Está en la página 1de 8

Capitulo 1

« Aspectos introductorios »

1.1 ASPECTOS INTRODUCTORIOS

Quien estudia Derecho se enfrenta a lo largo de su carrera con va-


rios temas que no cuentan con una respuesta unica o ésta depende de
la perspectiva te6rica o filos6fica que se asuma para responderla. Saber
discemir la raz6n por la que se opta por una u otra es esencial en la for-
maci6n del profesional del derecho, esta sin importar que trabaje en el
litigio, la asesoria, la empresa, la docencia, la investigaci6n, la judicatura
o la funci6n publica.

Desde el inicio, el estudiante descubrira que existe un debate sobre


el objeto mismo de su estudio. Algunos consideran que Derecho es: el
conjunto de normas que regulan la conducta humana en sociedad 1, de-
batiran qué se considera norma, o cuales son las reglas que deberian
estudiarse. Si, por ejemplo, definirnos norma coma "proposiciones que
tienen coma fin influir en el comportamiento de los individuos y de los
grupos, de dirigir la acci6n de aquellos y de estas hacia ciertos objetivos
antes que a otros" 2, pronto identificara que existen diferentes dases de
reglas o normas que cumplen este objetivo: sociales, jurîdicas, morales,
lEstudiamos todas éstas? l Ûnicamente nos interesan las jurîdicas? lîie-
nen alguna relevancia las sociales? lQué relaciones existen entre éstas?

El estudio de este tema ademâs se complica porque al ser el feno-


meno jurîdico ubicuo, es deci r, al estar presente en la mayorfa de ac tD$
de nuestra vida en sociedad, pocas acciones humanas carecen dt' im-
plicaciones o consecuencias jurfdicas, solemos asumir est,1 presencia
cuando enfrentamos un problem,1-'; por ello la eÀperi~nci<1 wn el tkn~

