Está en la página 1de 78

IN TR O D U C C IO N

El cu rso de Ló gic a Ju ríd ica ha car


eci do po r mu ch o
ti e mp o de un tex to aju sta do al pro gra
ma qu e pu ed a
pro po rci on ar a los est ud ian tes un a inf
orm aci ón ele me nta l qu e
les pe rm ita orien tar sus est ud ios de
un a ma ne ra ad ecu ad a y
coh ere nte .
El pre sen te tra ba jo tie ne sob re tod o esa fin
ali dad : do tar
a los est ud ian tes de un "pe qu eñ o ma nu al"
qu e les sirva pa ra
or de na r sus co no cim ien tos y co mp
lem en tar asa' las
exp osi cio nes ora les de los cat ed rát ico
s de l cur so y los ap un tes
qu e sob re ellas ge ne ral me nte ela bo ran los alu mn
os .
E l mi sm o se en cue ntr a bas ado en
el pro gra ma ofi cia l
vig ent e en 19 80 , así , en la pri me ra pa
rte de l mi sm o se en foc an
las cue stio nes rel aci ona das con los pri
n·c ipio s fun da me nta ·ies de
1a lóg.i ca jur ídi ca : su cam po de ap lica
ció n, rel aci on es con otr as
cie nci as, fun c i one s de l len gua je, y, sob
re tod o, lo rel ati vo a los
nexos y difere nci as en tre la lóg ica for ma l y
la lóg ica ma ter ial o
-c ie ntí fic a (di alé cti ca) -ap lica da al De rec
ho , po nie nd o esp eci al
cui da do en sub ray ar la com ple me nta
rie da d y no op osi ció n
,e ntre am bas .
En seguida , en ·la pri me ra pa rte de l
tex to, se tra ta lo
rel ati vo a la lóg ica for ma l ap lica da al de
rec ho . Se ha tra tad o de
seg uir en la me did a de lo po sib le las dir ect
ric es de l pro fes or
Ed uar do Ga rcf a Ma yn ez, exp ues tas en sus
libr os de lóg ica
jur (di ca (1) y qu e, - de saf ort un ad am
en te- , se en cue ntr an
ago tad os.
(1) Ct . Gareia. Ma.ynez, Ed wu do. lntr ocl ucc
l6n a la Log ica Jur (dic a.
Lóth:a det Con cep to Jur ldlo o, L6glca del
Jui cio Jur ldic o, Lóg ica
del Ra c i oci nio Jur ldl co. D1 AN OIA
, Fo ndo de Cu ltu ra
E con óm ica, Mé xic o, D.F .
4
Así, en. una prime ra secció n· se expon e lo conce rnient e a
los princi pios lógico -supre mos aplica dos al derecho: el
princ ipio de identi dad, el de no-con tradic ción, tercer o
exclui do y razón suficie nte. A contin uación se tratan los
aspec tos teóric os relaci onado s con los conce ptos jurt'dicos,
punto en el cual los estudi antes comen zarán a notar la íntima ~i
_relaci ón que existe entre el curso de Lógica Jurídi ca y el de j
Introd ucció n al Derec ho, ya que en él se hace una expos ición :
acerca de los conce ptos juri'di cos funda menta les y acerca de las
defini ciones en el campo del -derec ho, como ·temas centra les.
La segun da secció n de la parte de lógica forma l jurídic a
conci erne a la teorta del juicio , y en ella, ademá s de temas
tradic ionale s, tales como la clasifi cación de los juicios y su
manif estaci ón en el terren o legal, es de especi al impor tancia lo
relaci onado con el anális is de los juicio s jurídi cos, esto es; para
lo que conci erne a lógica forma l aplica da al derech o, se trata
del anális is de las norma s juri'di cas a fin · de que los futuro s
aboga dos se ejerci ten en la desco mposi ción de los eleme ntos
sim ples de las distin tas norma s conte nidas en los articu lados de
códig os y leyes. Finalm ente, la segun da parte se refiere a la
teoría del racioc inio · jurídi co, con especi al énfasi s en la
silogí stica y en el razon amien to analóg ico, punto s en los cuales
hemo s tenido especi al cuida do tambi én de señala r ejemp los de
mane ra const ante, a fin de que haya una cabal compr ensión de
la mane ra cómo los aspec tos de natura leza teóric o-abst racto se
vincu lan con las situa cione s juríd icas concr etas y
partic ularm ente · con la aplica ción deduc tiva de norma s
gener a les a los casos espec fficos .
La expos ición que los estudi antes encon trarán a
contin uació n debe situar se tambi én dentr o del marco de los
objeti vos gener ales y espec (ficos del curso , es decir, la
adqui sición de conoc imien tos b~sico s de lógica forma l aplica da
al derec ho para mejor ar su capac idad de Interp retaci ón Y
an~lis is de la legalid ad estata l vigen te, as•· como la adquis ición .
de una inform ación eleme ntal acerca de las modal idades d~
aplica ción de la metod olog i'a cient1'fica al camp o del derech o,
único proce dimie nto capaz de propo rciona r a los alumn os los
instru mento s para establ ecer la verda d o falsed ad de los juicio s
INT RO DU CC ION A LA LO GIC A JUR IDI CA 5

y raz ona mi ent os jurtdicos, asa" como las


causas de la ingente
pro ble mjt ica de la legalidad y la Justicia en
Guatemala.
les se
Fin alm ent e, en la medida que los objetivos genera
arán mejor
cumplan de manera adecuada, los cursantes est
preparados, tan to para dem ost rar ma yor des
treza y habilidad
s y reglamentos,
en el ma nej o e inte rpr eta ció n de códigos, leye
'tlco, el cual
com o para el eje rcic io constan"te de su sentido cra
conciencia de la
los debe llevar necesariamente a cobrar
po r la instancia
de ter min aci ón de los fen óm eno s jur1'dicos
ideológicos que
ec on óm ica , as,· com o po r los moldes
res pon den tam bi" 1 a la est ruc tur a econ6micosocial del país.
CAPITULO 1

PRINCIPIOS FUNDAMENTALE
S
1. La lóg ica ju ríd ica : campo de ap
lic ac ión .
Previam en te a tra tar en qu é co ns
ist e la lóg ica ju ríd ica , es
necesa rio recordar algunos ele me
nt os qu e co nc ier ne n a la
ló gi ca · general (2 ). As í, de un
a ma ne ra es qu em áti ca Y
sim plificada, po de mo s afirmar q
t· .a,__-F"\L.19.i., • t· ..\!!_ .!ª lógica_ ~-!~~~~-~- -~-s.. ~-~~
d .ISCJ.Q
· !!.O ( la m ":¡:Íd ·a....,ñue'""' :.~~~tí
-~- 1:' :.~~a Ca·'"'i,..,,~-::aa
(? tea e~ , .. _e~. -~-
~ ncias}. qu e "ti en e- éJ ni ~ 'IliO ;.~•-11~,:!'•~tO ITa" ,..
..-,;;-;; ;,;.:;,~...s,.
cáo~~~-=~~~;gi"as··-a-e·r~pet\~Mren1º·:·~ cion- 'prím.ordial es tab lec er los
d~~rmiñ•ar¡;;,10·s·'.,fü~t~Mós ···¡;a7aqUe· ·.-iue--•;~Qt;;¿€:5*ªsr¡·;.·éomo
'strotype ns
am ie nt o sea
ad ec ua do a la realidad objetiva, es
to es , a la verdad.
Por consiguiente, no so tro s le as
ig na mo s a la IQgica,
a de m ás de su f un ci 6n tra
di cio na l co m o cie nc -··~ .., ·~ ,....,.
.e_e ns am ien to co rre cto , una fu nc ión ia de l
qu e tra di cio na l~ e.n t¡ se'"ñi'"
reservado~'para la '"reor7a del co n9
cim ien to o_epistemolog i'a. Si n
em ba rgo , esta últ im a en la me
dida qu e es tam bi én un a
d isc i p I in a filosófica, cre
emos qu e pu ed e pe rfe cta me nt
inc luirse de nt ro de lo qu e co mú e
nm en te se ha de no mi na do
-~~~¡~ - -~!~~~~ ~¡-~_:__'!l.!~~~!~ '"~ !! ,~ ca . Es de cir , !!-
~ ~ ;.~~!._.~~ ~_:?~~~-,~~: -se gú n esta LÓS!S.,.
~ !! ~s: una ele ellas se refiere persp'ectiva-, dg!.---9 ~! !a ~
a la ..J~~9Jl...PJ!!:,~.,. co mo la
designaría Ka nt , y en esa me
did a tie ne qu e ver co n · 1a
~C?I~ ~~i.Q.1 Lq __Lncorrección de
nu es tro s discursos me nt ale L y
~ ~~~-~m ~mt· ~- . ,~a
· ·f-o9:"1i:- ..,; ,...iie
'
. .1 b .,. . , . .,ra
- . ..-
....~~io
,~~m -~o:= 1í8finiñios-co~C8pto·s:
e~~ _oral!} ~~-.~ 1,~1-~ ~~~~9(),.'-,ffi.C?,§,.~~.. · . . . . . . . . . ... ..-.,. . . . . . .... . .. .
~, t..,, :.,.u: . ....... ~:.~....., ~ ... " .....::,,..W"f...it
E.~.!!~.~--~!__pr9.~!~~~~~.~!~~1~~-- -'~
(2) CoDS1íltese al :respe cto el manWll de lntroeluocl6n a la
l)U.bJicado Por Ja Editorial Un Fll oso fla ,
lw:nltarla, US AC , en 19 79 ,
co lec ció n AU LA . Varios autores.
INTRO DUCCI ON A LA LOGIC A JURID ICA
7
(por vía deduct iva) y a ella la llamar emos lógic~..,..!. .2!~!: . La
o't;;-·~;:·tl~n"t;·eI·~r~.,~~.iv~. .~ ..."ª·,,-·ro.~t2e! ?.1 ?~!0.:.~~-~-~~-~. J~~.r..a
alcar;i ar· ia·"'ve~dad, para distinguir lo cierto dé lo falso, er1... ~~!!\~
pa' rii"Aª ~~~u ~j!f.Q.,_,,.P~!\~},U,i.~.o,!P...Jt.Jª.,..r~~H~AQ,,,...9~~1~!!.~ · '
Obvia mente esta gran rama de la lógica genera l tiene Que usar '
proced imien' tos más sofisti cados e instru mento s analíti cos ,
mucho más finos, que van desde aquéll os que norma lmente se
asignan a la metod ología científ ica (f~!}T~~ -~~~..n de proble mas,
diseño ~· compr obació n de hipótesis, técnka s de investi gación ,
e la bo~9.ÓrJ.. .9.e..Q.i~D.Q.~.1t~2~•.Y-1?!2!1.2.~!! CC?S) hasta la uti1i zaci 6n
y-uso _S9If ~~1Q.,Q,g.!~~-,.g ~~~gor ías y pri nc$1o s f unda~ n~~J~ .2!,.t
rt'Á1.."Q:<io...dia lé.cti&,g,!.J a zón 'porTa.~cüarT i"dffiO miñare mos~, ~~~
dialéc tica. Ahora bien, en lo concer niente al ••~trJ.eº ....SL.
~"'k~
....,- •
aplica ción" de la lógica jurídic a (que es, fundam entalm ente, la
~9-Jsi~g!_neii:~l'"~c>1"rmar:Y_'E.LaJicti1'.~ aplicad a a 1 .derech o)
sí~ple
...., ., - . mente -- . ....el .mi.~mQ .~~!i.,.~.Q!'.l.~t.i.tµi.(;i.Q. p,octo.dg
...
' ..
diremo
. . . . ~.. •·
s .que
' ···• ·

a~uel~ 9 ...q ~~.. P.~~~---r~!!tY~.!'.1~!ª...l~I(~HQ Y. .~-~-~ .P.ºL ~Ql)~_igui~r:a~e !


P.':Jede ser califica do como fenómeno jun'dic o. De esta suerte ,
• • ,__ •• • . •• ., . •• • • • •• •" ..,. , • • . , . ,.,.., • - • •'"'\·, h - - .. o~ , ,. ._ .... ..., ., , ' - - ,. _ .

el ca!!)_,g.p...~lica ció.n . d~ la lógica jurídic a va desde el estudi o


a narrflco····, ei~'·'¡as
, .., ,...,0..,, -::'""-.··~ ,..,,.
"~ñormasss•iees-...~
;~ : .. .,.,. ,3r·~¡i;-,~i67ih~ai~ie·
,.,_,..~,.•,.•-r..-..X.,. ..,,~ _..,.J.l. •.. _c).,,., . ~L...• h.,.,....,_.,.,.,_~,,<,,,,,;, ,.,.,..,•...,;,•,
,s,...,.,......,..,, . • ·, • • 0

rázoná mientc ~ll'l':


a'ulos de· lo'P'"r',.....,.....
f manifi
.._\..--·.. .:. •;...... ,ésfas la~. e'fa6o.r
"'~... ...,,.. .,..•. ., ·- ···- .. ... ·:e:rP
á'cr6ñ::aé,7;5entehc·á ··•·•·l .....~. . .?. .=
ib. ·n t ··· ·· ...... . . . ... .. . .. . . .. ·. ... . . . .. .. .. ·-··• ••·-··
_.
t V
. . .,,. .. .,. ,. .....,.,,,J ,.J: .. v....a_gs•..e. sea que se aplaca tanto al exame n de.. . .
lá~nqr.~a~i-~J~~~J~!.!~!~fe~fijal como a1 ci~ :'ía IürTsprude~ñda de~
los órganos jurisdic cionale s. Asimi smo/ la lógica jurídic a se
a~ti~J!.~~i,~~..~~~ -~nvestl9..~~~s~2. '~~e-~_!~.~-l.'!tJ~;,~i,:CC9-t~
~!9.-~ '~e:~ta~:l~c~r . ·:s~~s~• c~usa-~. y_ p~~~:Q~.~L..~-~.~~9.'')~) y -ª ·.. ~-~-
•~~~~!, 9.~c1ón
' .... , de las ~ causas determ
-·· ~-,.---.• .....-f',.,..-..•-·- inante
r .. de..-.,,.•••la.,,,.~.......
s..,_.,,.~ ev.o.luc
•.•. . • .
i.ó o.
h.is~ó.ri,.CA.deidJir[~~.§.~}·~-~ último -pero no menos impor tante-
. terren o de aplica ción de la lógica jurídic a (en su vertien te
dialéc tica) sería el de la explica ción de los conte~ idos
ideo1 6gico s de las normas (crista lizació n de intereses
económicosociales) y el de la planifi cación de instrum entos
jurídic os para promo ver transfo rmacio nes estructurales a nivel
sociop ol ítico.

