés? Los mastocitos.
Acciones de los mastocitos
Los mastocitos o células cebadas son células que se hallan ampliamente distribuidas en todos los
tejidos, principalmente en la piel y en las superficies mucosas cerca de los vasos sanguíneos y
linfáticos.
Pueden ser activadas por diversos estímulos de origen inmunitario o no inmunitario, liberando un
amplio espectro de mediadores que incluyen histamina, proteasas, citoquinas, factores de
crecimiento y metabolitos del ácido araquidónico.
La enfermedad inflamatoria intestinal
Desorden muy relacionado con el problema de las emociones:
 La enfermedad inflamatoria intestinal representa el desorden gastrointestinal más importante
en humanos, caracterizada por dolor crónico recurrente asociado a motilidad intestinal
alterada, puede haber diarrea en estos pacientes.
Peter C Konturekn Journal of physiology and pharmacology 2001:62(6):591-9 ·
Influencia emocional en nuestro sistema digestivo no es tan directo
El estrés ejerce acciones sobre el estómago, la defensa, la microflora y los procesos enzimáticos
digestivo.
La ansiedad, el estrés y la neurosis pueden alterar y perjudicar durante un tiempo prolongado la
producción de ácido clorhídrico; ejemplo: cuando uno está estresado no quiere comer.
El estrés puede alterar en el sistema
gastrointestinal:
 Aumentando la permeabilidad
 Aumentando la motilidad
 Aumentando o disminuyendo las
secreciones.
 Incremento de la sensibilidad visceral.
 Disminución del flujo sanguíneo.
 Alteración de la microbiota.

Hormona Liberadora de Corticotropina


Esta hormona también se libera en otros lugares del cerebro como el locus coeruleus, donde
producen excitación y los cambios son mediados por el sistema nervioso autónomo.
La hormona liberadora de corticotropina (CRH) es el principal mediador de la respuesta al estrés.
Se trata de un péptido de 41 aminoácidos que integra las respuestas neuroendocrinas.
Receptores del CFR
También produce respuestas autónomas, metabólicas y conductuales mediante la activación de
dos receptores específicos: CRH-R1 y CRH-R2.
Receptores CRH 1 y CRH 2
Concretamente, la activación del receptor CRH-R2 modifica la función gástrica mientras que la
activación del receptor CRH-R1 estimula la función del colon y aumenta la hipersensibilidad visceral.
Estrés y secreciones gastrointestinales
El estrés altera las secreciones gastrointestinales. Se ha visto que modifica la secreción de ácido
gástrico y moco gastrointestinal.
(Konturek et al., 2011).
Activación de receptor CRF -R1
La activación del receptor CRH-R1 en el colon estimula el sistema nervioso entérico y la función
secreto-motora, altera la permeabilidad de la mucosa a través de la activación de los mastocitos e
induce hiperalgesia visceral en animales de experimentación y en humanos.
CFR y mastocitos
Estudios in vitro confirman que la CRH es capaz de activar a sus receptores, CRH-R1 y CRH-R2,
presentes en los mastocitos intestinales. Los mastocitos son leucocitos derivados de células
hematopoyéticas pluripotenciales de la médula ósea que expresan en su superficie la proteína de
adhesión CD34+
Incremento de la permeabilidad del colon
El incremento de permeabilidad se atribuye a la degradación de las proteínas que forman las
uniones estrechas por las proteasas que liberan los mastocitos.
Observamos las
uniones estrechas
entre célula y célula.
Los mastocitos
producen enzimas
proteasas que
digieren estas
uniones y hacen que
el intestino se vuelva
permeable (pasan
líquidos, bacterias y
antígenos al interior
del organismo)

Activación del CFR -R2


Sin embargo, se ha visto que estos efectos son contrarrestados por la activación del receptor CRH-
R2 en el tracto gastrointestinal.
Efecto del CFR sobre el sistema inmunológico intestinal
El CFR, también juega un papel fundamental en el entrenamiento y la modulación de nuestro
sistema inmunológico, ayudándolo a distinguir entre amigos y enemigos.
CFR y barrera intestinal
La ausencia de un compromiso constructivo entre los microbios y la mucosa intestinal puede hacer
más permeable la barrera, permitiendo que se rompa.
Entre los enterocitos están las uniones
proteicas que unen a las células y
forman las zonas ocludens, GAP
junction; son degradadas por las
proteasas.

El cerebro con sus diferentes partes


como lóbulo temporal, hipotálamo,
cerebelo, amígdala (abundante
secreción de hormona corticotropina).

Estrés hipotálamo y simpático


Durante el estrés agudo, el hipotálamo integra la información procedente de las vías sensoriales y
viscerales activando la rama simpática del sistema nervioso autónomo e inhibiendo la
parasimpática.
 El parasimpático estimula la motilidad del intestino, incrementa las secreciones.
 El simpático inhibe la motilidad, secreciones y disminuye la irrigación sanguínea de la
mucosa intestinal.
Estrés y sus efectos a nivel del intestino
El estrés afecta a funciones gastrointestinales como la permeabilidad, la motilidad, la sensibilidad
visceral, el flujo sanguíneo y las secreciones. Los mecanismos responsables de estas alteraciones
son:
La Hipersecreción de la hormona liberadora de corticotropina y de cortisol,
La sobreestimulación del sistema nervioso simpático,
La disfunción de la barrera gastrointestinal, la alteración de la microbiota,
La estimulación de las células dendríticas y la alteración de las células enterocromafines,
mastocitos y linfocitos.
Influencia emocional en nuestro sistema digestivo
Esto sin que se produzcan grandes cambios anatómicos, pero con las sensaciones desagradables
de dolor y malestar, hasta que un día el sistema no puede compensar y resistir a la “agresión” y
desarrolla una lesión en sus tejidos.
Por ejemplo: La úlcera duodenal.
Influencia de las emociones
Las situaciones extremas del miedo y el trauma emocional provocan una liberación masiva de
diversas sustancias químicas, mediadores, hormonas, neurotransmisores, etcétera que alertan a
todo el cuerpo de esta situación emocional aguda.
Estrés y ulcera gástrica
En pacientes jóvenes, que se esfuerzan frente a la exigencia, frente al estrés, que tienen
hiperactividad e hiper-responsabilidad. Se puede alterar tan fuertemente su función estomacal que
se desarrolle una úlcera gástrica.
Causa infecciosa de la úlcera péptica
Hoy en día se acepta que entre 80% y 95% de ellas son debidas a la infección por una bacteria
denominada Helicobacter pylori. Se sabe en la actualidad que la bacteria penetra las células que
recubren estómago y duodeno, y cambia las condiciones del entorno para protegerse a sí misma
del ácido gástrico.
Estrés como causa de úlcera
Entre el pequeño porcentaje de úlceras en las que no participa Helicobacter pylori, se cuentan las
denominadas úlceras de estrés, lesiones no asociadas, como pudiera pensarse, a las
preocupaciones y tensiones de la vida diaria sino a los cambios en el funcionamiento normal del
cuerpo ante situaciones de salud graves, como las que se presentan ante una hospitalización en
una sala de cuidados intensivos.
Mecanismo del estrés para formar úlcera gástrica
El estrés afecta negativamente al desarrollo y mantenimiento de la barrera gastrointestinal ya que
modifica todos sus componentes. Se han descrito alteraciones, debidas al estrés, en la microbiota,
la secreción de moco, las uniones estrechas y las células inmunitarias de la lámina propia.
El Síndrome de Intestino Irritable
Es un buen ejemplo de una enfermedad funcional psicosomática que se trata en gran medida por
los psicólogos.
Hay muchas enfermedades funcionales y psicosomáticas, es decir, son los estados de mal
funcionamiento de algún órgano o sistema causado por trastornos psico-emocionales.
Aunque se desconoce la causa, el síndrome del intestino irritable es el trastorno gastrointestinal
funcional, asociado al estrés, más común descrito por los gastroenterólogos, con una prevalencia
mundial del 10-20 %.
Destaca una condición de inflamación crónica de bajo grado y una alteración de la función barrera
intestinal que, conjuntamente y junto a una alteración del eje cerebro-intestino, se asocian a la
hipersensibilidad visceral y alteración motora en estos pacientes.

Rol del eosinófilo en la respuesta al estrés


Últimamente se ha encontrado que el eosinófilo también participa en la fisiopatología como un
regulador de la respuesta al estrés.
Ya se ha dicho que el mastocito es una célula responsable de esta respuesta al estrés: produce
una serie de sustancias citokinas, histaminas, bradicininas, sustancias de reacción lenta tipo A, que
alteran el intestino.
Eosinófilos en la EII
SII-D existe una alteración en la vía de señalización de reclutamiento de eosinófilos al intestino,
junto a un infiltrado normal de eosinófilos y con un perfil proinflamatorio bajo.
Síndrome del colon irritable
Aunque los síntomas sean digestivos, el síndrome del colon irritable se considera un problema de
origen psicológico, en el que el estrés y los trastornos emocionales juegan un papel esencial.

Áreas del encéfalo y trastorno digestivo


El sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada
inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes como el
tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral participa en las emociones.
Cerebro medio centro de las emociones
Efecto de las emociones sobre diversos funciones y órganos digestivos
Secreción salival
El volumen y las características clínicas de la saliva se modifican con la ansiedad y la relajación.
El pH y el volumen de la saliva disminuye en estados de estrés (procedimientos dentales)
Esófago
Se ha observado contracciones espasmódicas del esófago en pacientes con estrés emocional.
Estómago
La secreción gástrica aumenta en pacientes que sienten cólera.
La depresión y el miedo: Producen disminución de la secreción gástrica, del flujo sanguíneo y la
motilidad intestinal.
Susceptibilidad a estímulos externos
Personas obesas son muy susceptibles la ingesta de alimentos por estimulo externos como olores,
sabores y hora del día.
Importancia del estudio de las emociones y sus efectos
El conocimiento de los efectos de las emociones es un tema muy interesante, que lo médicos deben
conocer para tratar integralmente a sus pacientes y favorecer el mejoramiento de los mismos.
SECRECION PANCREATICA
FISIOLOGICA DEL PANCREAS

• El páncreas es una glándula exocrina y endocrina.


• Es exocrina porque vierte su contenido hacia el intestino delgado, y es endocrina porque secreta glucagón e insulina y
somatostatina que son hormonas que tienen que ver con el metabolismo de la glucosa y de otras proteínas.
• La secreción exocrina consiste en: Agua, electrolitos y enzimas.
• Juega un rol importante en la digestión y absorción intestinal.

El conducto colédoco que viene del hígado, y


se une con el conducto pancreático, se van a
unir y desembocan en la ampolla de váter
para verter el contenido pancreático y el
contenido biliar.

FISIOLOGIA DEL PANCREAS

El páncreas produce el denominado jugo pancreático espeso y viscoso debido al contenido de proteínas, isotónico con el
plasma:
El páncreas tiene una secreción hidrolítica que está constituida
• Volumen de 1.5 a 2.5 litros/dia fundamentalmente por agua, bicarbonato, sodio, potasio, y tiene
• Ph de 7 a 8.4 enzimas pancreáticas, es por eso que es un líquido espeso y viscoso.
• El 98% es contenido acuoso. Es alcalino y tiene como finalidad neutralizar la acidez que viene del
• Proteínas enzimáticas y no enzimáticas. estómago.
• Electrolitos como el Na, Bicarbonato, K

Tenemos el páncreas con sus conductos en el


interior, sus conductillos que se van
ramificando en los lobulillos pancreáticos.
SECRECION DE ELECTROLITOS Estas células pancreáticas secretan
fundamentalmente enzimas
• Producida por las células acinosas y sobretodo las canaliculares.
pancreáticas, y los conductillos
• CATIONES: Na-K. En concentraciones constantes procedentes del plasma
secretan agua y bicarbonato.
independiente del volumen.
• Ca en menor concentración que la del plasma e inversamente proporcional al La secreción de electrolitos es
volumen. producida por células acinosas y
sobretodo por las células
ANIONES:
canaliculares.
• HCO3 -Cl: varía en función del volumen.
• [HCO3] aporta el carácter alcalino del jugo pancreático y su pH varia de 7 a 9 post-pandrialmente.

EL PANCREAS TIENE ACINOS Y CONDUCTOS PANCREATICOS

• Los acinos producen secreción de enzimas.


• Los conductos y conductillos pancreáticos producen secreción de abundante agua y bicarbonato.
• La mezcla de agua, bicarbonato y enzimas pancreáticas se vierten al intestino a través del conducto pancreático principal, el
cual, se une al conducto colédoco en la ampolla de Vater.

Tenemos los acinos pancreáticos y los


conductos que van uniéndose para formar el
conducto pancreático principal.

SECRECION PANCREATICA

• El jugo pancreático es secretado en presencia de quimo en el intestino, y lo hace en forma simultánea con la insulina, la
cual, es vertida a la sangre. Es decir, que cuando se produce el vaciamiento del quimo hacia el duodeno inmediatamente se
vierte el jugo pancreático para poder neutralizar la acidez del estómago.

ENZIMAS Y NEUTRALIZACION DEL QUIMO POR EL JUGO PANCREATICO

• La secreción pancreática contiene múltiples enzimas para digerir todos los tres tipos de alimentos mayores como: proteínas,
carbohidratos y grasas. Y también contiene grandes cantidades de bicarbonato, el cual, juega un rol importante en la
neutralización de la acidez del quimo, el cual se vacía desde el estómago al duodeno.

ENZIMAS DIGESTIVAS PANCREATICAS

ENZIMAS PROTEOLITICAS ENZIMA PANCREATICA ENZIMAS PANCREATICAS QUE DIGIEREN


QUE DIGIERE LOS LAS GRASAS
CARBOHIDRATOS
• - La tripsina (la más abundante). -Amilasa pancreática • -La lipasa pancreática: hidroliza las grasas
• -La quimotripsina. -Lactasa sacarasa neutras a ácidos grasos y monoglicéridos.
• -Carboxipolipeptidasa. • -El colesterol esterasa: hidroliza los esteres
Estas son enzimas que van a de colesterol.
degradar a las proteínas. • -La fosfolipasa: que separa los ácidos grasos
de los fosfolípidos.
DIGESTION DE PROTEINAS

La digestión de las proteínas se inicia en el estómago, con la ayuda de la pepsina y continua con la acción de otras proteasas
secretadas en el intestino delgado.
La pepsina está en forma de pepsinógeno y por acción del ácido se transforma en pepsina, y esta continua con la acción de
otras proteasas secretadas en el intestino.

ENZIMAS PROTEOLITICAS

• Son segregadas formas de inactivas llamadas Zimógenos.


• Activadas en el duodeno mediante la ENTEROCINASA. Esta actúa sobre el tripsinógeno para formar tripsina
• TRIPSINOGENO → TRIPSINA → Reacciona en cascada con activación de otras enzimas.

ACTIVACION DE ZIMOGENOS PANCREATICOS POR ENTEROQUINASA Y TRIPSINA

• La enterocinasa actúa sobre el


tripsinógeno para formar la tripsina.
• Y la tripsina actúa sobre el
quimiotripsinogeno para transformarlo
en quimotripsina.
• La tripsina también actúa sobre la
proelastasas para formar elastasa.
• La tripsina también actúa sobre la
procarboxipeptidasa para formar la
carboxipeptidasa.
• Sobre la fosfolipasa para formar la
fosfolipasa A2.
• También actúa sobre la procolipasa para
transformarla en colipasa.