1. Luis Prk·to Stml"hi:-. Apunll'~ d,· frt111,1 dt'/ ['lc·m·h,1, l n•ll.L. \iJJnJ. ~005. r 1:. , \ h•n-.....\ , \ t..i_ \,-.r.J..
f11 mul11câcin11 /11 tc"t1rùi dd dé'rt·d:11. ~l!\n· 1.1 I l\ms., :-. 1.1JnJ. ~(1(\..1, r ~I
Hobhil), N., J;•vnu Gotc·n:l .!d lJ,:m ho. frm1, Bogot:l. .')..-:;:1m. b t.'Jh.'1,1a, ! ~ - r .'
J. k r6nuno fü·lr:};0n, l\l!tmmi1Gu.:i-..-fm. Lms l)ne!(\ Ll'fl'mrn.··~Jt· k•Vn.ltld f\.·nYho.\. \ !,i._,:,4\\-!i t \ Lt-
dnd. \<Jll7, p 3
Ill • 1on<><lll<''"" al .,,tud'" dd r;;,n-,:tu, •
.. l·nnth Smmn Cnmpnnn ..
sat1sfllc;t0fla, en JlluchaS oeasiones -parece qu ,
chO no s,emPre es "" n,,-el de d,sconfortJUdad ,· frustraa· - e en la Otra dificultnd al dcfmlr dcrecho es la vngucdnd de la palnbrn ,
o,a, on,, _sefl tlll'los -a=1g.-,· · · el reo n por la
O
nta ldS dificuJiades para obtener decir, su significado no esta suficicntementc determinad o y por tanto
CO plepdad que pr=- ' _
__ ..,
d·"'"'os nuesiros derechoS, el der~ ,o se presenta de spet no sabernos si corresponde o no, en todos los casos, a la palabra que se
_, cuando no cr1ptico, ueno e of!Jl sm os , . sole O!Jl . enuncia. No sabemos si cuand o hablarnos dP dcrecho nos rcfcri mos a
que cons• "''·'"
lo 01 d f ali c
pleJO ,llîl 1gv =baJ·
, • .,,o< en el J11Ulldo de [o 1unwco
. •J: s1empre. . .
Illl1Jd a. que las normas tengan exclusivarnente origen estata.l, que derccho c~
b 0v.. =· -
des · ,enl"-' v1v· tal porque se puede usar la coacci6n para obligar a su cumplirniento, o
. , n entre el debef ser (lo que se espera del derecho) y el llllos
una tens10
Qu
·" la realidad)' ,· nuestro ,, sentJJTUento
• · ., sobre lo 1- Ser·O(!1o que lo usamos para refcrimos a un conjunto de normas genera les, etc.
que suc ,,,. . usto
ede En ninguno de los casos anteriores usariarnos cl concepto para cu-
"'""" QtraS dificuJtades que encontraJ110S para definir este objeto ' brir Iodas las posibilidades que cl rnisrno tiene: asurnir que cl derecho
ùnicamente tiene origen estatal dejaria de lado a la costwn!m· como una
od;o • " ~"""" y ,.,,,,,, de • paJab" da«ho, w mo de'> fuente importante; en caso de establecer que la ca racteristica principal
"""'°P"" esp.s-• "'°
goa,,
NmO 119'>19931, d,kd~ qoe
d 1ondlrn
-~•~ rod"::"•
le,;.
del derecho es la coactividad, es decir, la posibllidad de obligar al cum-
pl.imiento de la regla o sancionar su incumplimiento, estariarnos des-
conociendo corno tal todas las normas que no tienen una consecuencia
Lô a!abra derecho es ambigua po:que puede entenderse de Va.rios juridica, algunas del derecho intemacional; o, en caso de establecer la
modos-~ago mio eJ ejernplo de Nino' , para presentar tres de sus Prin- generalidad coma elemento diferenciador, no podriam os induir a los fa-
Uos judiciales o a ciertos actos normativos que no tienen ese caràcter'.
cipales significados:
"El derecho ecuatoriano prohibe los juegos de azar"
"Tengo derecho a que me paguen par~-trabajo" 1.1.l Definiciones de la palabra Derecho
"El derecho es una disciplina de estudto
Puede llamar la atenciôn que luego de tantos anos de historia, los
En la primera fra se derecho se refiere al der~clwobjetivo, esta es al pensadores, fil6sofos y juristas sigan debatiend o sobre la definiciôn de
conjunto de normas jurfdicas vigentes en un pais, sm establecer dife- Derecho, una de las razones para esta es que existen diferentes teorias
rencia de jerarquia u origen. La segunda frase se refiere a l dereclw sub- sobre lo que se debe considerar derecho y cual es su origen y alcance.
Jtfivo, es decir, a una facultad , poder o atribuciôn asignada a una A continuaciôn trataré las teorias que considero corno principales': ius-
persona. _La tercera frase se refiere a la czencia del derecho, una disciplina 7. Uro palabf3 pre.n--a p0f CJemplo es mesa, CI.WKlô b usamos lo'.ldos nœ rmJgin;unos 11 q u e ~ d coo-
!o.
de estud10. Todas acepoones correctas, que pone en evid encia la
50
cepto sin unponar, b forma. cl numcro de paus C\ cl uso al que se dcsonc. en cambto cwndo Us;.unl"b d ron--
ccptO "hab1tU.'llmcn1e·· ,.n que- nos rcfenmo.."1-Una.., poca..~ rq,,cuoonc:s de un hccho:' t.cidnlo C) habtn.uP
complei1dad que conlleva definzr con un unzco sentido fen6menos - Johane!- Mes.çner, c1tado por R10îno. hlcc- un recucnto de Lu d1\cn.J, tc(Jt'Uj de b F1lowfi..i dcl DcrC\..-ho
y del Estado que buscan en ult1nu 1nsunc1a el ongcn del Dcttcho 1) end cootr.tto )OC1.1,) d tnd:\l-
dualismo JUridico: 2l en b «1ns111uc10n ~ i.:tl}) la csruc:b fmncd-3, l l en b au:onomia dd mdtnJuo
Lutgi ferraJOh d1frrenc1a entre rrono J,I d,ruhn ,r/)f'mat1vuto \' tMrio d~I derechn realista La cl rac1onal1s;mo y la escucla bntr:ma. -l ) en Ll m lunl~ de.\ pucb!o la 1eon.1 hhcr:).I. ,, end csrumu
mcra. la oom~u•·,sl~ «fien: •la'"""' del dereeh-0 como dacrip1,va de las nomias. por lanl pn- del pucblo· C'-CUCb h1:,tonca. 6) en b c~pcnenc ,~ --ocul Ja.., l~(ll'UL., pur.uncnic cnlJlinc:;u \ C\\ll1A-1o.>·
,.1,c,ona wn la dog,,at"a pm/,ca y cl deher ser coniemdo en esas rcglas. su vahdez. vogencoa o. se n1s1as. 7J en l;i utihd.'ld indrv1du,1 I l.l c--cucl.1 indwldu;:ih,Ll )' OJ1lrun!>U. ~) co cl fXIJrt 1k' oundo ds'I:•
ocrpr,1X,on. po< 01ra parte cl rtal"mn q"' hac< rcferonna a la , ..n,oa Jund;ca como d ' m- t1\ o· la escucLl po,;1rw1sta y an:11!11,.J.. 91 en l.l cooc.cion l.:i 1c-r,ru Je 4 tucn.J fri;i.:2 JOJ ca l-1 •f,Jffi\.l
wmpo,Um"'1'.°' iurid,cos. « dc<or los hcch-Os. lo que suc«k en la rcahdad. cl "' Act':7"va de de producc10n de 13 Vld."l m:i.tena.Ji, fa doctnna dd nutcr,.:ih--mo dr.:ilc.;nco. 11 Jen b uhlubLI ~:,,;~! IJ
qu< lo5 dos ,~1oques son c.omplcmentmo<. s,n embargo. roqmeren ms1rumcnios me1odolo err:JJoh soc1:1!1'\la y 11ul11ana. 1~) en las func:1onc,; \0Cl.l\c$ ~LL" col«:11\·UU~ ! llcr. la i.a.lJ>..I del putbhl
"""' Lo wmamt<to ,oqmerc de la ,nocrpre1ac11l<\ del lenguaJc Jcgal . su ob c11•0 d gocos dofc- la doctnn.'l nac1onal:,OC1ah~.t. 14) en cl cspmru obJetl\o- Ll c-cucll MX.lh~l..J bcgrl~) flc:\.~1:IIAA,l.,
,,_,,.,_ 1, ,..,Ju,- r<q""" de la ,n-esugacron so<1ol6g,ca. su obJCIO de esrud J c esrud,o es 1, l5l en la h1po1es1,; Jund1ca fundamcn1.1! b tc(ln,1 pura del derechu. If,,)~ Lt cfl\...atU ,u:nJ.10 rc..1) l.1
:;•P,-•'"•""" iurldoco, ( ir Luog, FcmJoh. 1<rJducc1on de Perf«<o André;~:,:'-"•.loC) Jied10t y los e-.cucl.1 «ie1olèigica. t 1) en cl ~nttmtcnlo del Otrecho l.l cscucb wbfo.:11"1 , ~K-,,J, ...;,c• 1"i I P'.I U
"""' (,a,coo. lu" Pn<!o Sanche v \lfonso Ruoz M guel l p ne,. arlos Bayo>n. cc,nc1enc1:-i del dehcr la rcon:, del reconoc1mK:nto. 19! en kx \ •1'>1'~, b pcr-.-.n..ùk!.iJ l..i c...,.\M=!~ Je
' \faJnd Y•ll.pp ,.11 • -·' nnc1p,01un.< Teonade!der,chr,. Tmn.,.
la éuca ck Joç ";llore., ;cn l<K fine~ c:11,;lcfll.;Ui.:,dcl hombre rwc,tt.l pmri.1 wk.i .XI l~h,, ,·;;u,.·
ab doctmlJ 111<:nanir.11!,t.1 trJJ1c1nn.-il .klh,noet \ k~flel" fXrri. ,~ , iw:-.. ,,.,. k~!r \I .,.:nJ 1%~ r
n ~ 113(arbonnicr
k.in 1'' \mo. fnrroduccion
!J,,,ulnr/ all-/11rmdllcrr011
anahsis del De;;;00.A)trca.
. Bucno)Aire~ !Q:-(1) p 14
11r,1 PerJl'}fll!o!.t. Pr~ç~,;; L,m\eN11Jire<: de France. P,lri-- .:.if>. c11Jdo por Juln Crir!o< R1oft10. (,a-.cs,~dc 1:.,;.,. f!}(:rU(", Jel llo..-n.b.1. pnh!w;""-)1,;n 11 R""1•t.. fl ;lf'"
rur.1 '1o '" Qu1tn • .:01~
"l-9
28
.. .. .
• 1n1 md ucd6n al cstud io del 0crccho •

realismo juridico9• Ademâs, par la impor-


• Farith Simon Ûl mpal\a ,.

