Está en la página 1de 27

NEUMONÍA

El término neumonía, se usa para un grupo amplio de síndromes causados por una variedad
de organismos que resultan en una infección del parénquima pulmonar. La neumonía es una
infección respiratoria caracterizada por la inflamación del espacio alveolar y/o del tejido
intersticial de los pulmones. Además, esta es la principal causa de mortalidad en niños
alrededor del mundo. Los esquemas de clasificación han ayudado a establecer los organismos
comunes responsables de cada tipo de neumonía y ayudaron a formular pautas de tratamiento
para un manejo eficiente, tanto en entornos de pacientes hospitalizados como ambulatorios
(1). El diagnóstico depende de la evidencia de consolidación pulmonar (basada en la
auscultación o la radiología) junto con la evidencia de infección (basada en la microbiología
o en signos generales como fiebre, malestar general, cambios de leucocitos, etc.) con un
inicio agudo. No tiene una definición clínica establecida, sin embargo, tiene claro que es la
causa principal de sepsis (2).

Factores de riesgo
1. Vejez e inmovilidad por cualquier causa
2. Enfermedades crónicas: Afecciones cardiopulmonares preexistentes (asma bronquial ,
EPOC , insuficiencia cardíaca), anomalías adquiridas o congénitas de las vías
respiratorias (bronquiectasias, lesiones ocupantes de espacio, fibrosis quística).
Trastornos inflamatorios crónicos (p. ej., artritis reumatoide )
3. Inmunosupresión: infección por VIH, diabetes mellitus, tratamiento citostático e
inmunosupresor,alcoholismo, desnutrición
4. Factores medioambientales: condiciones de hacinamiento (p. ej., prisiones, refugios
para personas sin hogar), toxinas (disolventes, gasolina), neumonía organizada
criptogénica
5. Medicamentos específicos (amiodarona , bleomicina)
6. Procedimientos quirúrgicos: cirugía abdominal superior, cirugía torácica (3).

Fisiopatología
Vías de infección: microaspiración de patógenos en el aire o secreciones orofaríngeas,
aspiración de ácido gástrico, alimentos o líquidos y diseminación hematógena (1).

Patogénesis
Existe un fallo de los mecanismos pulmonares protectores (reflejo de la tos , aclaramiento
mucociliar , macrófagos alveolares), esto permite que se de una infiltración del parénquima
pulmonar por el patógeno, causando una inflamación intersticial y alveolar. Se continua con
el deterioro de la ventilación alveolar, desajustando la ventilación/ perfusión (V/Q) con
derivación intrapulmonar (de derecha a izquierda), provocando hipoxia por aumento del
gradiente de oxígeno alveolo-arterial, la misma que empeora cuando el pulmón afectado está
en posición dependiente, ya que la perfusión del pulmón dependiente es mejor que la del
pulmón no dependiente. En el caso de un absceso pulmonar unilateral grande , puede ser útil
colocar al paciente de modo que el pulmón afectado quede en posición dependiente para
evitar que el pus llene el pulmón no afectado. (4)
Patrones
Neumonía lobar
La neumonía lobar es una consolidación difusa que afecta a todo el lóbulo del pulmón. Su
evolución se puede dividir en 4 etapas de la siguiente manera:

1. Congestión: esta etapa se caracteriza por un tejido pulmonar de aspecto muy pesado y
pantanoso, congestión difusa, ingurgitación vascular y acumulación de líquido
alveolar rico en organismos infecciosos. Hay pocos glóbulos rojos (RBC) y
neutrófilos en esta etapa.
2. Hepatización roja: se observa una marcada infiltración de glóbulos rojos, neutrófilos
y fibrina en el líquido alveolar. Macroscópicamente, los pulmones aparecen rojos y
firmes como un hígado, de ahí el término hepatización.
3. Hepatización gris: los glóbulos rojos se descomponen y se asocian con exudados
fibrinopurulentos que causan una transformación de color rojo a gris.
4. Resolución: Caracterizada por la limpieza de los exudados por los macrófagos
residentes con o sin formación de tejido cicatricial residual (5).

Bronconeumonía
La bronconeumonía se caracteriza por una inflamación supurativa localizada en parches
alrededor de los bronquios que pueden estar o no localizados en un solo lóbulo del pulmón.

CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMONÍAS

Las neumonías tienen la posibilidad de clasificarse en funcionalidad del agente causal: como
es la neumonía neumocócica, neumonía estafilocócica o neumonía por Klebsiella
pneumoniae o por Legionella pneumophila. Esta categorización es poco práctica a partir de la
perspectiva clínica puesto que, aunque puede haber ciertas particularidades relacionadas al
representante etiológico, no son suficientes para entablar un diagnóstico con un mínimo nivel
de confianza, y el patógeno causal principalmente no se sabe en el instante del inicio del
procedimiento. La diferenciación radiológica entre neumonía y bronconeumonía es poco
eficaz clínicamente. La categorización de más grande relevancia se hace en funcionalidad del
tipo de huésped, inmunocompetente e inmunodeprimido (o inmunosuprimido), y en
funcionalidad del entorno que se adquiere. (12)

Clasificación en funcionalidad del entorno de adquisición

Las neumonías se catalogan en neumonía adquirida en la sociedad (NAC) o extrahospitalaria


y neumonía nosocomial o intrahospitalaria (NIH). Esta diferenciación es primordial por las
diferencias en la etiología microbiana. La neumonía intrahospitalaria puede definirse como
aquella que se realiza en pacientes hospitalizados por más de 48 horas y que no se estaba
incubando en el instante del ingreso. Esta definición se ha ampliado en las sugerencias
americanas para integrar las neumonías que se generan en personas institucionalizadas en
residencias de ancianos u otros centros de cuidados crónicos, en personas que estuvieron
ingresadas en los últimos 90 días, en personas que reciben tratamientos intravenosos
domiciliarios, quimioterapia o en pacientes en hemodiálisis. El motivo es que la etiología de
la neumonía en este conjunto de pacientes es semejante a la de la NIH. La neumonía
vinculada a ventilación mecánica es la que se crea en paciente con ventilación mecánica y vía
aérea artificial a lo largo de bastante más de 48 horas.

