Está en la página 1de 209

1

Introducción
¡Ay, cómo culpan los
mortales a los dioses!, pues de nosotros, dicen,
proceden los males. Pero también por su estupidez
soportan dolores más allá de lo que les corresponde.
La Odisea, Homero

Planteamientos generales

El presente trabajo se ha elaborado para obtener el grado de licenciatura en


Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del Norte de
México. El objetivo de esta investigación es conocer las diversas manifestaciones
religiosas que se llevan a cabo alrededor de la devoción a San Judas Tadeo en el
tiempo presente y que dan vida a una devoción ya arraigada y en continuo auge.
Las manifestaciones varían, se puede observar devotos ofreciendo veladoras,
pagando promesas con ofrendas, ex votos o peregrinaciones, así como los
danzantes entregados a su arte en honor al santo. Se pretende de igual modo
elaborar un perfil de los devotos visitantes y conocer los motivos por los que
asisten tan fervientemente. El lugar de la investigación se encuentra en las afueras
de la ciudad de Chihuahua, en el Poblado Tomás García, sitio en el que se ha
venerado a San Judas Tadeo durante más de 27 años.

Se escogió este tema de investigación por varias razones: la primera de ellas es el


interés personal que he tenido desde siempre por los temas religiosos y por el
fenómeno conocido como fe que hace que el ser humano se entregue sin dudas o
cuestionamientos a una creencia; la segunda es haber seguido de cerca el
desarrollo de esta devoción, ya que tuve la oportunidad de visitar en varias
ocasiones la primera capilla que se erigió al santo y posteriormente visité la más
reciente levantada cerca del lugar en donde se encontraba la primera. Esas visitas
me han permitido observar que la devoción sigue siendo uno de los elementos
indispensables en la vida del ser humano, como lo confirma el aumento
2

considerable de devotos a San Judas Tadeo a esta capilla en especial y a la


proliferación de capillas ubicadas dentro y fuera de la ciudad en los últimos años.

Este trabajo analiza la devoción y manifestaciones a San Judas Tadeo como


expresiones emanadas de la comunidad pero en la cual cada uno de los creyentes
participa de manera individual más que colectiva, en ella no se pretende reafirmar
una identidad de comunidad, pero si una identidad individual, el creyente participa
por que el hecho de hacerlo le proporciona un estado de tranquilidad, del deber
cumplido, de la presentación, del cumplimiento de la promesa. También funciona
como elemento de unificación familiar o de amistad, se presentaron varios casos
de este tipo. Integrantes de familias que se encuentran dispersos viviendo en
diferentes ciudades, se reúnen para realizar la peregrinación, se encuentran en la
capilla, visitan al santo y se congregan como familia.

La devoción a San Judas Tadeo en la ciudad de Chihuahua ha experimentado un


auge a raíz de los hechos de violencia que se han presentado a partir del año
2008. Las situaciones sociales como la delincuencia y malos gobiernos generan
un aumento en la devoción. La gente común se apoya en los santos cuando las
autoridades no solucionan las situaciones que ocasionan estrés, la gente acude al
santo para pedir trabajo cuando los gobernantes no promueven empleos o dan
oportunidades, la gente tiene que acudir a buscar estas oportunidades en poderes
superiores a los que considera ajenos a la corrupción, incondicionales y siempre
presentes.

Entonces, si el creer en alguna divinidad, le proporciona respuestas positivas y


resultados efectivos para su vida, el creer se transforma en su forma de vida, en
su forma de actuar.

Esto hace que surjan varias interrogantes que se espera resolver durante el
desarrollo del trabajo. Para entender las acciones del hombre religioso es
necesario saber:
3

¿Es indispensable para el hombre creer en algo superior?

¿Es esta creencia en un poder superior el que equilibra la vida del hombre, el que
lo saca del caos existencial, el que le da una respuesta a la incógnita que
representa el objetivo de vivir y el desconocimiento de lo que encontrará en el más
allá?

¿Qué hace que el hombre se entregue a la fe al grado que asuma una confianza
máxima en el intermediario (objeto) de su fe?

¿Es la fe en algo superior la que ancla al hombre a la tierra, a pesar del caos que
en ocasiones se presenta?

¿Por qué el hombre cree y porque el creer condiciona su vida?

¿Por qué no encuentra otras opciones que aligeren las cargas de la vida?

A pesar del desarrollo tecnológico y científico que avanza día con día, y que
permite mantener al ser humano en un mayor grado de comunicación no sólo a
nivel local sino a nivel mundial y que pone frente al individuo una gran cantidad de
opciones de vida, la creencia en divinidades y santos sigue siendo un elemento de
apoyo para sobrellevar la vida diaria. Considero que el profundizar en estos temas
permite mantener el contacto con la naturaleza humana en su forma más “rústica”
si es posible llamarla así y que nos coloca frente a su forma espiritual, expresiva y
simbólica.

Hipótesis

Las hipótesis que sustentan esta investigación son las siguientes:


4

1) El ser humano irremediablemente debe basar su vida en algún tipo de creencia.


La creencia más importante y más trascendente en la existencia del hombre es la
religiosa.

2) La creencia elevada a un grado superior es llamada fe, ésta no es inherente al


ser humano, es una creación social que se produce en comunidad y se transmite
tanto en el seno familiar como en la sociedad.

3) Impera la creencia entre la gente de que la fe y los resultados son


proporcionales. A mayor fe mejores resultados, a una fe cuestionada menores o
nulos resultados.

4) La fe debe estar representada por elementos materiales y físicos, debe ser


representada tanto en el plano material como en el espiritual.

Objetivos generales

El objetivo general de este trabajo es dar a conocer la devoción a San Judas


Tadeo que surgió en la ciudad de Chihuahua en el año de 1984 como resultado de
una promesa ofrecida por un devoto, promesa que se materializó en una capilla y
que después de 27 años se ha convertido en una de las devociones más
arraigadas de la ciudad. Esta capilla está establecida en el poblado Tomás García
ubicado a 14 kilómetros de la ciudad de Chihuahua, esta situación de alejamiento
de la ciudad permitió que la devoción presentara una de las manifestaciones más
importantes de una devoción: la peregrinación.

Los objetivos particulares son varios:

1) Mostrar las diferentes manifestaciones religiosas que utiliza el creyente para


agradecer o simplemente entablar comunicación con el santo.
5

2) Dar a conocer el lugar donde se desarrolla la devoción.

3) Dar a conocer los momentos de inicio de la devoción, así como la trayectoria


por la que ésta ha pasado hasta el momento actual.

4) Permitir que los mismos devotos expresen sus testimonios de vida

5) Analizar mediante la iconografía la distribución de espacios y las imágenes


religiosas dentro de la capilla de San Judas Tadeo. Tanto el espacio como las
imágenes se organizan para que funcionen como elemento de apoyo a la
devoción.

Método de investigación

Fuentes

La metodología utilizada durante la investigación se basó primeramente en la


consulta de bibliografía para complementar un marco teórico relacionado con el
concepto de religión y sus manifestaciones; en este apartado se revisaron tanto
autores clásicos como contemporáneos; se examinó información de archivos
sobre todo para construir la historia del poblado en donde se ubica la capilla a San
Judas Tadeo y obtener el plano de la misma; se investigó en hemerotecas, para
determinar el momento de inicio de la capilla que dio origen a la devoción en la
ciudad de Chihuahua, y se procedió a realizar trabajo de campo para observar la
fiesta, así como levantar entrevistas y testimonios entre los devotos, también se
realizó observación participante ya que se efectuó la peregrinación junto a los
devotos en varias ocasiones. El desarrollo de la investigación se combinó entre la
consulta bibliográfica y el trabajo en el campo.
6

Herramientas

Las herramientas más utilizadas durante la investigación fueron las entrevistas, la


cámara fotográfica y la de video. La toma de fotografías y videos durante la fiesta,
y durante la peregrinación, permiten continuar con el análisis aún después de
pasado el evento, y efectuar el trabajo de interpretación con más detenimiento,
para posteriormente plasmarlo en el texto.

Desarrollo de la investigación

Este trabajo se divide en seis capítulos. En el primero, titulado “Marco teórico” se


pretende dar un esbozo de los componentes que integran una devoción, el
principal de ellos la religión, ya que al interior de ésta se ha gestado la fe que la
mantiene viva y la recrea, por lo tanto es importante de igual manera el análisis de
la fe como el elemento que mantiene y acrecienta la devoción. Las devociones se
viven con más fuerza al interior de las masas, del pueblo, por lo que el análisis del
concepto de religiosidad popular también se desarrolla en este capítulo así como
el de los rituales ya que a través de éstos se expresa la fe religiosa.

En el segundo capítulo “Simbolismo religioso” se trata el concepto de simbolismo


dirigido hacia los espacios, los lugares y los tiempos tanto sagrados como
profanos dentro de los cuales se desarrollan las experiencias religiosas y las
experiencias comunes. El espacio sagrado y el espacio profano nos permiten
comprender la diferencia que existe entre un espacio dedicado a lo santo y el
espacio utilizado en la vida diaria, la diferencia entre el espacio de la
peregrinación, el espacio santo y el utilizado para transitar un lugar cualquiera en
la ciudad, así mismo es importante la delimitación de los lugares santos, iglesias,
capillas, santuarios, y los lugares comunes como las casas, escuelas, centros
comerciales; el tiempo sagrado también está marcado por las fiestas o las fechas
especiales que el creyente dedicará a la divinidad, al igual que el tiempo profano
que los individuos comparten con otros individuos dentro de los espacios profanos.
7

En el tercer capítulo “El caso de San Judas Tadeo” se trata la historia del poblado
Tomás García, su ubicación, las condiciones de su desarrollo, el inicio de la
devoción con el establecimiento de la capilla, la hagiografía del santo, y se
presentan testimonios de algunos devotos.

El cuarto capítulo “Etnografía de la fiesta a San Judas Tadeo” se presentan los


datos resultado de la etnografía. Para la realización de este capítulo se realizó
trabajo de campo, se levantaron entrevistas, se registró la fiesta mediante la toma
de fotografías y de video y, a través de la observación participante se realizó junto
a los peregrinos el recorrido de la peregrinación, obteniendo como resultado un
perfil de los devotos asistentes a San Judas Tadeo.

En el quinto capítulo “Manifestaciones de fe a San Judas Tadeo” se analizan las


diversas expresiones religiosas derivadas de la fe como son las ofrendas, los
exvotos, las oraciones, la danza y la peregrinación. Estas manifestaciones
materializadas son los elementos que los devotos entregan al santo como regalo
por haberles concedido lo pedido o como regalo anticipado para comprometer al
santo con una respuesta positiva a su petición.

En el sexto capítulo “Iconografía de la Capilla a San Judas Tadeo y de los Santos


que en ella se encuentran”, se trata el tema de las imágenes como elemento de
soporte a la fe religiosa, se analiza cada una de ellas de acuerdo a la vestimenta,
elementos que la componen y a su posición dentro de la capilla, así mismo se
analizan las características que ésta debe poseer como lugar de devoción, y los
espacios interiores y exteriores significativos para los devotos. Las imágenes
analizadas son: EL Cristo del Altar, San Judas Tadeo, La Virgen de Guadalupe,
San Juan Diego y el Padre Ignacio de Jesús Maldonado.

En el apartado de las “Conclusiones” se hace un análisis de los elementos


utilizados en el desarrollo del trabajo, entendiendo que cada uno de éstos es
8

importante para comprender los mecanismos que estructuran cualquier devoción.


Conceptos tales como religión, fe, religiosidad popular y ritual permiten
comprender las bases que dieron forma y que sostienen las creencias. El ser
humano necesita un soporte, una idea que de razón a su existencia, la creencia en
seres superiores y poderosos ha sido desde los tiempos primeros la idea que
germinó y ha seguido germinando en las mentes de los individuos, haciendo surgir
las devociones, enriqueciéndolas con manifestaciones de tipo material e inmaterial
que las refuerzan. La historia de los santos que se adoran es interesante ya que
las características que presentaron en vida, se trasmiten en su muerte y se hacen
presentes en su devoción. Así mismo el simbolismo tanto de las imágenes como
de los espacios y de los tiempos sagrados son complementos para las
devociones.

La devoción a San Judas Tadeo iniciada hace 27 años en el poblado Tomás


García surgió como una ofrenda ofrecida por un devoto como pago a la solución
de un problema de salud, la necesidad de la gente para recibir ayuda “extra” que
les resuelva los problemas más frecuentes como los económicos, de salud o de
amor, y la confirmación de la efectividad del santo hacen que la devoción
aumente, así ha sucedido en Tomás García, la creencia en San Judas Tadeo
inició y ha crecido conforme transcurren los años y la fama del santo se
acrecienta.

En el apartado de “Anexos” se encuentran los cuestionarios utilizados en las


entrevistas realizadas a los peregrinos y a los danzantes durante los días de
fiesta, a los sacerdotes oficiantes en San Judas Tadeo, a los ejidatarios dueños de
los terrenos donde se ubica la capilla, a los comerciantes y a las personas que
amablemente accedieron a dar sus testimonios de fe.
9
10

I. Marco Teórico.
“En las religiones de la naturaleza, el hombre se siente
integrado en el cosmos y muy difícilmente llega a diferenciarse
de él. Por el contrario en las religiones de la historia, el hombre
se concibe a sí mismo como un ser llamado a la decisión, a la
responsabilidad y a la obediencia.” Holm (Duch; 1982:73)

Religión

La religión involucra al ser humano en varios aspectos, al ser humano como ser
social, integrado dentro de una sociedad formada por otros seres con los cuales
necesariamente se relacionará, y al ser humano como ser en sí mismo con
necesidades físicas y espirituales indispensables para su desarrollo dentro de la
sociedad. La antropología da cuenta del ser humano como ser social, lo muestra
como parte integrante de una sociedad dentro de la cual entablará relaciones con
otros seres algunas veces con ideas y pensamientos semejantes y otras
diferentes, nos muestra su comportamiento en base a sus creencias. La filosofía
muestra al ser humano desde su interior, lo que piensa, lo que siente y lo que
cree, A mi parecer ambas disciplinas se complementan y nos permiten una
posibilidad mayor para entender el comportamiento del hombre religioso, razón
por la cual se tomarán conceptos de ambas disciplinas con el fin de ampliar el
rango de visión sobre el tema.

En la actualidad alrededor del mundo, podemos encontrar una gran variedad de


religiones a las que el ser humano se somete, se entrega con fe, cree y pide. La
idea de la superioridad divina no ha sido superada en su totalidad. Carl Jung, hace
constar que las religiones han contribuido a la formación de la cultura occidental,
no sólo en lo que concierne a los valores intelectuales sino también a los valores
morales; sobre todo el cristianismo, ya que elaboró una moral superior y durante
más de dos mil años, ha sido baluarte de la civilización, pero, sin embargo no
niega que posee un poder autosugestivo. (Hostie; 1971:125)
11

Las primeras representaciones de la realidad, las socialmente legitimadas, son las


religiosas, son las que organizan la producción de sentido, la identidad y la
normatividad de una sociedad. (Díaz Cruz; 1998:81) Y habiendo surgido de la
sociedad misma, atienden a lo real y lo expresan, por lo que no pueden ser falsas,
ya que son parte integral del ser humano, el cual las vive continuamente.
Durkheim asegura que no hay una religión falsa, todas cumplen con las
expectativas del individuo de acuerdo a la situación social en la que se
desarrollen. (Durkheim; 1991: 8) y como han surgido de la sociedad misma son
colectivas; aunque puedan sentirse y representarse en infinidad de ocasiones de
una manera individual.

Se ha avanzado mucho en el estudio de la religión, más sin embargo aún se


conservan muchas interrogantes sobre su inicio que a falta de informadores o
rastros específicos tal vez permanezcan en ese estado; al científico social sólo le
queda especular sobre ellas basándose en premisas individuales o ideas de cómo
debieron suceder los hechos.

Los primeros investigadores ante la imposibilidad de conocer como nacieron y se


desarrollaron las ideas de alma, espíritu u otras similares, construyeron una
“mentalidad primitiva” a partir de sus prejuicios y premisas, sin tener el
conocimiento sobre la vida cotidiana de los “primitivos” ni de los lenguajes que
éstos utilizaban para dar forma a su universo material y espiritual. (Duch; 1982:24)
Un acercamiento más certero sobre la idea de religión se presenta en los estudios
contemporáneos, a través de los cuales se pueden mostrar las diversas
costumbres religiosas presentes, aunque no deja de ser interesante la
especulación de la idea base que dio origen a la religión, idea que nació siendo
parte importante del desarrollo del ser humano y aún continúa siéndolo.

La religión se encuentra como elemento importante dentro de la gran mayoría de


los grupos humanos. Desde los tiempos primeros el hombre se cuestionó el
funcionamiento de las fuerzas de la naturaleza y su imposibilidad de dominarlas.
Cuando se habla de religión, no se puede evitar la idea de retomar los orígenes de
12

esta institución, cuando el hombre, frente a la inmensidad de la naturaleza, dio


forma a sus miedos e inseguridades, creando primero representaciones mentales
de ellos, para posteriormente elaborar formas físicas a las que les otorgó poderes
superiores incapaces de ser igualados o superados por cualquier criatura viviente.

No podemos evitar tampoco hablar de religión sin mencionar a los investigadores


que se han interesado en entender su origen como una institución dentro de la
sociedad. Uno de los más interesados en el tema ha sido Emile Durkheim, quien
dice que la idea de lo sobrenatural nació desde el inicio de la historia de la religión
con ese carácter, como sobrenatural, entendiendo este concepto como “todo
orden de cosas que supera nuestro entendimiento, lo sobrenatural es el mundo del
misterio, de lo incognoscible, de lo incomprensible,” (Durkheim;1991: 30) pero en
realidad, lo que dio fuerza a la idea de lo sobrenatural era la creencia de que esos
eventos se concebían como imposibles.

El hombre primitivo indica Durkheim aceptó ideas que parecen perturbadoras para
la razón moderna, por la impotencia de encontrar otras más racionales, indica
además, que la hipótesis de que los seres sagrados se consideraban como seres
negativos es arbitraria, pues aún desde las religiones más simples hasta las más
complejas, la tarea esencial de ésta “es la de mantener de una manera positiva, el
curso normal de la vida.” (Durkheim; 1991: 34)

Para el ser humano en este momento de su desarrollo dichas ideas eran las más
comprensibles para explicarse lo que sucedía a su alrededor; aunque las fuerzas
que regían su vida no tenían en realidad nada de misterioso, eran parte de su
vida, como lo es hoy la gravedad y la electricidad para el físico contemporáneo, e
inclusive para el ser humano medio. Durkheim, defiende la idea de que el
pensamiento primitivo en relación a la lógica religiosa que concebía a las
entidades espirituales como voluntades consientes no tenía nada de irracional.
(Durkheim; 1991: 31-32) La religión se ha manejado desde su inicio con la misma
lógica que se utiliza ahora, basándose en la idea de seres superiores y poderosos.
13

El autor señala que la relación que podemos mantener con los espíritus
misteriosos o seres sobrenaturales, está determinada por la naturaleza que se les
imputa, los considera seres conscientes y agrega, el ser humano actúa con ellos
como actuaría con cualquier otro ser de su misma condición, o sea, mediante
“procedimientos psicológicos” por razón de una relación en la que se pretende
“convencerlos o conmoverlos” a través de “palabras” que se pueden traducir en
oraciones, “invocaciones, ruegos, ofrendas o sacrificios” y que el objeto de la
religión es regular las relaciones del ser humano con los seres especiales y de
ese modo podría decirse que la religión sólo se manifiesta donde hay “ruegos,
sacrificios y ritos propiciatorios” (Durkheim;1991: 35)

Parker por su parte, entiende a la religión, como una empresa colectiva de


producción de sentido, que posee más allá de sus funciones sociales y de la
regulación del ser humano social con su entorno y todos sus componentes, una
“realidad extraordinaria y metasocial” en donde “lo sagrado, lo trascendente y lo
numinoso,” son los elementos más importantes. Esta realidad “trascendente, y
sobrehumana” definición que según el autor ha sido dada por los propios actores
sociales mediante su discurso y su práctica, puede ser personalizada o no.
Cuando se personaliza como sucede en la mayoría de los casos, lo sobrenatural
se asienta en dioses antropomórficos. Cuando no se personaliza, el poder se
asienta en entidades supranaturales no antropomórficas como podrían ser los
elementos de la naturaleza. Con estas entidades, los actores entablan relaciones
que involucran intercambios, es una “suprarrealidad” dotada de poderes
superiores por encima de las capacidades humanas y colectivas, pero
estructuradas y codificadas bajo significados trascendentales en los que
intervienen los conocimientos y las representaciones, los rituales, las normas
éticas y las organizaciones. (Parker; 1996: 55-56)

Así lo indica Réville, el autor señala la existencia de una tendencia del “espíritu
humano” a sentirse “unido” al “espíritu misterioso”, cuyo poder reconoce y acepta.
(En Durkheim; 1991:34) Roger Owen agrega a esa necesidad de unión la
14

necesidad de pertenencia a una colectividad con la que compartirá reglas y


conocimiento, con el fin de obtener - principalmente - a través de esta unión el
control sobre lo desconocido que repercutirá, según el autor, en el mejoramiento
de su vida. (Owen; 1989: 631)

Cualquiera que sea la forma de observar la realidad trascendente y sobrehumana,


el ser humano lo que busca es entablar una comunicación con esas entidades
sobrenaturales, y esa relación es la base de la religión. Así lo indica Duch, la
comunicación es la finalidad de cualquier lenguaje y la religión es una acción
comunicativa, el ser humano necesita expresar la realidad de su mundo y de sí
mismo a través del lenguaje por medio del cual transforma el espacio, el tiempo y
cualquier otro elemento que conforma su ambiente en significativo. El autor no
considera que la religión posea un lenguaje propio, sino que utiliza para
expresarse los medios propios del ser humano como lo son: el símbolo, el mito, el
culto y la narración entre otros. (Duch; 1982: 19)

Tales elementos se encuentran como parte integral del sistema de representación


religioso. Durkheim, los ubica en dos categorías a las que define como
fundamentales: las creencias y los ritos. En la primera sitúa a las representaciones
– dentro de las que se encuentran las imágenes - en la segunda a los modos de
acción determinados – como la peregrinación, la oración, etc., los considera como
partes de la religión indiscutiblemente relacionadas entre sí, “un sistema más o
menos complejo de mitos, de dogmas, de ritos, de ceremonias,” que la definen
precisamente por la relación dada entre cada una de esas partes. (Durkheim;
1991: 40)

De la misma manera Owen relaciona a la religión más que nada con la


representación de ésta a través de la acción, los mitos y las leyendas como
elementos base; y los elementos de apoyo que forman su sustancia básica
estarían comprendidos por los ritos, los rituales, las oraciones, las canciones, los
15

bailes, las caracterizaciones con máscaras, disfraces o bastones. (Owen; 1989:


631)

Habiendo entendido a la religión como un sistema de comunicación que se realiza


a través de símbolos, narrativa y acciones todos ellos enfocados a un sólo objetivo
que es lograr la comunicación con los seres superiores, y habiendo visto que estas
formas de comunicación se realizan dentro de una colectividad, podemos entender
a Durkheim cuando considera a la religión como un fenómeno eminentemente
social que debe de practicarse dentro de una colectividad constituida por
individuos condicionados a ser aceptados dentro de ésta para constituir una
unidad que se reúna por el sólo hecho de que sus integrantes profesen la misma
creencia. A esta colectividad, el autor la llama “una sociedad” constituida por
individuos que “representan de la misma manera el mundo sagrado y sus
relaciones con el mundo profano”, (Durkheim; 1991: 47) y el traducir esta
representación común con prácticas idénticas es a lo que llama Iglesia. Iglesia es
por lo tanto, lo que Durkheim considera como una “comunidad moral formada por
todos los creyentes de una misma fe, tanto los fieles como los sacerdotes,” que
enseña al individuo cuales son sus dioses personales, cuál es el papel de cada
uno y cómo debe y puede entrar en relaciones con ellos, así como también como
debe honrarlos. (Durkheim; 1991: 48-49)

Hegel da un punto de vista filosófico de la religión. La filosofía y la religión son


comunes en cuanto tienen como objeto la verdad eterna: Dios y su explicación. La
filosofía de la religión tiene como esencia sólo a Dios, la verdad y el conocimiento
de lo eterno: “Dios es el único objeto de la filosofía; [su tarea consiste] en
ocuparse de Él, en referirlo todo a Él así como en derivar de Él todo lo particular y
en justificarlo todo sólo en la medida en que surge de Él, se mantiene en conexión
con Él, vive de su irradiación y tiene su alma allí en Él”. (Hegel; 1992: 85) se
puede decir por lo tanto que la religión desde el punto de vista tanto antropológico
como del filosófico tiene como finalidad hacer al ser humano dependiente de un
ser superior.
16

La religión, indica Hegel, no es filosofía, ya que la filosofía no es para todos los


seres humanos. La religión es el modo como se hacen conscientes de la verdad y
estos modos son el sentimiento, la representación y el pensamiento intelectual. El
concepto de religión debe ser considerado como general en cuanto que la religión
llega a todos los seres humanos. (Hegel; 1992: 121)

El primer momento de la religión, indica Hegel, es el reconocimiento del poder de


un espíritu en general; el segundo momento se presenta cuando el sujeto entabla
relación con el objeto, en este caso con Dios (aunque no un dios determinado,
sino un dios general); el tercer momento supera la oposición, la separación del
sujeto respecto a Dios, en reconocer al Dios subjetivo, unirse e integrarse a Él,
mediante la certeza de tener a Dios en su corazón. Cuando esto sucede inicia el
culto, la relación mediada por la acción y la actividad, elementos que logran que el
ser humano se integre a la realidad mística y sea uno con ella. (Hegel; 1992: 121-
122)

El conocimiento del Dios en el que se cree, es parte importante para integrarse a


una religión. La religión debe manifestarse, actuarse, vivirse. Su objetivo es el
conocer el concepto, comprenderlo y manifestarlo en acciones, en
representaciones que se darán a través del culto, entonces la religión para Hegel
no es sólo un concepto, es la interiorización y la comprensión de dicho concepto
para posteriormente materializarlo en acciones.

El autor nos habla de dos aspectos que conforman la religión: el primer aspecto es
objetivo o teórico, la conciencia de Dios, su conocimiento, su ser como objeto, su
manifestación y la representación de la manifestación del ser divino. El segundo
aspecto es el práctico, el subjetivo, la actividad de la conciencia, constituida por
sentimientos como la fe y la certeza de que esa representación objetiva existe y no
sólo de un modo subjetivo en nosotros. Tal es la certeza que el individuo ha
colocado en Dios.
17

La primera es la representación, la segunda es la devoción manifestada o sea el


culto: las acciones que siguen a la representación. El ser humano se encuentra
ante dos realidades diferentes, es esta relación que inicia primero, con “la relación
práctica en la que yo soy para mí, me opongo al objeto y ahora tengo que producir
mi unidad con él consistente no sólo en saber acerca de él, en estar dominado por
él, sino en saberme como dominado por él, en saberlo a él en cuanto se encuentra
en mí y así mismo, a mí en cuanto me encuentro en él, que es la verdad, y en
saberme, por tanto, en la verdad. La actividad o función del culto consiste en
producir esta unidad.” (Hegel; 1992: 267)

En la relación teórica el ser humano está dominado por el objeto (Dios), no se


opone a él, en la medida en que se conoce o sabe sobre él, éste existe y el ser
humano decrece en importancia, se crea la unidad inmediata con el objeto de
devoción, a esta unidad el autor le llama fe. En el culto, entendiendo éste - como
la manifestación de las acciones desencadenadas por el sentimiento hacia el
objeto de devoción - el devoto por convicción propia establece la relación de
unidad con Dios, y todas sus acciones estarán encaminadas a identificarse con la
esencia divina. Este es el objetivo del culto el goce de encontrarse en gracia de
Dios. (Hegel; 1992: 269)

Hegel describe varias formas de culto: Interna, externa y profunda. A la primera le


llama la realidad íntima del culto que se representa a través del recogimiento, ésta
se vive de manera íntima, a través de la oración, de la comunicación con Dios, del
estar seguro de su existencia y su presencia. La segunda, la externa, es la
manifestación física de la devoción, a través de ofrendas o sacrificios el ser
humano confirma la unión con lo divino. La tercera sería el cambio de conciencia
que trae como resultado las acciones y las formas anteriores, en palabras de
Hegel que el ser humano “se haga consiente de sus pasiones y propósitos
particulares, que se libere de éstos, purifique su corazón y se eleva así a la esfera
puramente espiritual” (Hegel; 1992: 272-276)
18

Habiendo presentado la religión desde el punto de vista antropológico y desde el


punto de vista filosófico, podemos observar que tanto una como otra ciencia
coindicen en algunos asuntos teóricos, resumiendo ambas disciplinas podemos
entender a la religión como un elemento surgido de la incomprensión de eventos
sobrenaturales, en la certeza de que los seres que ocasionaban estos eventos
eran seres positivos con los cuales se podía entablar una comunicación por medio
de ritos propiciatorios como las oraciones, los rituales, los sacrificios y otras
manifestaciones; el principal objetivo de la comunicación, era convencer o
conmover a los dioses. Por lo tanto se puede decir que la religión busca regular
las relaciones del ser humano con los seres espirituales y lograr a través de la
práctica de dichas relaciones la unión del espíritu humano con el espíritu
misterioso o divino, todo esto dentro de una colectividad regida por normas y
reglas y formada por individuos que profesen un mismo objetivo, que se logrará
mediante el culto a través del cual se llega a la interiorización, la comprensión y la
materialización en acciones del sentimiento religioso.

Se le ha dado a la religión una función social principal: la de conservar la vida


social total. A través de la religión se pretende mantener una idea unificada de
sociedad y de lo que se debe hacer dentro de esa sociedad. Derivada de esta
función principal y dándole soporte, se tienen otras funciones: 1) establecer
periodicidades, fiestas periódicas que reúnen a la población en comunidad, por
ejemplo Semana Santa o Navidad; 2) reforzar y mantener los valores culturales, la
religión se ha formado en base a ciertos conceptos morales que dictaminan la
forma en que se debe actuar en sociedad y que permiten la continuación de ésta;
3) conservar los conocimientos, sobre todo los de los pueblos sin escritura, esto
permitía que los individuos interiorizaran los “dogmas” que mantienen el
ordenamiento social realizado mediante sanciones positivas o negativas. Estas
sanciones se aplican aún en la actualidad. Las positivas son de recompensa en
cuanto que el individuo acata las normas sociales; las negativas castigan o
sancionan a los que no lo hacen; estas sanciones permiten a los grupos mantener
19

conductas sociales aceptables evitando la desintegración social y permite a los


individuos y a la sociedad avanzar por la existencia. (Duch; 1982:85)

Otra de las funciones es la de disminuir tensiones y posibles conductas asociales


de aquellas personas que se encuentren frustradas por no haber alcanzado en la
vida posiciones de poder social, económico o político. La religión se convierte en
el bálsamo que disminuye las frustraciones al ofrecer recompensas de una
felicidad futura en otra vida lejos del agotamiento físico y espiritual que la vida
puede traer (Duch; 1982:86). Por lo tanto según la mayoría de los estudiosos del
tema, la religión proporciona al ser humano la idea de una vida en
acompañamiento, una clase de compañía espiritual que tarde o temprano le
proporcionará recompensas, las cuales podrá recibir en la vida presente o en otra
vida fuera de la terrenal. Lo cual nos lleva a otra de las funciones de la religión: la
de obrar en contra del miedo, de la culpa y del sufrimiento del hombre. (Frazer en:
Duch; 1982:85)

Una de las funciones de la religión, tal vez una de las más importantes sobre todo
para las sociedades pre-modernas, consiste en la fundamentación de la institución
familiar. La familia es por lo menos en las sociedades técnicamente sencillas una
de las organizaciones sociales indispensable ya que de ella depende la
continuidad del grupo. En esas sociedades todo cuanto se relaciona con la
reproducción tiene una fuerte significación religiosa y está sometido a regulaciones
minuciosas de índole cultural. (Duch; 1982:87)

“La fe es lo más sublime. La fe es lo más importante aunque se


esté alejado de la iglesia, la fe está presente en todos, en todos los
seres humanos”. (Sabiduría popular) (Parker; 1996:160)

Fe

El creer ha sido, es y será para el hombre una necesidad que lo acerca a la


divinidad, que le proporciona la razón que explica su existencia. Según Ricoeur, el
ser humano está consiente de que su naturaleza es frágil e imperfecta, falla, está
20

sujeto a errores, y Dios siendo su antagónico es la perfección, el Soberano, el Ser.


El ser humano por tanto es la nada, el no ser, está expuesto a infinidad de fallas,
se sabe producto de Dios, pero no es Dios, es falible, imperfecto y finito. Dios es
infalible, perfecto e infinito. (Ricoeur; 2004: 21) Y estando consiente de esta
realidad, el ser humano, no tiene más remedio que confiar su vida a la fuerza
divina a la que todo lo puede, ya que la finitud que caracteriza su realidad lo limita
impidiéndole actuar sin ayuda superior.

El creer por lo tanto, se convierte en una necesidad, en parte primordial de su


realidad, es esencial en la vida del hombre porque es la que lo ancla al mundo
material y le permite equilibrar de manera coherente todos los elementos que
estructuran su vida, es una energía que lo inunda y motiva sus acciones de
manera directa e incondicional. Es la que le permite transitar exitosamente entre la
injusticia, la enfermedad y el dolor físico, espiritual o moral. Es la creencia en
encontrar algo más allá de la muerte lo que le permite sobrellevar la vida. La fe es
también un compromiso con la religión, ya que de ella ha surgido y en ella se
reproduce. Pero la fe por si sola no es suficiente, debe estar apoyada en
elementos materiales y emocionales que puedan representarse ante la sociedad,
que puedan ser percibidos por la sociedad, no es posible sólo tener fe, sólo creer,
porque es necesario representar esta fe ante la divinidad y ante las demás
personas.

Para James, la fe es un derecho que le permite adoptar una actitud o una libertad
de creer lo que considere pertinente para sí mismo, y esto incluye los asuntos
religiosos, lo describe como “la voluntad de creer”, de adoptar voluntariamente la
fe, todos estamos todo el tiempo colmados de algún tipo de fe, dice el autor, esto
es “inextirpable e indispensable para el mantenimiento de la existencia” (James;
1887; s/p)

Pero el objeto de la creencia, debe tener una base de conocimiento previo para
que pueda ser aceptada. La hipótesis de James es que “cualquier cosa puede ser
21

creída.” Pero también dice que las creencias pueden ser de dos tipos: vivas o
muertas. Una creencia “viva” es aquella que apela a la posibilidad real para la
persona a la cual ha sido propuesta, o sea que requiere de cierto conocimiento
anterior que apoye la creencia; si no se cuenta con este conocimiento la
posibilidad no puede ser creída, lo que significa que la creencia es del tipo
“muerta” no puede germinar en esa persona.