raies o de justicia pueden ser calificados como "jurfdicos" (una tcs is


nnturalism0: po5it1vism0 Yd resentaré brevemente al llamado neo-
acerca de la defini ci6n del concepto de derecho").
tancia que tiene en eb;~~aac~:r~r que no le asigno la condici6n de una
constttu.c1onahsmo. ·terado hace necesario una explicaci6n de
Las dos tesis caracterizan al iusnatu ralismo porque la primera de
nueva teo r'a'°
1< d' pero su usasret
par las cuales no esta al nive! de las teorias éstas, la "creencia de que hay principios morales y de justicia uni ver-
su alcance y c 1as razone salmente validos y racionalmente justificables", es compatible con la
antes referidas" • perspectiva positivista del Derecho15 , pero si usamos esos principios
morales para definir que se considera derecho estamos frente al derecho
natural o iusnaturalismo. Es decir, la tesis de que existe una co11exi6n
1.1.2 La doctrina del derecho natural o iusnaturalismo necesaria entre derecho y moral, seria la que comparten las diferentes
perspectivas del iusnaturalismo.
Cuando hablamos de derecho natu rai o iusnaturalismo no lo ha-
cemos de la misma forma que al hablar del derecho positivo, en otras Se considera al iusnaturalismo como un derecho ideal ya que pre-
palabras, de las normas juridicas, porque en el derecho na tu rai se es- tende erigirse en una aspiraci6n de justicia que se encontraria en el
tudia una teoria de la moral, esto es, un punto de vista acerca del co- mundo supraempirico o metafisico, fu era de las normas juridicas con-
nocimiento de la moral acerca de c6mo y en qué condiciones podemos cretas. También se afirma que son normas naturales porque éstas pre-
decir que una conducta o un estado de casas es bueno, justo, virtuoso, tenden ser permanentes e inmutables: "un conjunto de prescripciones
etc."; ademâs es una concepci6n de lo que se considera coma fen6- acerca de c6mo deben comportarse los hombres y organizarse las so-
meno juridico; y, la forma de identificar qué y coma deberia ser el ciedades a fin de alcanzar o aproximarse a un cierto ideal, en el caso
del Derecho al ideal de la justicia16". Por moral se entiende "un conjunto
derecho. de prescripciones de la conducta humana en general, ordenadas siste-
Bajo la etiqueta del iusnaturalismo se puede considerar a todas las matica y jerarquicamente en torno a algunas maximas fundam entales,
tendencias que afirman que existen reglas extra y suprapositivas"; de inspiradas por lo comun en la aceptaci6n de un valor considerado pre-
acuerdo a Nino se sostiene dos tesis de forma conjunta: i) gue existen eminente".
principios morales y de justicia uni versa lmente validos y aseguibles a
la rnz6n humana (una tesis de fil osoffa ética); y, ii) solo aqueUos siste- Un inventario hist6rico de estas prescripcio11es demostrarà la varia-
mas normativos y normas gue no contradicen aguellos principios mo- ci6n e incluso las contradicciones que existen entre ellas, por ejemplo,
,. Algw,os ''.wcs lnct, ycn dos cooccpc,oncs "pc,iféricos" sobr< cl Dcrccho: fonnall smo y lus conccp- en un tiempo se defendia la esclavitud como moralmente correct,1, en
10 c1
oncs cscep11cas.
Adhicro a la opini6n de R1cc11rdo Guastini sobre es10; "Es unn idea di(us.'.l que cl asi ]lamado ·neo•
otro la libertad de todos los seres humanos ,· por tanto, la escla,i tud,
cons111uc1orml1~rno ' sca_n~da mcnos q~c una (nucva) nrticul.ida filoso ffa del l)crecho, con un compo- serîa vista como inmoral y cualquier nom1a que la estableciera no seria
rwnlc uw1odolog1co. ll·onco c 1drol6g1co. A mi no me parcce. Mc da lu imprl•si6n, por el contrario considerada derecho. Por estas contradicciones s..> diœ que mas que una
'i"' cl ncocoo,n'"e,on,hsm.o consiste en , n amonwnado (de confines indctcnn lnados) de oston '
'"'.olog,cas ydc '"" nonn•""s, cnn: los , ,.les no es fü ll lden1ificar , Igon, tcsls propi omcnl~ tcôri0'.: moral el derecho natural es una teoria de la moral, sin importar los ,·a-
'"°''~'bic ' '.~cp1<blc de d,sm,6,n ·. R,c'.ardn G"'st lnl. "A prop6slto del ncoconst ilncionalism '.~
1
lores que se defienda en cada época 1'.
1ruJ. RcnLola\Unl, J)UbhcmlocnC,ucc1:I COnstnuciorrn l No ]7 Lima Guccl J ,a • . ·
p. ll lt pp lll -240) ' · · · " uru <en, Jumo20IJ,
1.i Nirn.1. lntnxlutciôn, Op C'n , r :s
11 ~•;1~ 1~~, ri ob1c1< ,·o de"" hbrn no I'""'"" los ü airn/ /.cgnl sr,,c/it's (CLSJ "Eswd'o· C ,, 15. Nmo. lumxlum1\n, Op C11. p J:
c ""0 • q,e """'"•" "'"" confon,,:,dn por un cnnjunlu ,le rofcso,c . , , , ' ' rn ,cos l b. lktq:On. l·t. llll .. Lt"('(.·1cw1(-S de lh.lC'U dd Dttc-ch..\. r \:
c,no, los 'i"' cmupancn "'" ,gcnda '°"'"" de " "''nd ,m • , , , P . ' de dm cho nor1emnt•ri- 17 Hobbw, 1%3.p. !S I
c<uuc,,rn de 1,, r,., 1,adc,'" dnndc ,c çsi,,d,·• No , : hi"'" / ,~b:c ln c,,sennnza del Jcreeho y ln
1S "$1 !tlt:,o
Jcmucstra lt1 hbtnnl dd l)('.n~ntv N oi.k' C:) ll.bJ l.J P'fll.~'-• Jt' ~ ; , : ' \ -,'!
""'nie cl mis " """''do de'"' n,1cinnucs ,,' ·I ' ; 1" " 1 c " cnnl ""' 1cs,s compan ,Jns. l'rub:,bk -
cun b.is(' ,n Ci'llb1d!,'f'JC\l.'lll(', m..·11.\UJl0,,, uo.t ~W::i..'nC'oU ~~\Xtt'l.u U \'-'Q,11,..• • ~
"'" ,.,,on genc,>I ,ici Cl.!i se p,c.k rnnw h, : ..'i",~,,;,::•:,' ',
li ""''tl l)unrnn K, ,,ncdy i 1942 ). l'nn,
lo eu.il )UP,.utt· qut )OJ,, tu\ un 111,t"l Jt- ù~u,:o. ~ J l b l \ \ . ~:.a: 11''->.hn: U J.: ,"ga,
l·nrn luf"(.-..l111 Ji· h loso tlu JuriJirn, 10111,1 l, UNA~ I ~1/ ,d \J Alr~1lr c) Mohrm (khna. puhlirtl\lü ~·n lu
linc~ 1
·nhru1 h,1.1,...,1,.~v"'r"' ' ,rn (l · , 2015, pp. -U5 ·1-l<i8 ) LJt'fllf 1.jUt' cl ~:..t,nu -~hlpiM.'\L.t "° Jll).I-.) umbKu :,.t ~ " 1pa..t.,..l.. ... "'",.._a..,
I' ~ ~ r 1d•>'' ,11,uo 1u, ltbll!>'' illl/U.ii,lf ' · I)'·i,pun,h lnn mlt' ll.'\.' IW. k~Ud f'1~ \D 1.jU;tlir.L"l-.ObJru,iU,,1.l,t,,....,J'UC',k .AT~t ~\U.'ff', l't'"a.w/\\,~) ~ '.} .•~.__.
1; 11lb~~eg6n. ri al! . l i W lillW.S ik fcon~ dd lkr-c. ho. Op ( it , iip J1 )' s1g 111cnl 1') que 111• ru.-J.- ~·01111~(' w11ull. n.--. ~c p.M't\'\' r ~ "-"-"' u i.s:- .:., ... '- r-· .....~Jlr.1
,Je 1111 )Uh.1.l ,k \ ,dur C1.lfltr.il11..~ li t\bU.i.a 4Nluo c, • ..i..·~ irr•-...J.. ,, Ji...,_, t-a . - . ,-._......._

