Está en la página 1de 15

Economía y dinámicas socioproductivas – Primer semestre 2018

Profesor Mauricio Retamal Kries

“Modelo Fordista-
Keynesiano y sus
políticas propuestas”

Alumnos:
 Escalona, Guillermo
 Norambuena, José
 Palma, Camila
 Ruiz, Raúl

Fecha: 03/05/2018
.
Introducción

La economía ha sido un factor preponderante a lo largo de la historia, desde las primeras

civilizaciones, con los primeros intercambios de bienes y servicios. Algunos autores

consideran la actividad económica como uno de los motores de la civilización. Se dice que la

motivación de intercambiar bienes y servicios trae consigo variables sociales, diplomáticas,

políticas, etc. y en nuestra actualidad podemos seguir viendo esto., la economía es y ha sido

un agente fundamental en el desarrollo de la sociedad.

A través de la historia el ser humano ha buscado idear métodos para el trabajo de la ciencia

económica y la ha entendido de diversas formas. Mediante el presente informe nos

centraremos en la economía fordista-keynesiana modelo económico predominante entre

1945 y 1970 aprox.

Es conveniente separar ambos conceptos para su mejor comprensión.

El modelo keynesiano se muestra contrario a la economía liberal clásica o neoclásica, se

basa en la intervención estatal en la economía y acaba con la pasividad de los gobiernos

frente a la economía, hace presión sobre las empresas para aumentar los salarios a fin de

incrementar el poder de compra, devalúa el dólar para crear un ambiente más propicio a la

reactivación de los negocios, defiende a las políticas monetarias y fiscales expansivas que

poseen la capacidad de crear empleos, aumentando de esta manera la renta de la sociedad

y por último la disminución del déficit público. Esta teoría fue propuesta por John Maynard

Keynes quien fue un influyente economista del siglo pasado, en su obra “The General Theory

of Employment, Interest and Money” publicada en 1936, se presentan las ideas económicas

las que tuvieron una gran repercusión, debido a que se deja el ámbito teórico de sus

conceptos, para ponerse en práctica en diferentes estados. 1

El Fordismo se erige como un nuevo método de producción industrial en la primera mitad del

siglo XX. Este consiste en la producción en cadena y la especialización del trabajo con el fin

1
Denis, H. (1970) “Historia del pensamiento económico.” Barcelona, España: Ediciones Ariel
de reducir tiempos y costos de producción. Tiene su primer impacto en la industria

automotriz, especialmente en el renombrado “Ford T” un automóvil de bajo costo que se

acercó a lo que eran las clases medias en aquel entonces. 2

El fordismo tiene su predecesor y sucesor, el primero es el taylorismo que hace referencia a

la división de las diferentes tareas del desarrollo de producción con el fin de aumentar la

productividad, y el segundo es el remplazo del modelo fordista después de la crisis del

petróleo, se diferencia del modelo anterior en la idea del trabajo flexible y por su gestión y

organización para una mayor producción.

Podemos decir que ambos sistemas resultaron muy compatibles y lograron coexistir durante

gran parte del siglo XX. La combinación de ambos resulta en una serie de incidencias de

carácter político, económico, tecnológico y sociolaboral.

En este trabajo pretendemos explicar cómo funciona el modelo fordista-keynesiano, en que

puntos se unen y en el impacto que tuvo este en la segunda mitad del siglo XX.

Economía Keynesiana

El keynesianismo, es una teoría económica que se hizo conocida tras el crac de 1929, se

2
Zucarino M. (2012) “Modelos estadounidense-fordista y japonés-toyotista: ¿Dos formas de
organización productiva contrapuestas?” Historia Caribe - Volumen VII N° 21, pp. 197-215
distingue por el apoyo al intervencionismo, como una de las mejores formas de dar solución

a una crisis.

Esta teoría fue propuesta por John Maynard Keynes, un economista británico de gran

influencia en el siglo XX nació el 5 de junio de 1883, estudio economía en la Universidad de

Cambridge y falleció el 21 de abril de 1946.

