Está en la página 1de 4

COLEGIO TÉCNICO BENJAMÍN HERRERA IED

GUÍA DE APRENDIZAJE EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA APRENDE EN CASA

SEDE A JORNADA Tarde


ÁREA O ASIGNATURA Ciencias Sociales 8° CURSO DE APLICACIÓN 801-2-3-4
FECHA DE DISEÑO: 31 de Marzo
DISEÑADA Y PROPUESTA POR EL DOCENTE: Ana Marleny Ráquira Osorio
FECHAS DE DESARROLLO POR LOS ESTUDIANTES: 2 al 10 de Mayo
COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE: Caracterizar el movimientos obrero como consecuencia del proceso de industrialización y analizar
sus efectos sobre la sociedad y la economía
METAS DE COMPRENSIÓN: Comprende las principales características del movimiento y sus implicaciones para las sociedades actuales.
REFERENTE CONCEPTUAL: Los sindicatos, de la Revolución Industrial al siglo XXI
METODOLOGÍA: Esta guía de aprendizaje individual, teórico-práctico, que es continuación de la Guía 4.Revolución Industrial consta de una
Lectura complementaria. . “Actividad de comprensión y evaluación: Se sugiere resaltar las ideas principales y desarrollar la
actividad de creación de textos: mapa conceptual o mapa mental, representaciones creativas, para relacionar los conceptos, lo
que le permitirá ver si está logrando los aprendizajes esperados y puede autoevaluar sus avances. También esta guía está acompañada
de una serie de sugerencias bibliográficas que podrá consultar para solucionar sus dudas.
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y/O CONTACTO: BLOG: agorabenjamin.blogspot.com, CORREO: anamar.raquira@gmail.com .
WHATSAPP: 3053889850. Plataformas digitales: Zoom, Google-meet
RECURSOS: Humanos: estudiantes y docente. Materiales: textos, lecturas básicas y complementarias; materiales creativos, mapas gráficos,
conceptuales e ideográficos. Tecnologías audiovisuales
ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EN FAMÍLIA: Acompañamiento en el trabajo pedagógico
AUTOEVALUACIÓN: Procesos de lecto-escritura/ Respaldo teórico/Relación de conceptos/Profundización en el tema/ Presentación creativa
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: Ciencias sociales integradas. Noreña María Isabel y otros. Ed. Voluntad. 2000
Aldea. 8. Granada Osorio Germán. Ed. Voluntad2010
Hombres, espacio y tiempo. 8. Reyes Cárdenas Catalina y otros, Su saeta Ediciones.1996
Exploradores sociales. Sánchez Fabio Vladimir. Ed. Norma 2012
CIBERGRAFÍA
https://youtu.be/gW54xz7Gs4E
@HistoriaNationalGeographic  · Revista
Proyecto EOM (El orden mundial). Luis Martínez. España, Abril, 2020
(Fuente: https://concepto.de/movimiento-obrero/#ixzz6HC7cpjTY)

*********************************************

COLEGIO TECNICO BENJAMIN  HERRERA


GUIA DE APRENDIZAJE
C.SOCIALES- GRADO 8º.

Entrega e inquietudes: anamar.raquira@gmail.com. Cel.3053889850

“La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías…
donde hasta el mismo hombre es considerado como tal… ( Carlos Marx)

Lea el texto con atención.

Una mirada de los sindicatos, de la Revolución Industrial al siglo XXI

Desde que surgieran en el siglo XIX, los sindicatos han sido actores fundamentales no solo en el marco laboral, sino también a
nivel social y político. A lo largo del siglo XX, el sindicalismo obtuvo importantes conquistas de derechos y movilizó a millones de
trabajadores. Sin embargo, la aparición de nuevos factores productivos, sociales, culturales e ideológicos supone un desafío para
las formas tradicionales de sindicalismo, que deberán adaptarse a los tiempos que corren si quieren recobrar su antigua
importancia.
La historia del movimiento sindical está ligada al desarrollo del capitalismo: surge al calor de las primeras fábricas en Inglaterra en
la primera mitad del siglo XIX, y se consolida con la expansión de las grandes empresas a finales de ese siglo y principios del XX.
Por aquel entonces, las condiciones laborales eran terribles para la gran mayoría de los trabajadores: jornadas de más de 14
horas, trabajo infantil, salarios de miseria o falta de medidas de prevención.
Ante esta explotación laboral, que contrastaba con la riqueza de sus empleadores, los trabajadores comenzaron a colaborar entre
ellos para cubrir algunas de sus principales necesidades. Así aparecieron las primeras asociaciones obreras, gérmenes de los
sindicatos, que tomaron la forma de sociedades de socorro mutuo para atender a trabajadores enfermos o heridos y a sus
familias, cooperativas de consumo o de vivienda, o incluso funerarias para enterrar dignamente a sus compañeros, además de
otras iniciativas solidarias para combatir la pobreza. 
La industrialización requirió de la migración de cientos de miles de trabajadores que pasaron del campo a las grandes fábricas, lo
que a su vez hizo necesario urbanizar esas áreas industriales con la creación de los barrios obreros, que proveían de viviendas
otros servicios para los nuevos trabajadores. Miles de trabajadores pasaron a compartir no solo el espacio de trabajo, sino también
los de ocio y residencia. Esto llevó a que, en la mayoría de países industrializados, fuera muy fácil para los trabajadores identificar
una serie de problemas comunes no solo en el ámbito laboral, así como la necesidad de organizarse para conquistar mejores
condiciones de vida. Había nacido la conciencia de clase.

