Está en la página 1de 25

Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones

UNIDAD 16: OTROS MEDIOS DE EXTINCIÓN.


CONCEPTO:
ARTÍCULO 921.- Definición. La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por derecho
propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra
deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas
obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.

Se permite que un deudor extinga su deuda utilizando un crédito que tiene contra su acreedor.

COTI le debe 50 pesos a ADRIAN, ADRIAN a su vez le debe 25 pesos a COTI. La compensación neutraliza ambas
deudas y COTI pasa a deber solo 25.

La compensación cumple relevantes funciones.

- Abrevia la operación de cumplimiento, sustituyendo dos o más pagos con efectiva transferencia de fondos
por una simple operación aritmética. Se elimina, la necesidad de un doble pago.
- Actúa como un escudo procesal, permite incorporar un proceso judicial tendiente al cobro de uno de los
créditos, la defensa basada en la existencia de un crédito contra el demandante.
- Tradicionalmente se ha querido ver en ella una función de seguridad o garantía a favor del acreedor. Quien
dispone de la facultad de compensar realizar su crédito sin tener que acudir a un reclamo judicial
Pizzaro considera a la compensación como una función de auto tutela que la ley conduce a quien es
recíprocamente acreedor y deudor, (similitud con derecho de retención y excepción de incumplimiento)

ESPECIES:

Existen cuatro especies o mecanismos de compensación. Compensación legal, convencional, facultativa y judicial.

ARTICULO 922.- Especies. La compensación puede ser legal, convencional, facultativa o judicial.

COMPENSACION LEGAL:

Es aquella que funciona ministerio legis cuando se configuran todos los requisitos que la ley exige para ello. Requiere
de alegación de parte interesada y no puede ser declarada de oficio.
ARTÍCULO 923.- Requisitos de la compensación legal. Para que haya compensación legal:

a) ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar;

b) los objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre sí;

c) los créditos deben ser exigibles y disponibles libremente, sin que resulte afectado el derecho de terceros.

Necesita para su configuración de 6 requisitos: reciprocidad, homogeneidad, exigibilidad, liquidez y embargibilidad.

La sumatoria de todos ellos es el presupuesto de hecho extintivo que, para ser actuado requiere de alegación de
parte interesada. Constituye, de tal modo, un hecho jurídico extintivo.

REQUISITOS:

 RECIPROCIDAD DE LOS CREDITOS:

Ambas partes deben ser, recíprocamente, acreedoras y deudoras entre sí.

Es indispensable que los créditos provengan de causas fuentes diferentes. Es preciso que las obligaciones sean
reciprocas, pero no correlativas.

1
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
Por falta de reciprocidad, no hay compensación legal entre el crédito o la deuda de una persona jurídica, respecto de
un tercero y el crédito o deuda que este tenga contra alguno de los miembros de la sociedad, o contra los
integrantes de su órgano ejecutivo, tampoco el padre puede oponer compensación a un acreedor suyo por una
deuda que este tiene, a su vez, con su hijo sujeto a patria potestad, tampoco es susceptible de alegación la
compensación contra el mandante, por un crédito que el demandado tenga contra el mandatario.

 HOMOGENEIDAD:

Para que proceda la compensación legal es preciso que las prestaciones sean fungibles entre si y que pertenezca al
mimo género. O lo que es igual, que sean homogéneas entre sí, ello significa que la cosa debida por una de las partes
pueda ser dada en pago de lo que es debido por la otra.

La homogeneidad de las prestaciones da sustento a la compensación legal, pues permite inferir que si uno de los
deudores pagase, el otro podría de inmediato pagarle con lo mismo que recibe.

 AMBAS PARTES DEBEN SER DEUDORAS DE OBLIGACIONES DE DAR:

Las obligaciones de hacer y de no hacer no son compensables legalmente

- OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO: Cuando se trata de deudas dinerarias, ámbito natural de la
figura, la compensación procede sin dificultades. Las deudas en moneda extranjera son, en nuestra opinión,
deudas de dar dinero y están alcanzas por la regla antes señalada.
- OBLIGACIONES DE GÉNERO: También es posible la compensación cuando ambas obligaciones son de
género, siempre que sean homogéneas entre sí. La ponderación de dichos aspectos es una cuestión de
hecho, que debe ser valorada por el juez en el caso concreto.
- OBLIGACIONES DE DAR COSA CIERTAS: No es compensable la obligación de dar una cosa cierta, lo cual es
lógico dado el carácter infungible que caracteriza a dicha especie.
- OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS: En las obligaciones alternativas es preciso aguardar hasta
que opere la elección para recién entonces establecer si la obligación es o no susceptible de compensación
legal.
En las obligaciones facultativas habrá que estar a la prestación debida, mal llamada principal, para
determinar si la deuda es o no compensable.
 EXIGIBILIDAD:

Es preciso que ambas deudas sean exigibles, esto es que sean susceptibles de inmediato reclamo por vía judicial
y den lugar consiguientemente, a una acción para obtener cumplimiento.

Por no reunir esa calidad, son insusceptible de ser compensadas legalmente.

- Las obligaciones sujetas a condición suspensiva, hasta tanto no se cumpla la condición


- las obligaciones a plazo suspensiva, mientras ni haya operado su vencimiento
- las obligaciones que adolecen de nulidad absoluta. No hay aquí compensación posible de ninguna especie,
pues la nulidad absoluta es inconfirmable.

La situación es distinta cuando la nulidad es relativa. Si bien en tal caso, tampoco procede la compensación legal, por
falta de exigibilidad, nada impide que pueda jugar aquí una compensación facultativa cuando el titular de la acción
renuncie expresa o tácitamente a aducir esta última, o la deje prescribir o, con mayor razón, una compensación
convencional que actúa como acto de confirmación.

 LIBRE DISPONIBILIDAD: Para que se produzca la compensación legal es preciso que los créditos y la deuda
que se compensan se hallen expeditos, lo cual significa que ambas partes tengan su libre disponibilidad. Los
créditos que no pueden ser pagados eficazmente, tampoco pueden ser compensados legalmente.
Pueden presentarse 6 situaciones de interés vinculadas con el requisito que nos ocupa: embargo, prenda o
cesión de alguno de los créditos recíprocos, traspaso de las deudas reciprocas, endoso de título a la orden y
quiebra de un deudor reciproco.
2
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
- EMBARGO DE UN CREDITO RECIPROCO. Para que opere el impedimento para compensar legalmente, el
embargo debe ser anterior al momento en que ambos créditos han comenzado a coexistir en condiciones de
ser compensados. Un embargo posterior seria ineficaz, pues habría sido trabado sobre un crédito ya
extinguido por la compensación.
- PRENDA DE CREDITO: La constitución en prenda implica de parte del constituyente de esa garantía, la
afirmación de la subsistencia de la obligación y la consiguiente renuncia a la posibilidad de imputar ese
crédito el pago de otra deuda que aquel tuviese con el tercero deudor del crédito prendado.
- CESION DEL CREDITO: Se perfecciona respecto del deudor cedido a partir del momento en que es notificada.
Los créditos contra el cedente que sean posteriores a esa fecha no son compensables entre el deudor
cedido y el cesionario. El deudor cedido puede compensar contra el cesionario los créditos que tenga contra
el cedente anteriores a la notificación, puesto que hasta ese momento la misma no le es oponible.
- TRASPASO DE DUDAS: La compensación legal cuando algunas de las obligaciones ha sido asumida por un
tercero que se ha convertido un nuevo deudor, sea por cesión de deudas, por asunción de deuda o, con
mayor razón, por novación por cambio de deudor.
Cuando el acreedor acepta a un nuevo deudor, desobligado expresamente al primitivo obligado, los créditos
contra este último que sean posteriores a la aceptación de transmisión de deudas no son compensables. En
todos estos casos opera la liberación del deudor primitivo, con o sin novación, según los casos.
- ENDOSADO DE TITULOS VALORES: Que el portador de buena fe de un título valor que lo adquiere conforme
con la ley de su circulación, tiene un derecho autónomo. “y le son inoponibles las defensas personales que
pueden existir contra anteriores portadores”. El deudor no puede compensar con el portador o endosatario
lo que debieren los anteriores portadores o endosantes.
- EMBARGABILIDAD: El crédito que se pretende neutralizar por vía de compensación legal sea embargable. La
razón es evidente los créditos inembargables tienen esa condición porque la ley ha procurado preservar su
destino, con la finalidad de asegurar la protección de ciertos intereses impostergables.

OBLIGACIONES NO COMPENSABLES LEGALMENTE:


ARTÍCULO 930.- Obligaciones no compensables. No son compensables:

a) las deudas por alimentos;

b) las obligaciones de hacer o no hacer;

c) la obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosa de que el propietario o poseedor
legítimo fue despojado;

d) las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la herencia son insuficientes para satisfacer
las obligaciones y los legados restantes;

e) las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o municipal, cuando:

i) las deudas de los particulares provienen del remate de bienes pertenecientes a la Nación, provincia o municipio;
de rentas fiscales, contribuciones directas o indirectas o de otros pagos que deben efectuarse en las aduanas,
como los derechos de almacenaje o depósito;

ii) las deudas y créditos pertenecen a distintos ministerios o departamentos;

iii) los créditos de los particulares se hallan comprendidos en la consolidación de acreencias contra el Estado
dispuesta por ley.

f) los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los alcances en que lo prevé la ley especial;

g) la deuda del obligado a restituir un depósito irregular.