Clasificación de la neumonía adquirida en la sociedad

Clásicamente se ha diferenciado la NAC en neumonía tradicional y neumonía atípica, y se ha


planteado para orientar el procedimiento. La neumonía clásica, ejemplificada por la
neumonía neumocócica, se caracteriza por un cuadro brusco de fiebre alta, dolor pleurítico,
tos y expectoración purulenta o herrumbrosa, leucocitosis con neutrofilia y datos en la
investigación y radiológicos de consolidación pulmonar. La neumonía atípica tiene un
principio más larvado, fiebre de bajo nivel, tos escasamente provechosa e infiltrados no
segmentarios parcheados o intersticiales, como la neumonía por M. pneumoniae. Aunque
puede orientar el diagnóstico en gente joven y sin comorbilidad, esta categorización carece de
utilidad actualmente. Sí se preserva el concepto de gérmenes atípicos para nominar los
gérmenes intracelulares, en oposición a las bacterias responsables de neumonía piógena. La
neumonía necrotizante y el absceso pulmonar, que se tratan en el capítulo 8 de esta
monografía, merecen una categorización aparte. Se reconoce por la existencia de
componentes de peligro, como patología periodontal, pérdida de conciencia, enfermedad
esofágica, trastornos de deglución o aspiración previa, o por la cavitación radiológica,
bastante sugerente de la colaboración de gérmenes anaerobios, aunque la mayoría son
polimicrobianas. En la actualidad la categorización se fundamenta en la identificación de
componentes que han demostrado tener trascendencia para presagiar etiologías menos
usuales, mala evolución y mortalidad. Con ellos se orienta el procedimiento antibiótico inicial
y está establecido el grado de cuidados necesarios, indicando el ingreso hospitalario o el
procedimiento ambulante.(12)

Clasificación neumonía asociada a los Centros de Salud

Se da en pacientes que tuvieron contacto con el hospital en los últimos 30 días, esta categoría
estaba destinada a abarcar casos de neumonía adquirida en la comunidad que fueron causados
por patógenos resistentes a múltiples fármacos por lo general asociados a las neumonías
adquiridas en el hospital

Clasificación en funcionalidad de la necesidad de ingreso hospitalario

La categorización prioritaria de la NAC actualmente está en funcionalidad de la necesidad de


ingreso: NAC que puede tratarse ambulatoriamente, NAC que necesita ingreso hospitalario y
NAC que necesita ingreso en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Esto va a depender de
la gravedad y de la predicción, en lo cual ayudan escalas como la de Fine o la CURB-65, de
situaciones sociales y particulares del paciente y del juicio del doctor responsable. En la
mayoría de estudios, un 30-40% de pacientes con clases de peligro bajas son ingresados
justificadamente.

Clasificación en funcionalidad del tipo de huésped


Las neumonías se ordenan en neumonías en inmunocompetentes o neumonías en
inmunodeprimidos. Esta diferenciación es importante puesto que establece un espectro
etiológico plenamente distinto. El tipo de inmunodepresión, su magnitud y su duración
influyen en las primordiales etiologías a tener en cuenta, el diagnóstico diferencial, la
predicción y el funcionamiento diagnóstico y terapéutico recomendable. La
inmunodeficiencia humoral hace más proclive al paciente a neumonías por S. pneumoniae, S.
aureus o H. influenzae. La inmunodeficiencia celular específica, como en la infección VIH
avanzada, tratamientos inmunosupresores o pacientes trasplantados, predispone a neumonía
bacteriana con mucho más grande espectro bacteriano que en los inmunocompetentes
incluyendo P. aeruginosa y S. aureus, tuberculosis, neumonía por gérmenes oportunistas
como el P. jiroveci, micosis invasivas, L. pneumophila, neumonías virales, citomegalovirus,
helmintos o protozoos.(12)

NEUMONÍA ASOCIADA A LA COMUNIDAD

Es un proceso inflamatorio pulmonar que afecta el parénquima debido a una infección


adquirida en la comunidad. Existen algunas clasificaciones que se encuentran en función de
las alteraciones histopatológicas, manifestaciones clínicas, agente causal e imágenes
radiológicas (6)

Neumonía asociada a la comunidad: típica y atípica

Se considera una neumonía típica si la presentación del cuadro clínico es agudo; fiebre
elevada siendo superior a 38°C, dolor pleurítico y tos con expectoración, al examen físico es
común la presencia de crepitaciones al momento de realizar la auscultación, en las imágenes
radiológicas se observará condensación cuyos límites serán definidos y homogéneos. Los
microorganismos que con mayor frecuencia se encuentran implicados son: Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus influenzae y Stapylococcus aureus

La neumonía atípica presenta un cuadro clínico no muy específico puesto que al inicio de la
enfermedad se desarrollan síntomas extrapulmonares como fiebre, vómitos, mialgias, tos no
productiva. Los microorganismos que con mayor frecuencia se encuentran implicados son:
Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Legionella spp y Virus (influenza).

La clasificación en función del agente etiológico en la actualidad carece de utilidad, puesto


que es difícil que se logre diferenciar una neumonía ocasionada por bacterias o virus,
principalmente en los niños menores de 5 años.

Neumonía asociada a la comunidad en relación a la edad

Las neumonías que son ocasionadas por virus son muy comunes en los niños preescolares
teniendo una prevalencia hasta un 62% cuyos valores decrecen conforme avance la edad del
individuo, a pesar de la clínica suele ser muy variada, con la realización de la auscultación se
podrá diferenciar la presencia de sibilancias o crepitancias. El virus respiratorio sincitial se
caracteriza por ser el más frecuente en esta población de edad seguido de los virus de
influenza (7).

Neumonía asociada a la comunidad en relación a los factores de riesgo

En la actualidad, la clasificación de la NAC (Neumonía asociada a la comunidad), se orienta


con los factores riesgo; la frecuencia de los agentes patógenos en lugares específicos,
trastornos o enfermedad subyacentes, pronóstico y mortalidad. En función a la clasificación
que se realiza es de aplicabilidad los antibióticos de tratamiento inicial con los respectivos
cuidados que se deberán realizar

Guía de práctica clínica para la Neumonía asociada a la comunidad

El pronóstico no únicamente dependerá del lugar donde se encuentre el paciente sino también
de aspectos epidemiológicos, microorganismos patógenos, manejo terapéutico, antecedentes
patológicos, enfermedades presentes y la resistencia a medicamentos (8).

Antes de establecer un tratamiento, se debe realizar una evaluación sobre la gravedad de la


enfermedad, permitiéndonos decidir la aplicación de un manejo ambulatorio o de
hospitalización considerando el factor económico que generaría los ingresos hospitalarios

Según las pautas para diagnóstico y tratamiento establecida por la IDSA Y ATS (Sociedad
Torácica Americana) para conocer la gravedad y la necesidad de un ingreso hospitalario se
recomienda aplicar las escalas PSI (Pneumonia Severity Index) y Índice CURB-65

CURB 65: Cada una de las letras representan un parámetro de evaluación que es equivalente
a 1 punto; Conciencia para ello se pueden realizar una serie de preguntas con la finalidad de
conocer si el paciente se encuentra orientado en tiempo-espacio existen cuestionarios que
ayudan con su valoración, Urea los valores plasmáticos deben superar los 44 mg, Frecuencia
respiratoria mayor a 30 latidos por minuto, Tensión arterial si la presión arterial sistólica es
menor de 90mmHg o presión arterial diastólica menor o igual a 60 latidos por minuto y
finalmente el número 65 representa la edad del paciente asignándose un punto si es superior a
65 años. La estratificación se basa en el puntaje obtenido teniendo así:

· 0-1: Manejo ambulatorio

· 2-3: Ingreso hospitalario

· 4-5: Ingreso hospitalario (UCI)

PSI: Se aplican más de 20 variables que tienen asignados puntajes 10,20 o 30, al igual que la
escala CURB-65 nos ofrece porcentajes de mortalidad y posible manejo en función al puntaje
obtenido, su utilidad se desarrolla en servicios donde cuente con la suficiente información del
paciente. La escala se basa en dos etapas, la primera consiste en identificar los pacientes que
presente un bajo riesgo clasificándolos en Clase I, pero si uno de los factores de riesgo como
la presencia de antecedentes de Insuficiencia Cardiaca, Neoplasias, nefropatías o hallazgos
clínicos de TAS menor de 90mmHg FC superior a los 125 latidos por minutos, entre otros
factores, se dirige a la siguiente etapa donde se considera factores demográficos,
comorbilidades, hallazgos en el examen físico y pruebas complementarias, de manera que
según la puntuación establecida se clasificaran en Clase II hasta clase V.