Keynes discrepaba de la teoría clásica, en la que la economía se regulaba por si sola. Él

postula que el equilibrio al cual está inserto el libre mercado no solamente depende del uso

de los medios de producción, los cuales pertenecían a los principios de Smith. Keynes

propuso el intervencionismo como una manera de estimular la demanda y regular a la

economía en situaciones de crisis.

Estudio los problemas económicos que afectaron en ese entonces a la economía, tales

como, la inversión, el ahorro de un país, el consumo, el paro y la producción.

Esta teoría se fundamenta en la intervención del estado, para de esta manera defender la

política económica, como la mejor solución a las situaciones de crisis. Esta política

económica tiene como finalidad, aumentar el gasto público para poder de esta manera

aumentar la demanda agregada y por consiguiente la producción, el empleo y la inversión. 3

Para Keynes la solución de una crisis de desempleo o inflación estaba en el aumento de la

demanda global o demanda agregada que es el valor de las compras realizadas por las

empresas, las familias, el gobierno y el exterior, de los bienes y servicios producidos por la

economía en un periodo determinado. Es el conjunto de bienes y servicios que el total de los

consumidores están dispuestos a adquirir en el mercado a un precio y tiempo determinado. 4

Para aumentar la demanda agregada se debe seguir la siguiente formula:

3
Firsoba, S., Tsaga, V. (1967). “Teorías económicas burguesas del siglo XX.” México:
Grijaldo.
4
Rodríguez C. (2009) “Diccionario de Economía” Córdoba, Argentina: Universidad Nacional
de Córdoba
Dg = C + I + Gp + Ex

Dónde:
C= Demanda de bienes de consumo de las familias
I= Demanda de bienes de inversión de las empresas
Gp= Demanda del sector público a través del Gasto Publico
Ex= Demanda de los mercados internacionales

La siguiente ecuación se comporta de dos formas. Cuando existe una crisis de desempleo e

inflación. Cuando existe una crisis de desempleo es cuando existe insuficiencia en la

demanda global por lo cual hay que aumentarla:

1.- Se debe estimular el consumo mediante la baja de los impuestos, con lo cual las familias

tienen más dinero para consumir

2.- Bajar el tipo de cambio para que el empresariado invierta más

3.-Aumentar el gasto público, mediante la construcción de obras públicas (hospitales,

escuelas, etc.)

4.-Fomentar las importaciones

Cuando existe una crisis de inflación nos encontramos ante una demanda global muy

elevada por lo cual hay que bajarla:

1.-Se deben subir los impuestos

2.-Se debe bajar la inversión subiendo los intereses

3.-Disminuyendo el gasto publico

4.-Elevación del tipo de cambio

Keynes en su modelo económico contempla la intervención del estado mediante el gasto

público como también da un importante énfasis al consumo de las familias . El consumo “C”

es el componente más significativo de la ecuación (casi 2/3 en una economía).

Debemos entender que Keynes concebía o apuntaba a que cada país tuviera una situación

de “pleno empleo”, que corresponde a la instancia en que la totalidad de los factores

productivos de la economía se encuentran utilizados. Inexistencia de factores subutilizados o

sub-ocupados. Algunos autores lo utilizan en un sentido más restringido como “inexistencia

de desempleo”. Nuevamente debía aparecer la figura del estado para garantizar el “pleno
empleo”. Personas trabajando involucra personas con dinero, y estas personas con dinero

involucra consumo, que es a lo que apunta el modelo Keynesiano. 5

Con lo anterior se da paso al conocido Welfare Estate (Estado de bienestar) que es un tipo

pacto social en el que se estableció un reparto más equitativo de los beneficios y de la

riqueza entre toda la población con objeto de evitar el malestar social que llevó a las

sociedades europeas a la segunda guerra mundial. La expresión económica del Estado del

Bienestar fue el pacto keynesiano que durante la postguerra pretendía un desarrollo

económico equilibrado socialmente, así como el pleno empleo mencionado anteriormente.6

Todos los aspectos anteriores serán fundamentales para establecer relaciones entre el

keynesianismo y el fordismo.

