Está en la página 1de 9

AÑO 2022

TRABAJO PRÁCTICO #3
Presión Arterial, ruidos cardíacos y electrocardiograma

1. Objetivo

- Identificar los diferentes factores que intervienen en la ley de Poiseuille y la importancia de cada
uno de ellos en la regulación del flujo.
- Definir presión arterial y conocer sus valores normales.
- Conocer los métodos y características para registrar correctamente los valores de presión
arterial.
- Reconocer los ruidos cardíacos, su génesis, características y áreas de auscultación.
- Comprender las bases y la utilidad del electrocardiograma (ECG).
- Relacionar los accidentes del trazado electrocardiográfico (ondas, segmentos e intervalos) con
los eventos eléctricos (despolarización y repolarización) de las células cardíacas.
- Reconocer las distintas deflexiones y segmentos de un trazado ECG normal según sus
características: amplitud, duración, ubicación.
- Estimar el eje eléctrico cardíaco e interpretarlo

Aclaración: los objetivos relacionados con PA y ruidos cardiacos se


complementan de manera estrecha con los conocimientos desarrollados en el
taller de discusión correspondiente a la unidad. Por este motivo se recomienda
el estudio de dicho taller previo a la asistencia al TP.

2. Conocimientos necesarios

- Concepto de presión arterial. Unidades de medida. Presión sistólica, diastólica, presión arterial
media y presión de pulso. Métodos para la determinación de la presión arterial.
- Determinantes de la presión arterial (PA = VM x RP) y desarrollo de todas las variables
- Ley de Poiseuille: resistencia periférica y sus condicionantes
- Control nervioso y humoral de la presión arterial. Regulación a corto y a largo plazo.
- Ruidos cardíacos: características, origen, áreas de auscultación.
- Potencial de membrana en reposo (PMR), potencial de acción (PA) y canales iónicos
involucrados en la generación del PA de las diferentes células cardíacas.
- Concepto de dipolo y vectores eléctricos.
- Automatismo y sistema de conducción cardíaco
- Derivaciones del ECG
- Triángulo de Einthoven. Sistema hexaxial: su confección y utilidad.
- Ondas, segmentos e intervalos del ECG normal: nombre, duración, amplitud y significado.
- Eje eléctrico cardíaco

3. Bibliografía sugerida

- Boron y Boulpaep, Fisiología Médica, 3ra edición.


- Cingolani, Houssay y colaboradores, Fisiología Humana de Houssay, 7 ma edición.
- Semiología Médica, Fisiopatología, semiotecnia y propedéutica 2 da edición- Argente - Álvarez.
Capítulo 72.

1
AÑO 2022

4. Trabajo práctico

4.1.1. Presión arterial


La presión arterial (PA) es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos
(específicamente en las arterias). Su punto más bajo lo registramos durante la diástole (Presión
Arterial Diastólica, PAD) y alcanza su pico durante la sístole (Presión Arterial Sistólica, PAS). La PA
se registra en mmHg y se escribe primero la sistólica y luego la diastólica. Por lo tanto, una PA
normal se escribirá 120/80 mmHg. En lugar de considerar las fluctuaciones constantes de la PA,
podemos considerar en términos de Presión Arterial Media (PAM), que se define como la presión
arterial promedio durante un ciclo cardíaco.

- Escriba la fórmula de la PAM y discuta con su ayudante y compañeros el fundamento de


la misma.

- ¿Qué indica la PAM?

La tabla 1 muestra la clasificación actual de la PA y a partir de qué valores se considera que una
persona tiene hipertensión arterial (HTA):

Tabla 1

- Habiendo estudiado el concepto de postcarga cardíaca: ¿qué consecuencias sobre la


pared del ventrículo izquierdo tendrá una persona con HTA sostenida?

El siguiente es un registro en el cual se puede apreciar la forma característica de los


cambios de PA (Figura 1).

