Está en la página 1de 49

Tema.

1 LA NECESIDAD DE RESPIRAR

SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO

Tiene como función la respiración (entrega de O2 y recogida de CO2 pasando por el


intercambio gaseoso)

Sistema cardiorrespiratorio → aparato respiratorio + aparato cardiovascular

*Ventilación: Hecho mecánico de introducir /expulsar el aire

Aparato respiratorio se encarga de suministrar oxígeno y eliminar dióxido de carbono. El


oxígeno captado por los alveolos pulmonares pasa a los vasos sanguíneos a través de un
intercambio gaseoso. El aparato respiratorio además filtra, calienta y humidifica el aire
(previene de infecciones y entrada de elementos) el moco actúa como purificador del aire.

Aparato cardiovascular es el que se encarga del transporte del O2 y del CO2 a través de la
hemoglobina (proteína) hacia todo el organismo.

EL SISTEMA RESPIRATORIO

Se encarga se suministrar el O2 y eliminar el CO2

1
Vías aéreas superiores

Fosas nasales:

• Orificios nasa o narinas: Están


recubiertas por una
membrana que secreta moco.
Las narinas es la parte
externa, le continua las fosas
nasales (conductos nasales)
Aquí se produce la
1ªFILTRACIÓN
• Cornetes: son tres elevaciones óseas (superior, medio e inferior), cuya misión es
aumentar la superficie por la que fluye el aire, calentándolo y humidificándolo
(acondicionamiento)
• Senos paranasales: Son pequeños orificios donde se encuentran los meatos a través
de los cuales se secreta el moco para volver a acondicionar el aire humidificándolo
calentándolo 2ºFILTRACIÓN. Cuando éstos se inflaman se produce sinusitis
(hipersecreción de mocos y dolor local).

Coanas: Dos orificios que marcan un antes y un después separando la parte de los cornetes y
orificios nasales de la faringe, situados entre la cavidad nasal y la nasofaringe, comunican una
con la otra.

Faringe: órgano muscular en forma de tubo que


se divide en tres zonas

• Nasofaringe situada detrás de la nariz


con la que conecta a través de las coanas,
también comunica con las trompas de
Falopio.

• Orofaringe es la zona de detrás de la


boca, es la primera región con la que se encuentra el aire si respiramos por la boca,
Aquí se encuentra el Anillo de Waldeyer y las amígdalas.

**Anillo de Waldeyer** tiene una función protectora, captan aquellos


microorganismos y evitan que entren dentro de las siguientes zonas del aparato
respiratorio y lo dañen.

• Laringofaringe comprende las estructuras que rodean la laringe por debajo de la


epiglotis. Se comunica con la laringe y el esófago

Laringe: Estructura del aparato respiratorio de las vías aéreas superiores, está formada por
una gran cantidad de cartílagos, cada uno de ellos desempeñan una función, pero nos
centraremos en los principales.

• Cartílago Aritenoides cuerdas vocales. Permite la emisión de sonidos gracias a la


presencia de estas cuerdas vocales que son músculos y cartílago.

2
• Cartílago epiglótico (epiglotis) Cierra el canal separando las vías aéreas de la digestiva
tapando la tráquea dejando ir el bolo alimenticio hacia el esófago.

Vías aéreas inferiores

Tráquea: Es una estructura compuesta por cartílago Hialino. Es un tubo en el


que de forma continua se presenta unos anillos NO cerrados sino en forma de C
para que pueda pasar bien el aire. Son los anillos de cartílago de Hialino. Van
desde la laringe hasta los bronquios. El punto donde se bifurcan los bronquios se
llama Carina. Los bronquios penetran en los pulmones donde se van
ramificando en tubos de menor calibre bronquiolos y alveolos o sacos
alveolares.

Tráquea > bronquios > bronquiolos > alveolos o sacos alveolares

Pulmones: es un órgano par. El pulmón derecho es más grande que el izquierdo porque éste
deja espacio para el corazón. El pulmón derecho se divide en 3 segmentos y el izquierdo en 2
segmentos. El pulmón izquierdo cuenta con más cantidad de bronquios y bronquiolos para
compensar y que se produzca de la misma forma el intercambio de gases en ambos pulmones
trabajando así los dos por igual. **Mediastino** cavidad que separa a ambos pulmones y en
el que se encuentra el corazón, tráquea, esófago…

Pleura: Membrana de doble capa cuya función es la protección de los pulmones. Entre capa y
capa está la presencia de un líquido pleural que amortigua los golpes.

• Neumotórax presencia de aire en el espacio interpleural que colapsa los pulmones.

• Derrame pleural acumulación patológica de líquido en este espacio.

3
• Fisiología de la respiración

Intercambio gaseoso

Lugar: El intercambio de gases se da en los alveolos, en su contorno tenemos los


capilares sanguíneos por donde circula la sangre como si fuera una tubería, al estar en
contacto directo el alveolo con el capilar sanguíneo se produce ahí el intercambio
gaseoso.
Regulación por presiones parciales de los gases: El intercambio de gases se produce por
presiones parciales. Del capilar sanguíneo pasará el CO2al alveolo y del alveolo pasará el O2 al
capilar sanguíneo.

• (O2) Cuando no tengo la misma cantidad de moléculas de O2 en los alveolos que en


los capilares, el alveolo le cederá moléculas para compensarse y que haya la misma
cantidad de moléculas en los alveolos que en los capilares.

Alveolos --O2→ Capilares

• (CO2) Con el CO2 ocurriría lo mismo, pero a la inversa. Si en el capilar hay más
moléculas de CO2 que en los alveolos, el capilar cede el número de moléculas para
igualarse con los alveolos.

Alveolos CO2—Capilares

Difusión gaseosa (hematosis): Todo este proceso de difusión gaseosa es importante saber que
no supone un gasto energético por parte del organismo, simplemente se produce por
igualación de estas presiones parciales (es un proceso pasivo).

¡¡ todo esto es un proceso muy rápido y momentáneo, siempre tiene que estar igualados y
en la misma dirección!!

4
Enfermedades respiratorias Dibujo Examen

Neumonía (Pat. Infecciosa)

• Inflamación del pulmón


• Bacterias, virus u hongos

Bronconeumonía (Pat. Infecciosa)

• Inflamación de los bronquios


• Posee fases evolutivas

Tuberculosis (Pat. Infecciosa)

• Infección bacteriana en los


pulmones, Tisis
• Se contagia por vía aérea

Asma (Pat. Restrictiva)

• Enf.crónica hiperreactiva
• Broncoconstrictora
• Disminuye el tamaño de los
bronquios

Enfisema (Pat. Restrictiva)

• Destruye el tejido, alveolos y


bronquios
• Tabaquismo

EPOC (Pat. Obstructiva)

• Disminuye cap. Respiratoria


• Obstrucción de las vías
• Progresiva e irreversible por
• Tabaquismo
• Muerte prematura

Tumores (Pat. Tumorales)

• Tumores laríngeos 90% relacionado con el tabaquismo, afectan a la fonación,


deglución y respiración.
• Tumores pulmonares Consumo de tabaco. Mortífero
• Los tumores procedentes de otros órganos se re producen en el pulmón. Se
denominan secundarios o metastásicos.

5
SISTEMA CARDIOVASCULAR

Se encarga de transportar O2, CO2, nutrientes y desechos


entre otros.

Anatomía del aparato circulatorio

Válvulas: Tienen como función regular el paso de la sangre


hacia otras estructuras e impedir su retroceso.

• Válvula tricúspide
• Válvula pulmonar
• Válvula mitral
• Válvula aórtica

Cavidades:

• Aurícula derecha
• Ventrículo derecho
• Aurícula izquierda
• Ventrículo Izquierdo

Paredes y envolturas:

• Pericardio es la capa más externa y es una membrana


fibrosa y gruesa cuya función es proteger de los golpes y de
que el bombeo se produzca sin ningún tipo de fricción
(Pericardio parietal)
➔ Cavidad pericárdica entre el pericardio y el epicardio
encontramos el líquido pericárdico que permite proteger de
las fricciones.
• Epicardio es la siguiente capa, es una membrana viscosa y
es la parte interna del pericardio (pericardio visceral)
• Miocardio es una estructura más gruesa más amplia, es la
capa principal y está formada por un músculo que genera
impulsos eléctricos que a su vez genera el bombeo de la
sangre, por lo tanto, el bombeo del corazón. (infarto de miocardio)
• Endocardio Está en contacto directo con las cavidades pues es la membrana que las
recubre y es más grueso en las aurículas.

Anatomía del sistema cardio vascular

Vasos Arteriales Llevan la sangre oxigenada O2 desde el corazón hacia los


tejidos y resto del cuerpo. ¡¡Excepto!! la arteria pulmonar, que lleva del
corazón a los pulmones la sangre desoxigenada CO2. Las arterias son unas
estructuras que permiten que la sangre viaje con una gran presión por lo
que no necesitan ningún otro recurso.

Según su calibre: Arterias > arteriolas > capilares

6
• Vasos Venosos transportan la sangre desoxigenada CO2 recogida
por todo el cuerpo hacia el corazón. ¡¡Excepto!! Las venas
pulmonares que traen al corazón la sangre ya oxigenada O2 desde
los pulmones. ¡¡Válvulas venosas!! Las venas si presentan unas
válvulas porque la presión con la que viaja la sangre a través de
estas estructuras es más reducida (baja presión) y para que pueda
continuar viajando por cada una de las zonas es necesario que
haya esta válvula venosa que impide el retroceso garantizando
que la sangre no vuelva.
Según su calibre: Grandes venas > vénulas > capilares venosos
Enfermedades: Varices o trombosis de venas profundas

Fisiología del sistema vascular

- Movimientos Bomba cardíaca:

• Sístole auricular: Contracción de aurículas vaciado y envío de sangre a los ventrículos


• Sístole ventricular: Contracción del ventrículo. Se cierran las válvulas.
(VD →Arteria pulm) (VI → Aorta)
• Eyección: presión intraventricular presión que produce la sangre al pasar a través de
las válvulas→ válvulas semilunares (VP/ VA)
• Diástole auricular: Relajación y llenado de sangre (V. Cavas → AD) (V. Pulm → AI)
• Diástole ventricular: Relajación y llenado de sangre procedente
de las aurículas.

-Sistema cardioconector:

Su función es generas impulsos eléctricos para producir la sístoles y


diástoles del corazón. Está formado por células que se encargan de la
excitación y conducción al corazón. Estos impulsos se producen en el
miocardio.