La valoración para decidir un ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos se recomienda la


aplicación de escalas propuestas por ATS/IDSA la cual consta de criterios mayores y
menores, si existe la presencia de un criterio mayor y tres menores se procede al ingreso en
UCI. Por otra parte la escala SMART-COP, cada una de sus letras asignándole un criterio de
evaluación:

· S: presión arterial menor 90 mmHg

· M: Alteración multilobar observada por radiografía

· A: valor de albumina plasmática menor de 3.5g/dl

· R: Frecuencia respiratoria superior a 30lpm en mayores de 50 años y menor de


25lpm en menores de 50 años

· T: Taquicardia

· C: Confusión

· O: Disminución de la oxigenación

· P: pH menor de 7.35

Tabla #1: Diagnóstico según las pautas establecidas por la Sociedad Torácica
Americana (9)

Pruebas diagnósticas recomendadas ATS/IDSA Nivel de


evidencia

Además de una constelación de características clínicas sugestivas, para III


el diagnóstico de neumonía se requiere un infiltrado demostrable
mediante radiografía de tórax u otra técnica de imagen, con o sin datos
microbiológicos de apoyo.

Las pruebas diagnósticas de rutina para identificar un diagnóstico III


etiológico son opcionales para los pacientes ambulatorios con NAC.
Las muestras de sangre previas al tratamiento para cultivo y una muestra I
de esputo expectorado para tinción y cultivo (en pacientes con tos
productiva) deben obtenerse de pacientes hospitalizados con las
indicaciones clínicas establecidas , pero son opcionales para pacientes
sin estas condiciones.

El pretratamiento La tinción de Gram y el cultivo del esputo II


expectorado deben realizarse solo si se puede obtener una muestra de
buena calidad y se pueden cumplir las medidas de desempeño de calidad
para la recolección, el transporte y el procesamiento de las muestras

A los pacientes con NAC grave, como se define anteriormente, se les II


debe extraer al menos muestras de sangre para cultivo, pruebas de
antígeno urinario para Legionella pneumophila y Streptococcus
pneumoniae , y muestras de esputo expectorado para cultivo. Para
pacientes intubados, se debe obtener una muestra de aspirado
endotraqueal.

TRATAMIENTO PARA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD


Tratamiento Empírico
Manejo Ambulatorio
Situación Fármaco a Usar Nivel de Evidencia

Previamente sano y no ha ● Un macrólido ● IA


usado antibióticos en los 3 ● Doxiciclina ● III C
meses anteriores

Presencia de comorbilidades ● Una respirolona ● IA


como insuficiencia cardiaca, (moxifloxacina, ● IA
renal, respiratoria, hepática, gemifloxacin o
diabetes, alcoholismo, levofloxacina
fármacos inmunosupresores ● Betalactámico más
o ha usado un antibiótico en un macrólido
los 3 meses previos

En regiones con alto riesgo Considerar el uso de algún ● III B


de infección por antibiótico citado en la
Streptococcus pneumoniae situación anterior
resistente a macrólido.

Hospitalizados no UCI

Fármacos a Usar Nivel de Evidencia


Una respirolona IA

Un betalactámico más un macrólido IA

Hospitalizados en UCI

Fármacos a Usar Nivel de Evidencia

Un betalactámico (cefotaxima, ceftriaxona o ampicilina con II A


sulbactam) más azitromicina II A
Respirolona

Situaciones especiales

Situación Fármaco a Usar Nivel de Evidencia

Si se considera la Betalactámico III B


Pseudomonas antipseudomonas
(piperacilina con
tazobactam, cefepime,
imipenem o meropenem)
más ciprofloxacina o
levofloxacino

Si se considera un CA- Un betalactámico III B


MRSA solo se añade anteriormente mencionado
vancomicina o linezolid más un aminoglucósido y
azitromicina
Tabla# 2. Tratamiento Empírico de la NAC. Adaptada y traducida de la American
Thoracic Society (9)
RECOMENDACIONES PARA TRATAMIENTO ESPECÍFICO
Gráfico #1 Tratamiento Específico. Tomado de la American Thoracic Society (9)

NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA

La neumonía intrahospitalaria (NIH) se basa en una infección a nivel pulmonar que tiene
lugar luego de transcurridas las primeras 48 horas desde el ingreso de un paciente al hospital
y que no se encontraba en período de incubación de algún agente patógeno asociado a
neumonía al momento de la internación al centro de salud (10,11).
Presenta un subtipo denominado neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) la
misma que inicia luego de 48 horas de una intubación al paciente y presenta un pico de
incidencia durante el quinto y noveno día de permanecer con ventilación mecánica. También
puede clasificarse en NIH temprana (producida entre las 48 y 96 horas después del ingreso) y
NIH de inicio tardío (producida luego de las 96 horas) (10,11).

Etiología

Las causas de las NIH varían dependiendo de: los días de estancia en el hospital, duración de
la ventilación mecánica, el tratamiento previo con antimicrobianos, epidemiología local y
presencia o no de brotes epidémicos.

Los agentes infecciosos más comunes son los detallados a continuación:

Microorganismos causantes de la Neumonía Intrahospitalaria (10)

Microorganismos NIH (%) NAVM (%)

Bacterias gram Pseudomonas 19 22


negativas aeruginosa

Acinetobacter spp. 10 17

Klebsiella spp. 11 9

Enterobacter spp. 7 7

Escherichia coli 7 5

Serratia marcescens 3 3

Haemophilus spp. 3 7

Stenotrophomonas 3 2
maltophilia

Bacterias gram Staphylococcus 27 19


positivas aureus

Streptococcus 4 3
pneumoniae

Enterococcus spp. 1 1
Fuente: Farreras (10)
El 80% de los casos de NIH son causados por S. aureus, Pseudomonas aeruginosa,
Acinetobacter spp, Enterobacter spp. y por Klebsiella spp (10).