La ley contempla varios supuestos específicos de obligaciones no compensables

3
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
- CREDITO POR ALIMENTO: La obligación de prestar alimentos no es legalmente compensable. La limitación se
explica por el carácter inembargable que tiene dicho crédito, motivado por la naturaleza y función del
derecho de alimentos y su destino para atender necesidades primarias de las personas.
Por tratarse de un crédito inembargable, la interdicción de compensación legal rige también para los
alimentos ya devengados.
En aquellos supuestos en los cuales las leyes procesales establecen la inembargabilidad total o parcial de las
prestaciones alimentarias ya devengadas, la compensación deviene improcedente por aplicación.
- OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER: Tampoco son compensables las obligaciones de hacer y de no
hacer. la mayor parte de la doctrina justifica la solución legal por considerar que en las obligaciones de hacer
falta el requisito de la homogeneidad. Tal interpretación es correcta en materia de obligaciones intuiti
personae. En cambio, no advertimos causa razonable que impida la compensación cuando se trate de dos
prestaciones relativas a un mismo hecho fungible. Lo expresado asume mayor relieve si se tiene en cuenta
que en esta materia, el deudor puede imponer al acreedor la ejecución por otro. No hay razón alguna que le
impida imputar el pago de su deuda el hecho del acreedor que también a él le es debido, cuando las
obligaciones son reciprocas y concurren los demás requisitos que la ley exige compensación legal.
Las mismas consideraciones son válidas para las obligaciones de no hacer.
- DAÑOS Y PERJUICIOS PROVENIENTES DEL DESPOJO: Se contempla el caso de quien ha despojado de una cosa
a otra persona y, siendo luego condenado a restituirla, no puede hacerlo en razón de haberse consumido,
enajenado o destruido. La restitución es impracticable corresponde que el despojante indemnice al
damnificado por el perjuicio patrimonial y moral que le ha causado. En tales circunstancias, la ley no permite
que el despojante pueda compensar la obligación de indemnizar con cualquier otro crédito que pudiere
tener, a su vez, contra el damnificado.
- DEUDAS DEL LEGATARIO: Las deudas que el legatario tengan contra el causante no son compensables
cuando los bienes de la herencia resultan insuficientes para satisfacer las obligaciones y los legados
restantes. La interdicción solo procede cuando los bienes de la herencia son insuficientes para atender el
pago de las obligaciones y legados restantes.
- CREDITOS Y DEUDAS ENTRE EL ESTADO Y LOS PARTICULARES NO CONPENSABLES: La regla es la
compensabilidad de los créditos y deudas del estado con los particulares. Las excepciones son las previstas
taxativamente en esa norma y en otras leyes especiales.
Las excepciones que en el derecho público se consagran al principio de compensación de créditos y deudas
del estado con los particulares son tan numerosas, sobre todo cuando actúan como fisco, que en los hechos
“el verdadero principio es que las deudas públicas no son compensables”.
DEUDAS NO CONPENSABLES.
. Créditos provenientes del precio del remate de bienes privados del estado
. Créditos derivados de impuestos contribuciones de mejoras y tasas
. Créditos contra el estado correspondiente a distintas contabilidades.
. Créditos de los particulares contra el estado legalmente consolidados.
- CREDITOS Y DEUDAS EN EL CONCURSO Y LA QUIEBRA: Cabe distinguir según la compensación legal se haya
operado o no al momento de la declaración de la quiebra del fallido.
---- cuando se ha producido antes de la sentencia que declara la quiebra del fallido opera plenamente el
efecto extintivo, para lo cual es indispensable que a ese momento concurran todos los requisitos que son
propios de la compensación legal.
---- distinta es la cuestión cuando la compensación no se ha producido al momento de decretarse la quiebra
del fallido por no estar dados los recaudos pertinentes para ello. En tal caso ella no opera, por lo que el
contratante in bonis debe cumplir con su obligación y verificar su crédito en el concurso.
- OBLIGACION DE RESTITUIR UN DEPOSITO IRREGULAR: El depósito es irregular cuando se entrega una
cantidad de cosas fungibles que no se encuentra en saco cerrado. En tal caso, se trasmite el dominio de las
mismas aunque el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido. El depositario debe restituir la
misma calidad y cantidad.

4
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
- CREDITOS LABORALES: la finalidad de la interdicción anida en la tutela de la remuneración del trabajador y
su fundamento en el carácter inembargable que tiene dicho crédito.
- APERTURA DE CREDITO: Conforme lo dispone el art. 1412, en la apertura del crédito bancario. La
disponibilidad no es embargable, ni puede ser utilizada para compensar cualquier otra obligación del
acreditado.

EFECTOS
ARTÍCULO 924.- Efectos. Una vez opuesta, la compensación legal produce sus efectos a partir del momento en
que ambas deudas reciprocas coexisten en condiciones de ser compensadas, aunque el crédito no sea líquido o
sea impugnado por el deudor.

La extinción puede ser total o parcial, dado que las deudas se extinguen recíprocamente hasta la concurrencia de sus
valores.

El efecto extintivo opera de pleno derecho, ministerio legis, actúa con prescindencia de toda intervención de un
órgano judicial, provocando sus consecuencias instantáneamente. Basta a tal fin, que se configuren todos los
requisitos que la ley determina para que ella surta efectos.

La compensación debe ser opuesta para que opere la extinción de pleno derecho: Para que se produzca el efecto
extintivo es preciso que la compensación sea opuesta, alegada, hecha valer, por la parte interesada judicial o
extrajudicialmente.

Adviértase que el momento de producción de efectos de la compensación legal no es aquel en cual ella se opone,
sino a partir de instante en el que ambas deudas comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensadas,
aunque el crédito sea ilíquido o impugnado por el deudor.

En consecuencia, una vez opuesta la compensación produce:

- La extinción de ambos créditos hasta el límite del menor opera de pleno derecho en el momento en que
estos coexisten en condiciones de ser compensados.
- La extinción comprende todas las garantías y accesorios de una y otra prestación, tales como fianzas,
clausulas penales, privilegios, los cuales se extinguen en la medida de la compensación desde aquel
momento. Sin embargo, tratándose de derecho reales de garantía rige el principio de indivisibilidad, por lo
que si la compensación no es total y subsiste un saldo impago el gravamen permanece intacto, pese a la
reducción operada del crédito.
- Los intereses que eventualmente devengaban los créditos compensados corren hasta el momento en que
opera la compensación.
- La prescripción extintiva operada después de la compensación carece de toda relevancia, sin que tenga
influencia alguna en los efectos de aquella.
- En las obligaciones simplemente mancomunadas de objeto indivisible, la extinción total o parcial del crédito
por compensación legal tiene efecto expansivo con relación a los coacreedores.
- En las obligaciones solidariamente activas, la compensación efectuadas por un coacreedor propaga sus
efectos con relación a los otros, extinguiéndose el crédito para todos.
- Tratándose de obligaciones concurrentes “la compensación realizada con uno de los deudores concurrentes,
en tanto satisfaga el interés del acreedor, extingue la obligación de los otros obligados concurrentes o en su
caso, la extinguen parcialmente en la medida de lo satisfecho.

PERSONAS QUE PUEDEN ALEGAR LA COMPENSACION:

- LAS PARTES: La compensación puede facultativamente ser alegada por las partes, en función de su exclusivo
interés y conveniencia. Se trata de un derecho disponible.
- LOS ACREEDORES POR VIA SUBROGATORIA: Nada impide que los acreedores de alguna de las partes
puedan, por vía oblicua oponer compensación cuando concurran los requisitos generales de la acción
subrogatoria.
5
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
- El FIADOR: El fundamento es lógico: hace a la esencia de la fianza que quien la otorga no pueda obligarse en
más de lo que está el deudor principal, razón por lo cual puede usar todas las defensas que le corresponden
a este último.
Del mismo modo, el fiador puede alegar compensación fundado en las deudas que la otra parte tenga con el
deudor principal, aun cuando este haya renunciado.
El deudor principal no puede invocar la compensación de lo que el acreedor adeude al fiador, La razón es
obvia: falta en tal caso reciprocidad de créditos y deudas, pues para el fiador es un tercero.
Cuando la fianza es solidaria, y en el caso del principal pagador la compensación propaga plenamente sus
efectos por aplicación de las reglas de solidaridad.
ARTÍCULO 925.- Fianza. El fiador puede oponer la compensación de lo que el acreedor le deba a él o al deudor
principal. Pero éste no puede oponer al acreedor la compensación de su deuda con la deuda del acreedor al fiador.

- Otros terceros
 Los terceros interesados
 El tercero contra quien el acreedor ejerce una acción directa por el cobro de aquello que este debe a su
deudor
- Obligaciones solidarias: la compensación entre el acreedor y uno de los codeudores solidarios produce la
extinción de la obligación. La compensación actúa, como defensa común objetiva.
- Obligaciones concurrentes: la compensación total o parcial realizada entre el acreedor con uno de los
codeudores concurrente extingue en igual media la obligación de los otros obligados concurrentes.

PLURALIDAD DE DEUDAS DEL MISMO DEUDOR, IMPUTACION DE LA COMPENSACION:


ARTICULO 926.- Pluralidad de deudas del mismo deudor. Si el deudor tiene varias deudas compensables con el
mismo acreedor, se aplican las reglas de la imputación del pago.

COMPENSACION CONVENCIONAL:

Es en el contrato en virtud del cual acreedor y deudor extinguen dos obligaciones reciprocas provenientes de
distintas causas cuando median obstáculos para que opere la compensación legal. Produce el mismo efecto extintivo
que la compensación legal.

EFECTOS. MOMENTO A PARTIR DEL CUAL SE PRODUCEN:

El CCyC no reglamenta esta especie de compensación, que se rige por las reglas ordinarias de los contratos. En
consecuencia, produce sus efectos en la forma, modo y tiempo previstos por las partes, que gozan de plena libertad
negocial.

COMPENSACION FACULTATIVA
ARTÍCULO 927.- Compensación facultativa. La compensación facultativa actúa por la voluntad de una sola de las
partes cuando ella renuncia a un requisito faltante para la compensación legal que juega a favor suyo. Produce sus
efectos desde el momento en que es comunicada a la otra parte.

Este tipo de compensación tiene aplicación cuando falta alguno de los requisitos que requiere la compensación legal,
o cuando una norma jurídica la impide para resguardar el interés del acreedor.

EFECTOS. MOMENTO A PARTIR DEL CUAL SE PRODUCEN:

Los efectos de la compensación facultativa son exactamente los mismos que los que produce la compensación legal.
Solo hay diferencias en el momento a partir del cual ellos operan.

La compensación facultativa se genera a partir del momento en que el beneficiario remueve el obstáculo legal que lo
favorece y que no permite la compensación legal y lo comunica a la otra parte.