Impulso cardíaco → Nódulo sinoauricular o seno →Nódulo


auriculoventricular →Haz de His→fibras de Purkinje →V. derecho+V.Izquierdo

-Circulación mayor:

Es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada que sale del ventrículo izquierdo del corazón y
que, por la arteria aorta llega a todas las células del cuerpo, donde se realiza el intercambio
gaseoso celular o tisular: deja el O2 que transporta y se carga con el dióxido de carbono, por lo
que se convierte en sangre carboxigenada. Esta sangre con CO2 regresa por las venas cavas
superior e inferior a la aurícula derecha del corazón.

circulación mayor, sistémica o general: sang. O2 /corazón → tejidos periféricos ventrículo izq.
→ arteria aorta → sistema capilar

7
-Circulación menor:

Es el recorrido que efectúa la sangre carboxigenada que sale del ventrículo derecho del
corazón y que, por la arteria pulmonar, llega a los pulmones donde se realiza el intercambio
gaseoso alveolar o hematosis: deja el CO2 y fija el O2. Esta sangre oxigenada regresa por las
venas pulmonares a la aurícula izquierda del corazón.

Circulación menor, pulmonar o central: sang. pobre O2ventrículo derecho → art. pulmonar →
pulmones

Enfermedades cardíacas

-Cardiopatía Isquémica (Incapacidad de bombear sangre):


o Infarto agudo de miocardio: Obstrucción de una arteria, muerte celular.
o Angina de pecho: No causa muerte celular.
o Hay sudoración, náuseas y vómitos, disnea.
-Arritmia: Alteración de los latidos, taquicardia/Bradicardia.
-Valvulopatías: Defecto en las válvulas
-Enf. Degenerativas: Miocardiopatía dilatada

Enfermedades vasculares

-Aneurisma: Dilatación por degeneración de la pared del vaso.


-Arterioscleriosis: Estrechamiento y endurecimiento de un vaso.
-Trombosis: Coágulo en un vaso.
-Embolia: Bloqueo de un émbolo.
-Ictus isquémico: Oclusión de un vaso.
-Ictus hemorrágico: Rotura de un vaso.
-Trombosis venosa profunda: Sistema venoso profundo (Piernas).
-Flebitis: Piel roja, caliente y con dolor.
-Arteritis: Inflamación de arterias.
-Varices: No hay retorno eficaz.

SIGNOS VITALES
Constantes vitales: “parámetros que indican el
estado hemodinámico del paciente”

edad/ sexo/ estado nutricional/ momento del día

Técnicas:

invasivas: auxiliar prepara el material

no invasivas: puede realizar el auxiliar.

8
Temperatura:

Temperatura corporal “equilibrio existente entre el calor producido por el organismo y el que
se pierde en el ambiente” se encuentra en el hipotálamo.

Hipotermia: Menos de 36 ºC
Normotermia: Entre 36-37ºC
Febrícula: Entre 37,1 y 37,9 ºC
Fiebre: entre 38-40ºC
Hiperpirexia: más de 40ºC

Temperatura axilar
1 Lavarse las manos y ponerse los guantes.
2 Explicarle al paciente el procedimiento que se va a realizar.
3 Si la axila del enfermo está húmeda, secarla con una toalla o gasas sin friccionar. Si se le
acaba de lavar la zona, esperar 10 minutos, Puesto que al realizar la higiene podemos alterar la
temperatura real.
4 Colocar el termómetro en el centro de la axila y cruzar el antebrazo del paciente sobre el
tórax.
5 Comprobar que el termómetro está en contacto con la piel y mantenerlo en esa posición
hasta la finalización de la lectura.
6 Retirar el termómetro, leer la temperatura y anotar el resultado en la gráfica del paciente,
así como las posibles observaciones.
7 Apagar el termómetro, lavarlo y desinfectarlo.
8 Acomodar al paciente, recoger el material, quitarse los guantes y lavarse las manos.

Temperatura rectal

Esta técnica está indicada para niños menores de 6 años y para pacientes inconscientes. No
usar si el paciente tiene alguna patología rectal, ha estado sometido a cirugía de esta zona, o
está agitado.

1 Lavarse las manos y ponerse los guantes.

2 Explicarle al paciente el procedimiento.

3 Colocarle en posición decúbito lateral. Si es un lactante, se colocará en decúbito supino.

4 Aplicar el lubricante con una gasa en el extremo lector del termómetro. Lubricante a
temperatura ambiente para no modificar la temperatura real del paciente.

5 Elevar el glúteo superior, pedir al paciente que respire profundamente e introducir el


termómetro unos 2 centímetros. En lactantes, sujetar los tobillos con una mano y levantar las
piernas para visualizar el ano.

6 Mantener el termómetro puesto hasta finalizar la lectura y registrarla.

7 Apagar, limpiar y desinfectar el termómetro.

8 Acomodar al paciente, recoger el material, quitarse los guantes y lavarse las manos

9
Temperatura Oral

No realizar esta técnica cuando el paciente haya terminado de comer, beber, fumar o se
encuentre inconsciente o agitado.

1 Lavarse las manos y ponerse los guantes.

2 Explicarle al paciente el procedimiento.

3 Desinfectar el termómetro y aclararlo con agua fría para no irritar las mucosas.

4 Colocarlo bajo la lengua del paciente, en la fosa sublingual, y solicitarle que lo sujete con los
labios. Mantenerlo en la boca hasta finalizar la lectura.

5 Quitar el termómetro, leer la temperatura y anotarla en la gráfica.

6 Lavar y desinfectar el termómetro.

7 Acomodar al paciente, recoger el material, quitarse los guantes y lavarse las manos.

-Termómetros químicos desechables

Sustancia que cambia de color en contacto con el calor → tiras reactivas flexibles

¡!Poco precisos no suelen utilizarse en el medio hospitalario

-Termómetros infrarrojos

Sensores sensibles a la radiación infrarroja → temperatura del tímpano a través del conducto
auditivo

¡!Exceso de cera infecciones locales de oído

Pulso

Refleja el latido del corazón en una arteria → pulsación provocada por la expansión de los
vasos al pasar la sangre bombeada en cada contracción cardiaca

• Ritmo Regularidad de los latidos y los intervalos para descartar arritmias.

• Frecuencia Número de latidos por minuto (lpm). El valor normal en un adulto se sitúa
entre 60 y 80 lpm. Por encima de 100 lpm se denomina taquicardia; y por debajo de
50 lpm, bradicardia. Los niños tienen medias más altas, sobre todo los recién nacidos.

• Volumen Refleja la cantidad de sangre que se impulsa sobre la pared de la arteria en


cada contracción ventricular. Un pulso normal se percibe con una presión normal. Si
cuesta hacerlo desaparecer al comprimir la arteria, se denomina pulso lleno o
palpitante. Si se comprime fácilmente con los dedos, pulso débil o filiforme.

• Tensión Es el grado de compresión de la pared arterial e indica la presión que tiene la


sangre en ese punto. Si el pulso se oblitera con una presión ligera es un pulso suave si
hace falta una presión mayor se denomina pulso duro. Uno de los factores que
influyen es la elasticidad de las arterias.

10
¡El dedo pulgar tiene pulso propio por lo que se usarán índice
y corazón!

-Medición del pulso periférico

1 Lavarse las manos

2 Explicarle el procedimiento al paciente

3 Este debe estar relajado, sentado o acostado tranquilamente y sin haber hecho ejercicio
anteriormente

4 Colocar los dedos índices y corazón en la zona por donde pasa la arteria que queremos
palpar, ejercer ligera presión

5 Contar las pulsaciones durante 30 segundos y multiplicar por 2 para obtener los Imp. Si
se aprecian arritmias o bradicardia, se cuentan las pulsaciones durante 60 segundos

6 Anotar el resultado en la gráfica del paciente indicando la frecuencia, ritmo, volumen,


tensión y las observaciones pertinentes

7 Acomodar al paciente, recoger el material y lavarse las manos

-Medición del pulso apical

1 Lavarse las manos y ponerse los guantes

2 Colocar al paciente en decúbito supino o Fowler y descubrir la zona torácica izquierda

3 Se ausculta el propio corazón colocando el fonendoscopio a la altura del quinto espacio


intercostal, línea media clavicular izquierda; aproximadamente a 5 centímetros a la
izquierda del esternón. Contar durante 1 minuto.

4 Registrar los datos

5 Acomodar al paciente, recoger el material, desinfectar tanto la campana como los


auriculares del fonendoscopio y lavarse las manos.

11
Respiración

Existe la respiración torácica y diafragmática externa. Mediante observación.

- Ritmo: regularidad del ciclo respiratorio, inspiraciones y espiraciones.

- Profundidad: volumen de aire inhalado y aspirado en cada ciclo respiratorio.

- Frecuencia: nº respiraciones por minuto

Métodos visuales y paliatorios de medición

1 Colocar al paciente en decúbito supino o Fowler

2 Para observar su respiración espontánea, no es necesario avisar al


paciente

3 Contar las inspiraciones o las aspiraciones, nunca las dos, durante 60 segundos

4 Anotar los resultados y observaciones en la gráfica

5 Acomodar al paciente y lavarse las manos

¡No avisar al paciente para que no se altere la respiración!

Tipos de respiración

• Eupnea: normal en ritmo, frecuencia y profundidad.

• Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por encima de 20 rpm.

• Bradipnea: más lenta de lo habitual.

• Hiperpnea: más profunda y con más amplitud de lo normal.

• Hipopnea: más superficial de lo normal.

• Apnea: suspensión transitoria de la respiración durante al menos 10 segundos que sigue


a una respiración forzada.

• Disnea: dificultad en la respiración.

• Ortopnea: dificultad para respirar en posición horizontal.

Tensión arterial

Es la presión que ejerce la sangre a las paredes de una arteria.


Se medirá la máxima (Sistólica) entre 120/140 y la mínima (Diastólica) 60/90.
Hipotensión
- Diastólica < 60 mmHg
- Sistólica < 100 mmHg
Normotensión
- Diastólica: 60-90 mmHg
- Sistólica: 120-140 mmHg
Hipertensión
- Diastólica > 90 mmHg
- Sistólica > 140 mmHg

12
Medición por auscultación:
1. Preparar el material.
2. Lavarse las manos y ponerse los guantes.
3. Explicar el procedimiento al paciente.
4. Debe estar acostado o sentado, sin cruzar las piernas, con el brazo apoyado sobre una mesa
a la altura del corazón, relajado, en reposo desde al menos 5 minutos antes de la medida y
evitando que la ropa no haga presión sobre el brazo. Preferentemente, se toma la tensión en
el izquierdo a menos que algo lo desaconseje.
5. Colocar el manguito desinflado, dejando el borde inferior a una distancia de 1 a 2
centímetros por encima del codo, que pueda flexionarlo y coloco el fonendo.
6. Inflar el manguito con la pera hasta más o menos 30 mmHg por encima del punto en el que
el pulso ya no es perceptible 170mmHg aprox. Como la presión del brazalete ocluye
totalmente el flujo de sangre, no se oye ningún ruido.
7. Abrir suavemente la válvula de la pera para que la aguja del manómetro descienda
lentamente.
8. Observar la escala graduada, escuchando a través del fonendoscopio para captar los
denominados ruidos de Korotkoff. El primero se produce por el paso de un poco de sangre,
cuando la presión en la arteria se eleva durante la sístole. Esto corresponde a la tensión
sistólica (máxima). Seguir soltando el aire lentamente. A medida que desciende la presión, se
oyen fuertes ruidos de golpeteo. Cuando la presión del brazalete cae por debajo de la presión
sanguínea diastólica, desaparecen los ruidos. La sangre fluye ya sin restricciones. Anotar ese
punto dónde se escuchó el último ruido como tensión diastólica (mínima).
9. Abrir la válvula para dejar salir todo el aire de la bolsa y retirar le manguito del brazo del
paciente. Anotar en la gráfica los valores y las observaciones.
10. Acomodar al paciente, recoger y desinfectar el material utilizado, quitarse los guantes y
lavarse las manos.