JU Jt
• 1n1roducci6n al c51udio del [)erccho "
• .. F;irllh Simon Cnmpana "

. as de iusnaturalisJ'JlO, esto depende qué ori- con exactitud, no es verdadero; porq ue la mad rc del dcrccho natu rai
es Ja misma naturaleza humana, la cua l, aunque de nada necesita-
Existen d1ferentes forrn d'ci·onan a las norrnas escntas o po-
. v !ores que con i ramos, nos inclinarfa a desear la sociedad mutual.. .
S'" "'"' •.""' • 1 t "''"""" ' ,q oeil" qoe so,gen del
sitivas, snnphficando as e Un rasgo caracterfstico de la teorfa del derecho natu ral es conside-
rar que, junto al Derecho positiva, obra humana, hay un Derecho Na-
racionalismo.. . teoce'ntrico se afirrna que los valores han sido tural que existe con independ encia de las sociedades concretas; este
.d 111s1int11ra11s1110
En el . stancia superior, 50brenatural y d'1vrna.
· De esta ultimo es irunutable, permanente, es el referente para juzgar las normas
establec1 os..par, unatablece
111 los elementos para 1uzgar
· a1Derec1 ho pos1-
· positivas. Esto que se conoce como la tesis de la conexi6n necesa ria
.
forma la lm
re1,n
1g1onsoci
es·edades las prescripciones rebg10sas
. . son as normas entre derecho y moral "el derecho injusto no es derecho, y no debe ser
obedecido: como lo deberfa ser, por el contrario, si lo fuese2'".
tivo,ena b~ a5
del ordenamiento.
El ; 11at11rnlis1110 rncionalista considera que los juicios éticos pueden Las normas positivas, por tanto, cuando no se corresponden a las
er identificados
115 mediante el uso de la raz6n: " .. .la contribuci6n esen- naturales, no se consideran justas, por esta dependencia del derecho
cial de todo el iusnaturalismo racionalista haya sido dotar al Derecho positivo al derecho natural que implican algunas condiciones morales
5
y, " "'""";d,d polltiQ de ,n wnd•m'"" te rncion• 1,. P"'''""'" para juzgar a las normas positivadas22 • A prop6sito de esto Hart afirma
que " .. .lo importante no es dilucidar si un determinado sistema nor-
loque aqui es equivalente, individualista y consensual. Visto en forma
negativa, loque el iusnaturalismo excluye es un fundamento trascen· mativo reune las condiciones facticas para ser llamado Derecho -por
dente a la concreta voluntad de los hombres, coma pudiera ser ... Dios ejemplo, si el Derecho primitivo o el intemacional sono no verdaderos
o la historia [... ]producto de seres racionales que actuan guiados por sistemas jurfdicos-, sino si reune las cond iciones morales; es decir, si
su propio interés; cual sea el ideal concreto del Estado y del Derecho ... satisface ciertas exigencias fundamentales de justicia o moral "_:?.J La idea
" . A prop6sito de esta Hugo Grocio (1583-1645), en los proleg6menos
es que debe obedecerse al Derecho por una obligaci6n moral, porque
19 20 encierra un sentido de justicia, y no exclusivamente porque existe de
Del Derecho de la guerra y de la paz , afirma que:
por medio una amenaza de sanci6n.
Yciertamente estas cosas, que l!eva mos did1as, tendrian algùn lugar
aunque conced iésemos, loque no se puede hacer sin gran delito, Luego de un retroceso por el avance del positivismo, en el siglo
que no hay Dios, o que no se cu ida de Jas casas humanas ... XX reaparece con fuerza en el discurso juridico la relaci6n derecho y
Y_es/a es ya otra Fuente del derecho, a mas de la natural, prove-
mente, sin duda de la libre voluntad de Dios, al cual nos dicta nues- moral (especialmente luego de la JI Guerra Mundial ); una serie de filô-
tro entend imiento irre/ragablemente que debemos estar sujetos. sofos juridicos ode la polftica recuperan al Derecho natural en funci 6n
r_eor aün el mismo derecho natural del que hemos tratado, ya el so- de dos tesis: la existencia de una conexi6n ineludible (cone>..i6n necesc1-
ml, ya _el que se Hama asf mas ampliamente, aunque nace de los ria) entre derecho y moral; no se puede aceptar como normas \'àlidas
pnnc,p1os mternos del hombre, con todo puede en justicia atribuirse aquellas que sean injustas. Algunos de esos au tores, Santiago Nino, Ro-
a Q,os, porque él quiso que existieran en nosotros tales princip· nald Dworkin (1931-2013), Robert Alexy (19-!5), Gustavo Zagrebdsky
. se d. ,ce, pues, no a Carneades solamenle, sino a otros ,os
1-.o que .. ·
tam-
b1én. Ln 11/1/,dad es madn· 110 lcjatta de lo j11sto y la eq11itnti110, hablando (1943), sostienen dos ideas":
21. Muum Bnrllt·ris. lntrodu\'nl)n uJ es1ud1,, dd [k.f'l'('h~.t. PiliQ.m1. Lmu. 201 5. r 2 l
n. Cfr.. Bl'lt·g6n, ('!. 1111 ., L\'('1.'ltllll~ J,; Ît'ûflj Jd lkm.·bi.l.. r . >-4
;una i1u~1on,nâ,
· """" de las
unaque i!u)wnc~
u11crcm humunus y, "'"""'°
dcrn,1s Jrl hombre D ·SU '. 1
,;nn'. ru;•.10 '" '"" del conO< 11111,11!0 111CUHHII 23. l lerbe:rt LA. Hun. El ~·onù•p10 dl·I fÀ.-m·h..'- Boco\ti Ai.re& l~S. r 1~
1,oo, punk cnconi ra~e s,11,sfnc,cndo un u1tc 1 , 1 ' ns , c '""'"" Lu soluc,611 de cstos co , 2-J . Un :u11or muy rdt'Hllllt', Je lu QUt' uil,'.UU\b dUl,,rh 11.inun tkln.J!'llr.!lWIIII} lll'''t.L_'-" 0 -"-~ t w-
:«;:;:::;,,::::;:~::::::·4ty,,"''.,1:;::·;:::::::',:':'.."~::::·: '::''"""'=
l'i •,,id1d di::An11oq1u t, M~delhn 20 14 pp JJ,111, K<brn , 1,Qul c, luJ11,1u111l J:J110'.rnl 11lJU nu u
1~1s ( I ~-Wl, su llhm m..b uuportwfü• l-,. \ .:!Will LJ"' 11..'td \ ..:n..n,J R,::,.-4.t•. ru la ~-,:o.' l(Wt ~- (. .1..-w.
1-arn lh . F111n1, ·· 1Jt•1111fü·.t ).\t"ll' hrru,·s 1w1JJ.m~·n uk3,, nC! JatU\:1bk~, Q..'.I J,.:-a.~.;-,. "'-' 1-.."'
rnak:- t·,1ru1 \lamJdl!S a pn-s1d1r i."11 \"JklnK'KID m,v-.ùmc'.m•· f"',.·k\-aott-.k la \·.._n,,b.-u li.t-. b._...ttt-,.
cl<gOn et , 1 1"""" ' • 111 \Cf• l ln ··m1lt:ntK,1 tl,1n'l.·m1i.-n11• huuUJ\I.•· t"ll p.LUN'h. -\ L.t , t' 1. !\l.\Mh.'ft:' c'\. a._~ m,.U~._,
21J llugoGr01.'1u DdlJ , ~,, dc k1.1r,1111kl lkr,•cho, pp S4 y'5 m1kn1~.1Mt·, , ddinidi.H ~•nl\1 a~ulu1~ mortt.lt"S. .. u~ J \J.h\k°.1 ei.., 11.bJut,· <'h ';."'\"\- 1..._~ ,-..a."~ Dt.Jr,
16 1J1,pn111blc "' Jillpmc 1o u'
,1 f,n11 tk u,lafo1crn1) \JllJ.l!li)<lJttmi;,rru_'illclill\!i
1· 1 !'i~~'..~'.'
,, hk·,,~0:\1 ,.1,,1,'111111111 Reu,, M11drnl.il1•P
r-ill'
< Pll i: :1 111!\, ù )nlrn d hNntr1J1û dt· S:C'rt'.:, hwn.w<t-. m.._,. . . nt......, ) ('>J" 1,, Uillt\' .., ~ .. -:..Win, ,.,....