2. El método científ ico y su aplicación a la ciencia jura'dica. :'


8

·~..,C,i.e.nc,ias... ..~-~te conjunto de


~~~~~~~ina~~- Er:t....@.l__g~.Q......d~..*·-'ª·~
pr~~:~_i__~ _Le_~l~s (que incluyen a las técnicas com'ó"eié~ ;~t~·s n

~arti_culares) e_s siempre de carácter riguroso y ~!,!.' lJl...J;)..Q!.....,.


.t1.01JJdRd..~~~~!~t..'.~J~Xq.~-~,~~1~.~--~-t:..~E.':'.~"~•l_m.,-.ntos ..,~,e entiende
que ~~.~-~~~e~~o ~-~--1~..1!?rT~!.~.~-!~-~-~--.,~~~.v,.~~- ~!:!J ~ .JJsamiento
~~:~_::;¡;ri:~!'in\~d~:i~-~~t~~~~í'
"ttei~t~f#o?~k~~"~!!:!:?Jt,
,.,~.F"'!f_ .. ·< . . , ~ . . . . , . . . ~ ~ ~" ~ ,.-,y. _,,_,.,.,,._ .-., ,~<. .,,.._..,.,,~4~,..,1.,.,,., .. ..,,.., , n1 , ...... , .....-..,.... ,_ ,.

!,i~_~)--
~'::lj~-~~---~-~ -~-oscente_ . · ··· :·· · ~
Por coffsigtj'feñfe, la ~!tS~!,_,..ti ene esas tres funciones
-, .- ... . . . ... .,..,..,... • . .,-,~~Á™~
~ JO+ ., h ~. 'l".., f o l i ~f l"l-,,• f 1·,;.,.w...

e.sen~t~-s.~j.J!:,~!B_.~;.l91')..-, J~~~~
~ti'itl . d t.
J~1<; t!BflJ.
-- . ' º· .
u . :t
_ ti

;i;;~~il il ó~--·~~~r ~-,,!;;·~~~s~-~·"r~-~~~r-~;·-~


h

(recomp osici ón, reconstruc ción comprensiva deÍ ob


1 0

jefo'
conocido) , mientras que el •~pti~!l!d es n~J..ur_t(e,u._gy-'ª.l.,u,es
a t ~. ► #( ~ · Qi . (Q. ~ 4Y WM h ti • ➔► •""'1 i'!.11 4

_decir, q ~till.?~ª ;·1,J~h~qJ!9,,.QI.l!.~~-S!1!~~-~~~~~s <i com.o


instrumen tos indispensables de su labor, y el predictivo tiende
a establecer pautas futuras de comporta miento o l(neas de
evolución de los fenómeno s y acaeceres, sean estos naturales o
sociales, y que por lo general se expresan en layes o bien en
•o·nó~ic os que lreéuen.teniente el '"ae ásume·ñ .

carácter
• • . ~ •. • ~ . . . t

necesarios~
··· -~ ,;···pues, ~Lrnéto,do ___tJ~ntffico ~MQJ~D-~.~ ---~º!'.l.9._t_jr~!
fundamen
.
tal la. ,,.....obtención de conocimie ntos acerca de objetos
_ .._.... -- ..... ..;,,.-.• ·-· ···• ·"'""'I'>-~ ,. · - , --~-- ....-........_...- ,.... ,¡ . . .•, - · -· · · ~ . . . . .,..,.,,,.~, . . - . . . . . . . . - : . . .... . - - ~

~g9J1 . Y~e~- Jº_J~.D!~! -~-'-.~}~~-º --- ~ ~"1Pl~ª---~.11 eJ cª_".'llPO... Q~J


derecho cada .~!?-. ~E}---~~-.J:te.ce.sJ.t.ª -··C.QI.lQ<;:~J _ur.i .. ~~!~_rs:!.'Jn~~o
fenóJ!!~O.i -(~na ley, un proceso judicial, una costumbre
j~(dica) o bien cada vez que se demanda la solución de un
determina do probÍema-j~ra'di~o. . .

a) .Deducción
~
e inducción.
,~~M~,...... ....,-..-- ... , .. - ·· . ~ '••• i, ~ •• •. ..

r\ {' '. ~ i . .....,. '

Deducción •...é·s··él razoo~ro..len.1oJpgi.ca ....for.mal ..Q.MO. ~ ~-~ ·


en p.;~1s~;~· de·. ~~é;ri.éi;r...
ae.ne.r~I . .,Uv1~.lg~____Yn.l~r_~ '-~~l. para.
obtener :.:_-rn'íerir-
conclusiones de naturaleza particular ...--~!.. .
iQg,µ,c~ó.n, por el contrario, se apoya en observaciones,
.,.,._...··experime ntos o estudios de casos, para, a partir de éstos,
· ·: t obtener conclusiones de tipo general, o sea que sigue el camino
1
_;

inverso al de la deducción, al Ir de lo particular a lo general.


INTRODUC CION A LA LO G I CA JURIDICA
9
A~bos proced..tmtt n!~.~ -~~!'.'...~~ ,r:1atur~.-~,~~ ..l.é>.9.I~-~- y por ende,
cient{ti~~s_. Ambos se emplean constante me nte én' Ía··a éríétá . '
jur(dica, aunque el primero de ellos se utlllza normalme·n te en
el estud io de las leyes y procesos Jur(dlcos, y e l seg undo en la
investigación de p roblemas de re levancia jur(dica. El cap(tulo
segundo de este t rabajo se ocupará as( de la deducción en
materia de derecho (la silogi'st ica, el estudio del concepto y del
juicio) mie nt ras que el tercero enfoca lo concernie nte a la
inducción como método idóneo para resolver problemas
jurídicos, ent re otros temas relativos a la lógica dialéctica.

b) La investigación cienta'fica en el campo del derecho.

Todo proceso de investigación clent(flu- parte de la


formulación de un problema , esto es, de la formulaci ón de
inte rroga n tes acerca de las causas que provocan una
determina da situación, cuya naturaleza es tal que se desea
actuar sobre ella a fin de cambiarla , modificarl a o
transform arla. Asr', en el campo del derecho, hay una
in n u m e r a b fe cantidad de situacione s que poseen una
" naturalez a" tal que hace indispensable la investigación de sus
facto res determina ntes, a fin de resolverlas, vale decir,
transform arlas, modificar las. Un ejemplo de ello lo constituye
e l ptob.lema --en derecho penal- de la no rehabllltadón d~J
delincue nte, o bien, en otros términos, del carácter
esencialmente represivo de los establecim ientos penitencia rios.
Frente a esta situación, un equipo de juristas que deseara
señalar causas (hacer un diagnóstico} ·debert'a formular ciertas
hipótesis (carencia de establecim ientos educativo s en los
centros penales, ausencia de atención psicológica o psiquiátrica
para el recluso, ausencia de oportunid ades de trabajo al salir de
prisión, etc.} a fin de orientar el proceso de Investigación
(hipótesi s es esencialm ente una respuesta provisional o
supuesto explicat ivo de determfna do problema) que,
apoyjnd ose en t•cnlc:11 precisas (encuestas , entrevistas,
cuestiona rios, estad (stlcas) pudiese obtener datos suficiente s a
fin de comprobar o no algunas de las hipótesis y concluir
haciendo* un diagnóstic o acertado, lo cual puede conducir al
10

descubrimiento de los medios de atacar et problema a fin de


solucionarlo satisfactoriamente. Este m4todo se emplea
indistintamente para el tratamiento de cualquier clase de
problemas jur(dicos: así en derecho civil se podr(a plantear
como ta I ta existencia de un subsistema de derecho
consuetudinario indtgena; en derecho constitucional la
ineficacia o no funcionalidad de las normas que establecen el
recurso de habeas corpus; en derecho laboral la ineficiencia de
los mecanismos procesales o bien la obstaculización constante
de la organización y actividad sindical y el derecho de huelga..

e) El m,todo dialéctico. ·

Este ~todo es inherente a la lógica dialéctica, esto es


que debe entenderse que la lógica dialéctica opera siempre con
el método dialéctico. El térrrtino ·•dialéctica" _ proviene del
griego antiguo, y su significado original nos remite al concepto
de ,.d iálogo", ya que los griegos lo usaban como instrumento
de la argumentación y la discusión. La idea cie movimiento est,
así impl{cita ya en la concepción primitiva del concepto, desde
luego que toda discusión requiere el planteamiento de tesis y
de antítesis, las cuales eventualmente se resuelven en una
sí ntesis. Ademc!s de la idea de cambio y movimiento, en dicha
concepción _se percibe ya el car~cter contradidorio de este tipo
de razonamiento, distinto -,:,or ese motivo- del razonamiento
lógico formal. Todas estas nociones fueron tomadas por
Hegel (3) para construir su formidable sistema filosófico, en el
· cua l la dialéctica es la piedra angular. Hegel concibe así la
diaiéctica no sólo como un método del discurso lógico, sino
tambi4n, y de manera esencial, como un reflejo o expresión del
movimiento de lo real, es decir, de las cosas y los objetos del
mundo material, tanto como de los procesos y fenómenos. del \

(3) .Jorse Fedatco GuW.ermo HEGEL (17Tf•1881), tilc\aaoto alem&.


enaeñó en Ja Ua.fvenldad de Berlín y fQe uno de 101 teórico, mú
importante, del E9'ado Prualano. Ba autor de obru como La
fenoillenolotla del ••Plrltu, l'llo.ofla del o. .cllo, y po. .
tambWn un bnponanie tratado de lócica. Toclu t.:raduddu al
españo~ pueden conlU.ltane en blbllotecu eapecfaffz•dee o
adquirine en Ubrerlu.
INTR ODU CCIO N A LA LOG ICA JURI DICA
11
·.-4· do social. Así tenem os el espír itu subje tivo, base de su
• mu~ rucc ión y que en Hegel se iden tifica con la psico logía
con
individual y 'la razón lógica. Este esp (rltu su bje.t.,v~ ..encarna "
por así decirlo, en lo físico natural (e~p(~itu obJe~•vo), y ~n un
sucesivo paso de la triad a (tesis - ant1tes1s s(ntes1s), el mism
o
se manif iesta com o espfr itu abso luto, dand o lugar a la creac
ión
de 1a cienc ia, del arte y de ta filos of(a. Las concepcio
nes
filosó fi cas de Hegel influ yero n nota blem ente en el desa rrollo
posterior de la filos ofía mate rialis ta de Marx y Engels, quie
nes,
sin emba rgo, cons idera ron necesario modificar el post ulad o
centra! hege liano acerca del espír itu subje tivo com o princ ipio
generado r de !o real, subs ituyé ndol o por una conc epci
ón
mate ria lista , segú n la cual el mun do exte rior exist e con
Independencia de nuestra conciencia y el ser socia l es quie
n
deter mina la conc ienci a social. Por ende, en la conc epció n
materia lista las categori'as y conc epto s gené ricos de la cienc ia
e xiste n realm ente, esto es, con realidades-objetivas que pose en ,,..--·
una naturaleza inher ente a las cosas mismas y a fa diná mica
de
~o rea L
De aquí se infier e que !.L ,JJ J~l ~dl ~.$ !á...
~1!_!!1~mer;i..t.L,il9.éAdO ..aJ...9..~co.llO-d.,e_lli..,~f§.tl,_~.. y que
estas
últimas no pueden pres cindi r del mism o, así como tamp oco
,
pueden pr·e scind ir de la lógica form al. Así, las categ on·as
dia lécticas (~on tenid o-for ma; ~usa -efec to; unive r~l-s ingu!
ar;
azar-necesidad; esencia-fenómeno) se utiliz aa cons tante ment
e
en toda investigación cient ífica , y los princ ipios o leyes
dialé ctico s son inher entes tamb ién a la misma. Com o ejem plo
de lo que acabamos de senar~r, si en una investigación acerc
a
de las causas del aume nto de la criminalidad en mate ria
de
hurto s y robo s se plantease una hipótesis que atrib uye la causa
esenc ial de dich o fen6 tnen o a la elevada tasa de desempleo y
subempleo que afecta los princ ipale s centros urbanos
de
Guat emal a, y si dicha hipót esis fuere verificada técnicamente,
necesariamente tendr{amos que investigar a c~ntinuación las
causas· de estos últimos fenó meno s. Lógicamente, investigar las~·
causas del dese mple o y del sube mple o (con f inan_~~~c-
.·' ·
profilácticas) significa ineludiblemente plant earse el pr~~ ~~-- ..
de las contradicciones sodales y de los facto r-1~ ,~.
· . .- . .
determinan . que no exista suficiente acumulación de capital ·o ·
\
12
bien que los propietarios de industrias y comercios no •"
reinviertan sus ganancias (fruto de la plusvaHa generada por el '.~
.•~

sector laboral) creando nuevas industrias, esto es, generando 1:,


nuevas fuentes de trabajo. Como se observa, a partir de un '.:

problema concreto (au_mento de la delincuencia que ataca la \l

propiedad) es fa ctible elaborar un diagnóstico q·ue -nos remita


de inmediato (gracias al empleo de los principios de acción
reciproca y de unidad y lucha de contrarios) al examen de la
estr uctura socioeconóm ica, todo lo cua I puede eventualmente
incidir en una transformaci ón cualitativa de esta última.

3. Relaciones de la lógica con otras ciencias.

Mas que de relaciones de la lógica con "otras ciencias" es


j m prescindible aclarar que el subtítulo quiere significar
relaciones de la lógica con la ciencia, desde luego, que como
disciplina filosófica que es, la lógica se aplica absoiutamente a
todas las ciencias, de las cuales constituye su aspecto
metodológic o esencial. Así pues, debe quedar establecido que
la lógica se relaciona con todas las ciencias, de manera q~e
constituye la columna vertebral de su operatividad (e incluso
de su discurso estructurado ), ya que sin ella seri'a imposible
incrementar el conocimient o y realizar investigaciones. Por
consiguiente , la lógica es también un elemento central de la
cien~ia jurídica, la cual no podría operar ni desarrollarse sin su
auxilio.
Aclarado lo anterior, eJ subtítulo en cuestión .busca
sobre todo diferenciar a la lógica de otras disciplinas afines que
se encuentran íntimamen te ligadas a ella, se trata
concretamen te de la lingüística y de la psicolog1a. Ambas
ciencias están íntimamente ligadas a la lógica por cuanto la
primera de ellas estudia el lenguaje, que es un vehícu_lo
indispensable del pensamiento (y por to tanto del discursQ
lógico), mientras que la segunda sa ref tere a los mecanismos
que producen et pensamiento y a las causas y condiciones de
los fenómenos menta les (ntlmamentc ligados a ét, ta 'fs como
la memoria, la lmaginac;:lón, la atención, etc. Sin embargo, es
imprescindib le distinguirlas a fin de comprendor mejor la
INTROPU CClON A LA LOGICA JURlDJC A
13
naturale za de _1a lógica, deSde luego que el pe~saml ento, como
objeto aspec1f leo dt est udio de 4sta, es enfocado como
fe n óme n o dad o , Y n o co m o produc to dt factores
determinados.. En e l caso de la llnQü(stlca¡ y particularmente
en lo _relativo a la gram, tlca dél Id ioma , resulta tambi4n
evidente la diferencia q ue existe ent re la palabra y el concepto .
o bien en t re la frase y la oración y los Juici os ;
razonam ientos (4). _

a) El pensamiento y sus factores .

O~via mente, no obstante lo que hemos expuest o·, .!1_


pensam te!'t~ es P!.º-º_!.!cto de determi nados f.a.d.Qres: de (ndole
*
fisiolt,gfCa, psicobio 169-ka, soci~ló g~í~-~-~itura l. L;s-p;i~ er~s
tieñen· q ue.ver con las condicionesfísicas y mental~s del sujetó
pensante, ya que es claro que sin un aaecuad o funcionamiento
del aparato psíquico y biológico de las personas sería
imposible ta producc ión del pensamiento. Empero , ta lógica no
p uede ~cupars e de tales fac~~>res, puesto que trascienden el
ámbito particul ar de su estudio, tiene por lo tanto que referirlo
a ciencias particulares. Sin embargo, para el caso de la lógica
formal debemo s senalar que tradicionalmente los tratadistas
ind i can como un factor de la misma la relación
sujet o-cogno scente - objeto de conocimiento. Asimismo, este
objet o de conocim iento (qu~ constitu ye el contenido de los
concept os, juicios y raciocinios) se encuentra e!J íntima
relación con el tipo de formación educativa que ha recibido el
sujeto cognoscente, lo cual eq uiva-le a señalar como factor del
pensam iento también a la Ideología de éste. Es claro, sabemos
que la ideología está íntimam ente vinculada con la posición Y
situació n de clase social de una persona, lo cual equivale a

(4t) Sl&o • dcil da compieader cuando penamo a. •11 que el


OODcepto, eomo unidad de Untf.loacl6n 161ica, •• el m1em'> en
cual4ulllr idtom• o lelllua. aleado lo que varía de a paí1
paí1
úntan,elde et envoltorio foo•,1co --lñfloo del milmo-. Atí el
concepio "deieoho " •• unlwral , variando wdoamuate lo■
cllalDto• vocablo• med1eate loa cnaalel el mbmo ••••• en
OUOI- ldlomu. ul, vrs.: droR tn franoú. rl1ht o IIW en in¡!és,
recllt1 en alemm, dlrltto en i'-Uano, etc., etc.
14
sel\alar tambWn a los aspec tos econó mico soci~les
facto res del pensa mient o. Estos factor es opera n com9~
contenidos del pensa mient o, razón por la cual es a nivel lógiGd,
1
dial4 ctico que se Impo ne uoa const ante tarea :-:
descu brimi entos de los mismos, a fin de que no falseen i:iJ
defor men las investigaciones olent(ficas, cúyo· determinant'~,
centra l es social tambi én, pero debe ser de naturaleza objeti~
(verda dera) y no subjetiva (ideológica, deform ante). (5)

b) Fundo nes del lenguaje.

El lenguaje es el vehícu lo de expre sión del conoc imien to~ :


como ya quedó ser.alado con anteri oridad . Algun os autor~
han distin guido (6) como funcio nes propia s del lenguaje ~:i
h.11ción expresiva (que consiste en transm itir emoci ones Y&i .
sentim ientos , ,eomo suced e en la poesa'a o en los parlam ento ·~
teatra les), directiva (que consiste en transm itir órden es ~ ·
mand atos con el fin de orient ar o dirigir la condu cta de ot '. ; .
perso nas), y finalm ente, la. funció n informativa (que consi : .:
en transm itir conoc imien tos, sea en forma escrit a u oral) J
Obvia mente , la lógica esU í'ntim ament e asocia da a la funció n~
inform ativa del lenguaje, ya que las cienci as tienen comÓ¡
propó sito funda menta l la produ cción de conoc imien tos que'
,,"'
(6) . ~~
La ideolo gía es un conjun to de repzes entacio nes. ide~\
,. i'
concep ciones . etc., cuya func:l6n eaencial consist e en expnsa i.> :
mtezeaea ele clue, motivo por el cual su efecto caract erístico no~
es el conoci miento lino por el contra rio, el descon och"le n'° o~}·, .¡
encubr imient o de la nalida d. Se opone así a la ciencia . CUYO-~
efecto cuacte dsüco ea la produc ción de conocfmien&oa. ~ :·
ideolo gía al operar de este modo propor ciona 9eCUDdadt
Ptdeol6 gica al individ uo (al pemlit irle ime:rta:rae en la eatrw:tura >:{
•o cial) y cobeai 6n a Ju relacio ne• aociales. pero incide ~ .
nesaii vamen te como factor ele deform ación de nu~ s ·:
~ • (juido1 , razonamtentoa). Cf. Alülua er, Lu.hl: '
revolual6n te6rlca da Marx, Sialo XXI editore s S.A., M4xic o, :
La;:~ .
·v arlu edJdoa e1; y PoW1 Dtw, Nico■: Poder poUtlco y clases ; ,
soclal u, 8'clo XXI, Méxioo, vadaa edicionea. ~'
:.t
(8) Co11861te• el libro de CoPi, Jn1na M.: lntroducc16n a la L6glca, (
Eclitonal Uniwn ltuia de Buenoa Aire, (EUDE BA), pp. 34-68,
'Vllrlu edicio ne.. , . i
J
,,
.....
_
INTROD UCCION A LA LOGICA JURIDICA
15
1uego son t ransmitidos precisamente a través del lenguaje. Por
consiguiente, para poder distinguir la falsedad o verdad de un
juicio o razonamient o debe introducirse la diferenciación
apuntada acerca de las d istintas fun ciones del lenguaje, ya que
no es posible predicar la verdad o falsedad de proposiciones de
orden directivo o expresivo ( 7).
Por otra parte, es también importante aclarar •~ue en la
distinción aludida se ha hecho una abstracción a f in de
presentar las f unciones tal y como serían "químicamente
puras" pero en la realidad los discursos lógicos mezclan
constantement e la s diferentes funciones, lo cua I es algo q ue
por lo genera l sucede en las exposiciones orales. Asa', una
conferencia política puede servirse de un lenguaje expresivo a
fin de influenciar mejor al auditorio, apelando a sus
sentimientos para trazar directrices o consignas de acción y
conducta militante, todo lo cual puede ir acompañado de
informaciones acerca de sucesos o acontecimientos de
relevancia política.

(7) Aal PDr ejemplo, serta absurdo decir que un mandato iai como
;:::npn atención! " o •• •~en •• puerta! ., es -dero o
UD ~ Jo mJamo Puede decir,e acerca de quién pretendiera que
,er . ma ~uede N1 widadero, ya que este tipo de lengm;j·3, por
•~~ men~ expnlivo, •lotc1m•nw putde eo,juicia?se con
dnone1 eaUticoL
CAPITULO 11

LOS PRINCIPIOS LOGICOS SUPREMOS APLICADOS


AL DERECHO

1. .El principio de Identidad.

Cada concepto que nosotros conocemos requiere una


definición para precisar su significado. Esta última-equivale a la.
identificación del concepto ya conocido, y el juicio en el cual
se formula es una expresión del principio de i_dentidad, desde
luego que establece una · equivalencia entre el concepto a
definir y los atributos que le atribuye el predicado.
También es posible afirmar qÚe, en última instancia,
todo objeto de conocimientos es igual a sí mismo, con lo cual
se establece una tautología identificatoria aparentemente inútil
pero en realidad operatoria para los fines de cualquier
razonamiento lógico.
As (, e I principio de identidad puede formularse
indicando que el juicio que afirma la identidad de un objeto
consigo mismo es necesariamente verdadero, A = A, o puesto
en términos concretos, las tautologías: "el Derecho es igual al
-D erecho", o "las. normas jur(dicas son iguales a fas normas
juríd icas", son juicios necesariamente verdaderos. El juicio de
equivalencia, o definitorio, · si bien implica tam.bién una
aplicación del principio de identidad, será verdadero sólo en la
medida que los atributos predicados del sujeto _le convengan
efectivamente, y referido a un tiempo preciso.
Aplicado al campo del derecho, este principio puede
enunciarse indicando que . todo objeto del conoci~iento
jur(dico es idéntico a s( mismo, lo ~ua! a nl~I abstracto (_lógico
formal) aplicado a los fenómenos Jurtdicos puede enunciarse a
17 INTRODUCCION A LA LOGICA JURIDICA

su vez ser\alando que la norma que permite lo que no 1st6


Jurídicamente pro~lbldo o prohibe lo que no est6
jurídicamente permitido 11 neci111rlam1nte villda.
Es claro que la apllcacl6n de este principio al campo
juridico tiene una utilidad bastante limitada, ya que toda
identificación constituye una abstracción, ya que ningún
proceso o concepto (u objeto Jur(dlco, una norma) puede ser
considerado como absolutamente khlntlco a s( mismo, es decir.
como absolutamente constante en medio de la mutabilidad de
los dem,s. De aht" que sea necesario aclarar que si bien en
lógica formal se utiliza este principio, es únicamente en
función de las necesidades prjcticas del razonamiento y la
argumentación, pero su naturaleza abstracta lo hace valedero
únicamente para el momento y las condiciones en que dicho
razonamiento o argumentaciones estén siendo empleados. As(,
la identidad dial.Sctica complementa la identidad formal
abstracta, ya que es concreta y no excluye el cambio ni la
diferencia, ni tampoco el conflicto continuo que existe
internamente entre los elementos opuestos que constituyen
todo proceso u objeto concreto. Por lo tanto, toda
autoidentificaci6n concreta de un objeto consigo mismo es
siempre limitada, relativa y transitoria, porque representa al
objeto en el trance de existir en una forma y estar llegando a
existir en forma diversa.·
Una cita de Eli de Gortari (8) puede ilustrar mejor
nuestro punto de vista:

·Contradiciendo la identid4d rígida, la ciencia ha llegado


11

a determinar que todo proceso ~l universo se encuentra


en constante transformación y que, por lo tanto,
constituye un conflicto entre. lo ~ue ya ha sido y lo que
llegará a ser. Toda manifestación corresponde enton~es a
una unificación transitoria entre opuestos; y en pn~r
término a la de la identidad ya lograda con la diversia4d
(8) Gortarl. BH de: lntroduoal6n • la L&\11• D1114ótloa,
publleacloDN del Centro de ldudlo1 FUol6f1Go1 de la
Uaivenklad Nacional Aut&aoaia de u,nco (UNAM). l'ondo di
Cultura Eoon6mlaa, M•Dco, la. ecllcl6n, 1981, P• 118.

BfflLIOTECA
Centro Univcreitario Noroccidentr--
CUNOROC-Huebuetenango
18

en que se está convir tiendo. E n rigo r, la identú:uMl


corres ponde a lo inmedi ato de la refkx ión y, por esto, a
la manife stación aislada de un proces o, que se consid era
abstra ctamen te y de manera transitoria como una
manife stación Única. Entonc es, ·e l mante nim iento de la •t.¡¡
identid ad, en tanto que se consid era al p roceso en un -:~
solo nivel de conoci miento . y en cuanto se le toma ¡
relati vamen te como estable, es emplea do por el [I
conoc imient o cientr' fico para evitar confus iones en la .,
deduc ción y para destacar, en la exposi ción, las -~
relacio nes en tre 'las diversas manife stacion es de un -/_.:--,·~