ENDOPEPTIDASAS Y EXOPEPTIDASAS

• Las endopeptidasas hidrolizan enlaces peptídicos en lugares específicos de las cadenas polipeptídicas, y en este caso son la
tripsina, la quimotripsina y la elastasa.
• La tripsina escinde enlaces peptídicos de los que forma parte el grupo carboxílico de un aminoácido básico, como la lisina o
la arginina.
Estas enzimas que actúan sobre las proteínas se dividen en endopeptidasas y exopeptidasas:

• Las endopeptidasas: Son aquellas que parten a los polipéptidos en la parte central de una proteína.
• Entonces los enlaces de la parte central son hidrolizados por las ENDOPETIDASAS y la parte de los extremos son las
EXOPEPTIDASAS.
ENDOPEPTIDASAS

• La quimotripsina hidroliza enlaces peptídicos en los que intervienen grupos carbonilo de aminoácidos aromáticos.
• Tripsina y quimiotripsina (que son endopeptidasas) parten o hidrolizan a las proteínas en péptidos de diversos tamaños,
pero no causan liberación de aminoácidos individuales.
• La elastasa humana presenta 2 isoformas: La elastasa 1 o proteasa E y la elastasa 2.
• La proteasa E actúa específicamente en enlaces en los que participan la alanina, la isoleucina, la valina y los
hidroxiaminoacidos.
• En cambio, la elastasa 2 actúa en la proteína elastina hidrolizando preferentemente enlaces peptídicos de los que forma
parte un aminoacido neutro con radical alifático.
EXOPEPTIDASAS

• Las exopeptidasas del jugo pancreático son la carboxipeptidasa A y B.


• La primera (carboxipeptidasa A) hidroliza enlaces peptídicos en el extremo carboxiterminal, liberando cualquier tipo de
aminoacido excepto arginina, lisina y prolina.
• La carboxipeptidasa B también hidroliza enlaces peptídicos carboxiterminales, pero solo cuando el aminoacido
carboxiterminal es arginina o lisina.

TRIPSINA Y QUIMIOTRIPSINA Y CARBOXIPEPTIDASA

• Tripsina y quimiotripsina parten o hidrolizan a las proteínas en péptidos de diversos tamaños, pero no causan liberación de
aminoácidos individuales.
• Sin embargo, las carboxilasas parten algunos péptidos a aminoácidos individuales. De este modo completan la digestión de
algunas proteínas al estado de aminoacido.
• La carboxipeptidasa B cataliza la hidrolisis de los aminoácidos básicos lisina, arginina e histidina del extremo del C-terminal
del polipéptido.

NO OLVIDAR:

• Las carboxipeptidasas son las que parten los péptidos a aminoácidos individuales, de este modo completan la digestión
de algunas proteínas al estado de aminoácidos.
• Las carboxipeptidasas son exopeptidasas que parten a las estructuras polipeptídicas en aminoácidos.

ENZIMAS QUE HIDROLIZAN LOS CARBOHIDRATOS

• La enzima pancreática que digiere los carbohidratos es la AMILASA La celulosa no se digiere, y es digerida por las
PANCREATICA, que hidroliza el almidón, glucógeno y otros vacas, ellos si transforman la celulosa en energía,
carbohidratos excepto la celulosa, para formar disacáridos y pocos pero nosotros no metabolizamos la celulosa.
trisacáridos.

PANCREATITIS

Cuando el páncreas se daña o un conducto pancreático es bloqueado, grandes cantidades de secreción pancreática son
embalsados en el área afectada y se activa el inhibidor de tripsina y en este caso todas las enzimas se activan dentro del
páncreas, y lo digieren literalmente la glándula, dando origen a una condición denominada PANCREATITIS que muchas
veces es letal.

Cuando se daña el conducto pancreático, es bloqueado o la persona consume alcohol, entonces esto bloquea la salida de
secreción pancreática y es como si los acines pancreáticos reventaran, y produce una activación de las enzimas
pancreáticas que producen lo que es la pancreatitis necrótica o hemorrágica que es letal.

ENDOPEPTIDASAS Y EXOPEPTIDASAS

• Rompen enlaces peptídicos de proteínas y polipéptidos del interior de la molécula proteica, en segmentos polipeptídicos
más cortos y proporcionando así más sitios de acción para las exopeptidasas, que actúan al final de la cadena de péptidos
dando lugar a aminoácidos libres, más dipéptidos y tripéptidos.
• Endopeptidasas: TRIPSINA Y QUIMOTRIPSINA

LIPASA Y COLIPASA

• Sintetizado directamente en forma activa.


• Hidroliza los triglicéridos a ácidos grasos y monoglicéridos
• Su acción es favorecida por la colipasa, que es un cofactor, una coenzima de la lipasa que la protege de la acción de las sales
biliares.
• La colipasa es secretada en forma inactiva en procolipasa y activado por la tripsina.
• La colipasa es un cofactor que interviene entre las sales biliares y lipasa.
• El calcio más las sales biliares promueven su acción a baja concentración.

FOSFOLIPASA

• En la secreción pancreática → Fosfolipasa A2 (PL. A2)


• La PL- A2 se secreta en forma inactiva, y es activada por la tripsina.
• Hidroliza el enlace ester de enlace de hidrolisis ester que une los AG en posición 2.
• En el glicerol o fosfolípido produciendo lisofosfolipido + ácido graso
• Lo que forma la fosfolipasa es lisofosfolipido + ácido graso
• La fosfolipasa tiene la capacidad de digerir o hidrolizar a los fosfolípidos, cuando se transforma en Fosfolipasa A2 es la
misma enzima que se encuentra en el veneno de las serpientes.
• El calcio es un activador.

COLESTEROL HIDROLASA

• En forma activa se completa el efecto de lipasa + fosfolipasa.


• Hidroliza los sustratos esterificados.
• El colesterol esterifica al colesterol lipasa.
• Estimulado por las sales biliares.
• Luego se tiñe la Ribonucleasa y Desoxirribonucleica que se secretan en forma activar, y rompen el enlace azúcar-fosfato de
ácidos nucleicos.

SECRECION DE IONES BICARBONATO

• El CO2 que llega se une con el agua y con la anhidrasa


carbónica forma acido carbónico.
• El ácido carbónico, el cual se disocia en hidrogenión y
bicarbonato.
• El bicarbonato es sacado hacia la luz de los conductos
pancreáticos, y el sodio es transportado hacia el
exterior.
• El hidrogenión se intercambia con el sodio, para que
el sodio exista dentro de las células y pueda
acompañar al bicarbonato para salir hacia la luz de los
conductos del páncreas

ESTIMULOS BASICOS QUE PROVOCAN LA SECRECION PANCREATICA

ACETILCOLINA COLECISTOCININA SECRETINA


Liberadas principalmente por las Secretada por la mucosa del duodeno Se libera igual que la colecistocinina.
terminaciones parasimpáticas del y las primeras porciones del yeyuno
vago. cuando los alimentos penetran en el
intestino delgado

• La acetilcolina tiene una acción para liberar fundamentalmente enzimas.


• La colecistocinina también tiene acción fundamentalmente de estimular las enzimas pancreáticas.
• Secretina tiene una fundamental acción de secretar jugos pancreáticos, es decir, agua bicarbonatada.
REGULACION DE LA FUNCION PANCREATICA

• FASE CEFALICA:
- Es precoz, e implica la estimulación sensorial y sabores.
- Implica relfejos innatos y condicionados, transmitidos por el nervio vago.
• Volumen de secreción = ¼ de la secreción total pancreática, pero es rico en enzimas esta secreción porque es mediada por
el nervio vago.

• La estimulación del ácido del estómago estimula la secreción de secretina.


• La secretina va por vía sanguínea hacia el páncreas y estimula a través de los conductos la abundante secreción de líquido
y bicarbonato.
• También la colecistocinina va por vía sanguínea y estimula a los acinos pancreáticos para que produzcan enzimas
pancreáticas.

Esta es fase cefálica: el sabor, olor,


masticación; estos a través del nervio
vago van directamente a la estimulación
ductular y acinar. Fundamentalmente
acinar ya que es nervio vago.

FASE CEFALICA

• FASE CEFALICA: La estimulación de esta fase proviene de la integración de estímulos como el masticar, oler o saborear. Es
responsable de casi el 50% de la secreción pancreática. Los estímulos viajan por vía vagal a los acinos y conductos
pancreáticos.
FASE GASTRICA

• Esta fase es iniciada por la distensión del estómago cuando llega el bolo alimenticio y por la presencia de aminoácidos y
péptidos en la luz del estómago. Este estimulo activa reflejos vagovagales y aumenta la secreción de la GASTRINA, es esta
fase la mayor secreción es de enzimas pancreáticas y no de agua y bicarbonato. Su aporte en la secreción pancreática es del
menos del 10% de la secreción total.

FASE INTESTINAL

• Es la más importante cuantitativamente. Producida por la llegada de los alimentos al duodeno que desencadena la
secreción pancreática exocrina.
• La acidez del jugo gástrico estimula la secreción de HCO3.
• Los productos de la digestión de las grasas, proteínas → Estimulan la secreción enzimática

MECANISMOS HORMONALES

• SECRETINA: Producida por las Células S del duodeno, y estimula la secreción de agua y bicarbonato.
• COLECISTOCININA: Producida por las Células I, y estimula la secreción de enzimas.
• GASTRINA: Producida por las Células G, y estimula la secreción de enzimas.
• VIP (POLIPEPTO VASOINTESTINAL): Es un agonista de la secretina, es decir que estimula la secreción de bicarbonato.
• SOMATOSTATINA: Inhibidor de la secreción pancreática

REGULACION NERVIOSA DE LA SECRECION PANCREATICA

• La regulación nerviosa se realiza mediante control principalmente parasimpático, con conexiones enteropancreaticas. El
sistema nervioso simpático influye inhibiendo la secreción y la motilidad interdigestiva.
• La acción del parasimpático es de estimular la secreción enzimática y es de baja importancia.

REGULACION POR RETROALIMENTACION

• La secreción pancreática exocrina también está regulada por retroalimentación negativa por las enzimas pancreáticas en el
duodeno, particularmente por la tripsina. De hecho, cuando se deriva la secreción pancreática, y la administración
intraluminal de tripsina puede inhibir tanto esta secreción como el incremento de la CCK.

Existe un sistema de retroalimentación para las enzimas pancreáticas, lo que es fundamentalmente dado por la tripsina.

Entonces cuando se deriva la secreción fuera del duodeno, se incrementa la secreción pancreática y la secreción
intraluminal de tripsina puede inhibir tanto la secreción como el aumento de CCK.

LA SECRETINA ESTIMULA LA FORMACION DE BICARBONATO

• La secretina es secretada por las células S de la mucosa duodenal.


• Cuando el quimo con un pH 4.5 a 5 penetra en el duodeno, se forma secretina la que estimula a la formación de mucho
líquido con una alta concentración de bicarbonato por parte de los conductos del páncreas.

EFECTO BUFFER DEL JUGO PANCREATICO

• Con esta secreción se va a neutralizar la acidez del quimo de acuerdo a la siguiente reacción:
HCL + HCO3 → ClNa + H2CO3
• Luego el ácido carbónico se disocia en CO2 y H2O

Pregunta de examen:

El jugo pancreático tiene bicarbonato (HCO3) en el duodeno y se pone en contacto con el ácido clorhídrico (HCl) que es
producto del vaciamiento gástrico, y forma cloruro de sodio (ClNa) más acido carbónico (H2CO3), y el ácido carbónico
(H2CO3) posteriormente se disocia en CO2 más H2O
LA COLECISTOCININA ESTIMULA LA SECRECION DE ENZIMAS PANCREATICAS

• La presencia de alimentos, proteasas y peptonas, estimulan la liberación de la colecistocinina (CCK) producida por las células
I del duodeno la cual llega al páncreas por la sangre y estimula la liberación de gran cantidad de enzimas pancreáticas.
• Cerca del 70 al 80% del total de enzimas pancreáticas son liberadas por la CCK.

ACCION DE VIP, EL PLG Y NPY

• El polipéptido intestinal vasoactivo (PIV) es el neuropéptido que desempeña el ´papel más importante en la regulación, y
su acción es estimular la secreción hidroeléctrica.
• El polipéptido liberador de gastrina (PLG) estimula la secreción enzimática, mientras que el neuropéptido Y (NPY) inhibe la
secreción exocrina, principalmente por su potente acción vasoconstrictora. En cualquier caso, la regulación hormonal no se
puede separar de la nerviosa ya que están íntimamente relacionadas.
SECRECION BILIAR
SECRECION BILIAR POR EL HIGADO
Lipasa es una enzima que se
• El hígado forma la bilis, es una secreción verdosa secreta por el páncreas actúa
• Secreción de bilis generalmente es de 600ml a 1000ml/día. sobre las grasas y las
• Esta función de la bilis es emulsionar las gotas de grasa en partículas diminutas para que comienza a digerir, a
sean atacadas por la lipasa. hidrolizar en ácidos grasos
• Entonces la función de la bilis es producir una emulsión dentro del intestino. más glicerol.
• Favorecen la absorción de los productos finales de la digestión de las grasas. Entonces los productos finales de la digestión
de las grasas son ácidos grasos más glicerol

SUSTANCIAS COLERETICAS Y COLAGOGAS

• Las sustancias coleréticas son las que aumentan la secreción de bilis, su síntesis y flujo, como la secretina, el VIP y el
glucagón, generalmente esto es a nivel del hígado.
• Entonces el hígado produce, sintetiza y secreta bilis, por las sustancias coleréticas que son el VIP, y el glucagón.
• Sustancias colagogas son las que contraen la vesícula y aumentan la bilis en el duodeno.
• Existen 2 tipos de bilis, la bilis hepática y la bilis vesicular. La bilis hepática es de color oro, amarillo oro; y la bilis de la
vesícula es de color verde.

Tenemos al hígado con sus conductos intrahepáticos, los


conductos extrahepáticos y como desembocan junto con el
conducto pancreático en la ampolla de váter

SECRECION DE LA BILIS

• Los hepatocitos secretan grandes cantidades de ácidos biliares y colesterol en los canalículos biliares.
• Estos drenan a conductos biliares terminales, los que desembocan en el conducto hepático y el colédoco del cual se vierte la
bilis al duodeno.
• La bilis se forma dentro de los lobulillos hepáticos, y luego se van formando conductos mayores que van a terminar en los
conductos hepático derecho e izquierdo.
• RECORDAR: La bilis desemboca en el duodeno

ACCIONES DEL PARASIMPATICO Y SIMPATICO EN LAS VIAS BILIARES

• El parasimpático (nervio vago) contrae la vesícula biliar y relaja el esfínter de Oddie, a través de la colecistocinina.
• También el parasimpático facilita el drenaje de bilis.
• El simpático que viene T7 a T10 relaja la vesícula biliar y relaja el esfínter de Oddi.
• Inhibe el drenaje de bilis.
SECRECION DE AGUA MAS BICARBONATO

• Los conductos biliares añaden a la bilis agua más bicarbonato.


• Esta secreción es estimulada por acción de la secretina, el glucagón y el VIP (péptido vasoactivo intestinal) dentro del
hígado.

ALMACENAMIENTO DE LA BILIS

• La bilis secretada por el hígado se almacena en la vesícula de 30 a 60 ml.


• Durante doce horas se acumulan 450ml y se absorbe en forma continua agua, electrolitos, sales biliares, colesterol, lecitina
o la bilirrubina.
• La vesícula concentra 5 veces la bilis. Esta al ser reabsorbida todos los pigmentos se van haciendo más concentrados.

COMPOSICION DE LA BILIS

BILIS HEPATICA BILIS VESICULAR


Agua 97.5 g/dl 92 g/dl
Sales biliares 1.1 g/dl 6 g/dl
Bilirrubina 0.04 g/dl 0.3 g/dl
Colesterol 0.1 g/dl 0.3 - 0.9 g/dl
Acidos grasos 0.12 g/dl 0.3 - 1.2 g/dl
Lecitina 0.04g/dl 0.3 g/dl
Na 145 mEq/l 130mEq/l

Tenemos un corte de los sinusoides, en donde se tiene la


vena central con sus sinusoides hepáticos y los cordones de
hepatocitos que tienen en la parte central el conducto biliar.

