Está en la página 1de 16

GUIA CAPITALISTA ----- FALTA EL PUNTO 6

1- ¿Cuáles son algunas de las definiciones sobre el capitalismo?


Señale sus características más destacadas.

El primer significado de ‘capitalismo’ empleado por Sombart, buscó la esencia del


capitalismo en la totalidad de los aspectos representados en el espíritu que inspira la vida
de toda una época. El espíritu capitalista es una síntesis del espíritu de empresa o de
aventura con el espíritu burgués de cálculo y racionalidad.

Max Weber define al capitalismo como existente dondequiera que se realiza la


satisfacción de necesidades de un grupo humano, con carácter lucrativo y por medio de
empresas y a una explotación racionalmente capitalista como una explotación con
contabilidad de capital. Recurrió, además, al espíritu del capitalismo para describir la actitud
que busca la ganancia, - racional y sistemática.

En cuanto al segundo significado. Bücher expresa que, el criterio esencial es la relación


que existe entre la producción y el consumo de bienes; o para ser más precisos, la longitud
de la ruta que los bienes atraviesan de productor a consumidor. Una noción de capitalismo
estrictamente comercial.

El criterio esencial es "la relación que existe entre la producción y el consumo de bienes; o,
para ser más precisos, la longitud de la ruta que los bienes atraviesan de productor a
consumidor. No es raro hallar esto estrechamente ligado a una definición de capitalismo
como sistema de actividad económica dominado por un cierto tipo de motivo, el motivo de la
ganancia. La existencia, en cualquier período, de un número considerable de personas que
para obtener una renta confían en la inversión de dinero - ya sea en el comercio, la usura o
la producción -, es considerada prueba de que existe un elemento de capitalismo.

Marx centra su búsqueda en un modo particular de producción, en el modo de apropiación


de los medios de producción.

Capitalismo como un sistema, bajo el cual, la fuerza de trabajo se había convertido en


mercancía y era comprada y vendida en el mercado como cualquier otro objeto de cambio.
El capitalismo es un sistema económico, donde el capital prevalece sobre el trabajo y es la
base de la riqueza. Dentro de este régimen la propiedad privada y el libre comercio son dos
bases elementales. Marx define como la base del capitalismo la llamada acumulación
originaria. Para ello había sido necesaria la expropiación de la tierra a los trabajadores y
artesanos. A su vez la explotación de las colonias.

No basta con que exista comercio y préstamo de dinero, una clase especializada, aunque
sean hombre acaudalados, para construir una sociedad capitalista, no alcanza con
poseedores de capital, tienen que emplear ese capital para extraer plusvalía a la fuerza de
trabajo en el proceso de producción.

Dobb elige la definición de Marx para subrayar algunas de las consecuencias que trae este
tipo de empleo del término

1
GUIA CAPITALISTA ----- FALTA EL PUNTO 6

2- ¿Cómo se define a la Economía Política? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles


son los procesos que Mosco identifica como puntos de partida para la investigación
en Comunicación desde esta perspectiva? Explique cada uno de esos procesos.
(MOSCO)

Dos definiciones de Economía Política


Capturan el amplio abanico de acercamientos específicos y generales a la disciplina.

En un sentido estricto, economía política es el estudio de las relaciones sociales,


particularmente las de poder, que mutuamente constituyen la producción, distribución y
consumo de recursos, incluidos los recursos de comunicación. Esta formulación tiene un
cierto valor práctico porque llama la atención -cómo opera el negocio de la comunicación-,
por ejemplo, cómo los productos comunicacionales transitan a través de una cadena, de
productores (como los estudios de Hollywood) a distribuidores, comerciantes y, finalmente,
consumidores, cuyas compras y alquileres alimentan nuevos procesos de producción. Sin
embargo, existe suficiente ambigüedad acerca de lo que constituye un productor,
distribuidor o consumidor, como para ser cauteloso con su uso.

Una definición más general y ambiciosa de Economía Política es el estudio del control y
la supervivencia en la vida social.
Control: remite específicamente a la organización interna de miembros de un grupo social y
al proceso de adaptación al cambio.
Supervivencia: cómo los individuos producen lo que es necesario para la continuidad y
reproducción social.
En esta lectura, los procesos de control son, en términos generales, políticos, en el sentido
de que constituyen la organización social de las relaciones dentro de una comunidad; los
procesos de supervivencia son principalmente económicos, porque conciernen procesos de
producción y reproducción.
La fortaleza de esta definición es que otorga a la economía política una amplitud tal que le
permite abarcar toda actividad humana y, podría decirse, todos los procesos vivientes.
Su principal desventaja reside en que puede llegar a pasar por alto lo que distingue la
economía política humana, principalmente nuestra conciencia o conocimiento, de procesos
generales de supervivencia y control de la naturaleza.