1
proces o ( u objeto de conoc imient o)". J
:~

En consecuencia de lo anterio r, en el campo jura"dico :~J


~
afirma r Que una norma que permit e lo que no está prohib ido ;:,~
es una norma necesa riamen te válida, es algo correc to si j
hacem os abstra cción del movim iento y consideramos esa ·¡-~
determ inada norma en un tiempo y un espacio precisos, ya que ,i
·~

en un a fecha ulterio r la situaci ón puede modificarse ~


..,.

radica lmen te por deroga toria de la norma cuya identif icación {I


rea fizam os. ·~.,
:,,
:j
:.,;

2. E l pri ncipio de no-con tradicc i6n.

A este princ1p10 tambié n se le puede n aplicar las


observ acione s que formu lamos para explic ar el principio de ·~
identi dad, q ue ampli aremo s más adelan te, sin embar go, para
los fines de t ipo didáct ico de este aparta do señalaremos que .,
este princi pio está referid o al conten ido concre to de dos -~
juicio s, ya que en el supue sto de contra dicció n la lógica i?,d:ca ,_.
que no puede n ambos ser verdad eros. En otras palabras, si el
juicio A en un sistema de ju idos que forman el razo""':'~?~º
es verdadero, no podrá ser verdadero en ese sistem a de iuicios ; _,
un juicio que contradiga al juicio A . .. no puede ser verdadero
el juicio A y el juicio que le contra dice" (9) (A no es-no A).

(9) ValenzueJa, Wilhec lo. Elemen tos de Lógica Jur(dlc a, FacuBa d de


Ciencia s ..Jurídicas y Sociale s, USAC, 1977, p. 10.
INTRO DUCC ION A LA LOGIC A .JURIDICA
19
Aplic ado ª1 camp o del derecho este principio puede
reform ularse as{ en el nivel ontológico: "ninguna conducta
puede hallarse, al mismo tiempo, jurídicamente pl'Qhibida y
jurídicamente permitida" y en el nlvel lógico (abstracto): "dos
normas de derecho cóntradictorúu entre s{ no puede n ser
am"'3:s válidas".
Los lectores habr• n notad o la utilización del conce pto
de validez en substi tución del conce pto de verdad. Esto es as(
porqu e si bien las dos proposiciones refit!rense a juicios, los
juicios jur(di cos se diferencian de los juicios lógico-formales en
que los prime ros son normativos (prescriben una condu cta)
mientras que los últimos son enunciativos (describen o
atribu yen, declaran, etc.). Por consiguiente, validez y carencia
de validez son a las normas lo que las nociones de verdad y
falsedad son a los juicios existenoiales (ontológicos, que en
dicho plano se enunc ian con la fórmula "S no puede ser, al
mism o tiemp o, P y no P"). · .
As{ pues, dos preceptos jurídi cos se contradicen cuand o
-en iguales circu nstan cias-, unv prohi be y el otro permi te a
un sujeto la misma condu cta, lo cual es un derivado del
princ ipio ontol ógico que ya seftalamos, en et sentido que un
acto no puede encon trarse , a la vez, jurfdicamente permi~ido y
Jurídi came nte prohibido.
Una vez establecido en qué consiste el principio general
de condr adicc i6n, Indiquemos brevemente algunos criterios
para distinguir los casos en que hay contradicciones y criterios
que se refieren a los ámbitos personal, espacial, temporal y
material de validez de las normas.
En efecto , las normas poseen un ~mbito personal de
validez, integrado por aquellos sujeto s a quienes t!stas se
dirigen, un ~mblto espacial determ inado por el lugar en que
éstas se aplican (el territorio de un Estado, de una provincia o
depar tamen to, etc.), un •mblt o tempor~I, que se refiere al
tiempo de vigencia de las norm ásy finalmente un ~mbito
matwlal que concierne -~ la condu cta que prescribe, prohibe o
Perm ite ta norm a. Tales •mbit os pueden ld~ntificarse
recurriendo a las preguntas: "¿a quiénes se dirige la norm a"?,
¿"en dónde ,ye el precepto "1 ; "¿cuándo $e inicia y cuándo
20
termitua su fuerza obligatoria? " y finalmente "¿qué ordena •·
. norma? ", "¿qué prohibe? ", con lo cual el principio de r{
contradicción jurtdlco puede concretamente enunciarse asa': E·
t
.
"Dos normas jurídicas son contradictorias cuando u .:
prohibe y la otra permite, a los mismos sujetos (ámbit~
personal) una misma conducta (~mbito material) i '
condiciones iguales a tiempo (ámbito temporal) y c4,
espacio (ámbito espacial)'·'. · ··

o bien para los casos especiales en que hay falta


concordancia material aparenta:

"Si una norma prohibe y la otra ordena a un sujeto e"


mismo acto, en iguales condiciones de espacio y tiempo :
esas normas se oponen contradictoriamente, porque ·_
~egunda permite. en forma talclta lo que la
prohibe de modo expreso".

Así pues, hay que tener presente que cuando la"~


coincidencia de los ámbitos de validez no es completa, losi
preceptos no son contradictorios, por ejemplo,-si dos norm~~
poseen ámbitos comunes de validez material, espacial yf
temporal, pero una prohibe y la otra permite a personas/
distintas la misma conducta, no puede decirse que se oponga~ ~
contradictoriamente. La ley que prohibe a los extranjer~~ 10:;-
q ue otra permite -a __ lP.},_na_~J_g_n..AIJs. ...no- se Qpone_,
-----,,-..--•-·
contrádictoriameñte a- ésta~ por cuanto el ámbito personal .cft;·
_,_,__,,_....
~
aplicación es diferente. Si se permite una conducta,;
.

determinada en un sitio o lugar y se prohiba en otro, tampoco ~


hay contradicción, dado que no coinciden los ámbitos-.,..
especiales de validez, as( éste sería el caso de una norma que ~~
prohibiese la tala de --~-r~q~~~ _!n ,_!9! degartamentos . .d, :.
Guatemala y Chimaltenango., pero no indicase nada con J
rispedC?J..._~lfl.tóo. cQ.O. IQ cu_lLJmplí~itameote se pecroit? el ,:
corfé en este de_partJ.ment.a. __Cosa parecida puede decirse ;~
rispé'étó-a· ñormas que implican distintos ~mbitos temporales 1,.
de validez, como sucedería en el supuesto de suspensión de ,·
INT ROD UCCION A LA LOG ICA JUR IOJC A
21
cual
' garantías constitu cion ales con toq ue de queda, caso en el el
nor mal men te)
. se suspende (duran te el lapso de treinta d (as
s, Y· lo
iderecho de libr e loco moción a par tir de cier tas hora
de reu nió n,
-mismo en lo concerniente a las libe rtades
man ifestación , emisión del pensamient o , et c.
En cambio, en el .sup uest o hlpot4tlco de la existencia de
una nor ma substantiva de derecho clvl l que permitiese
una
hip oteca a par tir
. con dud a det erm inad a (la prescri pció n de una
fndlvldualtzada
·,de diez anos de registrada) y una nor ma
celación de dicha
· (sentencia) que denegase el derecho a la· can
una
hipoteca, si exis tiera una contradicción, desde luego que
am ien to de estos
de ellas per mit e lo que la otra pro hibe . El trat
erio s legales y
problemas . de manera espec(fica y los crit
adelánte (10 ),
doc trin arios para resolverlos se estudiará más
esta sección.
· raió n por la cual pre scin dire mos exp one rlo en

3. El principio de tercero excluido.


de terc ero
Com o el prin cipi o de con trad icci ón el
trad icto riam ent e.
exc luid o se refi ere a dos juic ios opuestos con
tales
Pero mientras aqu él, en su form a general afir ma que
terc ero exc luid o
juicios no pueden ser verdaderos ambos, el de
no pueden ser
establece que cua ndo dos juic ios se con trad icen
dos es
ambos f alsos. O sea que necesariamente uno de los
, verdadero.
En e l cam po jurí dic o dich o prin cipi o se apli
ca
esta b lec i end o que de dos normas con trad icto rias , una
y que..@
~e~sa~~~m.en~e t~e~., que ser ~álida, en el nivel lógico,
con duc ta j ur(d i camente regu lada sólo pue de hallarse. pro hibi da
, .·-· ·•
,.--- ------. . ..
·ef prin cipi o de
o Perm itída, en el nlvel ont ológ !co. O sea· que
ent ar el prin cipi o
. exclus on e ercero lo que hace es com plem
al mismo tiem po
de n9- con trad icci 6n (nin gún obj eto puede ser
trad icto riam ent e
P Y no P), ya que si dos normas opuestas con
no Pueden ambas carecer de validez esto equival
e a indicar que
'for mal , se debe
forzosamente, desde el pun to de vista lógi co
·1a existencia de
buscar una solución al pro blem a que slgníflca
tame ~---.
la dicha contrad iccl 6n (tod o obje to tiene necesar /4 " '~..:·.
1 't-<:i .,.if·· · ~-
ser-Po NO-P). . .. .. ,.•-:4
/ •,·"'
,.·

{f:/ :,,, -~E';,· ._. . ..._-.-·.


V • ··
(10) . 'V,'.1.-- 1
.... ntn ,pp .
\ ... .
\ -. .
. ·:~
¡, ;
•~I~ .,

·i
2. 2 ,,..;,,
•1l 1 · .
:z;; ~
y.. ,
Como los casos de conflictos de oposidón contracnct:o <''Íl_

: :,
se examinar,n mds adelante (como ya Quedó indicado),
en su modalidad lntraslstemdtlca como extrasfstemá!i_<;,~
;:~;~~ ·
tti ;_
de pro nto nos concretan,Ó·~ -~ a enunciar ··
··únÍament~~
naturaleza de estos principios.
Sin embargo, y a manera de nota aclarator'ia por rela c.~
·~j
.
a los puntos de lógica dialéctica que se exponen tam ,.,¡,. '
biéry~:é .
este trab ajo, es necesario aclarar que la fun ción
esen cial , t(n
del prin cipi o de no-contradicción como del
principi~-;
tercero exc luid o es de carácter formal, ya que con
trib ut . .
evit ar confusiones entre el proceso en curso de
investigacié ( :
los otro s procesos existentes, siendo su principal func .J

ión 1~.,,. .
"poner de relieve la compatibilidad o la incompatibilid4d
los juicios, lo mismo que entre los conceptos que figuran
el:
e~~-
juicio. En esas condiciones el criterio es bien simple: 'los
ju·.:- .
contradictorios y los conceptos opu esto s son f orm
al:me..4'.:
incompatibles", pero ello no significa que estos prin
cilif
constituyan " . .. en mod o awuno, un criterio para
decidir!: :
definitiva acerca de la validez de un juicio, ni tampoc
o so.~
cuál de los juicios que constituyen una pareja de opue{ i :

contradictorios es verdadero y cuál es falso. En rigor,
el únl! .
criterio necesario y suficiente para decidir sobre 1a
validei;-
un conocimiento consiste en su correspondencia
procesos existentes, la cual se comprueba indefectible-
con r'
me.! : (
por med io de. lapráctica(o) delexperimento".(11)
l ·
4. El prin dpi o -~ª razón stlfldente. ~
.~........

·
. ~ ·~
Este prin cipi o está (ntimamente ligado con el . ""
"'··
pro bl~..•.
de la dem ostr ació n, y se form ula indicando que . -~,.. _~
tod o tien e ~
(11) Gortari. El de: Lógica General, -:~ '
&ti'toral Grija ]bo, S.A. , Mé~~
D.J' ., 19'70, pp. 124 -126 . Gor tad se~ la en su
texi o ~ ,; ..
ejem plos de hdci oa den"tíflco1 cont radi cior ios pero ¡ ~ .- S·

vad ade t~i


deacle el pun io de vllta lóci co dlal éc.t ico: Tod
Q mow:nientc>;~s.:
con tinu o y dilc anti nuo a la vez; Ja luz ea liulu
ltáD.eam~t
cor pua cula r -, ond ula t~rl •, que '8 tanio com
o de~ ·
~ ; AJaunu IIU.bstauelu cdstalizan en
Y ama da a la vez. Dicho■ Juicios. le&ÍI
comprobados 1xperlm1ntalmente por Ja •c:ia
D de Gor tari, han
fíllea_ ~
~,
forma rea -ow~

pe-,tj

que viol an la extaencia form al de la falta de.
con trad icao n. _, .
~lt~
... ~
'~.,y;,.,
~
·~--;)=
INTRODUCCIO N A LA LOGICA JURIDICA
23
. •ente O bien de manera rn's correcta, que tOdo
ón suf ,e, , • .
~a~. a ser verdadero, ha menester de un fundamento
. i • • .nd.
Ju,c10, par
. . t o sea que lo que este pr nc1p10 nos , ,ca es que
suf 1c1en e. afirmaciones deben demostrarse cuando
to das n ue Stras .,·
os a nivel cienta'fico. Por dem9strac1on entendemos
razonamen•... ce entre los conocimientos rec•ºé n adq wn . .d
os y e
1
• 1
aq u1 e MI • • • • .

. conj unto de los conocim,entos antenores, constituyend o dicho


enlace una secuencia finita de proposiciones, en la cual cada
proposición es un postulado o ·una conclusión que se ha
obten ido de las proposiciones prece~entes, todo lo cual
constituye un sistema. El razonamiento demostrativo se apoya
en premisas cuya validez se encuentra admitida, o bien, en
últirr.a instancia, sobre los fundamentos de una ciencia que se
utilizan como postulados (12) o bien como "conjunto de
hipÓtesis que son aceptadas como válidas para cada nuevo caso
concreto, en virtud de que han quedado comprobadas
experimentalmente en todos los casos anteriores. De esta
manera la demostración es el razonamiento o la serie de
razono.mientes que prueb~.. la validez de un conodmiento . , al
poner rigurosamente de manifiesto que se infkre -como
conclusión necesa~ de los postulados, ya sea de modo directo
o indirecto• •• "(1~.
En el campo del derecho el principio de razón suficiente
establece que toda norma jurs'dica, para ser válida, ha menester
de un fundamento suficiente, puesto que todo objeto del
conocimiento jurídico posee una razón suficiente (14). Ast,
en el caso de las normas jurídicas de derecho estatal se
demuestra su "razón suficiente" de manera directa,
recurriendo a las normas de jerarqu{a superior o bien al
conjunto o sistema lega I que ha fundamentado la
(12) Poatulado es una uewraci6n aceptada sin prueba, que, sin
em.baqo, en el mmtCUl'IO de toda invesüeación dentífica. se
comprueba coDStantemente. Es claro que mien1;rall tal prueba no
1e haya dado, el ponulado u realmente una bip6tem por
WJificar, y u( debe planteane.

(13) De Gortarl. Op. cit., p. 237.

(14) G-'- lla7Uz, Bduarclo: Introducción a la Lóglc::.a Jur{dlca,


F.C.E., IUsicO, p. 82.
-~!:''
24 il
promulgación de tales normas, .es decir, que el fundam ento
suficiente de la validez de una norma es resuelto e~ realidad
1
por el derecho positiv o. Ahora bien, dado que en términos
generales podemos afirmar que el fundamento de validez de los
preceptos estatales es el de haber sido promulgados de acuerdo
con· lo establecido en ta norma fundamental (15), e$ también t
claro que esta norma fundamental tiene a su vez un "~
fundamento, que en el caso del derecho será econó mico, social ¡~
y materia 1, esto es, la adecuación · de la condu cta de los ;;,
-i nd ividuos a las prescripciones normativas. Esto último ·i
significa que, como afirman Romero y Pucciarelli, "el .;,!~:
princip io lógico de razón suficie nte no es por compl eto un .,
;_.
princip io lógico: se refiere demasiado concre tamen te a la
verdad del juicio para que lo sea, y el proble ma de la verdad es
gnoseo lógico y no lógico. Nótese cómo difiere de los otros tres
principios, que consti tuyen un grupo perfec tamen te unitar io
mientr as que el de razón queda aparte. Aquel los tTes prindp ios
estatu yen a{go sobre 1.a verdad del juicio, pero consta nteme nte,
según sus relaciones puram ente lógicas: nunca aluden a los
objeto s a los que los juicios se refieren. En el princi pio de
razón suficie nte entra en juego la corres ponde ncia entre el
juicio y la situac ión a que el juicio se refiere . .. "(16) . Estas ·
aseveraciones llevaron a García Maynez a expresarse en ros
siguientes términos respecto a este problema:

"••• la validez, en sentid o jurídic o-posi tivo, no siempre


queda establecida con 1a simple compr obació n de que él
precep to que se tiene a la . vista deriva de awuna de las
fuente s forma les (legislación, costum bre, jurisprudencia)
ya que a veces se exige que no se oponga
contra dictor iamen te a otras nonna s de rango superior, o
a la fundam ental del ordenamiento. Ninguno de los dos
requisitos está sin embargo, referido a la Justicia o a la_
(16) Véante lo• artíc\llo1 l '71 al 1 '78 de la Conatn ucl6n de la
Repúbl ica: "ll'ormaci6n y 11Ulcl6n de la leyn.

(18) Rom• o y Puoclarelll: L6glca, 4a. ecl. Bapua- ca]pe, Buenos


Airee, 1942, p. 8&.
INT RO DU CCI ON A LA LOO ICA JUf tlD tCA
25
bondad lntr(n11e1 d, la norma, puesto que el pri
mero
dim an a de l cum pli mi ent o de las condicion
es
constitutivas de su proceso de creación, y el segundo
consiste en la compatlbllldad de su contenido con el de
otra regla de mayor rango. Pero en ambas hipóte$is,
la
última razón de validez del precepto reside en U, norma
básica., 1 ( 1 7)

Sin embargo, el mismo Garct'a Maynez reconoce que,


en
ocasiones pueden presentarse conflictos intersistem
áticos
(entre dos si·s tem as normativos) en cuy o caso se trata má
s bie ñ-
de establecer qué norma posee mayor val
idez, lo cual
·única mente pue de hac ers e en fun ció n de criterio
s valorativos y
pautas axi o16gicas, com o· sen·a en aquellos casos
en los cuales
una~ norma de derecho·- se --
opone-- ~- -:car
:: áct
--er--_!!lo
---ral
•-•·--•--
-
....,,-..,..,
a otr a de o es
contraria a los principios de la justicia:

"Los conflictos entre disposidones contradictorias cuy


o
fundamento último de validez es distinto sólo p~ de
resolverse de manera satisfactoria si se conoce
la
jerarquía de los valores /undantes. .. Afirmar qi,e tal
jerarquía existe, equivale a • . . adm itir un sistem
a
axiológico y, paralelamente, el orden que postMla su
realización. Con ello las reglas entre las que surge
el
conflicto vuelven a ser vistas ·coma elementos de un
sistema más amplio, y la antinomia se resuelve de
acuerdo con los principios que proceden de la norma
fun dam ent al de ese sistema• . 11
CAP fl'UL O DI

TEORIA DE L CONCEPTO JURIDICO

1. Expl lcad 6n lnlclal.


:Á:'-
Ante s de prec isar la sign ifica ción . ~él térm in;. :1-·· ~' ,
ucon cept o" resulta impo rtant e disti ngui rlo de otros térm in :~ ·
emp aren tado s con di. Prim eram ente es impo rtant e d isting ual .
conceptos y palabras. El nexo entre el conc epto y su expr esióq f . ,~.:..:~ ~

verba l es análogo al que existe entre juici os y oraciones, pet~ ·.


no debe conf undi rse unos y otro s . Así, la oración es
envo ltorio lingü ístic o de un juici o, el med io que usamos par-~~: _
e.~.
tra nsmi tir un pens amie nto. La palab ra es tamb ién, por r~ .
tanto , el mold e verbal del concepto. Esto quie re deci r que IQ ;~....:..

..
conceptos se expresan norm alme nte a través de las voces de u!Já
idiom a, pero pued e darse el caso que se piense en un conc epf :~~
.

sin auxi lio de la lengua. Por otra parte , los conceptos debe~ :
"t. .-

distinguirse tamb ién de los obje tos a los cuales estos se~ .
refieren, ya que si bien .~oda no~i(>n _posee eso q~..4!.~ ~~Je~_;_,:~.
deno ~i~a
___,_ . .·- . ...corre
. . -·lato --- ......-tLvo
._____... obje . -......". es claro que una cosa e·~3.
siem pre disti nta del térm ino con el cual la designamo~ ya qu~
se encu entra en un plan o disti nto, el plan o de la nalida.) i
material que se difer encia claramente del plan o de 1.a realida •:
mental en el cual se desenvuelve el pensamiento lógic o.. Así, e·:,,-.
el caso del derecho, el concepto 11suje to de derecho'• no de~ ~~·
conf undi rse · con la persona f(slca obje to de la impu tac!ó n·~
Tampoco sería corr edo cont undir el plan o de la prescripcióii'~
normativa (pred\cadO relacional de un juici o jurfd ico) con ~.,r ;
conduct.a objeto de ese juicio, que se ubica en el plano de l~
i
realidad material. Tambi4n resulta impo rtant e distinguir éJ.
concepto, en tanto que tal, del acto psicológico de pens ar.(~
INTRODU CCION A LA LOGICA JURIDICA
f
27
~ decir, el acto de pensar no se co~fuudnded con lo peniesado, ni 10
nsado es algo que exista en v,rt el pensam nto, dado
peue inclusive, los conceptos abstractos pueden consider~rse
q ~o independientes del pensamiento (un triángulo, por
e~ mplo). Por lo tanto, un Juicio como "el todo e.J mayor que
~: partes" no se identifica con el acto de quién lo piensa, ni es
creación o producto de su esp(rltu. Esto se . demuestra
· fácilmente si consideramos que. ~nto_ el concepto como el
luJcio pueden ser objeto de un número indefinid o de proce~s
mentales sin perder por ello su unicklad. Así, si pensamos dtez
veces ·e1 concepto 11pentágon o", la noción, diez veces pensada
por una persona, no deja por ello de ser una, ni de permanecer
idántica a s( misma, lo que no podemos decir de los
correspondientes actos. Por lo tanto, la prueba de que los
conceptos difieren de los actos por medio de los cuales los
pensamos, radica én que la reiteración del acto no multiplic a el
concepto ''precisamente porque éste no es engendro del
pensar, sino entidad independiente" (18}. As( pues, el
concepto se distingue claramente también de la representadón
psicoeógica, subjetiva, que necesariamente se produce cada vez
que una persona piensa en algo.
En conclusió n, podemos seña.lar que concepto es toda
unidad ideal de significac ipn, y dado que hemos señalado que
no deben confundirse ni con los vocablos que eventualmente
los envuelven, ni con los ~jetos que constituy en sus
correlatos, ni con el acto psicológico de que alguien los piense,
de~mos entender que un concepto es sólo una especie de
''partícula elementa l" del pe~samiento, o · dicho en .otras
Palabras , los conceptos son significaciones elementales
referidas a objetos.

2- Determinación de su contenido y .conexión con otros


conceptos.
. .
El contenid o de un concepto se precisa, o determina a
traws de la definició n. Sin embargo, es importante aclarar que

(18) García Maynez, Ect'Ualdo: Lógica del Concepto Jurfdlco, Fondo


de Cultura Econ6mic a, México, 1969, p. 23.
28
:.i ~~ 1

la determinación del contenido de un concepto no es absolií


ni exige en todos tos casos que la significación concepiff •
exprese la &sencla de un objeto del conocimiento . .~
consiguiente, como sef\ala Garc(a Maynez, "para que pu rr
hablarse de ~_terminación basta que la referencia al ob ;
P.~-~!1'ª"~z~a constante, al menos mie.nt,u el progt:~;
científico no permite enriquecer el contenido de d -., ,·
nociÓn" (19) y esto es a_ s( porque la Identidad de un conc~ -
es relativ~m.ente co.nstante, esto es que su significación :f.íi _
-· -- · - · ·/i>
cambia fundamentalmente, con lo cual sabemos que :l:li •
concepto como 11derecho subjetivo", por ejemplo, pose-:'.
Sl!~pr• ~º'!'º· contenido las notas "facultad de hacer o_-:p
hacer derivada de una nonná". Es claro, el progreso _d~ -
ciencia Jurídica puede enriquecer la definici6n de no(
(abarcar normas sociales y consuetudinarias, al igual que _r
estatales, por ejemplo) con lo cual el concepto de dere( .
subjetivo podr(a eventualmente modificarse, incrementando;s
comprensión. El .contenido . . . .
de--·un
..
concepto. tiene que ver, p . .

lo tanto, con lo que en lógica general se denomina·:"


"intenci6n"--o- ·compreñ.sión -de un concepto, y que P,
nuestros conocimientos de esta disciplina sabemos que·. ~ -
encuentra en t"ntima relación con su extensión ·(o número·
o~Jetos a los que se refiere). Así también debido a ello es _ :_
/síbemos que a mayor contenido o comprensión menor seráy
extensión y viceversa. Otra..........__...
~
cara~~r(s~ica
.. ·- ..importante
--"" . .
de 'j¡·
conceptos
-~- · -·-· -··----....es su conexl6n con otros ~~~P~~J, lo cual -_
__ ----·-
_,.,.,.....,,.,,-. .... ______... _,.... __ ---... . ·:~
deriva del carácter elemental de los mismos, ya que p,: ;
--·
precisarlos o definirlos estamos obligados a recurrir a· ot,,
nociones, por lo cual el juicio definitorio implica siempr i: -·
recurrencia a otros conceptos, ya que sera'a Imposible dejar .·,·
hacerlo. Así, para definir el concepto ..d1r1ch_~,
(determinando su contenido) tenemos que recurrir a 9tr~ ·