El ser humano se encuentra diariamente frente a suposiciones o ideas girando en


torno a su ambiente y entre las cuales debe decidir. A la decisión entre dos
creencias James las llama “opción”, y estas pueden ser de varias clases: a) viva o
muerta; b) forzosa o evitable; c) trascendental o trivial. Para poder creer se
requiere que el contexto expuesto sea una opción genuina del tipo: viva, forzosa y
trascendental. En la opción viva, todas las hipótesis presentadas deben ser
creíbles. Cada una debe estar formulada sobre una apelación aunque sea
pequeña para poder ser creída; la opción forzosa nos delimita de manera rotunda
sobre el creer o no y la opción trascendental, debe ser de suma importancia para
el que la elige ya que le marcará una ruta de acción a seguir.

Todas las religiones ofrecen posibilidades de creer, a éstas James les da


cualidades positivas o negativas. La posibilidad positiva ofrece un premio para el
que cree por ejemplo ganar la eternidad. Si no se cree, se pierde la gracia de Dios,
se entra en la oscuridad. El que cree no escogería la posibilidad negativa, ya que
el creyente religioso busca estar en gracia con Dios y no con la oscuridad; pero
para el que no cree la posibilidad negativa no le afectará en absoluto, tal vez
porque no posee un conocimiento previo interiorizado que le motive a decidir por
creer. La voluntad natural del ser humano es afectada por todos los elementos que
lo rodean y le motivan a creer, elementos tales como el miedo, la esperanza, el
prejuicio, la pasión, etc., James no la cataloga como una voluntad deliberada de
creer por el hecho de creer, agrega que todos esos factores hacen que creamos
sin saber como y porque, ya que van influyendo en las decisiones que se toman
en el diario vivir. Si alguien pregunta al que cree como sabe que lo que cree es
22

verdad, no habría una explicación que justificara la creencia, por lo general el que
cree, lo hace sin saber realmente por que. Si el cuerpo teórico, las ideas o reglas
de la doctrina convienen a los intereses de las personas y siente empatía por
ellas, las aceptará.

Cuando la fe encuentra su camino en una persona, dice James “hay algo que
hace un click” dentro de ésta, algo que le asegura que sus creencias son ciertas y
no dejan lugar a la duda. Para el que cree no hay “evidencia insuficiente”
insuficiencia es en realidad la última cosa que el creyente tiene en mente, para
ellos la evidencia es absolutamente suficiente. Algunos utilizan los „instintos del
corazón‟ y el conocimiento obtenido por estos como una „revelación‟ otros hacen
del momento perceptivo su propia prueba. Cuando, dice James- “nos adherimos a
creer que lo que creemos es verdad (sea de cualquier clase la creencia lo
hacemos (creer) con toda nuestra naturaleza (sentidos) y resolvemos aceptar las
consecuencias que esto nos acarre.”

En conclusión, para James el ser humano escoge sentir fe de manera voluntaria,


siendo consciente de ello y aceptando el riesgo que puede resultar de su creencia.
James nos habla de la libertad de creer en cualquier cosa que uno quiera, de tener
fe en situaciones o cosas que nada tienen que ver con la religión; sin embargo
para Hegel la palabra fe sólo se utiliza cuando se relaciona con creencias
religiosas, de manera textual lo dice así: “Lo no espiritual no constituye, según su
naturaleza, contenido alguno de la fe.” (Hegel; 1992: 275) La fe surge en el saber,
en la certeza de que lo que se cree es verdad y este saber es la parte principal del
culto, la fe sería por lo tanto la mediación entre el saber y la representación de ese
saber. (Hegel; 1992: 287)

El saber radica en la creencia de que Dios es la verdadera realidad. La fe tiene


que interpretarse y confirmarse, puede hacer esto a través de los milagros, pero
inclusive, la fe no se basa sólo en creer las cosas que se ven, se debe creer aún
sin haber visto, (Hegel; 1992: 288) es la certeza de la verdad, es el testimonio del
23

espíritu humano acerca del Espíritu Absoluto y constituye la unidad sustancial de


ambos espíritus, es la unión del contenido absoluto con el saber, la conexión
absoluta, con lo Absoluto, es una renunciación de sí mismo, de su corazón; sólo
se tiene corazón en cuanto se lleva a Dios en él. (Hegel; 1992: 290-292) De
acuerdo a la teoría expuesta por Hegel, en pocas palabras la fe es la certeza de la
unión con Dios que genera una fuerza en el creyente que hace que actúe,
eliminando el temor hacia cualquier situación que se le presente.

Damasco considera la fe como una “potencia desconocida” que el ser humano


guarda en su interior y que se potencializa con la ayuda de un ser espiritual,
llámesele Dios, santo o ángel. De acuerdo a su experiencia personal, la manera
más eficiente para que el ser humano sea mejor es teniendo la certeza de que una
presencia externa y superior lo apoya, los que han tenido esta experiencia – indica
Damasco - están en la certeza de que cada acción que se realiza es parte de un
hacer en el mundo en el que todos los seres cuentan y la vida tiene sentido.
(Damasco; 1995: 50)

Bech concuerda con los tres autores, la fe dice, es la puerta de acceso al Ser, es
la que le permite estar unido a Él, pero a la certeza le agrega la posibilidad de la
duda, en el momento en que ésta surja, indica Bech, se separará y suspenderá su
pertenencia al Ser. Concuerda también con el hecho de que el creyente considera
a Dios o lo sagrado como la explicación de todo lo que es, de la [su] realidad, del
origen y explicación de todo lo que es, la fe es y supone un acto de fundación del
Universo, del Mundo. Concebir al mundo religiosamente es fundarlo. (Bech; 1994:
70)

Para Parker la fe es un fenómeno religioso, donde lo sobrenatural está tomado


solamente como una referencia enunciada y que se hace realidad a través de una
red de sistemas simbólicos elaborado por los propios actores, los cuales la
consideran como una revelación y don de Dios para sí mismos; la afirmación de la
fe en Dios, más que la reiteración de una convicción racional, es la transmisión de
24

una experiencia vital; más que la razón de la vida, es la fuerza que la sustenta.
(Parker; 1996:54).

Parker argumenta que la idea e imagen cristiana de Dios en el proceso de fe es


decisiva, no la considera sólo una “costumbre tradicional”1 o un simple rasgo
cultural, y por lo mismo, no va necesariamente acompañada, en el sentido común
popular, de una adhesión a las iglesias o instituciones religiosas. (Parker; 1996:
160) Para el autor, la fe no se genera dentro de las instituciones, sino dentro de
las mismas personas; la fe popular, - indica Parker - subsana la crisis de cualquier
tipo ya sea material o simbólica, lo hace por medio de una profunda fe en la
intervención de Dios, pero éste no interviene de manera directa, sino
esencialmente a través de sus mediadores: la Virgen, los santos, en ocasiones
ciertos ángeles y en menor medida las ánimas que de esta manera salvan de la
“mala” situación. Con la fe se reconoce el origen de la vida en Dios Creador y la
Virgen que colabora para que crezca la vida. (Parker; 1996: 182-184)

Parker considera que la fe no se separa del ser humano, lo acompaña durante las
etapas más relevantes de la vida personal. A través de la fe el ser humano puede
trasmutar situaciones, puede vencer el mal y convertirlo en bien, el agobio diario
de las situaciones de vida pueden transformarse en bienestar, la enfermedad en
salud, etc., el autor considera a la religión como “vitalista y liberadora” por la
mediación de un Dios bondadoso que ayuda, consuela, protege y ciertamente
exige, siempre por medio de signos y símbolos particulares. (Parker; 1996: 193)

La idea de un poder superior capaz de realizar lo considerado “humanamente”


imposible no ha sido superado, pero considero que el sentimiento que en la
actualidad motiva al creyente a acercarse al santo es diferente, ya no impera el
miedo, ahora impera el deseo de ser apoyado, ayudado, socorrido. El devoto
encuentra en el motivo de su devoción la certeza de no transitar solo por el

1 El subrayado es del autor


25

mundo, la certeza de ser escuchado y atendido. Esta idea desde un punto de vista
sicológico libera el estrés y la angustia que provocan las situaciones diarias. La fe
es un placebo que libera al que la profesa de las dolencias de la vida.

Todos los seres humanos pueden experimentar fe pero ésta se siente en


diferentes grados de acuerdo al estrato social en el que se vive. La fe de las
personas que se encuentran en situaciones de miseria y explotación puede
adquirirse de dos modos, como resultado de un proceso de transmisión de
costumbres o tradiciones adquiridas mediante el proceso de socialización,
transmitidas de padres a hijos y exteriorizadas en el diario vivir, siendo esta la
causa más frecuente, o puede ser el resultado de una vivencia y experimentación
de algún evento al que consideran como milagroso y el cual han interiorizado de
una manera tan profunda que se enraíza en el individuo y se exterioriza a través
de la fe.

Se puede resumir el concepto de fe, primeramente como un acto que el ser


humano realiza de manera voluntaria, para creer se debe tener un conocimiento
previo sobre el asunto a creer, Dios en este caso, es importante estar consientes
de que lo que se cree puede ser trascendental en la vida del creyente ya que
marcará su modo de ser, sentir y actuar; la creencia puede ser motivada por el
miedo, la esperanza, la necesidad de ayuda etc.; para el que cree no hay
evidencia insuficiente, la fe motiva al creyente a entregarse al objeto de su
creencia no importan las consecuencias. La base del fundamento de la fe es la
idea de Dios como creador de todo, como la verdadera realidad; de Dios pueden
obtenerse favores pero no de manera directa, para esto se necesitan mediadores,
los cuales pueden ser vírgenes o santos. El verdadero creyente puede a través de
la fe transmutar situaciones de vida desfavorables en favorables, es un poder que
se encuentra dentro del ser humano, y en la medida en que éste crea en él, le
proporcionará ayuda, ésta certeza es la que lo motiva a actuar. Al hecho de creer,
actuar y obtener resultados le llamo materializar la fe.
26

Religiosidad Popular

Varios investigadores estudiosos del tema (Owen, 1989; García y Soria, 1989),
coinciden al definir a la religiosidad popular como la religión de las capas sociales
bajas, dentro de las cuales incluyen a los campesinos, al proletariado urbano y a
una parte de la clase media baja. Coinciden también en que las manifestaciones
religiosas del pueblo se relacionan con la vida cotidiana y con una visión muy
particular del sentir de éstas mayorías. De forma particular Parker agrega que
estas clases y grupos subalternos en donde se origina la religiosidad, poseen una
gran capacidad creativa en materia religiosa y aún, dice, estando bajo las peores
condiciones de opresión, los pueblos no pierden la capacidad de pensamiento y
acción de su creatividad cultural, de recrear su sentido religioso. (Parker; 1996:
42)

Owen considera a la religiosidad como una “necesidad humana universal que


poseen los seres humanos normales en varios grados” y la equipara a otras
necesidades físicas como el alimento o el sexo; y a necesidades sociales como la
comunicación. Continúa diciendo que la necesidad de religiosidad no tiene que ver
con lo intelectual sino con las “emociones” esenciales y nos da una explicación
que nos remonta al discurso dado por Durkheim sobre los orígenes de la religión.
(Owen; 1989:629) El autor explica que la religiosidad principalmente impulsa a los
seres humanos a buscar respuestas sobre lo desconocido y medios para entender
lo previsible sobre las irregularidades de la vida humana y del universo. La
religiosidad en cualquier cultura en la que se desarrolle toma la forma de creencias
en entidades sobrenaturales que no pueden ser comprobadas sólo por las
experiencias vividas: espíritus, dioses, demonios, santos, ángeles, etc. (Owen;
1989:630)

Continuando con la misma idea, Parker nos dice que el sentido común de la
mayoría de los „latinoamericanos‟ en su interior alimenta la “esperanza” de la
creencia en las fuerzas sobrenaturales ya que estas significan una “posibilidad
27

simbólica de sobrevivencia”, de “resistencia cultural”, o de sensación de


“seguridad y sentido” que no encuentran en otros elementos “simbólicos
seculares” sean de la clase que sean. (Parker; 1996: 160)

Esto nos da a entender que en cuestión de representaciones religiosas los seres


superiores con poderes sobrenaturales continúan siendo la idea base que le da
carácter y sustancia. La antropología en estudios contemporáneos ha tomado en
cuenta las creencias de la gente y ha realizado investigaciones que no se centran
solo en la parte material de la vida humana, sino en la parte espiritual. El
antropólogo Pio Damasco, después de haber pasado por una experiencia personal
dolorosa, comprobó la existencia de seres espirituales, se interesó en el tema y
realizó una investigación contactando a personas que como él hubieran vivido una
experiencia semejante y quisieran compartirla. Recopiló las experiencias y las
agrupó en un libro al que tituló Encuentros con ángeles (1995). En el libro, el autor
cuenta su propia historia de ángeles y las pruebas que lo llevaron a evidenciar la
existencia de un ser espiritual que a pesar de lo que la razón le decía, cambió su
vida para bien.

García y Martín indican que los medios de representación de la religiosidad


popular son muy particulares, y varían de acuerdo a las características del grupo
social al que ésta pertenece, pero principalmente se expresa a través de
manifestaciones culturales como el arte, el folklore, las fiestas, las costumbres etc.
Estas manifestaciones al ser reproducidas se convierten en el símbolo de su
identificación como grupo ante otros grupos. (García y Martín; 1989: 355)

Las autoras, marcan como la principal característica de la religiosidad popular el


simbolismo: la religiosidad “tiende a expresar la propia visión del mundo de un
modo marcadamente simbólico.” Al referirse a lo simbólico incluyen el simbolismo
iconográfico (imágenes) y el simbolismo representado con acciones (rituales,
fiestas). Los estratos bajos de la sociedad “el pueblo” se expresa dando prioridad
a lo simbólico, a lo esencial, a la experiencia vivida, ignorando o dando menos
28

importancia a lo razonal, a lo conceptual. La religiosidad popular es manifestada a


través de un gran número de expresiones simbólicas que se internalizan en el
devoto y se expresan mediante “oraciones, gestos simbólicos, ritos, fiestas,
celebraciones” y otras prácticas derivadas de éstas. Todo este escenario montado
y sentido, tiene como objetivo, acercarse a la divinidad y entrar en relación con
ella; esta es una necesidad del pueblo, tal y como lo sugirió Owen, sólo que él se
refería a una necesidad individual y las autoras lo contemplan como una
necesidad popular (social), y en opinión de ellas, si al pueblo se le retiran sus
expresiones religiosas, se estaría atacando a su cultura. (García y Martín; 1989:
355)

Parker entiende a la religiosidad como una “riquísima complejidad, maravillosa e


irreductible presente en la carga simbólica que evoca la fe y el fervor místico, lo
numinoso, el milagro y el misterio, la iluminación y la ascesis;” en donde, lo
sobrenatural se convierte en una realidad simbólica creada y sostenida por los
propios actores, esta realidad posibilita la creación de lazos significativos que
refuerzan la colectividad y la creación de elementos que aseguran esa
colectividad. Son manifestaciones populares que sin embargo, expresan de
manera “particular y espontánea” las “necesidades, las angustias, las esperanzas
y los anhelos” que no han podido ser aliviados por la religión oficial; la religiosidad
popular sería entonces para el autor, un ingrediente de la cultura o subcultura de
los grupos populares subordinados de una sociedad con claras diferenciaciones
de clase, y siendo que todos los seres humanos son sujetos de cultura, siempre
habrá una producción cultural y religiosa propia. (Parker; 1996: 54-5; 60-62)

La diferenciación de clases, prosigue Parker, influye en la forma en que la


devoción se entiende y se vive, para las clases bajas, la religiosidad se expresa de
manera más profunda; profundidad que no se percibe a simple vista pero que
puede ser analizada y explicada como parte de ésta. Parece que la devoción se
expresara de igual manera entre las clases populares y las clases altas, pero en
realidad no es así; la mentalidad del aristócrata – nos dice el autor- recurre a
29

razonamientos y teorías, mientras que la mentalidad popular, se basa en la


emotividad y no en la razón. (Parker; 1996: 64) La vida popular religiosa, se
manifiesta de manera local o popular, en el barrio o en las ciudades, así como de
manera individual en los hogares en donde los devotos levantan sus pequeños
altares para expresar su fe. La expresión de la religiosidad con toda su gama de
manifestaciones: oraciones, peregrinaciones, ofrendas, bailes y fiestas, sirven
como un aliciente que da sentido a la vida y permiten a los creyentes
“resemantizar” y reforzar un “sentido común” que debe enfrentarse a las
adversidades diarias. (Parker; 1996:169)

Por lo que podemos entender, la religión según consenso general, surgió en la


„irracionalidad‟- entendiendo por irracionalidad la creencia en elementos de los
cuales no se tiene una evidencia científica que pruebe su existencia - prosiguió
dentro de ella, continúa así y probablemente seguirá reproduciéndose de la misma
manera. La existencia de Dios a pesar del avance de la ciencia, aun y cuando se
ha intentado, no ha podido ser comprobada; lo que se tiene hasta la fecha son
sólo especulaciones científicas de la idea de un ser superior bondadoso,
misericordioso y justo, que en su „infinito amor hacia su creación‟: el ser humano,
mandó a la tierra a su único Hijo encarnado en un cuerpo de hombre manifestando
el mismo poder que su Padre y convirtiéndose en la esperanza de los afligidos y
los desamparados.

Esta idea de la protección del Padre a través del Hijo es la que ha reforzado la
religiosidad; la religión, como institución, se ha encargado de convencer al ser
humano, de la infinitud del Padre y de la finitud del hombre, como lo expresaría
Paul Ricoeur. (2004: 23) Posterior a la aparición de Jesucristo, la relación con Dios
dio un giro para volcarse hacia su Hijo, como mediador ante el Padre. Junto con el
Hijo, apareció la Madre y a partir de entonces un gran número de personajes,
santos, santas, vírgenes, se han integrado a lo que Parker llama “el panteón
popular,” (Parker; 1996:175) estos personajes se convirtieron en mediadores entre
Dios, su Hijo y los seres humanos. La religiosidad popular, ha colocado a estos
30

personajes en lugares privilegiados, y les ha rendido culto mediante


demostraciones vividas, tanto particulares como colectivas, volcando su devoción
y su fe como manifestación de ésta en lugares que ha erigido para relacionarse
con ellos. Estos lugares son el corazón de la religiosidad, el centro donde se
concentran los devotos a expresar su devoción y su fe, contienen un gran número
de elementos materiales e inmateriales responsables de estructurar la religiosidad
popular.

De los elementos materiales el principal es el lugar específico donde el creyente


acudirá a expresar su fe, pueden localizarse en sitios donde se reciba de manera
masiva a los devotos como los santuarios, capillas, templos o pueden ser altares
particulares levantados en las casas de los creyentes. En este sitio debe
resguardarse a la virgen, o al santo venerado. Estos espacios se establecen por lo
general en lugares que poseen características especiales, por ejemplo que en
ellos se hubiera realizado algún milagro, aunque también se han establecido en
lugares escogidos por los devotos o las iglesias sin que haya mediado algún
evento en particular.

Entre los elementos inmateriales, se encuentran lo que Durkheim llama los “modos
de acción” de la religión, (1991:35) que en este caso serían las promesas, las
romerías, las peregrinaciones, las oraciones y las fiestas, todos éstos como
expresión de la devoción. Las ofrendas y los exvotos en su forma final formarían
parte de los elementos materiales, ya que inician como una promesa para
materializarse, la mayoría de las veces, en objetos.

Parker asegura que la fe popular clasifica a los seres sacros por su “poder
sagrado”, es decir por la capacidad que cada uno tiene para intervenir de manera
exitosa ante Dios y conseguir lo que se le ha pedido a través de la enorme
cantidad de opciones que la religiosidad popular presenta al devoto, para
mediante el “intercesor” acercarse a Dios y obtener su “gracia”. La virgen o el
santo que mediatizará ante Dios es escogido por las acciones que en vida hubiera
31

realizado y que de alguna manera lo o la hayan aproximado a Dios. Su poder se


traduce en la eficacia simbólica, que posea, en su capacidad para actuar de
manera sobrenatural y producir los milagros buscados. (Parker; 1996:175)

La figura principal de la religiosidad popular es la Virgen María, ya que no sólo es


Madre de Dios, sino que la fe la ha convertido en la madre de todos los seres
humanos, su cercanía con Dios la convierte en la intercesora más efectiva.
(Parker; 1996:176) Ya sea en su advocación mariana o en su advocación
guadalupana, la Virgen se ha convertido en un patrimonio de la religión popular y
en especial del catolicismo latinoamericano.

Esta devoción, está relacionada con lo que Parker llama la “resolución simbólica
de los problemas cotidianos” que atañen sobre todo a las culturas subalternas,
estrato en el que se manifiesta más fuertemente la religiosidad, es frecuente, que
la devoción se trasfiera y se manifieste también en las casas de los devotos,
donde es usual encontrar estatuillas o retratos del santo o virgen al que se le tiene
fe. Es normal que ante estas imágenes, se siga lo que el autor llama “rituales
imperatorios” que el devoto realiza por medio de gestos, como santiguarse frente
al santo, acción a la que también denomina “conjuro”. (Parker; 1996:183-184)
Tocarlo también es un medio para conectarse con él, así como las oraciones a las
que el devoto se entrega cuando tiene una necesidad de paz o cuando desea
ayuda “extra” para resolver algún problema.

Los motivos o las necesidades más frecuentes por las que se realizan promesas o
peticiones son: salud, trabajo, casa, etc., que aunque están relacionadas con lo
material, no tienen una actitud materialista, más bien se consideran necesidades
de primer orden, también se puede pedir por otro tipo de satisfactores llamados
“satisfactores de orden superior en la escala de necesidades” y que están
relacionadas con tener buena suerte, conseguir novio, contentarse con el marido,
cambiar determinada situación social, etc. (Parker; 1996: 183)
32

Dice la voz del pueblo que cada santo tiene su capillita y agregamos que también
tiene su día específico para ser festejado, este día tiene relación en la mayoría de
los casos con la fecha en la que el santo, santa o virgen, murió. Día en que sin
falta, ni olvido se festeja al intercesor sacro, dando rienda suelta a las numerosas
manifestaciones de fe, de las que ya se ha hablado.

La fiesta patronal o cualquier fiesta, sirve para romper la monotonía y angustia del
diario vivir sobre todo para aquellos que viven en la pobreza, ya que las
manifestaciones de la religiosidad adquieren siempre un sentido de
agradecimiento y por lo tanto de jubilo que se manifiesta a través de la fiesta,
considerada como un ritual popular, como una condensación de rituales que por
no ser cotidianos, transforman el momento introduciendo al devoto
“simbólicamente en un nuevo mundo”, es la introducción a un tiempo-espacio
extraordinario, un ámbito simbólico liberador y regenerador, en donde existe una
explosión de misticismo, de desprendimiento, en el cual, los devotos olvidan sus
diferencias sociales. (Parker; 1996: 191)

Como conclusión diremos que la religiosidad popular surge y se expresa


principalmente por el pueblo, quienes recrean con más fuerza el sentido religioso,
surge de una necesidad emocional de creer en seres sobrenaturales que
proporcionarán seguridad de sobrevivencia y sentido de la vida. Se expresa a
través de manifestaciones culturales como el arte, las fiestas, etc., elemento que
los identificará como grupo ante otros grupos sociales, se expresa dando más
prioridad a lo simbólico que a lo razonal. La religiosidad popular es una realidad
creada y sostenida por los propios actores, quienes la expresan tanto de manera
individual como popular en lugares especiales considerados como el corazón de la
religiosidad, apoyándose en elementos materiales e inmateriales, siendo los
primeros los lugares físicos de adoración en donde siempre debe estar presente la
imagen de devoción, la cual funciona como intercesor o intercesora ante la
divinidad; los elementos inmateriales comprenden las manifestaciones propias
como las oraciones, las promesas, la peregrinación, llamados también rituales
33

imperatorios mediante los cuales se realiza una petición a la divinidad, la cual será
festejada cada año, mediante la fiesta patronal, siendo ésta la manifestación más
importante ya que actúa como una catarsis que rompe la monotonía y la angustia
del diario vivir.

Ritos o Rituales

Todos los grupos sociales, intentan entender el mundo (o su mundo), dando


significados, valores y sentido a los elementos que lo constituyen. A los sistemas
de creencias se les ha llamado “ideologías,” éstas, describen la realidad del grupo
que las ha generado, (Garma; 2000: 219) realidad que es considerada como la
verdadera, la única posible; dicha realidad se representa a través de la religiosidad
y sus múltiples manifestaciones, una de ellas los rituales.

Dentro de una sociedad llamada general se incluyen varias sociedades a las que
Van Gennep llama especiales, y de las que dice son autónomas, una de ellas es la
sociedad religiosa y la otra la sociedad laica, ambas se encuentran separadas por
sus bases fundamentales. La sociedad religiosa se considera sagrada mientras
que el carácter profano se le atribuye a la sociedad laica. Entre el mundo profano y
el mundo sagrado hay incompatibilidad; hasta tal punto que la transición del uno al
otro precisa de un período intermediario. (Van Gennep; 1986: 11)

El ser humano, en el transcurso de su vida y conforme va desarrollándose está


pasando de una etapa a otra, conforme termina una comienza otra, para marcar el
paso de una a otra se realizan ceremonias o rituales cuya finalidad es hacer que el
individuo pase de una situación determinada a otra situación igualmente
determinada, así se tienen ceremonias relacionadas con la vida religiosa como el
bautismo, la primera comunión, el matrimonio y ceremonias relacionadas con
situaciones laicas como la paternidad, el inicio de un empleo, la graduación
escolar, etc. (Van Gennep; 1986: 13)
34

Los rituales surgen en el pensamiento de un grupo de acuerdo a las creencias que


las sustentan y que por lo general, aunque existen sus excepciones llegan a
convertirse en imperativos para la acción, esto sucede sólo si se presentan
determinadas circunstancias que crean una disposición en el individuo para actuar
de acuerdo a dichas creencias. (Díaz Cruz; 1998:59) Las acciones, llamadas ritos
o rituales, ya sea que se relacionen con la magia o con la religión llevan implícitos
ciertos mensajes codificados que se encuentran más allá del significado de los
actos y las palabras. (Jarvie en: Díaz Cruz; 1998:59) dichos mensajes se expresan
principalmente a través de un lenguaje simbólico.

Cazeneuve en su definición de rito insiste sobre todo en una característica, la


repetición sujeta a reglas: “Un acto individual o colectivo que siempre aún en el
caso de que sea lo suficientemente flexible para conceder márgenes a la
improvisación, se mantiene fiel a ciertas reglas que son, precisamente las que
constituyen lo que en él hay de ritual. Un gesto u otra palabra que no sean la
repetición siquiera parcial de otro gesto u otra palaba, o que no contengan
elemento alguno destinado a que se lo repita, podrán constituir, si, actos mágicos
o religiosos, pero nunca actos rituales” (Cazeneuve;1972:16), por lo tanto según el
autor, la repetición es una de las partes más importantes y esenciales del rito, es
la que permite al ser humano interiorizar la acción y hacerlo partícipe de una parte
constituyente del conjunto de la religión.

Pero no sólo la repetición es la que distingue al rito, Fortes señala que la


característica principal que distingue al rito del no rito es que éste se dirige a lo
oculto, lo define como un método que permite aprehender lo oculto en los
acontecimientos e incidente de la gente de una cultura en particular. (Fortes en
Duch; 1982: 99)

Para Cazeneuve, la función principal del rito es que el individuo participe en las
consagraciones. Existen ritos que introducen a la parte numinosa o divina 2 en el

2 Lo numinoso para Cazeneuve, es semejante a lo oculto en Fortes.


35

orden humano, hacen que las potencias participen de ellos; otros ritos sirven como
medios para que el ser humano pueda influir en la potencia o divinidad con la
finalidad de recibir ayuda o beneficio para sobrellevar los acontecimientos
cotidianos. Cazeneuve señala la importancia de la consagración para dar sentido
al rito, es la que permite al ser humano entrar en contacto, en comunicación con lo
sagrado, y reconocer su trascendencia de ese modo puede influir en él y obtener
lo solicitado, esto lo realiza apoyándose en las plegarias, las ofrendas y los
sacrificios (Cazeneuve; 1971; 235-236)

Ya que la condición del ser humano es frágil, se encuentra sometida a toda clase
de problemas, peligros y ansiedades, el rito es la forma más cómoda por medio de
la cual esa condición puede ser superada pero también es una manera fácil de no
afrontar su propia realidad y dejar que la divinidad resuelva por él.

Varios investigadores han hecho distinciones sobre las diferentes clases de ritos.
Van Gennep establece una gran clasificación de ritos de acuerdo a su variabilidad
y utilidad, lo más importante de su clasificación es determinar la eficacia del rito,
para esto el autor señala dos clases de acción de los ritos: la acción directa y la
acción indirecta. Por rito directo entiende aquel que puede realizarse de manera
inmediata, sin la intervención de algún agente externo, como la magia o el
hechizo. Por el contrario, el rito indirecto es una especie de choque inicial que
pone en movimiento una potencia autónoma personificada, o toda una serie de
potencias de ese orden por ejemplo, un demonio o una clase de espíritu o
divinidad, los cuales intervienen en beneficio de aquel que ha realizado el rito y
que se apoyan en acciones tales como la ofrenda, la oración y el culto entre otras.
El efecto del rito directo es automático, el del rito indirecto, por reacción. (Van
Gennep; 1986:17-18) Señala también los ritos positivos que son aquellos que
permiten la realización del acto y los ritos negativos que están cargados de
prohibiciones, son órdenes de no actuar de no hacer; así mismo señala ritos de
separación, de agregación, de margen, de sacrificio etc., por los cuales el ser
humano pasa en un momento determinado de su vida
36

Sharp indica hay dos especies de ritos: los ritos de control que comprenden las
prohibiciones y las fórmulas mágicas cuyo objetivo es el de influir sobre las fuerzas
de la naturaleza; y los ritos conmemorativos que como su nombre lo dice a través
de la representación recrean un episodio mítico apoyándose de ceremonias.
(Sharp en Cazeneuve; 1971:31) Dichas ceremonias pueden ser complejas si en
ellos se reúnen los ritos elementales como las prohibiciones, las purificaciones, las
plegarias, los sacrificios, etc. (Cazeneuve; 1971; 29)

Existen ritos de carácter positivo y negativo, señala Caillois. 3 Los ritos de carácter
positivo sirven para transmutar la naturaleza de lo profano o de lo sagrado según
las necesidades de la sociedad; los negativos, tienen por objeto mantener al uno y
al otro dentro de su ser respectivo. (Caillois; 1996:16) Los primeros se utilizan para
purificar al ser humano, para separarlo del mundo profano, para que pueda
penetrar “sin peligro” en el mundo sagrado, se les denomina ritos catárticos, o de
consagración, estos en primer lugar son abstenciones, o renunciamientos
temporales a las actividades propias de la condición profana, ya que para
acercarse al mundo de lo sagrado es necesario purificarse antes. La purificación
puede ser realizada a través del ayuno, la vigilia, el silencio, el retiro y la
continencia, (Caillois; 1996:35) la peregrinación o cualquier otro tipo de sacrificio
puede ser considerado también como medio para lograr la purificación. Los ritos
de carácter negativo llamados de ex-secreción o de expiación, trabajan a la
inversa, devuelven a una persona o un objeto puro o impuro al mundo profano.
(Caillois; 1996: 16)

Rose señala para el rito ciertas características indispensables para que su


realización sea efectiva: la primera de ellas es que debe realizarse con regularidad
y periodicidad en relación con ciertas fiestas y aniversarios; deben ser actos con
sentido, es decir que el que lo realiza, lo haga con la certeza de su eficacia; la
dramatización es un elemento que va unido a su representación, pero sobre todo

3 Utilizando los mismos términos usados por Van Gennep pero dando connotaciones diferentes.
37

su función social es unir a la comunidad a través de la participación en el acto que


produce un sentimiento común. También señala causas por las cuales puede
perder eficacia: la primera es una frecuencia de reproducción insuficiente, esto en
el caso de que la creencia no esté lo suficientemente arraigada para reproducirse
continuamente; segunda causa cuando su actuación es excesivamente formal se
aleja del dramatismo y no deja lugar a la explosión del sentimiento, la causa de
ineficacia más importante que considera decisiva para la efectiva reproducción del
rito es cuando éste se halla en conflicto con otros valores de la sociedad. (Rose
en: Duch; 1982: 99-100)

Resumiendo, los rituales son actos que se realizan durante los períodos
intermedios entre etapas de la vida de las personas, surgen de las creencias de
los grupos sociales que las sustentan, se basan principalmente en la repetición la
cual está sujeta a ciertas reglas, se dirigen hacia lo sobrenatural o divino con la
finalidad de influir en él y obtener un beneficio que por lo general es personal,
existen varias clasificaciones que se han realizado de acuerdo a los elementos o
funciones que cada autor ha observado durante su investigación. Son efectivos en
cuanto sigan repitiéndose con periodicidad y se realicen en la certeza de su
eficacia, su función principal es unir a la comunidad dentro de la cual se realizan,
pueden no ser efectivos si se encuentran en conflicto con ciertos valores de dicha
sociedad.
38

II. Simbolismo religioso.

Lo sagrado y lo profano.