Otra forma de describir Economía Política es ampliar su significado, centrándose en un


conjunto de cualidades centrales que caracterizan su planteamiento. Son cuatro ideas:
historia, totalidad social, filosofía moral y praxis, que diferentes escuelas de pensamiento de
la economía política tienden a compartir.

o La Economía Política ubica en primer plano de entender el cambio social y la


transformación histórica.

o La Economía Política también se caracteriza examinar el todo social y el todo de las


relaciones sociales que dan lugar a las áreas económica, política, social y cultural de
la vida.

2
GUIA CAPITALISTA ----- FALTA EL PUNTO 6

o La Economía Política está comprometida con la filosofía moral, o sea el interés en


los valores que ayudan a crear el comportamiento social, como los principios
morales que deberían guiar los esfuerzos para cambiarlo.

o La praxis social, ocupa un lugar central en la economía política. En contra de


posiciones académicas tradicionales que separan la esfera de la investigación de la
intervención social, la vida intelectual como una forma de transformación social, y la
intervención social como una forma de conocimiento.

B) En base a estas afirmaciones el autor propone tres procesos de entrada para la


investigación en Economía Política de la comunicación: mercantilización, espacialización y
estructuración.

MERCANTILIZACION: La mercantilización se manifiesta por el proceso de transformar el


uso para intercambiar valor, en las nociones de trabajo concreto y trabajo abstracto, y para
el autor supone un doble desafío para la investigación en comunicación; en primer lugar las
prácticas y tecnologías de la comunicación contribuyen al proceso general de
mercantilización de toda la sociedad. En segundo lugar la mercantilización es un punto de
entrada para entender instituciones y prácticas de comunicación, aquí el autor, entre otros
aspectos, alude a por ejemplo la liberalización de los mercados de comunicación, o la
mercantilización de la programación.
ESPECIALIZACIÓN: En lo referido a la espacialización, Mosco plantea que la
comunicación, la información y la tecnología son centrales en tanto promueven la flexibilidad
y el control a través de la industria, la comunicación acompaña el proceso de globalización y
reestructuración de industrias y firmas, ejemplificado en el desarrollo de mercados basados
en tecnologías digitales.
ESTRUCTURACIÓN: supone para el autor equilibrar la tendencia en el análisis político
económico a concentrarse en estructuras típicamente institucionales, gubernamentales y
empresariales a partir incorporar la idea de acción, proceso y práctica social, es decir
centrarse no tanto en las estructuras sino en los aspectos relacionales

3
GUIA CAPITALISTA ----- FALTA EL PUNTO 6

3- ¿Cuáles son los planteos más importantes de la Teoría de la dependencia? ¿Con


qué estrategia económica-política confronta? (CARDOSO Y FALETTO)

La teoría de la dependencia se elabora entre los 60 y 70 por científicos sociales debido a la


situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX como una
respuesta a la teoría de la industrialización de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL) y a la teoría del desarrollo.

La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad metrópoli-satélite, para exponer que la


economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados,
a los que se les ha asignado un rol de subordinación de producción de materias primas con
bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales y los mayores beneficios se
realizan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto
valor agregado.
Los ejes principales sobre los que se rige esta propuesta son:
1. La existencia de relaciones desiguales de poder -en donde la subordinación
no sólo está en la dimensión económica sino también el plano político y
cultural- determinan las relaciones comerciales y el desarrollo ampliado de la
dependencia.
2. Las naciones pobres del sur, proveen a las naciones ricas sus recursos
naturales, su mano de obra barata y un destino ideal para la tecnología
obsoleta, situaciones sin las cuales estas últimas naciones no podrían
mantener el nivel de vida al que están acostumbrados.
3. Las naciones ricas buscan perpetuar el estado de dependencia por múltiples
razones y por motivos por demás obvios. No se limitan a lo económico, llegan
a lo político, mediático, educativo, cultural, deportivo y cualquier aspecto que
sea necesario para el desarrollo humano.
4. Las naciones ricas eliminan cualquier intento de resistir su influencia,
mediante sanciones económicas o el uso de fuerza militar.

4
GUIA CAPITALISTA ----- FALTA EL PUNTO 6

4- ¿Cuáles son las principales ideas del desarrollismo? ¿Cómo se originó la


comunicación para el desarrollo en Latinoamérica?

Inicialmente la idea del desarrollismo se sienta sobre la base de independencia ideológica y


económica de los países dominantes. Solo cambiando la estructura - Teoría de la
Dependencia-, puede haber desarrollo efectivo y verdaderamente democrático.

El desarrollo está directamente vinculado a la estructura, a obras y a la comunicación.