El desencadenante para que se produzcan estas neumonías es la modificación precoz de la


flora orofaríngea del paciente hospitalizado que permite la colonización de microorganismos
patógenos o los propios de la microbiota. Las NAVM de inicio temprano suelen
desencadenarse por patógenos propios de la microbiota mientras que la NAVM de comienzo
tardío es causada por microorganismos nosocomiales y especialmente multirresistentes (10).

No está claro cómo intervienen los virus y hongos en el desarrollo de las NIH. Sin embargo,
se ha identificado que una infección por virus de influenza favorece a la sobreinfección
bacteriana. Por su parte, los hongos como Aspergillus fumigatus y Candida spp. y el
citomegalovirus pueden ser causantes de infección en pacientes inmunocomprometidos y que
hayan recibido trasplante recientemente, pero son raros en el resto de pacientes (10, 11).

Patogenia

Puntos principales para la patogenia establecidas por la Sociedad Torácica Americana


(9)

Puntos principales de la patogenia Nivel de


evidencia

Las fuentes de patógenos para HAP incluyen dispositivos de atención II


médica, el medio ambiente (aire, agua, equipos y fómites) y, por lo
general, la transferencia de microorganismos entre el paciente y el
personal u otros pacientes

Varios factores de colonización relacionados con el huésped y el II


tratamiento, como la gravedad de la enfermedad subyacente del paciente,
la cirugía previa, la exposición a antibióticos, otros medicamentos y la
exposición a dispositivos y equipos respiratorios invasivos, son
importantes en la patogenia de HAP y VAP.

La aspiración de patógenos orofaríngeos o la fuga de secreciones que II


contienen bacterias alrededor del manguito del tubo endotraqueal son las
rutas principales de entrada de bacterias en el tracto respiratorio inferior.
La inhalación o la inoculación directa de patógenos en las vías II
respiratorias inferiores, la diseminación hematógena a partir de catéteres
intravenosos infectados y la translocación bacteriana desde la luz del
tracto gastrointestinal son mecanismos patogénicos poco comunes.

La biopelícula infectada en el tubo endotraqueal, con la subsiguiente III


embolización a las vías respiratorias distales, puede ser importante en la
patogenia de la VAP.

El estómago y los senos paranasales pueden ser reservorios potenciales II


de patógenos nosocomiales que contribuyen a la colonización bacteriana
de la orofaringe, pero su contribución es controvertida, puede variar
según la población en riesgo y puede estar disminuyendo con la historia
natural cambiante y el manejo de la HAP.

Cuadro clínico

Luego de las primeras 48 horas de hospitalización se debe sospechar del desarrollo de una
NIH en aquellos pacientes que presenten: secreciones traqueobronquiales purulentas y
presencia de infiltrados pulmonares nuevos o progresivos en la radiografía de tórax.

A la exploración física de los pacientes se evidencia (10):

a. Temperatura corporal igual o mayor a los 38 °C.

b. Taquipnea.

c. Inestabilidad hemodinámica.

d. Deterioro en el nivel de conciencia.

En el examen radiológico se puede apreciar la forma de presentación habitual de las NIH, la


cual corresponde a focos bronoconeumónicos bilaterales. Sin embargo, su especificidad es
muy baja y su interpretación compleja (10).

El examen de laboratorio revela leucocitosis con desviación a la izquierda, alteración que no


es frecuente en pacientes inmunodeprimidos o ancianos. También se puede presentar
leucopenia. Se observa disminución de la PaO2 o del cociente PaO2/FiO2, mismo que puede
preceder a la aparición de infiltrados en la radiografía de tórax (10).

Por la dificultad diagnóstica que suponen las NIH, se desarrolló y utiliza la escala de
Valoración Clínica de la Infección Pulmonar (CPIS) en dos momentos: el primer día que se
sospecha el diagnóstico de NIH y 72 horas después. Esta escala evalúa siete variables clínicas
diferentes: temperatura, recuento leucocitario, aspecto de las secreciones traqueales,
oxigenación, radiografía de tórax, tinción Gram y cultivo del aspirado traqueal (10).

Escala Clínica de Infección Pulmonar; diseñada en 1991 por Pugin y modificada en el


año 2000 por Singh

CLINICAL PULMONARY INFECTION SCORE (CPIS)

Temperatura 36.5-38.4 0

38.5-38.9 1

menor a 36.5 o mayor que 39 2

Leucocitos /mm3 4000 a 11000 0

Menos de 4000 o más de 11000 1

Formas inmaduras igual o mayor de 2


500

Secreciones traqueales Menos de 14 aspiraciones/d 0

14 aspiraciones o más/d 1

Secreciones purulentas 2

PaO2/FiO2 Mayor de 240 o SDRA 0

Menor de 240 y no SDRA 2

Radiografía de Tórax Limpia 0

Infiltrado difuso 1

Infiltrado localizado 2

Cultivo semicuantitativo en aspirado Número colonias patógenas no 0


traqueal significativo

Número colonias patógenas 1


significativo

Igual patógeno en Gram 2

Esquema de Tratamiento empírico (13)

Prevención
Para prevenir las infecciones nosocomiales, se debe cumplir con las medidas de control de
infecciones y normas de uso de procedimientos invasivos con la finalidad de evitar las
infecciones o manejarlas adecuadamente(11).

Tabla #1: Recomendaciones para estrategias de diagnóstico según las pautas


establecidas por la Sociedad Torácica Americana (9)

Las técnicas de diagnóstico que identifican patógenos etiológicos son


Nivel I
cultivos cualitativos sobre cultivos cuantitativos.

Los cultivos semicuantitativos de aspirados traqueales no se pueden utilizar


de forma tan fiable como los cultivos cuantitativos para definir la presencia Nivel I
de neumonía y la necesidad de tratamiento antibiótico.

El uso de una estrategia bacteriológica broncoscópica reduce la mortalidad a


Nivel I
los 14 días, en comparación con una estrategia clínica.

Tabla #2: Recomendaciones para terapia antibiótica inicial según las pautas
establecidas por la Sociedad Torácica Americana (9)

Los pacientes con HAP, tratamiento para organismos potencialmente


resistentes a los medicamentos, independientemente de cuándo comience la Nivel II
neumonía durante la estadía en el hospital.

El tratamiento inapropiado es un factor de riesgo, aumenta la mortalidad y la


duración de la estancia hospitalaria de los pacientes con HAP, y los
Nivel II
organismos resistentes a los antibióticos asociados con el tratamiento
inapropiado.

La terapia antibiótica inicial debe administrarse con prontitud porque los


retrasos en la administración pueden aumentar la mortalidad excesiva Nivel II
resultante de la VAP.

Tabla #3: Recomendaciones para terapia antibiótica óptima según las pautas
establecidas por la Sociedad Torácica Americana (9)

La terapia empírica de pacientes con HAP o VAP severa requiere el uso de


Nivel I
antibióticos en dosis óptimas, para asegurar la máxima eficacia.

No se ha demostrado que los antibióticos en aerosol tengan valor en la Nivel I


terapia de VAP.