La primera definición que puede darse de lo sagrado, de acuerdo a Eliade, es la


de que se opone a lo profano, es una hierofanía, entendiendo ésta como “la
manifestación de lo sagrado,” de una realidad que no pertenece al mundo
conocido, y de la cual el ser humano entra en conocimiento porque se manifiesta
de manera diferente a lo profano. Lo sagrado, puede trasmutar un objeto
cualquiera en una realidad sobrenatural como sucede con las imágenes o los
sitios religiosos. (Eliade; 1985: 18)

Lo profano, para el hombre religioso está fuera de la realidad, no pertenece al


mundo en el cual se debe vivir, al mundo real que es el mundo sagrado, en donde
todo está saturado de “ser” de “potencia sagrada, de realidad, perennidad y
eficacia,” y es por esto que resulta natural que el hombre religioso “desee
profundamente ser, participar en la realidad, saturarse de poder.” Lo sagrado y lo
profano, por lo tanto muestran dos „elecciones‟ de vida, dos formas “existenciales”
con las que el ser humano se ha comprometido a lo largo de su historia. Lo
sagrado es pues lo real por excelencia, pero también es potencia, eficiencia,
fuente de vida y de fecundidad. Además asegura Eliade, el ser humano que se ha
desarrollado dentro de las sociedades tradicionales - sociedades que por estar
constituidas en núcleos más concentrados, están penetradas de la esencia
religiosa - es, por supuesto, un “homo religiosus.” (Eliade; 1985: 19-21) Por lo
tanto el hombre religioso no puede vivir sino en un mundo sagrado, porque sólo un
mundo así participa del ser, existe realmente. Esta necesidad religiosa expresa
una inextinguible sed ontológica. El hombre religioso está sediento del ser. (Eliade;
1985: 60)

Caillois añade que esas “dos formas existenciales” que identifica Eliade, y a las
que él llama “dos medios” son complementarios; uno, dice “donde puede actuar
39

sin angustias ni zozobras, pero donde su actuación sólo compromete a su persona


externa, y otro donde un sentimiento de dependencia íntima retiene, contiene y
dirige todos sus impulsos y en el que se ve comprometido sin reservas” dos
mundos que se autodefinen por su relación y en donde lo sagrado aparece como
una categoría de la sensibilidad, donde descansa la actitud religiosa y la que le da
su carácter específico, es la que “impone al fiel un particular sentimiento de
respeto que inmuniza su fe contra el espíritu libre de examen, la sustrae a la
polémica y la coloca fuera y más allá de la razón.” La experiencia de lo sagrado
vivifica el conjunto de las distintas manifestaciones de la vida religiosa y ésta se
presenta como la suma de las relaciones del hombre con lo sagrado. Estas
relaciones son expuestas y garantizadas por las creencias y aseguradas por los
ritos. Lo sagrado, es una propiedad estable y efímera que pertenece a ciertas
cosas, a ciertos seres, a ciertos lugares y a determinados tiempos. (Caillois; 1996:
11-12)

A ciertas cosas como pueden ser los instrumentos utilizados en el culto: manteles,
sagrario, campanas, imágenes religiosas; a ciertos seres dependiendo de los
tiempos y de las culturas: el rey, los sacerdotes, los elegidos por la divinidad, los
santos; a ciertos lugares: los santuarios, los templos, los caminos de peregrinación
y a determinados tiempos: fiestas relativas a los santos, Navidad, semana santa,
etc.

Mientras que lo profano, para Caillois, sólo presenta caracteres negativos y de lo


que dice “parece tan pobre y desprovisto de existencia como la nada frente al ser,”
y a la que R. Hertz define como una “nada activa que envilece, degrada y arruina
la plenitud respecto a la cual se define.” Por lo tanto no deben tocarse, deben
permanecer separados para conservar su naturaleza propia y sus virtudes
esenciales. Sin embargo, ambos son necesarios para el desarrollo de la vida: lo
profano como el medio en el cual la vida se desenvuelve, lo sagrado “como fuente
inagotable que la crea, la mantiene y la renueva,” como una energía difícil de
manejar pero sumamente eficaz, a la que hay que “captar y utilizar a favor de los
40

propios intereses.” Es una fuerza a la que no se le domestica, no se diluye ni se


fracciona, es indivisible. (Caillois; 1996: 14-15)

El ser humano se desarrolla entre dos mundos: uno sagrado y otro profano; es el
ser quien elige en cual vivir. El sagrado es el mundo en el cual el ser humano por
lo general desea vivir, es el espacio donde se manifiesta y desarrolla la
religiosidad con la cual se siente comprometido sin reservas; el profano es el
medio en el que se desarrolla la vida. Dos mundos que nunca se unen, siempre
permanecen separados. Estos dos mundos opuestos, están formados por
espacios y tiempos tanto sagrados como profanos.

Espacio Sagrado, espacio profano

El espacio para el hombre religioso, se percibe de una forma totalmente diferente,


Eliade señala que el espacio no es homogéneo, “hay porciones de espacio
cualitativamente diferentes de los otros.” Por lo tanto el espacio se divide también
en sagrado y profano. El primero, es el consagrado, el importante, el significativo,
el transcendente y sobre todo el real; el segundo, es el amorfo, el intrascendente,
el poco significativo, el irreal. La manifestación de una hierofanía es la que rompe
la homogeneidad del espacio, es la que, indica Eliade, le da la cualidad de real, es
la que lo fundamenta ontológicamente, ya que, para vivir en él hay que fundarlo,
no puede nacer en el caos de la homogeneidad del espacio profano, en el cual la
diferenciación en sus partes no presenta ninguna significación importante. Sin
embargo, explica el autor, el hombre profano no vive del todo en un espacio y en
un tiempo profano, aún, indica Eliade, “la existencia más desacralizada” valora la
importancia de la religión en el mundo, del mismo modo, imprime un valor a
determinados lugares y tiempos considerados profanos, pero que rompen con la
homogenización de éstos, el autor menciona como lugares que se pueden
considerar privilegiados: el lugar de nacimiento, la casa de los padres o abuelos, y
todos aquellos que por alguna causa quedaron grabados en la memoria del ser
41

humano y que al evocarlos se consideran significativos, únicos, son los “lugares


santos de su universo privado.”(Eliade; 1985: 25-28)

Para el hombre religioso, el espacio sagrado tiene un valor existencial y cuando


éste se revela muestra “un punto fijo”, nada puede hacerse sin una “orientación”
que determine un punto fijo, cuando éste se ha determinado, entonces es posible
“fundar el mundo y vivir realmente.” (Eliade; 1985: 27) Para lograr esto, se han
elaborado técnicas que ayuden a determinar el lugar donde el mundo debe ser
fundado; primero debe aparecer un signo o una señal que lo identifique, si esto no
se da por si mismo, entonces, el hombre debe provocar una aparición, sirviéndose
de animales o imágenes que son las que mostrarán el lugar propicio para su
fundación. Los hombres no pueden por si mismos determinar el lugar, sólo pueden
buscarlo por medio de la revelación dada con la ayuda de “los signos misteriosos,”
ya que éste no es un trabajo humano, requiere de un ritual para construirlo y su
eficiencia será dada en la medida que reproduce la obra de los dioses, y ésta es la
característica por la que se le considera sagrado, porque en él, el ser humano se
comunica con los dioses, y la existencia humana sólo es posible, gracias a la
comunicación permanente con el Cielo. Al consagrar el espacio o el territorio y al
instalarse en él, el ser humano, lo está cosmizando, lo transforma simbólicamente
en un Cosmos por una repetición ritual de la cosmogonía; es la transformación del
caos en cosmos por el acto divino de la Creación. (Eliade; 1985: 31-35)

Según las sociedades tradicionales, un lugar sagrado presenta ciertas


características. En primer lugar constituye una ruptura en la homogeneidad del
espacio; dicha ruptura simboliza una “abertura” por la cual se puede transitar de
una región cósmica a otra (del cielo a la tierra y de la tierra al cielo); esta
comunicación se efectúa a través del Axis mundi o pilar que comunica las regiones
y siempre, alrededor de ese eje se encuentra el “ombligo de la tierra,” el Centro del
Mundo. Bajo esta concepción del Centro se explican ciertas creencias religiosas,
se dice que las ciudades santas y los santuarios se encuentran en el Centro del
Mundo y que éstas constituyen el “vínculo” entre la tierra y el cielo y los cimientos
42

de los templos al hundirse en las regiones interiores cimientan el mundo y


permiten la comunicación con el inframundo. (Eliade; 1985: 40)

Por lo tanto, el verdadero mundo, es aquel que se encuentra siempre en el medio


en el “Centro”, ya que ahí es donde se da la ruptura de nivel. La comunicación
entre las dos zonas cósmicas puede abarcar lugares específicos como los
santuarios o templos, o ciudades y países enteros como Jerusalén e Israel.
(Eliade; 1985: 42)

“Para penetrar en el mundo de los dioses, basta


con penetrar en el Templo” (Díez; 1989: 275)

Lugares Sagrados

Capillas, Santuarios, Basílicas

Los creyentes asisten a los recintos en donde reposan las imágenes de los santos
o los dioses por considerarlos especiales, dentro de ellos se entreteje un
simbolismo presente en el edificio mismo, en la disposición del espacio, en la
significación de las imágenes y en las diversas manifestaciones de la fe que
convergen en ese punto.

Prat i Carós, nos dice que el santuario funciona como centro aglutinador, “como el
lugar, el locus privilegiado, en el que se dan fenómenos diversos encadenados
entre sí”, estos fenómenos a los que se refiere el autor, son las diversas
manifestaciones de fe que en ellos se pueden expresar libremente, como las
ofrendas, los exvotos y las peregrinaciones. Para el devoto el santuario es un
lugar de paz, de fraternidad y de armonía. Son considerados también como
centros de interacción social, a los que la gente asiste siempre con alguna
intención. (Prat i Carós; 1989:212)
43

Díez, coincide con Prat, para él, los santuarios son lugares importantes y
provechosos para los hombres en el aspecto espiritual, ya que es un lugar santo
en el que el creyente se encuentra con aquello que se relaciona con lo
sobrenatural, con la divinidad, con lo numinoso, (Díez; 1989: 268) como lo explica
Eliade, “con lo diferente lo que no se parece a nada humano ni cósmico, y ante lo
cual el hombre experimenta el sentimiento de la nulidad de “no ser más que una
criatura.” ” (Eliade; 1985: 18)

Son lugares dotados de especial relieve, ya que en ellos se ha revelado la


presencia o la acción de Dios, o porque tienen una “capacidad especial” de
evocación religiosa que conducen al ser humano hacia Dios, en ellos se siente su
presencia y son especiales para pensar en Él, están marcados por un “toque
particular de lo sobrenatural, de la divinidad,” y por lo general, - aunque puede
haber excepciones - se originaron por algún suceso ocurrido en un tiempo o hecho
maravilloso.(Díez; 1989: 275)

La atribución de Santo, es aplicada a ciertos lugares separados, delimitados y


guardados para evitar una profanación, una vez que en ellos se ha revelado la
divinidad, una hierofanía o una teofanía, una curación, o algún milagro de
cualquier tipo. Ese suceso atribuido por la fe al poder de la divinidad, convierte al
lugar en sagrado, en santo, es la fe la que lo ha seleccionado y edificado, la que lo
preserva en el tiempo y en el espacio. (Díez; 1989: 271) El santuario permanecerá
como tal siempre y cuando la fe de los devotos los lleve a él como centro de una
espiritualidad o de una dimensión sobrenatural.

Y donde se manifiesta la divinidad, el ser humano puede comunicarse con ella, y


es en torno a éste que se forma un microcosmos en el que él coloca su Centro
simbólico. Y es en el Centro en donde el creyente puede comunicarse con lo
trascendente (Eliade; 1985; 60). Un universo, en donde Dios es el centro
armónico, en donde actúa la energía que se desprende de lo sobrenatural, y es
esa energía la que atrae al peregrino, al devoto, al creyente. (Díez; 1989: 275)
44

Los santuarios poseen varias características especiales. En primer lugar son


signos de Dios, ya que son lugares de reunión y de encuentro en donde se busca
un remedio para el cuerpo y para el espíritu, además, son lugares de aislamiento
y de reposo donde el creyente puede encontrar la paz, el consuelo, la serenidad,
la libertad y el tiempo para entrar en contacto con la divinidad por medio de la
oración. En segundo lugar, son expresiones de fe, que cada pueblo representa de
acuerdo a su modo de ser cultural y que se expresa por medio de las fiestas, las
romerías, las danzas, las comidas y todas las demostraciones de alegría que
surgen con ellas. (Díez: 1989: 276)

En estos espacios, las necesidades de los seres humanos los igualan, los unen y
se acompañan con la misma finalidad. Los creyentes ante los ojos de Dios se
consideran y se sienten en la misma posición que todos aquellos que asisten a
solicitar la gracia de la divinidad, todos son invitados y merecedores de recibirla.

El templo, el santuario o la capilla, cualquiera que sea la modalidad del recinto


sagrado, está impregnado de simbolismo. Un simbolismo que proviene de los
ancestros y se ha adecuado a las culturas y a las religiones, está saturado de
cosmovisión y de significación, como lo explica Eliade, “el templo es como una
copia de un arquetipo celeste, es el lugar santo de los dioses, el Templo
resantifica continuamente el Mundo porque lo representa y al propio tiempo lo
contiene. En definitiva, gracias al Templo el Mundo se resantifica en su totalidad.
Cualquiera que sea su grado de impureza, el Mundo está siendo continuamente
purificado por la santidad de los santuarios.” (Eliade; 1985: 56)

EL cristianismo recibió la concepción del santuario de lo que éste era para el


pueblo de Israel. Para los israelitas, el santuario tiene un valor que se relaciona
con la presencia de un Dios cercano que camina en medio de su pueblo y ha
pactado con él. (Díez; 1989: 271) La basílica cristiana y después la catedral
recogen y continúan todos esos simbolismos. Por una parte, la iglesia es
concebida como imitación de la Jerusalén celeste, por otra, reproduce el Paraíso o
45

el mundo celestial, estructura cosmológica del edificio sagrado que ha perdurado


en la conciencia de la cristiandad. Eliade presenta como ejemplo la distribución de
los espacios en una iglesia bizantina a la que describe de la siguiente manera:
“Las cuatro partes del interior de la iglesia simbolizan las cuatro direcciones
cardinales. El interior de la iglesia es el Universo. El altar es el Paraíso, que se
encuentra al este. La puerta imperial del santuario propiamente dicho se llamaba
también la “Puerta al Paraíso” (…) al oeste al contrario, es la región de las
tinieblas, de la aflicción, de la muerte, de las moradas eternas de los muertos que
esperan la resurrección de los muertos y el juicio final. La parte de en medio del
edificio es la tierra.” (Eliade; 1985: 58) La puerta es el límite entre el mundo
profano y el mundo sagrado, cuando se traspasa el umbral el devoto se agrega a
un mundo nuevo. El umbral tiene sus “guardianes” dioses y espíritus que protegen
la entrada tanto de la maldad del ser humano como de la maldad de los demonios.
(Eliade; 1985: 29)

Dentro del recinto, queda trascendido el mundo profano, es el lugar de


comunicación con los dioses, al interior, existe una puerta que permite esa
comunicación, una puerta a través de la cual los dioses descienden y los seres
humanos se elevan simbólicamente al cielo - por medio de las oraciones – el
recinto se constituye en una abertura hacia lo alto que permite la comunicación
con el mundo de los dioses. (Eliade; 1985: 30)

Es frecuente que los santuarios están situados en lugares apartados y por lo


general privilegiados por la naturaleza que los circunda, y es este aislamiento el
que les permite considerar a los espacios como “tierra de nadie”, son lugares que
se encuentran en la liminalidad, en la no pertenencia; (Prat;1989:223) esta
característica permite que “el lugar” sea al mismo tiempo propiedad de nadie y
propiedad de todos; y aunque nos dice Díez, cualquier lugar o realidad de la
creación puede desencadenar una vivencia religiosa, algunos lugares presentan
mayor capacidad que otros de despertar esos sentimientos religiosos, sobre todo
aquellos que se encuentran en donde la “naturaleza muestra su grandeza y
46

manifiesta al hombre la inmensidad de lo divino”, presentándose primero como


ermitas o santuarios naturales y en los que el ser humano puede después edificar
capillas, templos o santuarios. (Díez; 1989: 269) Quintanal, agrega a estos
espacios ya mencionados las lagunas o edificios prehispánicos, a los que
considera ideales para la comunicación del hombre con los dioses y con los seres
benefactores del cielo y del inframundo, y como lugares “encantados” que
alcanzan su máxima expresión de liminalidad en horarios “marginales” (seis de la
4
mañana, doce del día y seis de la tarde), el santuario como espacio liminal y de
contacto con los dioses exige un comportamiento especial, que incluye buenos
pensamientos y mucha fe. Se consideran también sitios de purificación del alma,
así como lugares de sacrificio, en los que en tiempos pasados se ofrecían como
ofrenda animales o personas. (Quintanal; 2003: 336-337)

Konrad Tyrakowski no opina que “el paisaje físico” influya en la formación de los
santuarios y centros de peregrinaje, pero si dice, es frecuente se instalen en
lugares fuera del entorno humano, aunque esta situación no puede ser duradera,
ya que la veneración creciente o la comercialización pueden hacer de estos
lugares el centro de interés público religioso y causar afluencia masiva hacia ellos.
(Tyrakowski; 1998: 55-56)

La principal utilidad de los santuarios, por las que los creyentes acuden a ellos,
son las finalidades curativas y las expectativas de milagro. (Prat; 1989: 213) El ser
humano tiene la idea de que no es capaz de resolver por él mismo las situaciones
que afectan su vida, se siente con la necesidad de recurrir a estos lugares
místicos, en donde sus problemas serán resueltos por la intersección de los
poderes sobrenaturales que emanan de éstos centros de energía mágico -
religiosa así como de las imágenes que, “fruto de un proceso de condensación
simbólica, almacenan la salud, la gracia, la virtud, el remedio, la misericordia, la
ayuda, la vida, el milagro,” (Prat; 1989:227) y que funcionan como mediadoras

4Para mayor información sobre liminalidad, buscar en Turner, Victor, Dramas, Fields and
Metaphors. Simbolic Action in Human Society, Cornell University Press, Ithaca, New York, 1974.
47

ante dichas fuerzas, siendo las portadoras reales de los “efluvios mágico
energéticos” y con quien el creyente establece una relación en la que se involucra
un lenguaje corporal y lingüístico y al igual que las ofrendas, son elementos de un
ritual de intercambio simbólico formalizado. (Prat; 1989:242)

Esta comunicación con las imágenes, ha sufrido una “humanización y un


antropomorfismo” esto con el objetivo de que el ser humano tenga un contacto
más “directo, íntimo y personal” (Prat; 1989:243) razón por la que se considera
que los santos tienen al igual que los humanos sentimientos, y en algunos casos
éstos pueden llegar a expresarse de forma material, como se ha especulado
asegurando que algunas imágenes lloran o les crece el cabello o las uñas.

Cada santo tiene un grado de efectividad que depende o se mide de acuerdo al


número de favores realizados, por lo general las devociones surgen por el
agradecimiento del devoto por haber recibido un favor o un “milagro”, el
agradecimiento se manifiesta a través de las ofrendas, los exvotos y las
peregrinaciones. Expresiones que como muestra de fe, se extienden como olas
atestiguando la efectividad del santo, lo que atrae “como imán” a otros devotos
que esperan recibir sus beneficios también.

Esto va generando un sentimiento de pertenencia al santo y a la imagen que lo


representa, al grado que si ésta es retirada del recinto, es probable que las
personas no regresen a él, busquen otro lugar en donde se encuentre otra imagen
del mismo o busquen el modo de hacer regresar al santo a su lugar de origen.
Cuando el santuario no posee una imagen divina, pierde su característica de
sagrado, ya que se rompe el diálogo con el mundo sobrenatural. (Prat; 1989:244)

Los santuarios emiten mensajes que están integrados no sólo por las “intenciones”
generadoras de estos, a través de los discursos, sino por el lugar en su conjunto,
por la arquitectura, la disposición de las imágenes en su interior, la disposición de
los espacios al exterior, el comportamiento de los encargados del lugar,
48

empleados y sacerdotes, y también por los visitantes; el mensaje incluye todo lo


que se hace y se ve en un santuario. (Gemo y Lanzi; 1998: 86)

El ser humano se desarrolla dentro de espacios con características diferentes, no


son homogéneos, existen espacios sagrados y espacios profanos. Los espacios
son sagrados porque poseen un sentido religioso o emocional, significativo, son
los espacios importantes en donde se ha manifestado alguna potencia divina,
dentro de estos se puede entablar una comunicación con lo sagrado, son el
vínculo entre el cielo y la tierra. Los espacios profanos son el medio en donde se
desarrolla la vida, los cuales por lo general son poco significativos. Dentro de los
espacios sagrados, se levantan los lugares sagrados, en ellos se pueden expresar
libremente las manifestaciones de fe. Son generados por la aparición de algún
milagro o hecho especial, ya que en ellos se manifiesta lo sobrenatural, la
divinidad, es el lugar santo de los dioses, en donde la comunicación se da de
manera natural mediante el diálogo a través de las oraciones y las plegarias.
Simbólicamente representan el universo, el paraíso, las tinieblas y la tierra, la
puerta exterior delimita el mundo profano del mundo sagrado, la puerta interior, la
bóveda celeste, es el lugar a través del cual los seres humanos se comunican con
los dioses; se construyen en lugares apartados de las ciudades, se consideran
espacios neutrales, cuyas finalidades son curativas y con expectativa de milagro,
por lo que la gente acude a e ellos en forma masiva.

Tiempo sagrado, tiempo profano

El tiempo para el hombre religioso, indica Eliade, al igual que el espacio, no es


homogéneo ni continuo. Está marcado por intervalos de Tiempo sagrado, como
las fiestas religiosas, este tiempo es reversible ya que es un tiempo mítico
primordial hecho presente, cada fiesta y acto litúrgico es una reactualización de un
acontecimiento sagrado que tuvo lugar en el pasado mítico, y el devoto al
participar en una fiesta, se sale del tiempo “ordinario” y se reintegra a un tiempo
49

mítico que se reactualiza con la fiesta, el Tiempo sagrado es por lo tanto


recuperable y repetible. (Eliade; 1985:63)

El tiempo profano, es el ordinario en el no hay actos de significación religiosa, sin


embargo, también presenta diferencias entre si, cierta heterogeneidad, Eliade se
refiere a un “tiempo festivo” y a ritmos temporales diversos, diferentes al tiempo de
trabajo o de aburrimiento, es un tiempo que está ligado a su propia existencia y
que tiene un comienzo, el nacimiento; y un fin, la muerte. Es un tiempo que no
presenta una ruptura marcada ni “misterio” ya que no se inserta en él ninguna
presencia divina. A diferencia del hombre no religioso, el hombre religioso puede
interrumpir o detener el tiempo profano a través de la introducción de ritos de un
Tiempo sagrado, no histórico, de un tiempo que recrea el inicio de la devoción,
(Eliade; 1985:65) es el tiempo del origen, del instante en que una realidad fue
creada o manifestada por primera vez. La fiesta por lo tanto no es la
“conmemoración” de un acontecimiento mítico o religioso, sino su reactualización,
representa el tiempo del origen, en el que apareció la realidad más vasta, el
Mundo. (Eliade; 1985:73)

El tiempo y el espacio sagrado se compenetran, no existe uno sin el otro. Un


espacio profano se rompe con la presencia de un edificio sagrado, una iglesia, un
templo, una basílica, una capilla o cualquier modalidad de éste, constituye según
Eliade una ruptura de nivel dentro del espacio profano de una ciudad. El servicio
religioso realizado al interior rompe con el tiempo profano, ya que habla de la
existencia histórica de Jesucristo, “el tiempo santificado por su predicación, por su
pasión, su muerte y su resurrección.” (Eliade; 1985:65) Por relación, un espacio
sagrado introducirá a un tiempo sagrado que se dará por la liturgia o por la sola
presencia del lugar y de las imágenes sagradas.
50

III. El caso de San Judas Tadeo

Inicio de una devoción

Ubicadas en las afueras de la ciudad de Chihuahua, sobre las diferentes


carreteras que conectan a la ciudad existen varias capillas dedicadas a San Judas
Tadeo; la que es objeto de esta investigación, está colocada hacia el sur sobre la
carretera 45, entre los kilómetros 196 y 195, justo frente al poblado Tomás García.
5
El terreno en el cual está construida es propiedad del ejido “Potrero de Mápula”.
Este ejido, se estableció legalmente de acuerdo al ordenamiento presidencial el 20
de octubre de 1933,6 colinda con Colonia Moritos y con el terreno llamado “El
Potrero” propiedad de la señora Rafaela Rodríguez de Cuesta. El poblado está
habitado por los mismos ejidatarios y sus familias, alrededor de 30, en este lugar
no existen escuelas, la población infantil en edad escolar es de aproximadamente
15 niños, que son llevados y traídos por sus padres diariamente a la ciudad de
Chihuahua para recibir instrucción escolar.

La economía del poblado está basada en diferentes actividades agrícolas y


mercantiles. Entre las actividades agrícolas está la siembra de frijol, maíz, sorgo,
avena y pastura o forraje para los animales, algunos poseen ganado
principalmente vacuno. La actividad mercantil, inició con el establecimiento de la
capilla. Los terrenos comerciales que se encuentran fuera de ella pertenecen a los
ejidatarios, cada uno de ellos posee un espacio de 3x10 m, el cual pueden trabajar
o rentar según su deseo. En un principio los ejidatarios sólo rentaban el espacio,
pero en la actualidad, la crítica situación económica los ha obligado a trabajarlo, ya
sea personalmente o por algún miembro de su familia. Entre los giros mercantiles
que se manejan se encuentra el de comida, principalmente antojitos, enchiladas,
tostadas, burritos, agua embotellada, etc.; importante es también la venta de

5
Información proporcionada en entrevista realizada el día 28 de Agosto del 2010, a don Antonio
Manuel Villalba Rodríguez, don Mateo Meráz y don Cornelio Mancinas ejidatario del lugar
6
Archivo Histórico del RAN, (Registro Agrario Nacional) Ejido Potrero de Mápula, Exp. 334/23
51

objetos relacionados con la devoción a San Judas Tadeo entre los cuales se
pueden encontrar: veladoras, imágenes de diversos tamaños y materiales,
llaveros, rosarios, camisetas, cachuchas relacionadas con el santo; en ocasiones
puede encontrarse imágenes religiosas de otras divinidades reconocidas por la
iglesia como la Virgen de Guadalupe y también aquellas que no lo están como la
Santa Muerte. Esta actividad ha proporcionado a los pobladores una entrada
económica fuerte sobre todo durante los días que dura la fiesta dedicada al santo
que abarca por lo general una semana, días antes del 28 de octubre y días
después de esa fecha.

Figuras y otros artículos relacionados con el santo

Los habitantes del ejido comenzaron a llegar al poblado en marzo de 1969, en su


inicio sólo fueron dos o tres personas, conforme pasaba el tiempo, muy
lentamente el poblado se fue constituyendo, durante muchos años no contaron
con los servicios básicos como agua o electricidad, en varias ocasiones solicitaron
ayuda a los gobernadores para la perforación de un pozo que les surtiera de agua
52

para la instalación de la luz eléctrica, hicieron la petición a Oscar Flores Sánchez y


a Patricio Martínez cada uno en su tiempo como gobernante, pero de ninguno
obtuvieron respuesta positiva. Fue durante la administración de Vicente Fox, en el
año 2002, que se les patrocinó con dinero para la perforación del pozo; treinta
años después de que el poblado iniciara su asentamiento.

La imagen de San Judas Tadeo, se encontraba originalmente situada en San


Diego de Alcalá, la devoción inició cuando el señor Rafael González (+) a quién
apodaban “El Texano” construyó una pequeña capilla y depositó la imagen dentro
de ella. Don Jesús Estrada ofreció su construcción al santo como ofrenda por la
recuperación física de un familiar, como el santo le cumplió, “El Texano” levanto
además de la capilla en San Diego otra en la ciudad de Aldama y en Sacramento.

La primera Capillita se estableció en el año de 1984, desde ese momento se


organizaron peregrinaciones, la encargada de hacerlo era María del Refugio
Mendoza, en sus inicios, los romeros se congregaban en La Catedral de
Chihuahua y desde ahí iniciaban su peregrinar.7

El hecho de que a un costado de la carretera se encontrara una capilla, permitía a


la gente detener su camino y encomendarse al santo para luego proseguir su
viaje, esta oportunidad de encuentro no planeado sino por el sólo deseo de
hacerlo, simbólicamente los hace sentir que se encuentran protegidos durante su
viaje. Esta capilla a la que se considera „la original‟ o „la primera‟, no tenía
vigilancia permanente por lo que fue víctima de robo en reiteradas ocasiones,
unas veces a la propiedad, otras al dinero juntado con los donativos de los
visitantes. Ante esta situación don Rafael pidió a los propietarios del ejido le
permitieran construir la capilla frente al poblado, de esta manera estaría más
protegida, a cambio prometió ayudarlos en la perforación de un pozo, el
comisariado ejidal en ese tiempo, el señor Fernando González no estaba de

7Pineda Jaimes, Servando, “Construirán nuevo Templo a San Judas Tadeo”, Heraldo de
Chihuahua, Sección Buenos Días, 29 de octubre de 1988, pp. 1,14.
53

acuerdo en donar el terreno para su construcción, sin embargo los ejidatarios


presionaron para que aceptara y una pequeña capilla se estableció a la orilla de la
carretera. Desgraciadamente, “El Texano” murió antes de iniciar la construcción
del pozo prometido.

Esta pequeña capilla se encontraba relativamente cerca de la carretera por lo que


resultaba peligroso para los visitantes, además con el trascurrir del tiempo y
debido al aumento en la afluencia de personas el espacio se fue reduciendo.
Durante la administración de Fernando Baeza, en el año de 1988, la pequeña
Capilla fue destruida para ampliar la carretera a cuatro carriles, cuentan los
ejidatarios, que como la capilla no era propiedad de nadie, no se pidió permiso
para demolerla, sólo lo hicieron, según testimonios los trabajadores llegaron en la
madrugada a tirarla, los ejidatarios escucharon y fueron a rescatar al santo, que
fue lo único que les permitieron sacar. Las autoridades les negaron el permiso
para levantar otra capilla cerca del lugar inicial, pero por el descontento y la
presión de los fieles que acudieron ante el Arzobispo de la ciudad de Chihuahua
Monseñor Adalberto Almeida Merino, para pedirle su autorización para la
construcción, el cual accedió de inmediato, encargándole al Presbítero Jesús
8
Manuel Mata el oficio de las misas. Ante esto las autoridades no tuvieron más
remedio que ceder y la Capilla se construyó dentro del mismo espacio, pero
alejada de la carretera.

El gobernador Baeza prometió ayudarlos en la construcción de una nueva y más


grande capilla, pero por situaciones que los ejidatarios no especificaron, esa
ayuda nunca llegó, y la construcción se realizó por los donativos de los asistentes,
entre ellos los devotos y los traileros, el Arzobispado fue el encargado de
administrar los donativos “el templo se construyó de un solo jalón” según la
información obtenida, ya que fueron tantos los donativos que pudo construirse de
principio a fin, dejándole un espacio que en ese momento se consideró suficiente

8 Ídem.
54

para la gente, pero que en la actualidad ha sido rebasado por la gran cantidad de
personas que asisten continuamente.

El presbítero Jesús Manuel Mata oficiando misa en el


lugar en donde se construiría la nueva capilla. Año de
1988. Fuente: Heraldo de Chihuahua, año 1988, 1era
plana.

Así se encontraba la Capilla en el año de 1997. Fuente:


Heraldo de Chihuahua, Sección Buenos Días Chihuahua
1997, 1997, 1era plana.
55

Después de derrumbada la pequeña capilla, la imagen fue rescatada y puesta en


un cuartito” que medía 1.50 m por 2m, a esta imagen, sólo se le ha hecho un
arreglo cuando un “ratero” le quebró su mano. La anterior capilla no se
consideraba propiedad de nadie ya que don Rafael había fallecido, pero el terreno
y la Capilla nueva están a nombre del ejido, aunque los ejidatarios no reciben una
renta o ganancias por los donativos que se recaudan, aún y cuando sean los
propietarios.

Desde que se estableció la primera capilla se oficiaban misas, pero no fue hasta el
año de 1988 que se ofició una misa reconocida por la Iglesia Católica, al inicio sólo
se realizaba una misa el último domingo del mes, el encargado de realizarlas era
el Padre Mata, quien en la actualidad oficia en el Templo de la Asunción de María
en la colonia Granjas de la ciudad de Chihuahua, el siguiente encargado fue el
Padre Viezcas, luego Monseñor José Gómez y por último el Padre Pedro Chávez.
En la actualidad Monseñor Gómez es el encargado oficial y el Padre Chávez es
quien oficia las mismas.

Los ejidatarios sienten que los encargados del lugar no están considerando las
necesidades de los devotos, cuentan que no se invierte en arreglos ya que son
muchas las incomodidades, empezando por los baños que a su parecer no
satisfacen las demandas de los asistentes sobre todo en los días de fiesta cuando
56

la concurrencia es mucho mayor, en lugar de invertir en la capilla, el dinero


recabado se ha invertido en otras iglesias como el Santuario de Guadalupe en
Villa Juárez, la Iglesia de San José en Avalos y la del Padre Maldonado situada en
la presa del Rejón.
57
58
59

Hagiografía de San Judas Tadeo

Las imágenes cristianas adquieren un verdadero significado por el principio


teológico fundamental de la encarnación del Hijo de Dios, que a través de este
hecho adquiere una doble naturaleza – humana y divina – pues ya no se trata de
un Dios invisible, sino de un Dios manifestado en la persona de su Hijo, el Verbo
encarnado. Junto al Cristo, surge la imagen de los santos, aquellos que participan
de la vida de Jesucristo y siguen sus huellas en la tierra para alcanzar con Él una
vida posterior en el Cielo. Esta es la causa por la que se dice que los santos son
imágenes vivas del Cristo, así como Él es la imagen de Dios Padre. (Estivil; S/F:1)

Por la vida de virtud llevada por los santos, la Iglesia los propone con una doble
finalidad: para que sean modelos de vida y para que se conviertan en intercesores
entre el Cristo y los seres humanos. El culto a los primeros santos o mártires,
proviene del culto a los muertos, los cuales son celebrados el día de su muerte en
la tierra, que es el mismo día de su nacimiento al cielo. Los primeros documentos
que hablan de la vida de estos personajes son las Actas de los Mártires, en ellas
se registraron los procesos escritos con la investigación de los jueces y las
respectivas sentencias, así como por las actas levantadas a los testigos
presenciales. Luego surgieron Las Pasiones en donde se registraron recuerdos de
la vida y pasión de los mártires, mezcla de narraciones verídicas y leyendas.
(Estivil; S/F: 1)

Del siglo VI al XII, la forma normal y legítima de elevar un santo al honor de los
altares en la Iglesia, ha sido la canonización episcopal, desde esa época y hasta la
actualidad el único con el derecho de canonizar es y ha sido el Sumo Pontífice, El
Papa. Actualmente el proceso se sigue en dos fases, la diocesana y la romana, las
cuales se basan en los siguientes pasos: 1) recopilación de todo el material
relativo a la vida del santo, el cual luego de que se haya demostrado su
“heroicidad” es declarado por el Papa “Venerable”; 2) el siguiente paso es la
beatificación, una vez que haya sido probada la realización de un milagro; 3) por
60

último la canonización después de haber verificado el segundo milagro.(Estivil;


S/F:2)

¿Quién fue San Judas Tadeo?

Lo que se conoce de la vida de los personajes involucrados dentro del marco de la


religión, ha sido escrito en su mayoría por personas cercanas a la Iglesia, en
especial sacerdotes, basándose como ya se dijo en párrafos anteriores en
testimonios y en leyendas. Estos datos pertenecen a la Historia Eclesiástica y a la
Tradición Católica, según ésta tradición, Judas Tadeo, perteneció al grupo de
apóstoles escogidos por Jesús, lo siguió y estuvo con él hasta el día de su
aprehensión, su juicio y su muerte. Hablar sobre la vida de Jesús, de la Virgen
María, del mismo José y aún de los santos, es adentrarnos en una historia que tal
vez por algunos sea entendida más como un mito que como una historia
verdadera, sin embargo, no es posible para ciertos estudiosos objetivos del tema
ignorar la carga de sentimentalismo que la rodea y el simbolismo tanto material
como inmaterial o espiritual que se expresa en ella, y que la literatura religiosa se
ha encargado de recargar de sensibilidad y misticismo, cualidades que el ser
humano ha tomado y aprehendido para reproducirlas como un elemento más que
se integra a su forma de vida; de la misma manera, tal vez, como los apóstoles la
tomaron y la aprehendieron en el momento en que según la tradición, Jesús se las
transmitió.