Países subdesarrollados sin rutas y consecuentes falencias en materia de transporte, tienen
afectadas las comunicaciones. Y así, se restringen los vínculos sociales y las
oportunidades. Las comunidades aisladas, consideran a las demás personas extrañas y
entonces, surge la indiferencia, la desconfianza y el aislamiento. En este contexto, la
comprensión mutua y la cooperación es inviable.

El desarrollismo, sugiere cambios sociopolíticos capaces de generar transformaciones


estratégicas en economía y cultura de país, con el fin de favorecer el avance moral y
material de la mayoría de la población del mismo, en condiciones de dignidad, justicia y
libertad” (Beltrán 2005: 15).
Mientras se excluya a las comunicaciones del planeamiento general de desarrollo, estará en
juego el resultado mismo del desarrollo.

SURGIMIENTO EN LATINOAMERICA

o Las Radio-escuelas de Colombia. En Sutatenza, el párroco Joaquín Salcedo creó


la estrategia de las “radio-escuelas” que consistía de audición, mediante receptores
a batería, en pequeños grupos de vecinos de programas especialmente producidos
para ellos. Lo hacían auxiliados por guías capacitados que los instaban a aplicar lo
aprendido a la toma de decisiones comunitarias para procurar el mejoramiento de la
producción agropecuaria, de la salud y de la educación. O sea: recepción – reflexión
– decisión – y acción colectiva. Gradualmente, fue naciendo la agrupación católica
Acción Cultural Popular que, al cabo de poco más de una década, abarcaba a todo
el país e inclusive cobraría resonancia internacional. Apoyada por el gobierno
colombiano y por algunos organismos internacionales, ACPO llegó a contar con una
red nacional de ocho emisoras.

o Las radio-mineras de Bolivia. Resueltos a comunicarse mejor entre sí y a dejarse


oír por sus compatriotas en español y en quechua, los sindicalistas bolivianos
establecieron por sí solos – con cuotas de sus magros salarios y sin experiencia en
producción radiofónica – pequeñas y rudimentarias radioemisoras autogestionarias
de corto alcance. Las emplearon democráticamente instaurando en forma gratuita y
libre la estrategia de “micrófono abierto” al servicio de todos los ciudadanos. Si bien
daban énfasis a información y comentarios sobre sus luchas contra la explotación y
la opresión, hacían sus programas no sólo en socavones, ingenios mineros o sedes
sindicales, sino también en escuelas, iglesias, mercados, canchas deportivas y

5
GUIA CAPITALISTA ----- FALTA EL PUNTO 6

plazas, así como visitando hogares. Así llegaron pronto a operar como “radios del
pueblo”.

o Extensión agrícola, Educación sanitaria y Educación audiovisual. Se trató en


este caso específico de servicios públicos en agricultura, educación y salud
copatrocinados por los gobiernos de Estados Unidos de América y gobiernos de la
región, en Latinoamérica a fines de los años 40’ y principios de los 50’. Los órganos
de comunicación de estas entidades estaban dedicados, respectivamente, a
“información de extensión agrícola”, “educación sanitaria” y “educación audiovisual”.

Esos tres ejercicios de comunicación para el desarrollo contaban con algunos manuales
didácticos y, aunque en forma aún elemental, trataban de racionalizar y optimizar las
intervenciones educativas haciendo lo posible por darles orientaciones estratégicas. Pero no
contaban aún para ello con capacidad de investigación científica y carecían de
fundamentación teórica integral y sustantiva.

Estos fueron sin lugar a dudas las bases de los orígenes mediante la cual se construiría la
comunicación para el desarrollo en Latinoamérica, entendiendo también que la teoría
comenzará a desarrollarse 10 años después de que la práctica comenzará.

6
GUIA CAPITALISTA ----- FALTA EL PUNTO 6

5- ¿Cómo se define a una Política Nacional en Comunicación? ¿Cuáles son sus bases
ideológicas y políticas? (BELTRÁN)

Una Política Nacional de Comunicación es un conjunto integrado, explícito y duradero de


políticas parciales de comunicación armonizadas en un cuerpo coherente de principios y
normas, dirigidos a guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del
proceso general de comunicación en un país.

Las políticas parciales de comunicación son conjuntos de prescripciones de comportamiento


aislado que se interesan únicamente por determinadas partes o aspectos del sistema y
proceso de comunicación social. Estas políticas son formuladas, fragmentaria e
independientemente, por propietarios de medios de comunicación, por profesionales de la
comunicación y por funcionarios del gobierno, y cada una responde naturalmente a sus
intereses respectivos. Como tales, entran a menudo en conflicto entre sí.