Si los pacientes reciben un régimen antibiótico inicialmente apropiado, tratar


de reducir la terapia de 14 a 21 días tradicionales a 7 días, siempre que el
Nivel I
patógeno etiológico no sea P. aeruginosa y que el paciente tenga una buena
respuesta clínica.

La terapia inicial por vía intravenosa (a todos), con un cambio a la terapia


oral/enteral en pacientes seleccionados con una buena respuesta clínica y un
Nivel II
tracto intestinal funcional. Las quinolonas y la linezolida, pueden cambiarse
fácilmente a terapia oral en dichos pacientes.

La terapia combinada debe usarse si es probable que los pacientes estén


infectados con patógenos MDR. Nivel II

Los pacientes deben recibir inicialmente una terapia combinada hasta que se
conozcan los resultados de los cultivos del tracto respiratorio inferior y se Nivel II
confirme que se puede usar un solo agente.

Tabla #4: Recomendaciones para terapia de patógenos multirresistentes según las


pautas establecidas por la Sociedad Torácica Americana (9)

Si se documenta neumonía por P. aeruginosa , se recomienda la terapia


combinada. La principal justificación es la alta frecuencia de desarrollo de Nivel II
resistencia en monoterapia.

Si se documenta la presencia de especies de Acinetobacter , los agentes más


activos son los carbapenémicos, sulbactam, colistina y polimixina. Sin Nivel II
evidencia al combinarlos.

Si se aíslan BLEE + Enterobacteriaceae, se debe evitar la monoterapia con


una cefalosporina de tercera generación. Los agentes más activos son los Nivel II
carbapenémicos.

La linezolida es una alternativa a la vancomicina para el tratamiento de la


VAP por SARM. Nivel II
Tabla #5: Recomendaciones para evaluar la respuesta a la terapia según las pautas
establecidas por la Sociedad Torácica Americana (9)

Se debe utilizar una evaluación en serie de los parámetros clínicos para definir
la respuesta a la terapia empírica inicial. Nivel II

La falta de respuesta a la terapia suele ser evidente el día 3, utilizando una


evaluación de los parámetros clínicos. Nivel II

El paciente que responda debe tener una reducción gradual de los antibióticos,
estrechando la terapia al régimen más enfocado posible sobre la base de los Nivel II
datos de cultivo.

TEMA: NEUMONÍA

Pregunta 1: Seleccione la respuesta correcta sobre la utilización de la escala CPIS en la


neumonía intrahospitalaria. El uso de la Escala de Valoración Clínica de la Infección
Pulmonar (CPIS) debe usarse en dos momentos:
A. Justo antes de la intubación endotraqueal a un paciente con dificultad respiratoria y 24
horas después.

B. El primer día de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos y al ser remitido de ella.

C. El primer día que se sospecha el diagnóstico de NIH y 72 horas después

D. El primer día de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos y 72 horas después.

Justificación: Por la dificultad diagnóstica que suponen las NIH, se desarrolló y utiliza la
escala de Valoración Clínica de la Infección Pulmonar (CPIS) en dos momentos: el primer
día que se sospecha el diagnóstico de NIH y 72 horas después. Esta escala evalúa siete
variables clínicas diferentes: temperatura, recuento leucocitario, aspecto de las secreciones
traqueales, oxigenación, radiografía de tórax, tinción Gram y cultivo del aspirado traqueal.

Bibliografía: Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna". Editorial Elsevier España. Edición


19 ava. 2020. Pág. 719

Pregunta 2: En relación a la neumonía intrahospitalaria, señale lo incorrecto:


A. La neumonía intrahospitalaria (NIH) se basa en una infección a nivel pulmonar que
tiene lugar luego de transcurridas las primeras 48 horas desde el ingreso de un
paciente al hospital.
B. Presenta un subtipo denominado neumonía asociada a la ventilación mecánica
(NAVM) la misma que inicia luego de 48 horas de una intubación al paciente y
presenta un pico de incidencia durante el quinto y noveno día de permanecer con
ventilación mecánica.

C. El 80% de los casos de NIH son causados por S. aureus, Pseudomonas aeruginosa,
virus de la influenza y hongos como Aspergillus fumigatus y Candida spp

D. El estómago y los senos paranasales pueden ser reservorios potenciales de patógenos


nosocomiales que contribuyen a la colonización bacteriana de la orofaringe.

Justificación: El 80% de los casos de NIH son causados por S. aureus, Pseudomonas
aeruginosa, Acinetobacter spp, Enterobacter spp. y por Klebsiella spp. No está claro cómo
intervienen los virus y hongos en el desarrollo de las NIH. Sin embargo, se ha identificado
que una infección por virus de influenza favorece a la sobreinfección bacteriana. Por su parte,
los hongos como Aspergillus fumigatus y Candida spp. y el citomegalovirus pueden ser
causantes de infección en pacientes inmunocomprometidos y que hayan recibido trasplante
recientemente, pero son raros en el resto de pacientes

Bibliografía: Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna". Editorial Elsevier España. Edición


19 ava. 2020. Pág. 718

Pregunta 3: En la patogenia de la neumonía intrahospitalaria, según la Sociedad


Torácica Americana, la o las rutas principales de entrada de bacterias en el tracto
respiratorio inferior corresponden a:
A. La aspiración de patógenos orofaríngeos o la fuga de secreciones que contienen
bacterias alrededor del manguito del tubo endotraqueal
B. La transferencia de microorganismos entre el paciente y el personal u otros pacientes.
C. La aspiración de microorganismos específicos de la Unidad de Cuidados Intensivos
en la que se encuentre hospitalizado el paciente.
D. La diseminación hematógena hasta el tracto pulmonar de una infección preexistente
en el paciente.

Justificación: La aspiración de patógenos orofaríngeos o la fuga de secreciones que


contienen bacterias alrededor del manguito del tubo endotraqueal son las rutas principales de
entrada de bacterias en el tracto respiratorio inferior.

Bibliografía: Mandell LA, Wunderink RG, Anzueto A, Bartlett JG, Campbell GD, Dean NC,
Dowell SF, File TM Jr, Musher DM, Niederman MS, Torres A, Whitney CG; Infectious
Diseases Society of America; American Thoracic Society. Infectious Diseases Society of
America/American Thoracic Society consensus guidelines on the management of
community-acquired pneumonia in adults. Clin Infect Dis. 2007 Mar 1;44 Suppl 2(Suppl
2):S27-72. doi: 10.1086/511159. PMID: 17278083; PMCID: PMC7107997.

Pregunta 4: En la neumonía luego de la disminución de volumen y de distensibilidad


pulmonar, la gran cantidad de secreciones y el broncoespasmo terminan en disnea, y si
es grave, los cambios en la mecánica pulmonar, son consecuencia de disminuciones en:

A. La presión y distensibilidad, y la desviación intrapulmonar de sangre.


B. El volumen y distensibilidad, y la desviación intrapulmonar de sangre
C. La presión y distensibilidad, y la desviación extrapulmonar de sangre.
D. El volumen y distensibilidad, y la desviación extrapulmonar de sangre.