Taylorismo y Fordismo

Debemos comprender que el modelo de Ford tiene un precursor, para hablar de fordismo

antes debemos hablar del Taylorismo.

Friederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) fue un ingeniero

industrial y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo.

Taylor realizaba sus experimentos en los talleres de “Midvale Company” en busca de lo que

se había vuelto un pilar en el empresariado: la reducción del tiempo y de los movimientos de

la producción. La vía de aplicación de Taylor fue la racionalidad científica y la transformación

tecnológica en el proceso de producción.

El taylorismo es denominado como, organización científica del trabajo, se entiende como la

forma que asigna al proceso laboral los principios básicos del método científico, para indicar

el modo óptimo de llevar a cabo un trabajo y repartir las ganancias con los trabajadores. Se

fundamenta en la división del trabajo en direcciones y trabajadores, la subdivisión de las

5
Rodríguez C. (2009) “Diccionario de Economía” Córdoba, Argentina: Universidad Nacional
de Córdoba
6
Anisi D. (1995) “Creadores de escasez. Del bienestar al medio”, Madrid, España: Alianza
Editorial
tareas y la remuneración según el rendimiento del trabajador. 7

F.W. Taylor cronometro tiempos y movimientos del proceso laboral, implemento mejoras a las

herramientas y las materias primas que mejoraron las velocidades de producción. Aun así, el

racionalizar el trabajo vino a convertir al obrero en un verdadero animal de trabajo.

Entre algunas medidas técnico-políticas Taylor:

1.- Creo la noción de colaboracionismo de clases y sostenía que el camino al existe pasa por

una colaboración estrecha y amistosa entre obreros y empresario (es una oposición a la

lucha de clases de Marx)

2.-Descomposicion del trabajo mediante el uso del cronometro en las técnicas de tiempo y

movimiento

3.-No existían los tiempos muertos, lo cual le hizo precursor de la “banda de montaje”

Para Taylor deben existir 5 etapas para poner en marcha el sistema de organización de

trabajo, las cuales son:

1.-Buscar entre 10 y 15 trabajadores, de diferentes regiones y empresas, que sean

habilidosos en la acción a analizar

2.-Definir las acciones que cada trabajador realizara en el trabajo analizado, además de los

útiles y materiales que usaran.

3.-Determinar el tiempo de trabajo necesario, para de esta forma elegir la manera más simple

de ejecución

4.-Eliminar las acciones inútiles o que sean improductivas

5.-Una vez eliminada las acciones improductivas, reunir las acciones más rápidas y simples,

para de esta forma hacer un buen empleo de los materiales en el menor tiempo posible.

Este sistema aumento la economía de países que creaban empresas, se enmarco en la

época de fines del siglo XIX y tuvo su decrecimiento con las guerras mundiales. El taylorismo

7
Del Arco, E., Blömer, B. (2013). “Simulación empresarial: Administración y finanzas :
administración y gestión” Madrid: Paraninfo
trajo consigo mismo un abaratamiento en los costos de producción, se pagaban menos

salario a los trabajadores, además pagaron menos por cada pieza producida, para que los

trabajadores produjeran más rápido. Para que este sistema funcionara era necesario un

grupo de trabajadores que estuviesen a cargo de la supervisión, la dirección y la

organización del trabajo.

Con Taylor se racionaliza el tiempo el movimiento, el espacio, el área del trabajo, la movilidad

y el albedrio dentro de la fábrica, además de una baja de salario. Entre 1912 y 1913 se

realizaron una numerosa cantidad de huelgas contra este sistema. lo cual da cuenta del

descontento en los trabajadores, en vista de que se obvia la figura del obrero y todo se hace

en pos de aumentar la producción en el menor tiempo posible sin importar demás factores 8

Podemos decir que Henry Ford lograría mejorar el modelo de Taylor fundamentalmente

porque Ford creía en el Welfare State keynesiano, así aplicaría a su manera los principios

tayloristas.