Medición por el método palpatorio: Esfigmomanómetro o


tensiómetro digitales. Se palpará la arteria radial.

OXIGENOTERAPIA
Hay patologías que no permiten tener la suficiente cantidad de O2 por determinadas
circunstancias, cuando el organismo no es capaz de incorporar este O2 es cuando vamos a
incorporar esta técnica de oxigenoterapia. Consiste en administrar oxígeno por inhalación en
una concentración mayor que la del ambiente, que es el 21% para resolver los problemas de
hipoxia (baja concentración de O2) → 24-28% más usual
Se realiza la gasometría arterial para pautar una determinada cantidad de oxígeno y saber qué
tipo de mascarilla va a necesitar.
El Auxiliar de enfermería detecta que un paciente necesita esta oxigenoterapia observando al
paciente sin avisarlo y se fija en:
Signos de dificultad respiratoria del paciente (respiración rápida y superficial, pulso filiforme y
rápido, temor e inquietud, a presión y confusión, cianosis, palidez, sudoración)

¡Importante! Antes de administrar esta oxigenoterapia hay que realizar una gasometría
arterial (toma de sangre para medir la cantidad de O2 y de CO2)

13
• Presión parcial de oxígeno (PO2): debe situarse entre 90 y 100 mmHg. Por debajo de las
cifras consideradas normales se habla de hipoxia.
• Presión parcial de dióxido de carbono (PCO2): entre 35 y 45 mmHg. Cuando supera las cifras
normales se produce hipercapnia.
• Capacidad de eliminación del CO2 por parte de los pulmones.
• Valor del pH. El PH de la sangre está condicionado a que se tenga unos gases u otros.
• Saturación de oxígeno. Se mide a través del pulsioxímetro.
Se realiza la gasometría arterial para pautar una determinada cantidad de oxígeno y saber qué
tipo de mascarilla va a necesitar.

Uso de bombas de oxígeno (cuerpo)


Regulador de presión, manómetro de presión o manorreductor → Para saber y regular la
presión del oxígeno a un nivel más seguro y manejable para el paciente. Yo no lo regulo,
viene regulado internamente.
Medidor de flujo o caudalímetro → regulamos con la palanquita el flujo del gas en
litros/minuto dependiendo de la cantidad que queramos administrar. La bolita nos
indicará el número (los litros/minuto). El médico nos dará las indicaciones.
Humidificador → usa agua destilada para evitar la desecación de las mucosas. El oxígeno se
impregna de vapor de agua antes de llegar al paciente.
El cuerpo siempre + accesorio intercambiable (mascarillas Venturi, mascarilla con reservorio,
gafas nasales…)

Sistema de oxígeno hospitalario


-Posición de fowler.
-Conectar caudalímetro a la toma de Oxígeno de la pared.
-Llenar humidificador hasta la marca indicada.
-Conectar humificador al caudalímetro.
-Conectar sist. De Oxígeno pautado por el médico al humidificador y al paciente.
-Regular el flujo prescrito.

Uso de cánula nasal o gafas nasales


Se administra O2 a bajas concentraciones, entre 22-30%, dependiendo de los l/min
suministrados.
1 Lavarse las manos y ponerse los guantes.
2 Explicar el procedimiento al paciente, recordándole que respire por la nariz, ya que si lo hace
por la boca diluye la concentración de O2 que recibe.
3 Conectar las gafas nasales al sistema de flujo.
4 Regula el flujo a los l/min prescritos por el médico.
5 Adaptar las gafas al paciente, colocando las dos salidas de O2 en los orificios nasales,
pasándolas detrás de las orejas y ajustándolas por debajo de la barbilla. (no detrás, roces,
heridas, upp)
6 Comprobar la comodidad del paciente. Anotar la técnica y las incidencias.
7 Vigilar el estado de la nariz por si aparecen irritaciones. Almohadillar detrás de las orejas
para evitar la aparición de úlceras.

14
Mascarillas simples
-Transporte de urgencia leve y para pacientes con hipoxemia o dificultad
respiratoria leve.
-Concentración de O2 → 40-60%, flujo de 5-6l/min.
-Poco confortable mal tolerada

Mascarillas tipo Venturi


-Mezcla constante de oxígeno con el aire ambiente, conjugando el tamaño del orificio de
entrada y el flujo de O2 suministrado. Concentraciones de oxígeno 21-50%
1 Lavarse las manos y ponerse los guantes.
2 Explicarle el procedimiento al paciente.
3 Colocar el adaptador al sistema de humidificación.
4 En la parte inferior presenta unos porcentajes para poder regular el flujo de O2.Regular el
flujo de O2 necesario para conseguir la concentración prescrita por el médico.
5 Cubrir la boca y nariz con la mascarilla, ajustándola detrás de la cabeza. Suelen llevar una
pieza flexible para adaptarla a la forma de la nariz. Vigilar que el oxígeno no se dirija hacia los
ojos o las mejillas del paciente.
6 Acomodar al paciente. Anotar la técnica y posibles incidencias.
Mascarillas con reservorio
Altas concentraciones de oxígeno (Insuficiencia respiratoria grave o por intoxicación
con monóxido de carbono)
Hay dos tipos:
- mascarillas de reinhalación parcial 40-70%
(aire espirado retorna a la bolsa y parte se vuelve a inspirar)
- mascarillas de no reinhalación 60-80%
(válvula unidireccional entre la bolsa y la máscara, no retorna a la bolsa así que no
vuelvo a inhalarlo)

Otros dispositivos

15
Cuidados pacientes oxigenoterapia

-Informar sobre ventajas y riesgos de utilizar Oxígeno, puede ser tóxico.


-No fumar cerca de la bombona de Oxígeno.
-Revisar conexiones, por si hay fugas.
-Vigilar que el agua del humidificador esté por la marca correcta de llenado.
-Mantener limpio el aparato.
-Observar la coloración y piel del paciente, conducta, consciencia, etc.
-Vigilar constantes vitales cada 15 min. Durante la primera hora.
-Respirar profundamente y toser al acabar

Precauciones de seguridad

-El material eléctrico cercano debe estar en perfectas condiciones.


-Evitar mantas de lana (Usar de algodón) para evitar electricidad estática.
-No peinar a paciente con oxígeno. Evitar aceites, aerosoles, etc.
-Colocar los equipos en el lado opuesto al del oxígeno.
-Informar sobre extintores.
-Evitar UPP almohadillando puntos de apoyo. Humedecer los labios con agua, nunca con
vaselina.

ESPIROMETRÍA
Espirometría o inspirometría Es una técnica que se utiliza para medir la capacidad
que tienen los pulmones con un dispositivo de mano que hace ejercitar los
pulmones y mide la cantidad de aire inspirado.
→ se conecta un tubo flexible de plástico a una columna de aire con un pistón o
una bola que sube al tomar el aire, indicando el volumen.

1. Explicarle el funcionamiento al paciente.


2. Colocarle sentado, situando el espirómetro en un plano horizontal a la altura de
sus ojos para que vea el resultado del esfuerzo.
3. Pedirle que rodee fuertemente la boquilla con los labios para sellarla.
4. Situar la marca del espirómetro en la posición de flujo que se desee.
5. Realizar una inspiración tan profunda como sea posible para conseguir que el marcador
(bola, cilindro, etc.), se eleve hasta alcanzar su tope superior y permanezca en ese lugar el
máximo tiempo posible.
6. Una vez finalizada la inspiración, soltar la boquilla y expulsar el aire por la boca o nariz.
7. Repetir varias veces, sin llegar al agotamiento ni la hiperventilación.
8. Conviene que tosa después de realizar este ejercicio.
9. Ir situando la marca cada vez en valores superiores de forma paulatina.
10. Limpiar el aparato una vez finalizado su uso.

16
MOVILIZACIONES DE SECRECIONES
Una secreción es una sustancia viscosa, como un moco. Técnicas para expulsarlas:
-Tos espontánea
-Vibraciones
-Percusiones
-Palmoteo

Hay situaciones en los que determinados pacientes requieren una técnica externa.
Dificultad para expulsar secreciones → ayuda externa

-Disnea, respiración ruidos o profundas, audibles directamente o por medio del estetoscopio
-Aumento del trabajo respiratorio
-Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria
-Secreciones acompañadas de tos productiva o no productiva
-Cianosis
-Pacientes conectados a respirador, aumento de las presiones respiratorias que activa una
alarma visual o acústica

Aspiración de secreciones
Técnicas:
Auxiliar → aspiraciones por vía nasofaríngea y orofaríngea
Enfermero/a → aspiración de secreciones traqueobronquiales
» Aspiración de secreciones orofaríngeas
1. Explicar al paciente lo que vamos a hacer.
2. Colocarle en decúbito lateral o en posición semi-Fowler con la cabeza hacia el lado por el
que se realiza la aspiración para evitar complicaciones en caso de vómitos.
3. Colocar el protector de la cama y la ropa del paciente.
4. Preparar el sistema de vacío y ajustar la presión negativa deseada (no más de 100 mmHg).
5. Lavarse las manos y ponerse los guantes y mascarilla.
6. Conectar la sonda al sistema de aspiración.
7. Lubricar la punta de la sonda con lubricante hidrosoluble o con suero fisiológico y, con el
sistema apagado, introducirla a través de un lateral de la boca para evitar náuseas. La sonda
no debe estar aspirando para prevenir lesiones de la mucosa.
8. Aspirar las secreciones girando para cubrir todas las superficies y prevenir lesiones en la
mucosa por una aspiración mantenida durante cierto tiempo en la misma zona. Cambiar la
sonda las veces que sea necesario. Vigilar la frecuencia cardiaca para prevenir la aparición de
arritmias por estímulo vagal o hipoxia.
9. Retirar la sonda sin dejar de aspirar. Apagar el sistema.
10. Ayudar al paciente a que tosa y respire profundamente para movilizar las secreciones.
11. Anotar en la hoja del paciente el volumen, color, consistencia y aspecto mucoso o
purulento de las secreciones.
12. Cambiar las botellas de recogida de secreciones, los tubos y conexiones, dejando el equipo
de aspiración preparado para la siguiente aspiración. Todo el material desechable debe
reponerse y el reutilizable debe ser enviado al servicio de esterilización del hospital.