32 33
_......-- • 1n1roJucci6n Ji ,studio drl [)en.'<ho • • Fari lh Simon Campa/ta ,.

. n cl piano general o rclativo al sistema juridico, sostie- cen al sis tema -reglas de reconocimiento-, c6mo se puede crear y mo-
rccho positivo no s6lo no se halla separado de la dificar nuevas normas y quién puede hacerlo - normas de cambio- y
... pnn1ero, e
_.,.1,
ncn que Dc , 1
el qee,
, ;,o '°'""id,
,.;,,e "" '°""''""
. oeœ>' 00 . q"' ID qué 6rganos deben decidir si se ha infringido o no una norma primaria

,.~I"''" lo, da<~ del pmp;o"'o,re<h"


""''"d"". ,_
clod;bl•""· '"' wm•"'" desrubID con qué consecuencias - normas de juicio-28 .
s,gw,do q,e"' po,tid-
P"" del ,;s<""'' "' i"'' , e,cio,•rio, " P""'" '°";de<'• Norberto Bobbie (1909-2004) identifica tres fo rmas de Positivismo,
«>•" i"'";"m"• •"''" J,s """" •'""'" 1am"" ioj osW- .." que son una respuesta a las d istintas formas de iusnatu ralismo: como
ideologfa de justicia, como teoria general del derecho; y, como meto-
A todos Ios au tores de posguerra que defienden la conexi6n moral dologia del derecho. La primera forma de positivismo, como ide.ologîa
y de,Kho Oo,be>is Jos Ham• , .,;"'"' ,.,lisl.S, es JO debido • que no0 de la justicia, considera que las leyes deben ser obedecidas de forma in-
usan mas la categoria derecho natura l, hablan de derecho, justicia condicional, sin importar su contenid o, porque existe una obligaci6n
moral, por ello él hace una diferencia entre neoiusnaturalismo
26 contem- moral de respetar Jas leyes. El criterio para determinar la justicia de una
norma es su validez, en otras palabras, una ley es justa porque es valida.
poraneo y, Ios iusnaturalismos antiguo y moderno •
Esto se conoce como formalismo ético. La segunda forma de positivismo,
como teorîa general del dereclw, afirma que el ûnico Derecho existente es
el estataJ y la ûnica fuente de Derecho es el legislador. Con esta forma
1.1.3 El positivismo juddico de positivismo aparecieron los caracteres del Derecho moderne : gene-
ralidad, imperatividad, coacci6n, completitud, ficci6n del conocimiento.
En el positivismo el Derecho es considerado coma el "conjunto de Esto implica que el Estado tiene el monopolio del uso de la fuerza. La
normas creadas o modificadas mediante actas humanos e identificables tercera forma de positivismo, como metodologîa del Dereclw, busca esta-
mediante criterios ajenos a la moral" 27 • El antecedente directo de esta blecer Jo que es el Derecho y no lo que debe ser el Derecho: el objeto de
concepci6n es la Escuela Hist6rica del Oerecho de Savigny, que consi- estudio son las reglas validas con prescindencia de que sean justas o no.
deraba al derecho coma un fen6meno hist6rico concreto.
El Derecho asi entendido es un hecho hist6rico y no depende de
Es equ ivocado considerar que existe un unico positivismo, por formas de legitimaci6n extema; el ûnico Derecho es el objetivo y las
ejemplo, Hans Kelsen (1881-1973) afirma que el Derecho es el conjunto normas juridicas se es tablecen a partir de ciertos actas es tatales. Las
de normas coactivas; por su parte, Herbert Hart (l907-l992)considera tesis positivistas defienden loque se conoce como separabilidad del de-
que el Derecho se da por la combinaci6n de normas primarias y secun- recho y la moral, no niegan la relaci6n del derecho con la moral sino
darias. Las primarias serian las que determinan qué deben hacer o los que estes pueden distinguirse de forma clara, como sostiene Hart. Son
actos que deben omitir con independencia a su voluntad; en tanto que relaciones contingentes que se pueden o no dar. El positivisme trabaja,
las secundarias se refieren a las primarias e indican qué normas pertene- al menos en su dimension metodol6gica, con el derecho que es no con
ndio. contra cl adul1erio. c~nlrJ la f~micaci6n, la con1raccpci6n, losactos homoscxua lcs[ _.. J. Estas,
1 el que debe ser, por tanto es una dimension cogniti va (el derecho que
rcposan en una sohda 1rad1e16n que 11cnc bases ·;mpcra1ivas' ,an10 en la fc como en la raz6n" C
L'.
;aralli. lilosofia del dcrcch_o contcmponinea: los 1emas y desafios. Univcrsidad Extcmado, Bog::/ existe o se conoce).
__ou. PP· 44 Y45. Lo:"'" b,cncs bas,cos son: la vida humana; el conocimicnto; la cxpcricnc ia esté•
, '"' clJUcgo y d1 vcm6n; la soc,ab1l1d;,d y la am1stad; la razonabi lidad pnictica, y; la rcligi6n
_j B<1cg6n. Cl al . Lccc,one> de Tcoria del Dcrccho, p 65 El uso de catcgonas como "n b
i,mcnlC mJusl3s' o. dcrccho ,ntolmblcmcntc mJusto'' es propucsrn de Gustavo Radbru;,:"'1'~ ,1 solu-
cn loque se conocccomo, l 6m1ula Radbruch" quccsiablccc quccl dcrccho IOJUSI d b . c ,st mguc
1.1.4 Realismo juridico
t
pcro no d dcrccho nbsol111,uncu1C lllJUSIO, o, ,n1olcrablcnJC1JICIIIJUSIO' o .. o ~I cscr obcdcc,do
dcbc sc r obcdce1do ,1 proposito de esta fo nnula " pucdc Jccr cl ,,niculo•~~o,ro~~ 1~tn '~. '"JIISIO"
ensa de ln f6m1ul,1de Radbruch" disponible en /Inc, en ,c r cxy Una de,
El realismo jurîdico contemporanro tiene su llfigen en los E.., tJ.,fo..-
Unidos y en Escandinavia, se cons idera que surge como rea,-ci,,n fr,:,n~
h11p:6004DA
261 ll FH6JJF'/scqucncc=I. lc/2183/l l 09/AIJ-5,4 .pdf·..
,/rue udcJll.csldspaœ/bitstrtom/hand . . rutl
JSCSSJO . =OCJ" : DOC2 400 1JEI/

20 i\h1uro 8urbcris. J111roducci6n ul cs1udio del Dèrccho p . . .