El auge del movimiento obrero


Los primeros sindicatos se distribuían por oficios, pero rápidamente se fueron agrupando hasta formar grandes sindicatos
nacionales e internacionales en la segunda mitad del siglo XIX, consiguiendo su legalización en la mayoría de los países
occidentales y convirtiéndose en actores poderosos a principios del nuevo siglo. En 1921 los sindicatos europeos ya contaban con
46 millones de trabajadores. Antes, los soviets rusos —sindicatos en un sentido amplio— fueron una de las fuerzas más
importantes en las dos revoluciones que vivió ese país en 1917. En Estados Unidos se consiguió fijar la jornada de ocho horas en
1886 gracias a la huelga del 1 de mayo, origen del Día Internacional de los Trabajadores. Precisamente, la jornada de ocho horas
fue una de las primeras consignas del movimiento sindical a nivel internacional, así como las vacaciones pagadas o la seguridad
social, entre otras que acabaron plasmadas en el derecho laboral gracias a la actividad sindical.
La presencia de la Unión Soviética fue muy importante en este sentido, puesto que ofrecía a los trabajadores de todo el mundo
una alternativa real al capitalismo, basada en el pensamiento de Carlos Marx, Federico Engels, V.Lenin, entre otros; y su influencia
obligaba a los Gobiernos occidentales a ser más prudentes si no querían provocar una revolución en sus países. También los
partidos comunistas fortalecieron significativamente los sindicatos, impulsando la creación de muchos de ellos y fomentando el
movimiento obrero.
La respuesta de varios países capitalistas a las reclamaciones de los sindicados fue la creación de un estado del
bienestar inspirado en las teorías del economista británico John Maynard Keynes.
El máximo exponente de este modelo llegaría con el capitalismo fordista a principios y mediados del siglo XX. El fordismo —que
toma su nombre del modelo productivo utilizado en las grandes fábricas de automóviles Ford de Estados Unidos— se caracterizó
por la producción a gran escala y la organización técnica del trabajo.

Sindicalismo en el siglo XXI

La fortaleza del movimiento obrero y sindical a principios del siglo XX permitió que los trabajadores de medio mundo consiguieran
derechos hoy considerados básicos, como la jornada laboral de ocho horas. Sin embargo, cien años después los derechos
laborales están prácticamente igual o incluso peor en gran parte del mundo, lo que demuestra que queda mucho por hacer. Para
ello, los sindicatos deberán adaptarse a los nuevos desafíos económicos, laborales e ideológicos, y desarrollar formas de acción
sindical que les ayuden a superar los obstáculos a los que se enfrentan. (Martínez, Luis, 2020)

En Colombia…“Los movimientos sindicales se relacionan con los periodos de los conflictos y la violencia que la clase dirigente ha
impuesto desde el siglo XIX, durante más de 200 años .Violencia que le ha permitido despojar a los indígenas- legítimos
propietarios de la tierra, los ríos y toda la naturaleza del país. Que además le ha permitido explotar las trabajadoras y trabajadores
y entregar la soberanía nacional y las minas al imperialismo estadounidense y al capital foráneo”....