- Complete en los rectángulos con: PAS, PAD, PAM y presión de pulso


- Discuta en su mesada el origen de la “onda dícrota”

2
AÑO 2022

Figura 1

- Determinación de la presión arterial


Se realizará la determinación indirecta de la presión arterial (PA) entre los estudiantes. Para esta
actividad uno de ellos se sentará cómodamente, aflojándose la ropa que pudiera comprimir el brazo
donde se realizará la determinación. Debe estar con la espalda apoyada en el respaldo de la silla,
los pies en el suelo, las piernas sin cruzar y el antebrazo/brazo apoyado a la altura del corazón
(Figura 2). Una vez en esa posición colocará el manguito de forma tal que el borde inferior quede
3 o 4 cm (dos travesees de dedo) por encima del pliegue del codo. El manguito debe estar
completamente desinflado y ajustado correctamente sin ningún pliegue o arruga; la cámara de aire
debe cubrir al menos 2/3 de la circunferencia del brazo.

Figura 2. Posición correcta para el registro de la PA.

a) Método palpatorio:
Una vez colocado el manguito localizaremos la arteria radial en el canal de pulso (en la base del
dedo pulgar). Insuflaremos hasta sobrepasar en 30 mmHg la cifra de la PA sistólica (PAS),
estimada por desaparición del pulso radial del alumno en estudio. Una vez alcanzado este valor se
descomprimirá lentamente el manguito hasta que reaparezca el pulso radial. En ese momento se
determina el valor de la PAS. Si se sigue descomprimiendo no encontraremos ningún accidente que
nos permita estimar por este método la PA diastólica (PAD).

b) Método auscultatorio:
Para este método colocaremos el estetoscopio sobre la arteria humeral en la parte interna del
pliegue del codo, elevaremos la presión del manguito del mismo modo que en el método palpatorio
disminuyéndola lentamente hasta que se escuche el primer ruido de Korotkoff que indica el valor de
la PAS o máxima. Continuaremos la descompresión hasta la desaparición de los ruidos, momento
en el que se registra la PAD o mínima.
3
AÑO 2022
Se dejará descansar al menos 1 minuto con el manguito desinsuflado y se repetirá la maniobra. El
promedio de las 2 ó 3 mediciones se considerará como valor de la PA de ese individuo.

c) Método automático:
Empleando un tensiómetro automático que posee un manguito con su respectiva cámara de
insuflación se registran los valores de PAS y PAD.
Se coloca el manguito siguiendo las mismas recomendaciones que en el método auscultatorio y
luego se presiona el botón de inicio en el tensiómetro. El registro es automático y los valores se
visualizarán en la pantalla del equipo. La maniobra debe repetirse al menos dos veces, dejando
descansar al sujeto por lo menos 1 minuto y se considerará el promedio de los valores obtenidos
como cifra de PA de ese individuo.

Para conocer un poco más sobre la importancia de la correcta medición de la PA, como también
cuales son los tensiómetros validados y otras recomendaciones útiles les sugerimos visitar el
siguiente link: http://www.rincondelhipertenso.com.ar/

Métodos Ausc. PAS PAD PAM


Toma Nº1
Toma Nº2
Toma Nº3
Promedio

- ¿Por qué se originan los ruidos Korotkoff?

- Identifique las diferencias entre el flujo laminar y el turbulento.

- ¿Cómo le parece que es el flujo en la circulación sanguínea general?

- ¿Qué lugares del árbol circulatorio son más propensos a tener flujo turbulento?

4.1.2 Auscultación cardíaca

Durante el ciclo cardíaco normal se pueden auscultar dos ruidos, generados por el cierre de las
válvulas aurículo-ventriculares y sigmoideas, conocidos como primero y segundo ruido cardiacos,
respectivamente. Además, puede generarse un tercer ruido durante el llenado ventricular (fisiológico
en los niños).
Estos ruidos pueden ubicarse (como se desarrolla en el taller de discusión 3) en momentos
puntuales del ciclo cardíaco.