La razón es obvia. Recién en ese momento desaparece el impedimento que frenaba la compensación, dejando a
ambos créditos en condiciones de ser neutralizados.
6
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
COMPENSACION JUDICIAL:

Resulta de la sentencia que acoge parcial o totalmente la demanda y la demanda y la reconvención y la compensa
hasta la suma mayor reconocida.
ARTÍCULO 928.- Compensación judicial. Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir a un juez la declaración
de la compensación que se ha producido. La pretensión puede ser deducida simultáneamente con las defensas
relativas al crédito de la otra parte o, subsidiariamente, para el caso de que esas defensas no prosperen.

EFECTOS. MOMENTO A PARTIR DEL CUAL SE PRODUCEN:

Los efectos de la compensación judicial son los mismos que los de la compensación legal. Difieren solamente en el
momento a partir del cual se producen.

El tema dio lugar a debate.

1) Conforme una opinión, el efecto extintivo de la compensación se generaba a partir de la fecha de la


sentencia judicial que declaraba la compensación
2) Que los efectos de la compensación judicial debían retrotraerse al momento en que se traba la litis.
Sin embargo existía una excepción: la sentencia puede extinguir por compensación una obligación nacida
después de haberse trabado la litis, en cuyo caso “no podría llevarse el efecto extintivo de tal obligación a un
instante anterior al de su mismo origen”
El código civil y comercial guarda silencio en este punto.
Algunos autores consideran que tal silencio no existe y que la compensación judicial produce también sus
efectos desde que ambos créditos y deudas coexisten en condiciones de ser compensados, conforme lo
establece el 921.
La respuesta es correcta cuando se trata de una compensación legal que es declarada tal en sede judicial.
La solución es distinta cuando se trata de compensación judicial propiamente dicha, cuando el juez
interviene aquí para la realización de las condiciones requeridas por la ley para que opere la compensación.
Condiciones que no están presentes al momento de trabarse la litis y que se realizan precisamente en el
marco de esta. En este caso subsiste el debate.
ARTÍCULO 930.- Obligaciones no compensables. No son compensables:

a) las deudas por alimentos;

b) las obligaciones de hacer o no hacer;

c) la obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosa de que el propietario o poseedor
legítimo fue despojado;

d) las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la herencia son insuficientes para satisfacer
las obligaciones y los legados restantes;

e) las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o municipal, cuando:

i) las deudas de los particulares provienen del remate de bienes pertenecientes a la Nación, provincia o municipio;
de rentas fiscales, contribuciones directas o indirectas o de otros pagos que deben efectuarse en las aduanas,
como los derechos de almacenaje o depósito;

ii) las deudas y créditos pertenecen a distintos ministerios o departamentos;

iii) los créditos de los particulares se hallan comprendidos en la consolidación de acreencias contra el Estado
dispuesta por ley.

f) los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los alcances en que lo prevé la ley especial;

g) la deuda del obligado a restituir un depósito irregular

7
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
CONFUSION:
ARTÍCULO 931.- Definición. La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor
se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.

Es obvio que en tales circunstancias la obligación no puede mantener su existencia al desvanecerse una de las notas
fundamentales que hacen, inclusive, a su propia estructura: la bipolaridad.

REQUISITOS:

Para que opere la extinción obligacional por confusión es menester la presencia de tres requisitos.

 Sucesion del deudor en la posición del acreedor o a la inversa


 Debe tratarse de una única obligación
 El crédito y la deuda deben corresponder a una misma persona y a un mismo patrimonio.

NO se da confusión:

1) Si crédito y deuda convergen en una misma persona, pero en patrimonio distintos


2) Cuando la calidad de acreedor y deudor no tiene lugar por derecho propio

COMPARACION CON COMPENSACION

Aunque la confusión tiene algún punto de contacto con la compensación, no alcanza a identificarse con ella, pues
mientras la compensación supone que ambas partes son recíprocamente titulares de un crédito y de una deuda, en
la confusión es una sola persona la que reúne las calidades de deudor y acreedor,

Ademas otra diferencia fundamental entre ambos institutos radica en que en tanto que por medio de la
compensación se extinguen dos obligaciones hasta donde alcance la mejor, por conducto de la confusión se extingue
solamente una obligación, al sin inconcebible una relación de debito y de crédito de una sola persona consigo
misma donde ya no juega el principio de la extinción de aquella que alcance el menor valor, pues en rigor de verdad
existe un solo individuo que ostenta la plurititularidad de acreedor y deudor.

NATURALEZA JURIDICA:

En el CCyC la confusión es un modo extintivo de obligaciones.

Ello se desprende de lo siguiente:

- La regula dentro de los modos extintivos de las obligaciones


- Expresamente determina que “la obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de
deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio”
- Operada la confusión, la obligación queda extinguida total o parcialmente en proporción a la parte de la
deuda en que se produce la confusión.

ESPECIES:

La confusión puede ser total o parcial.

 LA CONFUSION ES TOTAL: cuando la sucesión en la calidad de acreedor o deudor comprende toda la


obligación, es parcial, en cambio cuando solo absorbe una parte.
Esto último presupone, necesariamente, que se trate de una divisible. Tratándose de obligaciones
indivisibles, “la confusión es total con respecto a la persona afectada por ella pero la obligación subsiste
intacta con relación a los demás coacreedores o codeudores ajenos al hecho de la confusión.

EFECTOS:

 EFECTOS EXTINTIVO. La confusión produce la extinción de la obligación con todos sus accesorios. La
extinción de dichos efectos varia, según sea total o parcial.
8
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
INEFICACIA DE LA CONFUSION: Si la confusión desaparece en virtud de una causa legal, opera una situación jurídica.
Se extingue la extinción. En dicho caso pervive el vínculo anterior.

Se trata de causas extrañas a las partes que permiten que enerve la confusión producida. La obligación permanece
incólume, acreedor y deudor mantiene sus calidades de tales, con todos sus accesorios, incluidas las fianzas y demás
garantías constituidas por terceros.

CAUSAS QUE GENERAN LA CONFUSION:

 SUCESION UNIVERSAL: Calvo costa y otros autores consideran que la sucesión universal hace operar la
confusión (una persona hereda a su acreedora, un tercero hereda al deudor y al acreedor). Aquí hablamos
del deudor es heredero del acreedor o a la inversa o cuando un tercero hereda a acreedor y deudor. Pizarro
y Vallespino, siguiendo a Ossola, afirman que la confusión no opera por Sucesion universal dado que la
deuda se recibe con beneficio de inventarios y hay separación de patrimonios (requisito exigido por la ley).
Ósea que crédito y deuda están en patrimonios separados.
 SUCESION INDIVIDUAL: La confusión opera por Sucesion a titulo singular cuando media cesión de crédito
por parte del acreedor a favor del deudor, o por cesión de duda de este a favor de aquel, o en caso de que
un tercero por actos de cesión, reciba el crédito y la deuda.

CASOS ESPECIALES

Obligaciones afianzadas: la confusión de la calidad de acreedor y deudor extingue la fianza, pero la confusión de la
calidad de acreedor y fiador no extingue la obligación principal.

De producirse la confusión del derecho del acreedor con la obligación del deudor, extingue la obligación accesoria
del fiador; pero no así, cuando la confusión se da entre del derecho del acreedor con la obligación del fiador. La
fianza debe extinguirse si se aniquila la obligación principal, ya que su carácter accesorio así lo determina. La
confusión del derecho del acreedor con la obligación del fiador no extingue la obligación del deudor principal, debido
a que no existe posibilidad de extinguir la obligación principal, pues los sujetos de ella siguen siendo diferentes: en
este supuesto, el acreedor perderá la garantía de fianza (ya que la confusión se produce en la obligación accesoria),
pero no se aniquila la obligación principal.

Obligaciones solidarias: la confusión entre uno de los acreedores solidarios y el deudor, o entre uno de los
codeudores solidarios y el acreedor, solo extingue la obligación correspondiente a ese deudor o acreedor, y no las
partes que pertenecen a los otros coacreedores o codeudores.

Transmisión mortis causa: si hay pluralidad de herederos, la confusión solo se opera en proporción a su porción
hereditaria.

ARTÍCULO 932.- Efectos. La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en proporción a la parte de la
deuda en que se produce la confusión.

ARTÍCULO 846.- Modos extintivos. Sujeto a disposiciones especiales, los modos extintivos inciden, según el
caso, sobre la obligación, o sobre la cuota de algún acreedor solidario, conforme a las siguientes reglas

d) la transacción hecha por uno de los coacreedores solidarios con el deudor no es oponible a los otros acreedores,
excepto que éstos quieran aprovecharse de ésta.

RENUNCIA Y REMISION: _

CONCEPTO: La renuncia en un sentido amplio, constituye el acto por el cual una persona, en forma libre y
espontánea, abdica de un derecho disponible, cualquiera sea su naturaleza.

En sentido restringido, es el acto de abdicación voluntario y espontaneo del derecho del crédito. Esa figura se
denomina REMISION DE DEUDAS.

Renuncia:
9
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
ARTÍCULO 944.- Caracteres. Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia
no está prohibida y sólo afecta intereses privados. No se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan
hacerse valer en juicio.

Remisión:
ARTÍCULO 950.- Remisión. Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario, cuando el acreedor
entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda. Si el documento es un
instrumento protocolizado y su testimonio o copia se halla en poder del deudor sin anotación del pago o remisión,
y tampoco consta el pago o la remisión en el documento original, el deudor debe probar que el acreedor le entregó
el testimonio de la copia como remisión de la deuda.

RENUNCIA Y REMISION DE DEUDAS:

 Conforme la doctrina dominante, la renuncia constituye el género, que abarca los actos de abdicación de
todo tipo de derecho susceptible de abandono. Una de esas especies es remisión de la deuda, que es la
renuncia a un derecho de crédito. Hay de tal modo, entre ellos una clara relación de genero a especie
 Otro criterio sostiene que renuncia y remisión de la deuda son dos modos distintos de extinción de
obligaciones.
 Para LLAMBIAS, las diferencias transitaran por la materia de aquello que se abdica: ciertas facultades que
emergen del derecho de crédito, en la renuncia, el propio crédito, en la remisión.

La renuncia entendida en sentido amplio, es el acto de abdicación de cualquier derecho que sea disponible, personal,
real o intelectual. La remisión de la deuda es una especie dentro del género más amplio de la renuncia y opera
cuando lo abdicado es un derecho del crédito.