BASES IDEOLÓGICAS:

COMBATIR EL PARADIGMA DOMINANTE: Tiene que ver con la denuncia de una


dependencia comunicativa-cultural. La, influencia imperialista estadounidense ejercida no
sólo en el plano económico, político y militar sino también y fundamentalmente a través del
plano cultural, cuyo dispositivo principal era la comunicación de masas, con sus agencias de
noticias, de publicidad, de opinión pública, su investigación de mercados y relaciones
públicas, su conjunto de anunciantes y de compañías internacionales de telecomunicación.

COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL: Se trata del instrumento que, dentro del
contexto de dependencia, y el intento de combatir al paradigma dominante, va a ser
analizado y desarrollado como la opción capaz de hacerle frente. Su basa es el diálogo
como eje de la comunicación, capaz de generar procesos para abordar problemas sociales,
que permiten a las comunidades definir quiénes son, cuáles son sus aspiraciones y
necesidades, y determinar cómo pueden trabajar colectivamente para mejorar sus vidas.
Estos modelos de comunicación promueven el cambio social y sugieren acciones que
broten de las comunidades. Es decir, independencia, en lugar de dependencia, que nace de
la participación y del diálogo, así como en la pluralidad de voces, que van a permitir que
efectivamente se de una transformación. Un pensamiento renovador a través de la
apropiación de las voces, de la cultura, de las tradiciones, por parte de las distintas
comunidades.

POLITICAS DE COMUNICACION:

Comunicación horizontal y participativa: Al revisar los modelos informativistas,


conductistas y lineales, propondrá el concepto de comunicación horizontal aquella que
alude a un “… proceso de interacción social democrática que se basa sobre el intercambio
de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias
bajo condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y participación”. El reconocimiento de

7
GUIA CAPITALISTA ----- FALTA EL PUNTO 6

la alteridad, el descubrir y construir con y desde el otro, estará presente en la capacidad del
emisor y receptor para intercambiar sus papeles, en medio de múltiples finalidades,
necesidades y recursos.
Democratización de la comunicación: Esta línea temática además le llevó a identificar
procesos de comunicación participativa en el escenario latinoamericano. De ahí dirá que la
práctica antecedió a la teoría al referirse específicamente a las experiencias de
comunicación popular y alternativa en Latinoamérica surgidas ya desde la década de 1940
con Radio Sutatenza de Colombia y las radios mineras en Bolivia, vivencias que traducen el
modelo de comunicación horizontal y la necesidad de democratizar la comunicación.

8
GUIA CAPITALISTA ----- FALTA EL PUNTO 6

6- Establezca relaciones que pueden existir entre la “teoría de la


dependencia” y el NOMIC. (BELTRÁN/ CARDOSO Y FALETTO).

El NOMIC surge en los años70 de la mano de los países no alineados, como respuesta a la
doctrina de la libre circulación de la información, especialmente defendida por los Estados
Unidos. Frente a la libre circulación de la información, los países no alineados reclamaban
un libre y equilibrado flujo de información, de forma que la introducción del equilibrio en la
circulación de la información separaba a ambas concepciones de manera radical. En los
setenta tenían lugar las discusiones sobre el NOMIC, auspiciadas por la UNESCO, que se
materializaron en el informe MAC Bride. El NOMIC, que denomina al Nuevo Orden Mundial
de la Comunicación, desde hace algunos años es uno de los principales desafíos que han
enfrentado los investigadores de la comunicación. Estudiar la relación entre el
funcionamiento de los medios de comunicación y sistemas políticos democráticos. En efecto
las políticas vigentes son políticas de privatización, concentración y transnacionalización de
las comunicaciones. El NOMIC fue un debate restringido que sin embargo permitió ampliar
notoriamente el número de involucrados en la discusión en materia de políticas de
comunicación. Mastrini y Charras explican que fue un debate restringido porque
prácticamente se limitó a la intervención de los Estados Nacionales y, en menor medida,
aquellos sectores con (distinta) capacidad de lobby como los empresarios y la academia.
Sin embargo, fue un debate que involucró a nuevos actores, que superaban el histórico
reparto del mundo entre los países centrales. En efecto, el debate en torno al NOMIC está
directamente relacionado con el surgimiento del movimiento de países no alineados
(MPNA)y el tercer mundo en general como un nuevo actor en el debate internacional. Es a
partir de su presión que las Naciones Unidas son entendidas como un espacio de disputa e
intercambio multilateral en el que las naciones participan en relaciones de mayor igualdad
que en otros organismos, o relaciones bilaterales. El NOMIC pierde vigencia debido a que la
retirada de las grandes potencias capitalistas, lo cual significó un rudo golpe para la
implementación del mismo, pues la UNESCO se vio desprovista del monto financiero
necesario para viabilizar algunas de las metas proyectadas para los años 80.