17
13. Acomodar al paciente observando su estado respiratorio y lavarse las manos. Por
protocolo, esta técnica se realiza cada seis horas en pacientes intubados, para evitar
infecciones respiratorias por la acumulación de secreciones.
¡como máximo introducir hasta la zona de la campanilla!

RESPIRACIÓN ASISTIDA

Ventilación mecánica → sustitución temporal de la función respiratoria


espontánea cuando es inexistente o ineficaz. El paciente recibe esta función
respiratoria a través de diferentes sistemas.
auxiliar de enfermería: prepara y reponer el material, colaborar, limpiar y desinfectar las
conexiones, colaborar en la aspiración de secreciones y realizar la higiene oral del paciente.

Ventilación manual (AMBÚ)


1 Lavarse las manos y ponerse los guantes.
2 Explicarle el procedimiento al paciente.
3 Conectar el balón autoinflable a la fuente de O2.
4 Si existen secreciones, aspirar las que se encuentren en la nasofaringe, la boca y
la orofaringe para evitar que pasen al tracto respiratorio más bajo.
5 Colocar la máscara en la cara del paciente, sujetándola con el pulgar por encima
de la nariz y el índice en la zona de la barbilla. Con el resto de los dedos, elevar y sujetar la
mandíbula para evitar la fuga del aire insuflado y la obstrucción de la vía aérea por la caída de
la lengua hacia atrás (la entrada de aire en el estómago provocaría distensión gástrica). Colocar
los dedosde la mano que sujeta la mascarilla con la técnica de la C para fijar la mascarilla y la E
para la hiperextensión de la mandíbula.
6 Con la otra mano, presionar el balón para insuflar el aire. Si el paciente tiene respiraciones
espontáneas, adaptar las insuflaciones a estas.
7 Comprobar que la ventilación es satisfactoria, observando la elevación inspiratoria del tórax.
Si no es así, verificar la adaptación de la máscara a la cara, la elevación de la mandíbula o la
ausencia de materiales extraños en la vía aérea.
8 Acomodar al paciente, recoger el material y lavarse las manos.

→ Si el paciente está intubado o tiene una cánula de traqueostomía, hay que quitar la máscara
del balón autoinflable y conectar el ambú directamente al tubo o cánula.

Ventilación mecánica
ventiladores o respiradores →21-100%
➔ manométricos o por presión
➔ volumétricos
Cada proceso requiere de un mayor grado de asistencia:
Respiración asistida ayuda al paciente a respirar por sus propios medios
Respiración asistida controlada ayuda en las respiraciones insuficientes proporcionando una
ventilación extra
Respiración controlada el respirador control y realiza la función respiratoria, sin que el
paciente realice ningún trabajo

18
» Complicaciones de la ventilación mecánica
• Desconexión accidental del paciente al respirador.
• Fallo mecánico del ventilador.
• Riesgo de infecciones. Para minimizarlo, hay que cambiar las tubuladuras del respirador cada
48 horas y mantener limpias y desinfectadas todas las conexiones y dispositivos que se
utilicen.
• Aumento del trabajo respiratorio por parte del paciente.
• Disminución de la tensión arterial debido a la caída del gasto cardiaco.
• Hiperventilación del paciente por agitación.
• En algunos tipos de ventilación es necesaria la sedación del paciente y su relajación para que
se adapte al respirador.
• Rotura alveolar por la presión (neumotórax).
• Las concentraciones de oxígeno por encima del 60% durante un periodo prolongado pueden
provocar fibrosis pulmonar.

» Cuidado de la boca en el paciente con respiradores


1. Lavarse las manos, ponerse los guantes y explicarle el procedimiento al paciente.
2. Elevar la cabecera de la cama, si no hay contraindicación. Cubrir con un protector.
3. Colocar la cabeza del paciente hacia el lado desde el que se hará la higiene bucal.
4. Preparar una torunda con las pinzas o enrollar una gasa en el depresor lingual.
5. Llenar la jeringa con solución antiséptica e irrigar a presión mientras aspiramos para limpiar
la cavidad bucal.
6. Pasar la torunda por el interior de las mejillas, encías, dientes, paladar y lengua, ayudando
con el depresor lingual y movilizando el tubo endotraqueal (de derecha a izquierda) para
permitir la limpieza completa de la boca, cuidando de que siempre quede en su posición.
Cambiar las torundas cada vez que sea necesario. Aspirar la solución y las secreciones para
eliminarlas.
7. Cambiar la venda de sujeción del tubo. Acomodar al paciente y anotar la técnica en la hoja
de cuidados.

PACIENTE TRAQUEOSTOMIZADO
Traqueotomía → se hace este orificio con la finalidad de extraer cuerpos extraños, tratar
lesiones u obtener muestras para biopsias
Traqueostomía → comunicación de la tráquea con el exterior (temporal/permanente)
orificio= estoma
vía aérea → se pierden las funciones de filtración, humidificación y calentamiento

» Mantenimiento y cuidados del paciente con cánula de traqueostomía


• Vigilar los desplazamientos de la cánula.
• Evitar la infección limpiando la herida con suero salino y antiséptico.
• En caso de obstrucción de la cánula por moco, coágulo o sangre, avisar rápidamente.
• Si procede el cambio de cánula, tener a mano el carro de parada y el equipo de intubación
endotraqueal.
• Observar la permeabilidad.
• Mantener la higiene bucofaríngea.

19
• Procurar el buen funcionamiento del humidificador y los filtros.
• Proteger con vaselina la sequedad de los labios.

» Limpieza de la cánula de traqueotomía


1. Explicar el procedimiento al paciente.
2. Lavarse las manos y ponerse los guantes.
3. Sacar el tubo interno de la cánula y lavarlo con solución antiséptica para reblandecer y
desprender el moco. Tocar solo la parte externa haciendo circular el líquido por su interior.
4. Enjuagar bien con agua para eliminar la solución de lavado.
5. Introducir el tubo interno en la cánula externa de traqueostomía y fijarlo.
6. Recoger el material y observar el estado del paciente.
7. Anotar la técnica en la hoja de cuidados.
8. Lavarse las manos.

TEMA.2 NECESIDAD DE COMER, BEBER Y ELIMINAR

Anatomía del aparato digestivo


El aparato digestivo se encarga de una de las necesidades básicas del ser humano que es la
nutrición. Es esencial para comer, hidratarse y expulsar todo aquello que no es provechoso
para el cuerpo humano. El aparato digestivo cuenta con diferentes estructuras y cada una de
ellas presenta unas funciones especificas en el proceso de digestión.
Boca →
- vestíbulo bucal:
Entre los labios y los dientes.
- cavidad bucal: Lengua, dientes
(32), paladar y base muscular.

FARINGE → Tiene funciones tanto en el aparato


respiratorio como en el aparato digestivo. Es un
conducto de paredes musculosas membranosas que
comunica la boca con el esófago.
Consta de tres partes:

-nasofaringe (comunica con la cavidad nasal)

-orofaringe (comunica con la boca)

-laringofaringe (comunica con la laringe).

20
ESÓFAGO → Es un tubo muscular de 20
a 25 centímetros de longitud que
comunica la faringe con el estómago. A
nivel de tejidos, el esófago tiene una
pared formada por un epitelio y dos
capas musculares que realizan
movimientos peristálticos
(contracciones) para facilitar el paso del
alimento. Presenta glándulas
esofágicas encargadas de mantener
húmedo el esófago mediante la
secreción de moco (lubrica el esófago)
facilitando el deslizamiento de los
alimentos por el tubo hacia el estómago.

ESTÓMAGO → El estómago es un órgano situado entre el esófago y el duodeno. Del estómago


importante saber que cuenta con dos esfínteres: los cardias (esfínter por debajo de la unión
gastroesofágica que regula la entrada de alimentos e impide reflujo hacia el esófago) y el
píloro (esfínter muscular que separa el estómago del duodeno).

INFO: C.P código postal (cardias/píloro)

¡IMPORTANTE! La mucosa del estómago presenta una gran cantidad de glándulas gástricas
que segregan ácido clorhídrico, mucina, agua y pepsina importantes para el proceso de
digestión, atacan al alimento reduciéndolo en cantidades más pequeñas y que de aquí pase a
la siguiente estructura, el píloro.

*Reflujo: Se produce cuando por alguna patología o alguna situación específica el Cardias no
cierra del todo y genera que lo que hay dentro del estómago retroceda y vuelva hacia el
esófago y salga. Común en bebés.

21
INTESTINO → Se extiende desde el píloro hasta el ano y está
compuesto por el intestino delgado y el intestino grueso.

Intestino delgado

Tubo de unos 6 o 7 metros ubicado en la porción central del


abdomen que conecta el estómago con el intestino grueso. Se
divide tres zonas cuya función es continuar el proceso de
digestión:

• Duodeno: es la primera parte del intestino. ¡IMPORTANTE!


Entre el Duodeno y el Yeyuno Proximal (primera parte del
yeyuno) es dónde se va a producir la ABSORCIÓN de nutrientes.

• Yeyuno e íleon: Es una zona de paso. Es más vascularizado y


contiene en su parte inferior la válvula ileocecal, que regula el paso entre el íleon (última
porción del intestino delgado) y el ciego (la primera parte del intestino grueso)

Intestino grueso

Es la última parte del tubo digestivo y tiene un diámetro mucho


mayor que el intestino delgado. Se divide en:

• Ciego: puede recordar a una bolsa y a él está unido el


apéndice.

• Colon: con forma de letra s, termina en el recto. Se subdivide


en colon ascendente, colon transverso, colon descendente y
colon sigmoide.

• Recto: finaliza en el ano y cuenta con dos esfínteres, el anal


interno y el anal externo por donde se expulsa la materia fecal.

Anejos del aparato digestivo

GLÁNDULAS SALIVARES → Su función es


producir y segregar saliva a la cavidad
bucal importante para para que se
produzca el proceso de digestión química.
Según su tamaño, pueden ser glándulas
mayores o glándulas menores.
*La saliva contiene una enzima que se llama
ptialina o amilasa salival que descompone en
moléculas más pequeñas.

22
PÁNCREAS → Es una glándula con doble función:

• Endocrina produce hormonas como la


insulina y el glucagón para regular la
cantidad de glucosa en el organismo
evitando hipoglucemia y la hiperglucemia.
• Exocrina segrega enzimas digestivas para la
digestión química.

HÍGADO → Entre las funciones del hígado destacan

-La producción y secreción de bilis (sustancia que


emulsiona las grasas para facilitar su digestión)

-El almacenamiento de glucosa, minerales y complejos


vitamínicos,

-La síntesis de las proteínas sanguíneas

-El metabolismo de las proteínas, las grasas y los


hidratos de carbono (macronutrientes)

-El metabolismo de medicamentos y sustancias como la


bilirrubina.
* En la superficie inferior del hígado se localiza la
vesícula biliar, un órgano hueco con forma de pera que almacena la bilis producida por
el hígado para digerir las grasas.