e o n ce p t o s , t a Ie s e o m o "norma " , .. eo nj ,fn to ~.'
"lmpero-atributlvldad", ..,oerclbllldad", etc:, o bien · P ) .
definir el concepto ,.contrato d1 trabajo" hemos de ~•currl~
conceptos ta les como ..v,nculo económico Ju_
rfdlc~!
."patrono", "trabajador", "prestación de servicio$'
(19) Guc!a Ma-,nez, Op. alt., p. 11.
IDIC A
INT RO DUC CIO N A LA LOG ICA JUR
29
a", "re mu ner aci ón" ,
••subord ina ción ''. "de pen den cia co ntin uad
etc.

3•
Cla sificación de los co nce pto sJuri'dlcos.

e de acuerd o
Los con cep tos jurt'd icos pue den clasifi cars
to de vista de los
con tos siguient es crit erios: A) desde el pun
objetos a que se ref iete n ¡ B) desde el
pun to de vist a de su
su con ten ido ¡ y O)
extensión; C) desde el pun to de vist a de
ciones rec (pr ocas.
des de e I pun to de vist a de sus rela
ellos.
Examinaremos a con tinu ació n cad a uno de

Desde el pun to de vista de los objeto


sa q_~.1• se refieren
A.

s que ~arecen
1) Con ceptos lógico-jurídicos. Son aquéltv
de un · ·cor re lato obj etiv o de tipo físico
material con cre to, · o
ura leza de a'ndole
dicho en otr os térm ino s, que tienen una nat
con cep tos, juic ios o
abstrac ta, des de luego, que se refieren a
em os los con cep tos
raciocinios jur.-dicos. Así , por ejemplo, ten
", .,co nce pto de
de: "có pula jurí dic a", "co nce pto suj eto
scri ptiv o", nor ma
11

predica do rela cio nal ",. '"juicio juri'd ico pre


ent o a con trar io" ,
genérica", "no rma individualizada", "argum
rizan por que los
"silogi smo jur ídic o", etc ., que se caracte
objetos· lógicos, o lo
objeto s a los cuales se refieren son tod os
que es lo mis mo , está n inscritos en un
plano em ine nte me nte
a fen óm eno s del
lóg ico j urí dic o, abs tra cto , referido
pensam ien to. if:,-,.
2) Conceptos ont oló gic o jurt'dicos.
Hemos vist o con
tan to que uni dad
ant eri ori dad que el con cep to, en
inte rme dio ~nt re la
signific ativa, se enc uen tra en un plano
tod o con cep to se
Palabra y el obj eto , per o lo esencial es que
posee un cor rela to
ref iere siempre a un obj eto o ·sea que
obj etiv os de los
objetivo. De esta manera, los correlatos
s de ,t ipo ma teri al
conceptos ontológico-jur(dicos poseen _9.bJetto
O bien de car áct er con cre to al éú'a
-
esto lo que sucede con
.
los
,- hacen ,:;.e -
r~ncia, ' siendo--
,....,.,..,._........
con cip losref ,rio os·~ a hechos
ta obj eto de
Jurídicos, a consecuencias de derecho, a la con duc
tos de la relación
esos deberes y der ech os o bien a los suje
cep tos de
Jurfdica. De aqu( se deriva una clasificación en con
tipo situadonal (hecho jurídico, acto jurídico'. contrat
o. ~ 1
com prav enta , homicidio, naclmi.e nto, de~ó~,t~,
etc.) ~:\
naturaleza rellclonal o lmputatlva (deber Jurtd•c~, d_erech
ubj et vo, re la
<
5
i e 16n jur( dlca ), conceptos predicativos -~;~
determinantes de la conducta objeto del deber o del dere•ch9J\.
f'lt:,,¡,
(tales como ºhacer .. , ºom itir" , "vender'', ''pagar
etc .), y por últi mo tenemos los llamados·
el precio ;~íi
conceptq:-f~tt
sub stan tivo s -re feri dos a ·1os suje tos - tale
s comof
••su jeto _-p r~te nso r", • •_su j e t ~-o bl' d C? ",: •'' 1·b
!9ª. a ~ce a•1·1ft .'.ti!
1 ªde pos
1tar 10" , 11 f unc 1on ar10 pub lico , 'func1onar1~
,
; :e '·
.
mun icip al", 11sind icat o", "emptesa", .. soci . -~
edad ano nim a", "1º1"
habitantes del terr itori o nac iona l", etc. , etc. Fina lme
nte, y eri
lo relativo a este tipo de conceptos, es importante
menciona( _·
la existencia de una especie de ley de correspo
ndencia qu~ ~ ,
ª.
estab~c~ q~e ~da concept~ lógi co-j uríd ico correspo
·~de otr~ i
ontolog1co-Jund1co y al reves, lo cual es consecue
.dist inció n entre el plano de la regulación juríd
noa de •~-1
ica de ~ :;~
conducta (nivel lógico abstracto) y plan o de
la conductat
juríd icam ente regulada {nivel concreto mat eria l). El
significado~-
de esta ley puede apreciarse fáci lme nte en
el siguiente~-
cuadro: (20)

Conc epto s IÓ9ico-jurfclicos Con cept os ontol6gico-:lurldi


Supu esto juríd ico Hec bo jurld ico
DisP osici ón norm ativa
..
Rela ción juríd ica : :; :
Suje to de la norm a atn"butiva ' • . .,::¡_¡
Facu ltado (SQJeto pxet emo r) , .? li
Suje to de la norma impe rativ a -
Obli cado (suie to-o bliP do) '~
· ~'~
Cópu la atrib utiva Dere cho subj etivo -~
Cóp ula impe rativ a Deb er jmíd ico
Pred icad o de la ncm na atrib utiva Con duct a obje to del deie cho
Pred icad o de la norm a impe rativ a Con duct a obje to del debe r

B. Desde el punto de vista de su exte nsió n.

O esde esta · perspectiva los conceptos juríd icos


dasifican en: 1) singulares; 2) plurales; y 3) universa
les.

(20)
INTRODUCCI ON A LA LOGICA JURIDICA
31
1) Singulares: son aquéllos referidos a un objeto ú~ico,
sto es ni general ni particular. Ejemplo: "delito de cohecho
e metido el día 11 de Enero de 1980 por el funcionario Felipe
';,, "contrato de arrendamiento de la casa situada en 12
A ~nida 1~24 zona 7 autorizado por el Notario Julio L.",
"artículo 90 del Código de Trabajo", "Carta de las Naciones
Unidas' 1, ''Constitución de 1a República", ''Comité Nacional
de Unidad Sindical", etc., etc.
2) Plurales: son aquellos conceptos que designan varios
objetos, cuando la reunión de éstos es de carácter numérico, o
sea, independient e de consideraciones de tipo cualitativo.
t
i.~ Ejemplo: el artículo 1339 del Código Civil preceptúa que en el
caso de obligaciones alternativas, cuando la elección deba ser
hecha por ºvarias personas" el juez concederá un plazo para
que se pongan de acuerdo, y si éste no se produce decidirá "la
mayoría". ..Varias personas" y .. mayoría" constituyen
ejemplos de conceptos plurales en el campo del derecho, y lo
mismo puede decirse del concepto ..diversas pres"s.adones" que
~i'parece en el articulo 1334 a~I citado código, o bien ei
concepto °'obligación mancomunada" (artl'culo 1347: hay
mancomunidad cuando en la misma obligación son varios !os
acreedores o varios los deudores) que se refiere al aspecto
netamente cuantitativo de una obligación.
3} Universales: son aquéllos que están referidos a todos
los miembros de una clase. As,', en el juicio jurídico: "el
comprador debe pagar el predo de la cosa al vendedor", tanto
la noción de "comprador " como la de 11vendedor" están
tomadas en un sentido genérico, universal, dado que se incluye
en ellas a todos los compradores o vendedores posibles. El
mismo carácter poseen conceptos, tales como el de tutor
(artículo 343 del Código Civil: el tutor deberá rendir cuentas
anualmente y al concluirse la tutela o cesar el cargo}, desde
luego que se refiere a tod•s las personas que oc~Jpen en este
cargo; trabajador (art(culo 131 del Código de Trabajo: "Para
que el trabajador tenga derecho a vacaciones... deberá t~1/.-··;y;-:~::.
un mínimo de 150 días trabaj"'1,os en el año"); escrtt~· . ,i~ •·' ·-'~ ····.
Pública de testamento (art(culo 42 del Código de Notari~~-~<"
pu' b 1ica de te~amento, además . áJ
''L a escritura
· . . :="·c:; ~--· ··- · · •
-~:,)Ci:}L:, ·•-r;:;• •.
{orrnali.&uks generales, contendra las espeaales sigui~~~-· __:·_-:_:_--_·.
. '.. , ..
• .:. J.
32
'

... "); lnlmp utabll (artíc ulo 89 del Código Penal: "cuando u ;
inimputable de los comp rendi dos en el inciso 2o. del artícu -~-
23 • . .), etc., ya que a pesar de estar referidos aparentemente ·
objeto s singulares en rea ltdad se refieren a todos los objeto$ <Íf
su clase (todo s los trabajadores, todos los tutore s, to'1as 1a: ,:
escrit uras públicas de testamento, todos los _inimputablest
razón por la cual el juicio lógico correc to es -siempre e( .
natura leza universal - dado que sor:i norma s genéricas a la·
cuales se adscri·ben- y deben ser clasificados comó conce pto _1
universales.

C. Desde el punto de vista de su conte nido.

La lógica forma l divide a los conce ptos en simpl ~ i


comp uesto s o comp lejos, según el núme ro de notas o atribu to$;
que los carac teriza n, esto es, según la mayo r o menor-
comp lejida d de su conte nido. Aplica do ésto aI campo de .·
derec ho, tendr íamos que 1) conce ptos simples, son aquél lo~
que se componen de un solo término (por lo tanto qu~:
requi eren meno s notas para su defini ción, y son más extensos,:.'
aunqu e meno s comp rensiv os), tales como los conceptos de '.;
"trab ajado r", "patr ono", ..contr ato", "cam pesin o", "pena "/
"deli to''. "sent encia ", "auto ", "paga ré", "cheq ue", etc.,:
mientras que 2) complejos o compuestos son aquéHos qué/
neces itan de varios térmi nos para expre sarse, como po(:
ejemp lo, los conce ptos de "escri tura públic a de testam ento"
. ya senalado, o bien el conce pto de "socie dad en comandita por:
accio nes", "hom icidio califi cado" , "pose sión registrada de un·,
inmue ble", "acce sión por incorp oració n a bienes inmuebles,. f
"juris dicció n de los juece s ordin arios" , etc., etc.

D. Desde el punto de vista de sus relaciones recípr ocas.


.,,
Desd e este ángu lo visual tos conce ptos puedent
cl~siflcarse en compatibles e incompatibles, y en supra o:
subordinados, y coordinados. ·
1) ~~m~ tlbl~s e incom patib les. Las significaciones'·
pueden dividirse siempre en posibles (o compatibles} o
imposibles (incompatibles). Los prime ros son aqu~Uos a los:
INTRO DUCCI ON A LA LOGI CA JURIDI CA
33
cuales les corresponde una esencia cuya materia es ld4ntlca a la
suya, o sea que poseen ambos un conten ido adecuado, como
sucede en los conceptos de derecho subjetivo" y "ejerci cio
11

potestativo'\ ya que es Inherente al derecho subjetivo ta


posi bilidad de actuar o no de un modo determ inado. Con ello
resulta claro también que conceptos. tales como "deber
jur i"dico de cumpl imient o potestativo" es un concepto
complejo de car!cter _ Imposible o Incom patible , ya que ningún
deber jurídico puede considerarse como librado , en su
cumplimiento, a la potestad del sujeto. Por to tanto, este
términ o encierra una contradicción, un contrasentido, y es un
concepto claramente incompatible. Lo mismo puede decirse de
conceptos comunes, tales como "cuadrado redondo" o
"cfrculo recUngulo., que son evidentemente Incompatibles o
de otros conceptos complejos, tales como ºdictadura
democrática" o "delito conforme a derecho", que son
conceptos absurdos.
2) Relacionas de coordinación y de suprasubordlnaclón
entre conce ptos Jurídicos. Los conceptos jur(dicos se
encuentran en relación de supra o subordinación según que las
distintas nociones estén referidas a clases y m lembros de éstas,
o a clases y subclases. As(, por ejemplo, si nos preguntamos
qué re!aci6n existe entre el concepto genérico de contrato y el
concepto de "contrato de arrendamiento" o bien "contrato de
comp raven ta", es obvio que existe una relación de
subordinación de estos últimos por relación al primero, que
aparecería en cualquier expresión griflca como supraordinario,
desde I uego que el arrendamiento y ta compraventa
constituyen una subclase de los contratos. A su vez, los
contratos de compraventa se diferencian según sean de car~der
condicional o con pado de reserva de dominio, lo cual hari·a
aparecer a estos últimos como subclases de las compraventas y
por consiguiente, subordinados a ellas. El concepto de ºhecho
jur(dico" incluye a conceptos como el de .. nacimiento" o
"dallo", y el de "delito" subsume a los de "homicidio" o
"peculado" con lo cual los segundos aparecen subordinados a
los primeros, que son los cr.>11ceptos supraordlnantes. Las
relaciones de coordinación, pttr otra parte, pueden ser de
naturaleza equivalente, que se produce cuando dos conceptos
34
cuyo significado es distinto se refieren a un mismo objeto (el
wncedor de Austerlitz y el derrotado de Waterloo, triángulo
equiljtero y tri~ngulo equ~ngulo) que en el campo jur1'dico se
expresan en nociones. ta les como "derecho de ejercicio
potestativo" y ...derecho subjetivoº, o bien entre "delito" y
"transgresión al Código Penal". También pueden calificarse
estas relaciones como de tip_o correlativo en aquellos casos en
los cuales los ·conceptos implican una coordinación inmediata
con otros, como sucede en parejas conceptuales, tales como
"acreedor -deudor", o bien "comprador-vende dor•.-,
••a e usad o r-defensor' ', "depositante-depos itario", "derecho
subjetivo-derecho objetivo", etc. .
3) Teoría de las definiciones jurídicas. Los tratados de
16gica normalmente aceptan la existencia de definiciones de
tipo explicativo (esencial), que consisten en la determinación
de la esencia de algo (explicación de lo que una cosa es),
definiciones de carácter descriptivo, en las cuales se aclara o
expane el sentido de un concepto o sobre la forma en que el
.mismo suele aplicarse, y finalmente, consideran la existencia
de definiciones de natura!eza prescriptiva, en las cuales el
definiens o expresión definitoria es fundamentalmente una
disposición o prescripción sobre el sentido de un signo o
concepto, y sobre la forma en que . el mismo debe ser
empleado.
En el campo del derecho se utilizan todos estos
procedimientos para definir conceptos jur(dicos, (21) ya que
las definiciones doctrinales por lo general son de carácter
(21) García Maynez se refiere a este problema en los lliguiente•
iéxmmos: " ... nada impide el nombre de definición ya al
procedimiento que consiste en descubrir la esencia de un objeto,
ya al que estriba en hacer el aMllsls del contenido de un
concepto, ya, por último, al que tiende a fijar el sentido en que
un signo ( verbal o de otra especie), deba emplearse; lo único
importante, en cualquiem de estos casos, es precisar lo que por
definición se entiende y a cual de los tres planos es referido el
procedimiento definitorio (plaru, ~ lo, objetos, ~ los
conceptos o de los signos). Tan licito es proponerse investigar la
esencia de un objeto, como analizar el contenido de una noción
o prescribir en qué forma deberá emplearse una palabra. •• ,,
García Maynez: Op. cit., p. 69.
ICA
I NTR ODU CCI O N A L A LOG I CA J UR ID 35
ia espe c(fic a) Y
expl icat ivo (por géne ro ,. p r ó xi m o y dife renc
objeto de
busc an_e~a bl9° :r ~n. que con siste la esen cia de. un
con.,.....pt .
ctonoc1m 1e nto Jur. 1d1co (vrg ., la defi nició n del o
" : con_
. iunt o d e norm a s imp erat ivo-a tribu tiva-s de
'"derecho
carácter · coercitiv o, o bien del c:-oncepto ••de
lito" : a 16
con re~t l n
t.{pica , anti jur fdi ca y ·culp able ) sien do que va
. t b". lean defi nicio nes desc ripti vas (juic io
frec uencia am 1en se emp
pena I es fa com pa rece ncia ante un tribu nal del
orde n penal de
to, pud iend o
una persona -o varias- acusada de un deli
sometida a la
prop one r un defe nso r j ud icia 1, enc ontr ánd ose
rio Púb lico y/o
acci ón acusadora del Esta do a través del Min iste
d e un acus ado r part icul ar, y el cual después
de transcurridas
el per( odo de
dist intas fases o etapas, den tro de las cuales
sent enci a de
pr ueba es fund ame ntal , culm ina con una
era muc ho
natu raleza con den ator ia o abs olut oria ) y de man
más constan te -so bre tod o en los cód igos y leye s- se emp
lean
r •· las defi nici one s pres crip tiva s.
n,
Esta s últim as con siste n, com o ya se dijo , en una orde
con junt o
man dato o pres crip ción acerca Je la form a en que un
os y en
jura"dico deb e ser emp lead o por los jueces, abo gad
encuentran
. genera l por aqu ella s personas que apli can o se
plo de ellas
· ·: som etid as a la apli caci ón de las leyes. Com o ejem
del Código de
1
tenemos la def inic ión que da el artí culo 18
b'abajo", según
: ._ T raba j o del con cep to "co ntra to individual de
la cual éste deb e ente nde rse com o "el vínc
ulo económico
a
jurídi.co por el cual una persona (trabajador) queda obligac:14
prestar a otra (pat ron oJ sus servicios persona'/es, o a ejec
utarle
una obr a personalmente, bajo la dependencia
continuada Y
de una
. : dirección inmediata O de legada de ésta última, a cambio
nici ón
retribución de cualquier clasé o fomu:,.". O ~ien la defi
del con cep to
Que establece el arta'culo 822 del Código Civ il
"hipoteca" com o "un der ech o real que grava un bien
inmueble
zar el cum püm ient o de una obligación", o bien las
· para gar anti
pula el
,. múltiples def inicione s de tipo s delictivos que esti
cept9 de
Código Penal (vrg.: el arta'culo 123 que define el con
muerte a
"homicidio" com o 1a acción que comete quiestn diere ~~
r alguna persona). Es importante recordar en e os casos q
1

se~
. def inic ion es prescriptivas se caracterizan por no
verda
susceptibles de enju icia rse desde el pun to de vista de su
36
o falsedad, desde luego que por tratarse de juicios norm~t
únicamente pueden calificarse de válidas o inválidas, y ac1J ., ·
que fundamentalmente se encuentran dirigidas a funcioná ~·
estatales, abogados o juristas encargados de interpretá
aplicar el derecho vigente, como ya se Indicó anteriorment ·

Reglas de defin ición.

Hay dos tipos de reglas, aquellas que conciernen )


naturale~a de la defin ición y aquellas que se refieren a su :·;,
Las primeras establecen lo siguiente: · r'.

- l. El defin iens (expresi"ón defin itoria ) debe ser equivaté .


al deflnlendum (concepto defin ido).
Corolarios:
1.1 El def in iens no debe abarcar más
def in iend um.
1.2 El def in iens no debe abarcar menos
defin iendu m.

Dicho en. otras palabras, se trata de la vieja regla ~S: .


establece que las definiciones no deben ser ni demasi ·:--
amplias ni demasiado e~rechas, o sea que su comprensión 4!,
ser equivalente a su extensión. ,·
Un error de este tipo se cometer(a, en el campo ,.-_-
derecho., si definiéramos el concepto de .,deli to" indica."
que se trata de una "acción que 11iola el ordenamie~ ··· ·
jurídico", ya que hay múltiples acciones vlolatorias de :! ·
.normas legales que,. sin embargo, no son de carácter delic\t , ·
(transgresoras del Código Civil, del Código de Comercio,•~ ·
con lo cual una definición de esta naturaleza sería demasi~ ··
amplia y, por lo tanto , el d1flnl1ns carecer(a da equivale:. -
por relaclón 11 d1flnl1ndum. ,.
Ejemplo del vicio opuesto lo constituye en cambio -~
definición del concepto "derecho subjetivo públi co" qu~; ··-
def lnlese como la "facultad de hacer o no hacer deri11ada ele;
normas constitucionales que garan~izan la libertad ~ivid u4 •
ya que en este caso se soslayan los derechos pohticos, .<
petición, de acción, sotlales, etc., que sin embargo, ta~~.!_
CA
INT R O D UCC IO N A LA LOG ICA JUR IDI
37
con lo cual
poseen el carácter de derech os subjetivos púb lico s,
ta def inició n resu lta demasiado estr echa•
esto es, el def inie ns
abarca me nos que et dtflnltndum .
ito de
En lo que se refiere a las reg las relativas a I pro pós
definición podemos mencionar las siguientes:
ón que
2. El defln ilns no ha de Inc luir ninguna exp resi
ser def inida
aparezca en el ·deflniendum o que sólo pueda
to def ínir
en tér min os de dste. (Eje mp lo: no es cor rec
que "es el
º -c ont rato · de arrendamiento" indicando
pen al"
contrato por medio del cual• .. "o bien "de rec ho
comenzando la def inic ión senatando que "es
el derecho
,/:;A,e a. . . 11\ •
que se reJ~ 1
cur o o
J. El deflniens no debe ser expresado en lenguaje obs
fig u rat ivo . (Ejemplo: las. def inic ion es
de derecho
expuestas por Recasens: "Vida humana
obj etiv ada ", o
zante e
S tam ml er: "qu ere r aut árq uic o, entrela
inv iola ble ").
4. El deflniens ta~~ a de expresarse negativamente, a
m eno s que el definaendum sea negativ
o. (Es to es, no
podemos def inir el concepto "de rec ho"
dic ien do qu_e
naturaleza
son todas aquellas normas que no poseen
..pre nda "
mo ral, téc nic a o de trat o social, o el con cep to
afirmando que son "son todas tJquella
s formas de
que nv
garantizar el cumplimiento de una obligación
real
po see n car áct er per son al -fid uci ari o- ni
).
-hi pot eca rio -", lo cual ser(a erróneo lógicamente
CAPITULO IV

T EORIA DE L JUICIO JURID ICO

1.. Estruct ura del juicio jurídico . 1 ;~

Los juicios en lógica formal son esencialmente ,1


determ inación de los conocim ientos logrados o de las hipótesi ·.'.;_
por ·verificar , la "forma de pensaffliento en la cual se estableJ
i,na relación determinante entre dos o más conceptos, ya se~
como resultado de un experim ento o como consecuencia de u~~
. "?"~ ~
razonamiento " (22). El juicio se expresa por medio de uni-~
propos ición, ya sea utilizan do las palabras de un lenguaje á(I
emplea ndo símbolos matemáticos, e implica siempre
relació n, la afirmac ión o negación acerca de un objeto
14
dé~
conocimiento . Es importa nte distingu ir siempre los siguientej~
planos cuando estudia mos el juicio:
·-~
~
:,~
1.1 Las proposicio_nes (envolt ura lingüíst ica); -.5~
~- ~'"
1.2 Los juicios propiam ente dichos; y ·.~
1.3 Los canten idos objetivo s; ·¡:,~~

º sea que en un juicio lógico formal simple, tal como "el libro:~
'~
.~~-:-

está en la gaveta del escrito rio" podemos siempre distingu ir l~ff


proposición (vehícu lo a través del cual se expresa el juicio en;!
un idiom a determ inado), el juicio lógico que expre~ n la~-~ "
palabras (afi rmació n situacional -predi cado- acerca de algo:fi-5
-sujet o- ) , y finalme nte, el hecho real que sería la situació~li~
del libro en el lugar indicado. ;:I .
En el terreno jud'dic:o es posible también distinguir tates::,
(22) Gortali, Eli de: L6t,lca General, Ed. qrijalbo, México. D.F .._-~~- :
1970, p. 91.
INTR ODU CCIO N A LA LOG ICA JUR IDIC A 39
disti ntas
ptanos, ya que el análisis de las normas nos revela
as, que al
maneras de proposición gramatical de las mism
de Juicios
trad uc i rla s l ó gi cam ent e asum en la form a
cará cter
hipo tétic o-re lacio nales, desde lueg o que poseen ese
ente en el
imperativo-at ri buti vo que se ha estu diad o amp liam
pre es posible
curso int rod uct orio al derecho . F inal men te, siem
los contenidos
. dist ingu ir un tercer plan o, en el cual se ana lizan
refieren a
objetivos del juic io, y que en et caso del derecho se
o real de
ta con duc ta jurfd icam ente regulada, es dec ir, al hech
que los suje tos cum plan o no efec tivam
ente con las
prescripciones normativas.
riores,
H ech as las obs erva cion es prel imin ares ante
uctura
pasamos en segu ida a considerar lo concerniente a la estr
er térm ino
de l juic io juríd ico. Respecto a ello , en prim
esio nal o
debe mos aclarar que , aunque en la actividad prof
utili zan
cien t(fi ca l os abo gad os, juri sta s y juec es
a general, al
constanteme nte y de manera imp h'cit a la lógic
queremos
refe rimo s nos otro s en este text o al Juicio jurí dico
lisis lógico
sign ifica r que exis te una clase part icul ar de aná
nte al análisis