En otras palabras, luego de la explicación y la denuncia de la dependencia económica que


estas naciones sufrían respecto de los países centrales aparece la denuncia de la
dependencia cultural, tecnológica e informacional. Esta discusión se sostendría en los
organismos multilaterales dependientes de la ONU, en particular, la UNESCO.

En términos económicos, los comienzos de la década del setenta iniciaron una etapa de
crisis en la economía mundial que luego se conocería como el "largo declive". Entre sus
aspectos salientes, sin pretender ninguna enumeración exhaustiva, se pueden mencionar:
la crisis por el aumento del precio del petróleo, el estancamiento con inflación de las
principales economías mundiales con la consabida caída de los niveles de rentabilidad, el
aparente agotamiento de una economía basada en la producción en serie de bienes
masivos de consumo y la crisis fiscal de los "Estados de Bienestar" de los países centrales
acompañada de un pronunciado decaimiento en los niveles de productividad.

9
GUIA CAPITALISTA ----- FALTA EL PUNTO 6

La Asamblea de la UNESCO marcó también el comienzo del declive de la lucha por el


NOMIC. Posiblemente haya constituido un error gastar toda la energía en la sanción de un
informe MAC BRIDE. Pero no puede realizarse un balance crítico del desarrollo del proceso
sin considerar que a partir de los inicios de la década del '80 se asistió a un cambio
sustantivo del contexto político. En relación a la noción de las teorías de la dependencia,
este como detallamos en el primer punto, alude a la situación de subdesarrollo que implica
socialmente una forma de dominación. Esta noción ve directamente las condiciones de
existencia y funcionamiento del sistema económico y político, mostrando las vinculaciones
entre ambos en el plano interno y externo de los países. De acuerdo a esto la vinculación
que se da entre al NOMIC y las teorías de la dependencia podríamos decir que se dan en
una situación de dominación, es decir los grupos que manejan la información en los países
latinoamericanos (subdesarrollados) expresan el poder informativo como dominación social,
entonces estos grupos económicos y políticos intentan establecer un sistema de relaciones
sociales que les permiten imponer a la sociedad sus intereses. Bajo este marco la
propuesta del NOMIC se hace ineficiente ya que cada vez se encuentra más distante de
coincidir con la realidad de la industria de la información por la debilidad de las democracias
latinoamericanas y la creciente concentración de los medios.

Nos encontramos en un momento propicio para que las tesis del NOMIC sean retomadas en
función de las alteraciones del cuadro mundial e implementadas en el seno del
realineamiento político y económico en proceso. Porque existe la necesidad de efectuar
reformas de estructura en el sector de la comunicación y de que el orden actual sea
inaceptable

10
GUIA CAPITALISTA ----- FALTA EL PUNTO 6

7- ¿Cuáles son los paradigmas comunicacionales que desarrollan Gumucio Dagron y


Tufte?

Los paradigmas comunicacionales que desarrollan Gumucio Dagron y Tufte, giran en torno
al análisis y el desarrollo de la comunicación para el cambio social son:

TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN: Se impone la idea de que los países más pobres, de


alguna manera, eran responsables de su propia pobreza. Los modelos basados en la teoría
de la modernización, todavía estiman que son razones culturales las que impiden que los
pueblos del “tercer mundo” den el salto hacia la vida “moderna”. Implícitamente, estas
teorías defienden que el objetivo de todos los pueblos debería ser la aspiración a una vida
material y espiritual como las que se conoce en el mundo occidental, y que para
lograrlo es imprescindible sacrificar las conquistas sociales y deshacerse de creencias,
tradiciones y prácticas culturales que son un freno para la modernización. Entienden que, la
economía y la tecnología tienen un papel preponderante, y que la producción agrícola e
industrial es la garantía de una “vida mejor”. Esta premisa supone que el “conocimiento” es
un privilegio de los países ricos, y que los países pobres carecen de él. La transferencia de
información —decían los defensores de la difusión de innovaciones— permitiría mejorar la
calidad de vida del pobre
DIFUSIÓN DE INNOVACIONES: Esta visión paternalista era legitimada en las
universidades norteamericanas, laboratorios que nutrían la política exterior de Estados
Unidos en los años cincuenta. Investigadores de prestigio, desde fines de los años
cincuenta, concebían la comunicación como un traslado unidireccional de información hacia
aquellos que supuestamente carecían de ella. En el entendido de que los “pobres de
información” eran pobres precisamente por ese déficit de conocimiento, surgió la idea de
que si se pudiera proporcionar de manera masiva a los pobres del mundo información sobre
desarrollo, ellos estarían en condiciones de producir más, de mejorar su situación
económica, de integrarse en la sociedad, de comprar más cosas y de ser felices. El
planteamiento de la necesidad de difundir las innovaciones desde los “centros de
conocimiento” en Estados Unidos y Europa, hacia las poblaciones rurales de América
Latina, Asia y África que supuestamente carecían de conocimientos, generó un paradigma
que fue el dominante durante varias décadas. Dentro de este paradigma encontramos:
→ Mercadeo social: El modelo dominante, difusionista, estuvo anclado en los modus
operandi de las agencias de cooperación internacional, cuyos programas estaban
financiados o dirigidos desde Estados Unidos. El “mercadeo social” emergió como el
modelo predominante en programas de desarrollo, principalmente en África y Asia, aunque
también en América Latina. Era más fácil influenciar la agenda comunicacional en países
pobres de África y Asia, que en América Latina, el continente donde se originaron las
teorías de la dependencia.
→ Educación y entretenimiento: El matrimonio entre el mercadeo social y el
entretenimiento dio lugar al modelo conocido como edutainment o enter-education, que por
su flexibilidad y su capacidad de adaptación a los contextos culturales locales ha tenido
éxito en algunos países. Así como el mercadeo social procedía directamente de la
publicidad comercial, el edutainment aplica las técnicas del espectáculo, al terreno de la
sensibilización y de la educación. En las estrategias comunicacionales del edutainment se