Henry Ford reestructuraría el proceso de trabajo, fundamentalmente en la industria

automotriz

1.-A diferencia de Taylor, Henry Ford fundo un sistema de altos salarios. Ford entendía que

producción en masa significa consumo en masa, y veía los altos salarios como inversiones,

en donde sus propios trabajadores iban a ser consumidores potenciales de sus productos,

Ford sostenía “La demanda no crea; debe ser creada”

2.-Ford concebía la producción como un proceso complejo que tenía factores fuera de la

misma fábrica, por lo cual la vida de trabajador debía ser controlada hasta en su “tiempo

libre”

Respecto a lo último, las ideas de “Puritanismo” y Ley seca resultan un claro intento para

controlar la vida del trabajador, sexual y familiarmente, resulta que los métodos de trabajo

son inseparables de un modo de vivir, pensar y sentir 9

3.-Ford concibió la cadena de ensamble del auto, para lo cual creo un ejército de

trabajadores especialistas en una sola tarea; un contingente de trabajadores destinados a

8
Quiroz J. (2010) “Taylorismo, Fordismo y administración científica en la industria
automotriz.” Gestión y Estrategia, Núm. 38, pp. 75-78
9
Gramsci A. (1930-1932)” Americanismo y Fordismo” Cuadernos de la cárcel, Núm. 4, p. 489
repetir la misma operación.

4.-Con el modelo fordista surgen también las negociaciones colectivas entre proletariado y

empresariado, con lo cual el obrero ahora cuenta con derechos, deja de ser un esclavo

explotado, sino un ciudadano.

Así tomamos como ejemplo la experiencia en la industria automotriz, donde se produjo un

asombroso incremento de la producción, pasando de 34.528 autos fabricados en 1910 a

168.220 autos en 1912.10

A pesar de todo lo anterior el trabajo en las fábricas de Ford se volvió una labor vacía y

repetitiva, fue tan grande el disgusto que cuando Ford quería contratar 100 nuevos

trabajadores, debía contemplar 900 porque sabía que 800 desertarían. Los trabajadores se

agruparon en un gran sindicato. Al fin y al cabo, el modelo de Ford alcanzo rasgos de

violencia excesiva, el control sobre el trabajador se volvió excesivo llegando a la violencia

directa, la represión y el espionaje de la vida privada del trabajador. Para 1929 la industria de

Ford también se vería afectada por la gran crisis. Aun así, el fordismo no había muerto, para

después de la crisis este se ve al amparo de las políticas keynesianas, eso sí con

modificaciones, ya que se presta más atención a las relaciones humanas, las necesidades

subjetivas del trabajador y la psicología del trabajo 11

La coexistencia del fordismo y el modelo keynesiano

Esta teoría junto a este sistema, tienen una profunda relación y muchas similitudes, como lo

son el aumento a la producción, el fenómeno económico colectivo, el aumento de la

demanda agregada gracias a una mayor producción, también en ámbito socioeconómico un

aumento en el empleo, mejoras en los salarios, entre otros.

10
Neffa, J. (1990) “El Proceso de Trabajo y la economía del Tiempo”, Editorial Humanitas,
Argentina
11
Quiroz J. (2010) “Taylorismo, Fordismo y administración científica en la industria
automotriz.” Gestión y Estrategia, Núm. 38, pp. 79-84
El fordismo busca una mayor producción a través de la industrialización en cadena, esto

mueve a la economía, ya que como lo propone el keynesianismo, si hay más empleo, hay

más producción y por lo tanto más dinero que viene a traducirse en mayor consumo, con

esto se mueve la economía, de manera de no estancarla.