FUNCIONES DE LA BILIS

• Equilibra la acidez del jugo digestivo para que al intestino no llegue tan acido. También como tiene cierta acción alcalina,
entonces equilibra la acidez del jugo digestivo.
• Ayuda en la absorción de grasas y componentes liposolubles. Esto es así ya que su estructura ayuda a la fila de micelas. Esto
se da ya que su estructura ayuda a la formación de micelas, esto es que la bilis produce una degradación de la grasa en
gotitas pequeñas que están rodeadas de moléculas que se denominan micelas.
• Estas micelas trasladan sustancias de desecho insolubles en agua que vienen por el hígado y llegan a la sangre, colesterol y
esteroles.
• También a través de la bilis se eliminan productos emanados de los medicamentos.

ORIGEN DE LA BILIRRUBINA

• La bilis esta constituida fundamentalmente por la bilirrubina.


• Al envejecer, los sistemas metabólicos de los hematíes se hacen menos activos.
• La célula se rompe al pasar a través de un punto estrecho de la circulación, lo que ocurre principalmente en el bazo.
• La hemoglobina liberada es fagocitada casi de inmediato por los macrófagos en muchas partes del organismo,
especialmente en las células de Kupffer hepáticas, en el bazo y medula ósea.
• En el grupo heme por acción de la heme-oxigenasa
se transforma en biliverdina que en lugar de ser
cíclico se transforma en lineal.
• La biliverdina al ingresar al hepatocito por acción de
la biliverdina reductasa, y el NADPH que se
transforma en NADP, hace que se transforme la
biliverdina en bilirrubina indirecta.
• Esta bilirrubina indirecta va automáticamente a
transformarse dentro del hígado, esta bilirrubina
indirecta se conjuga con acido glucurónico y se
transforma en bilirrubina directa.

ORIGEN DE LA BILIRRUBINA

• La hemo-oxigenasa actúa sobre la hemoglobina formando cantidades equimolares de monóxido de carbono, hierro y
biliverdina.
• El hierro resultante es liberado a la sangre, y es transportado por la transferrina a la medula ósea para la formación de
nueva hemoglobina y producción de nuevos hematíes, o al hígado y otros tejidos para almacenarlo unido a ferritina.
• El otro producto de la desintegración de la hemoglobina es la biliverdina la cual es convertida en bilirrubina no conjugada
por acción de la enzima biliverdina reductasa.
• Se calcula que 1g de hemoglobina rinde 35mg de bilirrubina.
• La formación diaria de bilirrubina en el ser humano adulto es aproximadamente de 250-350mg por día.

BILIRRUBINA INDIRECTA. CONVERSION A BILIRRUBINA DIRECTA

• La bilirrubina indirecta es transportada por una proteína denominada LIGANDINA captada por el hepatocito.
• Principalmente el 80% se conjuga con acido glucurónico formándose monoglucoronido de bilirrubina por acción de la
enzima UDP-glucoronil transferasa.
• En baja proporción se forma sulfato de bilirrubina, en un 20%.
• Se obtiene así la llamada bilirrubina conjugada o directa que se caracteriza por ser soluble en agua y no difundir a través de
las membranas celulares.

• La bilirrubina es llevada por la


albumina hacia el hepatocito, entra la
bilirrubina.
• La bilirrubina indirecta es
transformada por el acido glucoronico
en bilirrubina glucoronisada que es la
bilirrubina directa.
BILIRRUBINA Y UROBILINA

• La bilirrubina conjugada se elimina por bilis y pasa al intestino en donde es degradada por bacterias intestinales a
urobilinógeno, que en parte se oxida a urobilina.
• El urobilinógeno y la urobilina parcialmente se absorben, pasan a la circulación general y se eliminan por vía renal.
• En el adulto sano la eliminación diaria de urobilinógeno por orina es de 5mg por día.

• La hemoglobina por acción de los macrófagos se


transforma en bilirrubina, y esta bilirrubina
indirecta pasa al hígado en donde es conjugada
y se transforma en bilirrubina directa.
• La bilirrubina directa pasa al intestino delgado
donde cumple una función con las sales biliares.
• Y luego pasa hacia el colon en donde esta
bilirrubina es transformada en urobilinógeno,
este urobilinógeno es captado en un 15% y es
llevado hacia el hígado para luego pasar al riñón.
• Pero otro porcentaje es transformado en
estercobilinogeno que es transformado en
estercobilina que es el que le da el color y olor a
las heces en un 85%.

UROBILINOGENO Y UROBILINA Y ESTERCOBILINA

• Se incrementa en enfermedades con un catabolismo alto de la hemoglobina como la anemia falciforme, talasemias, anemia
hemolítica.
• El urobilinógeno y urobilina no absorbidos se convierten en estercobilina, que es un pigmento que le confiere a las heces su
color característico.

VACIAMIENTO VESICULAR

• Cuando los alimentos grasos llegan al duodeno, 30 minutos después de la ingesta.


• La vesícula comienza a vaciarse en el duodeno.
• El vaciamiento es producido por contracciones rítmicas de la vesícula.
• Simultáneamente se produce relajación del esfínter de Oddi.
• La colecistocinina (CCK) es la hormona que estimula la contracción de la vesícula. Esta se libera en el duodeno por la
presencia de grasas en el mismo.
• La Acetilcolina también estimula la contracción vesicular en menor medida.

El nervio vago produce contracción de la vesícula, al


mismo tiempo las grasas hacen que se libere la CCK
la cual también actúa produciendo una contracción
de la vesícula pero al mismo tiempo produce un
relajamiento del esfínter de Oddi que es el que se
mantiene cerrado para que pueda pasar la bilis hacia
el duodeno.
LOS ACIDOS BILIARES

• Los ácidos biliares son productos terminales afipaticos del metabolismo del colesterol.
• El termino anfipático se refiere al hecho de que los ácidos biliares tienen una cara hidrofóbica y una hidrofílica, y forman
micelas.
• La síntesis de ácidos biliares a partir de colesterol ocurre en el hepatocito.

FUNCION DE LAS SALES BILIARES

• El colesterol por acción de las enzimas hepáticas se convierte en acido cólico y quenodesoxicolico. Estos son ácidos biliares
primarios.
• Estos ácidos se combinan con glicina o taurina formando ácidos glucoconjugados o tauroconjugados.
• Las sales de estos ácidos se excretan por la bilis y se denominan sales biliares.
• Las SALES BILIARES son la unión de los ácidos cólico y quenodesoxicolico, con sustancias como la glicina o la taurina.

• El colesterol por la enzima 7α-hidroxilasa se


transforma en 7OHcolesterol.
• Luego por la C27 deshidroxilasa se
transforma en acido quenodesoxicolico. Es
un ácido primario.
• Además, la 7OHcolesterol por acción de la
12α hidroxilasa se transforma en 12OH
colesterol, y este por acción de la C27
deshidroxilasa se transforma en acido cólico.

ACCION DE LAS SALES BILIARES

• Acción EMULSIFICADORA o detergente para las grasas, favoreciendo la fragmentación de los glóbulos de grasa a otros de
menor tamaño por efecto de la agitación del contenido intestinal.
• Entonces los glóbulos de grasa que son grandes tienen que fragmentarse para poder así ser atacados por la lipasa intestinal.
• Forman complejos físicos diminutos denominados micelas que son semisolubles en el quimo.
• Los ácidos grasos, los monoglicéridos, el colesterol son transportados a la mucosa para su absorción.

Las grandes gotas de grasas que se unen con las


sales biliares, los cuales como que emiten una
yema y se transforma en una especie de grasa
mas pequeña que este cubierto por varias capas
de sales biliares, luego se fragmentan en mas
pequeñas para hacerse en micelas en donde
puede ser atacada por la lipasa pancreática.
EFECTO DE LA AUSENCIA DE SALES BILIARES EN EL INTESTINO

• En ausencia de sales biliares se secreta con las heces hasta el 40% de los lípidos ingeridos, con el consiguiente déficit
metabólico por perdida de nutrientes.
• Cuando un paciente tiene un cálculo en el colédoco no hay sales biliares.
• Si hay ausencia de sales biliares en el intestino por un calculo en el colédoco, entonces la vitamina k no será absorbida lo
que ocasiona que no haya formación de protrombina, ocasionando que la persona pueda llegar a sangrar.

CIRCULACION ENTEROHEPATICA DE LAS SALES BILIARES

• Cuando las sales biliares llegan al íleon después de haber completado la absorción de lípidos, se absorben por un proceso
activo por un Carrier ASBT (apical sodium bile acid co transporter)
• Un Carrier ASBT es que transporta las sales biliares de la luz intestinal hacia la sangre en el íleon para poder ser
reutilizadas estas sales biliares.
• Las sales biliares absorbidas son llevadas por la porta hacia el hígado, donde es captado por los hepatocitos.
• En donde nuevas sales biliares son sintetizadas.
• Esta circulación de las sales biliares se conoce con el nombre de circulación enterohepática de las sales biliares.

Normalmente las sales biliares son de 2 a 4g,


de 6 a 10 veces por dia.

Las sales biliares llegan al hígado en donde son


reabsorbidas y resintetizadas nuevamente por
el hígado.

Solo el 0.6 g son excretados por día.

SECRETINA EN EL CONTROL DE LA FUNCION BILIAR

• La secretina aumenta la secreción biliar al doble de su valor normal y durante varias horas después de una comida.
• Esto se debe a secreción de agua y bicarbonato secretada por las células epiteliales de los conductillos biliares.
• RECORDAR: La secretina estimula la secreción de agua y electrolitos tanto en el páncreas como en el hígado,
fundamentalmente la secreción biliar.

FUNCIONES HEPATICAS NO BILIARES

El hígado tiene 502 funciones


EL LOBULILLO HEPATICO

• Las venas sinusoides hepáticas van a formar la


vena central, y que viene de la vena porta, y que
al penetrar al hígado se transforman en
sinusoides hepáticos.
• En el medio de los hepatocitos esta el conducto
biliar

IRRIGACION HEPATICA

• El hígado recibe el aporte de sangre de dos fuentes: el 80% le llega desde


la vena porta, que tiene su origen en el bazo y el intestino. Y el 20%
restante es sangre oxigenada procedente de la arteria hepática.
• La vena porta está formada por la unión de las venas esplénica y
mesentérica superior, ya que la vena mesentérica inferior drena en la
vena esplénica.
ARTERIA HEPATICA
• En la mayoría de los casos, la arteria hepática común es una rama del
tronco celiaco, junto con las arterias esplénica y gástrica izquierda.
• La arteria hepática es la que va dar lugar a la irrigación oxigenada del
hígado.

VENA PORTA

• La vena porta es parte del sistema portal hepático y recibe toda la sangre que drena del tracto digestivo abdominal del
páncreas, vesícula y el bazo.
IRRIGACION DEL HIGADO POR LA VENA PORTA
• La vena porta trae sangre enriquecida de nutrientes desde el tracto gastrointestinal y del bazo al hígado y también toxinas
que serán modificadas químicamente por un proceso de detoxificación.

• La vena porta viene conformada por la vena


mesentérica superior y por la vena esplénica, y la
vena esplénica también recibe a la vena
mesentérica inferior constituyendo el sistema
porta.
• Algunas veces cuando hay una obstrucción a ese
nivel, se produce un cuadro de hipertensión portal
en el cual la sangre se retiene y el bazo comienza a
crecer. Y esto produce lisis de los glóbulos rojos.
IRRIGACION DEL HIGADO (PORTA)

• Cerca de 1050ml de sangre fluye desde la vena porta hacia los sinusoides hepáticas cada minuto y 300ml de sangre fluyen
desde la arteria hepática hacia los sinusoides, lo cual es el 27% del gasto cardiaco en reposo.
PRESION DE LA VENA PORTA
• La presión en la vena portal dentro del hígado tiene una presión cercana a 9mmHg y la presión en la vena hepática
dirigiéndose hasta la vena cava tiene un promedio de 0mm.
LINFA EN EL HIGADO
• Los conductos linfáticos del hígado tienen una concentración proteica de 6g/dl, la cual es ligeramente menor que las del
plasma.
• Además, se forman grandes cantidades de linfa en el hígado.
HIPERTENSION PORTAL
• Cuando se da un incremento de la presión intravascular.
• En el hígado entre 3 y 7mmHg por arriba de lo normal, en donde se producen excesivas cantidades de trasudado en los
capilares linfáticos, que fuga a través de la capsula hepática, y este líquido es plasma puro.
• Cuando esta presión se incrementa entre 10 y 15 mmHg, la exudación de liquido se incrementa hasta 20 veces.

ASCITIS

• Cuando la trasudación de plasma se eleva hasta 20 veces, el liquido se acumula en la cavidad abdominal, constituyendo un
cuadro denominado ascitis.
CAUSAS INTRAHEPATICAS DE HIPERTENSION PORTAL
Clasificación:
1. Causas infrahepaticas (presinusoidal)
- Cavernomatosis de la vena porta
- Estenosis de la vena porta
- Hipoplasia de la vena porta
- Trombosis de la vena porta o de la vena esplénica.
- Compresiones extrínsecas de las venas porta o esplénica
2. Causas hepáticas (sonusoidal)
- Cirrosis portal
- Cirrosis posnecrotica
- Cirrosis biliar
- Enfermedad venoclusiva
3. Causas suprahepáticas (posinusoidal)
- Obstrucción de las venas suprahepáticas
- Obstrucción de venas suprahepáticas y de la vena cava inferior

FUNCIONES DEL HIGADO

• El hígado participa de las siguientes funciones:


a) Metabolismo Funciones del hígado como lo son la secreción de bilis,
b) Desintoxicación metabolismo de la bilirrubina, funciones vasculares como son
c) Biotransformación de fármacos reservorio de sangre en el hígado, metabolismo de las grasas,
d) Funciones inmunitarias proteínas y carbohidratos, también detoxificación de toxinas,
hormonas y drogas.
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS

• Almacenamiento y descomposición del glucógeno (como glucogenólisis) a glucosa.


• Convierte la fructosa y galactosa en glucosa.
• Transforma los aminoácidos y triglicéridos en glucosa en proceso denominado GLUCONEOGENESIS.
• Entonces la GLUCOGENOLISIS y la GLUCONEOGENESIS son las principales funciones del hígado sobre los carbohidratos.

METABOLISMO DE LOS LIPIDOS

• El hígado moviliza ácidos grasos para liberarlos a la circulación sistémica.


• El hígado produce lipoproteínas, fosfolípidos, cuerpos cetónicos y colesterol.
• Transforma aminoácidos y carbohidratos en lípidos.

METABOLISMO DE LAS PROTEINAS

• El hígado capta los aminoácidos y los metaboliza y produce proteínas como las plasmáticas, factores de coagulación,
apoproteínas y proteínas de transporte.
• El hígado tiene la capacidad de extraer aminas a los aminoácidos, proceso que se denomina desaminación.
METABOLISMO DE VITAMINAS Y MINERALES
• El hígado tiene la capacidad de almacenar vitaminas liposolubles como las A, D, E, K.
• El hígado almacena hierro y cobre.

FUNCIONES DE DESENTOXICACION

• Dos de estas funciones importantes son la eliminación de amoniaco y del etanol.


• Además, interviene en la biotransformación de fármacos.
• Normalmente las personas tenemos aminoácidos en el intestino y puede formarse NH3 el cual es absorbido en el hígado y
transformado en urea.
• Pero en pacientes que tienen problemas hepáticos, el amoniaco no es transformado en urea y ese amoniaco llega al
cerebro y produce coma hepático por amoniaco.
DESENTOXICACION DEL AMONIACO
• Los intestinos y sobretodo el intestino grueso son los encargados de producir alrededor del 50% del amoniaco producido.
• A través de la circulación portal el hígado recibe este amoniaco y lo transforma en urea.
• Esta es liberada a la circulación sistémica y eliminada por el riñón
DESENTOXICACION DEL ETANOL
• El hígado contiene deshidrogenasa de etanol, el cual facilita la transformación del mismo en acetaldehído y dinucleótido de
adenina nicotinamida reducida. Luego estos dos productos en acetilcoenzima A.
BIOTRANSFORMACION DE FARMACOS
• La biotransformación de fármacos en el hígado pasa por dos fases:
- FASE I, o fase de oxidación
- FASE II, de conjugación y eliminación

BIOTRANSFORMACION DE FARMACOS: FASE I

• En estas oxidaciones se utiliza el citocromo P450 para oxidar moléculas orgánicas.


