Está en la página 1de 33

Casos de Optimización de

Inversiones

Hector M. Mamani FIE-UNA


Decisiones de optimización de
un proyecto
Criterios de Optimización
Maximizar el VAN
Al optimizar un proyecto lo que se busca es
maximizar el VAN del inversionista, ya sea a través:
• Localización
• Tamaño
• Momento óptimo (invertir o liquidar una inversión)
• Tecnología
• Impacto ambiental
• Financiamiento

Hector M. Mamani FIE-UNA


Optimización de la Situación
Actual
• Corresponde a la situación actual
mejorada
• Evita sobredimensionar el proyecto
• Puede contemplar inversiones menores

Hector M. Mamani FIE-UNA


Determinación de la Oferta
• Oferta = Mínimo ( Oferta de infraestructura,
Oferta de equipamiento, Oferta de personal)
• Este análisis permite detectar “cuellos de
botella”, ineficiencias, optimizar la situación
actual e identificar alternativas de proyecto.

Hector M. Mamani FIE-UNA


Medidas para la Optimización
de la Situación Actual
• Redistribución del personal
• Aumento de los horarios de servicio
• Cambios en el uso de infraestructura
• Reparaciones menores
• Capacitación del personal

Hector M. Mamani FIE-UNA


Proyectos con Vidas Desiguales
• PROYECTO A • PROYECTO B
– Inversión US$ 100 – Inversión US$ 500
– Ingresos Anuales – Ingresos Anuales
US$ 200 US$ 300
– Costos Anuales – Costos Anuales
US$ 100 US$ 80
– Vida Económica 3 – Vida Económica 5
años años

Hector M. Mamani FIE-UNA


Proyectos Repetibles
Proyecto A
Rubros 0 1 2 3
Inversión -100
Ingresos 200 200 200
Costos -100 -100 -100
Ingresos -100 100 100 100
netos
VAN (10%) 149
Proyecto B
Rubros 0 1 2 3 4 5
Inversión -500
Ingresos 300 300 300 300 300
Costos -80 -80 -80 -80 -80
Ingresos -500 220 220 220 220 220
netos
Hector M. Mamani FIE-UNA
VAN (10%) 334
Método 1: Proyectos Repetibles:
PROYECTO A
RUBROS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 …15
INVERSION 100 100 100 100
INGRESOS 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
COSTOS 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
INGRESOS NETOS (100) 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100
F.D. 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.24
VAN (10%) 455

PROYECTO B
RUBROS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 …15
INVERSION 500 500 500
INGRESOS 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300
COSTOS 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
INGRESOS NETOS (500) 220 220 220 220 -280 220 220 220 220 -280 220
F.D 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 0.24
VAN (10%) 670

Hector M. Mamani FIE-UNA


Método 2: Valor Anual Equivalente
• Brinda una idea de cómo se distribuirán las
ganancias del proyecto, si dicha distribución
fuera equitativa cada año. Ello equivale a
repartir el VAN a lo largo de la vida útil del
proyecto.
• Es el monto anual equivalente del VAN
estimado para el momento cero.

Hector M. Mamani FIE-UNA


Valor Actual Equivalente (VAE)

VAE=VAN*FRC

FRC=r(1+r)t/((1+r)t-1)

Aplicando al ejemplo anterior:


• VAN anualizado Proyecto A
VAE(A)= 455* (FRCA)=
• VAN anualizado Proyecto B
VAE(B)= 670* (FRCB)=
Hector M. Mamani FIE-UNA
Método 3: Proyectos con N vida
útil con M repeticiones: VAN(N,M)
VAN(N,M)=VAN(N)[(1+COK)^N]/(1+COK)^(N-1)
N: Vida util
M : Infinitas repeticiones
Aplicando:
VAN(4,M)= VAN(3)[(1+0,1)^4]/(1+0,1)^(4-1)
VAN(6,M)= VAN(5)[(1+0,1)^6]/(1+0,1)^(6-1)

VAN(4,M)= 455[(1+0,1)^4]/(1+0,1)^3
VAN(6,M)= 670[(1+0,1)^6]/(1+0,1)^5

Hector M. Mamani FIE-UNA


Nota: N incluye el periodo de inversión
Flujo ajustado para diferentes
horizontes del proyecto
Proyectos 0 1 2 3 4 5VAN(6.73%)

A -80 26 26 26 26 26 S/. 27.38


B -60 22.1 21.3 20.5 19.7
C -65 33 31 29

Proyecto B
0 1 2 3 4 5VAN(6.73%)
Flujo -60 22.1 21.3 20.5 19.7
Ajuste por
escala -20 1.346 1.346 1.346 21.346
Ajuste por VU -41.046 -43.81
Flujo ajustado -80 23.446 22.646 21.846 0 43.81 S/. 11.45