El “casamiento” del fordismo con el keynesianismo adquiere especial suceso después de

1945 y constituye la base del progreso de un largo ´periodo de expansión que se sostuvo

hasta 1973. Durante estos 30 gloriosos años el capitalismo en los países avanzados logro

tazas de crecimiento sostenidas, que se vieron acompañadas de una elevación de la calidad

de la vida en sociedad12

Mediante el sistema de Henry Ford que concebía un "círculo virtuoso”, cuyos elementos

son: productividad - consumo, inversion – crecimiento . Debemos destacar que el

proletariado logro acceder a altos salarios, a esto súmanos que la cadena de producción de

Ford trajo consigo una reducción del tiempo. Esto se traducía en que el obrero tenía más

renta y tiempo para consumir bienes y servicios. Esto era visto como una inversión, en vista

de que los asalariados solían consumir lo mismo que ellos producían. El keynesianismo

encuentra un aliado en lo anterior y es capaz de elaborar una respuesta basada en la

administración estatal de políticas de estímulo a la demanda y de pleno empleo, lo cual

resulta sumamente compatible con el modelo de Ford 13

En consecuencia del poder adquisitivo que ganan los asalariados, aparece un nuevo rol del

estado, que debe velar por satisfacer nuevas necesidades colectivas, que servían de soporte

al uso de bienes de consumo privado que proveían las empresas y para ello fue necesario

que el Estado tuviera que asumir nuevos papeles y construir nuevos poderes institucionales

que garantizasen políticas públicas sectoriales como salud, educación, vivienda, seguridad

social, nuevas instituciones y las infraestructuras necesarias para el desarrollo del consumo y

12
Piñero F.J. (2004) “El modo de desarrollo industrial Fordista-Keynesiano: Características,
Crisis y restructuración del capitalismo”. Buenos Aires, Argentina: Contribuciones a la
economía
13
Jaua E. (1997) “Del fordismo a la flexibilidad laboral”, Venezuela, Caracas: Universidad
Central de Venezuela
para también conciliar un crecimiento económico estable con un mejoramiento de las

condiciones materiales de vida de la población. A esto denominamos Walfare State o “Estado

de bienestar.” La combinación de políticas fiscales y monetarias se esforzaron en controlar

los ciclos económicos. A lo anterior debemos sumar que el poder sindical se vio acrecentado,

la negociación colectiva y las demandas de mejores condiciones de trabajo permitieron

avanzar a grandes pasos en materias sociolaborales.

El Estado de Bienestar funciona en base a tres normas, que se pueden resumir en:

1.- Un salario que fuera capaz de generar una respuesta respecto al costo de la vida, esto

con el fin de garantizar el consumo de los asalariados.

2.- La instauración del salario indirecto a través de las prestaciones sociales e instituciones

de bienestar (educación, seguro social, recreación, subsidio a los bienes, etc.) para

garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo y acrecentar la capacidad de consumo.

3.-. La puesta en marcha políticas sociales destinadas a preservar las reservas de mano de

obra (desocupados)14

El Estado de bienestar logra crear una norma social de consumo, el bienestar en la población

era tal que esta tiene el poder adquisitivo para aumentar su calidad de vida, esto basado en

tres grandes ejes: el automóvil, la vivienda y los electrodomésticos, que logró su máxima

expresión en la década del 60.15

En América Latina este proceso se conoció como I.S.I. (Industrialización por sustitución de

importaciones) y fue el proyecto industrial que intentó el subcontinente para lograr despegar

de su condición periférica. Los países que lograron desarrollar con relativo éxito este proceso

fueron Argentina, Colombia, Chile, México, Uruguay y Brazil. 16

14
Negri, A. (1985): "John M. Keynes y la Teoría Capitalista del Estado en el 29” Revista de
Estudios Políticos, Vol. 4, Nº 2 y 5, FCPYS, UNAM, México.
15
Gutiérrez G., Esthela (1990): "La Crisis Laboral y el Futuro del Mundo del Trabajo", en:
Gutiérrez G. Esthela (coord.): La Ocupación del Futuro. Flexibilización del trabajo y
desreglamentación laboral, Fundación Friendrich Ebert. Caracas, Venezuela: Editorial Nueva
Sociedad,
16
Coriat, B. (1991): El taller y el cronómetro. “Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la
producción en masa”, Ciudad de México, México: S XXI
Este sistema no solo tuvo un alcance político, económico y sociolaboral, sino que el impacto

cultural se dejó ver en gran manera. La producción y el consumo en masa vinieron a traer

una “cultura de masas”. Este hecho beneficio fundamentalmente a Estados unidos con la

consolidación del “American way of life”, que fue el anuncio de una maravillosa vida al estilo

estadounidenses que impulso a muchos inmigrantes a venir a EE. UU. En busca de una

mejor vida y nuevas oportunidades. Los extranjeros formaban barrios enteros de exclusión.