Fisiología del aparato digestivo

DIGESTIÓN → proceso de degradación de los alimentos, es decir, transformar los alimentos


en sus componentes más elementales para facilitar su absorción por parte del organismo.

Empieza en la boca. Los dientes (triturar) y la lengua (remover)rompen los alimentos


(digestión mecánica) y gracias a la acción de la saliva (producida y segregada por las glándulas
salivales, contiene moco que humedece los alimentos y lubrica la cavidad bucal) se forma el
bolo alimenticio (digestión química). Cuando ya está formado el bolo alimenticio, se produce
la deglución(tragar). Pasando por la faringe donde la epiglotis permitirá el paso al esófago
(donde se producirán los movimientos peristálticos + junto con la lubricación del moco que
producen las glándulas esofágicas = facilita el paso del bolo que se dirige a través del cardias
hasta el estómago).

En el estómago continúa la degradación de los alimentos debido a la acción del jugo gástrico
glándulas gástricas que segregan ácido clorhídrico, mucina, agua y pepsina Una vez procesado
el bolo alimenticio en el estómago pasa a llamarse quimo.

A través del píloro llega al duodeno primera porción del intestino delgado. El propio intestino
secreta también el jugo intestinal, que contiene enzimas como las disacaridasas (actúan sobre
los hidratos de carbono), las lipasas (actúan sobre las grasas), las peptidasas (actúan las
proteínas) aquí finaliza el proceso de degradar y cuando ya está todo degradado se da el
proceso de ABSORCIÓN DE NUTRIENTES en el duodeno y yeyuno proximal, pero no se absorbe

23
todo, es decir, hay unos restos, agua y electrolitos que continúan viajando, pasan a la zona del
íleon y después al colon (intestino grueso).Una vez aquí en el colon se produce la ABSORCIÓN
DE AGUA Y ELECTROLITOS quedando solo los restos que no se han absorbido y que conocemos
como materia fecal que es finalmente expulsada a través del recto (ano).

Alimentación y nutrición

Alimento → sustancia o producto que aporta alimentos requeridos para la obtención de


energía y para la formación, renovación y mantenimiento del organismo y sus funciones. La
alimentación es un proceso en el que nosotros somos totalmente consciente de que vamos a
realizarlo de manera voluntaria (tengo hambre/como).

Nutrientes → sustancias orgánicas e inorgánicas que se encuentran en los alimentos y que


proporcionan energía para que los órganos y tejidos crezcan y se mantengan. Aportación de
hidratos de carbono, proteínas, lípidos…La nutrición es al contrario son todos aquellos
procesos que realiza el organismo una vez he comido, es decir, proceso de digestión,
degradación de alimentos, absorción de nutrientes, etc… es un proceso totalmente
inconsciente e involuntario.

Nutrientes

Hidratos de carbono/Lípidos/Proteínas/Minerales/Vitaminas

Según su función:

• Energéticos: proporcionan energía para realizar funciones vitales.

• Reguladores: regulan los procesos metabólicos.

• Plásticos: renuevan y construyen nuevos tejidos, células, paredes…

24
Según capacidad de síntesis:

• Esenciales: el organismo no los fabrica en cantidades suficientes y deben llegar al cuerpo a


través de la alimentación.

• No esenciales: el organismo puede fabricarlo a partir de otros nutrientes.

Según su presencia en el organismo:

• Macronutrientes: los que se encuentran en mayor proporción, como los hidratos de


carbono, las proteínas y los lípidos.

• Micronutrientes: su presencia en el organismo es menor. No


aportan energía, pero median en la metabolización, como las
vitaminas y los minerales.

• Oligoelementos: su proporción es ínfima.

Hidratos de carbono (monosacáridos)

• Son largas cadenas formadas por pequeñas


moléculas, cada una de estas moléculas, es decir (la
molécula más simple de estos hidratos de carbono
vamos a llamarla monosacáridos).

• La unión de dos monosacáridos da lugar a los


disacáridos.

• La unión de muchos monosacáridos forma los polisacáridos, largas cadenas me


monosacáridos.

Durante la digestión se van rompiendo estas largas cadenas hasta que en el duodeno y en el
yeyuno proximal quedan estas moléculas separadas entre sí, descompuestas.

Lípidos (ácidos grasos)

Formados por ácidos grasos (que es la molécula más simple de los lípidos).

- Ácidos grasos saturados (malas): no presentan dobles enlaces

- Ácidos grasos insaturados: presentan doble enlaces

- monoinsaturados: un doble enlace

- poliinsaturados: más de dobles enlaces

- Ácidos grasos trans (malas): estructura lineal, alterar tisulares y aumento del colesterol

- Triglicéridos

- Fosfolípidos BUENO MALO

- Esteroles → colesterol (HDL+LDL)

25
Proteínas (aminoácidos)

Formadas a partir de aminoácidos (molécula más simple de las proteínas)

- origen animal → alto valor biológico (me aporta todos los aminoácidos esenciales, los que el
organismo no fabrica por sí sólo) y completas.

- origen vegetal → algunas de ellas son menos nutritivas porque tienen un bajo valor biológico.

Funciones plásticas, reguladores de transporte

Exceso de proteínas

Vitaminas / minerales

Vitaminas

hidrosolubles → solubles en agua (C, grupo B, H) ¡Importante examen!

liposolubles → solubles en aceites y grasas (A, D, E, K)

Minerales

Son una serie de micronutrientes cuya función es estructural y reguladora.

Un exceso de estos elementos → pueden provocar enfermedades ej. Hipertensión arterial

Fibra alimentaria/ agua

Fibra alimentaria regulan el intercambio de agua con las heces

Insolubles (aumenta el volumen de las heces) / Soluble (lentifica la digestión)

Alimentación rica en fibra

Agua indispensable para la vida

Equilibrio alimentario

alimentación equilibrada = estado nutrición óptimo

metabolismo basal

aportación calórica diaria → distribuida a lo largo del día

aporte de nutrientes → para una persona sin patologías (sana) Dieta Basal 50-60% 30% 10-15%
Dietas Hidratos Lípidos Proteínas
Carbono
Basal (normal) /preventiva o terapéutica (para personas con patologías)

Preventiva o terapéutica

- modificaciones energéticas → hipocalóricas / hipercalóricas (en función del peso)

- modificaciones de nutrientes → HC / proteínas / lípidos / minerales (en función de la


patología)

- modificaciones de textura y consistencia → líquidas/trituradas/blandas (dificultad para


comer)

26
Ayuda en la alimentación del paciente

Hay pacientes que necesitan ayuda para comer, desde ancianos hasta discapacitados, pasando
por aquellas personas que deban permanecer en posición de decúbito supino. La alimentación
pude ser según de más fisiológica a menos fisiológica:

• Nutrición Oral (boca, proceso normal de ingesta y digestión)

• Nutrición Enteral (preparados nutricionales administrados al tubo digestivo a través de una


sonda, normalmente la sonda nasogástrica también sonda duodenal o yeyunales) Importante
en este tipo de alimentación uso siempre el tubo digestivo, es decir, el aparato digestivo, ya
que la sonda se introduce por la nariz y va hasta el estómago y este alimento se salta el
proceso de deglución. Dependiendo de la zona dónde acabe esta sonda, cómo se salta
diferentes procesos de digestión hay que acondicionar estos alimentos a la situación específica
en la cual se encontraría directamente en esa cavidad.

• Nutrición Parenteral cuando por determinadas circunstancias el tubo digestivo en conjunto


no se encuentra operativo, es decir, que bajo ningún concepto puede no puede comer ningún
tipo de alimento pasamos a esta forma de alimentación (nutrición parenteral) NO utilizamos el
tubo digestivo por lo que a través de una vía por ejemplo un catéter, introducimos los
nutrientes directamente a la sangre. Como no realizamos el proceso de digestión,
administramos directamente las moléculas más simples (monosacáridos, ácidos grasos,
aminoácidos…) para que puedan ser adsorbidas por el organismo.

Alimentación por vía oral

Condiciones generales:

1. Respetar los horarios de comidas.

2. Que la habitación presente unas condiciones higiénicas adecuadas; es decir, que no haya
malos olores, que esté bien iluminada y que el mobiliario en el que depositaremos la bandeja
de comida esté limpia y libre de objetos.

3. Comprobar la dieta prescrita y sus posibles restricciones por distintos motivos (médicos,
culturales, etc.).

4. Comprobar si el paciente es diabético y si se debe hacerle un control de glucemia previo.

5. Verificar que la comida sea la correcta y que el paciente dispone del material necesario
(cubiertos, servilleta, etc.).

6. Primero, se reparten las bandejas a los pacientes que no necesitan ayuda; y después, a los
que sí.

7. Una vez terminada la comida, las bandejas se retiran y se dejan en el carro para que se lo
lleve el personal de cocina.

8. Se comprobará lo que ha comido el paciente y se registrará en el documento


correspondiente, así como cualquier incidencia que se haya podido dar.

Protocolo de ayuda en la alimentación oral:

1. Lavarse las manos. Ponerse los guantes.

2. Si el paciente lo requiere, ayudarle en la higiene oral y en el lavado de manos.

27
3. Sentarle en la cama o en una silla. Si no puede, colocar la bandeja de forma que el paciente
pueda ver su contenido.

4. Verificar que el mobiliario en el que se deposita la bandeja esté limpio y a la altura


suficiente.

5. Ayudar al paciente en lo que sea necesario, pero a la vez animarlo para que sea autónomo.

6. Avisar al paciente de la temperatura de la comida.

7. Dejar comer tranquilamente al paciente, a su ritmo. Sin forzarle.

8. Darle líquido, si lo pide. Si no puede expresarse, administrarle líquido cada tres o cuatro
porciones de comida sólida.

9. Cuando termine de comer, comprobar la cantidad que ha comido y bebido, y registrarlo.


También debe quedar constancia de cualquier incidencia durante la comida (dolores, náuseas,
fatigas, etc.).

Nutrición enteral

Se realiza mediante una sonda y puede constituir la dieta principal, un suplemento de la


dieta oral o una dieta complementaria de la nutrición parenteral.

Sus objetivos: cubrir las necesidades calóricas y nutritivas del paciente y mantener el
funcionamiento del intestino delgado. Se utiliza en pacientes que no pueden alimentarse
por vía oral (con problemas de masticación, deglución o con enfermedades digestivas...) o
que no quieren alimentarse durante un tiempo suficientemente prolongado (anorexia
nerviosa, depresión grave, cáncer, dolor, etc.).

Hay dos vías de administración:

- No quirúrgicas, mediante sondas enterales (gástricas, duodenales o yeyunales)


- Invasivas o quirúrgicas, mediante la realización de un orificio quirúrgico (ostomía) en
el abdomen para acceder al aparato digestivo (se usa cuando hay lesiones en la boca o
en el esófago).