Justificación: El incremento del impulso respiratorio en el síndrome de respuesta


inflamatoria sistémica causa alcalosis respiratoria. La disminución del volumen y la
distensibilidad pulmonar por la fuga capilar, hipoxemia, intensificación del impulso
respiratorio, el mayor volumen de secreciones y a veces el broncoespasmo por la propia
infección, culminan disnea y, si es grave, los cambios en la mecánica pulmonar que son
consecuencia de disminuciones en uno y otro parámetro, volumen y distensibilidad, y la
desviación intrapulmonar de sangre, podrán causar la muerte del enfermo.

Bibliografía: Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna". Editorial Elsevier España. Edición


19 ava. 2020. Pág. 909.

Pregunta 5: ¿Cuál es el predominio en la microbiota alveolar normal, la misma que es


comparada con la microbiota orofaríngea?

A. Predominio grampositivas en contraste con el medio gramnegativo de la microbiota


genito urinaria.
B. Predominio gramnegativas en contraste con el medio grampositivo de la microbiota
gastrointestinal.
C. Predominio gramnegativas en contraste con el medio grampositivo de la microbiota
genito urinaria.
D. Predominio grampositivas en contraste con el medio gramnegativo de la microbiota
gastrointestinal

Justificación: Una microbiota alveolar normal eleva la posibilidad de una vía alternativa para
el desarrollo de neumonía. Esta microbiota es similar a la orofaríngea, ambas son de
predominio grampositivas en contraste con el medio gramnegativo de la gastrointestinal
normal.

Bibliografía: Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna". Editorial Elsevier España. Edición


19 ava. 2020. Pág. 909.
Pregunta 6: ¿A qué fase de los cambios histopatológicos de la neumonía clásica,
pertenece la siguiente definición?

En esta fase, el macrofago es la célula dominante en el espacio alveolar, y han sido


eliminados los residuos de neutrófilos, bacterias y fibrina.

A. Resolución
B. Hepatización gris.
C. Hepatización roja.
D. Edema.

Justificación: En la fase final, la resolución, el macrofago es la célula dominante en el


espacio alveolar, y han sido eliminados los residuos de neutrófilos, bacterias, fibrina y
también ha cedido la respuesta inflamatoria.

Bibliografía: Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna". Editorial Elsevier España. Edición


19 ava. 2020. Pág. 909.

Pregunta 7: Señale lo correcto en relación a la Neumonía Extrahospitalaria:

A. La neumonía extrahospitalaria no es un proceso único, sino un grupo de infecciones


causadas por diferentes microorganismos y que afecta a diferentes tipos de personas,
lo que condiciona una epidemiología, una fisiopatología, un cuadro clínico y un
pronóstico específicos
B. La neumonía extrahospitalaria no es un proceso único, sino un grupo de infecciones
causadas por diferentes microorganismos y que afecta a diferentes tipos de personas,
lo que condiciona una epidemiología, una fisiopatología, un cuadro clínico y un
pronóstico inespecíficos.
C. La neumonía extrahospitalaria es un proceso único causado por diferentes
microorganismos y que afecta a diferentes tipos de personas, lo que condiciona una
epidemiología, una fisiopatología, un cuadro clínico y un pronóstico específicos.
D. La neumonía extrahospitalaria es un proceso único causado por diferentes
microorganismos y que afecta a diferentes tipos de personas, lo que condiciona una
epidemiología, una fisiopatología, un cuadro clínico y un pronóstico inespecíficos.

Justificación: La neumonía extrahospitalaria no es un proceso único, sino un grupo de


infecciones causadas por diferentes microorganismos y que afecta a diferentes tipos de
personas, lo que condiciona una epidemiología, una fisiopatología, un cuadro clínico y un
pronóstico específicos.

Bibliografía: Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna". Editorial Elsevier España. Edición


19 ava. 2020. Pág. 711.

Pregunta 8: Señale lo incorrecto sobre la Etiología de la Neumonía Extrahospitalaria:


A. La etiología depende de la población y de la zona geográfica considerada, de la
aparición de posibles epidemias, de la utilización de determinadas técnicas
diagnósticas y de su calidad, y de la administración previa o no de antibióticos.
B. En la mayoría de los estudios epidemiológicos no se puede demostrar una etiología
específica en alrededor del 50% de los casos, a pesar del carácter prospectivo de la
mayoría de ellos y del empleo exhaustivo de diversos métodos diagnósticos.
C. Más de un centenar de microorganismos pueden causar una neumonía
extrahospitalaria, aunque sólo un reducido número de ellos está implicado en la
mayor parte de los casos.
D. E. pneumoniae es el microorganismo que se identifica con mayor frecuencia en
adultos jóvenes sin comorbilidades significativas que forman parte de poblaciones
cerradas y por un microorganismo frecuente en los casos leves

Justificación: El neumococo es el primer microorganismo causal, independientemente de la


gravedad de la neumonía. M. pneumoniae es el microorganismo que se identifica con mayor
frecuencia en adultos jóvenes sin comorbilidades significativas que forman parte de
poblaciones cerradas y por un microorganismo frecuente en los casos leves. Globalmente es
responsable del 1% al 37% del total de los casos, aunque su incidencia varía según las ondas
epidémicas de lenta instauración que ocurren cada 3-4 años.

Bibliografía: Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna". Editorial Elsevier España. Edición


19 ava. 2020. Pág. 711.

Pregunta 9: Señale lo correcto sobre la Patogenia de la Neumonía:

A. La mayoría de las neumonías están producidas por microorganismos que llegan hasta
los alvéolos y bronquiolos terminales a través de las vías aéreas, bien como parte de
aerosoles inhalados o, más frecuentemente, de contenidos en las secreciones
orofaríngeas aspiradas
B. La inhalación es la forma más frecuente de alcanzar el tracto respiratorio superior
para los virus, organismos atípicos, hongos y micobacterias.
C. Para el resto de los microorganismos, el mecanismo poco habitual es la colonización
de las vías aéreas superiores y posterior aspiración de secreciones contaminadas.
D. La flora orofaríngea de una persona sana contiene diversas especies de
microorganismos aerobios y anaerobios que, en conjunto, permanecen bastante
inestables a lo largo del tiempo.

Justificación: La mayoría de las neumonías están producidas por microorganismos que


llegan hasta los alvéolos y bronquiolos terminales a través de las vías aéreas, bien como parte
de aerosoles inhalados o, más frecuentemente, de contenidos en las secreciones orofaríngeas
aspiradas. La inhalación es la forma más frecuente de alcanzar el tracto respiratorio inferior
para los virus, organismos atípicos, hongos y micobacterias. Para el resto de los
microorganismos, el mecanismo habitual es la colonización de las vías aéreas superiores y
posterior aspiración de secreciones contaminadas. La flora orofaríngea de una persona sana
contiene diversas especies de microorganismos aerobios y anaerobios que, en conjunto,
permanecen bastante estables a lo largo del tiempo.