aplicádo al dere cho que concie,,,e espec1'fic ame
ble
de las normas jur(dicas, y que , en este campo, si' es posi
perm ite que
. habl ar de una naturaleza part icular de éstas que
ulan posean
los ju icios lógi cos a través de los cual es se form
ir, que
siempre una estr uctu ra hipo tético-relacional, vale dec
s (supuesto
toda norm a consiste esencialmente en una hipó tesi
imie nto de la
jur{d ico) de cuya realización depende el nac
en ser una
disposic ión o -con seaa entj a, cuya esencia radi ca
bila tera l,
con exió n de juic ios -re lac ión - de tipo
ues to. Esto
imp era ti vo-a t r i but ivo com o ya que dó exp
disti nga n de
condicio na, entonces, que l.os juic ios juríd icos se
los juic ios com unes y corr ient es por ñ·¿-·expresa
r inherencias
el sol es una
(éo"m o en e l jui cio - com ún del tipo Ses P, ..
ala está
estre lla" , por ejem plo) sino relaciones ( x R y, Guatem
or debe pagar
al nort e de Esc uint la, por ejem plo, o el com prad
condicionadas
el prec io de la cosa al vendedor) las cuales están
Por la hipó tesi s normativa. Tras lada do a
una fórm ula
algebraica la estr uctu ra de un juic io jurí dico se pue
de expresar
► (x F y) ~ ► (y O x), lo
as!': s
Cual significa que de la realización del supuesto condícBmL,Oh:cA .
Centro Uni ver, itari o Norc
OROC-Huehuctex
40
depende el surgimiento de las consecuencias que poseen 1- f,

caracter(st ica de facultar (F) a x por relación a y, quien a sij·


vez posee el deber (O) de actua r por relación a x. Si tomamo$
como ejemplo el art{cu lo 1942 del Código Clvll que establece.
que "por el contrato de mutuo una persona entrega a otra
dinero u otras cosas fu,wibles, con el cargo ~ que. se k,\
devuelva igual cantidad de la misma eq,ec ie y calidad'', af-
analizar dicha norma descu brimos . un supuesto que . es ta\
realización del contrato de mutu o, la -efectiva convenci9n o~~
escrituración del mismo, del cual depende el nacim iento de tas'.;
cónsecuencias que lógicamente se formular(an de la síguie nte;~-
manera:
. i
El mutu ante (SP) tiene el.derec ho subje tivo _(F) de exigir. que, ,
se le devuelva el diner o o cosa fungi ble en la mum a.!\1
cantid ad , de igual especie y calidad. 'I
. ~
~

El mut_u ario (SO) tiene e_l deber _jurídico ~D) de devolv~r ei:,:¡
diner ? o co~ fungible en igual cantid ad, de la mum atÍ
especie y calida d. · '·.i . #iilll

(SP = Sujet o Pretensor; SO = Sujeto Obligado; F = facultad; 1


D = deber jurídi co). . ~1 ..
.

! !::l
\¡<

2. Esencia del Juicio jur1"dico.

Los tratad istas de lógica jura'dica forma l sostie nen que lo >
que dif~.í-!!lfͪ---e~pect'f i.~ m!!nt ~ a los Ju~~iC?s jt:1ri~icos d9 lqs :
!_uicios orrlina cias de la lógica general es que los mismos poseen :,
natura leza norma tiva y, por consig .Úiente-~-·ño--pueaepredlcarse \
de los mism o's.su-·verdad o falsedad sino únicamente su v.Udtz _:
o in va lldez . Esto significa que los Juicios ordinarios ,:
normalmente pueden calificarse como verdaderos o falsos, '}
según que los mismos sean adecuados o no a la realidad :\
objetiva. As(, afirmaciones tales como "el hombre es morta l" : ~
se adecú an a la realidad objetiva, siendo por lo tanto ,:
verdaderas, y otro tanto puede decirse de juicios como "la (
causa fundamental del aumento de los índices de criminalidad s~
_'¡_,.
LO G ICA JU RI DI CA
IN TR OD UC CI ON A LA
41
y ro bo ra di ca en el de .se m pk o y subempleo de una
por h14rto nque dada su complejidad
so de po blac ió n ur ba na ", au
gran ma a la ve rifi cación cient{f ica
¡ n t r (n se ca de be n so m ete rse
. En el ca m po de l an ,11 s1s normativo, por et
correspondien te
care ce r,·a de -se nt id o as ev erar cosas co mo "el
contrario, la Re pú blica es falso ", o
Co ns tit uc ió n de
artículo t 11 de la lig ac ió n de regidrar les
qu e pr es cr ib e la ob
bi en " la norma , ya que las normas
co m pr av en ta es ve rd ad er a"
co ntratos de rácter de válidas o invá.lidas,
red ica r su ca
f; solamen te po
dado que.fas mism
de m os
as
de valid ez, pero no una pr
p_
po se en fu nd am en
etensión de verdad.
ta lm en te una pretensión

1-
[· fide_ z de un ju ic io ju rt' dl co (o, lo qu e es lo mismo,
La va ch o de haber sido
t
¡ ic a) se ba sa en el he
de una norma ju ríd ita })o r el or de na m ie nt o
la fo rm a pr es cr
tt cread a de acuerdo co n
ism o en no ha be r sid o derogada, sea po r otras
jurt'di co , y asim n ju n' dí co , considerado
re s, o po rq ue el or de
le yes posterio un
ta nt o, ha ya de ja do de ser eficaz. As im is m o, es
como un io ne s
de va lid ez de un a no rm a la au se nd a de co nt ra di cc
cr iteri o
gi co fo rm al , es to es la co ng ruencia~·nt rna -c on
en sentido ló na -c on pr ec ept s de otras
to s- y e;< ter
sus propios pr ec ep di ct o as en forma
pl o de no rm as co nt ra
leyes -. Co m o ejem de m os ci ta r el artt'culo
ig ui en te in vá lid as , po
ex te rn a, y po r cons
de fe ns a de las in st itu cio nes democráticas que
4o . de la Jey de s anos de prisión
dos con do
preceptúa que serán pena gan circular folletos,
"los individuos que lkJ
correccional que propugnen en
carteles, gr ab ac io ne s, etc.,
pa nf kt os , en tid ades com unistas", ya
Guatemala el establ ec im ient o de
se op on e al ar ti' cu lo 65 constitucional que
que el mism o ia
Ja lib er ta d de em isi ón -del pensamiento sin prev
garantiza ra d lccf on es internas podemos
em plo de co nt
censura. Como ej el cu al estabfece que "el
11 1 co ns tft uc lo na l,
citar el 1rt{culo da pe rsona tiene derecho a
a ob lig ac ió n so ci al y to
,. trabajo es un ef ecto, si el trabajo es una
ga ncia es pu ni bl e . •. ". En
éL La va bl to de fa libertad Jurt'dlca,
af ue ra de l ~m
obUgacfón queda
al no es co ng ru en te ca lificarlo como derecho,
razón po r la cu
n de es te co nc ep to Im pl ica la ~~,~-~~­
va qu e la definició midad con los llneamlen~\~~,m.aitv.~ ·· .
actuar o no de confor lo qu ed a ~~ wi ~a· del ámbi19" ·
ob llg at or
Por ende, si el trabajo es
ta tiv o, co n lo cu al no pu ed e deflnl~se i~ ~ o~ ec ho
de fo op
sino como deber . Por esto mismo. penar la vagancia resu1T
congr uente en un régim en jura'dic o que defina al trabaj o cor~(
obliga ción so cia 1, pero incongruente en un régimen de libert-,~
de trabajo , y a que en este último supue sto es claro q. · ,
aquéll as person as que no deseen trabaj ar tienen la liberta•i"_,: •
j urídica para ello, es decir, tienen la liberta d Jur(d l~ d~ -,
dedi carse a la vagancia. Claro está, . el origen de esta
contra dicci ones no puede juzgarse con_los cánon es de la lógi _·
forma l, cnotív o por el cual será en la última parte de est'.\
trabaj o que exami narem os las causas socioeconómicas de ( :
existe ncia de este tipo de c_ontradicciones lógico -forma les entri
o en el interi or de las normas jurídic as.

3. Clasif icació n de los juicios jurídi cos.


.
Utiliz ando la clásica división kantia na de las catego :;~. ~
rías; ·· "
Garc ía Mayn ez hace una clasificación de los juicios juri'dic o ·:·
basada en el cuádr uple punto de vista de la cantid ad, lai.
cualid ad , la relaci ón y la modal idad. (23) Así, de la prime ra de :
ellas se obtien en los juicios un iversales (todos los S son Ph
partic ulares (algunos S son P) y singulares (este es P); det ·:
punto de vista cualit ativo se obtien en los juicios positivos (Ses :
P) y negat ivos (S no es P); según la -relaci ón, puede n dividirse_
en ca t eg6r i cos {incon dicion ales S es P); hipotéticos.-~
{condiciona les: si Q es R, enton ces S es P) y disyun tivos (Ses
P1 ó P2) y finalm ente, de la catego ría modal se derivan los ~~:
:1
juicios proble mátic os (S puede ser P); asertó ricos (S es \'\ k
efectiv amen te P) y apoda'cticos (Ses necesa riame nte P). L.
Si aplica mos esta clasificación ·al campo del derech o y i_ ·
especi almen te al anális is de las norma s jurs·dicas obten dremo s !l
result ados útiles para la mejor compr ensión de su natura leza
forma l . ·¡..\¡,t
\!
·1,l t

A. La norma desde el punto de vista de la cuallclad. - ~.1


{iB
1
. .~
_.. Dado que_toda norma es un 'juicio jurídic o, y que éstos
(23) Lo■ atwti an• pueden comul tc de nuew, al reepec to, el testo t~
de lntrod uccl6n a la Flloso fla, publicado por los p,rofeaorea del ~1
cuno en 1979, Bdltcm al Univer sitaria de Guatemala, pp. 82-87. ;
:íí
¡j
INT ROD UCC ION A LA LO GI CA JOR IDIC A 43
las normas
pueden ser pos itivo s y negativos, se evidencia que
serán tales, es decir, positivas, en la medida
que sean
permisivas, y negativas en la med ida que sean prohibitivas.
As(
o
pues , los juic ios positivos se expresa n en el dere cho com
o normas
normas per misi vas y los Juicios negativos com
proh ibit ivas.
a) Normas permisivas: son aqt.M1llas que perm iten,
sea la
orde nad o ni
ejecució n , sea la omi sión de un acto que no está
stitu cional
proh ibid o, tal y com o lo establece el art( culo 45 con
al preceptuar "tod a persona tiene derecho (y a omi
tir,
'. Ejemplo:
lógic ame nte) lo que la ley no prohibe (ni orde na)'
til, que
el art (culo 621 del Código Procesal Civi l y Mer can
esta blece que habrá lugar a la casación de fond o:
"1o . Cuando
ón
la sentencia o auto recurrido contenga viol.ación, aplicaci
as
indebida o interpretación errónea de las leyes o doctrin
ta
lega les aplicables• .• ", ya que en este caso no hay conduc
o, pos itiva
ordenada ni proh ibid a, siendo la norm a por lo tant
rpos ició n del
· por per miti r tam bién la omi sión del acto (la inte
den tro del
recurso), con lo cual la misma aparece enmarcada
onas en la
ámb ito de la libe rtad jur(d ica, ya que deja a las pers
tsión. Otra
posi bi lida d de opta r entr e su ejecución o su om
m oda lida d de norm a permisiva es aquélla
que perm ite
o (eje mpl o:
- imp l(cit ame nte - la ejecución de un acto orde nad
art( culo 17 del Código de Com erci o: "el test imo
nio de la
y de sus
escritura con stitu tiva de sociedad, de su ampliación
cantil
mod ifica cion es, deberá presentarse al Reg istro Mer
dentro del mes siguiente a la fecha de LJ escritura"), o bien
las
) la
de aqu411as que prescriben (e imp llcit ame nte perm iten
de un acto proh ibid o (eje mpl o: art{ culo 45
om is i ón
ar
constitucional: "ninguno está obligado a cum plir ni acat
órdenes o mandatos que no estén basados en ley").
b) Normas prohibitivas o negativas: son todas aquéllas
o el
que establecen la proh ibic ión de una con duc ta, com
pula r que
artí culo 243 del Código de Trab ajo que lo hace al esti
"no podrá •1a rse a la realización de una hue ra: 1o. por los
trabajadores campesinos en tiempo de cosecha. .. 2o. por los
trabajadores de las empresas de transporte mientras se
al,
encuentren en viaje .. . '', o bien las normas del Código Pen
que al establecer tipos delictivos y sancionar -co n una pen a-
44
la conducta que se adecúe a ellos, impl(citamente está/ti, ·
prohibiendo a t odas las personas en gener al que transgredan l~s·
disposiciones del cód igo. As í, una norm a como el artfculo 452:i
que sa nciona el cobro indeb ido y estab lece que "el funcionari~1

o empleado público que au to rice recibos o comprobante} ,


ficticios o quién los cobrare, será san.d onado con: ...", en;
realidad debe leerse lógicamente de la sigu iente manera:

" Todos los funcionarios o empleados públicos tiener(:


prohibido auto rizar recibos o comprobantes ficticios.. _,,i_
"Todas las _personas en general tienen prohibido cobrar·~~·.
recibos o comprobantes ficticios extendidos por :~.
fundonarios o empleados públicos. . . ,, ~

En resümen, puede decirse que la conducta jurt'dica t


desde e l ángulo cualitativo puede clasificarse en:

1. procederes jurídi camente


a) potestativos li'citos (o permitidos)
b) ordenados
2. procederes jurídicamente ih'citos (o prohibidos). ;

B. La norma desde el punto de vista de la cantidad.

Desde esta perspectiva lógica tas normas pueden ser "


divididas en gentlricas y en normas individualizadas. Las :"
norm as genéricas equivalen a juicios universales (positivos o :
negati vos, según el caso) y son aquéllas que obligan o facultan
a todos los sujetos comprendidos dentro de la clase designada
por el concepto, sujeto de la· disposición normativa. Un
ejemplo de ello lo constituye la norma contenida en el art,·cuto
138 del Código de Trabajo, que define el concepto ºtrabajador
campesino" en la siguiente forma: "Trabajadores campesinós
son los peones, Jornal.eros, ganaderos, cuadrilleros y otros
aná1ogos que realizan en una empresa agn'co'/a o ganadera los .
trabajos propio, y habituales de ésta", que lógicamente de':>9
leerse: "Todos los funcionarios, jueces o abogados estan ·•
obligados a considerar como trabajadores camp~sinos a todos
INTRODUC CION A LA LOGICA JURIDICA
45
tos peones, jornaleros, gatuideros, cuadrilleros y otros análogos
que realicen en una empresa ogrícola o ganadeni los trabajo,
propios y habituales de ésta". Las normas lndlvldu~!l~ ~ s, en
cambio , son todas aquéllas reg las de derecho que obligan o
tacuft an a miemtiros determlni dos de ~clise: Aq u{ se
¡ñcfuyen tanto las resoluciones·ae- los tribuniles (autos,
seritencias) como las resoluciones de tipo administrativo, los
contratos entre personas particulares o entre personas Jur(dicas
colectivas, etc. ·
Se considera q ue una sentencia posee el car,cter de
norma individualizada por cuanto la misma siempre establece
una conducta a seguir por una persona determinada, as{ en una
demanda laboral planteada por tres cuadrilleros de una finca,
en el supuesto que la parte patronal alegase que los mismos no
pose ían el carácter de "trabajadores campesinos", una
aplicación co rrecta al caso concreto por parte del juez de
trabajo de la norma contenida en el artículo 138 menciona do
obligaría a I patrono a darle ese carácter, con lo cual se
establecera"a también la procedencia de la demanda y la
. consiguien te indemnización. De la misma manera, un contrato
de arrendami ento supone siempre una serie de estipulaciones
(pago de una determinada cantidad en concepto de renta,
obligación del arrendatario de mantener el inmueble en las
mismas co ndi ciones en que le fuera entregado, obligación del
arrendante de hacerse cargo de reparaciones mayores, del pago
del agua o la luz eléctrica, etc., etc.) que en realidad suponen
normas de conducta individualizadas, esto es. que regulan las
relaciones entre las dos partes contratantes, al extremo que, en
caso de incumplimiento de cualquiera de ellas, se puede
recurrir a un·juez de lo civil a fin de que se Impongan sanciones
o bien se obligue al cumplimiento forzoso.
Cuadro de oposición . El cuadro opositorio de la lógica
formal clásica se puede aplicar tambt•n al campo Jurídico, sólo
Que en este caso IQs Juicios universales afirmativos y-negativos
se traducen en normas genéricas (permisivas o prohibitivas}
mientras que los Juicios particulares, positivos o negativos se
0
expresan como normas lndlvldualliadas (permisivas
Prohibitiva s también). Por lo tanto, si la norma genérica
Positiva es válida, también lo será la norma lndlvtduallzada de
46
la mis ma cua lida d, ·mi ent ras que la nor ti.
·!---

ma pro hib itiv a de'j.rP.tt1.-' ;_-


gen éric o nec esa riam ent e es inválida y la nor ma
individuaut~f i >
pro hib itiv a será de dud osa validez (según el
caso con cre t~ i . :·:
pru eba de las circ uns tan cia s). De la misma
manera, la n4f~l, ,
gen éric a pro hib itiv a válida implica la invalidez
de la opu es\ i~ÍJ ~·
val ide z de la sub alte rna y el car áct er
dudoso d . ·'
con trad icto ria (individualizada pos itiv a).

c. La nor ma desde el pun to de vista de la rela


ció n.
,::1,.

-i~ /
~~
;•.~~~
Est a es la cat ego ría má s imp ort ant e de clas
ificació~ ;,
los juic ios jur ídic os, des de luego que tod
normativo sup one el esta ble cim ien to de
o juic io en et caffl~ ~-
una rela ció n entré-1 . : .:
suj eto s, uno pre ten sor y otr o obl iga do, en fun
ció n del can r:.- -
imp era tivo atri but ivo de tod a nor ma . Por lo
tan to, com o1~ ·
hem os visto, los juic ios jur ídic os nor ma
tivo s pos een ,.:~ ··:·
car áct er relacional com o inh ere nte a su nat ura
lez a mis ma , ~ - ~
mis mo se exp res a, obv iam ent e, en las divers
as ma nife stac io~ §j "
de las nor ma s. Así , en lo con cer nie nte a los
juic ios disyu~ I ~-
(S es P1 6 P2 ) y a nivel de la lógica gen era
l el planteamient~i":~-: :
alt ern ati va s es inh ere nte a tod o pro -~·~ .
con oci mie nto , ya que al inicio de la dem
ces o jud icia l ·t
and a los juece~ ~ ~
enc uen tra n siem pre fre nte a num ero sas alte
rna tiva s. Ex i~~
tam bié n nor ma s que pla nte an alte rna tiva s, con
lo cual se dar @, ,
un fen óm eno de com ple jida d de las mis ma
s, ya que ten drl; ~ "'.
car áct er hip oté tico -alt ern ativ o, com o en el
cas o del art íc~ :'.
133 4 del Cód igo Civil, el cual par tien do
del sup ues to de~i.nt1 _;
con ~ra to que est ipu le obl iga cio nes alte rna ·-• ~~- .
tiva s (eje mpl ~ - :'
fab nca r un mu ebl e o ent reg ar un mu ebl
e ya hec ho, / ~ .
car act er(s tica s diversas, si el mu ebl e de la alte
se ~abrica en det e~m lna do ~lazo) pre cep
rna tiva No . 1 ·n.~ :
túa que el su1~~ 1.;
obl tga do "cu mp le e1ecutando integramente una
de ellas••." ;Jli ·.
Los Juldos categ6rlcos, en el cam po jur fdi co, se . ...,.•'·

sob re tod o en el caso de nor ma s Ind ivid ual iza das


expre5!1~, ·.
~

, com
con las sentencias o resoluciones de los trib una les, o ocutt~
mismas imponen una conducta (y oto rga n correlativa que ..l,~J: ·:
ya
mente:·-u·'. -: ::
derecho) pero de manera inc ond icio nal , est
o es que la relaci
ent re los sujetos obligado y pretensor es
de tipo cat egó rht . •; ;'~
dad o que no esU sujeta a hipótesis o condición alg
una. En gtf \

:I :
:··.,.,,, '.
47 INTRO DUCCIO N A L A LOG I CA J URID ICA

medida, este mismo fenóme no ocurre en el caso de norm as


individualizadas de naturaleza contract ual, ya q ue por lo
general en los contratos se establecen deberes y derechos de las
partes sin sujetarlos a condiciones especia les. En aq uellos casos
en los cuales, no obstante, se est ipularan condiciones en un
contrat o, estar(amos ante una norma Individualizada mixta, es
decir, categórica en alguna de sus cliiusul as e hipotét ica en
otras.
Juicios hipotéticos. Obviamente, este tipo de juicios son
los más emplead os en el análisis normativo lógico formal,
abarcando una serie de manifestaciones que pueden a su vez
clasificarse según su naturaleza positiva o negativa, los cuales a
su vez se agrupan en las modalidades: a) ponendo ponens; b)
, .
toUendo ponens; c) ponendo tollens; y d) tollendo, tollens
Veamos a continuación algunos ejemplos de estas últimas
modali dades:
a) Ponendo, ponens. Significa que, dado un supuesto
positivo (puesto, poniendo) se generan consecuencias de la
misma índole. Así, por e1emplo, en el caso del artículo 63 7 del
Código Civil, que establece que "la posesiÓn registrada de un
inmueble, una vez consum ado el término de diez años desdf: ia
fecha de inscripción del título en el Registr o de la P·opied ad,
se convierte en inscripción de domini o . . . ", ya Que en ella
aparece el siguiente supuesto positivo:

l. Supuestos:
Que se haya registrado un ti'tulo de posesión
inmobi liario.
Que haya transcurrido el término de diez años.
2. Consecuencias:
E I poseed or (SP) tiene derecho subjetivc., a
transf ormar su inscrip ción de posesión e
inscripción de dominiu.
El registrador (SO) está obligado a act:eder a la
petición del poseedor.

b) Tollendo ponens~ En este caso el supuesto es


negativo, o sea que la fórmula lógica se expresart'a as(: si s no
es h; SP tiene derecho subjetivo conducta F y so tiene el
:I
¡'~ ~

:~ ¡
· ·f'
48 ·C''
·,~. f:

_;~ '
deber jur(dico de conducta O, un ejemplo de ello lo tenemos
en el artículo 43 del Código Civil que establece que "toda
persona que tenga derechos qué ejercitar u obligaciones qué
cumplir en la República, y se ausente de ella, deberá dejar
mandatario legalmente constituido . . . y si no lo hiciere , se le
declan:anÍ aMtente a petición ele parte". Nos Interesa .acá el
segundo supuesto que consiste en que una persona que tenga
derechos a ejercitar y obligaciones pendientes de cumpl1miento J.

en Guatemala se ausente del país sin dejar un apoderado o


mandatario, esto es, omitiendo la conducta ordenada por la ley ':!~
(no haciendo) . E l esquema se redactar(a as(: -~j

,j'
;..~
A
l. Supuesto negativo (tollendo):

Que X persona con derechos y obligaciones ;'j


se
pendientes de ejercicio y cumplimiento ausenta ,J.1
1
de Guatemala no d1J1ndo mandatario. j
:.~

--~

2. Consecuencias positivas (ponendo):

Toda persona interesada (SP) tiene el derecho de


pedir que se declare ausente a quien no cumpl16
con dejar mandatario.
El juez que conozca del asunto (SO) tiene el deber
.j
jur{dico de acceder a la petición de la persona
interesada.
~

·;
e) Ponendo, tollens. La fórmula aquí es "Si s es H, SO .~
no debe ejecutar conducta D, SP tiene derecho a prohibir la . i
ejecución de la conducta D". Así, en el caso ya visto del -1
artículo 243 del Código de Trabajo, en el supuesto positivo de .~
que ex ista un grupo de trabajadores campesinos que
promuewn una huelga en tiempo de cosecha la ley les prohibe
hacerlo, otorgándole derecho al Juez correspondiente para -~
hacer cumplir dicho precepto, as i m I sm o, en el caso previsto J
por el artículo 242 del citado código, si una huelga legal se . '
declara injusta, los trabajadores que hayan holgado est4n
obligados a no percibir salarlo por el tiempo que hubiere
durado la huelga y el patrono tiene el derecho de no pagar los
49 INT ROD UCC ION A LA LOG ICA JUR JDIC A
dur ó tal
salarios de los trabajadores dura nte el tiem po que
que
huelga injusta. O sea que de un supuesto positivo (por
supone una acc ión, el hecho de ta dec lara
toria del tribuna l
cal ific and o una huelga legal) se Infi eren
consecuencias
obligaciones
negativas, en el sentido que aparecen derechos y
, no paga rlo) .
de omi sión de una con duc ta (no cob rar sa larlo
d) Tollendo, totle ns. La fórm ula de esta clase de juic ios
se puede exp resa r asa':

Supuesto: Si S no es H

Consecuencias:
SO no debe ejec utar con duc ta O
ta D
SP tien e dere cho a que NO se ejec ute con duc

Eje mplo : artí culo 593 del Cód igo Civil:"Nadie puede
dueño".
buscar teso ro en terreno ajeno sin permiso escrito del
para la
Sup ues to neg ativ o: que no hay a per mis o esc rito
búsqueda de un tesoro.

Con secuendas:
El bus cad or de tesoros (SO) está obli gad
o a .
..1 abstenerse (a no hacer) de buscar teso ro en terr
eno
ajen o
El due fto del terr eno (SP) tien e dere cho a imp
edir
miti r
la búsqueda de tesoros en sus tierr as (a no per