CLASES:

 POR ACTO ENTRE VIVOS O POR DISPOSICION DE ÚLTIMA VOLUNTAD: La renuncia puede ser realizada por
acto entre vivos o por disposición de última voluntad. En este último caso, se trata de una renuncia
impropia, pues constituye un legado de liberación, por cuyas disposiciones se rige.
 RENUNCIA GRATUITA U ONEROSA
- Renuncia onerosa: se configura la renuncia se hace por un precio, a cambio, de una ventaja cualquiera que
ofrece o da el otro contratante. Según sea el objeto de la contraprestación, se aplicaran en lo pertinente las
reglas de la compraventa o de la permuta, y si la renuncia onerosa se refiere a derechos litigiosos o dudosos,
se aplican las normas y principios de transacción.
- Renuncia gratuita: cuando es realizada sin contraprestación alguna por parte del beneficiario por aquella. El
acreedor “manifiesta su voluntad de extinguir en todo o en parte su derecho de crédito, sin recibir nada en
pago, ni a cambio”
ARTÍCULO 945.- Renuncia onerosa y gratuita. Si la renuncia se hace por un precio, o a cambio de una ventaja
cualquiera, es regida por los principios de los contratos onerosos. La renuncia gratuita de un derecho sólo puede
ser hecha por quien tiene capacidad para donar.

La renuncia puede tener mayor o menor amplitud y ser TOTAL O PARCIAL:

- Quien abdica tiene, en principio, amplias facultades para asignar a la renuncia la extensión cualitativa y
cuantitativa que considere conveniente.
- Existen supuestos de excepción en donde la renuncia para ser válida debe ser realizada de manera total, sin
posibilidad de que se formulen reservas o restricciones.

NATURALEZA JURÍDICA

Se admite pacíficamente que la renuncia es un acto o negocio jurídico. Es un acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la extinción de un derecho.

Cuando la renuncia es onerosa, tiene naturaleza contractual y se perfecciona cuando la oferta es aceptada por la
otra parte.
10
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
ARTÍCULO 946.- Aceptación. La aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la extinción del derecho.

ARTÍCULO 947.- Retractación. La renuncia puede ser retractada mientras no haya sido aceptada, quedando a
salvo los derechos adquiridos por terceros.

 LA RENUNCIA GRATUITA ES UN ACTO JURIDICO BILATERAL:

Requiere de la concurrencia de las voluntades coincidentes del acreedor y deudor para su perfeccionamiento. Se
trataría de un contrato extintivo, que se inserta en el género de las convenciones liberatorias.

En apoyo de esas ideas se sostiene:

 Art. 946 dispone que la aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la extinción del derecho de lo cual
se infiere que la aceptación de la renuncia por el deudor es un elemento constitutivo de la misma
 Art. 947 dispone que la renuncia puede ser retractada mientras no haya sido aceptada, quedando a salvo los
derechos adquiridos por terceros. Esto último no tendría explicación si ya se hubiese perfeccionado el efecto
extintivo por la sola voluntad del acreedor.
 La renuncia importa un acto de liberalidad, por lo que no se puede prescindir del consentimiento del
beneficiado, ya que nadie debe estar obligado a recibir los favores que no quiere.

 LA RENUNCIA ES UN ACTO JURIDICO UNILATERAL:

Comparte Pizzaro, la renuncia gratuita es un acto jurídico unilateral que solo requiere para lograr su eficacia de la
voluntad del acreedor.

En apoyo de estas ideas se afirma.

 La aceptación señalada en el art. 946, no hace a la existencia misma de la renuncia, que opera por la sola
voluntad del acreedor sino a su irrevocabilidad.
 El art. 947 dispone que “la renuncia puede ser retractada mientras no haya sido aceptada, quedando a salvo
los derechos adquiridos por terceros” la norma hace referencia a una renuncia ya consumada.
 La ley deja a salvo los derechos adquiridos por terceros a raíz de la renuncia cuando ella sea revocada antes
de su aceptación. Ello pone en evidencia la naturaleza unilateral de la renuncia.
 Menos relevante parece el argumento según el cual no se puede imponer a una persona liberalidades sin
que el destinatario de las mismas no manifieste su voluntad de recibirlas. Tal construcción no tiene en
cuenta que en materia de renuncia de derechos y específicamente de remisión de deuda, no se trata de
atribuir al deudor ningún derecho, sino extinguir una obligación.
 Es sistemáticamente poco coherente que la sola voluntad unilateral pueda crear una obligación, pero resulte
inidónea para extinguirla a través de un acto abdicativo.

ESPECIES

La renuncia puede efectuarse por actos entre vivos o por disposiciones de última voluntad (mortis causa),
constituyendo en este último caso un legado de liberación.

También, surge del ART 945 que la renuncia puede ser gratuita u onerosa.

Gratuita: se configura cuando el renunciante la efectúa sin contraprestación alguna a cambio de ella, constituyendo
pues una liberalidad; Según el artículo la renuncia gratuita de un derecho sólo puede ser hecho por quien tiene
capacidad para donar.

Onerosa: Cuando es realizada a cambio de un precio o prestación cualquiera, resultándoles aplicables en este caso
las normas que rigen los contratos onerosos.

ELEMENTOS:

 CAPACIDAD: La capacidad para renunciar difiere según sea gratuita u onerosa.


11
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
- Renuncia gratuita: art. 945 la renuncia gratuita de un derecho solo puede ser hecha por quien tiene
capacidad para donar.
Pueden renunciar a título gratuito solamente las personas que tienen plena capacidad para disponer de sus
bienes.
Quienes siguen la tesis de la bilateralidad de la renuncia gratuita también deben poner acento en la
capacidad para aceptar renuncias. Se afirma que debería aplicarse por analogía lo dispuesto en el art. 1549,
que regula la capacidad para aceptar donaciones.
- Renuncia onerosa: Habrá que indagar a tal fin, la voluntad que ha guiado a los interesados, atendiendo al
objeto y causa final del negocio y al entramado negocial en el cual ella se inserta.
La capacidad requerida para el que hace la renuncia y para quien la acepta es la que rige los contratos al
título oneroso.
Si la renuncia onerosa versa sobre derechos litigiosos o dudosos, son aplicables las reglas específicas que
rigen la capacidad para transigir.
- Personería para renunciar por cuenta de otro: la renuncia, como la mayor parte de los actos jurídicos,
puede ser efectuada por un representante legal o voluntario de cualquiera de las partes. La ley exige al
representante voluntario facultades expresas de renuncias. La exigencia de poder especial rige también en la
representación legal. Tratándose de representación de incapaces o de personas con capacidad restringida la
autorización judicial debe ser dispuesta con intervención complementaria o principal del ministerio público.
La renuncia efectuada por el representante debidamente facultado es plenamente eficaz. Por el contrario,
la practicada por personas carecen de personería adecuada son inoponibles al representado quien puede
actuar como si nada hubiese sucedido.
 OBJETO: La renuncia es un acto jurídico, por lo que su objeto debe ajustarse a las pautas establecidas
genéricamente por los artículos 259 y 279. Debe ser lícito, posible, determinado o determinable y no resultar
contrario al orden público, la moral y las buenas costumbres o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad
humana.
Solo puede renunciarse a los derechos conferidos por la ley cuando ella no está prohibida y solo afecta
intereses privados, disponibles por su titular.
Tratándose de derechos patrimoniales, la regla es su disponibilidad.
La regla no es absoluta y reconoce algunas excepciones de importancia donde rige la irrenunciabilidad.
Los derechos extrapatrimoniales, en cambio, son por regla indisponible y por ende irrenunciables, pues
trasuntan cuestiones que afectan el orden público y evidencian intereses que exceden el ámbito puramente
subjetivo de su titular. Así, no puede renunciarse a los derechos de la familia.
El código con buen criterio, establece que no se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan
hacerse valer en juicio. La solución normativa luce orientada a proteger la garantía constitucional de defensa
en juicio (art. 18 CN) y la garantía del debido proceso.
 FORMA:
ARTÍCULO 949.- Forma. La renuncia no está sujeta a formas especiales, aun cuando se refiera a derechos
que constan en un instrumento público.

La renuncia expresa es un acto jurídico no formal, alcanzado por el principio general del art. 284. Las partes
pueden utilizar las formas que estimen más conveniente, salvo previsión normativa específica en contrario.

A diferencia del código civil anterior, el principio de libertad de formas no se quiebra cuando la renuncia se
refiere a derechos que constan en un instrumento público. En oposición, se requiere estructura pública o
acta judicial incorporada al expediente judicial para expresar la renuncia a la herencia, siempre que en este
último supuesto el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento.

Nada impide que la renuncia puede ser tacita, salvo cuando la ley o la convención exija que sea manifestada
de manera expresa. En tal caso, ella debe resultar de acto de los cuales se pueda conocer con certidumbre
dicha manifestación de voluntad.

PRUEBA:
12
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
La prueba de la renuncia se rige por los principios generales.

Cuando la renuncia es onerosa, está sujeta a las limitaciones probatorias de los arts. 1019 y 1020. Cuando es
GRATUITA, atento a carácter de acto unilateral, no está alcanzada por dichas restricciones, aplicándose a las normas
generales de la prueba de los actos jurídicos. Excepcionalmente, cuando es instrumentada a través de un contrato
rige lo dispuesto en dicha norma. En tal caso, si se trata de un contrato que sea de uso instrumentar, no puede ser
probada exclusivamente por testigos.

Debe tenerse presente que las renuncias no se presumen, por lo que deben surgir de manera clara de voluntad del
renunciante o de actos de este que la reflejan de manera inequívoca.

CARACTERES:

La renuncia es un acto jurídico unilateral o bilateral abdicativo y no traslativo de derechos, no formal y de


interpretación restrictiva.