Proyecto C
0 1 2 3 4 5VAN(6.73%)
Flujo -65 33.00 31.00 29.00
Ajuste por
escala -15 1.0 1.0 16.01
Ajuste por VU -45.01 3.03 48.04
Flujo ajustado -80 34.0 32.0 0.0 3.0 48.04 S/. 16.99

Hector M. Mamani FIE-UNA


Vida Económica y Reemplazo de
Equipos (I)
El concepto de vida útil es económico, es decir se aproxima mas a la
obsolescencia que a la capacidad física de producción de los equipos
(proyectos).
Se remplaza la maquina vieja por una nueva, si los beneficios de
remplazar (VKBR) son mayores a los costos de remplazar (VKCR).
VKBR= Valor maquina vieja + beneficios maquina nueva
VKCR= Valor de la maquina nueva + beneficios maquina vieja.

De los datos del cuadro siguiente se tiene:

Se debe reemplazar la maquina?


Hector M. Mamani FIE-UNA
Determinación de la vida
económica de un equipo: ejemplo
Concepto 3 2 1 0
Maquina vieja (Valor
de mercado) 10000
Ventas 4500 4500 4500
Costos de operación 500 500 500
Ingreso neto 4000 4000 4000
Maquina nueva 11800
Ventas 5000 5000 5000

Costos de operación 260 260 260


Ingreso neto 4740 4740 4740
BENEFICIOS DE
REMPLAZAR 10000 4740 4740 4740
COSTOS DE
REMPLAZAR 11800 4000 4000 4000
Hector M. Mamani FIE-UNA
Se debe remplazar inmediatamente
VKBNR (10%) = 53.6
Vida Económica y Reemplazo de
Equipos (II)
En el momento que los beneficios de reemplazar un equipo
por otro sea mayor que sus costos, habrá terminado la vida
útil de ese equipo en esa empresa y empezara su vida útil en
otra.
VABN: Valor actual de beneficios netos
R: Valor de “deshecho” (valor de reventa)

Entonces:
Si VABN>R; La empresa debe seguir operando con la misma
maquina (La empresa debe seguir operando).
Si VABN<R; La empresa debe proceder a reemplazar la
maquina (La empresa debe venderse).
Hector M. Mamani FIE-UNA
Tamaño Optimo
• Los proyectos casi nunca se ven
restringidos por factores tecnológicos, a una
determinada escala o capacidad
• El análisis económico deberá apuntar a
encontrar la escala del proyecto que
maximice el VAN
• Si no hay problemas matemáticos por
fluctuación en el signo de los flujos del
proyecto, podrá aplicarse también el
concepto de TIR Marginal.

Hector M. Mamani FIE-UNA


Tamaño Optimo de una
Inversión
Reglas de decisión:
a) Hacer todo proyecto con VAN positivo e
incrementar su tamano hasta que su VAN
Mg sea igual a cero.
VAN Mg=-ΔI+ Σ ΔBNt/(1+r)^t
a) Hacer todo proyecto con TIR mayor que el
COK e incrementar su tamano hasta que
su TIR Mg sea igual al COK.
ΔI= Σ ΔBNt/(1+TIRMg)^t

Hector M. Mamani FIE-UNA


Tamaño Optimo de la Inversión

Hector M. Mamani FIE-UNA


Tamaño Optimo de la Inversión

Hector M. Mamani FIE-UNA


Tamaño Optimo: ejemplo
PROYECTO A (ESCALA 1)
RUBROS 0 1 2 3
INVERSION 50
BENEFICIOS 200 200 200
COSTOS 100 100 100
INGRESOS NETOS (50) 100 100 100
VAN (10%) 199

PROYECTO A (ESCALA 2)
RUBROS 0 1 2 3
INVERSION 250
BENEFICIOS 350 350 350
COSTOS 150 150 150
INGRESOS NETOS (250) 200 200 200
VAN (10%) 247
D (VAN)/ D (ESCALA) 49

PROYECTO A (ESCALA 3)
RUBROS 0 1 2 3
INVERSION 350
BENEFICIOS 490 490 490
COSTOS 250 250 250
INGRESOS NETOS (350) 240 240 240
VAN (10%) 247
D (VAN)/ D (ESCALA) 0 FIE-UNA
Hector M. Mamani
Momento Optimo para
Emprender una Inversión
Cual es el momento optimo del inicio del
proyecto?
Si el valor del VAN de una alternativa de
postergar es mayor que la del proyecto
original, entonces se posterga el proyecto y asi
sucesivamente.