Su administración puede ser:

- Intermitente (cuando existen periodos largos de descanso entre las comidas del
paciente)
- Continua (de forma ininterrumpida o con cortos periodos de descanso entre comidas,
se administra poco a poco hasta que se acaba el reciente).
- Cíclica (alimentación oral por el día, enteral por la noche).

Existen complicaciones (como la obstrucción de la sonda o catéter) las cuales se clasifican en


cuatro grupos:

- Mecánicas (la inserción o mantenimiento de la sonda puede ocasionar desde


erosiones nasales hasta úlceras o fístulas)
- Metabólicas (hiperglucemia)
- Infecciosas (neumonías por broncoaspiración o gastroenteritis por contaminación)
- Gastrointestinales (intolerancia digestiva, diarrea y estreñimiento)

28
Nutrición parenteral

Se refiere a aquella administración de alimento, previamente preparado, que se


realiza por vía endovenosa, con catéteres periféricos o centrales.

El objetivo de este modo de nutrición no es otro que el de mantener y/o


restablecer un adecuado estado nutricional. Se utiliza en aquellos pacientes que
no toleran la nutrición oral y/o enteral

Principal complicación es la infección del catéter por el que se administra la


comida. Al ser una técnica intravenosa, debe ejecutarla el personal de enfermería.

El sondaje nasogástrico

Las sondas nasogástricas llegan al estómago o al intestino delgado a través del


orificio nasal. Son tubos de diversos materiales, longitudes y grosores.

Las sondas nasogástricas están indicadas para:

- Alimentación (el paciente no puede o no quiere ingerir alimentos)


- Aspiración (para analizar el contenido del estómago, jugo gástrico)
- Compresión (a través de unos balones inflables y debido a la presión se detiene la
hemorragia causada por las varices esofágicas).

Las sondas se fijan en la nariz con esparadrapo hipoalergénico


(evita lesiones, como úlceras por presión en las alas), pero sin
presionar la mucosa. Para la inserción del sondaje
nasogástrico se debe seguir un protocolo de actuación:

1. Lavarse las manos, explicar al paciente qué se le va a hacer y pedir su colaboración.

2. Colocar el paciente en posición Fowler alta y retirarle las prótesis dentales.

3. Ponerse los guantes.

4. Calcular la longitud de sonda necesaria para llegar al estómago. Se calcula midiendo desde la
punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí al apéndice xifoides del esternón (+ 1 o 2 cm).

5. Lubricar el extremo distal de la sonda y colocar la cabeza del paciente en hiperextensión


para facilitar la introducción de la sonda hacia la nasofaringe.

6. Sujetar la sonda a siete centímetros y medio del extremo e introducirla en la fosa nasal lenta
y suavemente, con la ayuda de la otra mano, empujando hacia delante y hacia abajo,
procurando evitar lesionar los cornetes.

7. Coordinar la maniobra con la deglución del paciente. Darle pequeños sorbos de agua con
pajita para facilitar la progresión de la sonda y que cierre la epiglotis evitando que se
introduzca en la tráquea. Si está inconsciente, se puede hacer progresar la sonda con el
laringoscopio y las pinzas de Magill. Flexionar la cabeza hacia el pecho también ayuda.

8. Si se encuentra resistencia durante el progreso, tirar un poco de tubo y volver a introducirlo


cuidadosamente. Si no avanza, consultar al médico.

9. Comprobar la colocación de la sonda. Si se pone el extremo de la sonda en el interior de un


vaso con agua y burbujea, querrá decir que está inserida en el aparato respiratorio. Insuflando
aire y auscultando en el epigastrio, se comprobará su entrada en el estómago. Con una

29
jeringuilla se puede también aspirar contenido gástrico. Una radiografía de tórax no da lugar a
dudas de la colocación de la sonda, aunque no se utilice demasiado.

10. Según la finalidad del sondaje, dejar la sonda tapada o conectada a una bolsa colectora o
de aspiración, o al sistema de nutrición.

11. Acomodar al paciente, recoger el material, ordenar la habitación y lavarse las manos.

12. Registrar la técnica e incidencias en la hoja de enfermería correspondiente.

La extracción de la sonda también tiene su protocolo:

1.Lavarse las manos y ponerse guantes.

2.Explicar al paciente el procedimiento y pedirle de nuevo su colaboración.

3.Colocar al paciente en posición Fowler y proteger la cama con toallas o protectores.

4.Retirar la fijación nasal y hacer girar suavemente la sonda para comprobar que se mueve
libremente. Si no, irrigarla con suero fisiológico.

5.Pinzar la sonda y hacer que el paciente inspire profundamente durante el procedimiento de


extracción.

6.Recoger el material, asear el paciente y acomodarlo.

7.Lavarse las manos.

8.Registrar el procedimiento y sus posibles incidencias.

Alimentación por sonda nasogástrica

» Condiciones generales a respetar

1. Comprobar que el preparado alimenticio no haya caducado.

2. Dar la comida a temperatura ambiente o templada (37 °C). Las temperaturas excesivamente
calientes o frías pueden ocasionar diarrea.

3. Verificar que el preparado está cerrado herméticamente. Si no, devolverlo y cambiarlo.

4. Comprobar que la fijación de la sonda es la correcta y que todo está bien.

5. Introducir 20-30 cc de aire para comprobar la permeabilidad de la sonda.

6. Verificar que no haya restos de comida anterior en el estómago y que el paciente tolera la
nutrición. Para ello se aspira por la sonda con una jeringuilla de nutrición (de 50 o 100 ml) de
cono ancho. En adultos, aspirar 50 ml; en niños, 10 ml.

7. Comprobar que la sonda esté bien fijada a la piel y que no va soltarse una vez iniciada la
nutrición.

8. Elevar la cabecera entre 30 y 45º y evitar así la broncoaspiración.

9. Dado que los preparados contienen nutrientes insolubles que pueden solidificarse en el
interior del envase o en el trayecto de la sonda, se debe movilizar el envase en cada turno,
realizar lavados de la sonda después de cada comida y cada 4 o 6 horas con agua (40-60 ml),
así como vigilar las constantes vitales del paciente durante y después del proceso de nutrición

30
Formas de administrar la alimentación enteral por sonda nasogástrica

Ostomías

Una ostomía es una intervención quirúrgica en la que se hace un


orificio no natural o estoma en el exterior del cuerpo para
comunicar con un órgano hueco. En relación con el aparato
digestivo, hay ostomías de nutrición y de eliminación.

• Ostomías de nutrición: se practican para administrar alimentación cuando existen lesiones o


problemas en la boca o en el esófago.

Según la zona en la que se inserte la sonda: esofagostomía, faringostomía, gastrostomía o


yeyunostomía.

• Ostomías de eliminación: con ellas se exterioriza el intestino a través del abdomen,


cosiéndolo a la piel, para la evacuación de las heces.

Según la parte de intestino que se exteriorice, se denomina:

- Ileostomía (íleon, con heces semilíquidas y corrosivas)


- Colostomía ascendente (colon ascendente, con heces semilíquidas e irritantes)
- Colostomía transversa (colon transverso, con heces semilíquidas y poco irritantes)
- Colostomía descendente (colon descendente, con heces sólidas y nada irritantes)
- Colostomía sigmoidea (colon sigmoideo, con heces sólidas y no irritantes).

Cuidados de los enfermos ostomizados

31
Hay sistemas de una sola pieza (la parte adhesiva y la bolsa
colectora son inseparables y van pegadas directamente a la
piel periostomal) más perjudiciales por que al tener que
cambiar el disco junto con la bolsa siempre, se irrita más la
zona. Y sistemas dobles (dos piezas independientes, disco
por un lado y bolsa aparte), ventaja de no tener que cambiar
siempre el disco pudiendo cambiar sólo la bolsa evitando irritación.

Las bolsas de vaciado pueden ser cerradas con filtro (para cuando las heces son semisólidas o
formadas) o abiertas con filtro (para heces líquidas o semilíquidas).

a) Se retira el disco (de arriba abajo, evitar riesgo de vuelco


del contenido)
b) Se realiza la limpieza (agua, esponja, a toques y jabón
neutro)
c) Medimos el diámetro mm (medidor de estomas)
d) Recorto el disco con la medida correcta.
e) Se pega el disco en la piel
f) Se coloca en la bolsa

** A un paciente encamado habrá que cambiarle el disco con


menos frecuencia que a un paciente con movilidad.

**Se mide siempre el orificio de la ostomía, aunque esté anotado


en el historial.

Enemas de limpieza

Se trata de introducir líquidos en el recto y el colon a través del ano por razones de higiene.
Los enemas de limpieza o evacuadores alivian el estreñimiento, limpian o preparan el intestino
para cualquier intervención quirúrgica, exploración radiológica o antes de un parto.

Proteger la cama con empapadores y colocar al paciente en posición decúbito lateral


izquierdo o de Sims porque en la zona más fisiológica por la dirección del colón.

Sólo INFO: Lubricar la cánula del irrigador e introducirla en el recto o conectar el sistema a una
sonda. Mantener la bolsa con la solución en el pie o soporte, a unos 30-40 centímetros por
encima de la cama. Abrir lentamente la llave del sistema (o comprimir poco a poco el
recipiente comercial) para permitir el paso de la solución. Una vez administrada la solución,
pinzar la sonda y extraerla. Apretar las nalgas del paciente hasta que haya necesidad de
defecar. Pedir al paciente que aguante la solución.

32
APARATO URINARIO (anatomía)

El aparato urinario se encarga de liberar del organismo las sustancias tóxicas y de desecho que
se acumulan en el torrente sanguíneo. Se eliminan a través de la orina, secretada
constantemente por cada riñón y recogida por la pelvis renal, desde donde se dirige a la vejiga
(a través de los uréteres). Allí se acumula hasta su
eliminación mediante la uretra.

Riñones:

1ª ZONA: El ser humano dispone de dos riñones


(izquierdo y derecho) ambos presentan la misma
estructura, de más tienen una característica
fundamental que es que están recubiertos por una
capa de tejido adiposo función es proteger a los
riñones de golpes y movimientos bruscos esta capa
se denomina cápsula adiposa renal.

La corteza renal es la más externa aparte del tejido adiposo. Esta corteza renal, es una capa
roja clarita que está estrechamente en contacto con la médula renal que son terminaciones en
forma de pirámides de color rojo más oscuro. A nivel estructural vemos que estas dos
estructuras se unen entre ellas porque hay unas invaginaciones de la médula hasta el exterior
(pirámides renales o de Malpighi) y de la corteza hasta el interior (columnas renales o de
Bertin).

Tenemos que tener en cuenta que entre la corteza renal y la médula renal tenemos unos
conductos que rodean todas estas estructuras y están en contacto directo, que son la arteria
renal (O2) y la vena renal (CO2).

33
Lo más importante es que en el riñón encontramos la unidad funcional que se llama nefrona,
que es la encargada de producir la orina, el proceso fisiológico específico del aparato urinario.
Contamos con una gran cantidad de nefronas y cada una de ellas las encontramos en contacto
tanto con la médula renal como con la corteza renal.