Hablar de la vida de los santos, resulta interesante, ya que al analizar las


situaciones que de una manera u otra moldearon el temperamento de estos
personajes, se pueden conocer las causas sociales, políticas y religiosas que
predominaban en las determinadas épocas e incluso hasta entender las razones
por las que decidieron encausar su vida a las cuestiones religiosas.

De Judas Tadeo, se dice, que era un hombre sencillo dedicado a la vida del
campo, no se conoce el lugar exacto en el que vivió, según Havers, estaba
61

establecido en el Valle del Jordán donde era campesino, araba la tierra y


pastoreaba sus rebaños. Siendo Judío, era hombre de Dios y seguía sus
preceptos. Cuando Jesús comenzó su misión, Judas creyó que en realidad era el
Mesías, por esto, al momento en que el Maestro lo llamó, Judas acudió sin
oponerse, “al llamado del Hijo del hombre,” (Havers; 1992:467) pero al igual que
muchos otros, supuso que Jesús liberaría Israel por medio de la guerra y no de la
fe, y al igual que muchos otros, comprendió el objetivo de su misión después de su
muerte.

El elemento distintivo para un ser humano, el que le permite su individualización,


ha sido desde siempre, el nombre con el que se le reconoce. La tradición o la
costumbre ha otorgado a cada nombre un significado, así, tenemos que el
significado de Pedro es piedra y que al apóstol llamado así, es conocido como la
piedra que ha cimentado la religión cristiana. Para el caso de Judas Tadeo se
encontraron varios significados dados tanto a su nombre, Judas, como a su
apodo, Tadeo, que permiten entender la idea que se tenía sobre la personalidad
del apóstol.

De la Vorágine, para el nombre de Judas nos da varios significados, en primer


lugar dice, Judas significa confesor glorioso, y atendiendo a la etimología también
significa jubiloso, ya que Judas deriva de jubilium (júbilo) y de dans (dador). Por lo
que su nombre de acuerdo a los significados anteriores, y en palabras del autor,
nos dice que Judas fue “confesor de la fe, glorioso del reino y jubiloso puesto que
vivió interiormente inundado de espirituales alegrías”. Al nombre de Judas se le
agregaron tres cualidades o apodos diferentes, con cualquiera de los tres era
reconocido: de Santiago, Tadeo y Lebeo. Se le llamaba Judas de Santiago por ser
hermano de Santiago el Menor. El apodo de Tadeo, el más conocido presenta tres
acepciones diferentes: la primera acepción nos dice que Tadeo significa
capturador de príncipes y realmente lo fue, dice de la Vorágine, puesto que se
apoderó de Cristo, y Cristo es conocido como el príncipe por antonomasia; la
segunda acepción hace relación a la etimología del nombre y dice que Tadeo
62

deriva de los vocablos thadea (vestidura regia) y Deus (Dios), el significado que el
autor da a esta unión de vocablos es Regiamente Ataviado, pero, por la derivación
de éstos, también podría dársele otros significados como el de Vestidura de Dios,
o Vestido por Dios; la tercera acepción del nombre, remite a la palabra lebeo que
proviene de lebes que significa corazón, corazoncito o cordial. También significa
vasija; con esto indica que “Judas fue cordial, que poseyó un gran corazón
henchido de magnanimidad, que tuvo un corazoncito tierno, rebosante de pureza,
que todo su ser estuvo lleno hasta los bordes, como una vasija, una olla o una
caldera, pero lleno de gracia divina.” (De la Vorágine; 2000: 682)

El Padre Eliécer Sálesman, señala que el nombre de Tadeo sólo se le dio como un
elemento distintivo que lo diferenciara del otro Judas, Iscariote, el que traicionó a
Jesús, y no le atribuye ningún significado especial. (Sálesman; 1997: 159)
Mientras que Havers, escribe que el apodo de Tadeo le fue atribuido a Judas por
sus paisanos, ya que éste era muy “esforzado”, y agrega que Judas era de la
“clase de gente que no se da mucha importancia, pero que en el momento
necesario se entrega con sus bienes y su sangre a lo que reconoce como la
verdad” y que fue llamado por Jesús porque era uno de los pocos justos en el
pueblo de Israel. (Havers; 1992: 467) De la Vorágine, dice que Judas era callado y
serio al igual que su hermano Santiago el Menor. Ambos junto con Simón fueron
hermanos, todos hijos de María Cleofás y de su marido Alfeo. (De la Vorágine;
2000: 682) Havers escribe que tenían parentesco con Jesús, pero sin embargo,
esa no fue la razón por la que fueron llamados, sino por ser “justos” y en el caso
de Simón por ser “decidido”, “ya que el Reino de los cielos necesita fuerza y los
“violentos lo arrebatan” (Mt 11,20).” (Havers; 1992:466)
Los apóstoles en vida de Jesús, lo acompañaron en sus recorridos y aprendieron
de sus enseñanzas; a su muerte, fueron los encargados de seguir con su doctrina
y de atender a las personas que creían en Él y deseaban recibir su gracia en
persona pero, que no tuvieron esa oportunidad. A Judas Tadeo se le encomendó
cumplir con un hombre al que Jesús prometió ayuda pero no pudo cumplir
personalmente, así su primer viaje como encargado de transmitir el mensaje del
63

Mesías fue a la ciudad de Edesa ubicada al norte de Mesopotamia a entrevistarse


con el rey Abgaro, quien solicitaba ser sanado de sus males. Una vez cumplida su
misión en aquel lugar, Judas Tadeo siguió hacia Mesopotamia y Ponto, mientras
que Simón su hermano realizaba su trabajo en Egipto, posteriormente ambos se
encontraron en Persia “donde convirtieron a hombres, mujeres y niños.” En
Babilonia, pasaron un largo tiempo como asesores de Baradach jefe supremo de
los ejércitos del rey de Babilonia, ante él mostraron su poder como enviados de
Dios avergonzando a los magos Zaroen y Arfaxat videntes de Baradach, quienes
tiempo después en la ciudad de Samir donde los magos habían ido a vivir después
de ser arrojados de Babilonia, dieron muerte a los apóstoles despedazándolos (De
la Vorágine; 2000: 686)

Existen varias versiones sobre la muerte de Judas y Simón, la anterior versión fue
escrita por de la Vorágine; el padre Sálesman, escribe que según la antigua
tradición, a Simón lo mataron aserrándolo por medio y a Judas cortándole la
cabeza de un hachazo, por eso a Simón se le puede ver en sus representaciones
con una sierra y a Judas con un hacha en la mano. (Sálesman; 1997: 159) La
versión de Havers indica que fueron asesinados a cachiporrazos por los
partidarios de Mitra. (Havers; 1992: 467) En lo que si se unificaron criterios es en
el día en que se celebra su muerte y que por ende es el día de su celebración, el
28 de octubre.

Cuando se escribe sobre San Judas Tadeo, se hace mención de una carta - el
único documento escrito que se conoce del santo – y que dirigió a “los amados de
Dios Padre, llamados a la fe y conservados por Jesucristo” (Judas:1) mencionando
la necesidad de “que peleéis valerosamente por la fe, o doctrina,” (Judas: 3)
enseñada por los santos, contra aquellos que están en contra de ésta y que
“reniegan o renuncian, a Jesucristo,” como el único Soberano y Señor, (Judas: 4)
recordándoles las formas en que Dios ha castigado a muchos otros que no
siguieron sus mandamientos divinos, para que no se alejen del camino de la fe y
se los dice de esta manera “manteneos constantes en el amor de Dios, esperando
64

la misericordia de Nuestro Señor Jesucristo para alcanzar la vida eterna.” (Judas:


21) (Torres; 1958: 279-281) Checando este apartado en varias Biblias, se encontró
que la esencia de la carta es conservada, sin embargo las palabras utilizadas
varían en las diversas ediciones. En esta edición en particular se resalta en itálicas
algunas de ellas, tal vez por considerarlas como las más importantes de los
versículos mencionados. Estas palabras son: fe, valerosamente, renuncian,
constantes y alcanzar,

La palabra Fe es bastante significativa ya que marca la esencia de la religión, la fe


nos dice que hay que creer sin cuestionar; valerosamente, porque en el momento
histórico en el cual San Judas Tadeo la escribió, la persecución hacia todos
aquellos que abrazaban el cristianismo se recrudecía conforme aumentaba la
devoción; la palabra renuncian, nos remite a aquellos que no poseen ni fe ni
valor, hacia “ciertos hombres impíos (…) que cambian la gracia de nuestro Dios”
(Judas: 4) y dirigen sus vidas hacia la oscuridad; la palabra constante apoya a la
palabra valerosamente y la palabra alcanzar nos habla sobre la finalidad de la
creencia “alcanzar la vida eterna” (Judas: 21) todo esto nos dice que Judas Tadeo
se preocupaba por que las personas que habían encontrado la fe, y que deberían
por todos los medios pero sobretodo por la propia voluntad conservarse dentro de
la creencia divina.

Durante siglos – hasta el presente - Judas ha sido considerado en la devoción


popular como “patrono de las causas difíciles y desesperadas” o como “el
abogado de los casos difíciles e imposibles”, pero la base de esta tradición no es
muy clara; existe una versión que relaciona a Santa Brígida con la devoción a San
Judas, se dice que la santa en su libro Revelaciones 9 escribió que “Nuestro Señor
le recomendó que cuando deseara conseguir ciertos favores los pidiera por medio
de San Judas Tadeo.” (Sálesman; 1997: 158) este hecho quedó constatado en
una oración dedicada al Santo y de la cual se presenta la parte relacionada:

9
Santa Brígida de Suecia, fue una mujer que desde niña recibía visiones a las que con el paso del
tiempo les atribuyó un origen divino. Dichas visiones las registró en un libro titulado Revelaciones.
65

“…Por el estrecho parentesco


Que te hace primo hermano de Nuestro Señor
Jesucristo, por las privaciones y fatigas que
Por El sufriste, por el heroico martirio que
Aceptaste gustoso por su amor, por la promesa
Que el divino Salvador hizo a Santa Brígida
De consolar a los fieles que acudiesen a tu
Poderosa intercesión…” (Ruiz; 2007:11)

Este es el único elemento encontrado que remite a la devoción al santo como se le


ha conocido hasta ahora, devoción que inició en Europa, principalmente en
Alemania, Italia, Escocia y España para posteriormente llegar a América.

La gente cree en San Judas por ser un santo taumaturgo. Una persona se hace
santa cuando por medio de sus acciones consigue la salvación de su alma; santo
es el que salva. Taumaturgo es aquel que después de conseguir la salvación se
convierte en intercesor entre Dios y los hombres, además tiene el poder de
proporcionar el alivio físico y satisfacer las diversas necesidades humanas. 10

Representación física de los apóstoles

En la obra literaria Rattionale Dovinorum Officiorum del Obispo Guillermo Durando


describe el aspecto físico que debían tener los apóstoles, la principal característica
era llevar sus cabellos largos como Nazarenos, o sea como santos, porque la ley
de los Nazarenos establecía que desde el tiempo de su separación de la vida
común de los hombres, la navaja no debería pasar sobre sus cabezas (Nm 6,5),
también propone que los apóstoles y evangelistas que han escrito libros sean
representados con este atributo, mientras que los apóstoles que no hayan escrito
libros pero que hubieran entrado en el canon de la Iglesia serían representados
con un rollo símbolo de la predicación. (Estivil; S/F: 5)

10
Información proporcionada por Monseñor José Gómez en entrevista.
66

Por lo general los apóstoles son representados con los pies desnudos, por la
recomendación evangélica del Señor registrada en Mt 10,10 de predicar en
“absoluta pobreza”, en otro evangelio el de Marcos 6,8-9, los apóstoles son
descritos con sandalias representativas de pobreza y penitencia. (Estivil; S/F: 5)

A San Judas Tadeo se le ha representado de diversas formas, la más común es


aquella en la que viste una túnica en color blanco significativo de pureza y
santidad. Vestir túnica larga hasta los pies y calzar huaraches - como ya se
registró en el párrafo anterior - nos dice que la imagen representada es la de un
apóstol; sobre la túnica, San Judas viste un manto verde simbolizando el poder de
sanación; sostiene con su mano derecha una moneda que descansa sobre su
pecho y en ella se aprecia grabada la imagen de Jesucristo, en la mano izquierda
detiene un bastón o un hacha, simbolizando la forma como murió y sobre su
cabeza el símbolo del Espíritu Santo. Otra representación incluye un libro en su
mano izquierda, indicando que realizó escritos a favor de Jesús. También se le ha
representado con una pluma en su mano derecha, símbolo del martirio y de una
muerte dolorosa.

Estivil, señala que los atributos frecuentes de San Judas Tadeo son la alabarda, la
espada, la bolsa y el mapa de peregrino. En relación con la imagen del Sacro
rostro del Salvador que se encuentra en su pecho, dice que alude a la historia del
rey de Edesa, ya que Judas al encontrarse con él le muestra el rostro de Jesús
para que el rey lo conociera. (Estivil; S/F: 8)

Según los seguidores de San Judas sus virtudes fueron en vida y aún lo son, la
sabiduría, la firmeza y la benignidad.
67

San Judas Tadeo. El Santo de los casos difíciles y desesperados

Testimonios

De acuerdo con los testimonios obtenidos en entrevistas realizadas a algunos


devotos, entablar una relación con el santo incluye un compromiso moral que debe
cumplirse, es como un contrato en el cual las partes se comprometen a dar y
recibir. Cuando el devoto ofrece a San Judas o “San Juditas”- como
cariñosamente le llaman – algo a cambio de recibir sus favores.
Muchas son las historias que alrededor de San Judas Tadeo, su devoción y
milagros se tejen.

La señora Rosa María Cázares Licón, junto con su marido se estableció en el


lugar como comerciante desde hace 27 años, casi desde los inicios de la
devoción; primero asistían como devotos, ya que San Judas les concedió el
milagro de liberar al esposo de la señora Rosa de un problema judicial, como pago
a ese favor le fabricaron una capillita de madera con el santo dentro y la dejaron
dentro de la capilla a un lado del santo. Continuaron visitándolo, las personas
68

preguntaban donde habían adquirido la capillita y ellos admitían haberla fabricado,


los visitantes empezaron a pedirles para ellos y entonces pensaron fabricarlas
para venderlas, pidieron permiso al sacerdote encargado de oficiar la misa en el
lugar, el Padre Mata y así iniciaron el negocio familiar.

“San Judas Tadeo me ha hecho muchos milagros, primero el de liberar a mi


esposo y luego el de resolver nuestra situación económica para siempre, pues
mientras la devoción continúe y cada día aumenta, tendremos asegurada la vida”,
El esposo de la señora Rosa ya falleció pero el negocio continúa funcionando
después de un cuarto de siglo atendido por la propietaria, sus hijos y otros
familiares.

Capilla de madera y
otros productos de
venta en el puesto de la
señora Rosa Cázares
69

El señor Francisco Fernández de 52 años de edad, es originario del poblado de


Matachic, estado de Chihuahua, lugar del cual salió para establecerse en la capital
en busca de mejor futuro para él y su familia; desde que vivía en su poblado natal
ya era devoto de San Judas Tadeo, al llegar a la ciudad afianzó su devoción.

Cuando compró su casa, tenía problemas, la situación económica no era holgada,


y por falta de pago, el banco quería quitársela, Francisco pidió al santo le ayudara,
“todo se acomodó de manera muy fácil” después de ese favor, prometió a San
Judas que lo visitaría cada sábado de Gloria, promesa que ha cumplido desde
hace 20 años, ha realizado la peregrinación desde su casa en la Colonia Quintas
Carolinas hasta la Capilla en dos ocasiones recorriendo una distancia aproximada
de 40 kilómetros; las otras ocasiones las ha realizado desde la salida más utilizada
por los peregrinos, la que se encuentra ubicada en el kilómetro 208 de la carretera
45.

Francisco siempre ha tenido la certeza de ser escuchado y la fe de que lo que pida


se le concederá, ha depositado en el santo tanto la resolución de sus problemas
como el bienestar y la protección de sus dos hijos, a los cuales encomienda al
santo “todos los días, primero a Dios y luego a San Judas Tadeo para que me
recomiende ante él.” En su casa ha levantado un altar en donde continuamente le
hace oración y siempre está iluminado por las veladoras que le ofrecen él y su
familia como agradecimiento por su continua ayuda. “De no haber sido por San
Judas Tadeo yo creo que muchas cosas malas me hubieran pasado”, afirma
Francisco.

Cuando realiza la peregrinación, lo hace sólo, su familia no lo acompaña, está


situación ha permitido a Francisco unirse a otros peregrinos que como él acuden
11
de manera individual, Francisco realiza lo que Turner llama “comunitas” se une
a personas que son desconocidas para él pero que en ese momento tienen los

11Para mayor información sobre el término “comunitas” remitirse al siguiente capítulo “IV
Manifestaciones de fe a San Judas Tadeo” en el apartado dedicado a la peregrinación
70

mismos objetivos, esta unión le ha permitido conocer historias de fe y realización,


lo que le ha ayudado a reafirmar su fe personal al confirmar la efectividad del
santo. Ha escuchado historias donde los devotos han solucionado su austera
situación económica; sobre personas que han salido ilesas de situaciones de
peligro, y de muchas otras que han podido recuperar la salud. Francisco los llama
amigos, pero en realidad no vuelve a saber de ninguno de ellos cuando regresa a
la ciudad.

Según sus palabras “el santo le ha concedido muchos favores, y le ha ayudado


siempre que ha tenido problemas.”
71

IV. Manifestaciones de fe a San Judas Tadeo

La religiosidad popular es rica en manifestaciones devocionales. Dichas


manifestaciones son utilizadas por la gente para expresar su fe, a través primero
de las peticiones, acompañadas de las promesas, para seguir con el cumplimiento
de estas, y terminar en las muestras de agradecimiento expresadas por medio de
ofrendas, exvotos, oraciones o peregrinaciones. Cualquier tipo de manifestación
religiosa encierra un renunciamiento de algún bien, actitud o acción, que conducirá
al hombre a una restauración moral, que le permitirá cumplir con el objetivo final:
contactar con la divinidad y obtener un beneficio.

Promesas

La relación con el interlocutor religioso inicia con una promesa, que por lo general
es voluntaria, pero una vez expresada se convierte en obligatoria, esto significa
que se debe cumplir con lo prometido una vez que ésta se ha formulado ya que de
lo contrario “los males” que se desea evitar volverán, y en ese caso sólo se
liberará del mal cumpliendo con creces una nueva promesa. Prat, indica que el
cumplimiento de la promesa, conlleva una estructura de carácter ritual y simbólico
de una religiosidad íntima y muy personal que involucra aspectos penitenciales y
de acción de gracias. (Prat; 1989: 230)
No falte la oración en tus labios,
pero que menos aún falte en tu pensamiento,
pues el que ora abre caminos entre el cielo y él.
(SER; 1992:161)
Oraciones

La naturaleza social del ser humano lo hace ser expresivo, necesita decir y decirse
a través de múltiples lenguajes; cada uno de ellos le permite expresar sólo un
aspecto de su realidad, ya que para él únicamente existe lo que es capaz de
formular. La religión se vale de los lenguajes propios del ser humano, toma sus
72

modos expresivos, siendo la palabra la forma principal de comunicación, ha sido


desde siempre la herramienta a través de la cual el hombre expresará su
humanidad en todas sus dimensiones. (Duch; 1982: 125-127)

La plegaria o la oración, dice Cazeneuve, “es el rito más simple, más claro” - y
más directo en mi opinión - “ya que expresa sus intenciones por medio de
palabras”, su principal característica es que va dirigida a la potencia sagrada,
numinosa, con la intención de ejercer una acción sobre ella. La plegaria supone
que el ser humano por su condición humana, no dirige esa potencia, sólo pide a la
divinidad o a los intermediarios la orienten en una determinada dirección; invoca
su iniciativa. (Cazeneuve; 1971:236-240)

La sublimación religiosa, implica un cierto sentimiento de respeto y humildad, es


decir de dependencia cuando se ora, permite la participación del ser humano entre
su mundo y el mundo extrahumano o sobrenatural, y a través de la oración, es
posible influir en la voluntad del ser divino e inducirlo a establecer el orden y por
73

consiguiente, la armonía. Puede ser espontánea, pero indica Caseneove puede


convertirse en una fórmula, pero si esto sucede es por los efectos del hábito o de
la pereza del espíritu, o por la efectividad que la experiencia le otorgue que
ocasiona la creencia de tener más probabilidades de ser escuchadas por las
potencias sobrenaturales a las cuales van dirigidas. Para reforzar la petición, a
menudo la oración se fortalece con una ofrenda o un sacrificio. (Cazeneuve;
1971:236-240)

La oración está redactada de tal manera que cuenta una historia que puede ser
maravillosa, ya que evoca hechos y personajes significantes. Mauss le da ciertas
características, la primera de ellas es una capacidad de flexibilidad que va unida a
cierta ambigüedad ya que ésta puede ser “alternativamente rogativa y
constriñente, humilde y amenazadora, seca y abundante de imágenes, inmutable y
variable, mecánica y mental”, en ocasiones puede ser una exigencia “brutal”
siguiendo las palabras del autor, otras, puede ser una orden, un contrato, un acto
de fe, una confesión, una súplica o una alabanza, (Mauss en;1970: 95) según el
momento y las circunstancias en la cual fue redactada.

La oración, dice Mauss, es uno de los fenómenos centrales de la vida religiosa, yo


no lo llamaría “fenómeno”, lo llamaría “elemento” indispensable para la vida
religiosa ya que es la que permite el diálogo con la divinidad, está formada por
palabras, que expresan ideas y sentimientos que son traducidas al exterior, se
apoya en el lenguaje, pero éste es en sí sólo un instrumento de la acción. (Mauss
en; 1970: 96)
74

Oración a San Judas Tadeo realizada por la artista cubana Zaida del Río.12

12 González Torres, Yolotl (coordinadora), Religiosidad Popular México – Cuba, Diario de Campo,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, CONACULTA, Suplemento no. 44,
Septiembre/octubre 2007, pp.61. Las imágenes gráficas fueron realizadas por la artista cubana
75

La oración es una idea expresada con base en una creencia, y se representa por
medio de actitudes como es la de hincarse o persignarse antes de realizarla. Por
el hecho de basarse en una creencia y apoyarse en actitudes, Mauss le confiere a
la oración una participación en la naturaleza del rito y del culto, ya que se dirige a
la divinidad para influirla por medio de movimientos materiales que buscan
determinados resultados. La oración es a la vez, actuar y pensar, es por eso que
depende tanto de la creencia como del culto. Es un rito puesto que es una actitud
adoptada, un acto realizado cara a las cosas sagradas (Mauss; 1970: 96), está
cargada de sentido, rica en ideas y en imágenes, llena de fuerza y de eficacia, y
tan poderosamente creadora como una ceremonia simpática. (Mauss; 1970:97)
Pero la oración es también un credo, incluso si la rutina la ha vaciado de sentido
expresa aún un mínimo de ideas y sentimientos religiosos. (Mauss en; 1970: 96)

La oración en sus inicios, era mecánica, y colectiva, se recitaba en común y


siguiendo fórmulas fijadas por el grupo religioso, en la actualidad se puede decir
que la oración se ha transformado en un acto mental e interior, se ha
individualizado convirtiéndose en una conversación del individuo con Dios, esto
gracias a su naturaleza oral, ya que por ser palabra se encuentra más cerca del
pensamiento, razón por la cual ha podido abstraerse y espiritualizarse,
permitiendo al individuo libertad para expresar su propio sentir, (Mauss;1970: 99)
pasando de ser un acto repetitivo y mecánico a un medio de expresión del alma
humana (Mauss;1970: 102).

Mauss da a la oración un sentido social, más que individual, ya que no sólo se


reduce a expresar un sentimiento particular, la oración, dice, es un fragmento de la
religión, es “el resultado del esfuerzo acumulado de hombres y generaciones,”
incluso cuando la oración es individual y libre, aún cuando el devoto elige las
palabras y el momento para expresarla, utiliza frases consagradas y habla de

Zaida del Río y forma parte del libro Herencia clásica. Oraciones Populares, editado en el Centro
de Artes Visuales en el año de 1990 en La Habana, Cuba.
76

cosas o seres consagrados con anterioridad dentro de un sistema de nociones y


prácticas colectivas relacionadas con los seres sagrados que conoce y reconoce,
por la creencia religiosa que profesa, que es de origen exclusivamente social, por
lo tanto está dirigiéndose a un elemento que tiene su origen dentro de una
sociedad (Mauss;1970:114). Es la religión quién ha determinado a través de la
norma que se transforma en costumbre, la actitud, el lugar y el momento para
expresar una oración y ha sido esta misma institución quien ha determinado su
eficacia (Mauss; 1970: 115).

Las oraciones han sido compuestas por individuos, han surgido de sus
sentimientos religiosos o de “mensajes” divinos. Pero si pasan a formar parte de
los rituales y si son aceptadas por los creyentes, dejan de ser individuales para
convertirse en parte de la comunidad que las interioriza por satisfacer sus
necesidades espirituales. Sin embargo son aceptadas porque han sido redactadas
por personas consideradas en comunicación con dios, como los sacerdotes,
santos, santas, profetas o videntes. (Mauss; 1970: 120)

De San Judas Tadeo se han escrito oraciones especiales, dirigidas hacia casos
específicos, así, se pueden encontrar oraciones para obtener trabajo, para la
bendición del hogar y de los que en él habitan, para encontrar la tranquilidad
cuando un familiar ha muerto, para intenciones especiales (con ellas se puede
pedir cualquier cosa), para eliminar las dificultades en el matrimonio, para los que
sufren de alcoholismo, para los que sobrellevan alguna enfermedad mental, para
eliminar las necesidades económicas urgentes, para los enfermos, para los
adictos a las drogas,13 para tener una muerte pacífica, para dar gracias o para el
estudiante. También se ha escrito una especial para consagrarse a San Judas
Tadeo, así como meditaciones que se rezan durante nueve días, con las que se
pretende interiorizar con el santo de una manera más profunda que la conseguida
a través de la oración. La siguiente oración es la más utilizada y difundida.

13
Todas las oraciones están escritas en primera persona, sólo la que es especial para los adictos
no lo está. Es una oración escrita para que otra persona pida por el adicto.
77

* Oración a San Judas Tadeo

¡Oh gloriosísimo Apóstol San Judas Tadeo!,


Siervo fiel y amigo de Jesús, el nombre del traidor que entregó a
Nuestro querido maestro
En manos de sus enemigos, ha sido la causa de que muchos te
Hayan olvidado.
Pero la Iglesia te honra e invoca universalmente como el patrón
De los casos difíciles y sumamente desesperados.
Ruega por mí que soy tan miserable, te ruego que hagas uso de
Tu privilegio especial,
De socorrer visible y prontamente cuando casi se ha perdido toda
Esperanza.
Ven en mi ayuda para que reciba yo los consuelos y el socorro del
Cielo
En todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos,
Particularmente, en… (hacer aquí la(s) petición(es)
Especial (es)…)
Si es para mi provecho espiritual, gloria de Dios y honor tuyo.
Te prometo, glorioso San Judas, acordarme siempre de tus
Favores
Y nunca dejar de honrarte como a mi especial y poderoso
Protector, y hacer todo lo que pueda para extender tu devoción. Amén (Ruiz;
2000:12)

Si analizamos esta oración, podemos observar tres momentos importantes que


van guiando al devoto: en un primer momento se reconoce el nexo de San Judas
con Jesús, la similitud de su nombre con Judas el traidor y el reconocimiento de la
Iglesia de su poder especial dado por Dios, esto significa que el santo es de
confianza ya que ha sido reconocido como un elegido de Dios y quien a Dios llega
puede interceder por los humanos; en el segundo momento, después de
reconocer el poder del santo el devoto puede realizar su petición, pero ésta según
78

la oración se debe realizar siempre y cuando sea en beneficio del que pide, en
beneficio de Dios y del mismo santo, lo que significa que el creyente debe
someterse a la voluntad de la divinidad la cual decidirá si lo pedido es en beneficio
de las partes, si es así entonces se le concederá si no es así no llegará lo pedido,
esto permite que en caso de no tener respuesta a la petición, el devoto pueda
suponer que en realidad no es en su beneficio y por lo tanto debe acatar la
voluntad de Dios, y olvidarse del asunto; en el momento final de la oración, el
devoto promete al santo que pase lo que pase seguirá creyendo en él y
testimoniará en su favor para ganar adeptos a su devoción, lo que asegura la
continuidad de su creencia.

Las oraciones están elaboradas de tal modo que no importa si es efectiva o no el


devoto seguirá siendo devoto.

Novenas

En lo que respecta a las novenas pueden encontrarse varias especiales para este
caso. Antes de iniciarla se le hace un ofrecimiento al santo a cambio de lo pedido,
comprometiéndose a cumplir lo ofrecido al terminar los nueve días.

* Oración propia de la novena

Glorioso San Judas Tadeo, por los sublimes


Privilegios con que fuiste adornado durante tu
Vida; en particular por ser de la familia humana
De Jesús y por haberte llamado a ser Apóstol;
Por la gloria que ahora disfrutas en el Cielo
Como recompensa de tus trabajos apostólicos
Y por tu martirio, obtenme del Dador de todo
Bien las gracias que ahora necesito (mencione
79

Los favores que desea).


Que guarde yo en mi corazón las enseñanzas
Divinas que nos has dado en tu carta: construir
El edificio de mi santidad sobre las bases de
La santísima fe, orando en el Espíritu Santo;
Mantenerme en el amor de Dios y esperando
La misericordia de Jesucristo, que nos llevará
A la vida eterna; y procurar por todos los
Medios ayudar a quienes se desvíen. Que yo
Alabe la gloria y majestad, el dominio y el poder
De aquel que puede preservar de todo pecado
Y presentarme sin mancha a nuestro divino
Salvador, Jesucristo nuestro Señor. Amén (Ruiz; 2000:32)

La novena presenta similitudes a la oración en su construcción, y al final persigue


los mismos objetivos: es la voluntad de Dios la que se realiza.

El ejemplo de novena de la página siguiente, ya indica que es lo que el devoto


tiene que hacer para que el santo cumpla lo pedido, se debe realizar 27 copias y
dejarlas junto a la imagen de San Judas Tadeo, escribiendo sus iniciales lo que
personaliza la ofrenda. Esta novena fue ofrecida como ex voto al santo
80
81

Ofrendas
Y si el hombre enmudece en su pena,
dame un Dios a quien decirle como sufro.
Torcuato Tasso (Duch; 1982:126)

La ofrenda tiene dos funciones: la primera de ellas es establecer comunicación


con lo sagrado por medio de un obsequio y la segunda es afirmar la dependencia
que el ser humano presenta ante la divinidad, mediante un objeto que ha sido de
su pertenencia, (Cazeneuve; 1971:243) dicho objeto se considera una prestación
simbólica que además contribuye al mantenimiento del orden superior. El ser
humano al sentirse dependiente de la divinidad, y para afirmar la necesidad de ese
mundo sagrado ofrece sus bienes, pero al participar de ese mundo también se
compromete a mantener su orden. La ofrenda es más efectiva si se destruye, si
desaparece y ya no puede volver a usarse como en el caso de las flores o de las
velas. La ofrenda se considera un rito propiciatorio, ya que su objetivo es propiciar
algún bien de la divinidad, un bien que por lo general siempre será más grande
que el ofrecido. (Cazeneuve; 1971: 242-243)

La ofrenda puede ser del tipo tangible o intangible. Cuando se habla de lo tangible
se hace referencia a objetos, como por ejemplo veladoras o velas; si es del tipo
intangible puede ser una acción que involucre la ayuda a terceras personas.
Caillois, considera la ofrenda como un intercambio que constituye, dice el autor, “la
más ventajosa de las inversiones,” ya que lo que el ofrendante “desdeñó en lo
profano, lo recobra en lo sagrado” (Caillois; 1996:23) lo que ofrece a la divinidad,
propiedad material de lo profano, le será regresado en lo sagrado como respuesta
a sus peticiones.

La privación, es el principio de la ofrenda, del ascetismo, y de todo acto mediante


el cual el ser humano se despoja por voluntad, de un placer o un bien, y es
además, indica Caillois, “la ruta misma del poder.” Al anticiparse y hacerle una
ofrenda a la divinidad, el ser humano “cree” que la está “obligando” a que
82

responda a su petición, introduciendo en el dominio de lo sagrado algo propio que


se abandona o renunciando a los derechos sobre algo. Lo sagrado no puede
“rechazar” el obsequio y se convierte en deudor del donante, se crea un
compromiso entre las partes, y la divinidad debe conceder lo que se le pide,
entonces el orden del mundo se restablece, (Caillois; 1996:23) o por lo menos el
orden del mundo personal del ofrendante.

* El sacrificio como ofrenda

El sacrificio, también es una ofrenda, a través de éste, el devoto se hace acreedor


a los beneficios de la divinidad. Mediante el dolor se adelanta el precio de la
ventaja que se busca. (Caillois; 1996: 24) Se considera que existe sacrificio
cuando el ser u objeto del sacrificio se destruye, y es entregado, (Caillois; 1996:
240) en la antigüedad, ésta era una de sus principales características, recordemos
cuando los judíos sacrificaban el cordero para la celebración de la pascua. En la
actualidad el sacrificio religioso se relaciona más con el infringirse dolor de alguna
manera, ya sea mediante la auto flagelación o realizando actos que requieren de
un enorme esfuerzo físico.

El sacrificio es confundido con la ofrenda u oblación, sin embargo el primero es un


rito mucho más complejo que no siempre está asociado con plegarias como las
ofrendas, las cuales resultan el medio más adecuado para su utilización y su
efectividad. (Caillois; 1996: 240) Existen sacrificios de parte de los devotos, pero
también de parte de la divinidad. El sacrificio religioso presenta de acuerdo a
Mauss dos formas que han sido consideradas como esenciales y que a veces se
combinan en una misma ceremonia: el sacrificio-don y el sacrificio-comunión; en el
primero, la víctima es ofrecida, en el segundo la divinidad es consumida por los
fieles. El sacrificio es según el autor “un instrumento para que el profano se
comunique con lo sagrado a través de la víctima.” (Mauss en Caillois; 1996: 240)
Para lograr esa comunicación, los participantes deben lograr con anterioridad un
estado de pureza pues lo impuro no puede contactar con lo puro por lo tanto el
83

sacrificio debe hacerse dentro de un lugar santo, el sacrificio al igual que los ritos
de consagración están elaborados bajo la base del principio de la consagración
mediante la cual se prepara el lugar para realizar el rito. El sacrificio-don, convierte
a los dioses mediante un compromiso en tributarios de los sacrificios que se les
ofrece, esta es la principal característica de este tipo de sacrificio. (Caillois; 1996:
248-250)

Al entablar comunicación con lo sagrado, el ser humano unirá el mundo espiritual,


trascendente con el material en el cual se desarrolla. Cualquier tipo de
manifestación religiosa, ya sea plegaria, ofrenda, peregrinación o sacrificio servirá
de puente entre esos dos mundos el espiritual y el material dentro de los cuales el
ser humano gravita continuamente.