• La mayor parte de fármacos se metabolizan mediante oxidación.
BIOTRANSFORMACION DE FARMACOS: FASE II
• El hígado mediante estas reacciones conjuga los productos para ayudar a que sean solubles y liberados a la circulación para
que sean filtrados o excretados por el riñón.
• También pueden ser segregados por la bilis para su excreción final.
FUNCIONES INMUNITARIAS
• El hígado cuenta con células de kuppfer, las cuales atrapan y digieren bacterias que puedan pasar desde el intestino a través
de la vena porta y esto constituye una función inmunitaria.

DIGESTION DE CARBOHIDRATOS, LIPIDOS Y PROTEINAS


DIGESTION
• Es la ruptura química de los alimentos por enzimas secretadas por las células glandulares en la boca, células del estomago,
células exocrinas del páncreas o enzimas que se encuentran en la membrana apical del enterocito.

DIGESTION E HIDROLISIS

• Un disacárido que por acción de una


molécula de agua y de una enzima
disacaridasa se transforma en dos
monosacáridos.
• El agua se transforma en
hidrogenión.

ESTRUCTURA DE LOS CARBOHIDRATOS

• Los almidones o polisacáridos son compuestos de alto peso molecular, compuestos por unidades de glucosa.
• Existen dos tipos de almidones:
- LA AMILOSA: Es un polímero glucosa de cadena recta en la que las unidades de glucosa están unidas por enlace
glucosídicos tipo1-4
- AMILOPEPTINA: Es una forma mayor de carbohidratos es parecida a la amilosa por sus uniones 1-4, sin embargo,
cada 20 a 30 unidades de glucosa contiene uniones glucosídicas tipo 1-6. Entonces la amilopeptina es parecida a la
amilosa, pero esta amilopeptina tiene uniones 1-6

DIGESTION POR LA AMILASA

Toda la digestión que se va dar en la


boca e intestino, toda la digestión de
los polisacáridos, estos van a
terminar en monosacáridos, glucosa
que es la forma en la que se va
absorber

AMILOPEPTINA: La amilopeptina constituye el 75% de los almidones de la alimentación. Es una cadena ramificada.
DISACARIDOS

• En la dieta también ingerimos disacáridos como la maltosa, la lactosa y la sacarosa.


• La sacarosa que proviene del azúcar de caña y la lactosa del azúcar de leche
• La maltosa procede de la digestión del almidón en la boca.
HIDROLISIS DE LOS ALMIDONES POR LA SALIVA

• La amilasa salival solo escinde los enlaces 1-4 de la amilosa obteniendo maltosa, maltotriosa.
• La hidrolisis de la amilopeptina y glucógeno produce dextrina alfa limitante. Estos últimos oligosacáridos de glucosa se
forman debido a que los enlaces 1-4 y 1-6 están cerca y estos últimos son resistentes a la amilasa.

La amilasa rompe las uniones 1-6,


entonces nos da 2 moléculas de
glucosa.

Esta unión 1-6 solamente es roto


por la glucoamilasa intestinal, y va
llegar al intestino para que sea
digerido.

DIGESTION DE CARBOHIDRATOS

• Los almidones son atacados en la boca por la alfa-amilasa salival. Su acción se mantiene parcialmente en el estomago.
• En el intestino, tanto la amilasa salival y la pancreática actúan sobre los polisacáridos ingeridos. Ambos hidrolizan los
enlaces 1-4 alfa, no a los enlaces 1-6.
DIGESTION PANCREATICA
• La amilasa pancreática es 20 veces mas potente que la de la saliva.
• En 15 a 30 minutos despues del vaciamiento del quimo, la totalidad de los hidratos de carbono ya han sido digeridos,
transformándolos en maltasa.
DIGESTION Y ABSORCION DE CARBOHIDRATOS

Se tiene a los carbohidratos de la dieta bajo sus formas de almidón, disacáridos y monosacáridos.

El almidón se transforma en maltasa e isomaltasa, luego se forma la glucosa.

Los disacáridos se transforman en lactasa y sacarasa, formándose de la lactasa la galactosa y glucosa y de la sacarasa la
glucosa y fructosa.

Los monosacáridos entran directamente como fructosa y glucosa


HIDROLISIS DEL ENLACE 1:6 ALFA: Isomaltasa hidroliza los enlaces 1-6 alfa junto con la maltasa y la sacarasa
desdobla la maltotriosa y maltosa.
DIGESTION DE LOS CARBOHIDRATOS
• Los productos de la amilasa sobre el almidón y otros azucares de la dieta son hidrolizados en el borde en cepillo.
• El proceso comienza con la remoción de la dextrina alfa limitante.
• La glucoamilasa es la enzima mas activa, pero la sacarosa y la isomaltasa también clivan estos enlaces 1-6. Los residuos de
glucosa son removidos secuencialmente hasta que los enlaces 1-6 son alcanzados.
• El enlace es hidrolizado por la isomaltosa también llamada alfa dextrinasa.
• La trehalasa hidroliza las uniones 1-1 de trahalosa (es una azúcar que nosotros no lo consumimos porque se encuentra en
ciertos hongos).
PRODUCTOS DE LA DIGESTION DEL ALMIDON:
- Maltotriosa
- Dextrina limitante
- Maltosa
- Isomaltosa
- Glucosa

PRODUCTOS DE LA DIGESTION DE LA AMILASA 1-4


ALFA:

- Oligosacáridos
- Maltosa
- Maltotriosa
- Dextrina limitante alfa

DIGESTION DE CARBOHIDRATOS

• Las enzimas que se hallan en el borde en cepillo de las células intestinales degradan los oligosacáridos.
• Isomaltasa hidroliza los enlaces 1-6 alfa junto con la maltasa y la sacarasa desdobla la maltotriosa y maltosa.
• La sacarasa hidroliza la sacarosa en una molécula de fructosa y una de glucosa.
DIGESTION DE LOS DISACARIDOS
ENZIMAS PANCREATICAS

o Maltasa o Lactasa o Sacarasa

o Maltosa o Lactosa o Sacarosa


Glucosa Galactosa Glucosa
Glucosa Glucosa Fructosa

La maltasa transforma a la maltosa en 2 moléculas de glucosa.

La lactasa transforma a la lactosa en una molécula de galactosa y una de glucosa

La sacarasa transforma la sacarosa en una molécula de glucosa y otra de fructosa.

ABSORCION DE HIDRATOS DE CARBONO


• Las hexosas son absorbidas a través de la pared del intestino delgado, pasan a la sangre de los capilares y llegan a la vena
porta.
MEMBRANA MUCOSA
El transporte de sustancia hacia la sangre o vasos linfáticos
tiene lugar sobre un camino o vía compleja compuesta de:
1. Una capa inmóvil de agua
2. Glicocálix o borde en cepillo que cubre las
microvellosidades
3. La membrana celular
4. El citoplasma del enterocito
5. La membrana citoplasmática basal o lateral
6. El espacio intercelular
7. Membrana basal del enterocito
8. Membrana del capilar o vaso linfático.
El brush border es la membrana en cepillo.

Todos estos son los componentes que tienen que atravesar


las sustancias que pasan del intestino hacia la sangre

El intestino esta provisto de una red de


vasos sanguíneos y vasos linfáticos,
para que los enterocitos comiencen a
absorber tanto los carbohidratos como
las proteínas.

ABSORCION DE CARBOHIDRATOS

• Diariamente se ingieren 300g de carbohidratos: 50% del total de calorías.


• El almidón corresponde a un 50%.
• Sacarosa un 30%
• Lactosa 6%
• Maltosa 1 a 2%
• Trehalosa, fructosa, hemicelulosa, pectina: 12%
ABSORCION DE GLUCOSA Y GALACTOSA
• El transporte de la glucosa y galactosa depende del sodio en la superficie de la mucosa intestinal.
• El transportador es el SGTL 1.

COTRANSPORTE DE GLUCOSA

• La glucosa y el sodio comparten el mismo contransportador o transportador paralelo.


• SGLT → transportador de glucosa dependiente del sodio.
• Existen dos tipos el SGLT 1 y el SGLT 2, son transportadores de glucosa que intervienen en la difusión facilitada, cruzan la
membrana celular 12 veces y tienen grupos terminales COOH y NH2.
TRANSPORTADORES DE GLUCOSA

• Existen otros tipos de transportadores de la serie GLUT.


• El sistema SGLT 1 interviene en la absorción de a glucosa alimentaria en el intestino.
• El SGLT 2 interviene en la absorción de glucosa fuera de los túbulos renales.
ABOSRCION DE GLUCOSA Y FRUCTUOSA

• La molécula de glucosa se une con el SGLT 1,


con el sodio y lo interioriza en el citosol.
• La molécula de fructosa va al interior del
citosol, o es absorbida por un GLUT5.
• SGLT 1 y GLUT5 están en la membrana
luminal del enterocito.

ABSORCION DE GALACTOSA

La lactosa nos da una unión de glucosa y


galactosa, y ambos son transportados por el
SGLT 1 para ser absorbidos en el interior del
citosol.

• El GLUT5 transporta la fructosa.


• La glucosa y la galactosa son absorbidos
mediante el SGLT 1.
• En la membrana basolateral el GLUT2
saca la glucosa hacia el exterior, hacia la
sangre.
ABSORCION DE GLUCOSA HACIA LA SANGRE
• La glucosa es transportada por el GLUT2 hacia el intersticio y de allí a los capilares.
• Defectos en el transportador sodio/glucosa.
• Lo que produce que la absorción deficiente de glucosa, galactosa produce diarrea grave que a menudo es mortal cuando no
se eliminan pronto de la dieta.
DEFICIT DE ENZIMAS
• La deficiencia de uno o mas oligosacaridasas en el borde en cepillo puede causar diarrea, meteorismo y flatulencia.
• La diarrea se debe al aumento del número de moléculas de oligosacáridos osmóticamente activas, que permanecen en la
luz intestinal.
• Por ejemplo, los pacientes adultos ya no deben tomar leche, ya que en ellos ya no se produce la lactasa que degrada la
azúcar de la leche que es la lactosa, entonces cuando la persona toma leche esa lactosa puede causar diarrea por acción
osmótica en la luz intestinal.
INTOLERANCIA A LA LACTOSA (OJO PUEDE VENIR EN EL EXAMEN)
• Una de estas enzimas es LACTASA, que hidroliza la lactosa en una molécula de glucosa y uno de galactosa.
• Cuando se es adulto esa enzima va disminuyendo en su síntesis y secreción, motivo por el que cuando se ingiere leche, la
lactosa no se digiere y el paciente sufre de dolor abdominal, gases y diarrea.
DIGESTION DE PROTEINAS

• Las proteínas están constituidas en cadenas largas llamadas polipéptidos.


• Las proteínas están formadas por múltiples aminoácidos que se unen entre sí por
enlaces peptídicos.
• En cada enlace se unen un ion hidroxilo de un aminoacido, con el ion hidrogeno del
siguiente, así pues, los aminoácidos sucesivos están unidos por condensación y su
digestión se debe al efecto opuesto o hidrolisis.
HIDROLISIS EN PROTEINAS

Una enzima produce 2 o mas


productos, puede partir a los
aminoácidos en polipéptidos y los
polipéptidos los transforma en
aminoácidos.

ENLACE PEPTIDICO: El enlace peptídico es el que tiene lugar cuando el grupo carboxilo de un aminoacido interacciona
con el grupo amino de otro, quedando unidos ambos aminoácidos (dipéptido) y liberándose en la reacción una molécula de
agua.

Tenemos que un carboxilo se une


con NH formando el grupo
peptídico, y elimina una molécula
de agua para formar el dipéptido.

LAS PROTEINAS

• La proteína aportada y recibida por el intestino es derivada desde dos fuentes primarias:
- De 70 a 100 gramos de las proteínas vienen de la dieta.
- De 35 a 200 gramos de proteínas es endógena, esta ultima como enzimas secretadas por el intestino y por el
remplazo de las células epiteliales.
• En el adulto solo 1 a 2 gramos de proteínas de nitrógeno equivalente 6-12 gramos de proteína son pérdidas en las heces
diariamente.

ACCION DE LA PEPSINA

• La pepsina tiene la propiedad de digerir el colágeno un albuminoide que se encuentra en el tejido conjuntivo que rodea las
proteínas de la carne.
• Las enzimas digestivas no tienen ninguna acción mientras no se digiera previamente el colágeno.
• PEPSINA
- En las personas que no tienen actividad péptica en el jugo gástrico, las enzimas penetran mal en las carnes ingeridas
y por lo tanto su digestión es deficitaria.
- La pepsina produce de 10 a 20% del proceso de conversión de proteínas en peptonas y proteosas.
DIGESTION DE LAS PROTEINAS EN EL INTESTINO

• En el intestino delgado se digieren por enzimas proteolíticas del páncreas:


- Endopeptidasas → La tripsina, quimiotripsina y elastasa
• Actúan sobre enlaces peptídicos interiores de las moléculas peptídicas.
ACTIVACION DE LAS ENZIMAS PANCREATICAS EN EL DUODENO
• Las proteasas son secretadas por el páncreas hacia el duodeno en forma de precursores inactivos:
- El tripsinógeno es activado a tripsina por acción de una enzima del borde en cepillo de los enterocitos denominados
NETEROCINASA (41% de la enzima es carbohidratada).
- La tripsina activa a otros precursores enzimáticos transformándolos en enzimas activas.
• La enterocinasa es una enzima producida por los enterocitos que transforma el tripsinógeno en tripsina.

ACTIVACION DE LAS ENZIMAS DIGESTIVAS

• La enterocinasa es una enzima que transforma el


tripsinógeno en tripsina.
• Luego la tripsina actúa sobre el quimotripsinogeno
transformándolo en quimotripsina.
• También la tripsina actúa sobre la proelastasa
transformándolo en elastasa.
• También actúa sobre la procarboxipeptidasa A y la
transforma en carboxipeptidasa A.
• Y por ultimo actúa sobre la procarboxipeptidasa B
y lo transforma en carboxipeptidasa B.

DIGESTION PANCREATICA DE LAS PROTEINAS

Los productos parcialmente degradados de proteínas son atacados por enzimas proteolíticas pancreáticas:
- Tripsina
- Quimiotripsina
- Carboxilpolipeptidasa
- Peptidasa
- Proelastasa

ENDOPEPTIDASAS: Las endopeptidasas hidrolizan enlaces peptídicos en lugares específicos de las cadenas
polipeptídicas y en este caso son la tripsina, la quimotripsina y la elastasa. La tripsina escinde enlaces peptídicos de los que
forma parte el grupo carboxílico de un aminoacido básico como la lisina o la arginina.

Tenemos a la pepsina
la cual actúa sobre la
parte interna del
polipéptido, lo mismo
la tripsina y la
quimotripsina.
CARBOXIPEPTIDASA A Y B EXOPEPTIDASAS

La exopeptidasa del jugo pancreático son la carboxipeptidasa A y B. La primera hidroliza enlaces peptídicos en el extremo
carboxiterminal, liberando cualquier tipo de aminoacido excepto arginina, lisina y prolina. La carboxipeptidasa B también
hidroliza enlaces peptídicos carboxiterminales, pero solo cuando el aminoacido carboxiterminal es arginina o lisina.

La carboxipeptidasa B también enlaces


terminales, liberando aminoácidos.