Bibliografía: Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna". Editorial Elsevier España. Edición


19 ava. 2020. Pág. 712.

Pregunta 10: Según la guia de la American Thoracic Society en qué momento se debe
administrar el tratamiento para Influenza A (oseltamivir o zanamivir)?

A. En las primeras 24 horas desde la infección


B. En las primeras 48 horas del inicio de síntomas
C. En las primeras 72 horas del inicio de síntomas
D. En las primeras 48 horas desde la infección

Justificación: Se ha demostrado que la administración temprana de los fármacos antivirales


antes de 48 horas desde la aparición de los síntomas ha demostrado que logra reducir la
duración de los síntomas. El efecto es mínimo si su empleo es más tardío, por lo cual se debe
enfatizar la pesquisa y tratamiento precoz de los casos.

Bibliografia: Mandell LA, Wunderink RG, Anzueto A, Bartlett JG, Campbell GD, Dean NC,
Dowell SF, File TM Jr, Musher DM, Niederman MS, Torres A, Whitney CG; Infectious
Diseases Society of America; American Thoracic Society. Infectious Diseases Society of
America/American Thoracic Society consensus guidelines on the management of
community-acquired pneumonia in adults. Clin Infect Dis. 2007 Mar 1;44 Suppl 2(Suppl
2):S27-72. doi: 10.1086/511159. PMID: 17278083; PMCID: PMC7107997.

Pregunta 11: ¿Qué fármaco se debe administrar en el tratamiento ambulatorio del NAC
en paciente hospitalizado en UCI?

A. Ceftriaxona más aminoglucosido


B. Cefotaxima mas ampicilina
C. Ampicilina con sulbactam
D. Cefotaxima mas azitromicina
Justificación: En pacientes hospitalizados en UCI los patógenos mas frecuentes son el S.
pneumoniae, Staphylococcus Aureus, Especies de Legionella, Bacilos gram-negativos y
Haemophilus influenzae, por lo tanto la administración de fármacos deben ser potentes contra
este tipo de patógenos por lo cual la guia opta por la administración de Betalactámicos mas la
azitromicina. Donde dentro de los betalactámicos encontramos las cefalosporinas de 2da y
3ra generación y la aminopenicilina (ampicilina)
Bibliografia: Mandell LA, Wunderink RG, Anzueto A, Bartlett JG, Campbell GD, Dean NC,
Dowell SF, File TM Jr, Musher DM, Niederman MS, Torres A, Whitney CG; Infectious
Diseases Society of America; American Thoracic Society. Infectious Diseases Society of
America/American Thoracic Society consensus guidelines on the management of
community-acquired pneumonia in adults. Clin Infect Dis. 2007 Mar 1;44 Suppl 2(Suppl
2):S27-72. doi: 10.1086/511159. PMID: 17278083; PMCID: PMC7107997.
Pregunta 12: Un paciente de 70 años acude con fiebre desde hace dos días y tos húmeda
productiva. Al examen físico se constata frecuencia cardíaca en 108/min, sao2 en 95%,
tensión arterial en 85/60 mmhg y una frecuencia respiratoria en 24. Presenta estertores
crepitantes en ambas bases pulmonares y está orientado en tiempo, espacio y persona. La urea
arrojó 6,5 mmol/li. ¿Cuántos puntos de CURB65 tiene el paciente?

A. 1 punto
B. 2 puntos
C. 3 puntos
D. 4 puntos

Justificación: El CURB65 mide la edad, conciencia, urea, frecuencia respiratoria y presión


arterial. El paciente se encuentra orientado, la frecuencia respiratoria es normal, y la urea
también esta en dentro del límite (<7 mmol/L). Sin embargo el paciente tiene una edad de 70
años por lo tanto es 1 punto además que presenta una hipotensión (rango del CURB65 <90
mmHg PAS y < o igual 60 mmHg PAD) sumando otro punto dando un total de CURB65=2
puntos.

Bibliografia: Metlay JP, Waterer GW, Long AC, Anzueto A, Brozek J, Crothers K, et al.
Diagnosis and Treatment of Adults with Community-acquired Pneumonia. An Official
Clinical Practice Guideline of the American Thoracic Society and Infectious Diseases Society
of America. https://doi.org/101164/rccm201908-1581ST [Internet]. 2019 Oct 1 [cited 2022
Dec 3];200(7):E45–67. Available from:
http://www.atsjournals.org/doi/suppl/10.1164/rccm.201908-1581ST.

Pregunta 13 : Señale cuales son los criterios clínicos para neumonía intrahospitalaria.

A. Temperatura corporal ≥38 ºC


B. leucocitosis o leucopenia
C. secreción bronquial purulenta
D. Todas las anteriores

Justificación: Criterio de la definición de la NIH, y además, nueva


aparición o progresión de las infiltraciones pulmonares, presencia
de ≥2 de los 3 criterios clínicos: a) temperatura corporal ≥38 ºC,
b) leucocitosis o leucopenia, y c) secreción bronquial purulenta
(aumento de la cantidad de secreción o cambio de su carácter a
purulento). El diagnóstico debe basarse solo en criterios clínicos,
sin incluir la concentración de PCT o de proteína C-reactiva.

Bibliografía:Neumonía intrahospitalaria (NIH). (s. f.). Neumonía causada por


microorganismos - Enfermedades del aparato respiratorio - Enfermedades - Medicina Interna
Basada en la Evidencia.
https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.II.3.11.2.
Pregunta 14: ¿ Cuáles son los fármacos que no se pueden usar empíricamente en
monoterapia para el tratamiento para neumonía intrahospitalaria?

A. Vancomicina
B. Linezolid
C. Piperacilina con tazobactan
D. Cefepima

Justificación: En la elección del tratamiento empírico inicial en enfermos con sospecha de


neumonía intrahospitalaria (no VAP; a partir de las guías de la IDSA/ATS 2016,
modificadas) se determinó que los fármacos usados empíricamente en monoterapia
Piperacilina con tazobactam, Cefepima, Ceftazidima, Imipenem con cilastatina, Meropenem;
Vancomicina y Linezolid no se pueden usar empíricamente en monoterapia para el
tratamiento para neumonía intrahospitalaria.

Bibliografía:Neumonía intrahospitalaria (NIH). (s. f.). Neumonía causada por


microorganismos - Enfermedades del aparato respiratorio - Enfermedades - Medicina Interna
Basada en la Evidencia.
https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.II.3.11.2.

Pregunta 15: Según las recomendaciones de nivel 1 propuestas por ATS (AMERICAN
THORACIC SOCIETY), la técnica de diagnostico de preferencia para la identificación
de patógenos etiológicos son:

A. Estudios cuantitativos
B. Estudios cualitativos
C. Estudios semicualitativos
D. Estudios semicuantitativos

Justificación: Las técnicas de diagnóstico que identifican patógenos etiológicos sobre la base
de cultivos cualitativos conducirán a la terapia para más organismos que las técnicas de
diagnóstico basadas en cultivos cuantitativos, Los cultivos semicuantitativos de aspirados
traqueales no se pueden utilizar de forma tan fiable como los cultivos cuantitativos para
definir la presencia de neumonía y la necesidad de tratamiento antibiótico.