La comunicación no es el único objetivo del sacrificio-don, ya que también se le


practica para obtener beneficios personales, o para respaldar una plegaria o una
solicitud. (Cazeneuve; 1971: 243-245) Por lo que la víctima del sacrificio se
convierte en el medio para accesar a la divinidad.

* Velas

Las velas y las luces son un símbolo más de la manifestación pública de la fe, se
les considera como una ofrenda del individuo mismo. Tiene otro efecto simbólico,
el humo al ascender al cielo lleva a la divinidad la esencia misma de la ofrenda
que a nivel humano se está aboliendo. (Cazeneuve; 1971: 243). De acuerdo al
14
trabajo de campo realizado en la capilla a San Judas Tadeo, el resultado indica
que el encender una vela es realmente una tradición que se realiza la mayoría de
las veces sin el conocimiento del acto, para otros, es luz que al quemarse y
convertirse en humo llegará a la divinidad y una vez cerca de ella hará efectiva la
petición.

14 Para más información ver resultados en el capítulo “IV Etnografía de la Fiesta”


84

* Ex – votos.

Un ex voto es un objeto material entregado a un ser superior o sobrenatural por


parte de una persona, el objetivo de este acto es agradecerle por algún favor
recibido. Lanzi, indica que un ex voto es una forma expresiva codificada y
consolidada en el tiempo, que tiene la característica de ser espontánea ya que los
lugares de culto no las solicitan ni mucho menos la exigen, un punto de contacto
totalmente personal, entre el interlocutor sacro y el devoto, fruto de un compromiso
realizado con anticipación y que ha formulado mediante una petición específica
que le ha presentado. (Lanzi; 1998:143-144)

Esta práctica inició en las antiguas civilizaciones egipcias y mesopotámicas. En


15
España destacan los precedentes de excavaciones iberas del siglo III A.C.; a
México llegó como elemento complementario de la tradición católica impuesta por
los españoles, y se ha seguido reproduciendo a través de los años. El significado
de su apelativo pudo haber derivado de la palabra “voto” o “promesa”. Su

15
http://es.wikipedia.org/wiki/Exvoto
85

característica principal es que debe ser exhibido en un lugar visible, ya que es un


testimonio gráfico de que lo que se pidió, se ha cumplido.

Ferguson16, registra lo que el llama la primera referencia encontrada de una


17
ofrenda votiva y nos dice que fue ofrecida a Apolo en Delfos en el siglo V, A.C.,
también hace relación de una ofrenda posterior que Hernán Cortés, el
conquistador de México, había elaborado para dar gracias por su supervivencia a
la picadura de un escorpión. Este exvoto era de oro y esmeraldas.

Parés, presenta también una relación de ejemplos de ex votos cuyo origen es


posterior al de Apolo pero anterior al de Hernán Cortés, estos exvotos fueron
encontrados en Cataluña, España. Parés nos habla del caso de una señora que
ofreció una libra anual de cera a Santa María de Montserrat, en el año de 1168.
Suponemos que esta cera se utilizaría para elaborar velas que alumbraran el altar
de la santa; nos habla también del caso de otra mujer que le entregó a la Virgen
de Monserrat, para servirla, su persona, sus bienes, sus hijos y también a los
descendientes de éstos. Un exvoto con fecha anterior a éstos es el de un señor
del Castillo de Montcada, que en el año de 1134, ordenó en su testamento que
siempre ardiera un candil en la capilla del castillo. (Parés; 1989:423)

Estos ejemplos de la tradición votiva en Cataluña y en Grecia nos muestran como


un ex voto puede ser cualquier cosa desde un elemento material hasta una
ofrenda de servicio, lo que la persona pueda ofrecer siempre y cuando esté
relacionada con el milagro o favor recibido, de ahí deriva su carácter simbólico.
Interesante resultaría el análisis de los exvotos ofrecidos en diferentes épocas, de
esta manera podríamos apreciar la variabilidad de las características de las

16 Ferguson, Richard, “Exvotos: EL arte popular y las expresiones de la fe en México”.


http://www.mexconnect.com/articles/969-exvotos-folk-art-and-expressions-of-faith-in-mexico
17
Apolo era uno de los dioses del Olimpo, la deidad profética del Oráculo de Delfos y su patrón.
La medicina y la curación estaban asociadas con él, ya fuera directamente o por mediación de su
hijo Asclepio. http://es.wikipedia.org/wiki/Apolo
El oráculo de Delfos fue un gran recinto sagrado dedicado principalmente al dios Apolo, al que
acudían los griegos para preguntar a los dioses sobre cuestiones inquietantes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Or%C3%A1culo_de_Delfos
86

peticiones ya que a través de éstas conoceríamos las circunstancias que


rodeaban la vida de los devotos, sus problemas, sus enfermedades y su situación
social; de la misma manera, sabríamos de los materiales utilizados en su
elaboración, así como del ingenio de quien los ha realizado.

La utilización de los exvotos como pago o donación, ha sido una práctica habitual
en diferentes épocas. Es evidente, nos dice Parés, que una práctica que ha
perdurado viva durante tantos siglos, se ha visto sometida a numerosos cambios,
y en el transcurso de éstos se haya perdido una gran cantidad de producción que
en este momento como elemento etnográfico nos daría luz para su conocimiento.
En este pasar del tiempo, expone Parés, se han perdido algunos tipos de exvotos
propios de una época histórica determinada, como podrían ser los grilletes y las
cadenas. (Parés; 1989:424) Es sugestivo descubrir como un elemento puede
significar dos cosas contrarias al ser colocado en contextos diferentes; en un
primer momento simbolizaron la esclavitud y el sufrimiento, sin embargo, al ser
ofrecidos, se convirtieron en símbolos de libertad.

Otros elementos, han perdurado a través de los siglos, sometidos en mayor o


menor grado a innovaciones como es el caso de las antiguas figuras de cera
representativas de partes del cuerpo humano y que ahora se pueden encontrar en
otros materiales más frecuentes como el metal. Algunas modalidades incluso han
llegado a ser anuladas casi definitivamente como es el caso de los exvotos
pintados. Lo viejo y lo nuevo se mezclan entre los objetos votivos que aún se
conservan en algunos santuarios. (Parés; 1989:424)

La forma tradicional del exvoto que se utilizó por muchos años, “el exvoto pintado”,
comenzó en Italia en el siglo XV, éstos eran realizados por los artistas que se
encargaban de reproducir el deseo de los ofrendantes; el concepto se extendió
rápidamente por Europa y América, y no se limitaba a las clases altas. Los
primeros exvotos pintados en México datan de 1592, los exvotos de este período
por lo general incluían una imagen del santo, una imagen del donante, y su
87

nombre; estas representaciones eran muy gráficas ya que no incluían ninguna


información textual. (Ferguson; ob. cit)

No se les identificó con el nombre de exvotos desde el inicio de su práctica. Parés


expone una de las primeras clasificaciones, realizadas por Joan Amades en su
libro Els ex – vots, en donde el autor puntualiza y diferencia las clases de ofrendas
entre prometences, pesentalles y retaulons. Los prometences incluirían el sentido
de ofrenda o promesa que no forzosamente comporta la donación de un objeto o
recuerdo, pero cuando se ofrenda un presente Amades distingue entre los
retaulons - exvotos pintados - y el resto, a los que califica como presentalles.
(Amades en Parés; 1989: 425)

Retaule (retablo) y retauló (retablo de pequeñas dimensiones) son los nombres


utilizados en los primeros documentos que hablan o registran información sobre
los ex votos pintados. El nombre de “cuadros” fue utilizado por el padre Narcis
Camós, en 1657, para denominar a los exvotos pintados que aparecen en su libro
Jardín de María plantado en el Principado de Cataluña, en el cual describe sus
experiencias después de haber recorrido 152 santuarios de diferentes diócesis de
España, en donde entre otras cosas describió de manera detallada y fiel cada
imagen encontrada. (Prat; 1989: 216)

Taules (tablas) o tauletes pintades (tablillas pintadas) son otros de los nombres
utilizados para denominar a los exvotos pintados, como también lo es el de
miracles (milagros). Algunos autores utilizan ex - vot para referirse a los exvotos
pintados. Según Parés, no hay una prueba más antigua de la utilización de la
palabra ex voto antes de 1579. Esa fecha figura en un ex voto del santuario de
Bonaria. (Parés; 1989:425)

En México, se le llamaba retablo al exvoto pintado, aunque dice Ferguson (ob.cit)


la palabra retablo es mejor reservarla para las imágenes sagradas pintadas sobre
los paneles de madera que eran colocados detrás de los altares. Los primeros
88

exvotos pintados en México fueron realizados sobre lámina o chapa metálica, la


técnica del estaño comenzó a utilizarse en el siglo XIX, median por lo general un
pie de largo y eran realizados por pintores contratados por el donante que en
ocasiones no sabía ni leer ni escribir. En el siglo XIX, se les consideraba
verdaderas obras de arte y los museos los adquirían para exhibirlos como piezas
representativas del arte y la cultura popular.

En la actualidad, las técnicas para la realización de los exvotos son variadas, se


perdió la práctica del exvoto de calidad pintado por artistas, ahora los mismos
ofrendantes los pueden realizar en papel, dice Ferguson (ob.cit) “muchas veces
tiene el aspecto del arte de los niños, por lo que es probable que haya sido
diseñado y creado por el dador.” La modernidad ha introducido diferentes técnicas
como las fotografías, o incluso fotocopias. Las fotografías, señala Lanzi, se
consideran como un signo de ofrenda total, de quedarse junto al santo, cerca de
él, además de permitir la identificación precisa de la persona que requiere la
ayuda, éstas algunas veces son acompañadas por cabellos sobre todo si
pertenecen a una mujer. Estos artículos representan al devoto, por el hecho de
haber tenido un contacto prolongado con él, en esta categoría entrarían también
todo tipo de vestimenta, como bufandas, zapatitos y ropa de bebé, velos de novia,
ropa alusiva al santo, etc. (Lanzi:1998: 144-145)

En realidad cualquier elemento puede servir como un exvoto: cruces, cuadros


representativos del santo o virgen, pinturas, piezas representativas del cuerpo,
objetos de uso cotidiano, donaciones en material o en dinero, cartas o mensajes
escritos a mano a los que Lanzi define como “intenciones de plegaria” y las cuales,
indica pueden tener como finalidad “el pedir, agradecer, expresar sentimientos, o
dialogar con el interlocutor sacro,” algunas pueden ser simples saludos. (Lanzi;
1998: 143)18 Una característica que poseen y que nos ha permitido conocer las
razones de su ofrecimientos es la explicación escrita y detallada del porque el
donante da gracias, es muy frecuente que se encuentre en el exvoto.

18
El subrayado es de la autora.
89

Los motivos del exvoto pueden ser diversos: una curación milagrosa, el regreso de
los inmigrantes, salir ileso de un accidente, de un atraco o de prisión, un feliz
matrimonio, una acción de gracias, el nacimiento de un hijo, conseguir trabajo,
encontrar a la pareja ideal, terminar una carrera, y en algunas ocasiones se
agradece por haber encontrado la paz espiritual.

La costumbre de agradecer a través del exvoto a pesar de los cientos de años de


practicarse no pierde su importancia religiosa, de manifestación de fe y de
realización de milagros. México es un país productor de exvotos, es común
encontrarlos en santuarios y capillas. En el caso de San Judas Tadeo, se puede
observar como ésta costumbre no se ha perdido, sobre las paredes de la capilla
los devotos depositan las más variadas formas de expresión devocional creadas
por los creyentes, prosa e imagen se funden junto a las fotografías, piezas
metálicas y dibujos ofrecidos que muestran una profunda fe y agradecimiento.

Como lo comentamos antes, un exvoto es un documento etnográfico que puede


indicarnos entre otras cosas, la procedencia social del donante, así como el
lenguaje, la economía, los vestidos, el grado de cultura, los sentimientos y las
enfermedades (García y Martín; 1989: 368). También podemos determinar si ésta
práctica se realiza con mayor intensidad entre las mujeres o entre los hombres, en
el caso de los exvotos pintados se puede determinar la clase y calidad del material
90

y la técnica del pintor que, como ya se anotó con anterioridad, no siempre era el
mismo ofrendante, lo que puede indicar la posición económica del mismo.

Lanzi, encuentra en los ex votos ciertos elementos representativos: el primero de


ellos es la confianza hacia la divinidad, ya que se le ofrece lo más intimo y mejor
de sí mismo; el deseo de dar testimonio del favor recibido sería el segundo
elemento y por último, en estos ofrecimientos, puede verse una lectura de la
realidad en donde el hombre religioso venera la presencia de la Divina Providencia
representada en el santo o virgen de su devoción y a la que recurre
siempre.(Lanzi; 1998 :146)

El siguiente ejemplo de exvoto fue encontrado en San Judas Tadeo, es bastante


representativo y puede observarse una estructura en su redacción como la
definida por Lanzi: 1) saludo, inicio del contacto; 2) agradecimiento; 3) petición que
puede ser sólo una o varias como en este caso; y 4) Despedida. Pueden
observarse elementos simbólicos como los corazones, que refuerzan el
sentimiento que la autora está expresando, la flor sería un obsequio para el santo
y la carita feliz es un elemento de acercamiento, es el significativo de la estrecha
relación que la devota siente tener con San Judas Tadeo.

Este exvoto fue realizado de manera anónima, no es necesario escribir el nombre


de la persona que lo elabora ya que como ella misma lo dice, el santo todo lo ve y
todo lo sabe. El soporte en el cual ha sido plasmado es una servilleta de papel
escrita con pluma, tal vez fue elaborado momentos antes de ofrecerlo.
91
92

Sería interesante, tal vez en una investigación posterior o en un anexo a este


mismo documento si el tiempo lo permite, presentar una investigación más
detallada de los exvotos depositados en las Capillas de San Judas Tadeo
ubicadas tanto en la ciudad de Chihuahua como en las afueras de ésta, para
realizar una clasificación que nos permita un conocimiento más amplio de las
causas por las que se ofrece, del grado de devoción del creyente, así como de las
técnicas utilizadas en la elaboración de éstos.

A continuación se presenta una relación de los exvotos depositados en la capilla


motivo de esta investigación: imágenes impresas de Cristo, la Guadalupana, San
Judas Tadeo, San Martín Caballero y Santa Brígida; imágenes en físico de San
Judas Tadeo en varios tamaños; reclinatorios marcados con los nombres de las
familias que los donaron; oraciones impresas para Jesús el Nazareno, novenas,
un misal19; escritos de agradecimientos o peticiones; tarjetas de presentación
(para obtener prosperidad en el negocio u oficio del demandante); escapularios y
llaveros de San Judas y la Virgen de Guadalupe; rosarios; figuras de metal
representativas de diferentes órganos del cuerpo (ojos, piernas, brazos, etc.) o en
posición de oración; pulseras de San Judas Tadeo; brazaletes de hospital; ramos
de novia; ramos de flores; zapatitos y ropa de bebé (vestidos de bautizo, baberos,
cobijas, guantes, calcetines, gorritas, etc.); cachuchas; trofeos; fotos (de parejas,
bebés, niños, adultos y mascotas); fotos de niños vestidos como el santo venerado
San Judas Tadeo; sonografías; cabellos sueltos o trenzados de bebés o adultos;
broches para el cabello y bancas (ubicadas en el patio frontal de la capilla)

* Danza

La danza es también un elemento de ofrecimiento. Los danzantes mejor conocidos


como “matachines” ofrecen su baile por devoción, es una forma de expresar su fe
y adoración hacia la divinidad. Consideran la danza como una forma de oración

19 Libro en el se encuentra escrito el desarrollo de la misa.


93

integrada no por palabras sino por sones que al ser ejecutados se elevan al cielo.
Algunos grupos se han formado por una promesa elevada al santo, otros perduran
por la tradición familiar que se encarga de transmitir a los hijos el gusto por el
baile.20

Matachines ejecutando su danza

“En todas las civilizaciones la relación con lo sagrado encontró


formas que tienen en común el hecho de que el hombre en
ciertos lugares geográficos se sienta especialmente cerca de lo
sobrenatural y en condiciones de responder mejor a lo divino”
(Tyrakowski; 1998:55)

* Peregrinaciones

Las peregrinaciones son viajes realizados a lugares de la tierra considerados


como sitios dotados de un poder especial, espiritual o sagrado. El carácter de la
peregrinación puede variar dependiendo del contexto en que se realice, así

20
En el capítulo “V. Etnografía de la fiesta” en el apartado “Danzantes” se desarrolla de manera
más amplia este tema.
94

tenemos dos tipos de peregrinación: la primera cuyo punto de llegada es un


santuario en donde por reconocimiento general el espacio es sagrado y milagroso
y así es conservado durante todo el año, el peregrinar a este sitio es continuo aún
y cuando existan fechas especiales para realizarlas; el segundo tipo de
peregrinación, es aquella que está vinculada a la fiesta patronal de algún santo, en
ésta las peregrinaciones se consideran parte de la estructura de la fiesta y
solamente se realizan en esa ocasión en la que el lugar se convierte en un
santuario sagrado al cual puede acudirse a ofrendar. El resto del año vuelve a su
carácter normal (Portal; 1994:142). Las peregrinaciones presentan dos
modalidades: la peticional y de conjuro (rogativas) o la de acción de gracias
comunitaria. (Prat i Carós; 1989:230)

Esta representación ritual ideológica tiene sus raíces en las tradiciones religiosas
de carácter histórico,21 (Cristianismo, Hinduismo, Budismo, Islam, Judaísmo, etc.)
y son consideradas dentro de la religiosidad popular como una de sus
manifestaciones más importantes. También se han encontrado que los pueblos sin
escritura realizaban peregrinaciones, como es el caso de las peregrinaciones que
realizaban los pobladores mexicas al cerro del Tepeyac en honor de su diosa Toci
Tonatzin años antes de que se instituyera por los españoles en ese mismo lugar el
culto a la Virgen de Guadalupe.

La peregrinación inició como una devoción fresca, espontánea e individual,


conforme se reproducía tendió a ritualizarse y cuando la iglesia católica, da cuenta
de la afluencia y el crecimiento de devotos a los centros religiosos, decide
intervenir e institucionalizarla constituyéndola como un sistema de salvación.
(Turner y Turner; 1978: 25) El hombre por su naturaleza pecadora, 22 por su
insatisfacción ante la vida o por la simple necesidad humana de sentirse
acompañado y protegido, deposita sus anhelos y su fe en una fuerza superior que
21
Peregrinaciones. Diccionario de Antropología, Thomas Bertfield (Ed) Ediciones Bellaterra 2000,
Barcelona, 1997.
22
Según la iglesia católica, el hombre nace bajo el pecado de Adán y Eva, los padres de la
humanidad. El pecado es una situación institucionalizada por la religión para definir una acción
fuera del contexto religioso.
95

de alguna manera le proporcione un sentido a su existencia. Ese „sentido de


existencia‟ puede obtenerse a través de una comunicación con esa fuerza
superior; comunicación de la que se espera un cierto grado de retroalimentación,
pero que a su vez, requiere de ciertos condicionantes para su realización. La
peregrinación puede ser uno de éstos ya que juega un papel importante dentro de
ese proceso de comunicación.

Peregrinos descansando a un lado del camino

La peregrinación vista como un acto de fe, es considerada por la religión católica,


como un sistema de salvación que absuelve grandes pecados, la condición es que
el creyente ofrezca la caminata hacia un lugar sagrado. (Turner y Turner; 1978:
25) De este modo el acto de peregrinar desde un sentido religioso, se convierte en
un canal de comunicación efectiva con lo divino según el devoto y por lo tanto en
un gran motivador de fe.

Siendo la salvación, el resultado del hecho de tener fe; para conseguirla, el


creyente debe unir al sentir, el actuar. La religión católica no promete una fórmula
mágica de salvación constituida sólo por la fe, el practicante debe “trabajar”
continuamente, y hasta “su último aliento” para alcanzarla. La fe, sin “un buen
trabajo” es inservible, por lo tanto un hombre religioso, debe observar y ejecutar
96

tanto los preceptos como los dictámenes de la religión. Entendiendo por preceptos
las reglas de vida marcadas por la ideología religiosa, mientras que los
dictámenes van más allá son un “extra” que aseguran o por lo menos acercan al
creyente, a un estado de salvación o de perfección moral superior logrado por la
conjunción de la fe y de la acción. (Turner y Turner; 1978:30) Las peregrinaciones
actúan como ese “extra”, esa unión de fe y acción que provocan en el peregrino la
certidumbre de su efectividad.

No obstante que la peregrinación sea considerada por la religión como un acto de


salvación, no es de carácter obligatorio, es totalmente voluntaria, es el peregrino el
que decide realizarla, fue él quién adquirió por su propio deseo un compromiso
con la divinidad, y es él el que decide la hora y el día para emprender el camino.
La obligación que pudiera contraerse con la peregrinación es más bien de carácter
moral ya que no hay sanciones si no se cumple, la sanción llegaría de la
conciencia personal. En todo caso la obligación puede ser considerada como
deseable (Turner; 1974:174). Las motivaciones del peregrino varían de acuerdo a
lo que le acontece, la peregrinación surge de una promesa o de una penitencia.

México es un país rico en tradición peregrina, en la mayoría de los pueblos del


país se vive la devoción a algún santo, el cual sin duda recibirá la visita de los
devotos en su día. Algunos centros de peregrinación reciben visitantes de lugares
distantes, los devotos caminan durante varios días para llegar a los sitios
sagrados; en otras partes como la del caso que nos ocupa, la distancia es
relativamente cerca por lo que el recorrido puede realizarse en pocas horas, la
ventaja de su corta duración por la cercanía a la ciudad, es que puede ser
realizada en el momento en el que se desee no solamente el día en que se festeja
al santo.
97

El acto de peregrinar

Su carácter sagrado y profano

La peregrinación como acto de fe, busca redimir al creyente. El peregrino, entrega


como ofrenda a la divinidad la fatiga del camino a cambio de recibir una respuesta
a su sacrificio, esta respuesta puede manifestarse de forma intangible o tangible
esto es irrelevante, lo que importa en realidad es obtener la respuesta.

El acto de peregrinar, bajo mi concepción personal, está estructurado por tres


componentes de igual importancia y significación: el peregrino, el camino y el
destino. Todos ellos en igualdad de importancia lo constituyen y lo dirigen hacia su
objetivo final, que por lo general es de naturaleza individual. Estos componentes
en su totalidad presentan características que los definen como sagrados o
profanos, a los que Callois determina como complementarios dentro de cualquier
sistema de religión. (Eliade; 1985: 18)

Ya que lo profano según el autor, es lo negativo, lo que envilece, degrada y


arruina; el carácter de profano se lo atribuyo al peregrino, al que busca la
redención mediante la ofrenda del sacrificio, al que purga sus culpas, el que
pretende por medio de esta expiación liberarse de lo profano y acercarse a lo
sagrado e impregnarse de él. El carácter sagrado, lo aplico a los componentes
restantes: el camino y el destino. Lo sagrado nos dice Callois pertenece como
propiedad estable o efímera a ciertos seres, cosas, tiempos, lugares o
instituciones de culto, es el hombre el que les atribuye este carácter de sagrado,
transforma su esencia y por lo tanto su actitud hacia ellos. (Caillois; 1996:11-12)

El camino se construye a través de dos representaciones: una física y una


espacial, ambas exteriorizan una simbología sagrada. La física relacionada con el
cuerpo físico, con el sacrificio que libera, que redime. Lo espacial representa la
liberación temporal del creyente de las estructuras sociales profanas que
98

normalmente lo atan, al final, la unión de éstas dos representaciones lo acercará a


la divinidad. El destino, simboliza el punto de encuentro del creyente que en este
momento se ha liberado ya de su carácter profano, tanto su cuerpo físico como el
espiritual se han preparado y pueden ser expuestos ante los elementos sagrados
y entrar en contacto con ellos.

El peregrino y sus motivaciones

El peregrino recorre un camino, su motivación principal es llegar a un sitito


concreto en el cual se encontrará con la divinidad, con lo sagrado y una vez frente
a éste obtener su gracia. Pero para obtener alguna gracia de lo sagrado, Caillois
indica que es necesario anticiparse y hacerle un don, una ofrenda o un sacrificio,
brindando algo que le pertenecía y al cual renuncia. A través de este sacrificio se
establece un compromiso con la divinidad, ante esto lo sagrado no puede rechazar
el obsequio y se convierte en deudor del peregrino al que debe conceder lo
pedido. (Caillois; 1996:22) La ofrenda puede ser el mismo peregrino que a través
de la peregrinación se brinda como víctima y por medio del dolor y del cansancio
adelanta un pago o salda una cuenta por el don o favor que recibió o recibirá.

Aún y cuando la peregrinación, bajo la concepción de muchos estudiosos del


tema, sea considerada como una ofrenda o un sacrificio en el cual está implicado
un cierto grado de dolor o cansancio físico, bajo la concepción del peregrino este
agotamiento corporal es ofrecido como un regalo brindado con gusto, más que un
sacrificio entregado con dolor. Cuesta su realización, pero le satisface el resultado,
„es un esfuerzo que al ser cumplido proporciona satisfacción, descanso y paz al
espíritu‟ – palabras de un peregrino.

Cuando el peregrino decide iniciar el camino, provoca una ruptura a nivel social-
individual y aunque esta ruptura se aprecie en muchas ocasiones como
imperceptible, interiorizada dentro de éste se configura y existe. Esta ruptura se
percibe de manera más concreta cuando el peregrino recorre distancias en las que
99

ocupará un período de tiempo más largo, tal vez varios días. La peregrinación no
engloba sólo alejarse de la ubicación individual, no es sólo una visita a otro
espacio geográfico, es romper con las rutinas mundanas y los lugares conocidos;
es adentrarse en un „tiempo y espacio‟ especiales, (Bertfield; 1997) en un tiempo
sacro que lo saque de la realidad cotidiana y lo contacte con una realidad superior.
De este modo, el tiempo profano puede ser modificado por la introducción de un
tiempo sacro.

El tiempo profano, estaría compuesto por las actividades mundanas, las de todos
los días, las comunes, las rutinarias. El hombre, al provocar una ruptura con el
tiempo profano, desea transformar este tiempo en el que su vida se desenvuelve,
en un tiempo sacro que lo contacte con otra realidad superior (Giuriati y Masferrer;
1998: 29). Para lograr contactarse con esta realidad, el hombre debe adquirir
cierto grado de pureza, la que conseguirá a través de rituales que lo separan del
espacio profano (Caillois; 1996:16) y le permitirán el acceso al espacio sagrado
donde se encontrará después de esta preparación frente a la divinidad, su
principal motivación.

Debo hacer notar, que dentro del diccionario Larousse, el significado en una de las
acepciones de la palabra peregrino es sinónimo de excelente y extraordinario (de
la Peña; 2008: 785). Este es en si el objetivo del peregrino cuando inicia su viaje,
lograr a lo largo de su recorrido llegar a ser excelente y digno del encuentro.

Hay una cualidad iniciatoria en la peregrinación. Un peregrino es un iniciado


entrando en un nuevo y profundo nivel de existencia no desarrollado en su
ambiente ordinario. Durante el camino como los iniciados tribales tendrá que
soportar varias pruebas, tribulaciones e incluso tentaciones (Turner y Turner;
1978:8) (sobre todo en los viajes a centros lejanos de su comunidad). Al iniciarse
en el camino, el peregrino busca liberarse de las estructuras que normalmente lo
condicionan (Turner y Turner; 1978:9). Durante el trayecto siente la libertad de
encontrarse en un territorio sagrado dentro del cual nada malo puede acontecer, el
100

ambiente sacro da al peregrino la sensación de protección, durante el viaje, tendrá


tiempo para pensar, meditar y buscar dentro de si la confianza que necesita ya
que durante la travesía el sentimiento de no estar sólo, de contar con la ayuda
divina se acrecienta conforme se acerca al punto de encuentro con la divinidad.

La peregrinación es considerada como un ritual de aflicción, ya que


frecuentemente se origina en una súplica a Dios o algún santo con la finalidad de
que él o sus seres queridos sean liberados de su presente aflicción. La doctrina de
la comunión de los santos presupone que las almas puedan ayudar a otro,
elevando rezos a Dios por un favor personal o a favor de otros. Los miembros de
la Iglesia Triunfante23 siendo santos en el cielo, son los más efectivos intercesores
entre los seres humanos y Dios. Un motivo para peregrinar es el sentimiento de la
certeza de que el santo tiene una clase de “línea caliente” (hot line) o directa con
el Todo poderoso. El peregrino se purifica por la penitencia y el viaje, entonces
cuando eleva una oración al santo, éste la amplifica y la dirige hacia su jefe santo
o sea directamente hacia Dios, hacia la fuente de todo el poder creativo. (Turner: y
Turner; 1978:16) la peregrinación es considerada entonces como algo más
efectivo que una simple oración o una ofrenda material, es un trabajo que incluye
un esfuerzo mucho más grande que cualquier otro tipo de promesa u ofrenda.

Los peregrinos caminan con la esperanza de ser escuchados y de que el milagro


pedido se realice. Aún y cuando la petición suele ser personal, por lo general, los
peregrinos no viajan solos, se acompañan de familiares, amigos u organizaciones
cristianas o pueden en el camino relacionarse con otras personas desconocidas y
entablar un trato de compañerismo. Los peregrinos han encontrado que es mucho
mejor viajar acompañados. (Turner: y Turner; 1978:13) Las peregrinaciones ya

23 La Iglesia Católica Romana – también concebida como la que se preocupa por la lucha de la
salvación como un gran drama permanente que juega en el alma del individuo, envuelve a un gran
reparto de actores, a veces visibles, a veces invisibles, a veces naturales, a veces sobrenaturales:
Dios, María, Madre de Dios; los ángeles, los santos, y las tres divisiones de la vida religiosa, la
iglesia triunfante de las almas invisibles en el cielo; la iglesia del sufrimiento de las invisibles almas
del purgatorio, y la iglesia militante de los mortales vivientes asediados en el mundo por la carne y
el demonio, y por los adversarios humanos.(Turner y Turner; 1978: 16)
101

sea que duren varios días o solamente unas horas, permiten el encuentro y la
comunicación entre las personas que las realizan, durante el trayecto los
individuos se relacionan de igual a igual, en un espacio en el que las diferencias
son eliminadas y colocan a todos los individuos en el mismo nivel social, los seres
humanos se convierten en iguales formando lo que Turner llama un “comunitas”.
(Turner; 1974: 171)

Para que el individuo pueda presentarse ante la divinidad, debe superar ciertos
elementos que lo atan, debe dejar atrás todo lo que lo contamina y lo hace indigno
ante la presencia sacra, la peregrinación hace ese trabajo de limpieza
necesariamente indispensable. Van Gennep le nombra a esa etapa de transición:
“período intermedio o liminalidad” ya que dentro de éste, el individuo se encuentra
en un no lugar, en un espacio indeterminado; durante este período se realizan
ciertos ritos que le permiten pasar de una situación a otra o de un estado a otro.
(Van Gennep; 1986: 11)

Dentro de estos ritos llamados “de paso” el individuo tendrá que recorrer tres
etapas: la primera de separación, la segunda de margen o limen y la tercera de
agregación. Durante la primera etapa, el individuo se separa de un estado social
establecido, de las estructuras sociales que lo condicionan; en el período liminal,
el estado del sujeto ritual (el “pasajero” o “liminal”) se convierte en ambiguo, “ni de
aquí ni de allá”, pasa a través de un dominio simbólico que tiene pocos o ninguno
de los atributos de su pasado o próximo estado. (Turner; 1974: 233) El estado y
proceso de liminalidad representa al menos una negociación de muchas
ideologías, no de todas; de las estructuras sociales preliminares y una afirmación
de otro orden de cosas y relaciones. La estructura social no es eliminada; más
bien es radicalmente simplificada. (Turner; 1974:199) En la tercera fase el paso es
consumado y el peregrino vuelve a entrar dentro de la estructura social, (Turner;
1974:233) aunque según los mismos caminantes su situación ya no es
completamente igual a la que tenía antes de realizar el recorrido, el simbolismo del
ritual surte su efecto en el ánimo del devoto.
102

Es durante la etapa de liminalidad que se forma el “comunitas.” Comunitas es un


estado en el cual los individuos se agregan por gusto o necesidad a otras
personas que se encuentran en una misma situación. Durante la peregrinación se
da una situación, de margen o liminalidad, durante la cual el peregrino de manera
espontánea convive con otros peregrinos con los mismos objetivos, se crea un
ambiente de unidad, de igualdad, sobre todo en los casos de recorridos con
duración de varios días, durante los cuales se intercambian experiencias, se
comparten el alimento, se protegen de los peligros del camino. Comunitas es
pensado por los actores como una condición sin tiempo, un eterno ahora, un
momento dentro y fuera del tiempo, un estado sin reglas estructurales. (Turner;
1974:238) Algunos podrían decir que el comunitas puro conoce solamente la
armonía y no la desarmonía o el conflicto; Turner sugiere que el modo social
apropiado para todas las peregrinaciones representa un mutuo compromiso entre
la estructura y el comunitas; está basado en el perdón de los pecados, las
diferencias son aceptadas o toleradas sin que exista una oposición agresiva.
(Turner; 1974:208)

Turner indica que el carácter de comunitas posee varias características


especiales para la peregrinación considerando la naturaleza de la unión social que
se da durante el proceso. Marca tres tipos diferentes de comunitas:
1) Comunitas Existencial o espontáneo, en esta se da por completo la aceptación
inmediata de las identidades humanas las cuales tienden a hacer aquellas
experiencias pensadas por los seres humanos como homogéneas, no
estructuradas y libres comunidades. 2) Comunitas normativa, donde bajo la
influencia del tiempo, la necesidad de movilizarse y los recursos de organización
mantienen a los miembros de un grupo vivo y próspero y la necesidad de un
control social entre aquellos miembros en alcance de sus metas colectivas, la
esencia original de la comunitas es organizada dentro de un sistema social
perdurable. 3) Comunitas ideológica, la cual puede aplicarse a una variedad de
modelos utópicos de sociedades creyentes por sus autores para ejemplificar o
suplir las condiciones óptimas para la existencia de la comunitas. Existe comunitas
103

entre los peregrinos, pero también puede haber comunitas entre los peregrinos y
aquellos quienes les ofrecen ayuda y hospitalidad durante el recorrido, tal ayuda
puede ser principalmente de alimentos, agua o albergue en el caso de viajes
largos. (Turner; 1974:171)

Al principio el peregrino se ha implantado una penitencia que lo motiva para


realizar la caminata, pero durante la jornada razona sobre otras situaciones de su
vida, va adentrándose en una meditación que le permite enfocarse directamente
sobre los asuntos que le preocupan, esos que durante la diaria jornada muchas
veces no es posible atender. Conforme el peregrino avanza hacia el centro
religioso, la ruta va incrementando su sentido sagrado. Los símbolos religiosos
van surgiendo durante el trayecto, los cuáles transforman el ambiente y dan
motivos poderosos al devoto para creer. (Turner;1974:199) La misma
peregrinación se considera como un símbolo del cual el peregrino participa, este
símbolo es más importante ya que forma parte de él, mientras que los otros
símbolos visuales o auditivos que crean el ambiente sólo son observados. Toda la
simbología forma parte del conjunto, incluso el peregrino se convierte en un
símbolo que es observado por otros mientras realiza la peregrinación. (Turner;
1974: 200) La parte final de la ruta es la que se encuentra mayormente cargada de
símbolos sacros, dichos símbolos son los que condicionan al peregrino para la
parte final de la jornada, el encuentro con la divinidad.