' 0~~1. p
27. ! lanucl AIIClllll. Curso de Arg11mcu1uei6n juridica, r:oi:,'.'.:'.:1~~"; 5.. ~4
• · .16. 2~ . Ati~·,u:i, Curw dt· ç\t)!_Ulfü"lll:li..'.I\U\ JlU1Ji(;1. Op r1L. p, 1~
.\5
34
Ill - 60 ,1 ,studio d,l o,rechO •
• Intr od U\. ....
i·sta una expresi6n del desacuerdo de al
... • fJrilh Simon C.1mpal\a io

. f La concepci611 socio/6gica del derec/10, con sus principales rcprescn-


.. . . rfd1co orma i ' 1 .. . . tantes Hermann Kantorowicz (1877-1940), François Gény (1861-1959),
al pos1nv1smo JU t 'sticas asignadas pore pos11Iv1smo a lo
con las ca rac en
minas autore5 . 'd.
. 'd d
(coherencia complehtud, uni a ), ya que esto
s Eugene Ehrlich(l862-1922), sostiene que cl derecho "elaborado por los
ordenam ·en tas 11.111 ,cos. dores actuaban
o· ' con una racwna· l'dI ad ta! que jueces en su tarea de permanente adaptaci6n de la ley a las necesidades
1 que los egis1a
n0nia
presur- 1 rmas correspondîan a una 1ogICa.
' · La 1·d ea ba- concretas de la sociedad" .
r~ afirmarse
~,,,ifa . que 1aseanolistas es que frente al Derecho d e 1as normas se
En la Escuela del Derecho libre, de Kantorowicz y Gény, es a la
• que sost1enen 1os
sica r
proveniente . • · 1es, a1que se lo
de }as decisiones 1ud1C1a
ciencia jurfdica a la que le corresponde encontrar qué es el Derecho, "te-
encontrar e I
P 'd a dereclw en accion, como sosnene Roscoe Poun d (1870-1964),
uede .
niendo en cuenta los datos hist6ricos, ideales, racionales y rea les, las
cons1•er e-anente evoluci6n que se expresa en Ias dec1s10nes ·· de nuevas reglas jurfdicas", por tanto, no existe un derecho previamente
este vive enquienes
los jueces, p "" lo adaptan a tas nuevas neces1dades
. .
soCiales.
establecido por el legislador.
Consideran que el "verdadero" derecho es el de las decisiones ju- La concepci611 realisla del derec/10 (Frank, Holmes, Pound) considera
diciales (loque hacen los jueces), debido a que esta corriente jurîdica que no existe derecho objetivamente deducible de la costumbre, la ley
expresa un nivel significativo de escepticismo acerca del pape! de las o los antecedentes judiciales; este se encuentra en permanente creaci6n
normas en la sociedad; la preocupaci6n del jurista deberîa ser estudiar por parte de los jueces, "el derecho es obra exclusiva del juez en el mo-
el Derecho como efectivamente es, esto es, qué normas son aplicadas mento que decide una controversia".
en cada sociedad. El trabajo del jurista es identificar qué han decidido
los jueces para a partir de esto establecer qué podrîan decidir en el fu- Para Jerome Frank (1889-1957) la certeza en el derecho no existe,
turo, es decir, predecir el contenido de las decisiones. es un mito que se "deriva de una especie de aceptaciôn infantil frente
al principio de autoridad". Para Alf Ross (1899-1979), Derecho vigente
Las escuelas realistas sostienen, al menas, una de estas dos teorfas: es el conjunto de norrnas o directivas que los jueces tomarân en cuenta
"el rechazo de la explicaci6n de los fen6menos jurfdicos a partir de va- a la hora de fundar sus decisiones.
riables endôgenas al propio Derecho, lo cual implica la apertura de la
investigaci6n jurfdica a las aportaciones de otras ciencias sociales, como
pudieran ser la economfa y la sociologîa"; y, "el rechazo a la construc-
ci6n te6rica de un cuerpo de 'conceptos juridicos' sistematicamente ela- 1.1.5 Constitucionalismo contemporâneo
borado, ta! como se J,a procedido por parte de la jurisprudencia (neoconstitucionalismo)
analitica inglesa (Austin) y de la ciencia jurfdica alemana (Puch ta)"'"·
Algunos au tores (se considera adscritos a estas corrientes a Dwor-
Bobbio30 identifica tres periodos del realismo jurfdico: escuela histôricn kin, Alexy, Nino, Zagrebelsky) sostienen que existe una "nueva" teoria
d<'I d1•rec/Jo, co11cepci611 socio/6gica del derecho, co11cepci611 realista del derecho. del derecho, el constitucionalismo contemporàneo, mejor conocido en
el Ecuador coma neoconstitucionalismo. De acuerdo a Manuel Atienza
La ,.;wela histôrica del derecho, rcpresentada principalmente por (1951 ), quienes defienden esta tesis parlen de cuestionar al positi\'ismo
Friedrich Karl von Savigny (1779-1861) y su discfpulo Friedrich Puch ta jurfdico (sin llega r a la defensa de las nociones iusnaturalistas), va que
(1798-1846) considera que cl "derecho no se deduce de principios ra- rechaza n la idea de que el Derecho es una realidad dada por la au tori-
cionalcs, sinoque es un fen6mcno hist6rico-social que nace cspontanc- dad, la consideran " ... como una practica social que incorpora una pre-
amcntc del pucblo"" (cl "cspfrilu del pucblo" Volksgcist). La fucnte tensiôn de correcciôn o justificaciôn"·'-'; el criterio de correcciôn o
pri111ar,1 dt<I IJC'rccho es J,1 costum brc. justificaci6n son los derechos huma nos, que no son resultantes de con-
~'J llc1,:gnn cr ,11 1, l ,~c1unrs 1k fcorî11. Ob C1r., p 112 vcnciones expresadas en las norm.is què los est;1bleetm sino en un.1
JU
11
Buhh10. pp l > ~1g111cn1c,
: tr An1v,11u I urn.11i.· f'bc, l 11iln, Apw~1modOn II ln l.~cueln J 11~16ric11 del Jlcn:i.:/10 puhlirndo c11 n
"nwrnl univcrsal ~· crîti(\1, racion,1hnentt? tund \1n'lentad.1 "\\
cun d,: 111 f,1,u h~ddc /}erc~IH1, l!N l·IJ, MnJnd, uùrn. 14, J91J9, p. Jtl (pp. JS n 11 ) O·