DIGESTION DE LAS PROTEINAS

Tripsina y la Quimiotripsina → Producen POLIPEPTIDOS

Carboxipolipeptidasa A y B → Produce AMINOACIDOS

Elastasa → Produce FIBRAS DE ELASTINA

DIGESTION DE LOS PEPTIDOS EN LAS VELLOSIDADES INTESTINALES

• La membrana celular de cada una de las microvellosidades contiene peptidasas:


- Como la aminopolipeptidasa y las dipeptidasas:
Estas enzimas degradan los polipéptidos a dipéptidos y tripéptidos.

ABSORCION DE PROTEINAS, PEPTIDOS Y AMINOACIDOS

• Se han identificado en el intestino por lo menos siete sistemas de transporte distintos.


• El sistema de transporte de aminoácidos predominante en la membrana apical es el sistema B° (SLCA19, SLC6A 15) que
resulta en la captación de aminoácidos neutros dependientes de sodio como en el caso de la absorción de glucosa el cual es
estimulado por una gradiente de entrada de sodio, que es mantenido por una bomba Na/K basolateral. Es un proceso
electrogénico y es un ejemplo de transporte activo secundario.
• Entonces la mayoría de aminoácidos es absorbido por este sistema B°.
ABSORCION DE AMINOACIDOS, PEPTIDOS
• El sistema B° + (SCL6A 14) similar al sistema B° que permite el ingreso de aminoácidos neutros, catiónicos y aniónicos.
• El sistema b°+ (SCL3A1) que se diferencia del anterior por ser independiente de sodio.
PROTEINA TRANSPORTADORA DE AMINOACIDOS (PAT)
• Una nueva clase de proteína electrogénica transportadora de aminoácidos dependiente de protones.
• Han sido clonadas las PAT proteínas. Se encuentran presentes en la membrana apical y transportan aminoácidos de cadena
corta como glicina, alanina, prolina y serina.
• Esta forma de ingreso de aminoácidos a la celula esta unido al movimiento hacia dentro de un proton (H+) o un
hidrogenión, es un gradiente electroquímico.
• Entonces las proteínas PAT transportan aminoácidos dependientes de protones.
ABSORCION DE DI-TRI Y TETRAPEPTIDOS
• La captación de oligopéptidos es un proceso activo controlado no por un gradiente de sodio sino por un radiente de
protones.
• La captación de oligopéptidos tiene lugar a través de un contransportador H/OLIGOPEPTIDO, conocido como
PepT1(SLC15A1).
• Tras la captación de los di, tri y tetrapeptidos, entonces la PepT1 los capta y estos son hidrolizados en el citosol, en sus
aminoácidos contituyentes y luego son transportados fuera de la celula a traves de la membrana basolateral y luego pasan a
la sangre.

Los dipéptidos y los tripéptidos a través del


sistema PEPT1 que pasan al interior del citosol,
y en el citosol un dipéptido es digerido y pasa
hacia la sangre.

¿Cómo se absorben los dipéptidos y los


tripéptidos? A través del sistema PEPT1

DIGESTION DE LAS PROTEINAS EN EL CITOSOL


• En el citosol de los enterocitos existen muchas peptidasas especificas de los restantes enlaces existentes entre los
aminoácidos.
• Los dipéptidos y tripéptidos son llevados hasta aminoácidos, los cuales pasan a la sangre por el lado opuesto del enterocito.
• El 99% de la digestión de las proteínas son absorbidas en forma de aminoácidos.
DIGESTION INTRACELULAR DE PROTEINAS
• Existen muchos mecanismos para la absorción de péptidos a través de las células del intestino.
• Las proteínas y los oligopéptidos pueden ser transportados por transcitosis que es un transporte transcelular mediado por
vesículas.
• Sin embargo, mas del 50% de proteínas y oligopéptidos son hidrolizados intracelularmente.
TRANSPORTE BASOLATERAL DE AMINOACIDOS
• Los aminoácidos individuales atraviesan la membrana basolateral sin necesidad de cotransporte.
• Una gran variedad de transportadores de aminoácidos se localiza en la membrana basolateral.
DIGESTION DE LAS GRASAS
• Grasas o triglicéridos
• Están formadas por un núcleo de glicerol y tres cadenas laterales de ácidos grasos.
• La digestión de las grasas tiene lugar esencialmente en el intestino.

El triglicérido que esta formado por el


glicerol y los acidos grasos.

Cuando ingresan las grasa o mantecas que


vienen de la naturaleza, la lipasa le agrega
3 moleculas de agua al triglicérido que
entro, y saca el glicerol o glicerina mas 3
acidos grasos.
EMULSIFICACION DE LAS GRASAS

• La reducción del tamaño de los glóbulos de grasa se debe a la acción de las sales biliares y lecitina.
• Las grasas se hacen solubles en el agua debido a que las moléculas de las sales biliares tienen un polo liposoluble y otro
hidrosoluble, reduciendo la tensión de la superficie en contacto con la grasa → emulsificación
• Los glóbulos de grasa se van reduciendo cada vez mas hasta alcanzar el tamaño de una micra.
DIGESTION DE LOS TRIGLICERIDOS POR LA LIPASA
• La lipasa pancreática actúa sobre los triglicéridos y puede digerirlos en 1 minuto.
• Además, existe una lipasa intestinal sobre los enterocitos (no necesaria).
• Los triglicéridos son hidrolizados por la lipasa pancreática en:
- Acidos grasos
- 2 monogliceridos

La lipasa lingual es 10% de la


digestión de las grasas en
niños pequeños.

TRANSPORTE DE LOS ACIDOS GRASOS Y LOS MONOGLICERIDOS

• Las sales biliares separan los monoglicéridos de los ácidos grasos.


• Las micelas de las sales biliares actúan como medio de transporte de los ácidos grasos libres, al borde en cepillo de las
células epiteliales intestinales.
• Es decir que tanto en la parte cercana a la pared intestinal, las sales biliares como que transportan a los acidos grasos que
han sido digeridos para llevarlos a las células epiteliales con el finde que se absorban.
ABSORCION DE GRASAS
• Cuando existen micelas de sales biliares las grasas son absorbidas en el 97%.
• En ausencia de micelas de sales biliares solo se absorbe un 40 a 50%.
• Esto explica también de que, porque muchas personas que tienen un tumor en el colédoco o un calculo en el colédoco,
durante mucho tiempo pueden tener una deficiencia de absorción de grasas porque no hay sales biliares en el intestino.
DIGESTION DE FOSFOLIPIDOS
• Le colesterol de los alimentos se halla unido a ácidos grasos formando esteres de colesterol.
• Existen dos tipos de lipasa: La hidrolasa de los esteres de colesterol y la Fosfolipasa A que hidroliza los fosfolípidos.
ABSORCION DE LIPIDOS
• El proceso depende cuatro eventos mayores:
1. Secreción de la bilis y de lipasas pancreáticas.
2. Emulsificación
3. Hidrolisis enzimática de los enlaces ester.
4. La solubilización de los productos lipídicos en el interior de las micelas con sales biliares.
MECANISMO DE ABSORCION DE LIPIDOS O GRASAS

• Los lípidos penetran al enterocito por:


1. Difusión no iónica, es decir que no necesitan de un ion para ser transportados al interior del citosol
2. Incorporación a la membrana plasmática del enterocito
3. Captación mediante un transportador

ABSORCION DE GRASAS

• Al menos tres proteínas integrales de membrana plasmática favorecen la captación de acidos grasos:
1. La translocasa de ácidos grasos (FAT o CD36)
2. La proteína de unión a ácidos grasos de la membrana plasmática (FABPmp) o FABPmvm.
3. La proteína transportadora de ácidos grasos FATP, miembro de la familia SLC27.

ABSORCION DE ACIDOS GRASOS DE CADENA LARGA

• La captación de ácidos grasos de cadena larga se hace por intermedio de la denominada Proteína de unión para ácido graso
de la membrana de la microvellosidad → es la FABPmp
• Esta FABPmp permite la captación de ácidos grasos de cadena larga, generalmente 12 carbonos que tiene esta cadena,
entonces son introducidas al citosol mediante la FABPmp.
ABSORCION DE COLESTEROL
• Hace poco tiempo se descubrió por lo menos una vía especifica que los enterocitos expresan para absorción de colesterol
de la luz intestinal, el denominado Producto Génico parecido al Niemann Pick C1-1 (NPC1L1).
• Esta proteína puede ser un blanco para el tratamiento de la Hipercolesterolemia, con el medicamento ACETIMIBA que
reduce la captación de lípido en la luz intestinal.
OTRAS PROTEINAS TRANSPORTADORAS DE LIPIDOS EN EL ENTEROCITO
• Se han encontrado las proteínas ATP (ABC), ABCG5 y ABCG8, que en condiciones normales se unen y forman una bomba de
salida que transporta cualquier esterol vegetal que capte el enterocito de nueva cuenta a la luz intestinal
PASO DE GRASAS A LA CIRCULACION
• En el retículo endoplásmico celular, los monoglicéridos son captados se usan para formar nuevos triglicéridos, que se unen
a proteínas para formar quilomicrones, los que pasan a la base de las células para desembocar en los linfáticos, y luego al
conducto torácico y después al torrente circulatorio.
ABSORCION DIRECTA DE ACIDOS GRASOS A LA CIRCULACION PORTAL
• Acidos grasos de cadena corta y media (por ejemplo de 6 u 8 carbonos) como de la mantequilla, se
absorben directamente a la circulación portal debido a que estos son mas hidrosolubles. Estos pasan desde el enterocito
a la sangre capilar de las vellosidades.
• En la absorción, las grasas son metidas a la vellosidad intestinal, de ahí pasan por los conductos linfáticos y van hacia la vena
cava superior en donde se desembocan y se mezclan con la sangre.
• Todas las grasas normales que no son cadena corta ni media pasan al retículo endoplásmico en donde se forman nuevos
triglicéridos, se resinteizan y se unen a proteínas para formar quilomicrones.
MECANISMOS DE ABSORCION

Normalmente en el intestino
delgado absorbemos de 7 a
8 litros de agua.
ABSORCION DE AGUA EN EL INTESTINO DELGADO
Las estructuras que intervienen en
la absorción de agua en el intestino
son:

• El enterocito con su ribete


en cepillo, por medio de
una red de vasos
sanguíneos que permite la
absorción de agua.

ABSORCION DE AGUA

El total de agua es 9 litros, de estos


los 7.5 litros se absorben en el
intestino delgado y 1.5 litros es
transportado hacia el colon. Pero en
el colon solo se absorbe 1.4 litros y
100cm3 es eliminado en las
deposiciones.

ABSORCION DE AGUA

• El movimiento de agua entre la luz del intestino y los compartimentos de líquidos del cuerpo es altamente regulado.
• Cerca de dos volúmenes de sangre cruzan la superficie de la mucosa epitelial cada día y la disrupción del transporte de la
regulación de este transporte es amenazante de la vida, una de las razones para este gran flujo de agua es que la absorción
de monosacáridos, aminoácidos es mediante trasportadores acoplados a cationes.
• Se estima que la absorción de 100g de glucosa equivale a la absorción de 1.8 litros de agua.
• Los reflejos entéricos activando las neuronas secretomotoras mueven el agua y los electrolitos desde el intersticio de las
lamina propia hacia la luz. Esta agua y electrolitos es conducida desde la circulación y desde los líquidos absorbidos.
• Los reflejos secretomotores o pueden actuar aisladamente o son modulados para controlar el balance liquido total.

ABSORCION DE AGUA EN EL INTESTINO

• El agua que pasa al colon es de 1.5 litros, absorbiéndose en el intestino delgado 7.5 litros.
• En el colon se absorben 1400ml de agua, eliminándose con las heces 100ml.
• El agua es transportada a través de la membrana intestinal por difusión, en consecuencia, obedece a las leyes de las
osmosis.
• Inversamente, el agua puede ser transportada desde el plasma hacia la luz intestinal, cuando las soluciones hiperosmóticas
son descargadas desde el estómago y duodeno.
• Es decir que si en el intestino hay una solución hipertónica, entonces jala agua de la sangre hacia la luz intestinal
produciendo diarrea, y en este se basan los purgantes hiperosmóticos que las personas toman.
MECANISMOS DE ABSORCION DE SODIO

El sodio es absorbido con aminoácidos,


absorbido con glucosa, intercambiado con
hidrogenión. Y el bicarbonato también es
eliminado a través del cloro y va a la luz
intestinal, se intercambia con cloro el
bicarbonato.

• El sodio se absorbe a través del borde en cepillo debido a una gradiente de concentración electroquímico, ya que en el
quimo existen 142 mEq/litro y en la célula 50 mEq.
• También el Na es cotransportado a través del borde en cepillo por muchos carriers:
- Na + glucosa
- Aminoácidos + Na
- Intercambio de Na e H

ABSORCION DE BICARBONATO

• En el intestino proximal existen abundantes iones de bicarbonato por la secreción del páncreas. El bicarbonato se absorbe
en forma indirecta debido a:
1. Cuando se absorbe Na, moderadas cantidad de H pasan al quimo por intercambio con sodio.
2. Estos H+ reaccionan con el HCO3 formando acido carbónico H2CO3. Este se disocia a H2O + CO2
3. El CO2 es rápidamente absorbido en la sangre y eliminado en los pulmones por un proceso activo de absorción de
bicarbonato.
• Esta absorción se produce a nivel del enterocito. Ya que el CO2 es captado por el enterocito y eliminado por el pulmón.

ABSORCION DE Fe NO HEMO
• El hierro que se encuentra en la naturaleza es un hierro férrico, entonces para que sea por el intestino tiene que ser hierro
ferroso.
• El Fe ferroso (hierro ferroso) es captado en la membrana apical del enterocito a través de un contransportador de metales
divalentes → DMT1, que contransportan Fe e hidrogeno al interior.
• El Fe se desplaza en el citoplasma y se une a la mobliferrina, una proteína que desplaza al Fe hacia la membrana basolateral.
• El fierro es translocado por el transportador Ferroportina 1.
• Fuera del enterocito el Fe++ (divalente) es convertido en Fe+++ (trivalente) por la Ferroxidasa Hefestina.
• En la sangre el Fe es transportado por la TRANSFERRINA, y puede depositarse en todos los tejidos del organismo y
especialmente en el hígado bajo la forma de Ferritina.
ABSORCION DEL Fe HEMO
• El Fe hemo derivado de la hemoglobina y de la mioglobina se absorbe en el duodeno.
• Se une a una proteína del borde en cepillo y por endocitosis ingresa al citoplasma.
• La Hemo oxigenasa libera el Fe++ y biliverdina.
• La célula convierte la biliverdina en bilirrubina que termina siendo excretada por el hígado a la bilis.
• El manejo del Fe por el enterocito es igual al del Fe no hemo.

ABSORCION EN EL INTESTINO GRUESO


• Cada dia pasan 1500ml de quimo al intestino grueso.
• La mayor parte de agua se absorbe que es 1400ml y se excretan con las heces 100cc de liquido.

CONSTITUCION DE LAS HECES


• ¾ de agua
• ¼ de material solido
• Bacterias: 30%
• Grasas: 20%
• Materia orgánica: 10 a 20%
• Proteínas: 2 a 3%
• Productos no digeridos: 30%
• Color: Estercobilina y urobilina
• Olor: Productos de acción bacteriana → Indol, escatol, mercaptanos y acido sulfidrico.
- El olor va depender también del tipo de microbiota que tenga la persona.
- En el caso del indol y escatol muchas veces las personas no soportan estos tipos de olores en sus heces.