La peregrinación a San Judas puede comenzar en tres puntos muy distantes uno
del otro. El primero se encuentra a la salida de la ciudad, en la última parada de
autobús, aquí inician las personas que no poseen automóvil, el camión las acerca
lo más posible a la ruta de peregrinación, desde ese punto el recorrido será de 15
Km; el otro punto en el que inician los peregrinos, se encuentra exactamente en la
escultura conocida como “La Puerta”, la distancia desde este lugar es de 13.5 Km
y el último punto y el más frecuente se encuentra en la gasolinera ubicada entre
los kilómetros 207 y 208 de la carretera Panamericana también conocida como
carretera 45, desde ahí la distancia es de 12.5 km. En este sitio se puede ver a las
104

personas organizándose para iniciar el recorrido. Por lo general los peregrinos


viajan en grupo, pero también puede observarse personas que prefieren hacerlo
de manera individual, generalmente la persona que decide caminar sola así lo
hará, no tengo referencias de que se unan a otras, a menos que las conocieran
con anterioridad.

El peregrino camina por una vereda trazada de forma paralela a la carretera, en


años anteriores el camino se encontraba en malas condiciones, mucha piedra y
terreno a desnivel ocasionaban lastimaduras en la cadera o en las piernas al
caminar de manera inclinada y no horizontal como pueden hacerlo en la
actualidad. También había alteraciones en el terreno como bajadas pronunciadas
que ahora pueden ser evitadas por la construcción de puentes colocados sobre
ellas. El recorrido por lo general toma de 3 a 3 horas y media, dependiendo de la
condición física de las personas y de las condiciones del clima. La edad no es
impedimento para realizar la caminata, “cualquiera con la suficiente fe y voluntad
puede lograrlo”, así lo han declarado algunos peregrinos, así se puede observar a
lo largo del camino niños, jóvenes, adultos y algunas personas de edad más
avanzada.
No obstante la fiesta al santo se celebre cada 28 de octubre, es común observar a
los peregrinos cada domingo realizar el recorrido, sin embargo en ese día
especial, las autoridades montan un sistema de seguridad vial y asistencia
médica, así como de provisión de agua y sanitarios públicos a lo largo del camino
para su protección y comodidad.
105

V. Etnografía de la fiesta

Cada 28 de octubre se celebra la fiesta a San Judas Tadeo, La fiesta es


significativa para los devotos que asisten a ella. La diversidad de creyentes, entre
ellos los peregrinos de a pie, los de aventón, los que arriban en coche y los
danzantes, todos ellos van en busca de lo trascendente, de lo sagrado. El espacio
dedicado a San Judas, siempre está “vivo”, ya que continuamente recibe
visitantes, pero en este día en especial su afluencia se hace notar. En el
transcurso del camino a la Capilla, se puede observar a los peregrinos que desde
temprano recorren el camino ofreciendo su cansancio como pago o en espera de
que les sea concedida su petición.

El espacio en donde está instalada la Capilla, se encuentra claramente definido.


Existen áreas determinadas para el culto, para la danza, para el comercio, para el
flujo de los peregrinos y en ocasiones especiales como el día de la fiesta, se
otorga un espacio para las autoridades municipales que colocan unidades de
servicio destinadas a la atención de los visitantes. Al llegar, lo primero que se
observa es el área destinada a la danza, espacio que durante el tiempo normal se
encuentra despejado, a los lados de ésta se ubican los locales comerciales, el
área destinada a la Capilla está colocada al fondo del lugar.

El área destinada a los grupos de danza debe permanecer libre de cualquier


elemento que la entorpezca, sus dimensiones varían de entre los 10 metros de
ancho por 40 metros de largo. En esta pueden acomodarse dos grupos y realizar
sus bailes al mismo tiempo. Cuando acuden más grupos se libera un espacio
paralelo a ésta, originalmente destinado al comercio, entonces es común observar
hasta tres grupos danzando al mismo tiempo.
106

Área destinada a los grupos de danza. A los lados


se pueden observar locales comerciales.

En los espacios comerciales, se observan locales permanentes y locales de


ambulantes, lo que se comercia varía desde comida, fruta, agua fresca, agua
embotellada, refrescos, antojitos, plantas de ornato y plantas medicinales, cobijas,
veladoras, imágenes de santos y objetos relacionados con la religiosidad, aunque
también se puede encontrar objetos que no tienen ninguna relación con ésta como
cuarzos, amuletos y esencias para toda clase de situaciones, desde obtener
dinero hasta aquellos que prometen el regreso de un amor, mantener el que se
tiene o conseguirse uno nuevo. Se puede encontrar también imágenes de La
Santa Muerte que al parecer compite con la devoción a los demás santos.

De San Judas se pueden encontrar plegarias especiales para el estudiante o para


el comerciante, para encontrar trabajo o para recobrar la salud. Son muy
frecuentes las figuras del santo en una gran variedad de tamaños, desde aquellas
que no miden más de 2 cm hasta las que alcanzan medio metro, se encuentra en
llaveros, estampas, estatuillas, libros, escapularios, rosarios, etc. También puede
encontrase las estatuillas de yeso, colocadas dentro de capillas fabricadas en
madera de muy diversos tamaños, estas se compran para colocarlos en altares
107

particulares. También se consiguen las figuras especiales para utilizarse como


exvotos.

El espacio destinado a las unidades de servicio, está relativamente alejada del


área de comercio y de la Capilla, este se coloca junto a uno de los
estacionamientos, el más cercano al lugar. Consta de un camión consultorio que
funge como unidad médica, en él se da asistencia a la gente que lo solicita, desde
tomarse la presión hasta determinar una posible deshidratación por la exposición
al calor sobre todo en el caso de los peregrinos. A lo largo del camino de la
peregrinación varias unidades de asistencia se colocan para proporcionar agua y
naranjas a los caminantes. También se observa personas que ofrecen a los
peregrinos refrescos, fruta o dulces, esto como una manera de pagar una manda o
promesa.

Diversidad de productos puede obtener el devoto cuando


visita a San Judas Tadeo
108

Cada devoto o visitante al lugar, vive la fiesta de diferente modo, de acuerdo con
el grado de devoción arraigado en cada uno de ellos. No se puede hablar de cuál
es la mejor o más significativa forma de hacerlo. Los peregrinos pueden sentir que
la forma perfecta de vivirla es iniciando con la caminata para culminar en la
Capilla; sin embargo, los que llegan de otras maneras pueden sentir que cumplen
también con la forma perfecta, ya que lo importante es estar presente en el día
más significativo del año, el día que viven a plenitud la devoción, en el que asisten
a confirmar su fe.

Etnografía de los participantes

Metodología de la investigación

La muestra

Para obtener información que nos de un perfil de los devotos y su forma de actuar
durante los días en que se festeja al santo, se decidió utilizar como herramienta la
entrevista por considerarla la más efectiva para la obtención de datos directos
sobre los puntos de interés para la investigación. Teniendo en consideración la
afluencia de peregrinos y visitantes a la Capilla se decidió tomar una muestra
representativa de los visitantes. Se calculó una asistencia promedio de 1000
personas durante los días 28, 29, 30 y 31 de Octubre del 2010, por lo que se optó
por aplicar 114 entrevistas, 110 a los visitantes y peregrinos y 4 a los encargados
de los grupos de danza.

El trabajo se realizó durante cuatro horas el viernes 29 y cuatro horas el sábado


30; los días miércoles 28 día de San Judas Tadeo y domingo 31 se trabajó desde
las 7:00 A.M. hasta las 5:00 P.M., ya que en estos días la afluencia de personas
aumenta considerablemente y son los únicos días que se presentan los grupos de
danza. Se trabajó un total de 28 horas durante las cuales se procedió a la
interrelación con los asistentes a través de la aplicación de las entrevistas, así
como al registro visual de la fiesta mediante la toma de 372 fotografías y varias
109

horas de grabación. La lectura de los registros visuales permite captar las


características de los espacios sagrados y las formas de relación que los devotos
entablan con las diversas imágenes ahí depositadas en especial con la del santo
patrón, así como con otros peregrinos.

El cuestionario

No se utilizó un criterio específico para escoger a los entrevistados, los


cuestionaros se aplicaron por igual a todas las categorías sociales. Se contó con
la participación de los interrogados quienes en su mayoría no opusieron
resistencia para dar respuesta a las preguntas, las pocas que no fueron
contestadas se anularon. Las entrevistas fueron aplicadas una vez que los
asistentes terminaran su visita y se encontraran descansando en el atrio de la
Capilla, esto con el fin de no entorpecer el recorrido que realizan al llegar, y
esperando que tuvieran mejor disposición para hacerlo. El tiempo empleado en la
aplicación de cada una no sobrepasó los 10 minutos, por lo que no causó
molestias ni implicó un largo tiempo para los entrevistados.

Las preguntas que integran la entrevista fueron 33, se dividieron en cuatro


secciones dirigidas a cubrir varias áreas específicas de importancia para la
investigación:

La primera sección esta dirigida para obtener los datos generales del
entrevistado, la información permitirá formar un perfil de las personas que
asiste al lugar en cuanto a edad, estado civil, escolaridad, etc.
La segunda sección está enfocada hacia la peregrinación, esta parte
permitirá saber quienes, porque y con que frecuencia la realizan.
La tercera sección dará a conocer las actitudes de los peregrinos una vez
que llegaron a la Capilla y al momento del encuentro, objetivo final de la
visita.
110

La cuarta sección proporciona datos sobre la visión personal del devoto


hacia San Judas Tadeo, hacia la religión y hacia la oración. Hacia el santo
ya que es motivo de interés para esta investigación conocer la relación del
devoto con los interlocutores sacros; hacia la religión ya que dentro de ella
se genera la fe y hacia la oración para entender porque y para que es
utilizada y cual es el carácter que el devoto le da a ésta práctica.24

Con el fin de agilizar la recolección de los datos, la mayoría de las preguntas se


elaboraron para ser respondidas por opción múltiple; las preguntas que se dejaron
abiertas tienen como objetivo mostrar en palabras de los devotos los sentimientos
generados durante la peregrinación y al momento del encuentro con el santo. El
resultado de la investigación se presentará en gráficas, por considerarlas la
herramienta más útil para detectar la información de manera más rápida.

Características generales de los entrevistados

Peregrinos y devotos

Primera sección “Datos generales”

La primera sección, consta de 8 preguntas, las cuales proporcionarán información


sobre la edad, el sexo, estado civil, escolaridad, actividad económica, lugar de
origen, y el medio de transporte utilizado para llegar al lugar.

La primera pregunta esta dirigida a conocer las edades de los asistentes y sus
frecuencias. Los datos se integraron como lo muestra la gráfica en rangos de 10
años cada uno.

24
Puede consultarse el cuestionario al final del cuerpo del trabajo, en la sección de Anexos
111

Gráfica No.1. Edades de los asistentes.25

En ella se evidencia que los asistentes más frecuentes varían entre un rango de
21 a 60 años. Este rango nos indica que la mayoría de ellos cuentan con un grado
de madurez que les permite asistir y vivir por voluntad propia la devoción, aunque
también es frecuente observar niños acompañando a sus padres, iniciándose así
en la fe al santo. El cuadro muestra la relación total de los asistentes, de los
cuales 74 son mujeres y 28 hombres. Lo que muestra que en Chihuahua el fervor
a San Judas Tadeo es vivido con más intensidad y dinamismo por las mujeres
sobre todo entre los 31 y 40 años.

En esta gráfica se integró además el sexo de los asistentes, como se observa en


el esquema, las barras de color azul indican el total de creyentes de cada edad; el
color rojo el número de mujeres y sus edades; el color verde indica la edad y
número de los asistentes hombres.

25
Fuente: entrevistas aplicadas los días 28, 29, 30 y 31 de octubre del 2010, en la Capilla de San
Judas Tadeo, Poblado Tomás García, Ejido Potrero de Mápula, Municipio de Aquiles Serdán.
112

Diversidad de edades entre los asistentes a San


Judas Tadeo

La siguiente pregunta está relacionada con el “estado civil” de los devotos. Se


obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica no. 2. Estado civil

La gráfica muestra el pico más alto en la frecuencia de asistentes casados,


siguiendo los solteros, los que se viven en unión libre, los divorciados y las
113

personas que han enviudado. De lo cual podemos determinar que tal vez la
devoción se viva de una manera más dinámica cuando se tienen más
compromisos familiares y por ende económicos, tal vez la devoción derive de una
relación que comprenda un compromiso y una necesidad más grande de ayuda
extra.

Del total de los entrevistados 57 están casados, 40 son mujeres y 17 son


hombres; 9 viven en unión libre de los cuales 6 son mujeres y 3 son hombres; 30
son solteros, de este grupo 23 son mujeres y sólo 7 son hombres; las 6 personas
viudas resultaron ser mujeres y de los 6 divorciados, 4 son mujeres y 2 hombres.

Ya se comentó que estadísticamente son las mujeres las que manifiestan con más
libertad la devoción. En el caso de San Judas Tadeo, la concurrencia femenina
fue mucho mayor que la masculina, más del doble de los asistentes al festejo del
santo fueron mujeres, de éstas la mayoría estaban casadas. Los hombres por lo
general no acostumbran acudir solos, lo hacen acompañados en primer lugar de la
esposa, los hijos o tal vez de algún otro familiar; las mujeres casadas, no tiene
ningún problema en asistir sin la compañía del marido, pueden hacerlo
acompañadas de familiares o amigos y en ocasiones aunque mínimas sin
compañía. Por lo que respecta a las solteras y solteros siempre llegan
acompañados, por amigos, familiares o por el novio o la novia al Igual que las
divorciadas, divorciados y viudas.
114

Gráfica no. 3. Escolaridad

La siguiente pregunta se relaciona con el nivel de escolaridad de los devotos. Del


total de los entrevistados, 24 han cursado el nivel básico de primaria; 42 han
estudiado hasta la secundaria; 12 la preparatoria; 20 cuentan con carrera
profesional; 8 tiene estudios a nivel técnico y sólo una mujer había cursado un
posgrado de maestría. La siguiente gráfica nos muestra claramente el pico más
alto en el nivel de secundaria.

Por lo que podemos deducir que lo expuesto por Parker en cuanto a que la
religiosidad popular es aquella que se gesta en los niveles medio y bajo de la
sociedad, (Parker; 1996:64) se cumple también en Chihuahua para el caso de San
Judas Tadeo. En esta ocasión el porcentaje de devotos asistentes sin preparación
profesional lo confirma. Para el autor, la mentalidad popular es más simple y no
recurre a razonamientos sino que se basa en la emotividad, indicando que ésta,
está relacionada con un nivel bajo de educación. Sin embargo, se pudo observar
también personas con un nivel económico más alto, pero el comportamiento de
éstos varía, estas personas llegan al lugar, se dirigen a la Capilla, entran, se
interrelacionan con el santo de manera diferente que el resto, por lo general no se
acercan a tocarlo y permanecen un tiempo menor, salen y se dirigen a sus autos,
115

no permanecen en el patio ni consumen alimentos y no alternan con los demás


visitantes.

De los asistentes con educación primaria, 13 son mujeres y 7 hombres; con


educación secundaria, 33 son mujeres y 9 hombres; con educación preparatoria,
10 son mujeres y 3 son hombres; con carrera profesional, 16 son mujeres y 3
hombres; con carrera técnica, 7 mujeres y 1 hombre; con estudios a nivel
maestría, 1 mujer y uno de los entrevistados dijo no tener ningún grado de
educación. De los que marcaron haber cursado la primaria varios dijeron no
haberla terminado.

La fe se vive con más devoción entre los


niveles socioeconómicos medio, medio
bajo.
116

Gráfica no. 4. Actividad económica

Esta gráfica muestra la actividad económica de los participantes, confirmando la


información anterior. La baja educación de los entrevistados se refleja en la
actividad que realizan. Los picos más altos nos demuestran que la gran mayoría
de las mujeres por su poca preparación se dedican al hogar, sólo las solteras
mencionaron una actividad que se incluye en la columna de los empleados,
aunque la mayoría de éstos son hombres.

La actividad más frecuente de las mujeres está concentrada en el hogar, de las 81


participantes, 48 están dedicadas al cuidado de la casa y la familia, las 33
restantes varían sus actividades, 14 se autocalifican como empleadas en
actividades que alteran, desde el trabajo en las maquilas hasta la servidumbre,
siendo sólo 14 de ellas profesionistas, maestras normalistas (principalmente),
ingenieras, enfermeras y trabajadoras sociales.

En lo que respecta a los hombres, el total de ellos trabajan, 26 lo hacen como


empleados, en empleos que varían desde el comercio, choferes, cantantes,
meseros, mecánicos, y actividades agrícolas, sólo tres de ellos cursaron una
carrera profesional, dos de ellos en ingeniería y otro en abogacía.
117

Gráfica no. 5. Lugar de procedencia

El lugar de procedencia de los participantes se concentra en gran proporción en la


ciudad de Chihuahua, pero también asisten de otras partes del estado, y fuera de
él. De las personas entrevistadas 79 de ellas provenían de la capital del estado, 29
de otras partes del mismo, tanto de la Sierra como de otras poblaciones; sólo 3 de
ellas procedían de lugares fuera del estado, una persona provenía de Chiapas y
dos de Estados Unidos aunque estas últimas oriundas de Chihuahua, una con
residencia en El Paso Texas, la otra no dio referencia de la ciudad de
proveniencia.

Se presentó un caso particular de una familia, una gran familia originaria de


Namiquipa, Chihuahua, la mayoría de sus miembros viven dispersos algunos en
Chihuahua otros en Estados Unidos. Los integrantes de esta familia iniciaron una
tradición desde hace ya muchos años; cada 28 de octubre, cada uno, desde el
lugar en que se encuentren, viaja a Chihuahua para realizar la peregrinación.
Inician todos juntos la caminata y de acuerdo a la capacidad física de cada uno,
van llegando a sus tiempos y fuerzas a la Capilla, donde los mayores que no
pueden realizarla esperan a los que recorren el camino.

Es un ejemplo claro de cómo las tradiciones se van pasando de una generación a


otra alcanzando a todos los integrantes consanguíneos y a los que se van
118

integrando a la familia por lazos de matrimonio. Esta tradición los une cada año,
para ellos es una obligación reunirse para esta fecha, así están cumpliendo con
una costumbre que los refuerza como familia y estrecha sus lazos de parentesco,
reafirma tanto esta unión que la trasmiten a la comunidad ya que se unifican
mediante una playera que cada año mandan a imprimir con algún mensaje,
elemento que los distingue de todos los otros peregrinos durante el recorrido y en
el momento de reunirse en la Capilla.

Familia de Namiquipa compuesta por 31 integrantes y el perro que


también participó de la caminata.

Leyenda posterior de la
camiseta que a la letra dice:

“San Juditas hazme el


milagro por fa!!
119

Gráfica no. 6. Medio de transporte

La pregunta siete, está relacionada con el medio de transporte. La Capilla como ya


se mencionó en un apartado anterior no está ubicada dentro de la ciudad de
Chihuahua, se encuentra en el kilómetro 196 ½ de la carretera 45 en dirección a
ciudad Delicias, por lo que se requiere de algún medio de transporte para accesar
a ella. La información nos arroja una capacidad económica de los participantes, a
pesar de su bajo perfil educativo y su acomodo la mayoría como empleados, 58 de
ellos registraron su arribo en auto, 42 caminando, 7 en camión y uno corriendo.
Muchos de los que realizan la caminata, son cuidados durante el camino por
familiares o amigos que se desplazan en vehículo, aunque otra parte de ellos
regresa a la ciudad pidiendo aventón a los mismos visitantes. De los que llegaron
en coche 41 eran mujeres y 17 hombres; 33 mujeres y 10 hombres llegaron
caminando; en camión urbano 5 mujeres y 2 hombres.

Segunda Sección “Peregrinación”

La segunda sección consta de 10 preguntas enfocadas a recoger datos acerca de


la “peregrinación”. Las preguntas se orientaron hacia la experiencia en cuanto a
determinar si es la primera vez que la realizan; número de veces que se ha
realizado; frecuencia de la realización; si acostumbran cumplirla en compañía o en
120

soledad y en caso de caminar acompañados, que tipo de compañía prefieren; si la


realizan por gusto, por devoción o por compromiso; tipo de petición y forma
personal de ver y sentir la peregrinación.

Gráfica no.7. Realización de la peregrinación

Asistentes
100
83
80
60
40 29
20
0
SI NO

La peregrinación está considerada como una de las ofrendas más importantes y


efectivas brindadas a la divinidad, sin restar importancia a otros tipos de ofrendas.
La primera pregunta está enfocada para conocer cuantas personas han realizado
la peregrinación, la última pregunta de la sección anterior arroja datos sobre el
medio utilizado para llegar al lugar, en este caso la mayoría arribó en coche,
siendo una parte menor de los entrevistados los que llegaron caminando. Sin
embargo los datos que arrojan las entrevistas en esta sección, muestran que la
mayoría de los asistentes en algún momento de su vida la han efectuado.

La gráfica muestra la gran diferencia entre los que la han realizado y los que no.
De los entrevistados, 83 la han hecho, 19 en ninguna ocasión y 6 no contestaron
la pregunta ignoramos por que razón.
121

Gráfica 8. Frecuencia de la peregrinación

Datos interesantes se reflejaron de los resultados obtenidos de esta pregunta. En


primer lugar, por el número de personas que la han realizado por primera vez se
puede constatar que un gran porcentaje de personas se adhirió esta ocasión a su
122

realización, lo cual puede significar que la devoción está creciendo, o que la


situación social y económica está sobrepasando las capacidades de las personas
y se requiere de ayuda extra para superarla, o tal vez por la situación social que se
vive en la comunidad por el aumento de la delincuencia y la violencia, se necesita
de ayuda especial para ser superada.

El resto de los entrevistados la han realizado en varias ocasiones como lo muestra


la gráfica, siendo muy significativa la devoción de cinco de ellas, una de las
cuales de 64 años de edad la ha realizado 15 veces con una frecuencia de 3
caminatas por año; dos de ellas una de 53 y otra de 63 años la han realizado en
18 ocasiones y las otras dos de 33 y 38 años en 20, con una frecuencia de una
vez por año, siempre el día de la fiesta.

La peregrinación es para los devotos la representación más importante de fe, es


por esto que la adhieren a su forma de vida y la representan continuamente, la
peregrinación a San Judas Tadeo puede realizarse el día y hora en que el
peregrino lo desee, aunque el día de la fiesta y los días cercanos a ella el
movimiento de caminantes se hace más grande. 48 de los entrevistados la
realizan cada año, 27 como ya se registró la han realizado por primera vez, 4 de
ellos cada mes, otros 4 cuando quieren y hay quienes la realizan por semana o
por quincena.
123

Gráfica no. 9. Compañía preferida durante la peregrinación

La siguiente pregunta se realizó para determinar el tipo de compañía que los


peregrinos prefieren. Los datos nos muestran una marcada preferencia a realizarla
en compañía de algún familiar, de los entrevistados que han realizado la
peregrinación 63 de ellos así lo han expresado, mientras que sólo 8 se
acompañaron de amigos y 7 de ellos la realizaron en soledad. Aunque la mayoría
prefiere hacerlo en compañía, los que la realizan sin ella coinciden en que el
trabajo de interiorización es más profundo sin la interrupción de la plática de los
acompañantes.

La peregrinación puede realizarse por varios motivos. Para pagar un favor recibido
con anticipación; como forma de pedimento de algún favor que se espera recibir, o
simplemente para agradecer el favor o favores recibidos. Se puede pedir por uno
mismo o por otras personas. Como respuesta a esta pregunta, 47 de los
entrevistados peregrinaron por un favor personal, 34 pidieron por algún familiar, 10
por algún amigo y el resto 17 no informaron el destinatario de su pedimento.

Para los devotos, San Judas Tadeo es el mediador entre Jesucristo y ellos; es
considerado como un santo igual de efectivo si se le pide personalmente como si
se le pide por terceras personas, así el peregrino puede ser el interesado para
recibir el favor o puede ser un mediador entre el santo y el necesitado que muchas
124

veces no se entera de que se ha ofrecido la peregrinación o cualquier otro tipo de


ofrenda en su nombre. Sin embargo aún así – dicen los devotos - se realizan los
milagros.

Gráfica no. 10. Motivo de la petición

Esta gráfica nos muestra el tipo de favor que se solicitó por medio de la
peregrinación. En esta pregunta se aceptaron varias respuestas. Los datos
revelan que lo más importante para el peregrino está relacionado con la obtención
de la salud, 57 personas basaron su peregrinación en ello; el siguiente motivo de
petición fue por la situación de violencia que está asolando la ciudad, 31
personas pidieron para que la paz regrese a Chihuahua; la situación económica
y el simple hecho de dar gracias fueron el tercer motivo; los demás variaron entre
situaciones personales o el pago de una manda prometida con anterioridad.
125

Gráfica no. 11. Significado de la peregrinación

El enfoque de la pregunta se relaciona con la concepción que el devoto tiene


acerca de la peregrinación, en esta se dieron 3 opciones de respuesta: 1) como un
sacrificio necesario para recibir el favor, 2) como un placer o gozo en el sentido de
que el esfuerzo no sea considerado como algo incómodo pero necesario, 3) como
opción final se les dejó en libertad para que expresaran su opinión acerca de ella
si ninguna de las otras dos les satisfacía.

De los devotos entrevistados en San Judas Tadeo que la han realizado, 74 de


ellos están de acuerdo en que llevarla a cabo es un placer que disfrutan aún y
cuando el esfuerzo sea grande, ya que la distancia ha recorrer es de 12.5 Km y el
promedio de tiempo para realizarla varía entre 3:00 y 3:30 horas aproximadamente
dependiendo de la condición física de los peregrinos, sin embargo, el esfuerzo
compensa la alegría de realizarla - indican los peregrinos -. Para 19 de ellos la
peregrinación es un sacrificio que realizan para obtener el favor solicitado; 6
opinan que es muy cansado realizarla y el resto 74 personas la llevan a cabo por
fe, devoción, para dar gracias o para pedir iluminación espiritual que permita
resolver cualquier tipo de situaciones de vida, también fue considerada como un
pretexto para compartir con la familia y para algunas otras, muy pocas, no es
necesario hacerla ya que Dios los escucha la realicen o no.
126

Complementando la pregunta anterior, la siguiente fue dirigida a que el peregrino


expresara con sus palabras los sentimientos que le generaba el hecho de recorrer
el camino. Se obtuvo una gran variedad de respuestas que se integraron en
grupos de conceptos semejantes.

De entre los sentimientos expresados predominaron el de rezar, reflexionar o


meditar mientras se camina, aunque en realidad no se trata de sentimientos sino
de acciones el peregrino así lo relacionó. La oración es una herramienta que el ser
humano utiliza para comunicarse con la divinidad y los seres superiores, el
espacio sagrado que el peregrino recorre se convierte en un medio perfecto para
entablar esa comunicación, la distancia del camino y el alejamiento del medio
natural en el que se desarrolla ayudan al devoto a conectarse con la divinidad, así
mismo, se presta para reflexionar y meditar sobre todo cuando la peregrinación se
realiza en soledad.

Otros de los entrevistados la relacionaron con sentimientos de alegría y


satisfacción al realizarla y con estados de tranquilidad. Cuando se realiza la
peregrinación, el peregrino entra en una zona “especial”, un espacio abierto, sin
limitantes, ni elementos que le impidan transitar en él, es un espacio creado por
los peregrinos que recrea e interioriza y del cual se apropia en cada recorrido, es
por esto que acciones tales como rezar, o sentimientos como la alegría pueden
ser vividos dentro del área que la comprende.
127

Gráfica no. 12. Pertenencia al camino

Para terminar con la sección enfocada a la peregrinación, se preguntó a los


peregrinos que significado guarda el camino para ellos. Significado en cuanto a si
es considerado sólo un espacio de terreno sin trascendencia, o si lo consideran
como algo sagrado, importante; pero sobre todo si se le consideraba como algo
propio. La mayoría consideró pertenecer al camino y el camino pertenecer a ellos.

Cuando el peregrino se inicia como tal, y conoce la experiencia de recorrer ese


espacio, amplio, lejano y casi desierto a través del cual llegará hacia el lugar en
donde se encontrará con el santo, el peregrino se transforma, las horas invertidas
en el camino tienen un efecto de catarsis que limpia el alma de la persona y la
satisfacción de llevar a término el trayecto confirma el cambio realizado en ellos,
pero también tiene otro efecto, “el peregrino se hace adicto al camino”, el camino
se transforma en una imagen recurrente, en una necesidad física y espiritual que
le llama constantemente, y según declaraciones de ellos mismos, “al camino hay
que obedecerlo”.
128

Devoto usando la vestimenta de


San Judas Tadeo, descansando en
el patio después de realizar la
peregrinación.

Peregrinos en el camino a San Judas Tadeo.


129

Tercera Sección

Esta parte consta de nueve preguntas y está enfocada a determinar las actitudes
de los peregrinos, en cuanto a su forma de proceder y los sentimientos producidos
al momento de llegar a la capilla y encontrarse con el santo, así como el tiempo de
permanencia en el lugar, y si este espacio es el preferido para contactarse con la
divinidad o si frecuentan otras iglesias, la sensación que les produce estar en este
sitio sagrado, y si se ofrecen otro tipo de ofrendas como las veladoras, su
significado y la frecuencia del ofrecimiento.

Gráfica no. 13. Actos al llegar al interior de la capilla

La gráfica muestra las actitudes de los peregrinos al momento de llegar al punto


concluyente de la peregrinación, al punto culminante: la Capilla de San Judas
Tadeo, el “clímax” del encuentro es el objetivo final.

El primer acto que el peregrino realiza al momento del encuentro es el de


aproximarse al santo y tocarlo, el contacto con la imagen es sumamente
importante, el peregrino realmente siente que se encuentra ante el santo y no ante
una imagen hecha de pasta y pintura, para ellos su esencia no sólo se encuentra
representada dentro de la imagen, también está viva, el ambiente simbólico que la
130

rodea y todo el trabajo anterior realizado antes de llegar a la capilla: la caminata, la


fiesta, la música, las danzas, los puestos comerciales ofreciendo productos
religiosos, todo forma parte de este proceso.

El mensaje que transmite el santuario y todo su conjunto, incluye también el


conocimiento de los milagros realizados y la esperanza de ser parte de uno de
ellos, los peregrinos y su comportamiento son mensaje ellos mismos. (Gemo y
Lanzi; 1998: 87)

Una vez que el devoto ha satisfecho su necesidad de acercamiento, el peregrino


procede a sentarse unos momentos, tiempo que aprovecha primero a santiguarse
como un signo de respeto ante las imágenes sagradas a las que ya se ha
acercado para posteriormente rezar; la oración, es considerado por el devoto
como el medio de comunicación más efectivo con la divinidad, a través de ella
manifiesta su petición pero también su gratitud, es también un acto que les
proporciona paz y tranquilidad y los hace sentir “bien” según sus propias palabras.

Tocar al santo, rezar, agradecer son algunas de las actitudes al presentarse


ante las imágenes sacras.
131

Gráfica no. 14. Sentimientos generados por el encuentro

Sentimientos generados por el encuentro


38
40 35
27 29
30

20

10 6 4
0
Felicidad Emoción Gozo Bienestar Tranquilidad Paz

La devoción y la fe están cargadas de emotividad, la religión se representa y se


vive a través de los sentimientos generados por la carga simbólica en imágenes
visuales, auditivas y experienciales que se generan al llevar a cabo los rituales que
la constituyen. Los sentimientos más frecuentes experimentados según los
entrevistados son: en primer lugar “bienestar” 38 de ellos así lo declararon; la
“emoción” que el encuentro genera es un sentimiento frecuente, según lo indicaron
35 personas; el “gozo”, escogido por 29 personas y la “felicidad” por 27, se han
colocado en la gráfica de manera independiente cada una.

A pesar de ser considerados como sentimientos afines, el gozo es calificado como


la felicidad en grado superlativo por lo que se les dio su lugar, ya que sentir gozo
es mucho más satisfactorio que solo sentir felicidad, según aquellos que lo
declararon. Los demás sentimientos mencionados en menor número fueron:
tranquilidad, paz, satisfacción de haber completado el objetivo, consuelo y tristeza.
132

Bienestar, emoción, gozo


son algunos de los
sentimientos al momento del
encuentro.
133

Gráfica no. 15. La veladora como ofrenda y su significado

Significado de la veladora
40 36
35
30
25
19
20
15 11
10 7
5
0
Luz Regalo Agradecimiento Promesa y/o
compromiso

Caillois, indica que cuando se da un presente a “alguien”, el que recibe se siente


comprometido a dar “algo” a cambio. Entonces la ofrenda es, basándonos en el
argumento anterior, el objeto de compromiso establecido entre la divinidad y el ser
humano. Mediante la ofrenda, el ser humano cree que está obligando o
comprometiendo a la divinidad a que responda a su petición, al introducir en el
dominio de lo sagrado algo propio que se abandona o renunciando a los derechos
sobre algo, la divinidad se siente obligada a responder. (Caillois; 1996: 23)

Los devotos de San Judas Tadeo ofrecen varios tipos de dádivas: la


peregrinación, las veladoras, los exvotos, y las flores, siendo las más frecuentes
las dos primeras. Por lo que se observó durante el trabajo de campo la mayoría de
los asistentes ofrecen una veladora al santo ya sea que la compren al llegar o la
traigan consigo. Es casi obligado para los asistentes en general y para los
peregrinos depositar la ofrenda al final del recorrido que realizan dentro de la
capilla.