La Figura 3 identifica las áreas de auscultación:

Área del ventrículo izquierdo: corresponde a la región apical y lo que se conoce por área mitral
(4° y 5° espacio intercostal izquierdo línea medio clavicular). Se auscultan preferentemente en esta
área: primer ruido (sobre todo el componente mitral); componente aórtico del segundo; 3° y 4° ruido.
Área del ventrículo derecho: correspondiendo al foco tricuspídeo, se localiza en la parte baja del
esternón (4° y 5° espacio intercostal, 2 a 4 cm a la izquierda y a la derecha del esternón). Se ausculta
preferentemente el componente tricuspídeo del primer ruido y 3° y 4° ruido.

4
AÑO 2022
Área aórtica: correspondiente al foco aórtico, se localiza en el segundo espacio intercostal a la
derecha del esternón, se extiende hacia el cuello por el mismo lado. Se auscultan aquí los
fenómenos acústicos dependientes de la válvula aórtica.
Área Pulmonar: corresponde al foco pulmonar y se localiza en la región paraesternal izquierda
desde la clavícula hasta el segundo espacio intercostal izquierdo. En esta área se auscultan
preferentemente todos los fenómenos originados en la válvula pulmonar.

Figura 3: Localización anatómica de las áreas de auscultación cardiaca.

EN
CASA

Cada estudiante se auscultará a sí mismo, o a las personas con las que convive, los ruidos
cardíacos en los focos de auscultación convencionales (Figura 3). La persona explorada deberá
estar acostada cómodamente, con el máximo silencio posible y con el tórax descubierto, ya que no
debe interponerse nada entre el estetoscopio y la región precordial. Se comenzará auscultando el
área del ventrículo izquierdo (área de la punta) y luego las áreas aórtica y pulmonar y se tratará de
individualizar:
1- Cuántos ruidos se auscultan.
2- Cuál de ellos es más intenso.
3- Cómo identificar cada ruido.
4- Identificar silencios

https://www.youtube.com/watch?v=X2tXZHj7pLQ&ab_channel=LuisLassoRodr%C3%ADguez

El primer ruido sabemos que:


1- Es más grave y prolongado que el 2° (“dum”).
2- Se ausculta con mayor intensidad en la punta.
3- Prácticamente coincide con la pulsación carotídea estando ligeramente anticipado a ella.
4- Puede oírse desdoblado en la espiración.

El segundo ruido sabemos que:


1- Es más agudo, más breve y aparentemente más intenso que el 1° ruido (“tac”).
2- Se escucha antes del gran silencio,
3- Se produce después de la pulsación carotídea.
4- Se desdobla durante la inspiración.
5
AÑO 2022

Investigue: ¿Por qué se desdobla el segundo ruido en la inspiración forzada?

4.1.3. Electrocardiograma
El electrocardiograma (ECG) es un método complementario de diagnóstico clínico que permite
registrar la actividad eléctrica del corazón desde la superficie corporal. Es sencillo de realizar,
económico, incruento y a menudo aporta información muy valiosa. Así, el ECG es el registro gráfico
de las señales extracelulares producidas por el desplazamiento de los potenciales de acción a
través de los miocitos cardíacos en función del tiempo.
Para registrar la actividad eléctrica del corazón mediante un electrocardiograma convencional, la
persona debe estar dentro de un campo eléctrico, que se construye con un sistema de derivaciones
en dos planos perpendiculares entre sí. El plano frontal, con 6 derivaciones de los miembros, y el
plano transversal, con 6 derivaciones precordiales. Cada derivación es un eje en uno de los dos
planos sobre el cual proyecta el corazón su actividad eléctrica.
Para conectar la persona al electrocardiógrafo se deben colocar dos electrodos en los miembros
superiores, dos en los miembros inferiores y seis en el área del precordio. En diferentes
combinaciones, los electrodos de los miembros generan las 6 derivaciones frontales (tres bipolares
y tres unipolares) y los electrodos del precordio generan las 6 derivaciones precordiales.
Siempre en una derivación un electrodo será el lado positivo del voltímetro y uno o más electrodos
el negativo (necesariamente tiene que existir un lado positivo y otro negativo).