El modelo norteamericano no podía responder a culturas y costumbres de otros sectores del

mundo.

También debemos destacar que los trabajadores excluidos y/o no sindicalizados atacaron la

obra de los sindicatos, ya que estos comenzaron a responder a cuestiones cada vez más

sectoriales y se alejaban de los objetivos sociales más generales.

El modelo fordista-keynesiano fue incapaz de generalizar los beneficios de la producción en

masa, lo cual provoco un nivel que descontó, que acabo por erosionar la base de la

legitimización del estado. En efecto el estado no logro garantizar en gran escala el acceso a

servicios médicos, educacionales o habitacionales.

Se sostiene también que el fordismo keynesiano tiene como una de sus características

fundamentales el haber destruido la resistencia del obrero profesional, convirtiéndolo en un

obrero-masa descalificado, logrando así el control "de hecho" del proceso productivo. Esto

permitió el desarrollo de un obrero colectivo, que facilitó su constitución como clase, logrando

un nivel de organización política demostrada a lo largo de los años 20. El Estado de

Bienestar contribuye y busca, recuperar el control sobre la clase obrera y neutralizar la

autonomía política que ésta había alcanzado, logrando diluirla como clase y

reconstituyéndola en las nociones de pueblo o ciudadanos. 17

A pesar de lo anterior el modelo fordista-Keynesiano logro mantenerse intacto hasta la crisis

17
Farfán, G. (1988): "Capital, Trabajo y Estado de Bienestar en el Capitalismo Avanzado", en:
Gutiérrez Esthela (comp.): Testimonio de la Crisis. La Crisis del Estado de Bienestar, Ciudad
de México, México: Siglo XXI
de 1973, en donde se presenta un nuevo fenómeno de “estanflación” no previsto por ningún

economista, que guarda relación con los costes de las energías (especialmente petróleo), por

lo cual el paradigma económico es cambiado y el modelo neoliberal de Milton Friedman se

alza como la nueva respuesta a este fenómeno totalmente impredecible. Aun así, podemos

hablar del legado del fordismo, o dos fenómenos denominados Post-fordismo (mundo

occidental) y Toyotismo (Mundo oriental; Japón) que trasciende al mundo neoliberal, en

donde las tecnologías de la información, la especialización flexible, el trabajador de “cuello y

corbata”, la feminización del trabajo, disciplinas como la sociología laboral o la psicología del

trabajo y los énfasis en los tipos de consumidor, vienen a darle un nuevo carácter al modelo

fordista, y hasta el día de hoy podemos ver que este modelo trasciende en la industria de los

automóviles, envasado de productos y electrodomésticos. Podemos ver también que el

modelo Keynesiano no está totalmente muerto. En la crisis financiera hipotecaria de 2008 el

gobierno de los Estados otorgó un rescate de 700.000 millones de dólares para comprar la

mala deuda de Wall Street, lo cual da cuenta de una intervención estatal que logró sortear la

crisis. Queda más que claro que el modelo fordista-keynesiano siguió con un legado bastante

poderoso.

Conclusión

Para finalizar este presente informe, podemos entender como se relaciona el fordismo con el

keynesianismo, y como estos se complementan, de manera que ambos buscan aumentar la

productividad, los salarios, el empleo, etc.

El fordismo fue preponderante a lo largo de la época del keynesianismo, desde un punto de

vista socioeconómico, fue una importante influencia, ya que ayudo en gran parte a la

naciente clase media, con la adquisición de bienes, tales como una vivienda, un automóvil, y

servicios sociales como salud, educación, previsión social, entre otros.