Hay quienes sólo llevan las ofrendas para que sean bendecidas y llevarlas a sus
casas, esto con el fin de que el objeto absorba lo sagrado que emana del lugar
santo, con esto se realiza lo que se conoce con el nombre de “santuarización” del
altar doméstico al depositar el recuerdo del lugar sacro. (Gemo y Lanzi; 1998: 89)
134

De los entrevistados 84 ofrecieron y depositaron una veladora al santo, sólo 15 de


ellos no lo hizo y el resto no respondió. A la pregunta realizada sobre la frecuencia
con la que se ofrece la veladora, la respuesta más repetitiva fue “cada visita”, 49
de los entrevistados, llevan o compra al llegar la veladora y la ofrece, el resto varía
entre cada semana, quincena, mes, 3 o 6 meses y algunos cada año, el día de la
fiesta.

La veladora en el caso de San Judas Tadeo está más relacionada con un regalo
de agradecimiento que con una forma de petición, los devotos la utilizan para dar
gracias por milagros o favores recibidos, no la ofrecen como un regalo anterior a
una petición. Si nos avocamos a la teoría de Caillois este caso no encajaría en sus
conclusiones, ya que los devotos de San Judas mediante sus respuestas indican
que la ofrenda de una veladora es más un regalo de agradecimiento que un acto
en el que estén comprometiendo a la divinidad. Otro significado con el que se le
relaciona tiene que ver con su característica física de proveer “luz” ya sea al santo
o al ofrendante, pocos la consideraron un compromiso, para algunos fue el pago a
una promesa, pero para la mayoría es más un acto de agradecimiento.
135

Tiempo de permanencia en el lugar

Cuando el peregrino da por terminado el tiempo de encuentro con el santo,


después de la satisfacción del momento, sale de la capilla y por lo general
permanece en el patio un cierto período, es parte de los actos que acompañan la
visita, sienten la necesidad de permanecer un tiempo más cerca del sitio sagrado,
esto indica la familiaridad con el lugar, el cual es sentido como un sitio de refugio y
acogida. El patio puede considerarse como la antesala de lo sagrado sin llegar a
serlo, en él, el devoto puede continuar con el trabajo de introspección, o puede
seguir compartiendo con sus acompañantes, descansar del esfuerzo de la
caminata, sentarse a seguir disfrutando de un ambiente que aún siente cargado de
emotividad o simplemente para degustar los alimentos que ahí puede conseguir.
Su actitud va perdiendo la solemnidad que representaba frente al santo, poco a
poco el devoto se va integrando de nuevo al espacio y tiempo profano.

Según datos recogidos el tiempo promedio de permanencia en el patio es una


hora, seguido del tiempo que varía entre 15 a 30 minutos, pero por lo que se
observó, en realidad estas personas duraban mucho más tiempo del declarado;
otras minorías indicaron permanecer lapsos de 2 a 8 horas o más.

Para determinar si este sitio es “especial” para el devoto en el sentido de que sólo
en él considere que la comunicación con el santo sea más efectiva, se les
preguntó si visitaban otros sitios religiosos ya fuera iglesias pequeñas o grandes,
79 de ellos contestaron que sí acostumbran visitar otras iglesias ya que “Dios” se
encuentra en todas ellas, entre las que más se mencionaron están el Santuario de
Guadalupe y la Catedral; las otras 31 personas restantes dijeron no visitar otros
lugares santos, 28 de éstas han realizado la peregrinación, por lo que se puede
suponer que están comprometidos con San Judas Tadeo y su devoción.

Se indagó también si sentían éste lugar diferente a otros sitios sagrados y las
respuestas se centraron en que el espacio exterior de la Capilla es más grande, y
136

ésta en especial es más bonita, tiene más flores y muchos más visitantes que
cualquier otro lugar, también se mencionó como característica diferente la
distancia que se recorre para llegar a ella, por lo que la visita se transforma en una
especie de viaje reconfortante para los asistentes.

Después del encuentro, instalarse en el


patio indica la familiaridad con el lugar sacro
137

Cuarta sección

Visión personal del devoto

Esta sección se enfocó hacia la religión para determinar las emociones más
frecuentes que el devoto asocia a ésta, también para saber que significado tiene la
misa y la oración y cual es la importancia de ambas como parte sustancial de la
religión. La última parte de esta sección está enfocada para saber cual es el papel
o misión que los devotos creen que representa San Judas Tadeo dentro de la
religiosidad popular, así mismo determinar el porcentaje de “milagros” que los
piadosos creen haber recibido del santo.

Gráfica no.16. ¿Qué es la religión?

Los datos obtenidos durante las entrevistas muestran que para la mayoría de los
creyentes la religión es ante todo un asunto de fe. Esta emoción es la que permea
la confianza que hace que el devoto deposite sus esperanzas en seres
santificados o divinos y les confiera el poder de realizar milagros. Después de la
fe, el consuelo es la emoción más recurrente, el consuelo de saber que en
“alguna parte” tal vez en “el cielo” según los preceptos de la religión cristiana se
encuentra un ser que “protege, escucha y responde” a las súplicas de los
138

creyentes; el optimismo se presenta con menor frecuencia entre las emociones


relacionadas con la religión sin embargo no deja de ser importante, ya que
relacionar el optimismo con la religión para el creyente es símbolo de esperanza y
de certeza de ser escuchado.

La emoción generada por la religión da paso a la acción que representa dicha


emoción, en este caso la acción sería la misa, considerada como un rito que
mantiene viva la religión.

Gráfica no. 17. Asistencia a la Misa

Se cuestionó a los asistentes a San Judas Tadeo si acostumbran asistir a misa y


de ser así con que frecuencia lo hacen. De los entrevistados, 84 respondieron
afirmativamente a la pregunta, lo que indica que la religión es el centro de la
religiosidad popular y los ritos como la misa su complemento, para esta gran
mayoría es importante integrarse a la religión y vivir activos dentro de ella
mediante la misa, la oración, la peregrinación y las ofrendas; 20 respondieron en
forma negativa, no es su costumbre asistir a misa, sin embargo 18 acostumbran
rezar y de entre los 20, 14 han realizado la peregrinación en varias ocasiones,
para esta minoría no es importante participar de forma activa dentro de la religión,
pero si es importante actuar con fe y vivirla de manera individual.
139

De los 84 asistentes 64 son mujeres y 20 son hombres; el grupo de mujeres


asistentes estaba compuesto por casadas, divorciadas, viudas, las que viven en
unión libre y las solteras, siendo las asistentes más frecuentes las cuatro primeras,
mientras que de las solteras que asisten al oficio de la misa la mayoría
sobrepasan la edad de 30 años, las jovencitas al parecer no lo acostumbran.

Del grupo de hombres, al igual que las mujeres los asistentes son los casados, los
divorciados y los que viven en unión libre; del bloque de los solteros la mayoría no
lo hacen, en éste las edades no son tan importantes ya varían entre los 18 y los 54
años.

Gráfica no. 18. Frecuencia de asistencia

Los creyentes a San Judas Tadeo consideran de suma importancia la práctica de


la misa como complemento de su devoción. La frecuencia varía, hay quienes
asisten cada semana, en ocasiones especiales o cada mes. Siendo más frecuente
la asistencia semanal. En la Capilla dedicada al santo cada domingo se oficia
misa, muchos de los devotos realicen su visita con el fin de participar de la
celebración en el lugar en donde confirman su devoción a San Judas Tadeo.
140

La oración como parte de los actos que reproducen la religión es probablemente


la más importante. Para los creyentes entrevistados, la oración es ante todo la vía
por la cual entablan comunicación con Dios o cualquier otra divinidad, es parte de
la fe, a través de ésta se puede primero agradecer y luego pedir; pedir por salud
física o espiritual, por paz o por tranquilidad. Se reza también por fe, con la
certeza de ser escuchados, la oración es además una forma de desahogo, según
los devotos, a través de ella realizan una catarsis emocional que desemboca en
un sentimiento de bienestar mediante el cual todo se ve de manera más positiva,
la oración renueva la fe y aliviana el peso de la vida.

Gráfica no. 17 ¿Cuál cree usted que es la misión de San Judas Tadeo?

En la parte final de las preguntas se cuestionó a los devotos sobre el papel de San
Judas Tadeo, esto con el fin de tratar de entender cual es la característica que
hace tan especial al santo y que motiva la asistencia de manera recurrente a ese
espacio sagrado.

Para contestar a esta pregunta se proporcionó a los entrevistados varias opciones


de respuesta de las cuales podían escoger dos. La primera opción se relacionó
con la ayuda, ¿Es considerado San Judas Tadeo como una ayuda para resolver
problemas?, 44 de los entrevistados respondieron afirmativamente; la segunda
141

opción se relacionó con el consuelo, ¿Es considerado San Judas Tadeo un


consuelo ante las dificultades de la vida?, 24 respondieron que si; la tercera
opción considera a San Judas Tadeo como un mensajero, aquel que aboga por
los hombres ante Dios o Jesús, 68 creyentes optaron por esta respuesta; por
último se cuestionó sobre la efectividad del santo para responder a las plegarias y
a las peticiones, se obtuvieron 31 respuestas positivas.

La mayoría de los asistentes a San Judas Tadeo consideran al santo como “el
abogado” ante la divinidad, como el único que puede ser escuchado por Dios. La
religión considera al creyente como indigno ante la deidad por lo que establece
uno o varios mediadores, esta es una forma de mantener cautivos dentro de la
religión a los devotos. La religión considera a San Judas Tadeo como el mediador
más efectivo ante Dios. Los resultados obtenidos en relación a la efectividad del
santo, marcan una preferencia a considerarlo más por su característica de
abogado ante Dios que por su efectividad, sin embargo cuando se les preguntó si
habían recibido algún favor del santo, 99 de ellos contestaron afirmativamente y al
preguntárseles por el tipo de favor recibido la mayoría apuntó a favores de salud
siguiendo los económicos y luego los de tipo personal.

Perfil del visitante a San Judas Tadeo

De acuerdo a los datos mostrados anteriormente se elaboró un perfil general de


los asistentes a la capilla de San Judas Tadeo.

Tenemos una gran variabilidad de edades entre los concurrentes por lo que no se
puede generalizar en este punto, aunque los más frecuentes se ubican en un
amplio rango entre 20 y 60 años; en lo que se refiere al sexo, indiscutiblemente
predomina el femenino ya que el 72 % de los visitantes lo son, sobre todo las
mujeres que se encuentran entre los 30 y 40 años; en lo que se refiere al estado
civil, el 53 % de ellos están casados aunque también asisten solteros, viudos y
divorciados; el nivel escolar predominante es más bien modesto ya que el 41%
142

tiene como grado de estudios más alto el de secundaria; la gran mayoría de las
mujeres, el 59% están casadas y se dedican al hogar y los hombres todos trabajan
generalmente como empleados; el 71% de los visitantes son originarios de la
ciudad de Chihuahua y una parte mínima provienen de otros lugares.

En esta ocasión el 54% de los visitantes arribaron en coche, sin embargo el 75%
de los entrevistados ya había realizado la peregrinación con anterioridad y algunos
en varias ocasiones, gran cantidad de ellos la realizaban por primera vez, lo que
indica un crecimiento en cuanto a la devoción; el 79% de los peregrinos prefiere la
compañía de la familia para realizarla y en lo que se refiere al motivo de la petición
la gran mayoría declaró la salud como el principal; en cuanto a la pregunta sobre
si la realización de la peregrinación se consideraba un sacrificio o un placer, ésta
última opción fue la escogida por la gran mayoría de los entrevistados los cuales
también estuvieron de acuerdo en que el peregrino se compenetra tanto con el
camino que éste termina convirtiéndose en una necesidad espiritual y física.

Cuando el caminante llega a la Capilla sus principales actitudes son rezar,


agradecer y tocarlo mientras que los principales sentimientos son el bienestar
espiritual aunado a la emoción del encuentro; el 79% de los entrevistados ofreció
en esa ocasión una veladora al santo ofrecimiento que por lo general hace en
cada visita dándole como principal significado el agradecimiento.

El tiempo de permanencia registrado por el visitante después de llegar a la capilla


es de una hora; la gran mayoría, el 71% admitió visitar otros santuarios además
del de San Judas Tadeo siendo el preferido en primer lugar el Santuario de
Guadalupe, el 82% acostumbran asistir a misa y la mayoría lo hace cada semana;
en cuanto a la concepción que les viene a la mente al escuchar la palabra religión
está relacionada indiscutiblemente con la idea de fe, para estas personas, la
religión es ante y sobre todo un asunto de fe, así lo demuestran el 80% de las
respuestas, así como también estuvieron de acuerdo en que la oración es el acto
más importante desarrollado por la fe por ser el medio de comunicación con la
143

divinidad; en cuanto a la concepción que tienen sobre San Judas Tadeo la


mayoría de las respuestas muestran que el santo principalmente es el abogado de
los devotos ante Dios, otra proporción respondió que su misión principal es la de
ayudar a quién se lo solicita, respuestas que se complementan.

Danzantes

Entre los participantes a la fiesta en honor a San Judas Tadeo, se encuentran los
danzantes, los que amenizan y aplican movimiento, ritmo y color con sus bailes.
Son los indispensables y los más esperados por los visitantes. La devoción se vive
y se disfruta mucho más al ritmo del tambor y al sonido que los carrizos producen
al chocar unos con otros como resultado de los movimientos realizados por los
danzantes. Todos, peregrinos, devotos y danzantes, disfrutan del baile. La fiesta
es una combinación de elementos, el principal de ellos la gente, se crea por y con
la gente, los ritos la complementan, las ofrendas la enriquecen.

Danza San Judas Tadeo de Villa Juárez, Chihuahua.


Director Juan Pablo Padilla.
144

Los danzantes ofrecen el baile por devoción, es su forma de adorar a la divinidad,


la danza es considerada también como una oración musical que se ejecuta con
movimientos rítmicos. Algunos grupos se han formado por una promesa elevada al
santo, otros han perdurado a través de los años debido a la tradición familiar que
los integra a la danza transmitida de padres a hijos; en algunas ocasiones es el
padre el que la promueve, en otras es la madre la que inculca en sus hijos la
devoción por el baile.

La devoción y tradición de la
danza matachín se les inculca
desde pequeños.
145

Algunos grupos de danza se convierten en peregrinos, inician su camino poco


antes de la capilla, 500 metros aproximadamente, al llegar a ella se presentan
respetuosamente ante el santo, siempre realizando sus pasos de danza, ofrecen
el baile y salen con la vista al frente, nunca dan la espalda al santo. Una vez fuera,
buscan un lugar y bailan en varias ocasiones frente a los visitantes; es frecuente
ver varios grupos bailar al mismo tiempo, intercalándose los sonidos de los
diferentes tambores, así como los sonidos de los visitantes y de los comerciantes
que en esas ocasiones abundan en cada rincón del lugar.

La danza no es particular de un santo, cada grupo está comprometido por el


hecho de serlo a bailar en fechas conmemorativas en las diferentes festividades
religiosas, la más importante de ellas es el 12 de diciembre día en que se festeja
la Virgen de Guadalupe, de ahí le siguen muchas otras por lo que todo el año
bailan.

Los grupos están integrados por elementos de clase media baja o baja, por lo
general ellos mismos confeccionan sus trajes y sus herramientas de danza, los
146

pasos son iguales para todos los grupos, pero cada uno escoge el orden en que
serán presentados, tratan de diferenciarse en cuanto a vestimenta pero la más
común es la camiseta o camisa blanca con falda roja o camiseta roja con falda del
mismo color, últimamente están integrando colores como el azul, el verde y el
café. El color verde lo utilizan las danzas creadas a San Judas Tadeo, el color
café, blanco y azul pertenecen a la Danza Apache y el rojo a la danza
Guadalupana. Cada grupo de danza tiene un santo patrono que por lo general le
da el nombre. En la falda o en la capa en caso de utilizarla bordan la imagen del
santo patrono. El vestuario se compone de: nahuillas, carrizo, penacho, pañuelo,
huaraches, arco y flecha.

Integrante de una de las


danzas guadalupanas en
su falda se puede observar
Joven perteneciente a la
la imagen de la Virgen de
danza de San Judas Tadeo,
Guadalupe y a su lado la
en su capa se observa la
imagen de Juan Diego
imagen del santo bordada.
arrodillado ante ella.
147

Las nahuillas o delantales caracterizan a los miembros de las danzas, en ellas


bordan la imagen de la divinidad a la que está dedicada. En el caso de las danzas
guadalupanas, se borda la imagen de la Virgen de Guadalupe con lentejuela y
chaquira; en ella se montan cinco carreras de carrizo que representan los cinco
misterios del Rosario. Todo el vestuario debe ser rojo ya que personifica la sangre
derramada por los antepasados. Se complementa con penachos o sombreros, o
con una diadema en la cabeza que significa la corona de espinas que le fue
colocada a Jesús antes de la crucifixión. El calzado debe ser huaraches de piel,
estos de preferencia hechos a mano, aunque no los hacen todos los grupos, en la
actualidad prefieren comprarlos.26

Danza Guadalupana de San Francisco Javier. Director


Luis Omar Loera López

La tradición de los matachines se originó en épocas prehispánicas, el carrizo de


las faldas lo utilizaban los cazadores para atraer a los animales, el arco y la flecha
para cazar a la presa que les serviría de alimento, los penachos los
confeccionaban con el plumaje que obtenían de los aves que cazaban, éste último

26 Cano Delgado Angélica, “Veneración que perdura. Matachines. Fe y Devoción en la


Guadalupana,” 1era parte, Heraldo de Chihuahua, Domingo 16 de Noviembre de 2008, Sección:
local, página 4A
148

en la actualidad es utilizado sólo por el capitán o los capitanes de la danza. Están


apegados a la tradición y a su necesidad de vivirla y ritualizarla.

El ser parte de un grupo de danza matachín es un honor, pero también es un


compromiso que debe llevarse con seriedad. El baile se práctica cada semana
tengan presentación o no, algunos grupos practican a diario, después de las
obligaciones mundanas se entregan a la devoción del baile, para ellos es
importante la perfección de la danza ya que es la ofrenda que se brindará a la
divinidad.

El penacho es el elemento representativo del Capitán de la danza o Monarca.


149

La danza está estructurada mediante cargos obtenidos sobre todo por el tiempo
de permanencia en el grupo, por la capacidad y el interés que se demuestre
dentro de ella. El monarca o director es el que marca los pasos que deberán
reproducir los demás, es el encargado de coordinar a todo el grupo; los capitanes
se colocan a las orillas, cuidan que las filas de danzantes no pierdan la línea; el
loco de la danza también se encarga de mantener el orden entre los integrantes
pero además interactúa con los observadores haciéndoles bromas.

El loco de la danza es el encargado de llevar el orden y


además interactúa con el público
150

La Malinche, nombre dado a las jóvenes o niñas encargadas de


portar el estandarte representativo del grupo.

La Malinche es la encargada de portar el estandarte, este cargo se le confiere a


las niñas o jóvenes ya que tiene que tener una condición de pureza, además guía
la danza, enseña los pasos y sobre todo el respeto por la danza

Cualquier persona puede aspirar a un lugar dentro del grupo, no importa su


género, los puestos se obtienen como ya se mencionó por méritos y desempeño,
la única característica que se requiere es la devoción aunada a la voluntad de
hacerlo. Esta es una tradición que por lo general se hereda, por lo que aquellos
que deseen integrarse a un grupo generalmente recibirán el apoyo de sus padres.
151

Danza Real Apache San Judas Tadeo. Director José Luis Castillo
Ríos. Colonia División del Norte,

Danza Inmaculado Corazón de María de la Colonia Infonavit


Nacional.
152

Etnografía del camino

El camino inicia donde la devoción del peregrino decide, puede comenzar en la


escultura llamada La Puerta de Chihuahua realizada por el escultor chihuahuense
Sebastián; puede iniciar donde la ruta del camión urbano termina a la salida de la
ciudad, o en el punto de salida más frecuente: la gasolinera que está ubicada en el
Km 208 de la carretera 45 con dirección a ciudad Delicias.

He recorrido este camino en varias ocasiones; la primera de ellas por empatía con
el peregrino, para tratar de sentir lo que éste siente mientras realiza la
peregrinación, en segundo lugar para tratar de entender el sacrificio físico que
puede representar su realización y por último para conocer y registrar los
elementos simbólicos y materiales que lo componen.

El camino a San Judas Tadeo tiene un poder particular, una vez que lo recorres te
atrapa y nunca te soltará, su “voz”, si así se le puede llamar mandará imágenes
mentales constantemente recordando al devoto que lo espera, para que lo recorra
de nuevo. Es como una droga adictiva pero benéfica que obliga al peregrino a
volver una y otra vez. No se si esta característica puede aplicarse a todos los
caminos de peregrinación ya que mi experiencia se concentra sólo al que conduce
a San Judas Tadeo.

Varios son los elementos que lo componen:

Espirituales o simbólicos
Básicamente compuestos por aquellos elementos que convierten un
espacio físico común o profano en un espacio sagrado, esencialmente las
cruces que señalan hechos relacionados con la muerte de una persona,
hechos que lo transforman en un lugar consagrado o especial, aún y
cuando los cuerpos no residan en el lugar, la esencia simbólica de un
espacio santificado se reproduce y permanece.
153

Físicos o materiales
Compuesto en su parte principal por las características del terreno. El
camino que conduce a la capilla de San Judas Tadeo ha estado en
constante evolución, la intervención de las autoridades gubernamentales
quienes de manera constante están arreglando el terreno y realizando
mejoras tanto en la carretera como en el camino, han ayudado para que
sea más cómodo el transito por él aunque no por eso menos cansado.
Otros elementos físicos se contemplan en los edificios que constantemente
se construyen a los lados del camino. Al inicio de la devoción hace 27 años
la mayor parte del recorrido estaba libre de construcciones, se encontraba
despoblado, en la actualidad, pueden observarse edificaciones sobre todos
de tipo comercial como la gasolinera que se estableció a la mitad del
camino y que satisface de manera esencial las necesidades físicas del
peregrino entre ellas la sed y el hambre, también hay edificaciones de tipo
industrial. Esto ha cambiado de manera importante la fisonomía original del
recorrido. Otros elementos son los continuos mensajes colocados a lo largo
del camino por las autoridades gubernamentales dirigidos al peregrino
recordándoles constantemente que el espacio les pertenece y se trabaja
para que puedan transitarlo con seguridad instándole a utilizar los puentes y
cuidar el camino liberándolo de basura y desperdicios.

El clima y la temperatura
Estos elementos son determinantes para el efectivo desarrollo de la
peregrinación, el peregrino aprende a lidiar con el clima cambiante de la
ciudad de Chihuahua. En primavera, verano e inicios del otoño, las
primeras horas de la mañana son las preferidas para iniciar el recorrido, de
esa manera se ganará tiempo antes de que el sol arrecie y el calor agote al
caminante. En invierno por lo general disminuye el número de peregrinos,
pero aquellos que se aventuran en el camino prefieren iniciar cuando el sol
se ha asomado lo suficiente como para producir el calor indispensable para
contrarrestar el frío de la temporada.
154

Sea cual sea la estación del año, o las condiciones del terreno, cada fin de
semana se verá a lo largo del espacio consagrado a los peregrinos encaminarse
al recinto de San Judas Tadeo.

Historia de la Investigación

Haciendo un recuento de las impresiones que he experimentado durante las


ocasiones que me he encontrado con el camino, puedo abreviar que la mayoría
han sido gratas a pesar de las dificultades que implica hacer un recorrido de casi
13 Km bajo las inclemencias del tiempo, el hambre y sobre todo la sed. Mientras
caminaba, registraba cada pensamiento y sensación vivida, así lo hice en cada
encuentro, luego comparé mis experiencias con las de varios peregrinos. Debo
anotar que a diferencia de ellos yo la realicé por razones de investigación y no de
fe, sin embargo al momento de comparar las sensaciones que yo experimenté con
las de la mayoría de los entrevistados no encontré gran diferencia entre ellas. Esto
me hace concluir que el camino y la serie de elementos que lo componen tienen
por si mismo la virtud de atrapar al que lo transita sin importar los motivos que se
tiene para ello.

Mis experiencias como peregrino

Hasta el momento en que escribo este apartado, he recorrido el camino en siete


ocasiones, en condiciones climáticas variadas y en condiciones físicas diferentes.
Me bauticé como peregrina el domingo 28 de diciembre del 2008, en esa ocasión
me aventuré completamente sola, comencé a caminar a las 11:00 de la mañana
pues como era el mes de diciembre creí que necesitaría del sol para no sufrir el
frío del invierno sin embargo no fue así, ya que ese día el sol calentó sobremanera
y el calor estuvo en mi contra todo el recorrido.

Como ya lo indiqué, mi motivo para realizarla no tuvo que ver con la fe, sino con la
expectativa de vivir la experiencia que igualmente me emocionaba ya que era un
155

reto al que me aventuraba por primera vez y sobre todo sin compañía, situación
que me causaba un poco de temor pero confiaba en encontrar a alguien que como
yo hubiera optado por comenzar a caminar a una hora nada propicia; la suerte me
favoreció y fui adoptada por un matrimonio de jóvenes quienes me acompañaron
durante todo el recorrido, de esta pareja de peregrinos obtuve las primeras
impresiones. Siendo mi primera experiencia caminaba hacia lo desconocido, hacia
mi primer encuentro con el camino.

Punto más frecuente para iniciar la peregrinación el


km 207 ½ de la carretera Panamericana.

La orografía del terreno era bastante irregular, presentaba inclinaciones en


algunos lugares lo que dificultaba el tránsito y hacía pesado el camino, al grado de
optar por salirse de él y caminar a un lado de la carretera lo que resultaba
peligroso por la velocidad con la que transitaban los coches. La falta de ejercicio
anterior a la caminata hizo que esta primera experiencia me agotara físicamente,
varias veces mientras lo recorría me pregunté ¿Qué diablos hago aquí? Estaba
cansada y no podía desistir no había modo de regresar, una vez que se inicia no
hay marcha atrás sobre todo si no se lleva compañía que nos rescate cuando el
cansancio agobie, así que tuve que aguantar hasta llegar y luego tuve que
conseguir un samaritano que me acercara de nuevo a la ciudad. Juré que no lo
156

volvería hacer, pero afortunadamente no cumplí ese juramento y un año después


me encontraba de nuevo recorriéndolo.

Mi segunda experiencia fue el 30 de diciembre del 2009, y al igual que la vez


anterior emprendí la caminata sin compañía, sólo que en esta ocasión no encontré
quien me adoptara y tuve que realizarla completamente sola, situación que fue
favorable ya que sin quien me hiciera plática puede experimentar en la soledad, el
silencio que da paso a la meditación, al escrutinio y a la reflexión de la vida
presente, pasada y futura. La reflexión y la meditación que se experimenta al
caminar son dos de los motivos que impulsan al peregrino a internarse en el
camino, me atrevería a decir que es mucho mejor hacerlo solo, por aquello de que
el alma se refresca con la introspección, aunque realizarla en compañía favorece
momentos propicios para unir lazos y reforzar relaciones.

En esta ocasión inicié a las 9:30 A. M., buen punto para mí ya que el clima me
favoreció por lo menos al principio ya que no sufrí frío ni calor intenso. Al iniciar, el
paso es constante, conforme se avanza el ritmo disminuye, las pantorrillas se
entumecen al igual que el resto de los músculos ¿les pasará a todos o sólo a mí?,
de pronto a la mitad del camino, aparece una gasolinera como un oasis en el
desierto, este punto permite que el peregrino se refresque, se alimente tal vez y
continúe su camino con los mismos ímpetus que al inicio. En esta ocasión el
recorrido ha sido más fácil de realizar ya que el terreno ha sido corregido,
desaparecieron las inclinaciones que me causaron trastorno la vez anterior,
aunque me gustaría que plantaran árboles no hay una sola sombra a lo largo del
recorrido y veo con tristeza que el peregrino no tiene conciencia cívica, la basura
se observa en el suelo a pesar de haber varios botes recolectores colocados
estratégicamente para que actos así no ocurran.

Al terminar le recorrido de ésta mi segunda experiencia, debo decir que sobreviví


de mejor manera que la vez anterior, no sentí tanto cansancio y ya con la
experiencia que da el conocimiento, no tuve problema para conseguir quien me
157

llevara de vuelta al inicio del camino, donde dejé el coche en el cual pude regresar
a mi casa a salvo.

La tercera experiencia la realicé el primero de febrero del 2010, en esta ocasión no


salgo sola, convencí a uno de mis hermanos, Pablo el más pequeño para que me
acompañara. Estoy aquí por dos motivos: el primero que tiene que ver con una
necesidad que ha crecido dentro de mí: la necesidad de recorrer de nuevo ese
espacio que ya he interiorizado como algo que me pertenece y del cual empiezo a
comprender su carácter sagrado. El segundo motivo es para seguir registrando la
experiencia que emana de la fe de los peregrinos, esa magnitud de fe que parece
sienten las personas que están acostumbradas a pedir y a recibir.

El camino se ha ritualizado al paso de los peregrinos que lo han convertido en


parte esencial e indispensable de su devoción. No sólo es sagrado por el hecho de
conducir directamente al lugar en donde el devoto se encontrará con el motivo de
su religiosidad “San Judas Tadeo” sino por el hecho de estar salpicado de
elementos simbólicos que lo sacralizan, elementos como las cruces que marcan
sitios en donde algunas personas han perdido la vida, o letreros que recuerdan al
peregrino que el camino es de su propiedad por lo tanto son los responsables de
su cuidado.

En esta ocasión no siento la desesperación que sentí las veces anteriores la


certeza de lo que ya se conoce causa tranquilidad y confianza para vivir de nuevo
la experiencia, y utilizar ese tiempo en realizar trabajos de introspección, ocupar
la mente en meditar sobre situaciones no tan intrascendentes; reflexiones que
conducirán irremediablemente a la paz del espíritu o por lo menos es así como
puedo describir el trabajo que desarrolla el espíritu cuando se encuentra en esa
situación. Cuando se viaja con compañía se pierde un poco el aislamiento que
proporciona la soledad y los momentos íntimos se reducen considerablemente,
pero se gana la oportunidad de estrechar relaciones de amistad o como en este
caso lazos familiares. Debo apuntar que a mi hermano le pasó lo mismo que a mí
158

en mi primera experiencia. También se preguntó en varias ocasiones aunque lo


hizo mentalmente ¿Qué diablos hago aquí? ¿Cómo me dejé convencer? Pero
después de su primera vez, y de sus primeros cuestionamientos, se ha convertido
en mi compañero de viaje incondicional.

Con mi hermano Pablo compañero incondicional de


peregrinación, en el trayecto a San Judas Tadeo.

El camino es un maestro, enseña en el silencio y en la compañía, además durante


su trayecto se pueden observar los niveles de fe de los devotos. El común de los
peregrinos camina con los implementos necesarios para que su viaje sea lo más
confortable posible a pesar de las incomodidades que implica la misma
experiencia, sin embargo, se pueden observar aquellos cuya necesidad o
pedimento es mucho más grande aplicándose un grado más de incomodidad
intentando de ese modo ser escuchados tal vez con mayor eficacia y rapidez,
realizando el camino sin protección que medie entre el suelo caliente y la planta
del pie, completamente descalzos, esta práctica aunque no muy frecuente
empieza a verse en el recorrido a San Judas Tadeo, puede realizarse también sin
protección en la cabeza que resguarde del ardiente sol en las horas de extremo
calor.
159

En noviembre del 2010 tuve mi siguiente experiencia, creo que estoy contagiando
con mi gusto por el camino a las personas con las que convivo, ahora ya somos
tres, a mi hermano y a mi se nos unió Raquel, la novia de mi hijo Miguel. Salimos
a las 7:30 am el camino fue agradable y como aconteció en la experiencia anterior,
a Raquel y a mí nos sirvió para conocernos, ahora ya se por que Miguel la escogió
como su compañera.

Descansando para continuar el camino.

En Febrero del 2011, de nuevo sólo la realizamos mi hermano Pablo y yo, mi


objetivo es efectuar un registro de todos los elementos materiales que encuentre
en el camino y que me expliquen su carácter sagrado. Pretendo obtener una
nueva visión del territorio, en esta ocasión me fui deteniendo en cada elemento
que consideraba significativo y simbólico del camino. Esos elementos que están y
parecen no decir nada pero significan mucho, que recuerdan la fragilidad del ser
160

humano ante las circunstancias que marcan de manera determinada el final de la


vida.

A lo largo del camino varias señalizaciones nos indican un acontecimiento triste,


“la muerte”, parte esencial de la vida. Cada cruz instalada en el camino, lo llena de
significación, lo santifica. A pocos minutos de haber iniciado la caminata, el
peregrino se topa con el primer indicio de la sacralidad del camino, una cruz que
evidencia el sitio en donde alguien encontró un destino diferente al trazado por el
camino.

Las cruces sacralizan el espacio de la


peregrinación

Aunque esta vía es relativamente corta en comparación con otras rutas de


peregrinación, por el hecho de encontrarse a un lado de la carretera debe
realizarse tomando en cuenta medidas extremas de precaución, sobre todo no
realizarlo sobre la carretera por muy inestable o lastimoso que resulte caminar
sobre el terreno rocoso o inclinado.
El resultado gráfico del recorrido lo anexo en un plano en el cual marco los
diferentes puntos de salida utilizados por los peregrinos, los diferentes símbolos
161

encontrados en el camino, sobre todo los sacros representados por las cruces que
simbolizan los lugares donde algunas personas perdieron la vida, así como
algunos puentes construidos por las autoridades gubernamentales y algunos
letreros de apoyo a los peregrinos, así como el punto final del recorrido “La Capilla
a San Judas Tadeo”.

Octubre 30 del 2011, última experiencia realizada antes de entregar el borrador de


esta tesis. En esta ocasión el camino ha logrado con mi familia lo que ya ha
realizado con algunas otras: nos ha reunido. En esta fecha el grupo que me
acompaña ha crecido significativamente. Habiendo iniciado yo sola mi compromiso
de peregrina, luego habiendo comprometido a mi hermano Pablo y posteriormente
habiendo unido a Raquel a nuestro gusto por el camino, en esta ocasión el grupo
creció agregando a mis hijos Miguel y Gerardo y a las hijas de éste, Melany y
Erandi y a Ana compañera de Gerardo. Todos como una familia unida recorrimos
el camino, algunas veces el grupo se separaba ya que unos caminan más rápido
que otros, luego nos juntábamos de nuevo y así durante todo el recorrido.