11
GUIA CAPITALISTA ----- FALTA EL PUNTO 6

combinan novelas melodramáticas para radio y televisión, canciones populares, teatro,


historietas impresas, carteles vistosos; todo ello complementado con componentes de
comunicación interpersonal y de estrecha vinculación entre las acciones de comunicación y
los servicios de salud.
COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL: La comunicación para el cambio social es
el paradigma más reciente entre los descritos. De alguna manera ha estado siempre
presente, en parte en las experiencias de comunicación alternativa y participativa, y en parte
en las acciones de comunicación para el desarrollo. El concepto central que define a la
comunicación para el cambio social ha sido encapsulado de esta manera: es un proceso de
diálogo y debate, basado en la tolerancia, el respeto, la equidad, la justicia social y la
participación activa de todos. Al igual que en la comunicación alternativa, el proceso
comunicacional es más importante que los productos. La participación de los actores
sociales, que son a su vez comunicadores, se da en el marco de un proceso de crecimiento
colectivo anterior a la creación de mensajes o productos (un programa de radio, un video,
un panfleto). Los productos y la difusión de éstos no es sino un elemento complementario
en el proceso de comunicación. Otra semejanza con la comunicación alternativa es la
importancia que se otorga a la apropiación del proceso comunicacional, y no únicamente de
los medios (radio, prensa, televisión, etc.). De la comunicación para el desarrollo, la
comunicación para el cambio social ha heredado la preocupación por la cultura y por las
tradiciones comunitarias, el respeto hacia el conocimiento local, el diálogo horizontal entre
los expertos del desarrollo y los sujetos del desarrollo.

12
GUIA CAPITALISTA ----- FALTA EL PUNTO 6

8- ¿Qué se entiende por comunicación para el cambio social? ¿Por qué se impulsa
este tipo de comunicación? ¿Cuáles son sus características? (Gumucio Dagron y
Tufte)

De acuerdo a lo expuesto en el texto Alfonso Gumucio Dagron y Tufte (2008:44), la


comunicación para el cambio social es un proceso de diálogo público y privado a través del
cual la propia gente define lo que es, lo que quiere y necesita, y cómo trabajará
colectivamente para obtener aquello que contribuirá al mejoramiento de su vida. Se basa en
principios de equidad, voz y participación, en la tolerancia y en el proceso de desatar
aquellas voces que antes no eran escuchadas.

Se basa en el diálogo como eje de la comunicación, capaz de generar procesos de


comunicación para abordar problemas sociales, que permiten a las comunidades definir
quiénes son, cuáles son sus aspiraciones y necesidades, y determinar cómo pueden
trabajar colectivamente para mejorar sus vidas. Estos modelos de comunicación promueven
el cambio social y sugieren acciones que surjan de las comunidades. Este tipo de
comunicación es gestor e impulsor de un cambio social indispensable para lograr el
desarrollo.

Este tipo de comunicación es gestor e impulsor de un cambio social indispensable para


lograr el desarrollo. Precisamente Dagron y Tufte, citan a Wan y Dissanayake e(1984),
cuando define al desarrollo como un proceso de cambio social que tiene como meta la
mejora de la calidad de vida de todas o la mayoría de las personas, sin violentar el entorno
cultural y natural en el que existen, y que busca la participación de la mayoría de las
personas en este emprendimiento, haciéndolas dueñas de su propio destino.