Hector M. Mamani FIE-UNA


Momento optimo de iniciar un
proyecto: casos
Caracte Flujo de caja (FC) Inversión (It) Vida útil Momento óptimo
risticas (n) de iniciar el
del Proyecto (t)
proyecto
Caso 1 Depende del tiempo Constante Infinita Itxr=FCt+1
cronológico
Caso 2 Depende del tiempo Depende del inicio Infinita Itxr=FCt+1 + Δl
cronológico del proyecto
Caso 3 Depende del tiempo Constante Finita Itxr+[FCt+n+1/(1+r)^n]
cronológico =FCt+1
Caso 4 Depende del tiempo Depende del inicio Finita Itxr+[FCt+n+1/(1+r)^n]
cronológico del proyecto =FCt+1+ Δl
Caso 5 Depende del inicio del Constante Finita ltxr=FC(t)t+1-
proyecto [FC(t+1)t+n+1/(1+r)^n]+
t+n
Σ FC(t)i-FC(t+1)i/(1+r)^(i-t-1)
i=t+2
Caso 6 Depende del tiempo Dura mas de un Infinita Ct=[Ct+m+FCt+m]/(1+r)^m
cronológico ano (costos
anuales Ci FC(t)i: t supra indice e i sub
constantes)
Hector M. Mamani FIE-UNA indice
Hector M. Mamani FIE-UNA
Caso 1: Regla de decisión
El momento optimo para iniciar la
inversión de este tipo es cuando los
ingresos netos del primer año de
operación del proyecto son iguales al
costo del capital. Es decir:
rK=FCt+1
r: Costo de oportunidad
K: Inversion
FCt+1: Beneficios netos primer año de operación
Hector M. Mamani FIE-UNA
Momento óptimo de inversión
Calcule el momento óptimo de inversión si: la inversión inicial es de $150,000,
el periodo de construcción es de un año, la tasa de descuento es de 18% y el
proyecto tiene los siguientes flujos:

Año Costos de operación Beneficios Beneficios netos Anualidad de la inversión (I*r)


0 0 0 (150,000) 0
1 2,200 18,000 15,800 27,000
2 2,200 28,000 25,800 27,000
3 2,200 32,000 29,800 27,000
4 2,200 36,000 33,800 27,000

Solución: El momento óptimo para la entrada en operación del proyecto se


determina cuando los beneficios netos del primer año de operación son
mayores que el costo de la inversión inicial, multiplicada por la tasa de
descuento (anualidad de la inversión). Como se observa en el cuadro anterior, en
el año 3 los beneficios netos son mayores que la anualidad de la inversión; por lo
tanto el año 3 es el momento óptimo para iniciar operaciones, lo que significa que
el momento óptimo para invertir
Hectores
M. el año FIE-UNA
Mamani 2, puesto que el proyecto tiene un
periodo de ejecución de un año.
Caso 4: Tiempos de Ejecucion de los Proyectos: Cuando
tanto los Beneficios como las Inversiones Potenciales
son una Funcion del Tiempo Calendario

Hector M. Mamani FIE-UNA


Caso 4: Regla de Decisión
El momento optimo para iniciar el proyecto es:

Itxr+[FCt+n+1/(1+r)^n] =FCt+1+ ΔI
r: Costo de oportunidad
It: Inversión en el momento t
ΔI : Variación de la inversión
FCt+1: Beneficios netos en el periodo t+1
FCt+n+1: Beneficios netos en el periodo t+ n+1
Hector M. Mamani FIE-UNA
Momento Optimo para Iniciar una
Inversión: Ejemplo
En el siguiente flujo de fondos de un proyecto
agroindustrial, donde los flujos netos dependen de la
variable tiempo calendario y el COK es de 20% Cual
es el momento optimo para iniciar el proyecto? Si:
a) La inversión es constante e independiente del año en
que se inicia el proyecto.
b) La inversión depende del momento en que se inicia el
proyecto, incrementándose en 500 um. por cada año
que pasa.
c) La inversión es constante e independiente del año en
que se inicia el proyecto y la vida util del mismo es de
5 años.
Ano 0 1 2 3 4 5 6...
Flujo de (7500) Hector
300M. Mamani
600 FIE-UNA
900 1200 1500 1800
fondos
Momento Optimo para Iniciar una Inversión:
a) Si: FC1=300t
It=7500
Por tanto (caso 1):
B. Post.t=0,2It
C. Post.t=FCt+1=300(t+1)
t= 4 años
b) Si: It=7500+500t
FCt=300t
Por tanto (caso 2):
B. Post.t=0,2(7500+500t)
C.post.t=FCt+1+ ΔI=300(t+1)+500
t=4 años
c) Si: FCt=300t
It=7500
Por tanto (caso 3):
B. Post. t= 0,2It+FCt+n+1/(1+0,2)^5; n=5
C. Post.t= FCt+1=300(t+1)
Hector M. Mamani FIE-UNA
t= 11 años
Momento Optimo para Liquidar
una Inversión
Cual es el momento optimo en la que hay que dar por
terminado el proyecto?. Existen varios casos, con sus
respectivas reglas de decisión.
Es aplicable a los siguientes tipos de proyectos:
• Bosques
• Engorde de ganado
• Anejamiento de vinos
• Producción de truchas
Hector M. Mamani FIE-UNA
Momento Optimo para Liquidar
una Inversión: casos
Tipo de inversionista Regla de decisión Indicador relevante