la bús que da).
s negativa
Con lo cua l queda clar o cóm o de .una hipó tesi
en terrenos ajenos
(que algu ien inte resa do en buscar un teso ro
s) da resultados
no pida perm iso esc rito al dueno de ésto
cando, el duano
negativos (el Interesado no puede seguir bus
tien e dere cho a no per miti rlo) .

Las normas Jur(dlcas desde el punto de vista dG


la
D.
modalidad.
manera de
En el p~n o lógi co la modallcJad 1.::- refi ere a la
un Juic io, lo cual,
enu ncia ción y expresa el grado de cert eza ( 6
50 ·t
sin embar go, no debe confun dirse con la modalidad psicológica •:l
-en énfasis en el acto enunc iativo- . Así, cuando existen dudas ·/
acerca de si realmente un determinado atribut o le conviene a /: .
;~,
un sujet~ lógico, el Juicio se considera proble m,tico , ya que su ~
peso lógico ~o es pleno (S puede ser P), mientr as que cuando .. :.:I" il
el peso lógico de la enunci ación no experim enta ni~ún ·
debilita miento el juicio es asertó rico "S.es efectivament~ P", :JJ'
conociéndosele tambié n como ,.juicio d_e existen cia", ya que lo t~
que hace es verif icar una simple consta tación. Finalm ente, se '{~
considera que un juicio modal es apodíc tico cuando el grado -~
de certeza es totalm ente pleno, esto es, cuando se encuen tra -~
demos trado de manera necesaria, de ahí la fórmul a de los ,j
apod íet icos "S necesariamente es P". <ij
Este tipo de modali dades judicat ivas se utiliza en forma J
~
corrien te en lógica formal y en el campo jurídic o son :J
!recuentes en los trámit es procesales de Jas normas, y~ que los ¡
Jueces y abogad os constantemente formul an expres iones de -~~
'f!
)#;¡•

tipo proble mático . y asertó rico en sus memor iales y escritos.


Tambi én se ha sosten ido que todo proceso de conoci miento en ,~
tos tribuna les consiste en un punto de partida proble mático (al :i)
acusado probab lemen te es el autor del delito X, por ejempl o) ~ :1
: r..:;il

que al final se transfo rma en una declara ción de tipo asertór ico ·2"~ -"¿

{el acusado es efectiv ament e autor respon sable del delito) . ::~
Los juicios de natura leza apod(c tica, en cambio , son ·--~
-~
poco aplicab les al campo j ur{dico , ya que las ciencias jun'dic as ,":!!o
no estudi an leyes natura les, de cumpl imient o forzoso e .;~ -~'~
~
ineluct able, sino compo rtamie ntos huma.nos que son siempr e ,,i,
aleatorias y conting entes, es decir, que no ocurre n -o. ;:-,
discu rren- de maner a necesaria, confor me a pautas .;~] ~.:~
prees tablec idas, sino que están sujetas a múltip les -'?'-1 .' ~

determ inante s y · variables_ Es decir, la reguiac ión jurt'dica de la ·,.:i


conducta, las leyes del Estado, por ser de carácter social /:..
,__,

pertenecen al campo del deber-ser y no al domin io del ser¡ :,1


como sucede en el campo de las cJef'.'clas f'a'slconaturales. :fl
No obstante lo anterior, Garc(a Maynez considera (24) \:·
:.- ...

que los juicios jur(dicos apod fcticos s( pueden manifestarse en ·:.:


. i:j
(24) Cf. García Maynez , Eduardo: L6tlca del Juicio Jur(dloo,
DIANO IA, Centro de Estudio• l'tlol6& oa, UNAM, Fondo de .·,.;
CuHura Económ ica. México, la. tdW6ia. '.:!~
• ,.1
-.~:;
J
INTRO DUCC ION A LA LOGIC A JURID ICA 51
el campo de la abstracción lógico formal .
Es decir que, en el plano puramente abstracto, cada vez
q ue se veri f ica o reali za una hipót esis normativa,
ne cesariamen te aparecen o surgen las consecuencias de
derecho. En ot ros términos, si un homicidio se produce,
necesariamente los jueces pen~les deben Instru ir él sumario
corre spond iente, deten er al delincuente y apli~r le las
sanciones previstas en la ley, siendo esto algo que a nivel lógico
forma l es absolu tamen te vera'd ico. Ahora bien, en el plano dé
!os hechos rea les, de la conducta concreta, puede suceder que
los j ueces ni siquiera instru yan la averiguación sumaria, menos
aún que capt uren al delinc uente y lo condenen a la pena de
prisión que debera'a aplicársele. Esto es as( porqu e una cosa es
e l nivel lógico abstracto de la judica ción lógica (y el análisis
lógico del derec ho) y otra cosa es la eficada real de un orden
j urídic o, eficacia que depende de factor es de diversa a'ndole,
tales como el grado de preparación técnica de las policfas
encargadas de las pesquisas criminales, la diligencia y -e ficienc ia
de los tribunales y jueces e inc,..aso, la voluntad polt'tica del
Estado como ente que puede (o no puede, según los casos)
coady uvar efecti vame nte en la aplica ción de las leyes penales.

1
CAP ttUL O V ·

T EOR IA DEL RAC IOCI NIO JUR IDIC O

1. La deduccl6" sltog istlca y 11 1pllcac16n de normas.

As( com o el concepto es una s{ntesis mental de la.·


carac terís ticas esenciaTef"di. ~l;! jtfi lüñlaiaaeslgnníéá'ció -:
IÓgica) -yerJüraO:~sµna~seY!r.~_c!~n_ ~~.a ...de.J.os..,ai[i Qy_tos :
-dete
-.. ,_. . .,. _rmiñ
.~ --acion
r, ---.. . .-----.es. . . .-. .de
""-,--.. . . .un
. . objeto,. el~.-razo
. nam
--- . .,_iento
_. . . .,. _. . ---.. . . ._es
,. . un~
operación lógica por meclio1tif' la cual, a part ir de unó ··o. ma·_
j~s ,A~ ~~ erÍ!~~Ja!8rciad·. o:.~ ~il :]ii 'en .:~I~validiL
________
inva lidez· de otro juiéi
,.,,___...._ d isfin
o.........._._ ... ·- to. Norm alme nte, los juicios e=
que se basa un razo nam iento manifiestan cono cimie ntos y_
::. ~
V

:~

~1(1
adqu irido s o por lo menos, hipó tesis verosímiles. Cuando e:· -
razo nam iento es rigur oso y la conc lusió n se desprende d :·
manera necesaria al razo nam iento , es una inferencia. Lo-
j u i cio s que se emplean como puntos de parti da so .,
determin ados en teorí a del racio cinio premisas, y usual-mentef
en un razo nam .
lento deductivo (aquél en el cual la conclusió '.~
.-
tiene men or grad o de generalidad que la prem isa, que discurr
de lo general a lo parti cula r) de tipo silogístico habrán do·3~-

premisas, una llamada mayor y otra menor. Los razonamiento ·-~-,
si log€stlcos son llama dos "Infe renc ias med iatas " por el hecho;
de apoyarse en dos Juicios para obte ner una conclusión. Los:
razonamientos deductivos pueden ser también Inmediatos, Y._
son aquéllos que se apoyan en una sola prop osici ón categórica_,.
universal como prem lq, obteniendo una ·proposición universaf
o particular como conclusl6n (ejemplo: el razonamiento por-·
subalternaclón o por Inversión contraria, estudiado en lógica.:
formal ordinaria). · :i
En resumen, podemos afirmar que, así com o el concepto t
-.
•• !;1..
53 INTROD UCCION A LA LOGICA JURIDIC A

es una Idea o s1·ntesls -mental -elemento slmple-, as( el Juicio


es una cadena de conceptos y el raciocin io una cadena de
j uicios. En
....,
aplicado, en lo 9..ue coñclifrii~
~~-~-----~
el campo del derecho el razonamiento m4s
a ~·1¡·Ta6orae·ap1rmroñ-·ae -._,. . , . , - . , ....._ _, . , ~ .. 'l ... &.,# ! • .. ...,_4...,"' l•••"º •• f • • • I J-. , , ,........ , ... , .. ~ -• -- - ♦fo\-.-- , , • •-...-....,-• ~ .,---
. , . , . . _ . _ . , _ _ _ - : : : " . . - • ....,_...__,.

norrnas 91.M-tic.11 ~l~~s universa les) a los casos concretos


!::o~ ;~ü;í,71i~~~~~~~~~,!fqf!~~
silog7stitt~ -añi'l5glca. Veremos en seguida algunos de estos
tipos de razonamiento.

a) El razonamiento sllogistlco.

En el campo jura'd leo es este el razonamiento más


utilizado por jueces y juristas en general a fin de apticar
normas genéricas a casos concretos. Normalmente et mfsm.o
emplea modos compatibles con la primera figura, as( es muy
corriente que se hagan razonamientos del tipo ·

A- ."Todas las pe;,rsonas que cometen el delito de


asesinato deben sufrir una pena que oscila entre 20
y 3Oaños de _prisión".
1- "X ha cometido el delito de asesinato".
I- "X debe sufrir la pena de ?O años de prisión",

que pertenece al modo DARII y es el de· la primera figura,


dado que aparece ordenado en forma M-P, 5-M, 5-P, siendo el
tármino mayor "pena de prisión" , el término menor "X" y el
término medio "delito de asesinato", aunque también se .
pueden elaborar con otros modos y figuras (ejemplo: todas las
personas que obran en estado de necesidad no deben ser
penadas, A obró en estado de necesidad, A no debe ser
penado ; los .inImputables no deben penarse, A es inlmputable,
A no debe ser penado, etc., etc.).

La premisa mayor.

Dado que la lógica únicamente indica cómo hay que


inferir, es decir, cómo hay que proceder con proposiciones o
Ju1c10s ya establecidos, es importante determinar cómo se
establecen o crean originalmente los Juicios que se emplean . },
como premisas. En el campo del derecho este problema es . .
si~~,¿ad~~~m~ ~; ,:
r~~i'!ame_!lte..,
s•e~re constatuid_~J!Q.r unA_O.QII!l-ª...9eñir1ca, ~ ~..!9..,.$H{f~.lo
m~, la prem_isa ... ~r,~~-
~ _obtl~ne de la ley. Es claro que fos
razonamlentos- legales mucfiasveces-mñ--ae una extremada
complejidad y las premisa$ mayores se Integran no por una
sola, sino por varias normas Jur(dicas. As( también,
frecuentemente, resulta indispensable interpretar previamente
las normas, determinar si se encuentran o no vigentes, llenar
lagunas y construir normas vía interpretación analógica, etc.,
pero lo que se debe recordar de manera fundamental es que
siempre la premisa mayor se apoya en la ley. As(, una premisa _
mayor compleja podría redactarse así: "Todas las personas
penalmente imputables (conforme al art(culo 23 del Código
Pena 1), que sin que medie ninguna causa de justificación
(conforme a lo establecido por el artículo 24 del citado
Código, como legítima defensa, vrg.) y en ausencia de
circupstancias excluyentes de la culpabilid4d (artículo 25 del
Código Penal: miedo invencible, fuerza exterior, error,
obediencia debida u omisión justificada) da muerte a a(gur.a
persona (artfculo 123 de_l Código Penal), debe, como
responsable del delito de homicidio, sufrir la pena de prisión
(de 8 a 20 años)".

La premisa m,nor.

El problema más difícil en los razonamientos silogísticos


aplicados al derecho es siempre la formulación de la premisa
menor, que fundamentalmente debe subsumir el caso concreto
bajo el supuesto jurídico de la norma genérica. En lo que se
refiere a la subsundón_ "roplam·ente dicha, es necesario
distinguir tres'" r-ase~ o elementos: 1. l-a representación del
hecho jur(dico;2. La comprobación que efectivamente se ha
;e~!.i~~-ou.__3._ La__?~i!l~cjón d~~u~.e~~!~(~f hech~}:'-,l~s
notas constitutfvas.-del- supuesto Jt!ridicol---úírm.ano medio ),
sten~esto61timo en lo qué consiste propiamen~ la
INTR ODU CCIO N A LA LOG ICA JURI DICA
55 J
subsunc~_n. que •~- la •~!!111!~~!1.A !~~ ~ -$,cl~e_g_Í!!,!_¡, ~
ñctas conceptM~.~ -~pu~~.'._"J.~! . ~,__~ ~!.~...,......Q_..!:JI.P.!'.~ \
1 ,ma, -ra-blciu.non del coso en ~ -·~-~'l...~ ..~~---~ !_~
10 ~q~ pp~ el i
~~ ar c;~:-:" ·t2'5)':-·"- -~· -- ·
·- AsimismO;' la- subsunci6n supone la Interpretación, dado
que ".· .. por medio de la faena interpretativa se ettab
lece
cuáles son los hechos que abarca, según su sentido, 1.a.hipótesis
de la norma; al subsumir se hace en cambio, la exégesis de 1.a
ley en conexión con el caso previsto por ell.a.,, (26) - V la
prueba del hecho jun'd ico, la cual, en el campo del dere cho,
se
realiza a través de los llamados medios de conv
icción
p~.@ --.~ tt_able~ idos por ~!_ ~e~~~~o pr~~ sa!: '!lª~ci
testi mon ios, docu men tos, insp eccio nes ocul ares, perit
?._~,
ajes
cientt'ficos, . etc. Es importante distinguir acá tamb ién 10S
f
liamados problemas de "quaestio acti " y "quaestio juris
", es
decir , la cuestión de la manera como un hecho que
se ha
declaradó ciert o, comprobado, se equipara a los demás
de la
clase que el supuesto define. Es decir, una cosa es la
verificación de que un hechc juri'd ico -o anti juríd
ico-
efectivam ente se ha realizado, como la desaparición de
una
persona o la muerte de alguien, por ejemplo, otra cosa
es la
prueba de que alguien concreto está involucrado en el suce
so
-ta desa paric ion- o es el auto r material del mism o (el hech
or)
y algo disti nto es la calificación del hecho de acuerdo con
las
nota s cons titut ivas del supu esto {ausencia, homicidio,
por
ejemplo). En efec to, mien tras en tos primeros casos se trata
de
perc epci ones o inferencias que llevan de hechos perc eptib
les
(emp írico s) a otros que no han sido percibidos (de
la
desa paric ión de alguien o de un cadáver encontrado
a los
hechos "1.a identidad del desaparecido corresponde a Pedro
Z. ", "el cadáver encontrado corresponde a Juan N., y el auto
r
de su muerte es Jorge Y."), y por lo tanto , técnicamente se
califican de ~ae stio.,_,_.;;;
....,__.,...._;; facti......,, -cue stion es de hec ho-·' en el
segu ndo caso se trata de la calificación lógica de tales hech
os
conforme a los supuestos normativos (quaes.tio juris) ya que
..r --- _,,
la
(26) García Maynez, Eduardo: Lógica del Raciocinio Juríd
ico,
publicaciones del Centro de Estud ios Filosóficos de la UNA
Méxi co, D.F., 1964 , P. 134.
M
. '
(26) Garc ía Maynez, Edua rdo: Op. cit., p. 136.
56
operad6n mental consiste, como ya se dijo, en equiparar.,/ ;
hecho establecido a los demás de la clase que el supue:5,f
define. Esto resulta bastante dif l'cil cuando se trata á
equiparar hechos ciertos (la muerte de una persona, el hectf
de que el individuo Z sea el autor de dicho acontecimiento
con ciertos elementos espect'ficos det supuesto normativo, qq-
hacen variar la calificación misma del ~echo. como sucede, p~--
ejemplo, en el caso del homicidio callflcado: as(, si establed!t:
la existencia del fallecimiento de alguien como consecuencía:_
del acto de otro es menos problem~tlco, resulta mucho má,;
complejo establecer que el autor obró con "premeditaci6rf
conocida", ya que esto último es la calificación de un hecho·
psicológico cuya prueba es, dependiendo de los casos mucho _
mjs dif(ciles. (27)

Conclusión.

La -conclusión es, en todo silogismo jura'dico aplicador de


normas genéricas a casos concretos, el juicio que establece la
-f~¡~
llamada "norma individualizada" e impone una sanción, -;~
concede un derecho, impone una pena, establece una ,~
obligación de conducta et~. Es claro que estos ·silogismos, así .j
en forma "lógicamente pura" no se presentan nunca ~n la 'i
realidad, ya que las modalidades expuestas obedecen a las Jij
necesidades del análisis. Por lo tanto, es necesario realizar una ·_j
labor análoga a la del análisis normativo -la disección de los :!
juicios jurídicos en sus partes simples, el descubrimiento de los i
supuestos, sujetos, c6p u las y predicados de I as ·._1
correspondientes normas atributivas e imperativas- para ·;~
. , "/

encontrar en las resoluciones judiciales (autos·y sentencias) así :=i


como en otra clase de actos jur{dicos (dictámenes ·~
administrativos, contratos, etc.) estos esquemas de j
razonamiento lógico. As(, en las sentencias judiciales los .:;
llamados "considerandos" son en realidad el establecimien·t o \
(27) ~•clam•te uno de 101 motivos q\le penqlten interponu el
recuno extraoidlnarlo de c-clón de fondo aon loa llamado•
-por el le&IIJador- enore• de hecho (qua11tlo factl) Y de
derecho m la apreciación de la prueba, que a 1u vez pueden
determinar apllcaci6n Indebida o interpretación enónea de lu
leye1.
57 INTRODUCCI ON A LA WGICA JUR.IDICA

de las premisas-de la aplicación de l derecho. equlpar~ndo se los


primeros de ellos a la premisa mayor ("co,uideran do que el
arta'culo 198 ~l Código Penal preceptúa que• . . ) Y los
segundos a la premisa menor ("considerando que del estudio
de los autos se infiere que e l procesado ZX s{ cometió el delito
de cohecho, ya que la prueba aportada ·por el Ministerio
Público• • .), mient ras que el llam ado. "por tanto" y la parte
declarativa consti t uyen la conclusión, la cual determina la pena
o sanción a . imponérsele a una determinada persona, o bien
otorga determinado s derechos.

2. Argumentos específicos de la lógica juri'dica.

2.1 Argumento de analogía.

Cuando para resolver un problema o conflicto jur(dico


concret o no se encúentra una norma específica que pueda
servir i ndubitablem ente como premisa· mayor para elaborar el
correspondie nte silogismc aplicador, se dice que los juristas se
encuentran frente a una 11 laguna del derecho", esto es, un caso
no co litemp1ado por la ley. Ante tal situación, la lógica
jura'dica permite la elaboración de un argumento específico
denominado "argumento por analogía", el cual tiene distintas
moda lidades: argumentum a s~t_nili ~ ~~~i~; argu!Jlentum ~--
maoire a4 niinu_l, argumentum a minore ad maius y
argumentum a contrario. Veamos en seguida en qué consisten
cada uno de ellos.

a) Argumento a slmlll ad slmlle.

Este argumento es empleado por la lógica general y


posee las siguientes características: 1. Se tr1ta de una
·inferencia mediata, ya que su conclusión no deriva da una sola
premisa, sino de dos cuando menos; 2. Es una Inferencia de lo
partlculár a lo particular o en casos muy especiales, de lo
general a lo general, pero nunca se da una Inferencia analógica
de lo particular a lo general o viceversa, ·Y 3. La conclusión del ·
razonamiento es siempre un Juicio de carilcter problemático.
58
Garc,·a Maynez se refiere en los siguientes t.Srminos a l
razonamiento analógico:

''En dicho raz0t1amiento, 'de que un obje to A' coincide


con otro objeto A' en ciertas notas a . b . c. que son
comunes a ambos, se concluye que A ' poseerá tam bi_én
la nota p. que sabemos posee A '. Es ~" razonamiento de
lo particular a lo particular análogo o de lo singular a.lo
singular análogo. Por su forma el razonamiento analógico
reviste la apariencia de un silogismo: ''/a tierra está
pablada de seres vivos; Marte es análogo a la Tierra (tiene
de común con ella las propiedades a, b, e, etc.), luego
Marte debe estar poblado por seres vivos'. Pero e~
razonamiento analógico no posee la fuerza probante del
silogismo legítimo, del cuat por otra parte, difiere
fundamentalmente. .. " (28)

Pf ander afirma que el esquema del razonamiento


analógico es posible expresarlo así: "Q es P, S es ar,álogo a Q,
S es P'', y debe poseer las siguientes condiciones: 1. La
se_m ejanza que existe entre S y Q debe descansar sobre un
elemento común M que por sí sólo sirva de razón suficiente del
ser P de Q ; 2. La analogía de S con Q debe derivar igualmente
del ser M d e S.
En lógica jurídica este razonamiento suele aplicarse
cuando la norma que prew cierto hecho es aplicada a otro
distinto, que coincide en los aspedos esenciales o
fundamentales con el primero. En estos casos es posible decir
tambi4n que hay una aplicación o interpretación extensiva de
la ley. E,I razonamiento analógico se puede hacer pues, por lo
tanto, entre hechos como entre disposiciones ncnmativas
propiamente dldlas, entre supuestos jur(dicos y consecuencias
de derecho. A s{, cuando un tribunal se h1lla ante dos
sltuadones., una prevista y la otra no prevista por normas
vigentes, debiendo et juez resolver esta última; la semejanza
(28) º"••
García Maynez. Bcl.uazdo: Op. pp. l l&-118.
(28) Pfander, Alejandro: 1-61••• EapUÍ-c.Jpt, Aileotbaa, 2a. ed.,
1940, p. 413.
INTROD UCCION A LA LOGICA JURIDIC A 59

tre dos precept os j~rídico s, que descans a en element os


en •, d
,omune s a ambas normas permite la ap llcac1on el argume nto
a sirnili, cuyo esquem a es e l siguient e:

"Si un hecho A' cumple los supuestos a. b. c. d. su


realización produce l.a consecuencia jurídica C;
En el hecho imprevi sto A ' se dan las notas a. b. c. e.,
análogas a las del previsto A' y luiy la misma razón
jurídica para resolverlos de la misma manera;
Luego, se enlaza el hecho A'· a la conseau!ncia jurídica
C". (30)

u analogía consiste pues, como ~ice García Maynez en


"atribui r a situacio nes parcial mente iguales ( una prevista y la
otra no prevista) las consecu encias que señala la norma
aplicable al caso previsto. Ello equivale a formular una nueva
norma cuyo supuesto expresa en abstracto las caracte nsticas
de ambos casos, si bien entre vno y otro sólo hay igual.dad
parcial", (31), por ello mismo se infiere que en realidad no
existe una aplicaci ón analógica de una norma a un caso no
previsto, "sino que de creación o formula ción analógica de ur..a
norma nueva, cuya disposición es idéntica a la de aquel
11
precepto, pero cuyos supuestos son sól.o semejantes (32). Un
ejemplo concret o de este argume nto en el campo del derecho
guatemalteco lo tenemos en el caso del art1'culo 1623 del
Código Civil, que preceptúa que el saneamiento tiene Jugar por
evicción o por vicios ocultos. En el caso de que un terrem oto
provocase el derrum bamien to de un terreno situado en una
ladera, es factible considerar que el compra dor del terreno en
fecha reciente fue v(ctima de un "vicio oculto " del mismo,
esto es, de la falta de consistencia o solidez del suelo, pero sólo
de manera analógica, ya que el concepto de "vicio oculto .. se
refiere esencialmente a bienes mueble s de naturale za mednic a
o animales, pero normalmente no se aplica a Inmuebles. Por lo
tanto, la aplicación analógica del art1'eulo 1623 a un caso
conaet o que tuviese esas características (derrumbe o deslave
(30) García Ma,nez, Eduardo: Op. en., p. 15"1.
(31) lbkt., p. 158.
(82) lblcleftl.
60
. de un terreno recientemente adquirido a consecuencia de·:.:':
terremoto) y que facultara a una persona X a presentar u;
demanda contra otra (el vendedor del terreno) reclama·,;:".
rescisión contractual o danos y perjuicios, supone en reallda '
la formulación de una norma nueva que considera a los sue'tó'
deleznables como ºvicio oculto" de los bienes ra-(ce.s. · ·

b) Argumento I maoire ad m~us.·

Este argumento consiste en tener· por . ordenado .


--·
permi~klo, ~..!_ manera impl(cJla, que se haga-atgÓ
. .
menor·~
l ✓•
·,
que esti ordenado o PQrmltido expresamente.. As(, si esf
permitido divulgar de . manera escrita (por medio et
certificaciones) el contenido de las actas de las sesiones de'
Congreso de la República, por analogt'a de mayor a menor .·:
entiende que también está permitido divulgarlas en f orm·
verbal, si un artt'culo del Código Penal establece upa exenció:
de la pena para aquella persona miembro de una banct
criminal que denuncie el plan de cometer un acto delictivo,·.
por analogía "de mayor a menor" se entiende que tambie ::
dicha exención se aplicará si personalmente esta persona· evi~t
la comisión del hecho delictivo en el momento de realizarse e'
m ismo. Visto con relación a la conducta prohibida est«:
argumento puede aplicarse también, ya que si en los p~oceSÓl
penales es prohibido extender certificaciones durante la _fa~.-
sumarial, o bien permitir la inspección ocular del expedient.,
por personas particulares, obviamente tambi4n se encuentra· .