- Realización de un ECG
Utilizando el electrocardiógrafo digital, conectar los electrodos de acuerdo con el esquema de la
Figura 4, y registrar un electrocardiograma con las derivaciones estándares.

Figura 4: Ubicación de los electrodos

- Una vez realizado el ECG identifique:

1) Las diferentes derivaciones y su orden de aparición.


2) Las ondas, segmentos e intervalos en la derivación DII.
3) Compare la disposición de las ondas en DII con aVR. Discuta al respecto.
4) Discuta e interprete los vectores que dan origen a las diferentes ondas.
5) Dibuje el Sistema Hexaxial y calcule el eje eléctrico del QRS.

6
AÑO 2022

- Trabajando con el sistema hexaxial:

- Dibuje un vector ubicado a 0 grados y extrapólelo a las derivaciones DII y aVL. ¿Cómo se
dibujarán en la tira de papel las ondas en dichas derivaciones?

- ¿Cómo se registrará en aVF un vector dirigido a -120 grados?

- Grafique el vector de despolarización normal y extrapólelo a las derivaciones aVR, DI y aVF.

- Complete el cuadro y pinte los cuadrantes de un color diferente

DI aVF Eje eléctrico


+ entre 0º y 90º
- +
- entre 0º y -90º

- Calcule el eje eléctrico del ECG realizado en clase

- Discuta posibles causas que generen desviación del eje eléctrico:

1- Bloqueos de rama:

2- Hipertrofias ventriculares:

3- Embarazo:

EN 7
CASA
AÑO 2022

El trazado electrocardiográfico queda construido sobre un sistema de abscisas y


ordenadas que forman un cuadriculado sobre el papel de registro.

Tanto las líneas horizontales como verticales están a una distancia de 1mm. Cada 5 líneas existe
un trazo más grueso que delimita cuadrados de 5 mm de lado.
Normalmente el papel se desplaza a una velocidad de 25 mm/seg. (1 mm = 40 mseg).
En la práctica, se puede calcular la frecuencia cardíaca (FC) ubicando 2 QRS (el primero que
coincida con una línea vertical gruesa del papel) y contar cuantos cuadrados grandes (de 5mm =
200 mseg) entran hasta el siguiente QRS.

- Calcule la FC del siguiente ECG:

8
AÑO 2022
Con respecto al voltaje, el equipo debe calibrarse de modo que 1 mV produzca un desplazamiento
vertical de 10 mm en el papel de registro. Es decir, que 10 líneas horizontales corresponden a 1mV
valiendo la distancia que separa cada una de ellas 0,1mV. En algunas circunstancias especiales
esta escala puede modificarse y 1mm equivaler a 0,2 mV o a 0,05 mV.

- ¿Cuáles le parece que pueden ser esas circunstancias?

Sigamos reflexionando en
casa…

 ¿Por qué “debe” ser positiva la onda P en las derivaciones inferiores para ser considerada
normal?

 ¿Cómo sería la onda P en aVF en una persona que tiene un foco de despolarización que le
gana al sinusal y está ubicado en la parte inferior de la aurícula?

 ¿Qué ocurriría con el intervalo PQ si se retrasa el paso del estímulo por el nódulo AV?

 ¿Qué ocurrirá con el intervalo PQ si de algún modo se puede saltear el paso por el nódulo
AV y alcanzar el haz de His?

 ¿Con qué fase del potencial de acción del miocito ventricular se corresponde el segmento
ST?

 ¿Qué le parece que ocurriría con la onda T si el potencial de acción del endocardio fuese
más corto?

También podría gustarte