- ES ABDICATIVA Y NO TRASLATIVA DE DERECHO: No hay de tal modo, transmisión alguna de derecho entre
quien renuncia y quien se beneficia con la misma. Ello marca una diferencia esencial en nuestro sistema, con
la donación, pues esta última a diferencia de aquel, es un contracto que debe ser aceptado por el donatario
para que produzca efectos legales y en virtud del cual se transfiere la propiedad de una cosa de una persona
a otra.
- INTERPRETACION ESTRICTA: ARTICULO 948.- Prueba. La voluntad de renunciar no se presume y la
interpretación de los actos que permiten inducirla es restrictiva.
Adviértase que lo que se debe interpretar de manera estricta es la intención de renunciar y no la renuncia
misma, que en algunos casos (los menos) se presume.
La regla establecida en dicha norma solo tiene aplicación en la renuncia gratuita.
Cuando la renuncia es onerosa no se aplica el art. 948, pues dicha renuncia tiene de tal solamente el
nombre. Rige en dicha materia los principios ordinarios de los contratos.
- EFECTOS EX NUNC: los efectos de la renuncia opera hacia el futuro. No tiene ni puede tener, efectos
retroactivos.
- ES RETRACTABLE MIENTRAS NO HAYA SIDO ACEPTADA: La renuncia puede ser retractada mientras no haya
sido aceptada por el deudor, quedando a salvo los derechos adquiridos por terceros.

EFECTOS:
ARTÍCULO 946.- Aceptación. La aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la extinción del derecho.

EFECTO EXTINTIVO: La renuncia provoca la extinción del derecho con todos sus accesorios y garantías.
Naturalmente, solo produce efectos entre acreedor y deudor y no puede ser realiza en perjuicio de terceros.

CASOS DE SOLIDARIDAD:
ARTÍCULO 846.- Modos extintivos. Sujeto a disposiciones especiales, los modos extintivos inciden, según el caso,
sobre la obligación, o sobre la cuota de algún acreedor solidario, conforme a las siguientes reglas:

b) en tanto alguno de los acreedores solidarios no haya demandado el pago al deudor, la obligación también se
extingue en el todo si uno de ellos renuncia a su crédito a favor del deudor, o si se produce novación, dación en
pago o compensación entre uno de ellos y el deudor;

FIANZA
ARTÍCULO 857.- Efectos. La extinción, nulidad o ineficacia del crédito principal, extinguen los derechos y
obligaciones accesorios, excepto disposición legal o convencional en contrario.

ARTÍCULO 946.- Aceptación. La aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la extinción del derecho.

RETRACTACION:

13
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
ARTÍCULO 947.- Retractación. La renuncia puede ser retractada mientras no haya sido aceptada, quedando a
salvo los derechos adquiridos por terceros.

Si bien la renuncia produce sus efectos por la sola voluntad del renunciante y constituye desde ese momento un acto
pleno y perfecto, la ley le permite dejarla sin efecto. A tal fin le señala un límite temporal para el ejercicio de tal
potestad.

Dicha aceptación n constituye un elemento estructural de la renuncia sino que actúa, si se admite la expresión, como
una válvula de cierre, mas allá de la cual no habrá retractación posible.

Cabe señalar que la retractación solo es posible cuando se trata de renuncia gratuita.

La denominada renuncia onerosa implica un contrato que es ley para las partes y que, salvo previsión en contrario
no puede ser dejado sin efecto unilateralmente por alguna de ellas.

Cuando la renuncia es realizada por vía testamentaria, si bien es revocable. Como toda disposición de última
voluntad hasta la muerte del testador, ella constituye una figura distinta de la retractación.

La retractación puede ser expresa o tácita.

- Es expresa cuando quien ha renunciado comunica al deudor la revocación de esta


- Es tacita cuando a través de actos inequívocos, incompatibles con la intención de renunciar, surja su
voluntad en contrario.
 Situación de terceros: la retractación de la renuncia no puede afectar los derechos adquiridos a raíz de ella
desde el momento en que tuvo lugar. Aun cuando el acreedor se retracte de la renuncia antes de que haya
operado su aceptación por el deudor, el efecto abdicativo de la misma se mantiene frente a los terceros que
han adquiridos derechos a consecuencia de ellos.

REMISION DE DEUDA

CONCEPTO:

Es el acto jurídico unilateral por el cual el acreedor abdica de su derecho de crédito provocando la extinción de la
obligación sin satisfacción del interés del acreedor y la consiguiente liberación del deudor. Constituye de tal modo,
una renuncia del derecho de crédito.
ARTICULO 950.- Remisión. Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario, cuando el acreedor
entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda. Si el documento es un
instrumento protocolizado y su testimonio o copia se halla en poder del deudor sin anotación del pago o remisión,
y tampoco consta el pago o la remisión en el documento original, el deudor debe probar que el acreedor le entregó
el testimonio de la copia como remisión de la deuda.

NATURALEZA JURIDICA:

 Conforme una opinión, la remisión de la deuda es un acto jurídico bilateral, que requiere de la concurrencia
de las voluntades de acreedor y deudor.
 por nuestra parte, pensamos que la remisión de la deuda es un acto jurídico unilateral. Sus efectos operan
de tal modo, por la sola declaración de voluntad recepticia del acreedor quien puede extinguir la obligación
de tal modo, sin necesidad de conformidad alguna del obligado.

Es necesario que la voluntad del acreedor sea declarada y comunicada al deudor, pues ello tiene fundamental
importancia para que este pueda saber desde que momento la obligación queda extinguida, liberándose el deudor.

REMISION DE LA DEUDA A TITULO GRATUITO Y A TITULO ONEROSO:

La remisión de la deuda también puede ser a título oneroso o gratuito.

Nosotros insistimos en que tanto la renuncia como la remisión de la deuda, como forma específica de aquella, debe
ser a título gratuito.
14
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
REQUISITOS. REMISION:

Los requisitos exigidos para la remisión de la deuda son los mismos que rigen para la renuncia.

FORMA

 PRINCIPIOS APLICABLES: La remisión es un acto no formal, por lo que los interesados pueden acudir a la que
consideren convenientes aunque la deuda conste en instrumento público.

Puede ser realiza de manera expresa o tácita.

- Es expresa cuando el acreedor manifiesta de manera positiva e inequívoca su voluntad de renunciar a un


derecho creditorios, lo cual puede ser realizado verbalmente o por escrito o por otros signos inequívocos. Es
necesario que la declaración expresa del acreedor por la que remite o condona la deuda sea recepticia, esto
es, que llegue a conocimiento del deudor, para garantizar, de buena fe, su efectividad.
- La remisión es tacita cuando pueda ser inducida “de ciertos actos que no dejan lugar a dudas sobre la
existencia de una cierta voluntad de tal sentido.
 REMISION POR ENTREGA DEL DOCUMENTO ORIGINAL: Se considera remitida la deuda, excepto prueba en
contrario, cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la
deuda.

Se trata de un supuesto específicamente reglado de remisión tacita de la deuda.

Son requisitos necesarios para que ella se configure.

1) Que el acreedor ( o su representante legal o convencional) efectué la entrega del documento


2) Que dicha entrega sea realizada de manera voluntaria al propio deudor o una persona legal o
convencionalmente facultada para representarlo
3) Que se trate del documento original, o sea, el instrumento único que sirve de título a la obligación.
4) Que el deudor no pruebe haber efectuado el pago
 ENTREGA DE LA COPIA O TESTIMONIO DE UN DOCUMENTO PROTOCOLIZADO: La ley veda la existencia de
la remisión tacita de la deuda por a sola entrega de los documentos que la norma menciona. (950 SEGUNDA
PARTE) Con mayor razón tampoco hay Presuncion de liberación del deudor por el hecho de tener una copia
en su poder, ya que el acreedor tiene derecho de pedir un segundo testimonio.
 OTRA FORMAS DE RENUNCIA TACITA: La renuncia tacita puede surgir de otras maneras, además de la
entrega voluntaria del instrumento original efectuada por el acreedor al deudor. Basta con que se exteriorice
con certidumbre la existencia de una voluntad en tal sentido.

EFECTOS:
ARTÍCULO 951.- Normas aplicables. Las disposiciones sobre la renuncia se aplican a la remisión de la deuda hecha
por el acreedor.

ARTÍCULO 952.- Efectos. La remisión de la deuda produce los efectos del pago. Sin embargo, la remisión en favor
del fiador no aprovecha al deudor. La hecha a favor de uno de varios fiadores no aprovecha a los demás

 EFECTOS EXTINTIVO: La remisión de la deuda provoca la extinción del crédito con todos sus accesorios y
garantías.
Solo extingue el crédito y libera al deudor, pero sin satisfacción del interés del acreedor.
 PLURALIDAD DE SUJETOS:
- OBLIGACION SOLIDARIAS: la remisión total de la deuda efectuada por el acreedor a favor de alguno de los
codeudores solidarios propaga su efecto a los restantes.
La misma solución se aplica en el caso inverso: pluralidad de acreedores y sujeto pasivo singular, o, con
mayor razón habiendo pluralidad activa y pasiva. En todos los casos, la remisión efectuada por un
coacreedor a favor de un codeudor solidario provoca la extinción total de la obligación, siempre que otro
acreedor no haya demandado el pago al deudor.
15
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
Si la remisión es parcial, la liberación solo alcanza la cuota del deudor a favor de quien la realiza.
- OBLIGACIONES CONCURRENTES: La renuncia al crédito a favor de uno de los deudores no extingue la deuda
de los otros obligados concurrentes.
- OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS: El CCyC no regula este supuesto de manera expresa, por
lo cual se aplican los principios generales.
Si la obligación simplemente mancomunada tiene objeto divisible, la remisión de la deuda practicada por un
coacreedor a favor de un codeudor solo provoca efectos personales y afecta las respectivas cuotas partes en
crédito y deuda.
Si la obligación simplemente mancomunada tiene objeto indivisible, la ley exige la unanimidad de
acreedores para que opere la remisión de la deuda.

NOVACION:

CONCEPTO: la novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla.

Importa de tal modo, la sustitución de una obligación originaria que se extingue por otra nueva, que la remplaza.

Media entre ambos sucesos una interdependencia causal rigurosa. Una obligación se extingue para que nazca la
otra, esta nace porque se ha extinguido la primera. La nueva obligación debe diferir de la primitiva en alguno de sus
elementos esenciales.