Se caracteriza por promover la participación de las comunidades entendidas como


protagonistas de su propio desarrollo. Promueve el diálogo horizontal y el intercambio
participativo centrado en los intereses “comunes” de las comunidades. Insta a la creación y
manejo de procesos de mejoramiento de la vida de las sociedades, en un marco de
democracia, equidad y tolerancia.

13
GUIA CAPITALISTA ----- FALTA EL PUNTO 6

9- ¿Qué confrontaciones políticas e ideológicas sustentan la búsqueda de un Nuevo


orden mundial de la comunicación y la información? (Mastrini-De Charras)

Desde 1970 a la fecha las discusiones en torno al libre y equilibrado flujo de información, y
la relación entre el funcionamiento de los medios de comunicación y sistemas políticos
democráticos, sigue siendo una lucha política basada en una disputa que gira alrededor de
los recursos económicos y simbólicos, en pos de democratizar los recursos
comunicacionales de la sociedad.
El contexto de la discusión es geopolítico, con la participación de nuevos actores que no
estaban incluidos entre los países centrales. De hecho, el debate en torno del NOMIC está
directamente relacionado con el surgimiento del Movimiento de los Países No Alineados y
los países del tercer mundo.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el escenario geopolítico sufrió profundas
alteraciones. La primera controversia en el plano de las relaciones internacionales, fue la
tensión entre el este y el oeste. Los nuevos países afectados por esta rigidez, reconocieron
que sus intereses estaban por fuera de esa disputa. Sus intereses y sus cuestionamientos
tenían que ver en todo caso, con la distribución de la riqueza a nivel mundial.

Progresivamente los países del “Tercer Mundo” intentaron despegarse de esa lucha y se
conformó una nueva tensión; entre norte y sur. Se asomaron nuevos reclamos de los países
no alineados que, en un principio, eran económicos y sociales, para luego ser problemas de
la cultura y como una expresión de ella, la comunicación. En síntesis, luego de la denuncia
explícita de la dependencia económica que estas naciones sufrían respecto de los países
centrales, aparece la denuncia de la dependencia cultural, tecnológica e informacional. Esta
discusión se sostendría en la ONU y en la UNESCO. Esta disputa, la lucha cultural,
ideológica y de flujos informativos, asume un carácter estratégico:
o Impregna la agenda internacional en la década de los 70’.
o Los países periféricos exigirán que el flujo de información no solo sea libre sino,
también equilibrado.
En 1973 en Argel, durante IV Conferencia de Jefes de Estado y Gobierno de los Países No
Alineados, se reconocen 3 etapas en el debate internacional sobre los flujos informativos de
la comunicación:

1° Etapa de surgimiento y estructuración de las demandas periféricas.


2° Etapa de búsqueda de conciliación en el seno de la Unesco y de intentos de cooptación
de la propuesta del sur por parte de los centros de poder transnacional.
3° Etapa de mayor particularización de las posiciones del interés del tercer mundo, en el
interior de los países capitalistas desarrollados.

Los reclamos que aparecen en esta conferencia plantean la necesidad de reafirmar la


identidad cultural y nacional, y acabar con las secuelas de la era colonial en cuanto a la
dependencia cultural. La información será reconocida como un valor imprescindible en dicho
proceso. En 1974, en la Asamblea Gral de la ONU, los países del Tercer Mundo plantearan
la necesidad de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). Y se plantean dos

14
GUIA CAPITALISTA ----- FALTA EL PUNTO 6

reclamos; la exigencia de un nuevo y más justo reparto económico y los desequilibrios en


los flujos de información; NOMIC.

10- Señale los ejes persistentes y desplazamientos conceptuales del NOMIC al CMSI.
(Mastrini-De Charras)

Luego de la fuerte desregulación, privatización y retraimiento del Estado en aspectos como


el desarrollo económico y particularmente relacionado con el mundo financiero y las
telecomunicaciones. Con el avance del neoliberalismo sobre las empresas del Estado se
plasmó en los grandes conglomerados transnacionales en las telecomunicaciones con la
liberación del mercado, con los lineamientos sostenidos por la UIT (Unión Internacional de
Telecomunicaciones). El proceso de concentración de los mass media y las industrias
culturales avanzaría a pasos agigantados.

La información era considerada un elemento de carácter estratégico en términos militares,


en este marco el gobierno norteamericano no duda en subsidiar todos los desarrollos en
esa dirección. También se iría desarrollando un imaginario prospectivo que realizaría las
primeras líneas de la sociedad de información (SI) y la cual debía ser confiada al sector
privado y a las fuerzas del mercado, suponía la necesidad de una interrelación entre la
tecnología de las redes y el mercado mismo.