ABSORCION DE SODIO EN EL COLON

• La absorción de sodio en el intestino grueso se hace de una forma mas completa que la del delgado, a través de una
gradiente de concentración de sodio.
• Esto se realiza cuando hay grandes cantidades de aldosterona, es decir la aldosterona permite la absorción de sodio.
ABSORCION DE VITAMINAS
• Las vitaminas liposolubles como la A, D, E y K se incorporan en micelas y se absorben de manera similar a los ácidos grasos
de cadena larga y se empacan en quilomicrones.
• La vitamina B12 se absorbe en 4 pasos:
1. La vitamina B12 se libera de la proteína de la dieta.
2. La vitamina B12 se une a la haptocorrina que liberan las células G en el estómago.
3. Bajo esta forma es abosrbida a nivel del ileon.
4. Luego pasa al torrente circulatorio en donde es utilizada por los tejidos.
INMUNOLOGÍA INTESTINAL
del pH, las secreciones gástricas, pancreáticas y
biliares.
Inmunidad intestinal→ cómo el organismo se Componente extracelular de la barrera intestinal.
defiende a través del intestino. Nosotros al ingerir los Las enzimas digestivas, principalmente proteasas,
alimentos podemos hacer ingresar microbios y lipasas, amilasas y nucleasas, ejercen una acción
antígenos, entonces, el organismo tendrá que toxica sobre los microorganismos a través de la
defenderse. destrucción de la pared celular.

Barrera intestinal
DEFENSA INTESTINAL Recubriendo el epitelio intestinal se encuentra un
microclima consistente en una capa de moco, agua y
Una de las regiones que mayor carga antigénica
glicocálix de aproximadamente 100 micras de
recibe es el tracto gastrointestinal, por el tipo de
espesor, secretado fundamentalmente por las
función que desempeña y por presentar la mayor
células caliciformes o células de Goblet.
superficie en contacto con el exterior, con un área
aproximada de 250 m2.
Dentro de la propia capa mucosa se puede
diferenciar una capa más externa (capa de moco
Barrera intestinal
agitada), que contribuye a la retención de
Además, es necesaria una función defensiva que
secreciones mucosas ricas en péptidos
impida el paso de sustancias potencialmente
antibacterianos y previene la adhesión a la mucosa y
nocivas, como microorganismos patógenos,
la invasión transepitelial posterior por parte de
antígenos alimentarios o factores proinflamatorios,
microorganismos.
desde la luz intestinal hacia el medio interno.
IgA en la barrera intestinal
De hecho, la mucosa intestinal cumple una función
Dentro de esta capa de moco se encuentra IgA
de barrera, en la que confluyen factores
secretoria sintetizada por células plasmáticas de la
inmunológicos y no inmunológicos, que actúan en
lámina propria y productos antimicrobianos
forma coordinada para cumplir con su correcto
secretados por las células de Paneth. como
funcionamiento.
fosfolípidos, mucinas cargadas negativamente y
péptidos con actividad frente a bacterias, levaduras,
La barrera gastro-intestinal se compone de
hongos, virus e incluso células tumorales, como los
elementos:
péptidos trébol (trefoil factor family, TFF),
1. Extracelulares→ están a la luz del intestino.
catelicidinas, ribonucleasas y defensinas.
2. Celulares
Barrera intestinal
Adherida al epitelio se encuentra la capa de moco no
agitada, más densa, llamada también glicocálix, que
facilita la absorción de nutrientes, mantiene la
hidratación epitelial y protege el revestimiento
epitelial.

ELEMENTOS EXTRACELULARES DE LA
BARRERA INTESTINAL
La primera línea de defensa del tracto La parte unida al polo apical de los enterocitos se
gastrointestinal se encuentra en la propia luz denomina capa de moco no móvil cuya función es
intestinal, donde los microorganismos y antígenos evitar la difusión de hidrogeniones y penetración de
son degradados de manera inespecífica por acción las bacterias
metabolismo, la proliferación y el mantenimiento de
Barrera intestinal: glucocálix la barrera epitelial .
El glicocálix también participa en la renovación y
diferenciación epitelial, así como en el Barrera intestinal: Celular
mantenimiento de la tolerancia oral, limitando la La microbiota intestinal ofrece otras funciones
inmunogenicidad de los antígenos intestinales, cruciales para el huésped, como la adquisición de
mediante la producción de señales tolerogénicas. nutrientes y la regulación de la energía, e influye en
procesos tales como la respuesta inflamatoria, la
Barrera intestinal: Efecto del agua y el cloro reparación epitelial y la angiogénesis .
Por otra parte, la secreción de cloro y agua a la luz
intestinal, llevada a cabo principalmente por los Barrera intestinal
enterocitos, impide la colonización bacteriana y - El epitelio intestinal está compuesto por una
ralentiza la translocación de antígenos a la lámina monocapa de células epiteliales especializadas y
propria ya que ejerce un efecto de dilución sobre el polarizadas que se renueva continuamente cada
contenido intestinal. 3 a 5 días.
- Las células madre epiteliales intestinales
Barrera intestinal: Peristaltismo pluripotentes residen en la base de las criptas
El peristaltismo intestinal, evacua el contenido (criptas de Lieberkühn) y generan células que
luminal, disminuyendo su tiempo de permanencia, y migran hacia la punta de la vellosidad donde
por lo tanto, el de posibles sustancias tiene lugar la diferenciación final.
toxicas/patogenia presentes en la luz del intestino.
Células M
Se encuentran en el epitelio del intestino sobre la
cúpula de las placas de Peyer
ELEMENTOS CELULARES DE LA Células M especializadas en la captación de
BARRERA INTESTINAL antígenos de la luz intestinal, situadas en la
superficie de agregados linfoides (células M).
Barrera intestinal: Células de Paneth
Las células de Paneth, producen sustancias como
fosfolípidos, mucinas cargadas negativamente y
péptidos con actividad frente a bacterias, levaduras,
hongos, virus e incluso células tumorales, como los
péptidos trébol (trefoil factor family, TFF),
catelicidinas, ribonucleasas y defensinas.
Células de Paneth producen bactericidas

Acá esta la célula M y células que presentan a los


antígenos hacia los folículos a través de los MHC II y
II para formar anticuerpos, clones de células
Participan en el mantenimiento de la función
barrera intestinal ya que sus características físicas
únicas, como la formación de micropliegues o la
reducida capa de moco, facilitan la captura de
antígenos y microorganismos luminales y su
presentación a las células inmunitarias subyacentes.

Barrera intestinal Las células M se encargan de captar antígenos de la


Los elementos celulares actúan de forma específica luz intestinal mediante endocitosis, transportarlos
o inespecífica. En la parte más externa se encuentra en vesículas hasta la membrana basolateral y
la flora intestinal o microbiota, componente esencial eliminarlos en el espacio intercelular.
de la barrera intestinal que influye en el
Dichas células resultan imprescindibles en el sistema Drosophila Toll y otras proteína pueden responder a
inmunitario del intestino y se encuentran asociadas moléculas patógenas fuera de las células, como el
a las placas de Peyer, que son agregados linfoides epitelio.
muy abundantes en la lámina propia y en la
submucosa del intestino delgado.

Enterocito
Los enterocitos son elementos clave del
revestimiento epitelial, adaptados para desarrollar la
función digestiva, metabólica y el mantenimiento de
la integridad física de la barrera .

Aquí tenemos los TLR en contacto con la luz


intestinal, los cuales estimulan las vías de
señalización del interior del citosol, estimulando la
formación del factor nuclear NFkB, el cual estimula
en el núcleo sustancias de genes parla producción de
moléculas pro inflamatorias, de tal forma que los
enterocitos y presentadoras de antígenos son las que
producen este tipo de respuestas
Células Epiteliales
Las células epiteliales también actúan como
sensores microbianos secretando factores como IL-
Receptores TLRs
8, MCP-1, RANTES, TNFα e IL-6 en respuesta a la
- TLRs que permiten detectar los
entrada de bacterias. Esto permite el reclutamiento
microorganismos de una forma temprana a
de neutrófilos, eosinófilos, monocitos, macrófagos
través de PAMPs (Pathogen associated
fagocíticos y células T, lo que ayuda a generar una
molecular patterns).
respuesta inmunitaria protectora.
- También detectan los DAMPs son moléculas
endógenas que producen o liberan células
Enterocito
dañadas en situaciones de trauma, hipoxia,
● Actúan como células presentadoras de
célula infectada o muerte celular.
antígenos (PCA)
● Liberación citocinas y quimiocinas como:
TRLs acciones
- Linfopoyetina estromal tímica.
Los situados en membrana plasmática reconocen
- Factor de crecimiento transformante
PAMPs del ambiente extracelular. Por ejemplo, el
B1(TGFB1), IL25, Factor estimulante de
LPS de bacterias Gram negativas es reconocido por
proliferación de células B.
TLR4, TLR2 en combinación con TLR1 o TLR6. Es
● Factor activante de células B.
capaz de reconocer peptidoglicano de bacterias
● Reclutamiento y activación de linfocitos
Gram positivas. TLR5 reconoce flagelina bacteriana,
TLR3 reconoce ARN bicatenario producido por
Los enterocitos son elementos clave del
muchos virus durante su replicación.
revestimiento epitelial, adaptados para desarrollar la
función digestiva, metabólica y el mantenimiento de
Receptores toll like
la integridad física de la barrera.
En la mucosa intestinal, su expresión puede ser
constitutiva o inducible. En el epitelio, en forma
Receptores toll like
constitutiva, los receptores TLR2 y TLR4 se expresan
Los receptores Toll son denominados así por su
homología con la moléculas de defensa de
en la superficie apical,TLR5 en la membrana proinflamatorias, particularmente IL-1b, IL-18 y
basolateral y TLR3 intracelularmente. otras.

Los receptores Nod like actúan como proteínas de


andamiaje que ensamblan plataformas de
señalización, que desencadenan las vías de
señalización del factor nuclear kB y de la proteína
quinasa activada por mitógenos y controlan las
caspasas inflamatorias.

Aquí tenemos los tipos de TLR en la superficie de la


membrana de los enterocitos en el caso de parásitos,
levaduras, bacterias

Permiten reconocer una amplia gama de productos


derivados de patógenos e iniciar así una respuesta Los TLR estimulan al núcleo a través del factor NF-KB
inmunitaria a través de la secreción de péptidos produciéndose reacciones inflamatorias
antimicrobianos (beta defensinas) y de citosina, Los NLR actúan en el interior del citoplasma y
quimiocinas proinflamatorias interferón de tipo 1. estimulan a los núcleos para formar citoquinas
proinflamatorias, péptidos, antimicrobianos
Receptores NOD Los péptidos o patógenos pueden invadir el interior
Los receptores NOD1 y NOD2(nucleotide-binding del citosol y entonces se encuentra con los NLR e
oligomerización domain) se encuentran dentro de inmediatamente estimulan al núcleo para la
las células y responden a moléculas patógenas producción de gran cantidad de NF-KB para que haya
dentro de ellas. una potenciación de la inflamación

Factores de Transcripción nuclear Kappa B (NF-KB)


El factor de transcripción nuclear Kappa B(NF-KB) fue
descrito por primera vez en 1986.
Actualmente ha sido ligado a un sinnúmero de
enfermedades metabólicas, inflamatorias y diversos
tipos de cáncer.
Entre las enfermedades humanas más importantes
se encuentra el asma, la diabetes, la gastritis
asociada a Helicobacter pylori, la aterosclerosis, la
artritis reumatoide, la esclerosis sistémica y la
enfermedad inflamatoria.

SISTEMA INMUNITARIO DE LA
Los NLR, se encuentra dentro del citoplasma y MUCOSA (MALT O GALT)
también al igual que los RLR estimula la producción
de citoquinas proinflamatorias a través del citosol Debajo de la capa epitelial o entre las células
epiteliales, se encuentran células relevantes en la
Presentes en el citosol Reconocen PAMPs y DAMPs respuesta inmunitaria, incluyendo células
muy diversos (Peptidoglicano, Flagelina, Muramil dendríticas, macrófagos y linfocitos T y B preparados
Dipéptido, ATP, Cristales de urato monosódico, etc) para iniciar una respuesta frente a los patógenos que
Promueven la secreción de citoquinas penetran a través de la mucosa.
Los linfocitos intraepiteliales están entre los El número medio de LIEs en el yeyuno humano
enterocitos y se encuentran como 20 de cada 100 adulto es de 20 por cada 100 enterocitos y disminuye
linfocitos intraepiteliales distalmente a lo largo del intestino. Estas células
están situadas por encima de la lámina basal de la
capa epitelial, y separadas de los enterocitos
DIVISIÓN DEL GALT adyacentes por un espacio de 10 a 20 nm.
Los elementos linfoides que constituyen el GALT se
puede subdividir funcional y morfológicamente en Se encuentran en la contigüidad inmediata de la capa
dos partes principales: el GALT organizado, formado epitelial, mediante moléculas de adhesión
principalmente por folículos mucosos y donde tiene específicas y al parecer son células T memoria, cuya
lugar la fase de inducción de la respuesta inmune, y función principal es secretar citocinas que
el GALT difuso, que consta de leucocitos dispersos intervienen en la regulación del epitelio, también
por el epitelio y la lámina propia de la mucosa, y parece que intervienen en la vigilancia inmunitaria
donde tienen lugar los mecanismos efectores de la para detectar neoplasias malignas.
respuesta.
GALT difuso
GALT difuso: Linfocitos intraepiteliales - Los linfocitos de la lámina propia residen
1. Son linfocitos memoria ( CD8αβ+ ) junto a otros tipos leucocitarios, tales como
2. Son muy abundantes en la mucosa intestinal eosinófilos, células dendríticas, mastocitos y
3. Se encuentran entre las células epiteliales, macrófagos, principalmente.
por encima de la membrana basal, cuya - Estos linfocitos constituyen una población
función principal es supervisar y responder heterogénea, siendo aproximadamente el
frente a las bacterias y otros antígenos 50% células plasmáticas y el 30% linfocitos T,
luminales. que a su vez se pueden subdividir en distintos
4. Representa un linfocito supresor o citotóxico tipos según el patrón de citoquinas secretado
atípico. Tienen actividad inmunoreguladora y
representan y ejercen su acción efectiva
sobre las células epiteliales infectadas
5. Son mediadores del proceso de la tolerancia
oral

GALT ORGANIZADO
El GALT organizado incluye :
Los linfocitos intraepiteliales (LIEs) representan una - las placas de Peyer
de las poblaciones linfocitarias más abundantes del - Los ganglios linfáticos mesentéricos,
organismo, e incluyen subtipos fenotípicamente - Apéndice y acúmulos de folículos linfoides
heterogéneos. Estas células representan el 5%-15% (folículos linfoides aislados y critoplacas)
de las células aisladas del epitelio intestinal y la
mayoría expresan el marcador CD103, de la integrina
α4β7, cuyo ligando es la E-cadherina epitelial.

Linfocitos intraepiteliales
memoria o células T efectoras, citotóxicas y también
pueden estimular a los linfocitos B para que
produzcan anticuerpos

Células foliculares
Estas células foliculares dendríticas no derivan de la
médula ósea y son diferentes de las células
dendríticas presentadoras de antígenos a células T
vírgenes

Cada folículo está rodeado por un área parafolicular


Aquí tenemos una representación de las placas de rica en células T, donde abundan las vénulas de
Peyer con sus folículos, que son los linfocitos B y los endotelio alto (HEV, high endothelial venules) que
linfocitos T. Y también vemos el drenaje linfático a permiten la migración celular y la recirculación
través del cual las células van a ir hacia la sangre linfoide
Las células M → captan las bacterias, representan a
las células presentadoras de antígenos para que Células dendríticas
estimule a los linfocitos T y B Las células dendríticas expresan todos los receptores
toll, lo que produce en éstas, al ser estimuladas, un
cambio morfo funcional que las transforma en
células presentadoras de antígenos, modulando así
la respuesta inmunitaria hacia un patrón
predominantemente Th-1,Th-2 o Th-3 (linfocitos T
reguladores).