1.-Busca la mejor TIR Mg=COK o VAN TIR Mganoi =[ Bi / Bi-1] -1


alternativa del mercado. máximo VANanoi = BNi /(1+r)^i

2.-Le interesa permanecer TIR Me maximo o TIR Meanoi = [(Bi /Inv)^1/i] -1


en mismo negocio TIR Mg=TIR Me

3.-Compra el stock de TIR Mg maxima TIR Mganoi =[ Bi / Bi-1] -1


capital un año y lo vende (TIR Mg de n anos (TIR Mg de n periodos anoi
al año siguiente (n años máxima) =[(Bi / Bi-n)^1/n] -1)
después)
4.-Liquida el negocio y VAN Repetitivo VANRanoi = -Inv +
vuelve a invertir en un máximo [Bi –Inv]/ [((1+COK)^i) -1]
nuevo ( y así
indefinidamente)
Hector M. Mamani FIE-UNA
Momento Optimo para Liquidar una
Inversión: ejemplo
Ejemplo: Inversión en un bosque:
C.O.K.=5% (Ver cuadro).

Datos para cuándo cortar los árboles?


AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Bi 100 105 112.35 123.59 139.65 153.85 167.7 181.12 191.98 201.58 210.65 218.79
225.22
2 Ki=pi 5.00% 7.00% 10.00% 13.00% 10.17% 9.00% 8.00% 6.00% 5.00% 4.50% 3.86%
3.00%
3 Ci 100 105 110.25 115.76 121.55 127.63 134.01 140.71 147.75 155.13 162.89 171.03
179.59
4 BNi 0 0 2.1 7.83 18.1 26.22 33.69 40.41 44.23 46.45 47.76 47.76
45.63
5 VABNi 0 0 1.9 6.76 14.89 20.54 25.14 28.72 29.94 29.94 27.32 27.92
25.41
6 pi 5.00% 6.00% 7.32% 8.71% 8.99% 9.00% 8.86% 8.49% 8.10% 7.73% 7.38%
7.00%
7 VANMgR2t 20,49 76,37 153,99 171,63 134,01 112,20 69,18 18,49 -9,83 -33,68 -
68,50

Hector M. Mamani FIE-UNA


Momento Optimo para Liquidar una Inversión:
ejemplo
(1) Bi : Valor del Bosque al final del año i.
(2) Ki=pi* : Crecimiento del valor del bosque (ABi%=:TIR Mg).
(3) Ci : Costo alternativo de la inversión al final de cada año.
(4) BNi : Beneficio neto que se puede obtener al final del año i BNi = Bi - Ci.
(5) VABNi : Valor presente de la fila 4 al 5% (año 6: 33.69/(1.05)6 = 25.14)
(6) Tasa Interna de Retorno (pi) cuando la inversión se liquida en i (6 años).
pi=[ (Bi/100)^1/i]-1
(7) VAN Mg R2t: VAN marginal repetitivo para 2 periodos VANMgR2t=-Bi-
2+(Bi-Bi-2)/(((1+COK)^2)-1)

a) En el caso de que el inversionista busque mejor alternativa en el mercado el


momento óptimo para cortar los árboles, es aquel para el cual su tasa de
rentabilidad anual es igual a la tasa de descuento (COK = ki = pi*); en
este punto se hace máximo el valor actual de los beneficios netos
actualizados a la tasa pertinente del cinco por ciento ( COK = 5%). De esta
manera, el momento óptimo de cortar los árboles será el año 9 (caso 1).
(caso 1)
b) Si el inversionista continúa en el negocio de árboles en forma indefinida, el
momento óptimo para cortar los árboles es aquel año en el cual la TIRMe
es máximo; en este caso es el año 6 (caso 2).
c) Si el inversionista compra Hector
luego M.
vende después
Mamani FIE-UNA de 2 anos (caso 4),
aplicando el VAN Mg repetitivo, en el ano 5 el VAN Mg es máximo

También podría gustarte