Jr, .r
• Jnl~,J u" ·i,\n ,,1 cstudtll del [)en-<ho •
.. flarith Simon Cnmpnn11 ..
s udc designarse a esta corriente corno "constituciona lis mo d
pa,cipiœ"" · ' "'' Pri<lo " "' ' "• , ;ando P'" , Ho el pensaoruento d'
Ale,y, "'""" ,si ,.sa "'""' " ' " dei deœch" " lo< en ' " d, no~ ,'.
P""d"'"' " "'~, de ;ob<"""' "' t, Conshluco6n es un, nmm, jmi:
dica supenor, el Derecho ord1nan o se encuentra s ubordinado to tal-1

t
mente a esos valores / normas, esto implica "ornnipotencia judic·
, p<>yad• "' ta Constiruci6n "' '"'" de """"°,ru, dd t,gistado,
1 ~ t.1 es L1 lin ica lt..-sl'> q ue pcrmH c
Tl.'Sis de !J concxi6 n n ('(CS.1 rio id cntific:1 r a un n uto r como
moc<>ti'° deolmdel m•"" de t, Consti1uci6n"" ' en tre d e recho y mora l: cl d('r1..-cho iusn a tu ra list,1. En L1 nclua lidad ya no :,(:
(in to lc rnblc mcn tc) in justo no us.1 L1 rn tcgorf.:1 dcr1..-ch o na turnl, en la
p ucdc s iquicra ll.1m.irsc d crcch o. a ctu.i lidnd h.i rcsu rg ido co mo 11..•o rfa d e
Riccardo Guastini (1946), uno de Ios principales criticos a la idea
los d crt."Chos hu nui nos.
de que esta corriente pueda ser considerada como una nueva teoria ju- O bjetiv15mo é tico: los juicios rl,,
Pero esta tesis ta mbién c.'S sostcnida por
ridica, sostiene que el constitucionalisrno es un "amontonad o d e tesis lllSfül lUra lis mo
v,1lo r son vcrdadcros -o- folsos o
algun os positivista sco mo lk-ntha m y
a l men os o bjctiv.i mcnte justos o
heterogéneas", que no es mas que una "p rolongaci6n d el ideal del im- in justos.
A us tin.
36
perio de la ley hasta la norrna constitucional" • Sostiene que existen Ningun a ll's is cxplfcit.-i acerca de
"pocas tesis te6ricas merecedoras de discusi6n" resaltando dos: la "tesis L, in tcrprc tac i6 n, sin o p ropcns.:i

de la conexi6n entre Derecho y justicia (o Derecho y moral. ..); y la "tesis al form.il ismo inte rp rcta tivo (solo
existe u n.1 sotuci6n jus ta, ca d a
I No ex iste unJ tradici6n en lo rc.fc rido ,1
L'l intcrprctnci6n.
segun la cual los principios, a diferencia de las reglas, se aplican no por n orrn..1 solo ticn c un a
in tcrp rcl,1cî6n corrt."Cla ).
via de subsunci6n, sino por via de ponderaci6n". Tcsis d e l,1 scpa rabi.l idad : cl /\fora i ex tem a ,11d cn"Cho, con
d ercch o mo ralmentc injusto rcL1cion cs con tingentes de intlucnc i.1
Luigi Ferrajoli (1940) sostiene que existen dos confusiones en el p ucdc scr lLuna d o d erccho; en tre rc-ciproca, pod ri.1 sc-r pot medio de L1
d c rec ho y mora l se d an solo C onstituci6n y p u l'<ic :,('f d e ca r.kter
neoconstitucionalismo sobre la relaci6n derecho y moral; la primera,
con exiones con tinge ntes. pos1tivo, es dt.>ctr tfld u id.i en los tex tos.
al igual que en el iusnaturalismo, confundir al derecho con la moral;
0 37 Y
Subje tivismo é hco: los juicios de va lo r n o son ve rdad eros -o- falsos ni
la segunda, del legalismo ético, confundir la moral con el derech · obje tivamcnte justos o inj ustos, sino solo su bjeth-ament(' justos o injustos.

Barberis propone una distinciôn entre iusnaturalismo, positivismo, Siglo XIX, teslS dc-1 funn.Jlismo
38 intcrpreta th·o , consider.1 qu('
realismo y neoconstitucionalismo con base en lo que estima tres tesis tf- disposiciones h men un a soLi
Positivismo
picas de estas tradiciones juridicas: la conexiôn -o no- de derecho y En todas la s trorias de la inl('rpn•!:ici6n.
moral, la fom1a en que se encaran los juicios de valor o si se consideran intcrp rctaci6 n, y hoy sobre tOOo
Siglo XX, tcs:is d t•I C!,Ctphns mo
l.1 tcorfo m ix t,1 : ha y casas d e
que es posible -o no- determinar la justicia o injusticia de Jas cond uctas'• a plicaciones fJCi.1~ r dific iles, Lls
intNpn"la tJ \-O, toJ.1 dispo::,icitJn del
y, la forma en que se encara o en tiende a la interpretaci6n del derecho. disposicioncs expres.:i n una sold
dcn.xho .1dmitl' dtfcn..--n tc::,
intt"rpwt.1ciono, , . to..fo cuott6n d~
n onrui, en otras \·eces mâs de una
dt•n.'\'."ho din•t,b n.--rU!...,t.l,
32. ;\ucnza. Curso de Argumcnrnciôn j uridica. Ob. Ci.. pp. 29 y JO. (ad op tan varias tesis d e
in tl•rpretaci6n). Siilo X.\ H.1rt rl'Of'm'-' tron.1 nu., t.1
JJ r,rn
Ibid.lm porciones de Occcrho dùctil. Una Jcr1ur., cspccialmcnlC cri1ica es la de Juan Anwnio Garcia c.1.SOii fJcÙt."S,. dondt· d d('n"Chll ...,_)!.,_...,
) 4. Am:ido /J np://www.ude:i .cdu.co/portal/pngc/porta l/bib! io tccaScdcsDcpcndcncin s/unidadcsAcadcmi- h(>n(' un SL'fllldo. c.1s..,s dLt.:1b, Jon.J~·
c.1s/F.'.lcuJ1.1dDcrcchoCicnciasPo!i1icas/B ilbiotccaDiscno/Archivos/02_Documcntos/GarciaA 111ado-Ni.:- .1dnut(.' interrn·uoorn~ ~hh.·rmtt'!<>.
1
oconslitucion.'.l
J5. El lismo.pdf
Cons1i1ucion.'.llismo de Principios. ;,,:ntre cl Positivismo y cl lusnamrn lismo? (A prop6s ito de "El
Dcn't"ho 1)1Jcr1J" de Gusl:l\'OZogrcbclsky).
J6. Riccardo Guas1ini. A proj)Osiio Jcl m·ocons1i1ucionalismo, publicado en la rcvislfl Gaccl.l Cons1itucio-
nal No. 67. Lima. julio 20 13, p. 231 (pp. 23 1-240).
J7. Fcrn1Jol1. Prmc1pw /11rù. Op. Cil., p. 16.
J8 Uartx:ns. fn 1roducci6n al cstudio del Dcr,·cho. l'aks1rn. Op. Cil.. pp. 21 n 54.
39. A prof10si10 ~c la f~mrn ~n ~uc Sl' r ncar:m los j uicios de vn lor cl principio que rigc :i l po s iti v ism o y al
re.'.l l1~mo scna ~J ~lerr/w1h e1f form u/:1do ror M~x Wcb('r "cl dcbcr del cicntitico y del 1c6rico es 1,cr-
.,,·guor cl conocumcnw y abs1e11m c de cv:1l uanoncs" llorbcris. Op. Ci1. . p. J 7.