La novación tradicionalmente ha sido considerada como perteneciente al género más amplio de las convenciones o
contratos liberatorios

COMPARACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES:

NOVACIÓN RECONOCIMIENTO CONFIRMACIÓN

La novación implica El reconocimiento otorga la La confirmación purga el vicio


reconocimiento de la obligación prueba de una obligación que de un acto afectado de nulidad
anterior, pero simultáneamente no sufre ninguna modificación relativa.
su extinción al sustituirla por
otra.

La novación contiene una La obligación reconocida La obligación confirmada


confirmación, pero además subsiste con los mismos vicios subsiste saneada de los vicios
debe extinguir la obligación anteriores al reconocimiento. anteriores a ella.
confirmada, al reemplazarla por
otra.

La dación en pago puede compararse con la novación, pero mientras en la última se reemplaza una obligación por
otra, en la dación solo se sustituye el objeto del pago.

La dación en pago puede compararse con la novación, pero mientras en la última se reemplaza una obligación por
otra, en la dación solo se sustituye el objeto del pago.

¿Qué utilidad tiene la novación? ¿Para qué sirve?

La obligación como plan prestacional. La necesidad de ajustar o modificar el Plan Prestacional. Ejemplo la locación de
un bien se transforma en la compraventa de ese bien.

REQUISITOS.

OBLIGACIÓN ANTERIOR (ART 938) OBLIGACIÓN NUEVA (ART 939)

16
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
Que sea válida (o relativamente nula). Si la obligación es Que sea válida (o relativamente nula).
nula no hay novación posible. Si el contrato es nulo
porque es de una actividad ilícita por ej.

Que no se encuentre extinguida.

Que si es condicional suspensiva (supeditada a un Que si es condicional suspensiva (supeditada a un


acontecimiento futuro que puede darse o no) que ésta acontecimiento futuro que puede darse o no) que ésta
no fracase después de la novación. no fracase después de la novación.

Que en caso de ser condicional resolutiva retroactiva Que en caso de ser condicional resolutiva retroactiva
(que de suceder el hecho se extingue la obligación y (que de suceder el hecho se extingue la obligación y
vuelve al estado anterior), ésta no se cumpla después vuelve al estado anterior), ésta no se cumpla después
de la novación. de la novación.

SI FALLA ALGUNO DE ESTOS REQUISITOS NO HAY NOVACIÓN. SUBSISTEN AMBAS OBLIGACIONES.

ELEMENTOS – REQUISITOS

Los requisitos de la novación son cinco:

1) Existencia de una obligación

2) Creación de una obligación nueva

3) Capacidad de las partes para novar

4) Animus novandi o voluntad de efectuar la novación.

5) Debe sumarse un elemento cualitativo: para que haya novación es indispensable que la nueva obligación
tenga algún elemento sustancial diverso con relación a la anterior.

Al efecto novatorio es indispensable que el cambio recaiga sobre elementos esenciales y no sobre estipulaciones
accesorias de la obligación; en este último caso no habría novación, sino modificación de la obligación primitiva. Las
modificaciones del monto de la deuda no significan una alteración del carácter o calidad esencial de esta, sino solo
del aspecto cuantitativo y por lo tanto no implica novación.

1) Existencia y validez de una obligación anterior: la novación supone una obligación anterior valida que le sirva
de causa. Resulta menester la existencia de una primera obligación que será extinguida mediante la creación
de otra nueva. No se puede novar una obligación que no existe o que estaba extinguida o afectada por un
vicio inconfirmable; tampoco habrá novación si la primera obligación está sujeta a condición suspensiva y
esta no se ha cumplido o sujeta a condición resolutoria retroactiva y la condición se ha cumplido.

CASOS DE NULIDAD
ARTÍCULO 938.- Circunstancias de la obligación anterior. No hay novación, si la obligación anterior:
a) está extinguida, o afectada de nulidad absoluta; cuando se trata de nulidad relativa, la novación vale, si al
mismo tiempo se la confirma;

ART 938 Circunstancias de la obligación anterior. No hay novación, si la obligación anterior:

(Supuesto de nulidad o extinción de la obligación primitiva)

17
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
a) está extinguida, o afectada de nulidad absoluta; cuando se trata de nulidad relativa, la novación vale, si al mismo
tiempo se la confirma;

 Al ser la obligación primitiva causa de la nueva obligación, resulta necesario que aquélla sea válida, puesto
que de otro modo la novación no podrá producirse. La obligación primitiva podrá reputarse inválida, por
ejemplo, cuando la misma sea de objeto ilícito o cuando no se hayan respetado las formalidades exigidas por
la ley para su nacimiento; también se requerirá que la obligación primitiva se halle vigente, puesto que si ella
ya fue extinguida (EJ mediante el pago) no puede ser novada.

SUJETA A CONDICION
ARTÍCULO 938.- Circunstancias de la obligación anterior. No hay novación, si la obligación anterior:

b) estaba sujeta a condición suspensiva y, después de la novación, el hecho condicionante fracasa; o a condición
resolutoria retroactiva, y el hecho condicionante se cumple; en estos casos, la nueva obligación produce los
efectos que, como tal, le corresponden, pero no sustituye a la anterior.

(Obligaciones condicionales)

b) estaba sujeta a condición suspensiva y, después de la novación, el hecho condicionante fracasa; o a condición
resolutoria retroactiva, y el hecho condicionante se cumple; en estos casos, la nueva obligación produce los efectos
que, como tal, le corresponden, pero no sustituye a la anterior.

 La existencia de una condición no impide que una obligación pueda ser novada, en tanto la condición
suspensiva no falte o la condición resolutoria no se produzca, toda vez que los derechos y obligaciones
emergentes de la obligación gozan de plena existencia. Ello NO ocurrirá cuando la condición suspensiva haya
sido frustrada o se haya cumplido la condición resolutoria convenida. En consecuencia toda novación que se
efectué respecto de ellas será inválida.

2) Creación de una obligación nueva: Resulta imprescindible que, simultáneamente con la extinción de la primer
obligación, se produzca el nacimiento de una nueva obligación valida que ese destinada a sustituir a aquella.
Respecto de este recaudo
ARTÍCULO 939.- Circunstancias de la nueva obligación. No hay novación y subsiste la obligación anterior, si la
nueva:

a) está afectada de nulidad absoluta, o de nulidad relativa y no se la confirma ulteriormente;

b) está sujeta a condición suspensiva, y el hecho condicionante fracasa; o a condición resolutoria retroactiva y el
hecho condicionante se cumple.

3) Capacidad para novar: quien nova una obligación debe estar capacitado al efecto. Nada especifico dice el nuevo
régimen novatorio sobre este requisito, a diferencia de lo que ocurría en el código de Vélez, pero ello no es
obstáculo para entender por vía de interpretación que quien no puede pagar o quien no puede contratar, no puede
novar.

-Al igual que la gran mayoría de los actos jurídicos, la novación puede ser efectuada por intermedio de un
representante sea este necesario o voluntario. Se estima que el apoderado debe contar con un poder especial para
efectuar novación de obligaciones, dada la gravedad e importancia del acto novatorio, que es un acto extraordinario
a los comunes y típicos de gestión de los mandatarios.

4) Animus novandi o voluntad de efectuar la novación: este requisito surge del


ARTICULO 934.- Voluntad de novar. La voluntad de novar es requisito esencial de la novación. En caso de duda,
se presume que la nueva obligación contraída para cumplir la anterior no causa su extinción.

La intención cierta y efectiva de querer transformar una obligación por otra.

18
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
Es un requisito esencial para que se produzca la novación de una obligación por otra, se refiere a la voluntad de
sustitución; a falta de esa intención no quedará extinguida la primitiva obligación, sino que habrá acumulado a ella
una segunda obligación, que hará nacer un nuevo vínculo jurídico entre las partes sin desaparición del primero; en
definitiva la intención de novar debe ser indudable.

La voluntad de las partes en cuanto a su intención de novar debe ser manifestada "claramente", es decir, que no
corresponde efectuar de ella interpretaciones amplias, sino que, por el contrario, la misma debe efectuarse con
carácter restrictivo. No puede ser presumida. Sin embargo, ello no impide que la manifestación del animus novandi
pueda ser realizada en forma expresa o tácita: será expresa cuando las partes claramente manifiestan su intención
de novar; será tácita, por el contrario, en caso de que el móvil de novar pueda inferirse con certidumbre de los
hechos cumplidos (ej cuando la existencia de la obligación nueva no puede darse sin que la primera se extinga).

Debe haber un acuerdo entre AMBAS PARTES.

La manifestación de la voluntad de las partes debe ser:

- Clara e inequívoca, aunque no formal ni solemne.

- Puede ser de forma expresa o tácita.

- Puede probarse por cualquier medio de prueba.

- En las relaciones de consumo la novación es de interpretación restrictiva: no debe desnaturalizar los


derechos del consumidor.

5) La nueva obligación debe diferir de la anterior por el cambio de algún elemento esencial, el cambio debe versar
sobre elementos centrales o trascendentes de la obligación y no sobre tópicos accesorios o secundarios de la misma.

La creación de una obligación nueva es requisito indispensable para la caracterización de la novación. Mas con eso
solo no basta. Es preciso pues, que haya diversidad sustancial entre la obligación antigua y la nueva.
En este sentido establece el ART 935 Modificaciones que no importan novación. La entrega de documentos
suscriptos por el deudor en pago de la deuda y, en general, cualquier modificación accesoria de la obligación
primitiva, no comporta novación.

- Hay diferencia sustancial entre la anterior obligación y la nueva cuando ambas son incompatibles entre sí.

- Incompatibilidad significa que la segunda obligación contiene un cambio tan profundo y sustancial en
comparación a la primera que no permite considerarla como simple modificación de la obligación
precedente. La reestructura y la finiquita.

- Se trata de una noción abierta, hay que analizarla caso por caso.

NO HAY NOVACIÓN:

● Cuando se suman fiadores o codeudores. No hay novación porque el deudor no se fue de la obligación, sigue
estando, no se modifica.

● Cuando hay cesión de créditos o Asunción de deuda. No hay novación porque la modificación del sujeto
acreedor o deudor carece de efectos relevantes. La excepción es en las obligaciones de hacer intuitu
personae, si es relevante el deudor.

● Cuando hay aumento o reducción de la prestación adeudada. No hay novación.