Bibliografía: American Thoracic Society, & Infectious Diseases Society of America. (2005).
Guidelines for the management of adults with hospital-acquired, ventilator-associated, and
healthcare-associated pneumonia. American Journal of Respiratory and Critical Care
Medicine, 171(4), 388–416. https://doi.org/10.1164/rccm.200405-644ST

Pregunta 16: Según las recomendaciones de nivel 1 propuestas por ATS (AMERICAN
THORACIC SOCIETY), el tratamiento de neumonía intrahospitalaria de 14 a 21 días
tradicionales se puede reducir a períodos tan cortos como 7 días, siempre que el
patógeno etiológico no sea

A. Pseudomonas aeruginosa
B. Acinetobacter baumannii
C. Enterobacteriaceae
D. Staphylococcus aureus

Justificación: Pseudomonas aeruginosa , Acinetobacter baumannii , Enterobacteriaceae y


Staphylococcus aureus son los agentes causales más comunes en neumonía asociada al
ventilador y neumonía intrahospitalaria. Si los pacientes reciben un régimen antibiótico
inicialmente apropiado, se deben hacer esfuerzos para acortar la duración de la terapia de los
14 a 21 días tradicionales a períodos tan cortos como 7 días, siempre que el patógeno
etiológico no sea P. aeruginosa y que el paciente tenga una buena respuesta clínica con
resolución de las características clínicas de la infección

Bibliografía: American Thoracic Society, & Infectious Diseases Society of America. (2005).
Guidelines for the management of adults with hospital-acquired, ventilator-associated, and
healthcare-associated pneumonia. American Journal of Respiratory and Critical Care
Medicine, 171(4), 388–416. https://doi.org/10.1164/rccm.200405-644ST

Pregunta 17:¿Cuál de los siguientes no corresponde a una de las siete variables clínicas
que evalúa la escala CPIS en pacientes con NIH?

A. Temperatura
B. Frecuencia respiratoria
C. Secreciones traqueales
D. Radiografía de tórax

Justificación:La Escala de Valoración Clínica de la Infección Pulmonar (CPIS) para


pacientes con Neumonía Intrahospitalaria (NIH) evalúa siete variables clínicas diferentes:
temperatura, recuento leucocitario, aspecto de las secreciones traqueales, oxigenación,
radiografía de tórax, tinción Gram y cultivo del aspirado traqueal.

Bibliografía: Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna". Editorial Elsevier España. Edición


19 ava. 2020. Pág. 719.

Pregunta 18. ¿Cuál es el valor de urea para asignar un punto según la escala CURB-65?

a. Urea plasmática mayor a 44mg/dl o BUN superior a 19.4 mg/dl o 7 mmol/l

b. Urea plasmática mayor a 24mg/dl o BUN superior a 19.4 mg/dl o 7 mmol/l

c. Urea plasmática mayor a 34mg/dl o BUN superior a 19.4 mg/dl o 9 mmol/l

d. Urea plasmática mayor a 44mg/dl o BUN superior a 19.4 mg/dl o 9 mmol/l

Justificación: 1) Confusión [C] (que puede basarse en un test mental o por la simple
aparición de desorientación temporo-espacial); 2) Urea [U] (nitrógeno ureico en sangre > 7
mmol/l o > 19.4 mg/dl); 3) Frecuencia respiratoria [R] (> 30 rpm); 4) Tensión arterial [B]
(sistólica < 90 mm Hg o diastólica < 60 mm Hg), y finalmente 5) Edad > 65 años. La
presencia de cada uno de los factores se puntúa con un punto, obteniéndose un índice
derivado del sumatorio de los mismos.
Bibliografía: Velez JA, Mortensen EM, Anzueto A, Restrepo MI. Análisis de severidad y
criterios de hospitalización en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. Rev CES
Med 2006; 20(1):15 – 23

Pregunta 19: Según la escala SMART-COP, el riesgo de precisar soporte vasopressor o


ventilación mecánica con una puntuación de 3-4 puntos es:

A. Riesgo bajo
B. Riesgo moderado
C. Riesgo elevado
D. Riesgo muy elevado

Justificación: En la evaluación de la necesidad de soporte respiratorio intensivo (ventilación


mecánica invasiva o no invasiva) o utilización de vasopresores en pacientes con Neumonía
Adquirida de la Comunidad (SMART-COP) se estratifica; riesgo bajo (0-2 puntos) riesgo
moderado (3-4 puntos) riesgo elevado (5-6 puntos) y riesgo muy elevado (7 puntos)

Bibliografía: : Charles PG, Wolfe R, Whitby M, Fine MJ, Fuller AJ, Stirling R, Wright AA,
Ramirez JA, Christiansen KJ, Waterer GW, Pierce RJ, Armstrong JG, Korman TM, Holmes
P, Obrosky DS, Peyrani P, Johnson B, Hooy M; Australian Community-Acquired Pneumonia
Study Collaboration, Grayson ML. SMART-COP: Clin Infect Dis 2008; 47: 375-384

Pregunta 20: Seleccione el enunciado que no corresponde a las recomendaciones


diagnósticas establecidas en la guía oficial de práctica clínica de la American Thoracic
Society y la Infectious Diseases Society of America

A. Las pruebas diagnósticas de rutina para identificar un diagnóstico etiológico son


obligatorias realizarse en el manejo ambulatorio
B. Además de una constelación de características clínicas sugestivas, para el diagnóstico
de neumonía se requiere un infiltrado demostrable mediante radiografía de tórax con o
sin datos microbiológicos de apoyo.
C. A los pacientes con NAC grave, se les debe extraer al menos muestras de sangre para
cultivo, pruebas de antígeno urinario para Legionella pneumophila y Streptococcus
pneumoniae y muestras de esputo expectorado para cultivo.
D. Las pruebas diagnósticas de rutina para identificar un diagnóstico etiológico son
opcionales para los pacientes ambulatorios con NAC.

Justificación: Las pruebas diagnósticas de rutina para identificar un diagnóstico etiológico


son opcionales para los pacientes ambulatorios con NAC, además las pruebas de laboratorio
pueden ser innecesarias para pacientes menores de 50 años, con sospecha de neumonía
adquirida en la comunidad, sin enfermedades concomitantes

Bibliografía: Metlay JP, Waterer GW, Long AC, Anzueto A, Brozek J, Crothers K, et al.
Diagnosis and Treatment of Adults with Community-acquired Pneumonia. An Official
Clinical Practice Guideline of the American Thoracic Society and Infectious Diseases Society
of America. https://doi.org/101164/rccm201908-1581ST [Internet]. 2019 Oct 1 [cited 2022
Dec 3];200(7):E45–67. Available from:
http://www.atsjournals.org/doi/suppl/10.1164/rccm.201908-1581ST.

También podría gustarte