3<1
38
. 1n1roducô6n al cstudio del Derecho •
• F,uith Simon Campnîln "

1.2 0IFERENTES CLASES DE REGLAS U


ÔRDENES NORMATIVOS
~ rccho entcndido
,. . como
, un con·1un101
-
de hechos o., 1chVOS est,1scparado de la
morill como conjunto de valoracioncs Las discusiones referentes a qué se consid cra Derecho son de gran
subjctiva s, solo l.1 doctrina juridic., relevancia pero superan en mucho cl objetivo que tiene este trabajo, por
pucdc h,1ccr conoccr los hechos ello debemos centrarnos en algunos aspectos practicos de las distincio-
Tcsis de la srparaci6n: cl dcr('C hO
juridicos rcalcs, esta unplica el nes que se hacen sobre el pape! de las normas, especia lmente el que se
no cst5 conl.'( tildo a la moral. conocimiento de la s dccisiones p,1 s..1das
de los ju('('CS p3ra prcver sus dccisionl'S relaciona a su objeti vo central que es regular la conducta humana, las
normas juridicas son reglas del deber scr, las cuales establecen una ex-
tuturas~
Emotivismo ético (Siglo XX) los juicios pectativa de c6mo los seres humanos debemos actuar; sin embargo,
de valor no son sino rcacci6n cmocional para en tender lo juridico debemos encarar un hecho cierto: las normas
(dcscriptivismo). juridicas no son las unicas destinadas a la regulaci 6n o justificaci6n de
Emotivismo rtico: los juiciOS de Tcsis rc«list,1 del cmotivismo ético (Siglo la conducta humana, pueden identificarse otras como las reglas morales
valor cxpresJn solo \as cmocioncs XX) tienc un VJ ior prcscriptivo, busc,1 y las de trato social (decencia, decoro, cortesia, etiqueta, etc.). El deter-
dc.\sujcto. dirigir \J conducta de los sujctos minar las semejanzas y diferencias de cada una de estas (reglas morales,
Rr.1\ismO (prcscriptivismo).
socia les y jurîdicas) nos permitira acercamos un poco a nuestro primer
Tesîs radical: cnunciados no ticncn en s1 objetivo: establecer a qué nos referimos cua ndo hablamos del Derecho.
mismOS ningûn scntido, sinoque lo
recibcn de la propia intcrprctaci6n,
conccbida como una verdadcra
E..-.ccpticismo intcrpretativo: tod.i ~r,ci6n del dcr«:hO (es rrunorita<~
dispasici6n tienc m,\s dr un
1.2.1 Normas morales
Tcsis mudcrada : )os enunciados
signifir,1do. todo caso judidal
jurîdicos Y" tienen un scnt1do, d
pttL-dc con\'rrtirsi.' en difîdl. intérprete contribu}'l' ,1 dl'tcnnin,1rlo. El No es posible en el marco de este trabajo exponer las diferentes
in!8prl'lc no p;1r1id p,1 en J,1 crc,1d6n teorias y la naturaleza de las reglas morales; para efectos del curso, me
~ino en l,1 producdOn del dcrccho.
refiero a las normas como ciertos juicios de valor que los individuos
Si se cnn~idcr;i lns rd.1ciones rnoral y
reali zan y a partir de los cuales establecen la correcci6n o incorrecci6n
::!~:~'::~•~:,;,'.,', ~::~:; 1:;" dc,c,cl,~como n<«"-"ias S< los de su acci6n; por tanto, son juicios de6nticos ("copiar es incorrecto")
nianer,l ~import,int(-:-. Sr consider,1 1usnatur,1lL'> la:-.
cncuentr,in ,1 :,;,,•i;11r,1d,1s por los Sis..· con:-idN<Hl con ting(•ntC'S ]J.s
y eva lu ativos ("es mejor estudiar que copiar" ).
pnnd plns<onsti1ucion,1lcs n•J;idones se los considcr,1 positivistas.
Son objctivos en J,1 medida q1ll' rcspetcn Al margen de que algunas personas (escuelas) encaren el tema de
Cnm1ruct1\'i:.n10 t-tico: los juidos un proccd imiento cv,1 luativo, :,,icmprc
Nt'(JConst1tudun,1h~n111 dl' 1•,1lor pucdcn scr ob/elivn:-, :,,i los va lores en el Derecho como si fuesen absolutos y otras como si fue-
que 1odos los p.ir11cipanlcs scan
son conforme:,, a pw1,.fonic111os info rm,1dos, sinccros y rcspct<'n re~l,1:,, sen productos hist6ricos, es decir, determinados en· cada socied,1d y en
inkr-~ubjrti\'O~ rnnstruidO!> por
dc lal6gk.1. cada tiempo, la idea central de que existen va lores que se deben respc'-
ln~l({!rkn~ d1• la éti~a .
j.)(ept1CL~mo n»;nitivo 111:b forrrn,IJ:.mo norrn,it ivo: la s di~po:.ici1u11 •:,, pm•1ltn tar y alcanzar, es comün para sustentar la existencia de ~ glas morales
h'rwr ~•ntiJo~ d1ferm1L~, p1•rù sicrnpr<' hay una inlt•rprd,1ci6n rnor,1lmL•nll:
y juridicas.
tJ!.!_1(11

Para ex plica r las diferenci,1s l'ntn.' l.i, r,,~l.i, mor<1lcs ,. d D.:-r.-chû


Elaboraci6n del autor con base al texlo de Barbcris, Ob. Cil ., pp . 21 a (entcndido como ri conjunlo d,, nonn,1s) dd,,· ,·<1n,i,kr<1 1><' qu<' en Il,,
54. dos G1sos se reconocc la e,istcncic, de ,.:ierh1~ ,-.,h.lft'S supèriores: end
primL r C\Sü, los ,·,1lot't'S supl' l"iL)ft.'S inspir.111 el ,11.'.\'.iLlllJr hu m.lt1ll sin in\~
1

plHtll' ~u imp:1cto l'n ln5 dl•mris; rn (•I ~1.--pmd0, esto~ \\ 11,wt•~ df•tt•rnu-

40 41

También podría gustarte