● Si se divide en cuotas el pago. No hay novación.

● Si se cambia el plazo del pago. No hay novación.

19
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
● Si se cambia el lugar de pago. No hay novación.

REGLAS QUE NO SON ABSOLUTAS EN NOVACIÓN:

● Pueden haber modificaciones relevantes en los elementos esenciales de la obligación y NO EXISTIR ANIMUS
NOVANDI (las partes no quieren novación). ACÁ NO HAY NOVACIÓN.

● Pueden tratarse modificaciones no sustanciales en los elementos de la obligación Y EXISTIR ANIMUS


NOVANDI. ACÁ SI HAY NOVACIÓN.

Conclusión: Habrá entonces novación de la obligación no sólo en virtud de la mera modificación de alguno de sus
elementos esenciales (o aún accidentales que aparejen cambios trascendentes para el vínculo); sino cuando una
decisión clara de la voluntad de las partes está orientada a extinguir una obligación anterior de modo que la nueva
resulte incompatible con aquella.

ESPECIES:
ARTÍCULO 936.- Novación por cambio de deudor. La novación por cambio de deudor requiere el consentimiento
del acreedor.

ARTÍCULO 937.- Novación por cambio de acreedor. La novación por cambio de acreedor requiere el
consentimiento del deudor. Si este consentimiento no es prestado, hay cesión de crédito.

CLASES DE NOVACIÓN

NOVACIÓN OBJETIVA: es aquella en la cual el cambio recae sobre alguno de los elementos objetivos esenciales de la
obligación; como ser el objeto, la causa o sea la modalidad del vínculo obligatorio.
A fin de que se configure la novación objetiva de una obligación es menester que exista una diferencia que recaiga
en su “objeto principal” y no en circunstancias concernientes al tiempo, lugar o modo de cumplimiento; es decir que
el cambio debe ser esencial y no versar sobre sus aspectos accidentales. (No habrá novación y solo significan
modificaciones a la obligación si se cambia el lugar o el plazo del pago, o si se agregan garantías)

- Cambios relacionados con el objeto principal: cuando existe un cambio en el objeto de la obligación, se
produce una novación aun cuando la voluntad de las partes estuviera dirigida a la mera modificación.
Asimismo, existirá de igual modo novación cuando una obligación de dar cosa cierta se convierta en una de
dar sumas de dinero, o cuando una obligación pura y simple se convierta en una obligación alternativa.

- Cambios de causa fuente: Existirá novación también cuando se produzca una alteración en la causa fuente
de la obligación. Es decir, en este caso no existe un cambio en el objeto ni en la prestación, sino que lo que
se ha modificado es el hecho generador de la obligación.

- Cambios por mutación de vínculo jurídico o naturaleza: Habrá novación también cuando al producirse la
extinción de la obligación primitiva, siendo reemplazada por otra, se ha modificado el vínculo jurídico de la
primera. En tal caso, la alteración es sustancial y por ello implica novación y no una mera modificación.

NOVACIÓN SUBJETIVA: Es aquella que se produce cuando se cambia alguno de los sujetos de la obligación, o ambos,
aunque este último supuesto es más difícil que suceda. En esta clase de novación permanecen inalterados los
elementos objetivos de la misma, es decir, el objeto, la causa y el vínculo.

El CCyC se refiere a la novación subjetiva en los ARTs 936 y 937.

Novación subjetiva por cambio de deudor (ART 936) La novación por cambio de deudor implica la sustitución del
deudor originario por uno nuevo, manteniéndose intactos el objeto, la causa y el vínculo. El art impone como
requisito fundamental el consentimiento del acreedor. (no es discrecional).
Ya que toda vez que al liberar al deudor primitivo, el acreedor está renunciando al derecho que tenía contra él, lo
que repercute en su patrimonio. Si se prescindiera de la conformidad del acreedor, podría ocurrir que el deudor
20
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
traspasara su deuda a un nuevo deudor insolvente, lo cual acarrearía un grave perjuicio patrimonial al accipiens. Se
puede dar el cambio de deudor en una obligación de dos modos diferenciados:

Delegación: Hay cambio del deudor provocado o propuesto por el deudor. Por iniciativa del deudor primitivo, quien
ofrece al acreedor un nuevo deudor en su lugar. Se necesita el consentimiento del Acreedor. La delegación entraña
una novación subjetiva por cambio de deudor en la que participan el deudor primitivo (delegante), el nuevo deudor
(delegado) y el acreedor (delegatario). Es un acto jurídico plurilateral mediante el cual el deudor originario coloca en
su lugar a un nuevo deudor para que satisfaga la prestación pactada frente al acreedor. Para que se provoque
novación en este caso, resultan necesarios dos requisitos ineludibles: 1) que haya conformidad por parte del
delegado (nuevo deudor) y del delegatario (acreedor), y 2) que el delegatario (acreedor) declare en forma expresa
su decisión de liberar al delegante (deudor primitivo).

Expromisión: Hay cambio del deudor provocado o propuesto por el acreedor. Es una novación subjetiva por cambio
de deudor en la que solo intervienen el tercero que asume la obligación y el acreedor. Es un acto jurídico bilateral, y
no plurilateral como en la delegación, ya que se realiza sin la injerencia o participación del deudor originario. Se
requiere el consentimiento del Deudor. Resulta característica de esta figura, entonces, la prescindencia del deudor.
Se requiere que el tercero asuma la obligación pactada originariamente, y que el acreedor acepte el reemplazo del
sujeto pasivo y preste su consentimiento para la liberación del deudor inicial. Cumplidas tales condiciones, habrá
novación por cambio de deudor, extinguiéndose la obligación del deudor primitivo. En este supuesto también resulta
esencial la manifestación de voluntad inequívoca del acreedor de exonerar al deudor originario.

Si falta el consentimiento del deudor en la extromisión o del acreedor en la delegación, el tercero que ingresa a la
relación y paga, tiene los derechos del pago efectuado por tercero (acción de mandato, acción de gestión de
negocios, acción de enriquecimiento sin causa, acción de subrogación).

Novación subjetiva por cambio de acreedor (ART 937): La novación por cambio de acreedor implica un acuerdo de
voluntades mediante el cual se sustituye al acreedor originario por uno nuevo. El ART 937 dispone “la novación por
cambio de acreedor requiere el consentimiento del deudor. Si este consentimiento no es prestado, hay cesión de
crédito”. (En la cesión de crédito únicamente son parte del acto jurídico el cedente y cesionario, sin que el deudor
cedido fuera llamado a prestar conformidad o aceptación alguna). Es decir, si el deudor sólo quiere pagarle a su
acreedor y no a otro, no hay consentimiento del deudor, pero hay cesión del crédito del lado activo. El acreedor
puede ceder el crédito a quien quiera; hay un cambio en la titularidad para el ejercicio de ese reclamo patrimonial.

La novación por cambio de acreedor es un acto jurídico plurilateral que requiere del consentimiento de tres sujetos:
el acreedor primitivo (delegante), el tercero que asume el crédito (delegado) y el deudor de la obligación
(delegatario). En este escenario, el deudor pasa a tener un nuevo acreedor y, simultáneamente, queda liberado con
respecto al acreedor originario.

Para que exista novación subjetiva por cambio de acreedor, se deben dar dos requisitos sustanciales: 1) la
sustitución de un acreedor por otro, y 2) que dicha sustitución se haga con el consentimiento del deudor, el que
puede ser brindado en forma expresa o tácita, ya que la ley no impone ninguna exigencia en tal sentido.

EFECTOS:
ARTÍCULO 940.- Efectos. La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios. El acreedor puede
impedir la extinción de las garantías personales o reales del antiguo crédito mediante reserva; en tal caso, las
garantías pasan a la nueva obligación sólo si quien las constituyó participó en el acuerdo novatorio.

ART 940 La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios.

El acreedor puede impedir la extinción de las garantías personales o reales del antiguo crédito mediante reserva; en
tal caso, las garantías pasan a la nueva obligación sólo si quien las constituyó participó en el acuerdo novatorio.
21
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
La novación provoca dos efectos fundamentales:

Extingue la obligación anterior con sus accesorios, y

Da origen a una obligación nueva

Pueden mantenerse las garantías si se hace reserva y quién las otorgó participa en el acuerdo novatorio.

Extinción de la obligación anterior con sus accesorios: Resulta lógica la extinción de los accesorios, puesto que ello
es una consecuencia natural de su carácter, ya que extinguida la deuda principal, sus accesorios no pueden correr
otra suerte distinta. Se consideran accesorios de la obligación principal: los privilegios, los intereses debidos, las
garantías reales y personales, etcétera. En cuanto a la mora (tanto del deudor como del acreedor), como
consecuencia de la extinción de la obligación principal y su sustitución por una nueva, la misma queda purgada;
aunque no existe una norma que expresamente así lo estipule, por aplicación de los principios generales de la
novación, no puede existir otro tipo de solución al respecto.

Por otra parte, si bien la extinción de la obligación principal y sus accesorios se produce con carácter definitivo, se
estima que deben reconocerse dos excepciones, al menos, a este principio general:

a) En el caso de que la nueva obligación estuviese subordinada a una condición suspensiva o resolutoria (art. 939,
inc. b), si no se produce la primera o se cumple la segunda, la novación queda sin efecto, por lo cual la obligación
primitiva renace con todos sus accesorios.

b) En la novación por cambio de deudor (art. 936), cuando el nuevo obligado se encontrare en estado de insolvencia,
ello debe soportarlo el acreedor, ya que no le da derecho a reclamar la deuda al primer deudor. Ello, con la única
salvedad de que el deudor sustituido fuese incapaz de contratar por hallarse fallido, ya que, en tal caso, la novación
no se ha producido, y el acreedor tiene el derecho de volver contra el deudor primitivo.

Posibilidad de conservación de las garantías personales o reales de la obligación primitiva Si bien es principio
general de que la novación extingue la obligación primitiva con sus accesorios, el mismo reconoce una excepción que
establece: "El acreedor puede impedir la extinción de las garantías personales o reales del antiguo crédito mediante
reserva; en tal caso, las garantías pasan a la nueva obligación sólo si quien las constituyó participó en el acuerdo
novatorio". Constituye una facultad del acreedor. Para que esas garantías pasen a la nueva obligación es requisito
esencial que quien las constituyó haya participado en el acuerdo novatorio y lo haya suscripto de conformidad.