Cuando estas células dendríticas, presentadoras de


antígenos presenten el antígeno a los linfocitos T,
estos van a formar a los linfocitos T Helper 1,2 y 3

Al ingresar un antígeno bacteriano es tomado por la


célula presentadora de antígeno, la cual estimula a
las células B y células T a través de los receptores o
proteínas presentadoras que se denomina MHC (
complejo de histocompatibilidad mayor) de tipo I y
II. MHC I →detectan dentro de las células y MHCII →
ven en el entorno sustancias que pueden haber
penetrado y los presenta a los linfocitos para que se
de una respuesta inmunitaria humoral
Aquí tenemos en la luz intestinal, las células M, los
Estímulo de los linfocitos
linfocitos T, las células dendríticas y los macrófagos,
el centro germinal de los linfocitos T. Entonces las
Los linfocitos T, por estimulación de las células
células M le aportan el antígeno a los macrófagos y
presentadoras de antígenos como las dendríticas y
células dendríticas los cuales se ponen en contacto
hasta las células epiteliales del intestino (MHC)
con el centro germinal. Entonces estos linfocitos T
van estimularse y pueden producir linfocitos
producen: células T efectoras capaces de secretar de IgA/metro de intestino, mientras que el número
citocinas capaces de regular funciones inmunitarias total de células plasmáticas de los ganglios linfáticos,
Otras permanecen como células T memoria, que bazo y médula ósea en conjunto alcanza la cifra de
reinician una reaccion inmediata al encontrarse de 2.5×10 a la 10.
nuevo el mismo antígeno
Linfocitos B - Síntesis de IgA
División de las células T del sistema inmunitario La inmunoglobulina A (IgA) es el isotipo
Se pueden dividir en las que expresan el marcador de predominante en las secreciones de las mucosas.
diferenciación CD4 + y CD8 Existen dos isotipos distintos de IgA, IgA1 e IgA2. IgA1
La primera población celular reconoce antígenos es el isotipo más frecuente en suero (90-95% de la
derivados del ambiente extracelular, en las células IgA total,) mientras que su distribución en las
presentadoras de antígenos a través de MHC II secreciones varía entre un 50% y un 70% para IgA1 y
Las células CD8+ reconocen las moléculas MHC de un 30% a un 50% para IgA2.
antígenos dañinos intracelulares como la infección
vírica o como una transformación maligna IgA1 → en suero
IgA2 → en las mucosas

Células B
Se diferencian en células plasmáticas y empiezan a
secretar anticuerpos específicos para un antígeno
bajo la influencia de las células T en especial el FBG
transformante, la interleucina IL4, IL5, IL6
Estos anticuerpos median la actividad de las células
NK, las cuales pueden destruir microbios, células que
tienen MHC I en descenso ( tumores), las células
tumorales producen dicho descenso para que las NK
no las descubran y destruyan
Estas células NK secretan productos citotóxicos
como la granzima y la perforina, a través de la
porfirina producen entrada de líquido a la célula y su
consiguiente destrucción
Transporte de las IgA -> son producidas en la lamina
Linfocitos B propia del intestino, luego pasa al interior de los
La activación de las células B y su compromiso a enterocitos y a la mucosa
producir IgA tiene lugar en el tejido linfoide Los anticuerpos de isotipo IgA (diméricos) son
organizado del GALT. Una vez estimuladas migran transportados a través de las células epiteliales en las
hacia el nódulo linfático regional (nódulo linfático secreciones glandulares y de las mucosas, gracias a
mesentérico) donde continúa su proliferación y un mecanismo mediado por el receptor de
maduración. inmunoglobulinas poliméricas (pIgR) presente en la
RECORDAR → DENTRO DEL INTESTINO SOLO SE superficie basolateral de las células epiteliales
PRODUCE LA INMONULGOBULINA DEL TIPO A
Ig A
Recirculación de los linfocitos B En un adulto, se traslocan diariamente a la luz del
Posteriormente abandonan el nódulo linfático a intestino 3 gramos de IgA dimérica, que es más que
través del eferente linfático y llegan a la circulación la producción total de IgG en el organismo
sanguínea y volverán finalmente a la mucosa, donde
colonizarán la lámina propia de la mucosa intestinal Ig A secretora
(y de otras mucosas), transformándose en células Un fragmento derivado del pIgR recibe el nombre de
plasmáticas productoras de IgA. componente secretor que sirve para estabilizar la IgA
y protege a la molécula de degradaciones
Células plasmáticas proteolíticas en la luz intestinal. Esta molécula recibe
Estudios inmunohistoquímicos permiten calcular el nombre de IgA secretora (SIgA).
que, aproximadamente, hay 1010 células productoras
Función de la IgA 1 secretora
La SIgA:
1. Forma una capa protectora en la superficie
de las mucosas (shielding) y retiene a
microorganismos en la interfase de la mucosa Linfocitos Th2
(immune exclusión) dificultando la - Función: Respuesta por AC ( IgE) e inhibición de
colonización del epitelio y posterior invasión macrófagos
de la mucosa por parte de los patógenos. - Presentes en: infestaciones por nematodos (
2. Mantiene la homeostasis intestinal helmintos ) en TGI, asma y rinitis alérgica
- Respuestas a: (alérgeno – específicas), Sind. De
3. Influye en la composición de la microbiota
Omenn, fibrosis pulmonar idiopática y la rápida
intestinal (manteniendo comunidades
evolución de la infección por VIH a SIDA
bacterianas beneficiosas en el intestino)
4. Disminuye las respuestas pro-inflamatorias
asociadas a la captación de bacterias
altamente patogénicas o alérgenos
5. Promueve el retrotransporte de antígenos
desde la luz intestinal, a través del epitelio
intestinal, a las células dendríticas del GALT.
Captación de antígenos
▪ Los antígenos luminales pueden penetrar en la
mucosa intestinal y alcanzar el GALT a través de
AQUÍ TERMINA LA PARTE DE PATRICIA distintas vías. La entrada a través de células M
presentes en las placas de Peyer constituye la vía
Linfocitos T más conocida. La membrana apical de las células
▪ Los linfocitos T de la lámina propia son M está diseñada para favorecer la adhesión y
principalmente DC4+ ( 60%-70%) y la gran captación de antígenos luminales como virus,
mayoría (85%) expresan el receptor TCRαβ. bacterias ,macromoléculas.
▪ El 10% presentan el marcador CD25 y la mayoría Una vez efectuada la captación se inicia el
expresan la molécula CD45RO, lo que indica un proceso de transcitosis: las células M internalizan
fenotipo de memoria los antígenos luminales mediante mecanismos de
endocitosis o fagocitosis y los transportan a
través de sus vesículas hacia la membrana
basolateral, donde son liberados al espacio
extracelular
La membrana basolateral de las células M
presenta una profunda invaginación
o bolsillo intraepitelial (intraepithelial pocket)
que alberga linfocitos y macrófagos, encargados
de procesar los antígenos para la posterior
presentación antigénica.

Captación de antígenos por los enterocitos


▪ Los enterocitos constituyen una segunda posible
vía de entrada de antígenos. Presentan menor
accesibilidad que las células M debido a su
Linfocitos Th1
recubrimiento externo de glicocálix rico en
enzimas hidrolíticas, hecho que impide la entrada
- Función: Activan macrófagos (fagocitosis)
- Presentes en: reacciones alérgicas e infecciones de agregados macromoleculares y
bacterianas intracelulares microorganismos
- Respuestas en: Enf de Crohn, úlcera péptica (por ▪ Hoy en día se acepta que los enterocitos no sólo
H. pylori), rechazo al alotrasplante de riñón son capaces de captar los antígenos solubles que
llegan a la superficie celular, sino también de
procesarlos y presentarlos a los linfocitos T.

Captación paracelular de antígenos

▪ La captación de antígenos luminales también


puede producirse mediante un mecanismo
paracelular a través de los espacios entre
enterocitos, donde células dendríticas proyectan
sus dendritas gracias a la expresión de proteínas
asociadas a las uniones estrechas
Aquí tenemos, presentador de antígeno y el Th
Inducción de la respuesta inmunitaria virgen, entonces por acción de :
- IL-12 → Th1 → IFN- gamma, IL-2, LT
▪ Las células M captan y transportan los antígenos - IL4 → Th2 → IL-4, IL-5, IL-13
luminales hacia las APC ( células presentadoras de - IL-23, IL-6 → Th 17 → IL-7, IL-6
antígenos ) situadas en la cúpula de las placas de - IL-10 → Tr1 → IL-10
Peyer. - TGF-B → Th3 →TGF-B
▪ Las APC interiorizan y procesan los antígenos
hasta péptidos antigénicos que se expresarán en
Entonces:
la membrana plasmática asociados a moléculas
del complejo mayor de histocompatibilidad - Th1, Th2 y Th17 → producen los linfocitos T
efectores → Actúan produciendo la atracción
(MHC) para ser reconocidos por el receptor de
de células pro-inflamatorias
células T (TCR)
- Tr1 y Th3 → producen los linfocitos T
reguladores → Actúan como “bomberos”
apagando el “ fuego” de la inflamación de
Th1, Th2 y fundamentalmente Th17

▪ Una vez activados, los linfocitos Th pueden


diferenciarse principalmente en dos
subpoblaciones efectoras denominadas Th1 y
Th2, con diferente función basada en el perfil de
citocinas que secretan.

Aquí vemos que los células presentadoras de


antígenos que al estimular a las células B, se producen
las células plasmática que van a producir la IgA, y en
el caso de las células o linfocitos T, se producen
linfocitos Th4, Th1, Th2 o Th3 o CD4, CD8 y CD3

Linfocitos Th17
▪ Recientemente se ha descrito la existencia de una
tercera subpoblación efectora denominada Th17
caracterizada por la secreción de IL-17 e IL-6 (20).
Aunque sus funciones biológicas no se hallan
totalmente clarificadas, dicha subpoblación
efectora parece estar implicada en la defensa ▪ Los linfocitos que alcanzan la lámina propia del
frente a infecciones bacterianas y fúngicas no intestino se distribuyen en diferentes
cubiertas totalmente por la respuesta Th1 y Th2 compartimentos.
▪ Las células plasmáticas permanecen en la lámina
Linfocitos reguladores propria donde finalizan su maduración a células
▪ Además de estas tres subpoblaciones efectoras, secretoras de IgA.
actualmente está establecida la presencia de
linfocitos T reguladores: linfocitos Tr1
productores principalmente de IL-10 y linfocitos
Th3 caracterizados por la secreción de factor de
transformación del crecimiento β (TGF-β).
▪ Estos linfocitos son especialmente importantes
en el intestino por su capacidad reguladora de la
respuesta inmunitaria durante procesos
inflamatorios e infecciosos.

Linfocitos T reguladores y tolerancia oral


Aquí vemos la lámina propia, la luz, los enterocitos y las
▪ Además, desempeñan un papel clave en el criptas, donde los linfocitos producen inmunoglobulinas,
desarrollo de la tolerancia oral frente antígenos las cuales se transforman en inmunoglobulinas diméricas
inocuos procedentes de la dieta y de la porque son dos moléculas de inmunoglobulina G que
microbiota, entendiéndose por tolerancia oral la formarán la IgA, unidas por una cadena dimérica, cadena
ausencia de respuesta inmunitaria sistémica J. Entonces esta inmunoglobulina dimérica es captada por
frente a un antígeno, al cual un individuo ha el receptor CS de pIgR polimérica interiorizada hacia el
estado previamente expuesto a través del tracto citosol y de ahí hacia la luz intestinal
gastrointestinal . La IgM también se halla en la mucosa intestinal
Entonces en el intestino podemos decir que
tenemos como una especie de balanza: un grupo La IgM se encuentra también en la superficie intestinal (6-
de células del sistema inmunológico adaptativo, a 18%) pero en menor proporción que la IgA, debido a la
favor de la respuesta inflamatoria, produciendo existencia de un menor número de células plasmáticas
anticuerpos y por otro lado los linfocitos mucosales productoras y a un transporte menos eficiente
reguladores que tratan de disminuir la respuesta de IgM al lumen intestinal .
inflamatoria e inmunológica para que no haya La IgM también se ve en la mucosa intestinal, hay 5 tipos,
una respuesta inflamatoria exacerbada que de las cuales la A es la que mas se encuentra en el
pueda dañar el tejido del intestino intestino, se secreta en menor cantidad

Linfocitos B
Migración de los linfocitos B hacia la lámina propia
MICROBIOTA INTESTINAL
intestinal
• Se denomina microbiota a la presencia de bacterias
▪ A continuación, estos linfocitos se dirigen a intestinales
circulación sistémica a través del conducto • La población microbiana del intestino humano
torácico. Después de varias recirculaciones, incluye unos 100 billones de bacterias de unos 10
dichos linfocitos migran a los tejidos efectores, millones de genes de la microbiota.Mil especies y más
entre ellos la lámina propria intestinal, donde de 7000 cepas.
ejercerán su función. • la microbiota intestinal de un adulto está compuesta
por ~ 1 kg de bacterias, virus, protozoos, hongos y
Linfocitos B y células plasmáticas arqueas.
Actividades metabólicas de la microflora
• La actividad metabólicas de la microflora pueden
dividirse en:
• A. Efectos sobre sustancias endógenas
• B Efectos sobre sustancias provenientes del
• Exterior del cuerpo.