prohibido proporcionar Informaciones verbales o concede(··
entrevistas perlod ístlcas.

- ---
Argumento a minore ad malus.
·--------·-
En el caso de esta. argumento se trata también de dos. •
situaciones diferentes, una prevista y la otra no prevista por la ·
ley, en cuyo caso el Juez apllca la norma expresa de modo. . •·
extensivo y considera que de manera lmplfcita (por razones ,
teleológicas) se prohibe -por ejemplo- también aquello que :.
posee un carjcter mayor, esto es, de mjs fmportancla o {
gravedad. As{, si una norma expl(clta prohibe caminar sobre la ...
61 INTR ODU CCIO N A LA WG ICA JUR IDIC A
mayor,
grama, de manera an,loga, • fortlorl de menor •
l.Sn
sabemos que existe una norma lmp lfclta que prohibe tamb de
igo
arrancarla . SI, como preceptúa et artículo 15 1 del Cód
solteras
Trabajo, se prohibe hacer diferencias entre casadas y
mayor,
para los efectos del t rabajo, a fort lorl de men or a
sabemos tambhfn que es prohibido hacer diferenc
ias entre
, por
unidas de hecho y solteras, o entre viudas y solteras
ejemplo.

d) Arg ume nto • contrario.

Cuando de manera tácita o expresa un precepto jur(dico


te a
li m ita la .a pli cabilidad de su disposición solamen
inferirse
determinada clase de. sujetos, de tal precepto . puede
cuya
interpret~nd olo a contrario, la existencia de otro
y cuyo
disposición se opone contradictoriamente a I primero,
los no
jm bit o personal de validez está formado por
a. Un
comprendidos en el ámbito personal de la otra norm
ndo el
ejemplo prjc tico de este argumento lo tenemos analiza
establece
arti'culo 20 de la Constitución de la República que
que "so n electores l.os guatemaltecos que se enc
uentren en ~l
ritos en el
libre ejer cido de sus derechos de ciudadano e insc
log ia "a
Registro Electoral", que nos permite inferir por ana
uentran
con trario" que no son electores aquéllos que no se enc
tecos y
inscritos en el Registro Electoral, tos no-guatemal
derechos
quienes no estén en el libre ejercicio de sus
s que no
ciudadanos. Dicho en otras palabras, aquellas persona
bilitados
tengan cédula de ciudadanía, quienes estén inha
dena de
pol(tlcamente -po r estar cumpliendo alguna con
que no
prisión en tas cárceles del pa( s- o los extranjeros
pueden
poseen la condfclón de electores y por lo tan to no
les que se
(tienen prohibido) partfcipar en tos eventos electorJ
real icen en Guatemala. As( pues, la norma explfci
ta tiene un
nos
imbito personal de valldez formado por los ciudada
rma
guatemaltecos e Inscritos en el Registro Electoral (no
permislv~). mientras que el ámbito personal ~? ff
.~.ª ·
-<: ~;~1 .. ~--
implicltl prohibitiva est~ formado por los (~! \fr~
no- elu da dan o s. Otro ejemplo ad ecu a¡.;j'~.' ·obk
.sm~s<;,_
examinando el art(culo 23 del Código CI . -~~~~ ~--
1 ., . •. . :. • ;
Ctntro Uni~~~r~tario
~
~oróc_r.íd.c·u,r
,. \ t

..... · u ......1,~~ .~ t ,~ .1 J::!t<~-


,:,~ j
~'~n
.'/J:"4
:.:.~'.ti
. >~
62 .':.{i
,\~:~
"toda persona que tenga <krechos qué ejercitar y obligaciones ;~~
qué cumplir en la república, y se ausente de ella, deberá dejar f·il
mandatario legalmM;te constituido• .. ", que en virtud del .:.:i
razonamiento "a contrario" ·nos permite Inferir que aquellas , '/J)
personas que no tengan derechos qu4 ejercitar ni obligaciones -:f'f~
qué cumplir pueden ausentarse de Guatemala sin dejar ··J~
lgadas a hacerlo .' ;:~
mandatario. ya que no están Jur{dicamente obl_
. ,lf!
-i~,
,"'(.

3. Las normas jur(d icas y el prlndplo de contradicción .;-)


:q
·:t:, !

:~~--- -
3.1 Principio especial de contradlcci6n. .. "'>!,

/~
'.·•-~
~4-:.
El pri ncipio general de contradicción; ya estudiado, iij·"""
~~
indica que dos juicios de naturaleza contrad idoría no pueden ..::f~
'
ser ambos simultáneamente wrdaderos. -Aplicado este ,',,

princi pio a las normas nos permite establecer .que dos normas
cont radictorias, al mismo tiempo no pueden ser ambas válidas.
Ahora bien, d~o que existe también ·un "principió especial de :~:rt
no contradicción" que se refiere a aquellos juicios de <~
contenido contradictorio (como el juicio: "este cuerpo no es ..,-·.--,:
fJ
- ~'.'
~:t~
ex tenso", "el círculo es cuadrado", etc.) ·y que determina que
éstos en general son falsos, veamos cómo se ma".'ifiesta este
f enómeno en el campo del derecho. El principio especial de .. .,· :<.:.

contrad icción aplicado a los fenómenos jurfdicos nos indica . -._~:


que toda norma jurídica de contenido contradictorio carece, a
fortiori, de validez. Garcfa Maynez se refiere a este problema . ._ ~

en los siguientes términos: :'·.:

"De acuerdo con el principio de disyundón


contradi~toria, la conducta jurídicamente regu'lada sólo
puede hallarse prohibida o permitida. La norma que
prohibe y permite a la vez un mismo acto expresa un
contrasentido, y carece por tanto, de fuerza de obligar.
Lo propio ckbe ckclrse del precepto que prohibe y
ordena, al mismo tiempo, un mismo proceder, porq~
según dijimos arriba 1.o jurídicamente ordenado está
jurídicamente permitido. Si un precepto prohibe hacer
lo que manda, en realicl«l prohibe y permite a.1a vez la
INTRO DUCCIO N A LA LOGICA JURIDI CA 63
misma conducta 1 por cmuw-ie,ate, encierra ama
contr«licción. Serlo contr-'lctorla, por ejemplo,""" ley
que ••: el m tdMano titn, , 1tkber, nw no el (Mr,cho,
de p,war al mutuante Id ,uma que Ílte k ha pr,lt«lo.
Como toda contradicción normatl~a ptoviffle tk la
antítesis entre una prohibk iÓn y un focult4mwnto,
podríamos decir: a una norma Jundia, p,ohibe 1
permite a la ~z un mi.mio acto•.. e, cont,adktor/4 y
por ende, inÑlida" (33).

Por consiguiente, en el caso concreto de ciertas normas


legales vigentes en Guatemala, que por ser contradictorias
podríamos considerarlas inválidas, hemos mencionado el
ej em p lo de preceptos constitucionales que permiten y
prohiben a la vez la libre asociación, o bien le adjudican el
carácter de derecho y obligación (a la wz) al trabajo , con lo
cual se oponen al principio de libertad jur(dlca. Dicho en otras
palabras, lógicamente es contra dictori o que se establezca un
régi men ~e libertad de trabajo en el pa{s cuando al mismo
tiempo se deaeta la punibil idad de la vagancia y se preceptúa
la " obligación social" de todos al trabajo. As{, en el ya
mencionado art(cul o 111 de la Consti tución la norma
correlativa del juicio imperativo "el trabajo es una obligación
social" (que debe leerse lógicamente: "Todas las person4S
están obligadas a trabajar") es la atribuc ión de derechos al
Estado que queda faculta do para exigir a todos los ciudadanos
t rabaja r, o de lo contra rio aplicarles las sanciones
correspondientes (previstas en el Decreto 118 del Congreso de
la República, "Ley de persecución de la vagancia"). Es mas, la
citada ley persecutoria de la vagancia tiene su origen en tal
imperativo jurídico, por consiguiente, es absurdo considerar
que la norma correlativa -de (ndole atribu tiva- al precepto
imperativo conten ido en el art(cul o 111 constit uciona l fuese
-como lo pretende el segundo p,rrafo , contradictorio- "tod4s
las personas tienen derecho al trabajo". Por lo tanto, para
hacer congruente dicha norma serta necesario suprim ir e!
(88) Gareía Maynaz. Bduardo: lntroelueDl6• a la L.6el• Jur(~~~~ c
Fondo de Cul&uza B~óm l-. Múleo , 1111. p. '8.
64
ial" y, PO.r?
calfflcatlvo del tr1baJo com o "obllga clón soc
ancia, de ta'
sup ues to, deroga r la l•Y de persecu ción dt la vag
suerte que 11 nor ma cor re latlva da "todas la., pers
oruu tiene '
obli gado·:·~·
derecho al trtJbajo" se trad ujera en "el Bstado está
proporcionar trabajo o a garantizar la cria clón y exú
tencia ·.,·
precepto:.
fae nte s de trabajo". Este últi mo ser fa ademjs et
cual evldenc ti·
adecuado a n uest ra realidad eco nóm lcos oclal, la
pada•,··_
un alto porcentaje de pob laci ón desocupada o ·subocu y f¡ :\
dad as las def icie ncia s de nue stro sistema eco
nóm ico 1
esc asez de f uen tes de trab ajo .

3.2 Con flict os de oposición con trad icto ria.

os dé.
Exa min are mo s en seguida algu".'os casos con cret
icto ria y los ·
man ifes taci ón de con flic tos de opo sici ón con trad
.
crit erio s 16gicos y legales de solu ción de los mismos

3.2 .1 Conflictos intrasistemáticos _que derivan de


una :"; __
misma fue nte :

a) Entre normas de jerarquía diferente:


...

con jun to ,.~


El ord ena mie nto jurí dic o, ade mls de ser uri
la med ida que ·..
sist em itic o, pos ee un cará cter "pir ami dal " en
stit ució n de la · =:- "◄~­
. t oda s las nor mas se fun dam ent an en la Con
Rep úbl ica -no rm a fun dam ent al- y por ello,
vistas desde la :·-'>'•• . J·_
recen com o .'~~ i:
cús pide de la pirámide las nor mas Inferiores apa
ctiv a Inversa \ .
act os de apll cac fón ; mie ntra s que en la per spe
aplican . .-~~~\
resultan normas condicionantes de los acto s que las
l cada escalón ·,.,
Los trat adi stas seftalan que la regla según la cua
I:.
N ._·

acto .·
de la pirá mid e es a un tl1,:npo (en perspectiva dialéctica)
de apHcacl6n y nor ma con dici ona nte de cier
tos actos, sufre . ~,-.
dos excepciones: en lo concerniente I la nor ma
fundamental, . ~ .·:1t~
que no der iva de otra de mayor rango, y los
denominados ,l if
"actos postreros" de apllcacl6n (un secuestro Judicia
l, un . :I:
que .
rem ate ) que no poseen carjcter normativo sino
gaclón o deb er :<
representan la def init iva reallzaclón de una obll
Jur ídic o. Por otra parte, en lo relativo a la
Jerarquía. este
con cep to háce referencia a tas relaciones de sup
raordf nación, _:;,
65 INTR ODUC CIO N A LA LOGI CA JURID ICA

subor dinación y coordln1cló n entre las distintas normas


jur (dicas. A s( se dice que entre aquellas normas que no
dependen unas de ot ras (dos norm as const itucionales, dos
c~usulas de un contrat o, dos art(culos del Código Penal} hay
una relación de coord inación, mien tras que, por el contrario,
entre las leyes com unes y la Cons titución existe una relación
de subordinación de las primeras por relaci ón a las segundas,
del mismo modo que se da entre preceptos reglam entarios y
leyes orgánicas, o entre disposiciones estatutarias de una
sociedad y el Código de Comercio, por ejemplo. El criter io
centr al en la resolución de este tipo de confl ictos es el que
establece que· debe siempre prevalecer la norm a de mayo r
jerarqufa, lo cual significa que la Constitución de la República
prevalece siempre sobre las 1eyes ordinarias, y que éstas últimas
preva lecen sobre reglamentos, leyes orgánicas, acuer~o.s
guber nativos, etc.
Este princ ipio es recogido por la Cons tituci ón de la
República, que preceptúa en el art(cu lo 172 que "ninguna ley
podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes
que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son
nulas ipso jure" , lo cual significa que, sin necesidad de
declaratoria oficia l, los jueces deben considerar nulas aquellas
· n orma s legal es que se · opon gan a los man dato s
constitucionales. (33 bis). -En caso de que ast' no lo hicieren (es
decir , en el caso de que un juez no aplicara este princ ipio al
conocer en un asunto concreto) · las personas particulares
~ienen a su alcance ~I recurso -de amparo, que según lo
estipulado por el art(c ulo 80 del texto constitucional está
instituido para mantener o restit uir a·1as personas en el goce ~e
los derechos y garant{as que la Constitución· establece, o bien
para que se declare en casos concretos q-ue un reglamento,
resolución o acto de autoridad no obllga al recurrente por
cont rave nir o restr•lngl'r cualesquiera · de los derechos
(88 bia) Debe entendene aquí, delde el punto de vtsta doctzi oario, que
N&e prece pto oouüt ucioD IJ recot• el prtDaipio 161ico de razón
••fWente. ya que el fuod•meato de toda norma 1610 puede estar
en otra de 111pedor JeruQuía, por una parte, y por la otra. que ae
IPllca -"' el prjnclp!o l1x prior cllroaat posterior, o i ~ que en
·este caao, la ley conltltucional, normalmente a nterlor a las leyes
ordinaria.a Prevalece sobre est.u 61tlm u (J>osteriore1).
66
garantizados por la Constitución . D1cho recurso puede t ambién
interPonerse contra las llamadas disposiciones o resoluciones
no meramente legislativas" del Congreso de la República,
11

permitiendo a los particulares recurrir contra ellas -en casos


concretos- de amparo. a fin de obtener una declaración c:te no
aplicabilidad por tratarse de disp osiciones vio lat orias de
derechos constitucionales. El callflcatlvo de "no mt ramente
legislativas" relativo a las disposiciones del Congreso signif fc:a
q ue las leyes emanadas de dicho órgano no pueden ser motivo
del recurso de amparo sino únicamente disposiciones 0
resoluciones espec ificas. Las nornias genéricas, contenidas en
leyes, decretos o acuerdos gubernativos pueden a su vez ser
atacadas de inconstitucionalidad, cuando tengan vicio parcial o
total de est a 1'ndole, según lo establecido por el artículo 263
constit ucionaJ. Para ello es necesario que se integre una Corte
~onst i!,ucionalidad compuesta~J20(. lu..m~~ altas ~utoridades
·del Organismo Judicial: el presidente y cuatro m~istrados de
~ ~w¿prema de Justicia, d,!_Slgnados·por· Í~- mi~ri_la·;·y- si~t~
m1embros electos por sorteo 9l_obal entre lo~ ~-~~r~dos de la
. torte de Apelaciones y de lo Conteñ·crosoAdministrativo. Los
efectos del recurso son (si prospera), en una primera fase la
suspensión de la ley o disposición gubernativa atacada, y en
caso de declararse con lugar el recurso, la declaratoria de
inconsti_tucionalidad deja sin vigor la ley si se hubiese recurrido
en su-totalidad o bien parcialmente, en caso de que el vicio que
la afecta sea de esta índole.
E n resumen, la prevalencia de las normas
constitucionales sobre las leyes ordinarias o sobre los acuerdos
y deaetos del organismo ejecutivo se garantiza a través de los
siguientes mecanismos: lo. La nulidad ipso jure, aplicada de
oficio por los Tribunales; 2o. El recurso de amparo, que
utilizan las . personas particulares en contra de jueces Y
autoridades administrativas del Estado en general, para que se
declare en cada ca50 concreto que una ley o resolución no es
aplicable por contravenir preceptos constitucionales o bien
para que se le mantenga o restituya en et goce de las garantías
constitucionales; y 3o. El recurso de lnconstituclonalldad que
puede promover el Estado (a través del Ministerio Público), el
Colegio de Abogados o cualquier per~ona y entidad -con el
INTR ODU CClO N A LA LOGI CA JURI DICA 67

auxilio de 10 abogados por lo menos- -en cont ra de leyes o


disposiciones gube rnativas de car•cter ..neral que se opongan
cont radictoria men te, en forma total o parcial a los preceptos
constit ucionales (véase el cap(tulo V, art(culos 262 al 265 de
la Cons titución y la Ley de Amp aro, Habeas corp
us y
Con stit ucio nali dad, Dec reto No. 8 de la Asam blea
Constit uyen te de la Repú blica , artíc ulos 105 al 11 Ij.

b) lntra.sistemáticos entre normas de igual jerarquía.

Primeramente debemos aclarar aquí que ente ndem os por


conflicto .. intra siste mitic o" aquél que se produce en el
inter ior de un sistema normativo espec(fico, dado que existen
distintos sistemas u órdenes normativos: el jurfd ico estat al, el
jur(d ico consuetudinario, el jurídico internacional, el mora l,
etc. , etc. En el caso que nos ocupa, nos referimos
cona etam ente a aquellos conflictos que se prod ucen en el
inter ior del sistema juríd ico estatal, y que por "mis ma fuen te"
ente n~em os aquellos conflictos que se generan en el interior
del siste ma constitucional de derecho positivo que nos r~.
Las oposiciones entre normas de disti nta jerarqufa ya hem os
visto en la sección ante rior cuál es el crite rio para resolverlas.
Es más compleja la resolución de aquellos conf licto s que se
generan entr e normas de igual jerarqut"a, es deci r, entr e
aquéllas que están en un mismo nivel de la escafa juríd ica, lo
cual se presenta en los casos de oposición cont radic toria entre
norm as, tales com o dos prec epto s constitucionales, dos
artíc ulos del Códi go Civil o dos cláusulas cont ractu ales, entre
las cuales no hay un nexo de supr a o subordinación, sino de
coordinación e igualdad.
El primer prob lema estri ba en investigar si los prec epto s
a~tagónicos iniciaron su vigencia en mom ento s disti ntos , en
cuyo · caso se aplica el principio lex posterior derogat prio r (la
ley post erior deroga a la ante rior) que estj estab lecid o en
la
ley del organismoo judic ial (34). La derogación de la norma
(84)
·-
Bl artículo 6o. de la ley del O•rd emo Judicial (Dto . No. 1762
del Conareao es&ablece que "Ltu leyes se derogan por leyes
posteriores: a) Por declaratoria expresa de 'las últimas; b)
Parcialmente, por incompats1'ilidad de di$J1osiciones contenidas
68
' .
anterior no nec:aslta sir expresa, ya que cuando una ley es total
o parclatmente lncom patlbl l con la anterior, tas dlsposlclonisi
de 6sta, contradictorias con aq"'ll a, quedan autom•tlcamente,
ellmlnadas del sistema Jurfdl co, 11(, como lo die:. Garc,,·:
Maynez: "el de,Unde de los ó,nbito1 tempordle1 d. wdicle%·:
disuelve la entinom~ o mejor dicho, revela qu, 1ólo ·era :·
aparen~e" (35). M•s dlf(cll es la sotucl 6n ·d t los conflictos de··
oposición contrad lctorla entre normas provenientes de: la
misma fuente y de Igual Jerarqu(a cuando las dos son.<.
toeUneas, 1s decir, cuando las dos tienen el mismo tiempo c11-:··
I
vigencia y por lo tanto no es posible aplicar el principio lax . ·
posterior derogat prior. La soludón m•s adecuada 1s la que ·,
de~ la solución del confli cto al buen altarl o del juzgador, ,·
atend iendo a las caracter(stlcas del caso y a las conexiones'/:
objetivas de los dos preceptos con los dem•s del ordenamiento :~
de que se trate. Otro tipo de solución, preconizado por algunos \
autores, entre ellos el catabre Hans Kelsin, estribar(a en ·
declar ar que los preceptos lnccmpatlbles se derogan o anulan -11 ~
, 1 ,~~
rec,procamente. sin embargo, esta solución se opone al ~1§
.
principio de tercero excluido y debe por lo tanto descartarse, ,~ , '<-~

ya que en forma implfclta la misma consiste en conslder válida ·.....,~. .. ~

ta norma permisiva. por consiguiente, cada vez que dos normas .¡¡,J
opuestas de la misma Jerarqu(a deben aplicarse a un caso ·
co ncret o el funcionario encargado de hacerlo Ouez o Il
1i
funcionario administrativo) • w ante la disyuntiva de, . ;¡ ,~J!i

hacien do uso del prindplo de tareero excluido, considerar · J


valllda una de ellas e 1nvjllda la otra. As(, en el caso citado del i~~ .

art(culo 18 del Código Municipal que prohibe lmpl(citamente :·J


conceder el avenddam lento a pe nonas . que carezcan de .'i~;
residencia en un municipio determinado durante m,s de u.n · ~
ano (y no posean en 41 "el asiento principal de $U$ negocios") _. :·~
y permite a la vez considerar como vecino a aqu41 ºque se .. J
halle" en el territorio de un municipio, cada ocasión que d•~ _.· !;
~;_¿
en nuew, le;ye1 con la, pr,ctdmte1; e) Totalm,nte, porque 14 ..,
•·· )·;S;
nueva ley re11de, po, completo, '4 mcat.rics conriderdtl" por la ley . ·:r~
,t
anterior; y d) Totcl o JJdf'CÜllment,. po, d.cloradón de .~
lncon1tltudonalldad, dictada en ,mten da /irme por la Corte de :\~
(81)
Con,titudonall"'1d ".
Garcfa Mayaea: Op, cit., p. 79.
/ ~
ii i~

"'lii1
,~~
69 IN TROD UCCI ON A LA LOGI CA JURI DICA

aplicarse dicha norm a el funcionar io soluciona et conf licto


discrecionalmente, d,nd ole validez a una u otra -según que el
crite rio interpret ativo sea restr ictiv o o extensivo.
Fina lmen t e, en aque llos casos en que dos normas
provenientes de la mism a f uente y de igual jerarqu(a se
oponen, encontrándose las dos con Igual tiem po de vigencia y
dent ro de un mismo cuerp o legal , el crite rio general de
solución del conf licto está estipulado en el arHculo 40. de la
mencionada _ley del Organismo Judicial que preceptúa que las
disposiciones especia les de una ley prevalecen sobre las
disposiciones generales de la misma. As(, por ejemplo, el
art(c ulo 1673 del Código Civil establece que el térm ino de
prescri pción especial de la acción para pedi r reparación de
danos y perjuicios es de un año a parti r de la fecha en que se
·prod ujo el daño o en que el ofen dido tuvo cono cimie nto del
o
mismo, por lo cual, ante la hipótesis que en el mism o códig
exist iese otra norm a que preceptuase en .general un térm ino
may or de prescripción, sin referirse espec(f icamente a las
n
accioness por daños, lllgicamente prevalece la disposició
de
especial. Otro ejem plo posible puede señalarse a prop ósito
la j ornada de traba jo que en form a general no puede exceder
de
de 8 horas diarias y 48 a la semana (art( culo 116 del Código
Trábajo) que por relación a los menores de edad es de 7 horas
diarias y 42 a la semana, ó 6 horas dtarias y 36 a la semana
según los casos, según lo establece la disposición especial
cont enid a en el artíc ulo 149 del Código de Trab ajo.

e) Con flic tos intr asis temá tico s de orig en


jurisprudendal.

Se entie nde por "juris prud enci a" a aquellas normas


as
jur(d icas cuyo origen se encuentra en la creación de norm
indiv idua lizad as por los tribu n~le s de justic ia. Dich o en otras
palabras, los llamados "precedentes jud lela les", esto es.
las
sent enci as dictadas por los jueces en ca$OS similares,
constituyen una fuen te de derecho Impo rtant e, según los
pa(ses y las distintas leglslaclones. (36) en Guatemala, la
Jurisprudencia es fuen te de derecho en -~-~teria ci~!~• por
.
:

,'
1
1
'
86) Garct'a Maynez: Op. cit., p. 87.
70
ejemplo, y así el artículo 621 del Código Procesal Civil y ..
Mercantil preceptúa que la doctrina legal puede formarse con
la reiteración de fallas de casación pronunciados en un mismo ·
sentido, no interrump idos por otro en contrario y que hayan 1

obtenido el voto un lforme de cuatro magistrados, por .l o


menos. Por esta razón, s,·puede darse un conflicto de · ·;
o pos i c i ón contrad ictoria entre dos distintas normas
individual izadas que provengan una del Tribunal Supremo
(Corte Suprema de Justicia) en -materia de casación, y la otra
de una Sala de la Corte de Apelacion es, y es permitido en ese
supuesto alegar entonces "violación de doctrina legal", o, fo
que es lo mismo, infracción de la norma jurisprude ncial que
~be prevalecer. As(, él art.-culo 627 del citado Código
Procesal Civil determina que "si se alegare infracción .de
doctrina legal deben "citarse por lo menos dnco fallos
uniformes del Tribunal de Casación que enuncien un mismo
criterio, en casos -similares y no interrumpidos por otro en
contrario". O sea que, en la hipótesis de una resolución de
algún recurso de apelación que fuese contraria a una doctrina