NOVACIÓN LEGAL
ARTÍCULO 941.- Novación legal. Las disposiciones de esta Sección se aplican supletoriamente cuando la novación
se produce por disposición de la ley.

ART 941. Novación legal Las disposiciones de esta Sección se aplican supletoriamente cuando la novación se
produce por disposición de la ley

En ciertas ocasiones, la ley dispone la novación de las obligaciones con abstracción de la voluntad de las partes. Esto
quiere decir que se tratará de meros hechos extintivos en los que se prescinde del requisito esencial de la intención
o ánimo de novar. Se produce por imperio de la ley.

En cualquiera de los supuestos de novación legal regulados y provenientes de distintos cuerpos normativos, se
aplicarán supletoriamente las disposiciones de este CCyC.

Como casos de novación legal pueden mencionarse:

22
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
1) La transformación ministerio legis de una obligación de dar o hacer en la de pagar daños y perjuicios: Ej el ART 955
establece que si la imposibilidad de cumplir es por causas imputables al deudor la obligación modifica su objeto y se
convierte en la de pagar una indemnización de los daños.

2) La transformación de una obligación de cosa incierta no fungible en obligación de cosa cierta después de la
elección.

3) Ley de Concursos y Quiebras (cuando el patrimonio total del deudor es insuficiente para pagar sus deudas):
Conforme al cual la homologación del Acuerdo (entre el deudor concursado y los acreedores) implica la novación de
todas las obligaciones con origen anterior al concurso o quiebra. Las obligaciones anteriores no pueden ser
reclamadas, solo la obligación que surge de este acuerdo.

Extinción de la obligación con CUMPLIMIENTO Extinción de la obligación SIN CUMPLIMIENTO

PAGO PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA

COMPENSACIÓN RENUNCIA DE LOS DERECHOS DEL ACREEDOR

NOVACIÓN REMISIÓN DE LA DEUDA

TRANSACCIÓN IMPOSIBILIDAD DE PAGO

CONFUSIÓN

DACIÓN EN PAGO.

CONCEPTO: Nada impide, sin embargo, que mediando acuerdo entre acreedor y deudor, este puede liberarse de la
obligación ejecutando una prestación diferente de la debida. Es una lógica consecuencia del principio de autonomía
privada que rige entre nosotros.
ARTÍCULO 942.- Definición. La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una
prestación diversa de la adeudada.

La sustitución del objeto debido opera en el momento de ejecutarse la prestación.

NATURALEZA JURIDICA:

- MODALIDAD O VARIANTE DE PAGO: Conforme a un criterio, se trataría de una modalidad o variante de


pago, caracterizada por el hecho de aceptar el acreedor recibir una prestación diferente a la debida.
Se ha observado que si se tratara de un pago, la obligación primitiva debería revivir si el acreedor se viere
privado de la cosa recibida en pago por la acción de un tercero, cosa que no ocurre.
- NOVACION OBJETIVA: La dación en pago supone una novación objetiva, ya que el acreedor en reemplazar la
prestación originariamente debida, por otra distinta, que es inmediatamente cumplida, sin intervalo de
tiempo alguno.
Se la ha criticado que la voluntad de las partes no está dirigida a novar sino a extinguir una obligación
prexistente.
- CONVENCION LIBERATORIA: La dación en pago no produce ningún cambio en la obligación, que sigue siendo
la misma hasta su extinción. Solo constituye de tal modo, una suerte de contrato solutorio. O mas
específicamente, una convención liberatoria o extintiva, con caracteres propios, que tiene por finalidad
extinguir una obligación preexistente por un modo diverso al cumplimiento.

COMPARACION CON OTRAS FIGURAS AFINES:

23
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
- CON LA NOVACION POR CAMBIO DE OBJETO: La novación crea una nueva obligación en reemplazo de la
anterior, la dación en pago, en cambio, extingue una obligación preexistente mediante el cumplimiento de
una prestación distinta de la adeudada, aceptada por el acreedor.
- CON EL PAGO: El pago es cumplimiento de la prestación debida y supone, por definición, que se realice la
misma actividad debida. La dación en pago satisface la expectativa del acreedor mediante el cumplimiento
de una prestación diferente de la originariamente adeudada.

REQUISITOS:

Para que proceda la dación en pago es menester la presencia de estos requisitos.

- EXISTENCIA DE UNA OBLIGACION VALIDA: Debe existir una obligación valida, a cuya satisfacción se aplica la
dación en pago. Puede ser de dar, hacer, o no hacer. Poco importa, a tal fin, que la deuda se exigible o
liquida. Dado que este modo de extinción opera bajo el prisma de la autonomía privada, nada impide que las
partes puedan acordar su extinción sin tener en cuenta dichos extremos.
- CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE UNA PRESTACION DISTINTA DE LA DEBIDA: El deudor debe satisfacer de
manera efectiva una prestación distinta de la debida, con el consentimiento del acreedor.
Es indispensable que la prestación distinta sea ejecutada por el deudor y recibida por el acreedor. “Si falla
este elemento no habría dación en pago, sino a lo sumo novación de la primitiva obligación que resultase
sustituida por la nueva.
- ACUERDO DE VOLUNTADES ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR: La dación en pago solo procede cuando media
consentimiento pleno de acreedor y deudor para cancelar la primitiva obligación. Es una solución lógica,
pues el acreedor no está obligado a recibir una prestación distinta de la que es debida, ni el deudor tiene
derecho de liberarse cumpliendo una prestación distinta de aquella que debía
- INTENCION DE PAGAR: Es preciso que medie intención de pagar, o animus solvendi, por este medio la
obligación primitiva. El animus solvendi debe resultar claro e indubitado.
Correlativamente, la prestación debida sustituida también debe ser recibida por el acreedor en calidad de
pago, lo cual implica que, tratándose de la entrega de las cosas, opere la transferencia en propiedad a su
favor.

EFECTOS:

 EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN: la dación en pago extingue la obligación principal con todos sus accesorios y
garantías, y libera al deudor.
Son aplicables a ella las consecuencias normales del pago.
 NORMATIVA APLICABLE: los efectos de la dación en pago varía según cual sea la naturaleza de la prestación
que es cumplida en sustitución de la originariamente debida.
Cuando lo dado en pago es un crédito constituido a favor del deudor, rigen las normas de la cesión de
derechos.
¿Cuándo opera la extinción de la obligación en tal supuesto? ¿En tal momento de realizarse la cesión del
crédito? ¿O cuando el acreedor- cesionario efectivamente lo perciba del deudor cedido?
Parte de nuestra doctrina se inclina por considerar que solo el cobro efectivo del crédito extingue la
obligación. Habría, de tal modo, una cesión pro solvendo y no pro soluto. Se quiere con ello evitar que el
acreedor se vea efectuado por las consecuencias de una eventual insolvencia.
Pizarro opina, de Lege lata que salvo que medie pacto contrario, la extinción de la obligación se produce por
la sola cesión del crédito.
La extinción obligacional opera con independencia de la efectividad del crédito cedido en pago. Es la
solución que surge de aplicar las normas de la cesión de crédito a título oneroso.
Cuando la dación en pago consiste en la entrega de una cosa, se rige por las reglas de la compraventa. El
deudor se comporta como vendedor y el acreedor como comprador que paga el precio, compensándolo con
su crédito. Por lógica consecuencia, el deudor responde por evicción y vicios redhibitorios.
La norma pone de relieve que la dación en pago no es una mera modalidad de pago.

24
Petti Constanza unidad 16 derecho de la obligaciones
El régimen legal es distinto. La evicción no altera la extinción obligacional producida, que tiene carácter
definitivo, y solo da derecho a obtener las indemnizaciones pertinentes. De tal modo, el acreedor
desposeído por quien reivindica la cosa objeto de la dación en pago solo tiene derecho a ser indemnizado,
sin hacer revivir la obligación extinguida.
LA EVICCION Y LAS GARANTIAS ORIGINARIAS: La cancelación de la obligación y de todos sus accesorios que
produce la dación en pago tiene carácter definitivo, por lo que aun sobreviniendo la evicción de la cosa dada
en pago la situación permanece inmodificable.
DACION EN PAGO E INSOLVENCIA DEL DEUDOR: La dación en pago efectuada por un deudor insolvente
puede ser impugnada por sus acreedores, cuando quiebra injustificadamente el principio de las para
condictio creditorum, según el cual todos los acreedores se encuentra en pie de igualdad frente al
patrimonio del deudor. La libre disponibilidad patrimonial del deudor se ve limitada cuando su accionar
causa perjuicio a los restantes acreedores.
Si la dación en pago de por si constituye un modo anormal de satisfacer el interés del acreedor, esta
anormalidad se incrementa hasta alcanzar el grado de sospecha cuando el deudor se encuentra en situación
de insolvencia.

Por ello la ley arbitra determinados mecanismos a fin de evitar dicho perjuicio. Estas medidas impugnativas
difieren según que se haya declarado o no la quiebra del deudor.
 Deudor no concursado: cuando la insolvencia del deudor no ha originado una declaración de concurso o
quiebra, la dación en pago puede, si se dan los recaudos pertinentes ser impugnada por la vía de la acción
pauliana.
 Deudor concursado. Ley 24522: la derogada ley de concurso 19.551 incluía el pago por entrega de bienes
dentro de aquellos que eran considerados ineficaces de pleno derecho.
 La ley 24.522 elimino la dación en pago como supuesto de acto ineficaz de pleno derecho. Ello no impide, sin
embargo, que pueda ser declarada su ineficacia por la vía prevista por el art. 119, siempre quien lo recibió
haya tenido conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor y que el acto fuera perjudicial para los
acreedores.

ARTÍCULO 943.- Reglas aplicables. La dación en pago se rige por las disposiciones aplicables al contrato con el que
tenga mayor afinidad.

El deudor responde por la evicción y los vicios redhibitorios de lo entregado; estos efectos no hacen renacer la
obligación primitiva, excepto pacto expreso y sin perjuicio de terceros.

25

También podría gustarte