La parte más clarita es la pelvis renal por dónde sale la orina y que viaja hasta el uréter.

2ª ZONA: Cuando hablamos de los uréteres tenemos que tener en cuenta que son dos
estructuras (un uréter sale del riñón derecho y otro uréter sale del riñón izquierdo).Por lo
tanto vemos que esta estructura va a salir del riñón a través de la
pelvis renal, una estructura bastante larga de unos 20-25 cm aprox y
su función es el transporte de esta orina desde el momento en que
se forma en el riñón, pasa por este uréter viaja a través de esta
estructura y luego llega a la vejiga dónde desembocan ambos
uréteres ( derecho e izquierdo).

3ª ZONA: La vejiga tiene como función almacenar la orina. Consta


de tres partes: el cuerpo que sería la zona más amplia, el trígono
que sería la zona intermedia y el cuello que sería la parte final y por
tanto parte de la vejiga que conecta con la uretra por la que saldrá la orina al exterior. De la
vejiga tenemos que tener en cuenta que cómo su función es almacenar esta orina no tenemos
la necesidad continuamente, es decir, permite la acumulación y cuando ya llega al limite nos
entra las ganas de orinar y con ello a través del esfínter (voluntario) sale esta orina hacia el
exterior del organismo.

La uretra es una estructura bastante alargada la cual presenta unas funciones específicas para
el aparato reproductor femenino y otras para el aparato reproductor masculino. Es la parte
final del aparato urinario a través del cual voy a expulsar la orina al exterior, pero a nivel de
tamaño son diferentes porque en el caso de las mujeres su longitud es mucho más pequeña en
comparación con la del hombre (al cual hay que sumarle la longitud del pene). También hay
que tener en cuenta que en la uretra masculina no solo se genera la salida de orina, también
se usa esta estructura para la expulsión del semen.

Formación de la orina

La orina se forma en las nefronas (riñones) y es un proceso de intercambio de moléculas a


través de 4 fases:

1. Filtración: La sangre llega a través de la arteriola hasta la nefrona. La sangre se


conduce hasta el glomérulo dónde se filtrarán residuos metabólicos y nutrientes. Una
vez filtrada la sangre entra en la capsula de Bowman. Las moléculas más pequeñas
continúan por el torrente sanguíneo a través de la arteriola y las más grandes pasan a
la nefrona. En esta primera filtración no se tiene en cuenta si son moléculas buenas o
malas, sólo el tamaño. Por lo tanto, aún tengo cosas que no quiero tanto en la
arteriola como en la nefrona.
2. Reabsorción tubular: aquellas moléculas que son nutrientes pasan de la nefrona al
torrente sanguíneo (arteriola) progresivamente a lo largo de todo el recorrido
mediante el proceso de reabsorción.
3. Secreción tubular: en sentido contrario, las moléculas de desecho que viajan por la
arteriola para poder eliminarlas a través de la orina pasan a la nefrona mediante este

34
proceso de secreción. Finalmente quedan los nutrientes en la arteriola (circulación
sanguínea) y las sustancias de desecho (formación de la orina) en la nefrona.
4. Excreción de la orina: aquí es cuando ya la orina va a ir por la pelvis renal, de la pelvis
renal al uréter, vejiga, uretra y exterior del organismo.

Patologías del aparato urinario

• INSUFICIENCIA RENAL: Disminución del filtrado


glomerular

• FRACASO RENAL AGUDO: La actividad renal se


detiene de forma brusca

• GLOMERULONEFROSIS: El glomérulo padece una


alteración

• GLOMETURLONEFRITIS: Inflamación en sus


capilares

• CÓLICO NEFRÍTICO: Pérdidas de sangre en la


orina y dolor

• URETRITIS: Inflamación en las paredes de la uretra

• CISTITIS: Inflamación en la vejiga. Muy común en mujeres. Incontinencia

• PROSTATITIS: Inflamación de la próstata

• INFECCIONES URINARIAS

• TUMORES: Más en varones de + de 65 años

Sondaje vesical

Es la aplicación práctica a nivel hospitalario cuando existe una situación patológica que por
determinadas circunstancias no se puede eliminar la orina de forma fisiológica. Consiste en la
introducción de una sonda a través de la uretra y que llega hasta la vejiga, al tener este
extremo en la vejiga, automáticamente cuando haya orina ésta va a ir pasando por la sonda
hasta la bolsa de diuresis. Este sondaje vesical pude ser: temporal, permanente o
intermitente.

35
Protocolo para el sondaje vesical Mantenimiento y limpieza de la sonda

1. Explicar al paciente el procedimiento y darle intimidad. 1.Explicar al paciente qué se le va a hacer.


2. Lavarse las manos, preparar el material de higiene 2.Lavarse las manos y colocarse los guantes.
genital y colocarse los guantes. 3. Lavar la zona perineal con suero salino y torundas.
3. Si es mujer, posición decúbito supino, piernas 4.Limpiar, un mínimo de dos o tres veces al día, con agua
flexionadas. Hombre, colocarlo en posición decúbito y jabón la zona próxima de la sonda y el meato urinario.
supino. 5.Mantener la sonda tensa sin tirar o sacudir para
4. Realizar la higiene genital y perineal. Una vez desinfectarla con torundas empapadas en solución
terminada, quitarse los guantes no estériles. limpiadora antibacteriana.
5. Preparar el equipo y el campo para el sondaje: abrir las 6.Retraer el prepucio de los hombres y limpiar el meato y
bolsas de la sonda, lubricante, gasas, pinzas, antiséptico y la sonda desde el punto de inserción hacia fuera
batea estéril. cambiando cada vez la torunda. En las mujeres, separar
6. Hacer que el paciente se relaje respirando los labios y limpiar el meato de adelante hacia detrás,
profundamente. cambiando cada vez la torunda. La sonda se limpia del
7. Entregarle el material al DUE, según lo solicite. meato hacia fuera.
8. Cuando la sonda es permanente, se une al tubo 7.Una vez terminada la limpieza, aplicar solución acuosa
colector de la bolsa de diuresis. Hay que llenar el globo de antiséptico en la zona próxima de la sonda.
para fijarla. 8.Verificar la conexión de la sonda a la bolsa y retirar el
9. Colgar la bolsa de su soporte en la cama más abajo que material. Acomodar al paciente y registrar técnica e
el paciente y verificar que los tubos no se enreden o incidencias.
impidan la realización de la técnica. Cambiar sonda cada 15-20 días.
10. Si hace falta, fijar la bolsa con esparadrapo al muslo Comprobar que, en la zona perineal, sobre todo
del paciente para que no tire de ella cuando se mueva en alrededor del meato urinario, no hay signos de
la cama. inflamación. Cambiar la fijación de la sonda al muslo
11.Recoger el material, acomodar al paciente y registrar modificando ligeramente su posición y evitar así UPP.
técnica e incidencias.

BALANCE HÍDRICO

• Es la cuantificación y registro de todos los


ingresos y egresos de un paciente en un
tiempo determinado.

• El agua es el compuesto más abundante del


cuerpo humano (50-60%).

• Líquido intracelular: 33-40%

• Líquido extracelular: 14% (intersticial 10%


+ intravascular 4%)

CONTROL DE DIURESIS

• DIURESIS: Es la secreción de orina que se


analiza tanto en términos cuantitativos como
cualitativos.

• BOLSAS DE DIURESIS: Se utilizan en


pacientes sondados, para recoger la orina.

• URINÓMETRO: Dispositivo para determinar


la densidad de orina.

36
TEMA.3 EL APARATO REPRODUCTOR

ANATOMOFISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Desde el punto de vista anatómico, está constituido por: testículos, epidídimo, conducto
deferente, conducto eyaculatorio, uretra, glándulas accesorias y órganos reproductores
Todas y cada una de ellas tienen sus funciones específicas con el objetivo de formar el semen,
este semen está compuesto por los espermatozoides (la parte más importante de este
aparato reproductor). Estos espermatozoides de producen de forma específica en la zona de
los tubos seminíferos que se encuentran dentro de los testículos.

Cuando hablamos de testículos + escroto hacemos referencia a (saco escrotal), el escroto


recoge ambos testículos y tiene una función protectora y regula su temperatura

En esta estructura se producen las células espermáticas y las hormonas sexuales


masculinas específicamente los espermatozoides.

Hay que tener en cuenta al hablar de estas estructuras que cada zona va a realizar una función
determinada:

• Células de Sertoli: se encargan de proteger a las espermatogonias (producir


espermatozoides)

• Células de Leydig: especializadas en la producción de testosterona (hormona específica del


aparato reproductor masculino necesaria para la producción de espermatozoides)

• Túnica albugínea: capa fibrosa de tejido conjuntivo blanco, denso y elástico que envuelve al
testículo y al epidídimo.

• Lóbulos: son las divisiones internas.

• Tubos seminíferos: Lugar dónde se produce el esperma.

• Red testicular: Conjunto de conductos que van hacia el epidídimo.

Los espermatozoides son los gametos masculinos y están


formados por la cabeza que es dónde se encuentra todo el material
genético y la cola (flagelo) que permite el movimiento y que el
espermatozoide se desplace.

En el saco escrotal saco dónde encontramos los testículos y dentro de los testículos están los
tubos seminíferos que son como pequeñas tuberías a través de las cuales gracias a las células
de Sertoli y a las células de Leydig de producen los espermatozoides y pasan a la siguiente
estructura que se llama epidídimo, en esta estructura es dónde maduran y finalizan su
formación los espermatozoides y ya pasan a la siguiente estructura el conducto deferente
cuya función es conducir el paso de los espermatozoides y hacerlo llegar hasta una estructura
que se une con las vesículas seminales, esta vesículas seminales secretan líquido seminal el
cual formará parte del semen llegando estar ya formado en este punto el 60% aprox. del
semen.

37
En la siguiente fase, este (espermatozoides + líquido seminal) desemboca ya en conducto
eyaculador el cual se encuentra dentro de la próstata y dónde se secreta un líquido lechoso la
otra parte restante forma parte del semen:

espermatozoides + líquido seminal (60%) + liquido lechoso (30%) = SEMEN

A la hora de expulsar este semen al exterior por la uretra hay que tener en cuenta un proceso
de acondicionamiento, es decir, para que puedan sobrevivir los espermatozoides en este paso
por la uretra es necesario que entre en función la glándula bulbo-uretral que acondiciona el
PH toda la zona de la uretra para que estos espermatozoides puedan sobrevivir durante su
expulsión hacia el exterior.

En el caso del pene tenemos la zona del prepucio (pliegue de la piel que puede retraerse) y la
zona del glande (extremo distal) a través de la cual va a pasar la uretra.

ANATOMOFISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Es el sistema sexual femenino que, junto al masculino, se encarga de la reproducción humana.


Desde el punto de vista anatómico, está formado por: ovarios, trompas de Falopio, útero,
vagina, glándulas accesorias y genitales externos (vulva).