legal, la parte interesada puede recurrir en casación por
infracción de una norma jurisprude ncial o, lo que es lo mismo,
para que el Tribunal Supremo resuelva el conflicto haciendo
prevalecer (dándole validez) a la norma provenien te de la
~octrina legal que se opone a la resolución de segunda
instancia pronuncia da por alguna sala de apelacio·nes. Esto
imp'iíca la posibilida d también de que un tribunal de segunda
ins~ncia revoque la sentencia de un juez de primer grado que.
sea contraria a la norma jurisprude nclal establecida por una
doctrina legal.

d) Conflictos intrasistemáticos entre normas jun'dicas


consuetudinarias,

Por costumbre Jur(dica se entiende


la repetición de actos
o conductas en un grupo social determinado y la convicción
qu~ poseen las personas que as( se •comportan de que su
manera de conducirse es obligatoria. La costumbre posee pues,
esos dos requisitos fundamentales, puestos ya de relieve por la
doctrina romanocanónica desde la época clásica, en el sentido
IN TR OD UCCION A LA LOGICA JURIDICA
71
que la costum bre jur ídica se constituye por la concurrencia de
la inveterat a con$uetudo (elemento - objetivo) y la opinio juris
se u necesitat is (la convicción o aspecto subjetivo). En
Guatemala, es notoria la existencia de verdaderos subsistemas
de der~cho consuet ud inar io; sobre todo en las comunidades
ind tgenas, en donde la penetración de las reglas de conducta
d ictadas por el Estado es muy poco profunda. dada la peculiar
natura leza de la estructura socioeconómica del pai's, de la
persistencia de formas no capitalistas de producción en la
región del alt iplano, principalmente, y de una superestructura
ideológica muy particular, derivada de las condiciones étnicas.
N o obstante lo anterior, y dado que tal derecho
consuetudinario no está reconocido por el Estado, podemos
afirmar que este tipo de conflictos (entre dos normas
provenientes de la costumbre) no es posible que se genere, ya
q ue "aún suponiendo que en dete1111inadas drcunstancias los
miembros de una comunidad o de un sector de la misma
abrigasen dudas sobre la validez de dos prácticas
contradictorias, esas dudas harí..;n imposible la formación de la
opinio juris y, por ende, tampoco cabri'a atribuir carácter
jurídico a las reglas antagónicas. Y cuando la opinio juris
aparece, cuando los que siguen dertas formas de conducta
tienen la convicción de que están jundicamente obligados a
seguirlas, queda eliminada toda incertidumbre, y ya no hay
posibilidad de conflicto", como señala acertadamente García
Maynez (36 bis). Por otra parte, en el caso de que en regiones
di stin tas de una misma agrupación étnica, o en clases sociales o
sectores diferentes de una población aparezcan costumbres
opuestas contradictoriamente, no es posible hablar de
contradicción en sentido lógico-formal, dado que en esas
circunstancias los ámbitos personal y espacial de aplicación son
di.ferentes, aunque haya coincidencia en el temporal y en las
materias objeto de la regulación consuetudinaria.

3 ,2.2 Conflictos intrasistemáticos entre normas J!!~.


proceden de fuentes distintas:
·11 ' ... • .
Dos modalidades susceptibles de análisis ¡'i[o.d7emos
' . .
(36 bis) García Maynez: Op. cit., p. 87.
72
enfo car en es te p unto , l a opos ición entre normas
j uri sprudencia les y normas legales y la opos ición entre normas
consuet udinarias y normas lega les.

a) OposiciÓ11 jurisprndencia-legis~ ción.

Dado que nuest ro sistem a jurt'd lco es _e minentemente


lega l y no de tipo jurisp ruden cial, como sucede en los páíses
anglosajones cuyo sistem a deno mina do del "com mon -law"
está basado fund amen talme nte en los precedentes jud iciales,
pode mos afirm ar que este tipo de confl ictos no deben
susci tarse en nuestro medi o, o bien, que en caso de suscitarse ,
los j ueces deben darle preem inenc ia a la ley por encim a de ta
j urisp ruden cia comú n que exista.
Un ejem plo conc reto de este tipo de conf tictos que
even tualm ent e puede suscitarse lo tenem os en los Tribu nales
de Trab aj o en los cuales norm alme nte se apercibe a las
perso na s jur t'd icas o instit ucion es demandadas para que
comp arezcan a las audie ncias por medi o de su representante
legal nato (lo cual signi fica el designado por los estat utos,
escri tura cons tituti va de sociedad o ley orgánica, y no por
medi o de un mand atari o judic ial con facultades especiales)
cuan do se va a rend ir la prueb a de confe si9n judic ia 1, y es
jurisprud encia aceptada (esto es, hay una ampl ia repe tición de
precedentes) que los tribu nales no aceptan la presencia de
personas que no posean esa calid ad, y por lo tanto . han
decla rado la confe sión ficta de ·personas jur.íd icas que han
co m parecido por medi o de apod erado s judic iales especiales,
que u s ua I ment e son los abogados de las empresas o
instit ucion es dema ndadas. Asi', con el fin de modi fi car esta
situa ción se prom ulgó recie ntem ente un prece pto legal.
in e luido dent ro de la ley orgán lea de una instit ución
desc entra lizad a y autónoma del Estado, que preceptúa qué
-par a el caso espec ff leo de dicha instit ución - el gerente
general posee facul tades para designar al funci onar io que deba
pres tar decl arac ión o confe sión judicial o r&?con ocer
docu ment os, " ..• y cuando se haya hecho esta desi_~nación,
los tribunales no podrán exigir la presencia personal de ningún
73 INTR ODUC CIO N A LA LO G lCA JURID ICA

otro funci onario de la. instit ución para dichas dilige ncias". (3 7)
Claramente se t ra t a aq u( p ues, de una disposici ón legal que
pretende modi ficar una norma j ur isprudencia! ampl iame nte
aceptada en el ra mo laboral, al menos en lo q ue concierne
direc tame nte a la instit ución Inter esada en este asunt o. (3 7
b is).

b) Oposición costu mbre-legis lació n,

A lgunos aut ores han citad o en lo relat ivo a este tipo de


conf lictos la norm a conte nida en el arta'c ulo 2o. de la ley del
Organ ismo Jud icial que establece que contr a la observancia de
la ley no • puede alegarse ignorancia, desuso, costu mbre o
prict ica en cont rario como base para argum entar que este tipo
de conf lictos , a nivel lógic o form al no pueden presentarse en·
n uestro sistema jur{d ico, ya que el princ ipio legal citad o
impi de Ja mani festa ción de este tipo de contr adicc iones (38) .
Sin emba rgo, creemos que esta opin ión es válida para la
hipo tética opos ición entre dos normas consuetudinarias, que
ya hemos indic ado que a nues tro juicio no puede exist ir, asf
como t ambi én para aque llos casos en los cuales se prete ndier a
justif i car el incum plimi ento o transgresión de una norm a
expresa alega ndo la exist encia de una costu mbre contr aria.
As í, a pesar de que es una práct ica comú n y casi una norm a
consuetud inaria en mate ria de nota riado el auten ticar tas
(37) Se trata del artícu lo 39 inciso 1 del Decre to No. 25-79 del
Cong reso de Ja Repú blica.
el del
(3 7 bis) El mecu tismo proce al para resolv er estos confl ictos es
recur so de nulida d por lnfrac cl6n de ley, ya que al opw por
aplic ar la norm a Jurisp ruden cial loa tribun ales invali dan"a n
(lnfr inpn) Ja dupo1 lci6n le1al e11>ec(fica.
(38) Cf . Valen zuela , WUfr edo: Elem ento• de Ló1lca. Juridl_c:a,
Facul tad de Clencla1 Juríd icas y Socia le1, VSAC, 1977 , p. _&9. El
liceuc lado Valen zuela cita al licenc iado AlfoQIO Bau.el' Paiz en el
mism o texto , awu¡ u• da en,ba r,o, no• parec e que la refere ncia
del licenc iado Bauer Paiz ea a aquel lo• oa•o• de oposi ción entre
dos norm as con1uttudln1rt11 (prov enien te• de la mism a fu.ente),
mientra.a que en este punto e:sam lnamo 1 el cuo de oposi ción
entre norm u prove nient e• de fuent es distin tas (le&islación •
costu mbre ) que a nues tro juicio sí puede plante arse
jurídi came nte.
74
firmas de personas que no lo han hecho en presencia del
·Notar io, resulta claro que en el supues to de que se iniciase un
juicio de nulidad de un acta de legaliz ación por este vicio, el
Notario deman dado no podría alegar la costum bre o práctic a
en contrar i o como justific ación de su acción , ya que en ese
ca so se le estaría dando preem inencia a una norma
consue tudinar i a contra legem que es precisa mente lo que el
referid o art iculo de la ley del Organ ismo Judicia l preten de
evi tar. No obstan te, en lo relativ o a aquello s casos en los cuales
es la propia ley la que precep túa que la costum bre sí es fuente
de derecho, como sucede en el derech o del trabajo (39)
creeem os que el conflic to entre una dispos ición legal y una
costum bre sí puede produc irse, lo cual ocurrir ía en la
hipót esis, por ejemp lo, de que en una determ inada localid ad
del pa ís se acostu mbrase una jornad a de trabajo inferio r a la
prevista por el Código de Trabaj o, o bien el pago del salario en
modali dades distinta s a las establecidas en el ordena miento
laboral substa ntivo, como sucede en las zonas rurales del país
en donde es acostu mbrad o pagar el salario en porcen tajes
superi ores al treinta por ciento precep tuado por el Código .
Así, en el supues to de que dichas costum bres benefic ien a los
t rabaj adores _y que, incluso los sindica tos y organiz acione s
laborales se pronun ciaren a favor de ellas, creemo s que no sólo
se manife staría un conflic to eviden te entre costum bre y ley,
sino que además nos parece que los tribuna les deberí an
so l uciona r el mismo , d~ndo le valide z a la norma
consue tudinar ia. (40)
(39) Es el artlculo 15 del Código de Trabajo que establec e que en los
casos no previsto s por el Códico . reelame ntos o leyes relativas al
trabajo se deben resolver de acuerdo coo los princip ios del
derecho del trabajo, la equidad , la coaum bre o \ISO local en
armoní a con dichos pxiQ.cipios y por último. de acuerdo oon los
Prúlcil>ios y leyes de derecho común.
(40) Esie •jemp lo es abaoluta m.ente imaalnario y difícil de
manife stación ·real. Sin embaq o, dado loa altos índices·
infltcioQ arios · y la devaluaoi611 · del poder adquuit ivo de la
moneda., Q.O ea taa.tástióo suponer que a]lwa bueza patrono ·en WMl
emprea ·agrícol a o pJanq.éion ·pudleae ~ ineJor. a· sus ·
trabajad ores (en· aBmeiii oa, proporc ionándo le•· vivJenda~ energía·
el4ctri ca, escuela, vestido, etc.) con ·venta)i,.a · econ6m icas
superio res al 30o /o y, en elte supuest o, tampoc o •aería favorab le
l?-;TRODUCCION A LA LOGICA JURIDICA
75
3.2.3 Conflictos intersistemáticos.

Hasta ahora nos hemos referido a los conflictos que


derivan de la oposición contrad ict o ria entre normas de un solo
sistema jurídico, pero ademcfs de éstos pueden generarse
conflictos ent re dos distintos sistemas de carácter normativo,
es decir, en t re preceptos de sistemas het erogéneos. La
diferencia entre ambos es que los conflictos intrasistemjticos
se dan entre normas que pueden referirse a un fundamento
común de validez ; mientras que los intersistemáticos existen
entre sistemas cuya razón de validez es diferente. García
Maynez sostiene que sólo son genuinos conflictos lógicos los
primeros, m ientras que los llamados ' • intersistemáticos,. en
realidad son conflictos de :.estimativa", dado que suponen una
pugna de valoraciones y sólo pueden ser resueltos si se cortoce
fa jerarquía de los valoress contrapuestos (41). Así, en el
supuesto de un conflicto entre una norma del sistema de
derecho estatal (relativa al matrimonio, por ejemplo) y otra
derivada del subsistema de derecho consuetudinario que rige
la s relaciones matrimoniales (de manera mucho más eficaz que
el derecho civil, dicho sea de paso) en el medio indígena, dado
que ambas normas pertenecen a dos sistemas distintos,
estara'amos frente a un claro conflicto intersistemático. Sin
em bargo, si bien es cierto que la fundamentación de ambos
sistemas difiere (la voluntad del Esta~o, la práctica social) no
creemos correcta la aseveración de Garci'a Maynez en el
sentido que se trate únicamente de un conflicto de valores, ya
q ue estos últimos -en tanto que ·instancias ideológicas- se
deben a su vez a muy particulares relaciones económicas y
sociales de base. Reconocem·os, eso si, que a nivel lógico
formal tal -conflicto ni siquiera puede plantearse, ya que al no
a tal costumbre. Dada esta situación hipotética. tampoco
raultaría invero1ún-il que lo• Tribwwe1 de Trabajo, apoyándose
en el artículo 17 del C6c:Uco y ,obre todo en los PrinciPios del
derecho laboral, le diere preeminencia a la norma
consuetudi11aria sobre Ja lep.L E1 claro que. en u.les
circunstancias. ee impondría Ja necesidad ele :formalizar un pacto
colectivo de condiciones de trabajo a fin de darJe. ~•o legal a las
conquistas laborales.
(41) García Maynez: Op. cit., p. 92.
76 f '.:. •

' ,..J~1ri
:

/h;i.,
' }~
considera r a la costumbre como fuente de derecho el Código · ,\.r
Civil impide la posibilidad de t al situación, a nivel lógico ·;-/ ·,
abst racto . Empero, a n ivel lógico dia ltictlco t-a l oposición s( se ·,:. ' .
manifiesta , como veremos mds ade lante (4 2) . Este seri·a· ·
también el caso de un eventual conf llcto entre una norma \ · -·
pertenecie nte al sistema moral y otra _proveniente del ·sístema·
legal. Ast', es claro que el confl ict o suscitado entre una. norma: >
tegl que permite declarar la prescripció n de un adeudo y la- :.;.;
norma moral que lo considera -subsistente no puede dirimirse · }f
nunca en un tribunal.
Otro ejemplo de conflicto intersistem ático es el que 1"··
puede generarse entre normas de derecho nacional interno y :
tos preceptos del derecho internacional público. En efecto,
puede perfectamente darse el caso de que una norma de
derecho interno se oponga contradict oriamente a un precept o =

internacio nal , en cuyo caso el criterio de solución de nuestra ._


legislación vigente está dado por el artt'culo 246 constituci onal
que preceptúa que "los tribunales de justicia observarán
siempre el principio de que la constitución prevalece sobre
cualquier ley o tratado internacional". Esto es as( en virtud del
principio de soberanía estatal que se opone a considerar el
orden j urídico internacio nal como superior o fundante del
orden j urt'dico nacional, dado que la soberan(a impUca
esencialm ente la f acuitad de un Estado de darse a sí mismo su
propio ordenami ento jurídico y aplicarlo con· exclusión de
cualquier otro, sea este de otro Estado o internacional
.p ropiamen te dicho. As(, en el supuesto que Guatemala en
ej ercicio de lo preceptuado por el artículo lo• . de las
, disposiciones finales de la Constituc ión de la República que
· establece que Belice es parte del territorio nacional y si se
invadtera dicho territorio, no podría aplicarse -de acuerdo con
0

nuestro derecho Interno- la norma Internacional que


preceptl,a que en caso de ocupación bélica de un Estado por
otr.o, el territorio ocupado no se convierte en territorio del
beligerante ocupante, es decir, que la potencia beligerante
ocupante no adquiere la sobtrani1 sobre ese territorio, como
to establecen los art(culos 42 al 56 del Reglamento anexo a la
Convención IV, firmada en La Haya el 18 de octubre de 1907,
(42). lllld., p. 93.
77 INTROD UCCION A LA LOGJCA JURJDIC A

relativa a las leyes y usos de la guerra terr,stre . O sea que dE:


acuerdo con esta norma del derecho internacional, Guatemara
como estado ocupante del territori o de Belice no debe
concretarse a "tomar todas las medidaJ que de ( ella) depetu:l.1r1
pam restablece_r y asegurar, en cuanto fuere posible, el orden y
la vida pública respetattdo, salvo impedimento absoluto, la.~
leyes vwentes en el país". Ante esa situació n hípotéti ca, es
obvio que Guatemala no podría acatar el mandato de 1-a no,ma
de derecho internac ional, ya que ello significarl'a violar un
precep to constitu cional interno que, al ordenar a las
autorida des estatales a considerar Belice como parte integran te
del territori o naciona l, tácitamente obligar(a a Guatem ala a
aplicar su legislación en territorio beliceño a partir del
supuest o caso que el ejército ocupante se posesionara
efectiva mente de éste.
Sin embargo , desde el punto de vista doctrina rio no
existe unanimi dad en cuanto a esta situación, ya que hay
autores que sostienen qJe el orden jurídico es uno solo
(naciona l e internac ional) y que, dado que el orden jur1dico
nacional deriva su validez de una norma fundam ental de
naturaleza internac ional, no puede existir un verdadero
conflicto intersistemático sino que en realidad existe un
problema al cual se aplica el principio de no-cont radicció n a
fin de resolverlo. El criterio de solución es, como bieh puede
suponerse ya, el de la prevalecencia o preeminencia de la
norma jurídica superior, que para autores cvmo Kelsen no
ofrecen ninguna duda que se trata del derecho internac ional:

"Algun os juristas y tribunales, especialmente en


Inglaterra y Estados Unidos, pretenden at4n hoy qut· un
Estado solamente está ligado por las normas de derecho
internacional si ese Estado ha reconocido la i 1alidez de
tal.es normas de modo directo o indirecto, e,;preso o
tácito. Estos juristas están guiados por una filosofi'a del
Estado análoga al individualismo del siglo XVIII, pero no
pueden fundarse en ningi;na norma del ck,rt'-cho
internacional positivo. Este no exige ni puede e..,:igfr ser
reconocido por los Estados y su validez es indepe::ndiente
78
de tal reconocim iento. Aparece así como un ord
. ' d·
Jura i co a
l c ua l lo s d en
e rechos nacionales están
subordina dos, de tal m anera que tenemos un sistema
juríd ico universal fundado sobre la prim ac(a del derecho
internacio nal. La razón de validez de este derecho ya no
debe buscarse en un orden jurídico nacional; por el
contrario , es la validez de los órdenes jurídicós
nacionale s la que tiene su fundamen to en el derecho
internacio nal". (43)

Más adelante Kelsen indica que las contradicc iones entre


normas de derecho interno y normas internacionales es
parecida a la con t radicción entre normas de diferente jerarquía
en el derecho positivo interno: así, a pesar de que la
Constituc ión preceptúa que son nulas ipso jure las normas que
se oponen a los preceptos constitucio nales, o que son anulables
las leyes inconstitu cionales (a través del procedimi ento fijado
en los capt"tulos relativos al recurso de inconstitu cionalidad ), es
claro que, mientras una Corte Internacio nal de J1;Jsticia u otro
tipo de organism o internacio nal superior no disponga del
poder suficiente como para verificar dicha anulación , o bien
para imponer sanciones ef ectivas a un Estado transgresor de la
ley internacio nal, las normas contradict orias permanecen
válidas o las transgresi ones al derecho internacio nal no podrán
se r sancionad as efectivam ente. Estart'amos así ante una
contradic ción lógica (44) irresoluble en el plano formal, ya que
(4 3) Ke~ Hans: Teoría Pura del Dwecho, EUDEBA. Buenos Aires.
5a. ed., 1967. pp. 212-213.
(44) Kelsen afimla que no hay contradicción lógica entre normas
m:tt'macio nales y nacionales poique en realidad se trata de "casos
especiales de oposición que puede existir entre una norma
superior y una norma inferior. Asa: cuando la ley de un Estado
está en de$tZcuerdo con un tTatado concluido por este Estado,
ello no afecta la validez de 1a ley ni la del trabajo• •. " (Kelsen:
Op. cit., p. 214). Sin embarao. en este p\lllto sí participam os del
criterio de García Maynez, que acertadas:nente ve contradfocl ones
lógicas en ese tfpo de opollelone •. ya que por el principio de
tercero excluido no ae pueden eonsideiar como inválidas Jas dos
normas. En reaHdad el Estado que opta po1 1,1D& u otra inválida
(anula) una de ellu.. en ejercicio t.asl siempre. de criterios
políticos.
INTROD UCCION A LA L O G ICA JURIDICA
79
se hace imprescindible previamente no sólo "eliminar el dogma
de la soberanía (estata l), principal instrnmento de '4 ideología
imperialista dirigida contra e l derecho internacio1UJl" (45)
como sef\ala K elsen , sino, sob re todo, en el plano lógico
dialéctico (real) superar las contradi cciones entre sistemas
socioeconómicos mund ia les y avan zar hacia la creación de
organizaciones internacionales centralizadas, dotadas de un
ppder polt"tico efectivo como ya se indicó. (46)

(4-6) Kelsen: Op. cit., p. 223.

( 46) Un e jemplo concreto de transgresión del derecho internacional lo


constituye Ja violación (acto ilícito) del artículo 22 incisos lo. y
2o .• del Convenio de Viena sobre Relaciones Diplomáticas,
firmado el 18 de abril de 1961, que preceptúa textualmente:
"Los locales de la misión son mviolab'les. Los agentes del Estado
receptor no podrdn penetrar en ellos sin consentimiento del Jefe
de la misión. El Estado receptor tiene la obligación de proteger
los loca/e.( de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que
se turbe la tranquilidad de la misión, o se atente contra su
dignidad", por parte del Estado guatemalteco, a raíz de la
ocupación de la sede de la embajada española por un lr\lPO de
campesinos el 31 de enero de 1980. En este caso, primeramente
se trató de justificar Ja acción policíaca aduciendo que se babia
intervenido a solicitud de "un funcionario de la embajada".
Dada la supervivencia del embajador -;efe de la misión y única
persona que podía haber solicitado la intervención de la fuerza
Pública- se adujo que quienes habían viol•ción la
extraterritorialidad de la sede eran los campesinos, por lo cual la
misma ya no existía cuando intervino la policía. Esto último es
absurdo, pue, los campesinos no pueden sei equiparados a
''agentes del Eatado'' y, en todo caso -llevando el razonamiento
Jurídico a un extremo- puede decir• que se produjo una doble
\-iolación de la norma citada, ya que los acentes del Estado
guatemalteco no prote1deron debidamente Ja sede diplomática
contra la "intrusión" campesina. La única •nción que aplicó
España a Guatemala por ene acto ilícito fue la rotura de
relaciones.
0
e
CUAD RO DE OPOSICIONES CONT RADI CTOR IAS POSIBLES

1.1.1 de difere nte jerarq uía


1.1 Que proced en de una 1.1.2 de igual jerarq uía
misma fuente 1.1.3 entre norma s jurisprudenc~ales
1.1.4 eritrc norma s consue tudina rias
l. INTRA SISTE MATI COS
1.2.l entre norma s legales y norma s
1.2 Que proce den de fuen - cons uctudi narias
tes distint as 1.2.2 entre leyes y resolu ciones de
los tribun ales

l. Confli ctos entre norma s de derech o intern o {nacional) y norma s


de
derech o intern aciona l
2. INTER SISTE MATI COS
2. Confli ctos entre norma s de derech o estatal y otros órdene s norma
-
tivos (mora l, costum bre, prácti ca social)

También podría gustarte