El fordismo nace con el taylorismo, compartiendo algunos de sus principios, como también

algunas diferencias, entre los primeros encontramos el aumento en la producción y la

disminución de los costos de la producción, y en la segunda encontramos que el fordismo


busca el trabajo en equipo, un fenómeno de trabajo colectivo, en cambio en el taylorismo que

los conocimientos de los trabajadores sean extraídos y expuestos a los técnicos.

El toyotismo es el reemplazo del fordismo, el cual fue un pilar fundamental en el

procedimiento industrial de Japón, y que luego de la crisis del petróleo de 1973, se hizo el

modelo preferente por sobre el fordismo. Se destaca del fordismo, por el trabajo flexible, el

aumento en la productividad mediante la organización y la gestión, y al trabajo combinado

que supera a la individualización y mecanización del trabajador, característico del modelo

fordista.

Con esto se da a conocer la etapa del fordismo, con su antecesor y su sucesor, y al sistema

que lo avala y lo fundamenta, siendo complementarios entre ellos, pero cada modelo con sus

destacadas características, donde se pueden apreciar similitudes y diferencias.

Bibliografía

1.- Denis, H. (1970) “Historia del pensamiento económico.” Barcelona, España: Ediciones

Ariel

2.- Zucarino M. (2012) “Modelos estadounidense-fordista y japonés-toyotista: ¿Dos formas de

organización productiva contrapuestas?” Historia Caribe - Volumen VII N° 21, pp. 197-215

3.- Firsoba, S., Tsaga, V. (1967). “Teorías económicas burguesas del siglo XX.” México:
Grijaldo.
4.- Rodríguez C. (2009) “Diccionario de Economía” Córdoba, Argentina: Universidad Nacional

de Córdoba

5.- Anisi D. (1995) “Creadores de escasez. Del bienestar al medio”, Madrid, España: Alianza

Editorial

6.- Del Arco, E., Blömer, B. (2013). “Simulación empresarial: Administración y finanzas :

administración y gestión” Madrid: Paraninfo

7.-Quiroz J. (2010) “Taylorismo, Fordismo y administración científica en la industria

automotriz.” Gestión y Estrategia, Núm. 38, pp. 75-78


8.- Gramsci A. (1930-1932)” Americanismo y Fordismo” Cuadernos de la cárcel, Núm. 4, p.

489

9.-Neffa, J. (1990) “El Proceso de Trabajo y la economía del Tiempo”, Editorial Humanitas,

Argentina

10.- Piñero F.J. (2004) “El modo de desarrollo industrial Fordista-Keynesiano: Características,

Crisis y restructuración del capitalismo”. Buenos Aires, Argentina: Contribuciones a la

economía

11.- Jaua E. (1997) “Del fordismo a la flexibilidad laboral”, Venezuela, Caracas: Universidad

Central de Venezuela

12.-Negri, A. (1985): "John M. Keynes y la Teoría Capitalista del Estado en el 29” Revista de

Estudios Políticos, Vol. 4, Nº 2 y 5, FCPYS, UNAM, México.

13.- Gutiérrez G., Esthela (1990): "La Crisis Laboral y el Futuro del Mundo del Trabajo", en:

Gutiérrez G. Esthela (coord.): La Ocupación del Futuro. Flexibilización del trabajo y

desreglamentación laboral, Fundación Friendrich Ebert. Caracas, Venezuela: Editorial Nueva

Sociedad,

14.- Coriat, B. (1991): El taller y el cronómetro. “Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la

producción en masa”, Ciudad de México, México: S XXI

15.- Farfán, G. (1988): "Capital, Trabajo y Estado de Bienestar en el Capitalismo Avanzado",

en: Gutiérrez Esthela (comp.): Testimonio de la Crisis. La Crisis del Estado de Bienestar,

Ciudad de México, México: Siglo XXI

También podría gustarte