Ovarios

Son los productores de gametos femeninos u ovocitos (óvulos) y de hormonas femeninas. La


formación de estos óvulos se produce cada 28 dias y este proceso se denomina ovogénesis y
forma parte del ciclo menstrual.

38
A parte de producir estos óvulos se producen también las hormonas femeninas cómo:

• Estrógenos: son los responsables del crecimiento del endometrio durante la fase
proliferativa del ciclo menstrual.

• Progesterona: está implicada en el ciclo menstrual y en la preparación del útero para la


gestación y de las glándulas mamarias para la lactancia

• Inhibina

• Testosterona: en pequeñas cantidades.

En el aparato reproductor femenino encontramos también diferentes estructuras las cuales


cada una tiene un papel fundamental en la formación de los óvulos.

De la primera estructura de la que vamos a hablar son los ovarios, son dos, derecho e
izquierdo y cuya función es la formación del óvulo de manera alterna, cada ciclo en ovario
distinto (un mes en uno y el siguiente en el otro) una vez formados y madurados lo deja salir
hacia la siguiente estructura. Este proceso de formación forma parte del ciclo menstrual.

La siguiente estructura que encontramos son las Trompas de Falopio que son unos conductos
que unen los ovarios con el útero, aquí es dónde se produce la fecundación (gameto
masculino, espermatozoide + gameto femenino, óvulo) y pasados aprox. 4 o 5 días pasa a la
siguiente estructura que es el útero zona dónde se va a implantar.

En este útero se presentan diferentes zonas una más amplia que es el Cuerpo del Útero, una
zona más estrecha que el Istmo Uterino y la parte final que sería el Cuello del Útero, esta
parte final del útero comunica directamente con la vagina.

La vagina es una estructura anatómica rugosa con una gran cantidad de terminaciones
nerviosas aparte de ser la parte final de esta estructura es una zona muy fácil de excitar debido
a estar terminaciones nerviosas.

Este útero o cavidad uterina a parte de la función de paso de este óvulo en el proceso de
menstruación o de implantación en el proceso de gestación es una estructura que requiere
mayor protección por lo que cuenta con diferentes capas:

• Endometrio es la capa más interna y tenemos dos tipos de endometrio

- Endometrio funcional: más superficial, se desprende en cada ciclo menstrual. En el


proceso de sangrado vaginal elimino tanto el óvulo como esta parte del endometrio.

39
- El endometrio basal: Es fijo, no se mueve, situado por debajo, se encarga de regenerar
el anterior cada vez que se desprende. Su función principal es la gestación, es
protectora y recubre la estructura.

• Miometrio: capa media, se estira durante


el crecimiento del embrión

• Perimetrio: capa superior.

Ciclo menstrual
Es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos y el cuerpo de la mujer
sufre cambios dirigidos a un posible embarazo. Esto se repite de forma periódica durante la
edad reproductiva, hasta el climaterio, que desemboca en la menopausia. Un ciclo menstrual
característico suele durar 28 días de promedio. El inicio se define como el primer día de la
menstruación.

» Fase menstrual: Se desprende el óvulo y el endometrio funcional junto a una pequeña


cantidad de sangre. Dura entre 3 y 5 días.

» Fase proliferativa: Desde que finaliza la menstruación hasta la ovulación. En este periodo se
produce la maduración de los folículos.

» Ovulación Entre el decimocuarto y el decimoquinto día del ciclo. El folículo se rompe y el


óvulo es deslizado hacia las trompas de Falopio. En esta fase existe una mayor probabilidad de
quedarse embarazada.

» Fase secretora Si no hay fecundación, el óvulo se desintegra y se expulsa por el sangrado


vaginal de la siguiente menstruación, comenzando así un nuevo ciclo.

40
Glándula Mamaria
Las mamas constituyen un órgano par (derecha e izquierda) que se desarrolla a ambos lados
de la línea media, sobre los músculos pectorales, y se unen a ellos por tejido conjuntivo. Existe
una serie de conductos, conductos galactóforos cuya función es de secretar y transportar la
leche que se ha formado y hacerla llegar hasta el lactante, estos conductos se encuentran en
las mamas, las cuales están formadas por pequeños lóbulos y por tejido adiposo. Estos
conductos desembocan en el pezón. La zona que rodea el pezón se denomina areola.

Genitales externos

• Monte de Venus: Estructura formada por tejido adiposo, en función de la cantidad de grasa
que tenga la mujer será más amplia esta estructura o menos. También presenta vello a partir
de la pubertad.

41
• Labios mayores: pliegues cutáneos que comienzan en el monte de Venus. Son los más
externos. Presentan folículos pilosos, terminaciones nerviosas y glándulas sebáceas y
sudoríparas.

• Labios menores: repliegues cutáneos que se sitúan entre los labios mayores. Se situan en la
capa más interna y son más pequeños. No presentan folículos pilosos, pero sí abundantes
glándulas sebáceas.

Ambas estructuras formadas por tejidos y glándulas recubren el orificio de la uretra (por donde
sale la orina) y la vagina (parte final del aparato reproductor femenino)

• Clítoris: órgano sexual eréctil que se encuentra en la parte superior de la vulva de la mujer,
unido a los labios menores.

• Vestíbulo vulvar: es la parte de la vulva ubicada entre los labios menores. En él se ubican las
salidas de la vagina, la uretra y las glándulas vestibulares.

PATOLOGÍAS APARATO MASCULINO PATOLOGÍAS APARATO FEMENINO

Disfunción eréctil: dificultad para mantener una erección. Vaginitis: Inflamación de la mucosa vaginal.
Balanitis: Inflamación de la piel que recubre la cabeza del Pólipo endocervical: tumor benigno en el cuello del útero.
pene, sobre todo en los que no han sido circuncidados. Cáncer cervical: Relacionado con el Virus del Papilona
Hidrocele: acumulación de líquido, generalmente Humano (VPH).
transparente, entre el testículo y la membrana que lo Endometriosis: Crecimiento del tejido endometrial fuera
recubre. del útero.
Cáncer de pene: Raro, buen pronóstico. Quistes ováricos: sacos llenos de líquido en el ovario.
Criptorquidea: falta de descenso hasta el escroto de 1 o Mastitis: Inflamación de la glándula mamaria por
los 2 testículos (quedan en el abdomen). obstrucción.
Prostatitis: Inflamación de la próstata. Tumor de mama: Benigno (fibroadenoma) o maligno
Hiperplasia prostásica: Crecimiento benigno de la principal causa muerte en mujeres
glándula prostática.
Cáncer de próstata: Crecimiento maligno de la glándula

42
Enfermedades de transmisión sexual
También conocidas como venéreas, son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas
que se transmiten de persona a persona por medio del contacto sexual, la sangre, durante el
embarazo o el parto. Son causadas por bacterias, virus, hongos y protozoarios. Pueden afectar
a ambos sexos, en algunos casos con consecuencias muy graves.

• Clamidia: infección de origen bacteriano, puede provocar esterilidad tanto en hombres como
en mujeres.

• Gonococia o gonorrea: Secreción purulenta y sensación de escozor al orinar. Si no se trata,


puede ocasionar esterilidad. Origen bacteriano

• Candidiasis: infección producida por el hongo Candida albicans. Puede afectar a la vagina y al
pene, produciendo un enrojecimiento, picor y ardor de la zona afectada.

• Herpes genital: infección producida por el virus herpes simple. Lesiones cutáneas formadas
por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un aro rojo.

• Condiloma acuminado o verrugas genitales: el virus del papiloma humano produce


condilomas (proliferaciones escamosas). En las mujeres, está relacionado con el carcinoma de
cuello de útero.

• Sífilis: infección de origen bacteriano. Puede producir complicaciones que pueden ir desde
ceguera a trastornos mentales. En caso de embarazo la sífilis pasa al feto y da lugar a sífilis
congénita.

• Sida: síndrome de inmunodeficiencia adquirida, producido por el virus de inmunodeficiencia


humana (VIH). Destruye el sistema inmunitario.

Métodos anticonceptivos

43
Métodos de fertilización artificial
Técnicas de reproducción asistida comprenden todos los tratamientos de esterilidad en los que
se manipulan óvulos y espermatozoides.

Fecundación
Es un proceso que se produce durante el ciclo menstrual durante estos 28 días hay una de las
fases en la cual hay una mayor probabilidad de fecundación que es cuando el óvulo sale de los
ovarios y empieza a viajar por las trompas de Falopio, si en esta etapa se producen relaciones
sexuales o inseminación artificial los espermatozoides llegan de la vagina hacia el útero y del
útero hacia las trompas de Falopio y AQUÍ EN LAS TROMPAS DE FALOPIO es dónde se produce
la FECUNDACIÓN proceso por el que dos gametos (masculino y femenino) se fusionan para
crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Tras 4 o 5 días el
óvulo ya fecundado viaja hacia la zona del ÚTERO dónde se implantará y empezará el proceso
de gestación dónde empezará el proceso de embarazo.

44
Embarazo
Es el periodo que transcurre entre la implantación del cigoto en
el útero y el momento del parto. El feto crece y madura dentro
de la placenta, alimentado por el cordón umbilical. El embarazo
humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última
menstruación o 38 desde la fecundación; unos 9 meses que se
dividen en tres trimestres. Durante el primero hay un mayor
riesgo de aborto espontáneo; mientras que el inicio del tercero
se considera el punto de viabilidad del feto, a partir del cual
puede sobrevivir fuera del útero sin soporte médico.

» Cambios en la mujer

Parto
Es la culminación del embarazo, el momento
en que se produce la expulsión del feto. Está
regulado por distintas hormonas producidas
por la placenta, así como por la oxitocina,
segregada por la hipófisis, y que es la
responsable de las contracciones uterinas. Se
divide en tres fases:

45
Valoración inicial

46
En las 48 primeras horas de vida del bebé, la enfermera realiza un pequeño pinchazo en el
talón para recoger una muestra de sangre. Es una prueba clínica de detección precoz de las
enfermedades endocrino-metabólicas congénitas.

Para saber si el recién nacido tiene pérdida de audición, se le coloca una pequeña sonda en la
oreja mientras está dormido o tranquilo. Esta prueba se realiza antes del alta hospitalaria y se
comprueba si percibe o capta bien el sonido que llega a su oído.

Cuidados básicos del recién nacido

47
Alimentación: Leche materna

Alimentación: Leche artificial


Productos farmacéuticos alimenticios

utilizados como sustitutivos totales o parciales

de la leche humana

→ Fórmulas de inicio: 6 primeros meses

→ Fórmulas de continuación: 6-18 meses

→ Fórmulas de crecimiento: 3 años

4 años biberón → maloclusión dental

Problemas del bebé

48
El paciente pediátrico
Peso

Talla

Vacunaciones
Vacunas → preparados de antígenos que, una vez dentro del
organismo, provoca la producción de anticuerpos y con ello
una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos

Auxiliar de enfermería → respetar la cadena del frío

49

También podría gustarte