Esta nueva sociedad de la información vendría para dar respuestas a diferentes casos de
comunicación bajo: la promesa de una respuesta económica para la crisis del capitalismo
posfordista,

La democratización que devendría de las nuevas autopistas de la información. La CSI no


parece adoptar una salida diferente para la gran masa de marginados en el mercado de
producción y consumo de la información y la comunicación, como lo que sucedió con el
NOMIC.

La idea de la SI sustentó el advenimiento de las redes i


nformáticas pero al mismo tiempo, apoyó en el desarrollo de nuevas posibilidades técnicas
en cuanto al manejo y transmisión de grandes paquetes de información a partir de la
digitalización de señales. Dio lugar a la transformación cualitativa y cuantitativa de todo el
medio televisivo.

Lo que persiste entre el NOMIC y el CMI es que ambas se manejan bajo la demanda sobre
la privatización, economía y comunicación, pero cada una en zonas diferentes. De esta
manera el NOMIC quería transformar la visión de los países del sur. Así surgen los debates
de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en Ginebra y Túnez. ¿Por qué?
Estados Unidos creía que era el único capaz de manejar y renovar el internet, los demás
países estaban en contra, porque no aceptaban que un solo país fuera el gobernante del
Internet.

Ejes centrales:
1. Luego del proceso de concentración de las industrias culturales en general y los medios
masivos en particular la declaración de la SMCI que no haga referencia: - a la concentración
de la propiedad y su correlato nocivo en la pluralidad de voces
- que se refiera en breves párrafos a “los medios tradicionales”
- que se ignore el rol de los medios comunitarios
- que se pase por alto el papel de los medios públicos

15
GUIA CAPITALISTA ----- FALTA EL PUNTO 6

2. El desplazamiento de la UNSECO a la UIT - debe considerarse que durante la época de


los 90 fue la principal impulsora de los procesos de liberación y privatización de los
diferentes mercados de telecomunicaciones. El pasaje de la UNESCO a la UIT tuvo como
hecho más trascendente que se incorporara con voz y sin voto pero con una atención que
superó ampliamente a la dispensada de las organizaciones de la sociedad civil a las
corporaciones privadas.

3. Brecha digital: La Declaración de la CMSI ha hecho mucho hincapié en la necesidad de


saldar la tan mentada brecha. No obstante, los países que más la sufren no se cansan de
subrayar que esta nueva “brecha” no es más que un nuevo término para algo conocido. La
brecha original es socioeconómica y de allí en más podríamos hallar una multitud de
brechas, entre las cuales aparece la digital o tecnológica Reducir todo aquello vinculado a la
información y comunicación a una simple cuestión de conectividad o acceso a cierta
tecnología informática -y aquí llegamos a uno de los puntos fuertes que atraviesa toda la
Declaración y muchas otras- es grave: la información y la comunicación, aún en el siglo XXI
no se reduce a Internet
4. La propuesta de que se cree, amparado por la Cumbre, un Fondo de Solidaridad Digital
posee muchos puntos de contacto con el viejo PIDC. En aquel programa de los 80’s cada
estado aportaba sobre la base de su aporte económico a la UNESCO.

5. Luego del final de la Guerra Fría y la caída del muro, se ha vuelto común que, desde el
paradigma de la globalización, se nos intente hacer creer que aquella vieja división entre
centro y periferia no existe más. Es cierto que ya no será la fractura Este/Oeste la que
defina el escenario geopolítico, pero claramente se mantiene la distancia Norte / Sur.

6. Indudablemente, uno de los logros más importantes de la 1er etapa de la Cumbre ha sido
el papel que ha logrado jugar lo que se conoció como Sociedad Civil.

7. Ciertos ejes que persisten del NOMIC a la CMSI, hay algunos desplazamientos
conceptuales interesantes. Uno de ellos fue la escasa presencia de aquello que fuera la
piedra angular del planteo de los países centrales, el “free flow of information” y la aparición
de algo, no completamente nuevo, como el “entorno habilitador”.

8. Las disputas actuales en torno a las normas de teléfonos móviles (GSM, CDMA) o las
adopciones de normas para la TV digital constituyen sólo una mínima muestra de que la
presunta neutralidad debe ser puesta en duda.

9. Han aparecido nuevos ejes de debate como el Software libre y junto a él el debate en
torno a la propiedad intelectual, el dominio público y los ADPIC´s (TRIP´s en inglés). Las
gestiones de la OMC con el fin de mercantilizar la producción cultural en términos de
servicios, impone un nuevo elemento de disputa en la agenda.

10. El desplazamiento de conceptos como “comunicación” presente en la denominación del


NOMIC y abandonado en la CMSI.

16

También podría gustarte