Actividades metabólicas
1. Estimula e impulsa el desarrollo y maduración de las
poblaciones linfoides del intestino
2. Estimula la proliferación y diferenciación epitelial
3.Convierte la bilirrubina en urobilinógeno mediante
Distribución de microflora enzimas reductasas, el cual, es eliminado por el riñón
El estómago y el duodeno albergan un reducido número 4 Actúa sobre los ácidos biliares primarios para
de microorganismos que se adhieren a la superficie transformarlos en secundarios, mediante las enzimas
mucosa o en tránsito, típicamente menos de 1000 células hidroxilasas, que pasan luego a la circulación
bacterianas por gr de contenido enterohepática
Actúan sobre la fibra dietética a través de la
Población bacteriana en el intestino fermentación, cuyos productos son los ácidos de cadena
corta como el butírico, propiónico y el hidroxibutirico.
• Estomago : 1000 ufc/ml
• Yeyuno :10,000 en el yeyuno ufc/ml
• Íleon : 100,000,000 ufc/ml con un predominio Funciones de nutrición y metabolismo
de aerobios Gram negativos Funciones de Nutrición y Metabolismo, como resultado
• Intestino Grueso 1000,000,000,000 ufc/ml de la actividad bioquímica de la flora, que incluyen
recuperación de energía en forma de ácidos grasos de
Géneros de bacterias en el intestino cadena corta, producción de vitaminas y efectos
Bacteroides, Bifidobacterium, Eubacterium, favorables sobre la absorción de calcio y hierro en el
Clostridium, Lactobacillus, Fusobacterium y diversos colon.
cocos Grampositivos anaeróbicos
Se han establecido técnicas de biología molecular para Actividades metabólicas de la microbiota
caracterizar las bacterias no cultivables y en la actualidad
se están identificando cepas no conocidas previamente. La fermentación produce energía para las bacterias y
gases como el C02,,CH4, H.
Factores que controlan la microflora El CH4 explica la explosión ,cuando se realiza endocirugia
rectal con electrobisturí. Esto quiere decir que cuando
• Las secreciones ácidas, biliares y pancreáticas hay un cirujano, por lo que es importante saber que esa
destruyen la mayor parte de microorganismos región del intestino grueso libre de excrementos y lavado
ingeridos, y la actividad motora propulsiva impide Las peptidasas, la decarboxilasa y desaminasas
una colonización estable de la luz bacterianas pueden degradar las proteínas luminales en
• La motilidad intestinal, secreción de líquidos y aminoácidos, en dióxido de carbono y amonio
electrolitos pueden barrer las bacterias de la luz,
antes que las bacterias, tengan la oportunidad de
organizarse en biopelículas
• El movimiento lento del colon permite el
crecimiento de grandes cantidades de bacterias
• La mayor parte de la materia fecal está Funciones de protección la microbiota
constituida por bacterias muertas Funciones de protección, previniendo la invasión de
• La ingesta de antibióticos de amplio espectro agentes infecciosos o el sobrecrecimiento de especies
reduce drásticamente la colonización intestinal. residentes con potencial patógeno
Funciones tróficas de la mucosa • Eggerthella lenta, que contiene genes capaces
• Funciones tróficas sobre la proliferación y de desactivar a la digoxina.
diferenciación del epitelio intestinal, y sobre el • Si una persona alberga esta bacteria, consumirá
desarrollo y modulación del sistema inmune una dosis mayor, que la persona que no porta
Actividades metabólicas esta bacteria.
• Las sulfatasas bacterianas producen ácido • Se conoce experimentalmente que Eggerthella
sulfhídrico, por su acción sobre los grupos lenta ,metaboliza también, la arginina, por la
sulfhídrilos en los aminoácidos. misma ruta metabólica que la de digoxina, y que,
alimentados con una dieta hiperproteica ,la
Funciones metabólicas Digoxina, no es desactivada rápidamente, debido
• Esto se traduce en recuperación de energía de la a que las bacterias se ocupan en metabolizar la
dieta y favorece la absorción de iones (Ca, Mg, Fe) arginina.
en el ciego.
• Las funciones metabólicas también incluyen la Actividades de protección
producción de vitaminas (K, B12, biotina, ácido • La función defensiva de la microflora incluye el
fólico y pantoténico) y la síntesis de aminoácidos • efecto “barrera”, por el que las bacterias que
a partir del amoníaco o la urea. ocupan un espacio o nicho ecológico impiden la
• El metabolismo anaeróbico de los péptidos y implantación de bacterias extrañas al ecosistema
proteínas (putrefacción) se produce en • Además, la microbiota propia impide el sobre
segmentos más distales del colon, y también es crecimiento de bacterias oportunistas que están
fuente de ácidos grasos de cadena corta, pero, al presentes en el intestino, pero con proliferación
mismo tiempo, genera una serie de sustancias restringida
potencialmente tóxicas incluyendo amoníaco, • Un ejemplo de este oportunismo es la Bacteria
aminas, fenoles, tioles e indol ( que son las C difficile,la cual sintetiza, una toxina que daña el
sustancias que las personas eliminan en sus epitelio colonico,y causa diarrea y colitis, se
deposiciones ) denomina, colitis pseudomembranosa. El C
difficile prolifera cuando se afecta la flora normal
La microbiota y medicamentos debido al tratamiento con antibióticos.
• Los compuestos producidos por la microbiota • Pacientes que reciben antibióticos de amplio
intestinal, pueden afectar a como metaboliza en espectro generalmente niños, pueden desarrollar
nuestro cuerpo los fármacos. el oportunismo de C difficile, produciendo este
• La cantidad de p-cresol que produce la tipo de lesiones dentro del intestino , en estos
microbiota a partir de aminoácidos pacientes se ve necrosis desde la mucosa por
• El p-cresol, formado en el colon, pasa a la acción de esta bacteria que tiene una sustancia
circulación sanguínea y luego al hígado, para ser toxica que es la toxina delta
excretado.
• Como la enzima del hígado encargada de
etiquetar el p- cresol y excretarlo, también está
encargada de eliminar el acetaminofeno. Un
exceso de p-cresol dará un retardo en el
procesamiento del acetaminofen.
• SI UN PACIENTE PRODUCE MUCHO P-CRESOL
• PODRIA RECIBIR UNA DOSIS DE
ACETOMINOFENEN MAYOR, QUE AQUEL QUE
PRODUCE MENOS P-CRESOL.
• Otro ejemplo de la actividad de la microbiota en
el metabolismo de los fármacos , es aquella sobre
la Digoxina. Este es un medicamento que se
utiliza en el tratamiento de la insuficiencia Funciones de protección
cardiaca; pues bien, algunos individuos tienen
una bacteria denominada
• El equilibrio entre las especies bacterianas • Los animales criados en condiciones de asepsia
residentes confiere estabilidad al conjunto de la estricta muestran baja concentración de células
población microbiana. El efecto de barrera se linfoides en la mucosa del intestino delgado, la
debe a la capacidad de ciertas bacterias para estructura de los folículos linfoides está atrofiada
segregar sustancias antimicrobianas y la concentración de inmunoglobulinas
(bacteriocinas), que inhiben la proliferación de circulantes es anormalmente baja.
otras bacteria
Microbiota intestinal y sistema inmune
Funciones tróficas → es decir que permiten el desarrollo • El tracto gastrointestinal constituye una interfase
del sistema inmunitario y mantenimiento de la capa de muy sensible para el contacto y comunicación
células enterocíticas entre el individuo y el medio externo
• Para la perfecta homeostasis, el sistema
• Las bacterias intestinales pueden controlar la inmunológico tiene que distinguir claramente
proliferación y diferenciación de las células entre:
epiteliales • Patógenos o patógenos potenciales, de un lado, y
• Las bacterias también desempeñan un papel microbios
esencial en el desarrollo del sistema inmunitario. • Comensales en simbiosis con el anfitrión
• La posición del Enterocito, en primera línea y en
Generación de gas en el intestino contacto con la luz intestinal es crucial para el
• La flora intestinal es también fuente de la reconocimiento inicial de moléculas foráneas y
producción de gas que se origina en el tubo para la generación de señales que se transmiten
digestivo a las células inmunocompetentes del tejido
• Normalmente se degluten grandes cantidades subyacente
de aire, casi todo es expulsado mediante eructos. • El reconocimiento rápido de riesgo a través de
receptores innatos o preformados que detectan
Microbiota y gas intestinal componentes estructurales comunes a bacterias
o virus.
• El gas que queda se complementa con del • Esto se realiza en el medio extracelular mediante
dióxido de carbono generado cuando el HCl, es los Toll-like-receptors (TLR) de la membrana, y en
neutralizado por el bicarbonato, el C02, es el medio intracelular mediante las proteínas tipo
eliminado por los pulmones NOD del citosol
• Por otro lado, los gases causantes del mal olor del • La activación de estos sensores por invasión
flato se encuentran en cantidades muy pequeñas bacteriana genera inmediatamente señales que
o trazas e incluyen ácido sulfhídrico, indol y convergen en la migración de factores de
escatol . transcripción (NF-kappaB y otros) al núcleo
• En el colon mediante la fermentación ,da origen celular, donde activan la expresión de genes
a grandes volúmenes de gas todos los días , e responsables de la síntesis de proteínas
incluso en personas normales que no se quejan proinflamatorias
de flatulencia. • De este modo, las células epiteliales emiten
• Se estima que en una persona normal se produce señales con capacidad de atraer y activar
un promedio de 1 l/día. leucocitos, aumentar el flujo sanguíneo,
• Casi todos los gases intestinales son inodoros incrementar la permeabilidad capilar, etc
• El mayor porcentaje lo ocupan el H , metano, el • Los enterocitos pueden actuar como células
nitrógeno. La cantidad de metano es variable de presentadoras de antígenos, sugiriendo que su
un individuo a otro, lo que explica el hecho de que rol no se limita a la defensa innata, sino que
algunas personas pueden “encender sus flatos”, también participan en el escalón inicial de las
resultado de la mezcla explosiva de hidrogeno y respuestas de tipo adquirido
metano • La inducción de respuestas inmunes de tipo
adquirido es un fenómeno que tiene lugar
Funciones tróficas principalmente en las estructuras foliculares.
• Los antígenos procesados se presentan a • Los científicos reportan que las células T, es decir
linfocitos T en estado “naï- ve”, y se activa la las células responsables para los procesos
expansión de los clones más afines al antígeno patológicos reaccionan con una proteína
• La expansión clonal de células T da lugar a denominada GDP-L-fucose synthase, la cual
linfocitos “Helper” (células Th) de distinto estimula la producción de una respuesta
fenotipo: Th1, Th2 o T reguladoras (Th3, Tr1 o inflamatoria
células CD4- CD25). • Esta enzima es formada en las células humanas,
como en bacterias frecuentemente encontrada
en la flora intestinal de los pacientes que sufren
esclerosis múltiple

• Las células T reguladores juegan un papel central


en inmuno tolerancia porque segregan citoquinas
reguladoras, de carácter antiinflamatorio (IL-10,
TGF-beta), en respuesta a antígenos que se
reconocen como “comensales” y no patógenos • En la esclerosis múltiple hay un daño donde el
• En condiciones normales, la mucosa intestinal cerebro se va deteriorando y van formando una
contiene pocas células T activadas de fenotipo serie de lesiones en diferentes partes del cerebro,
Th1, y predominan las células T reguladoras. perdiendo la sustancia gris
• Este contexto de inmunotolerancia permite la • Se piensa que las células inmunes son activadas
exposición continua a una carga antigénica en el intestino y entonces migran al cerebro,
abrumadora (bacterias de la flora, comida), sin donde ellas causan una cascada inflamatoria
que por ello se desencadenen reacciones cuando ellos tienen una reaccion cruzada con
inflamatorias que lesionarían al tejido intestinal antígenos parecidos.
propio
Microbiota y obesidad
Microbiota y enfermedades autoinmunes
• En los años recientes muchos estudios han • Existen muchos estudios que evidencian
aclarado el rol de la microbiota en la patogénesis profundos cambios en la composición y función
de las enfermedades autoinmune. metabólica de la microbiota en los sujetos con
obesidad.
Esclerosis múltiple y microbiota • Concretamente, el incremento
• Se presentan manifestaciones neurológicas como de Firmicutes observado en animales y sujetos
la fatiga, el deterioro intelectual (incluso en fases obesos se podría asociarse con un aumento en la
iniciales o formas benignas), las alteraciones del capacidad para digerir algunos polisacáridos
control motor, y episodios transitorios breves de indigeribles produciéndose tras su actuación
síntomas repetidos. monosacáridos y ácidos grasos de cadena
• Entre los movimientos anormales descritos están corta(SCFA )capaces de ser absorbidos por el
todas las variantes: temblor de reposo, espasmo huésped obteniendo finalmente energía de
hemifacial, y temblor de movimiento. Los sustancias que se eliminarían por las heces sin ser
trastornos transitorios más frecuentes en la absorbidas
esclerosis múltiple son distonías, crisis • La disminución de la expresión génica intestinal
epilépticas, dificultad para hablar, para caminar del factor adiposo inducido por el ayuno (FIAF-Fat
Induced Adipocyte Factor) encargado de inhibir la
actividad de la lipoproteína lipasa en relación con • El daño en la pared intestinal daña la barrera y
el almacenamiento hepático y adiposo de grasas. permite el acceso de los productos bacterianos a
• La modulación intestinal derivada de la secreción la lámina propia, y esto inflige una mayor lesión
de péptidos (GLP-1, GLP-2, péptido intestinal YY inmunitaria
• El daño propicia mala digestión y absorción
• SI la enfermedad afecta al íleon producirá una
falla en la resorción de las ácidos biliares, con la
Microbiota y cáncer disminución de los grasas y diarrea, por el efecto
de dichos ácidos.
• El estado Eubiótico ( bacterias en equilibrio) Probióticos
favorece una situación antiinflamatoria y control
de procesos carcinogénicos. • Probióticos son microorganismo que producen
• Hay moléculas fabricadas por las bacterias efectos beneficios sobre la salud del consumidor
intestinales con efectos antitumorales. Por ( Bifidobacterias, Lactobacilos)
ejemplo, los ácidos grasos de cadena corta • Los yogurts que contienen estos Bifidobacterias,
• Los ácidos butirato y propionato, producidas por Lactobacilos, no son medicamentos porque
las bacterias del intestino, pueden inhibir la solamente los tienen de nombres, porque
Histona deacetilasa de las células tumorales, con ninguno de nosotros ha podido aislarlos. La gente
un efecto general anticancerígeno los ingiere por causa de los comerciantes
Prebióticos
• El Lactobacillus casei,produce un metabolito el
ferricromo,que es capaz de producir la apoptosis • Son compuestos no digeribles que favorecen el
de las células tumorales vía de la JNK ( Jun N desarrollo y establecimiento de la flora
terminal kinasa). bacteriana benéfica como los
• La producción de metabolitos como la piridoxina, galactooligosacáridos de la leche materna,
por diversas bacterias tiene una efecto de fructooligosacáridos de plantas, sorbitol, xilol,
activación inmune antitumoral. isomaltosa.
• La E. coli, produce una sustancia denominada
colibactina,que provoca daño en el material Simbióticos
genético de las células que recubre el intestino y
por lo tanto está asociada a producir cáncer • Los alimentos simbióticos son aquellos alimentos
funcionales que contienen una mezcla de
Acción antimurol de la microbiota productos alimenticios prebióticos (fructanos o
bifidobacterias) y probióticos
• Los ácidos butirato y propionato, producidas por
las bacterias del intestino, pueden inhibir la Efectos benéficos sobre la salud ( probióticos )
Histona deacetilasa de las células tumorales, con - Prevención y tratamiento de diarreas, úlceras y
un efecto general anticancerígeno enfermedades inflamatorias crónicas de tracto
de GI
- Remodelación de las comunidades bacterianas
Helicobacter pylori y cáncer
gastrointestinales ( Bifidobacterium spp,
lactobacillus reuteri)
• La proteína Cag A del Helicobacter pilori,puede - Modulación de la respuesta inmune
desencadenar un proceso neoplásico, el cáncer - Prevención y disminución de efectos pro-
gástrico, sobretodo si se asocia a ingesta de inflamatorios en alergias
alcohol y tabaco. - Profilaxis y tratamiento de enfermedades
urogenitales
- Aumento de la digestibilidad de la lactosa por
Enfermedad de Crohn → Inflamación del íleon
aporte de beta galactosidasa
• Afecta a todo el tracto digestivo - ¿Efectos hipocolesterolemiantes?
• La patogenia radica en una reacción inflamatoria, - ¿Efectos terapéuticos en el tratamiento del
la cual, es una respuesta inapropiada a la flora cáncer ?
intestinal que en condiciones normales es inocua.
Probióticos :Efectos sobre la salud
• Prevención de diarreas, ulceras y enfermedades
inflamatorias crónicas del tracto gastrointestinal.
• Remodelación de las comunidades bacterianas
gastrointestinales. (Bifidobacterium spp,
Lactobacillus reutery )
• Modulación de la respuesta inmune
• Prevención y disminución de los efectos
proinflamatorios en alergias.
• Profilaxis y tratamiento de enfermedades
urogenitales
• Aumento de la digestibilidad de la lactosa por
aporte de b-galactosidasa
• Efectos Hipocolesterolemiantes
• Efectos terapéuticos en el tratamiento del
cáncer.

Efectos inmunológicos
• MODULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE:
• Aumento de la IgA, activación de las NK,
incremento de la actividad fagocítica de los
leucocitos, producción de linfocitos B, producción
de citoquinas(Il2 ,IL6, IL10) o factor de Necrosis
tumoral (NTF)
Impacto de la infección Clostridium Difficile
Estimación Anual
• 453000 infecciones anuales
• 83000 Recurrencias
• 29,300 muertes
• 5 a 10 % de mortalidad atribuible a esta infección
• 1000,000,000 dólares en exceso.

Trasplantes de microbiota fecal (TMF) en diarrea por C.


difficile (Dcd) – en pacientes que tiene enfermedades
como colitis reactiva y enfermedad de Crohn
- El problema central no es la presencia de C.
difficile, sino la ausencia de microbioma que
controle su crecimiento
- La meta del trasplante es re- introducir una
renovada comunidad de microorganismo que
permite re- establecer los equilibrios
- Este trasplante de microbiota consiste en
inyectar por vía rectal un medio de cultivo que
contiene todas estas bacterias sanas, es decir, un
especie de enema en el cual van suspendidas
todas esas bacterias benéficas
- Se puede dar en tratamiento en pacientes con :
Esclerosis múltiple, síndrome de fatiga crónica,
ateroesclerosis, púrpura trombocitopénica
idiopática, diabetes mellitus 2, infección C,
difficile, transtorno funcional digestivo, hígado
graso, obesidad y enfermedad inflamatoria
intestinal

También podría gustarte