…Hoy, en Colombia, las centrales obreras y sindicatos reafirmaron la convocatoria de un paro nacional contra la reforma fiscal y
social que busca, aparentemente, los recursos para atender la crisis por la pandemia y extender el ingreso solidario.
Los sindicatos se oponen a que se apruebe el proyecto que ampliaría la base de contribuyentes del impuesto de renta, aumentaría
el IVA a productos que pagan una tarifa del 5 %, aumentaría el impuesto a riquezas de más de 5.000 millones de pesos y a los
pensionados.
La convocatoria cuenta con el apoyo de las centrales sindicales CUT, CGT y CTC, las confederaciones de pensionados CPC, CDP
y Fecode.
A este paro lo antecede el paro nacional del 21 de noviembre de 2019 que fue histórico.
La huelga estuvo originalmente convocada por las centrales obreras, pero se convirtió en una protesta en contra de las reformas
de pensiones, laboral y educativa y a favor del acuerdo de paz.
En suma, la población se movilizó en contra del poder establecido, hoy materializado en el presidente, Iván Duque, un aliado del
expresidente Álvaro Uribe que ha generado rechazo entre la población colombiana.

"Este paro tuvo una magnitud que ninguna protesta tuvo en 60 años", le dice a BBC Mundo el reconocido historiador y columnista
Jorge Orlando Melo.
"La protesta en Colombia siempre fue localizada, y siempre recibió una respuesta negativa del Estado, que la convertía en peligro".
"Pero esta salida (al paro) de tanta gente no organizada en todo el país, que buscan una política social más clara y un cumplimento
genuino del proceso de paz, puede ser la oportunidad de una alternativa no tradicional sin antecedentes en el país", concluye Melo.
Dicho eso, es probable que la historia recuerde al paro nacional del 21 de noviembre en Colombia como el día en que los
colombianos, una población traumatizada por un conflicto armado de 60 años, mostraron su disposición a salir a la calle…y hacer
protestas desde las casas con el cacerolazo” ,pese a la represión

Durante los últimos años, por supuesto, ha habido huelgas importantes, como el paro de coteros e indígenas contra el gobierno de
Uribe en 2008 y el paro agrario contra Juan Manuel Santos en 2013.
También hubo grandes manifestaciones, que pedía la implementación del acuerdo de paz un día después de que fuera rechazado
en un plebiscito en 2016. Pero al menos desde 1977, y guardando las diferencias de carácter histórico, Colombia no había vivido
una jornada de huelga cívica como la del 21 de noviembre de 2020, y ahora del 28 de abril de 2021

Esta protesta es legítima en la medida que interpreta el clamor nacional de un rechazo de las políticas económicas y sociales de
este Gobierno, que en medio de estas difíciles circunstancias pretende una reforma tributaria para saquear el bolsillo de los
colombianos, mientras a los mega ricos no se les toca un solo pelo", dijo Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT), citado por la agencia Reuters.
.
Hasta las ciudades más gobiernistas como Medellín, Montería, Neiva y Pereira también vieron sus calles tomadas por el paro
nacional. Otra razón para pensar que Colombia, para bien o para mal, ya no es el mismo país del pasado.
Desde que empezó la pandemia, las convocatorias del movimiento del Paro Nacional no habían recibido la misma recepción que a
finales de 2019, cuando se inauguró este movimiento de protesta.
Pero este miércoles la foto fue distinta: no solo llegaron miles a la marcha en Bogotá, sino que también se protestó en varias otras
ciudades grandes y medianas del país.

Los disturbios y destrozos probablemente dominen el debate político durante días, pero las multitudinarias protestas mostraron
que el descontento de 2019 está vigente.
Es más: que miles de colombianos hayan salido a las calles a pesar de que el país vive el peor repunte de contagios y muertes
desde que empezó la pandemia, y que además desacaten una resolución que prohibió la protesta el martes, sugiere que el
descontento ahora puede ser mayor que hace un año y medio.

El apoyo de los colombianos en el exterior a las manifestaciones contra el gobierno Duque no es nuevo. A finales de 2019,
colectivos de colombianos en España y Estados Unidos también se sumaron a las históricas jornadas de manifestaciones contra la
inoperancia del Gobierno mediante cacerolazos que exigían la renuncia del presidente. Y hoy, se extendieron estas
manifestaciones de apoyo por parte de colombianos que viven en el exterior.

Evidencias a entregar:

Actividades de comprensión…
1. Subraye en el texto las ideas principales y realice un cuadro sinóptico, un mapa conceptual, o un mapa
mental de la lectura

2. Aplico con creatividad lo aprendido

Dimos una rápida mirada desde los inicios del sindicalismo como consecuencia de los procesos históricos de la Revolución
Industrial y lo comparamos con la situación que vive actualmente nuestro país. Utilizando los conocimientos obtenidos hasta ahora,

Realice un boletín-mural, sobre el 1 de Mayo día del trabajo en el marco de las luchas
sindicales en Colombia y el mundo.

También podría gustarte