En esta ocasión la peregrinación se realizó más que por trabajo de campo, por el
gusto de hacerlo y por el gusto de compartir en familia, aunque no se desperdició
la oportunidad para ampliar el registro fotográfico y el registro de datos
significativos para la investigación.
162

VI. Iconografía de la Capilla y de los Santos que en ella se encuentran.

La imagen “es una entidad que está constituida por palabras,


sonidos, formas y sentido, permite figurar lo infigurable, imaginar lo
imaginable y formular lo informulable.” (Duch; 1982: 127-131)

La imagen como elemento integrador

La fe penetró en el país, a través de la imagen. Diez años después de que los


españoles se establecieron en la Nueva España, el dominico Alonso de Montúfar,
segundo Arzobispo de México llegó con la misión de construir la primera Catedral
en el nuevo mundo, fue el primero en utilizar las imágenes religiosas para
incorporar a los indios a la religión, unificó a través de éstas a las castas
asentadas en las poblaciones de la colonia: españoles, mestizos, negros e indios,
motivándolos a adoptar las mismas creencias. Su política de adopción se centró
en la sobreposición de las imágenes indígenas consideradas “paganas” por
imágenes sagradas en los espacios de culto indígena. (Gruzinski; 1994: 104)

Utilizando este proceso, fue como introdujo el culto a la Virgen de Guadalupe,


sobreponiendo su imagen sobre la de la diosa Toci-Tonatzin a la cual los
indígenas le rendían culto y constantemente la visitaban en su altar ubicado en el
Cerro del Tepeyac; para reforzar el culto, se le atribuyeron milagros sin haber sido
verificados y comprobados, los cuales se propagaron en los púlpitos de las
iglesias durante los sermones recurriendo a la dramatización y al psicodrama
colectivos. (Gruzinski; 1994: 111)

El Virrey, los pintores y la Iglesia fueron las tres instituciones que intervinieron en
la cuestión de la elaboración de las imágenes de acuerdo con el reglamento
emitido en 1555 por el Concilio Mexicano, en el que estableció que las imágenes
debían presentar un contenido decente y debían ser de muy buena calidad.
(Gruzinski; 1994: 107). Cuando el Santo Oficio fue instituido en México en 1571 se
encargó de nombrar a los eclesiásticos encomendados de examinar las
163

representaciones de cualquier origen: sagrado o profano. Se insistió en la


reverencia que debía tenerse por la imagen representada en la tabla, la cual se
consideraba como si fuera la imagen verdadera. (Gruzinski; 1994: 108)

El Concilio Mexicano, permitió el culto a los santos, a los patronos de las iglesias,
de las catedrales y de los pueblos. Permitiendo se hiciera con los santos lo mismo
que los indígenas hicieron con sus dioses, “al espacio indígena saturado de ídolos
lo sucedía un espacio poblado de santos y de sus imágenes.” ((Gruzinski; 1994:
110). Los pintores indígenas adoptaron la imagen cristina en la expresión de su
nueva fe y de una identidad recuperada, convirtiendo a los santos y vírgenes en
símbolos del pueblo, mediante una simulación colectiva y la manipulación de
imágenes, lo que dio como resultado un modelo completamente inventado.
(Gruzinski; 1994: 113)

Las imágenes tanto españolas como indígenas se concebían como una especie
de texto, como un conjunto de signos que había que descifrar, (Gruzinski; 1994:
119) pero que eran interpretados de acuerdo a la conveniencia de los españoles.
La palabra escrita apoyó a la imagen, cien años después de la “aparición” de la
imagen de la Virgen de Guadalupe, Miguel Sánchez publicó un libro en el que
relataba la historia de la aparición de la Virgen al indio Juan Diego y el milagro de
las rosas frente a Fray Juan de Zumárraga. Posteriormente Luis Lasso de la Vega
escribe en náhuatl el relato de las apariciones y prodigios contados anteriormente
por Sánchez, proporcionando un medio por el cual la devoción llegaría de manera
más fácil a los indígenas. (Gruzinski; 1994: 123)

Con los escritos mencionados anteriormente se reforzó y cristalizó el nuevo


imaginario, fetichizando las imágenes religiosas, convirtiendo la imagen de la
Virgen en un objeto sagrado imprimiéndole la creencia de que la esencia santa se
encontraba dentro de la misma imagen. Concediéndole un poder tranquilizante
ante las situaciones de angustia y de estrés como sustituto ante el duelo y la
ausencia. (Gruzinski; 1994: 133) Las imágenes producían el milagro y el milagro
consagraba las imágenes. Se siguieron épocas de apariciones de vírgenes,
164

ángeles y santos, iniciando devociones en el mismo lugar del acontecimiento.


Siempre existía un santo que evitaba un desastre. (Gruzinski; 1994: 141)

Las imágenes se realizaban de tal manera que la escenografía apoyaba por medio
de dispositivos sensoriales como la luz (brillantez), espacios abiertos, colores e
imágenes perfectas que representaban rostros dulces y amorosos que penetraban
en el subconsciente de la población tanto indígena como mestiza manteniendo el
consenso de las creencias y las prácticas. (Gruzinski; 1994: 142)

La imagen barroca adoptó una función unificadora en un mundo cada vez más
mestizo. Las autoridades eclesiásticas se encargaron de explotar de todas las
maneras posibles el culto a las imágenes, motivando a los fieles a depositar
ofrendas, la mayoría de las veces económicas, la reciprocidad se convirtió en
elemento importante de la relación devoto – divinidad. (Gruzinski; 1994: 147) Esta
misma autoridad junto con los jueces de provincia y las cortes ordinarias eran los
encargados de reprimir a aquellos que ofendieran las imágenes. La inquisición
entraba en escena cuando el acusado se confesaba culpable. (Gruzinski; 1994:
154) Esta autoridad fijó penas graves para castigar la ofensa perpetrada contra
una imagen (“ofensa de imagen”) a los culpables se les castigaba con tortura y si
se daba la reconciliación, entonces se entregaba al acusado a la autoridad
secular. (Gruzinski; 1994: 154)

Las imágenes no deseadas o que no cumplían las características enunciadas, se


destruían. Los pintores debían efectuar fielmente lo que se les encargaba. El
Tribunal del Santo Oficio señalaba que la imagen piadosa debía mover a la piedad
y a la devoción, y por lo tanto debía ser colocada en lugares apropiados en donde
pudiera estar rodeada de una “religiosa decencia.” (Gruzinski; 1994: 156) La
presencia de la imagen se convirtió en el elemento indispensable para la
celebración de las fiestas religiosas.
165

La imagen como elemento significante

En el arte de tipo religioso el significado de la imagen es esencial, ya que es


necesario relacionar la identidad de la figura representada con el dador de la fe.
Frente a una obra de algún personaje de tipo religioso, es fundamental saber
interpretar el contenido del mensaje representado, si no fuera de este modo, el
observador se quedaría en un nivel de apreciación estética sin alcanzar el nivel
siguiente: el más profundo. (Estivil; S/F: 2)

La iconografía en su sentido amplio se dedica al estudio de cualquier clase de


imágenes. Se puede hablar de varios tipos de iconografía: la profana, la religiosa
cristiana, la religiosa no cristiana, la mitológica, etc. La iconografía cristiana, que
es la que interesa en este tema tiene como punto de referencia la Revelación
Cristiana y todos los elementos que la conforman: Las Sagradas Escrituras, la
Tradición de la Iglesia, las tradiciones, la cultura, la espiritualidad y la vida misma
de la Iglesia que se expresa en la fe. Desde el inicio de la Iglesia, ésta se
preocupó por enseñar “las verdades de la fe” mediante el uso de las imágenes.
(Estivil; S/F: 1)

La iconografía está compuesta por imágenes transformadas en símbolos, los


cuales constituyen el lenguaje normal de la religión. Símbolos que el ser humano
está capacitado para interpretar siempre y cuando estén dentro de su área de
conocimiento, de otra manera requeriría de un saber especial para decodificarlos.
Los símbolos presentan varias características: 1) remiten a algo que está más allá
del símbolo; 2) participan de la realidad a la que hacen referencia; 3) aunque sean
elaborados en una determinada cultura, pueden ser entendidos por otras no en la
misma medida, pero siempre queda una parte del mensaje en el receptor.

Los símbolos transmiten mensajes que sólo pueden ser accesibles al ser humano
simbólicamente y poseen un poder integrador y estabilizador aunque también
pueden engendrar depresión, angustia y fanatismo tanto a nivel individual como
social (modas, prestigio social, etc.).
166

Una imagen puede interpretarse de acuerdo a tres niveles. En el primer nivel, la


distinción entre sujeto o significado y forma en una imagen es una distinción
mental, ya que de acuerdo al propio campo de experiencia, uno identifica la forma
con un sujeto cualquiera. Al significado percibido en este primer nivel se le llama
sujeto factual o fáctico. Avanzando en la interpretación, pueden identificarse
diferencias entre los sujetos, ciertas características expresivas o físicas, así como
el vestuario utilizado y de igual modo el ambiente en el cual esta representado,
este segundo nivel corresponde al significado o sujeto expresivo. Estos dos
niveles que evocan una representación artística, constituyen el significado primario
o natural de la obra. Es una lectura pre-iconográfica. El tercer nivel de lectura de
una imagen nos lleva a identificar el significado secundario o convencional, este
dependerá de nuestro conocimiento sobre religiosidad en el caso de las imágenes
cristianas o religiosas. (Estivil; S/F: 5)

En su sentido estricto, el análisis iconográfico tiene como objetivo identificar el


sujeto secundario o convencional, el cual pertenece al mundo de los temas
figurativos. Estos temas pueden presentarse como “tipologías iconográficas” si
reúnen ciertas características constantes. Un análisis iconográfico correcto
presupone una identificación correcta de los temas figurativos del primer nivel de
la lectura. Un nivel posterior nos ayuda a descubrir el significado intrínseco o el
significado contenido, este nivel es esencial, los dos primeros son fenoménicos, a
nivel de un significado primario o natural y formal. Cuando se llega a un nivel de
estudio avanzado del significado intrínseco o contenido esencial, el observador se
encuentra en un nivel correspondiente a la Iconología o a una iconografía en
sentido profundo. (Estivil; S/F: 6)

La iconología es un estudio más avanzado que sobrepasa la simple descripción


externa de los sujetos o las formas, y se adentra en la interpretación de los
significados escondidos, de los conceptos, de los símbolos y de las alegorías de
las imágenes. La iconología era considerada como una ciencia que catalogaba y
ordenaba los símbolos al servicio del artista. (Estivil; S/F: 6)
167

De este modo se creó un significado universal de las formas, los colores, los
gestos, y todos los elementos que integran la imagen y su espacio de
representación.

Los santuarios son cielos en la tierra


(Gruzinski; 1994:145)
Capilla a San Judas Tadeo

Espacios Sagrados

El espacio en donde se encuentran las imágenes religiosas, es el espacio


sagrado. Invita a lo sagrado, es especial, invita a la reflexión. Para los cristianos, el
Templo tiene jerarquías: 1) Basílica Mayor tiene la jerarquía de ser el templo
máximo para un santo que el pueblo elige o es el santo el quien la elige.
Administrativamente es dirigida por un Abad, el ejemplo más representativo es la
Basílica de San Pedro; 2) Basílica Menor de características semejantes a la
anterior, el ejemplo más representativo la Basílica de Guadalupe; 3) Catedral, es
el asiento de un Arzobispo o de un Obispo, el cual tiene bajo su mando un área
determinada geográficamente en donde se ubican varias parroquias, dicha área es
llamada diócesis. No existe una diócesis sin obispo y sin Catedral; 4) Parroquia, es
el templo que puede tener capillas o colegios a su alrededor, su máximo
administrador es el Párroco, en ella siempre estará el santísimo expuesto y las
reliquias27 también. Cuando existe una lámpara encendida en el altar significa que
hay reliquias y el santísimo está expuesto; 5) Capilla, su nombre deriva de capa, la
cual cubre un espacio pequeño, en ella no hay un presbítero, no hay santísimo
expuesto ni reliquias, si hay imágenes de santos y si se oficia misa; 6) Ermitas,
lugar donde vive un ermitaño dedicado a la devoción divina para purificarse, hacen
voto de silencio, ayuno y comida especial, se consideraban lugares sagrados en
donde se colocaba una cruz, se hacía oración pero no se encontraba ninguna

27Las reliquias son partes del cuerpo, piel seca o simplemente huesos de algún santo, de Cristo o
de María, también pueden considerarse reliquias a los objetos que estuvieron junto o pegados a
sus cuerpos.
168

reliquia; 7) Hornacina, es un nicho en donde se coloca la imagen de algún santo,


pueden ubicarse en cualquier lugar y están expuestos a la vista de todos, no
poseen reliquias. El Santuario puede ser una cueva, piedra o espacio abierto su
característica principal es la aparición de algún santo, es un lugar al cual sus
seguidores le dieron la devoción y los rituales. (Cabral; 1995: 68)

Descripción de la Capilla

Ya se comentó en páginas anteriores que la actual Capilla a San Judas Tadeo, se


construyó poco después de que la primera fuera destruida con la finalidad de
ampliar la carretera.28 En su momento, esta nueva Capilla, cumplió con las
necesidades de los fieles que asistían a ella, pero en la actualidad con el
incremento de la devoción y por lo tanto de los fieles sus dimensiones ya no son
suficientes para dar cabida a los visitantes. La Capilla por dentro tiene un área
aproximada de 13 m de ancho por 8 metros de largo, no es un espacio
rectangular, perfecto, presenta desniveles de profundidad en el altar donde está
colocada una gran cruz con la imagen de Jesucristo y en las paredes anexas a
éste se aprecian otras imágenes.

El espacio está especialmente diseñado para que los asistentes puedan fluir por
las diferentes áreas. Los templos se construyen en forma de cruz latina, así
cuando los feligreses se encuentran dentro del tempo es como si se encontraran
dentro del cuerpo de Jesús. La capilla a San Judas Tadeo no es la excepción, en
ella se puede percibir el espacio que forma la cruz, este espacio está dado por las
paredes del altar y la disposición de las bancas. El cuerpo de la cruz está formado
por el pasillo central, el que lleva directamente al altar, las bancas dibujan el
margen de la cruz, mientras que los brazos se perciben perfectamente abiertos
frente al altar, y en el tope de la cruz, símbolo de la cabeza, ahí se encuentra un
gran crucifijo.29

28 Para mayor información referirse al capítulo III. El Caso de San Judas Tadeo.
29 Checar en el plano de la Capilla anejo a este capítulo.
169
170

La puerta de entrada está orientada hacia el este, como la tradición lo indica,


viendo hacia la ciudad de Jerusalén, de esta manera, también se asegura que al
amanecer los primeros rayos del sol penetren directamente al altar e iluminen la
imagen o imágenes colocadas en él. Por lo tanto el altar queda frente a la puerta
de acceso y la primera imagen perceptible para el asistente es la de una gran cruz
de aproximadamente 2 m de largo con la imagen de Jesucristo en ella, esto nos
dice que Él es la divinidad más importante de todas las que se encuentran ahí; a
su izquierda y en un tamaño más pequeño puede observarse la imagen de San
Judas Tadeo, como el patrono de la Capilla; a la derecha del Cristo se encuentran
varias imágenes en tamaños más pequeños. La primera colocada inmediatamente
enseguida del Cristo es una litografía del Padre Maldonado enmarcada y colocada
en la pared, a la derecha de ésta, y en un tamaño semejante al de San Judas
Tadeo, se encuentra la imagen de la Virgen de Guadalupe y la última y más
pequeña la de San Juan Diego, todas ellas rodeadas de flores y ofrendas.

Nueve ventanas tipo vitral30 permiten la entrada de la luz, cada una de éstas
presenta escenas de tipo religioso; sobre las paredes laterales, se encuentran las
estaciones que simbolizan los momentos principales del calvario de Jesucristo.
Todos los elementos que componen el espacio sagrado están dispuestos al frente
y a los lados del altar. Retirado de éste y sobre el lado derecho se encuentra el
confesionario, su fabricación es en madera y su diseño es muy sencillo, en su
interior se observa un reclinatorio donado por algún devoto.31 Sobre el lado
izquierdo se acondicionó un área para colocar las veladoras, este espacio
anteriormente estaba separado por una reja y su acceso era por el patio, pero en
la actualidad el visitante puede penetrar desde el interior de la Capilla. Frente al
altar se colocan los reclinatorios, y permanecen ahí mientras no se oficie misa,
cuando esto sucede, se retiran y se colocan a los lados para dejar libre el espacio

30Estas ventanas fueron donadas por devotos como pago a milagros concedidos.
31
En realidad, todos los reclinatorios han sido donados por los peregrinos o devotos como
agradecimiento a favores recibidos, así como las bancas que se encuentran en los jardines y la
reja que protege la Capilla por el frente.
171

y permitir la visibilidad, detrás de éstos se encuentran numerosas bancas de


madera utilizadas por los fieles pueden descansar, orar o escuchar misa; a la
entrada y sobre el lado izquierdo se encuentra una pila en piedra de la cual se
puede obtener „agua bendita‟ al entrar o salir del recinto.

Interior de la Capilla a San Judas Tadeo Las ventanas están formadas por
vitrales que representan escenas
del tipo religioso.

Al momento de la construcción de la capilla, no se le colocó puerta de acceso, se


dejó el espacio abierto para que los devotos entraran cuando lo desearan ya fuera
de noche o de día, en la actualidad esta situación cambió, se le ha colocado una
puerta que permanece cerrada durante la noche. Es posible que la situación de
violencia que la ciudad ha estado sufriendo desde el año de 2006 sea la causa
para que se decidiera cerrarla.

Por fuera, la Capilla está protegida por una barda que la cubre en tres costados, al
frente un barandal la protege pero no la cierra totalmente. Circundando la Capilla
por dentro del enrejado se observan espacios verdes y algunos árboles dispuestos
172

por toda el área, varias banquetas permiten la accesibilidad al lugar y unas bancas
distribuidas sobre las banquetas permiten al peregrino o al visitante descansar al
tiempo que disfrutan del espacio.

Dos locales comerciales se encuentran dentro del área del jardín, cuando la
Capilla se erigió, estos se encontraban fuera de su delimitación, pero nos comentó
don Jesús Estrada Luna, ejidatario del lugar que el sacerdote José Gómez
oficiante de la misma, extendió - por decisión propia sin consultar con los
ejidatarios quienes son los propietarios legales del terreno - el espacio destinado
al patio y dichos locales quedaron por dentro.

Descripción de los Personajes

No existiendo testimonios de la fisonomía de muchos santos, los artistas con


frecuencia hacían uso de su creatividad, de acuerdo con esto, los personajes
sagrados han sido representados con los rasgos de otras personas vivientes, se
dice que el artista tomaba el rasgo de algún personaje notable de la época, al
hacer esto se le daba una similitud no tanto física, sino de personalidad, de
pensamiento o de espiritualidad del notable con el santo. También se dio el caso
de que algunos artistas hayan representado personajes no tan sagrados tomando
como modelo personas de “mala fama”, o personas que no hayan sido del agrado
del pintor. Otros santos sobre todo los más recientes han tenido la suerte de ser
plasmados con su propia fisonomía ayudada por la fotografía o a través de la
realización de máscaras fúnebres. (Estivil; S/F: 12-13)

Para determinar el simbolismo de la imagen, se debe tomar la postura de la figura


entera, en base a esto las imágenes se han catalogado en dos grupos: las que
están en una posición llamada “estática”, de frente y en un contexto devocional y
las que se representan en diversas posiciones, estas son llamadas “dinámicas” y
forman parte de una iconografía narrativa. Ciertos elementos contribuyen a
caracterizar a los personajes como por ejemplo la edad, algunos son
173

representados en varias edades como en el caso de Jesús, del que se encuentran


imágenes tanto de niño como de adulto; otros sólo son representados como
ancianos como el Apóstol Pedro. La barba, el corte de cabello, la tonsura para los
religiosos y el peinado en las mujeres contribuyen a caracterizar el rostro del
personaje; son importantes también ciertos signos particulares como los estigmas
o aquellos que reflejan los sufrimientos padecidos. (Estivil; S/F: 12-13)

Los gestos se refieren al movimiento y a la actitud de todos los miembros del


cuerpo, incluyen los brazos, las piernas, la cabeza, y la expresión del rostro: ojos,
cejas, labios. La mímica del personaje es el instrumento del lenguaje hablado, en
la historia de la iconografía cristiana la gramática de los gestos elaborada en la
antigüedad tardía ha sido muy importante, ya que ha heredado muchos gestos
simbólicos que se aplicaron en el contexto cristiano por ejemplo: las manos
veladas, o alzadas en oración. La verdadera semiología de la gestualidad se creo
en la época medieval. Algunos gestos frecuentes encontrados en las figuras
sagradas son: los brazos cruzados sobre el pecho y la cabeza inclinada (significa
la aceptación de la autoridad), o las manos abiertas mostrando las palmas con los
brazos plegados hacia el pecho a la altura del corazón (significa apertura de la
conciencia a la gracia santificante). (Estivil; S/F: 13-15)

Simbolismo de la Cruz

La cruz latina es el símbolo universal del cristianismo. La cruz oficial surge con el
Emperador Constantino, el cual en una de sus batallas por conquistar Roma
sueña con una cruz latina a la que interpreta como símbolo de la victoria llega a
ser emperador de Roma y oficializa la religión católica firmando el decreto que
reconoce a los cristianos y les otorga la libertad para que puedan ejercer su culto
el cual se hace efectivo en el Concilio de Nicea en el año 325 D.C. (Cabral;
1995:71) Tiempo después Constantino se convierte al catolicismo ya que su
madre Santa Elena era católica.
174

De la Vorágine indica cuatro maderas diferentes en la elaboración de la cruz. La


palmera, el cedro del Líbano, el ciprés y el olivo, cada una de éstas con una carga
simbólica. La palmera representa la vida, ya que crece en el desierto donde la
ausencia de agua la hace literalmente imposible, el poste de la cruz, se fabrica con
este material. El cedro del Líbano, representa la belleza, la majestad y a Dios. El
ciprés está relacionado con la muerte. Los brazos de la cruz se fabrican con olivo
el símbolo de la paz, la providencia y la abundancia que Dios da a sus hijos. Estos
cuatro árboles representan las cuatro regiones del mundo, simbolizan el árbol de
la vida.

La cruz es la base de la religión cristiana ya que Cristo murió en la cruz por el


delito de sedición, delito castigado por las leyes romanas con la crucifixión. El culto
a la cruz es el camino a Cristo, donde está la cruz, está Dios. La cruz también se
utiliza como una especie de exorcismo que limpia los espacios, posee un poder
sobrenatural no sólo en la imagen sino que conlleva otros símbolos. El símbolo de
la pasión de Cristo y de la redención para el cristiano. También es el símbolo de
las misiones y de la evangelización

El color de la cruz también posee un significado: el color natural o café de la cruz


es el más usual, es el de la Pasión de Cristo (Cabral; 1995:73); el rojo representa
la sangre de Cristo; el negro el luto por la muerte de Jesús; el blanco, la pureza y
la luz; el color plateado elegancia y riqueza y el dorado Cristo en la gloria a la
derecha del Dios Padre. (Monterrosa; 1995:28)

Cuando la cruz lleva a Jesús clavado en ella se convierte en un crucifijo. Otros


símbolos del cristianismo utilizados durante la edad media eran las flores, las
piedras, La filigranas, los ángeles, y los escritos.

EL Cristo del Altar

Por lo general dentro de un recinto religioso la imagen de Cristo se encuentra en el


altar, es la imagen principal. Dentro de la Capilla a San Judas Tadeo, el crucifijo se
encuentra al centro, mide 3 m de alto aproximadamente, su color es el natural de
175

la madera, la imagen del Cristo mide 1 ½ metros aproximadamente, se encuentra


en una posición tradicional en un crucifijo, con los brazos y piernas clavados a la
madera representando la pasión de Cristo. Su simbolismo es muy profundo, a
pesar de ser una imagen estática, tiene un cierto dinamismo es una imagen que
evoca por si sola la historia de Jesús anterior y posterior a la crucifixión.

La descripción física, corresponde a la generalidad de los Cristos crucificados, sus


brazos extendidos y clavados a la cruz al igual que sus piernas, el color de la piel
es muy claro, lo que muestra un Cristo más del tipo europeo, el faldón que lo
cubre es de color blanco, significando la pureza y la luz que ofrece la fe, tal vez la
blancura de la piel que presenta la imagen del Cristo este relacionada también con
el significado de la pureza y la luz. Una línea en color rojo adorna el faldón, el color
rojo significa la sangre de Cristo, que también está representada en las heridas
que sufrió durante su calvario, llamadas también estigmas, las cuales se
encuentran en las manos, las rodillas, el costado derecho, y los pies
176

Imagen del Cristo crucificado colocado en


el Altar de la Capilla a San Judas Tadeo,
bajo sus pies pueden observarse ofrendas
florales. Los devotos continuamente
depositan ofrendas a las imágenes
sacras.
177

Personajes santos

Los Santos, han sido hombres y mujeres que se han distinguido a través del
tiempo por un comportamiento distinto ante la vida, guardando conductas morales
y religiosas, por esta causa se ha querido conservar su recuerdo como un ejemplo
de vida y para solicitarle favores especiales que se supone un santo puede
conceder. El culto a los santos nace a partir de que los apóstoles acompañaron a
Jesús, se puede decir que el principio de la era cristiana se da con los apóstoles
ya que fueron los primeros en morir por la fe de Cristo.

La devoción popular les ha dado un papel importante, la gente los coloca en


lugares especiales, sacralizando los espacios, pueden colocarse en la casa de los
devotos o levantarle altares en sitios públicos, el objetivo es tenerlos cerca para
rendirles culto. Se veneran las imágenes de los santos, y sus reliquias creyendo
que el santo se encuentra dentro de la imagen, creyendo que la imagen es el
mismo santo, esto se conoce con el nombre de dulía. La dulía es la veneración de
la imagen como si poseyera la esencia del santo.

Algunos mártires se convierten en santos ya que vivieron la fe en Dios y murieron


por defender esa fe, al momento de morir, se dice, nacen en Cristo y por lo tanto a
la santidad, cualidad que los convierte en mediadores entre Dios y los seres
humanos. Por esta cualidad que adquieren al morir la religión permite a los
creyentes la invocación a los santos. Los santos pueden ser hombres, mujeres,
niños o ancianos, no tienen clases sociales, etnia, ni estatus

Las imágenes representan a los santos resaltando sus atributos mediante el tipo
de vestimenta y su color, los rasgos físicos, y elementos que indiquen los logros
que el santo haya realizado en beneficio de la religión como libros o cruces; el
bastón significa la confianza porque da apoyo y puede ser de peregrino, de
mensajero, milagroso o pastoral (Monterrosa P. Mariano y Leticia Talavera; 2004:
45); también se representan con el instrumento del trabajo que realizaron. Los
178

mártires se representan con una hoja de palma en su mano, cerca de ellos o el


instrumento de su martirio.

Las imágenes no son objeto de culto por si mismas, sino por los personajes que
representan y que sirven como intercesores o mediadores ante Dios.

San Judas Tadeo

La imagen de San Judas Tadeo dentro de la Capilla se encuentra ubicada al lado


derecho del Cristo central. Lo representa como un hombre joven de tez blanca, su
cabello largo es característico de los Apóstoles. La llama que corona su coronilla
es según la iconografía el símbolo del Espíritu Santo. La historia bíblica del Nuevo
Testamento, indica que sólo los Apóstoles y la Virgen María fueron investidos del
Espíritu Santo. Esta característica no deja duda de que la imagen representa a un
Apóstol. La posición física es la llamada estática o devocional.

Las vestimentas están compuestas por un ropón en color blanco, símbolo de la


pureza y la luz características de la fe; un manto verde lo cubre, el color verde es
el símbolo de la esperanza y del amor naciente, algunos bordes dorados adornan
tanto el ropón como el manto, calza sandalias otro de los símbolos característico
de los Apóstoles, se tiene la certeza de que la imagen es de San Judas Tadeo ya
que lleva al centro del pecho la moneda con la imagen de Jesús, la cual sostiene
con su mano derecha, imagen que debían presentar ante el rey Abgaro. 32 En su
mano izquierda sostiene el bastón, otro de los símbolos de los peregrinos.

32
Para más información sobre este dato remitirse al capítulo “III. EL Caso de San Judas Tadeo”
179

Imagen de San Judas Tadeo, ubicada a la


izquierda del Cristo del Altar. Pueden
observarse en el brazo derecho de la
imagen del santo, así como a sus pies,
ofrendas florales.
180

Padre San Pedro de Jesús Maldonado

Mártir religioso que se opuso a las reformas que no permitían a los sacerdotes la
impartición de la misa, vivió en la ciudad de Chihuahua fue aprehendido el 10 de
febrero de 1937 y asesinado por las autoridades municipales. “La Iglesia Universal
reconoce en san Pedro Maldonado las virtudes propias de un santo: valor para
anunciar el Evangelio, celo apostólico, gran amor por la Eucaristía, interés por la
catequesis, espiritualidad sencilla, pobreza y humildad; pobre nació, pobre vivió y
pobre murió.” 33 La calidad de su vida y la situación de su muerte lo convirtieron en
un mártir. Si en vida tenía seguidores, en muerte su devoción creció hasta
convertirlo al igual que a muchos otros mártires en un mediador ante Dios.

Al padre Maldonado se le representa muy bien peinado con pelo corto, su


vestimenta se compone de un saco en color negro y cuello blanco con sotana y
una cruz griega colgada al cuello que lo identifica como fundador de la Adoración
Nocturna Nacional en Santa Isabel, (Contreras; 1992: 357-380) lugar en donde
oficiaba hasta el momento de su muerte. La expresión de su rostro es apacible
símbolo de la paz que lo caracterizaba como hombre dedicado a Dios. Esta es una
imagen llamada estática o devocional por la expresión y actitud de su rostro.

33Parroquia de María Madre de Dios, Fraccionamiento. Quintas Carolinas, Chihuahua, Chih,


Boletín de publicación ocasional y distribución gratuita, octubre del 2011, Boletín No. 19
181

Imagen tradicional de San Pedro de Jesús


Maldonado. Como puede observarse incrustadas
en la imagen fotografías que los creyentes
depositan como exvotos, con la esperanza de que
el santo atienda sus peticiones.
182

Virgen de Guadalupe

La posición física representativa de las vírgenes varía, pueden estar sentadas o


paradas, con sus manos abiertas mostrando las palmas, o unidas y colocadas
cerca del corazón, sus rostros por lo general se encuentran inclinados hacia abajo.
Las imágenes de las vírgenes se fabrican mirando hacia abajo ya que se colocan
a lo alto, de ese modo pueden ver a sus fieles y éstos a su vez sentirse
protegidos.

La Virgen de Guadalupe por lo general se presenta con su característica propia de


estar rodeada de una mandorla de rayos, con corona dorada y su vestimenta
acostumbrada (Cabral; 175: 85): manto azul, coronado de estrellas, el color azul
tiene virtudes calmantes, cálidas como la virgen, su vestido en color rosa símbolo
del amor y la caridad34. Se encuentra de pie en una actitud conocida como estática
o “devocional, de cuerpo completo con su cara inclinada y la mirada hacia el suelo,
las manos juntas a la altura de corazón en posición de rezo o introspección.
(Estivil; S/F: 12-13) Parada sobre una media luna que a su vez descansa en una
nube sostenida por un querubín.

La Guadalupana que se encuentra en San Judas Tadeo a un lado de la imagen


del Padre Maldonado, no es la tradicional, ésta carece de su mandorla de rayos y
de su corona, los colores de su vestimenta son diferentes, en esta ocasión están
matizados predominando el color dorado y algunos toques de verde, violeta, rosa
y cobre. Se sabe que es la imagen de la Guadalupana por la posición de sus
manos, la inclinación de su cabeza, el manto que la cubre, su tez morena y por
encontrarse de pie sostenida por un querubín cuyas manos abiertas dan la idea de
la media luna.

34
http://historiarte.net/iconografia/simbolos.html´
183

La imagen de la Virgen de Guadalupe en


San Judas Tadeo se encuentra a un lado de
la imagen de San Pedro de Jesús
Maldonado. En un extremo de la fotografía
pueden observarse ofrendas florales.
184

San Juan Diego

Es una imagen indígena con su piel morena y su peinado propio de los indios de la
época de la colonia, así como su vestimenta de enaguas y camisa en color blanco
y sus sandalias. Es una imagen dinámica (Estivil; S/F: 12-13) que cuenta una
historia, representa el momento en el que Juan Diego muestra la imagen de la
Guadalupana impresa en su tilda al Obispo Fray Juan De Zumárraga, y caen las
rosas color rojo símbolo del amor y la caridad, características del milagro
Guadalupano.

San Juan Diego al igual que las otras


imágenes santas se encuentra rodeado de
ofrendas florales y exvotos.
185

Es significativo que se encuentren juntos en la Capilla a San Judas Tadeo, las


imágenes de las divinidades representativas de las devociones más importantes
de la ciudad de Chihuahua: Jesucristo, San Judas Tadeo, La Virgen de
Guadalupe, Juan Diego y el Padre Pedro de Jesús Maldonado.

En el sitio más importante del espacio sagrado, se encuentra un gran Crucifijo con
la imagen de Jesús el Cristo, por antonomasia la figura más representativa del
catolicismo a nivel mundial.

En segundo lugar la imagen de San Judas Tadeo, colocado a la izquierda del


Cristo35, ocupando él solo su espacio, por ser el patrono de la Capilla, su casa. La
devoción a este santo se da tanto en América Latina como en algunos países de
Europa, por lo tanto puede hablarse de una devoción casi a nivel mundial.

El tercer puesto en importancia lo guarda la imagen de la Virgen de Guadalupe


una de las devociones más importantes a nivel nacional. La imagen de la virgen es
del mismo tamaño que la de San Judas Tadeo por lo que se entiende que guarda

35 A la derecha nuestra viéndolo de frente.


186

la misma importancia que el santo. La imagen de Juan Diego complementa la de


la Virgen de Guadalupe por ser parte de su historia.

En cuarto lugar de importancia la imagen del padre Pedro de Jesús Maldonado


como muestra de una devoción local surgida durante la guerra cristera, siendo
asesinado por las fuerzas municipales convirtiéndose en mártir y santificado
posteriormente. Su posición es por debajo de las otras figuras, a la derecha del
Cristo.

Estas cuatro figuras principales, se encuentran unidas por una línea imaginaria
que las conecta con el Cristo central, el cual es la cabeza, de Él surge una línea
inclinada que atraviesa el rostro de la Virgen y la conecta con la imagen de Juan
Diego, del cual surge una línea horizontal que llega hasta el corazón de San Judas
Tadeo, el cual está unido al Cristo por otra línea inclinada que surge de Él,
formando un triángulo que nos remonta a la idea del Principio de Creación
formado por las tres personas que comprenden la Divinidad: Padre, Hijo y Espíritu
Santo. Y al estar simbólicamente unidas a través de este triángulo imaginario,
suponemos entonces que la divinidad está aprobando e éstos personajes para
que sean sus mediadores entre Él y los seres humanos.

El triángulo une a las imágenes que constituyen los personajes tradicionales que
han dado base y consistencia a la religión, la imagen del Padre Pedro de Jesús
Maldonado queda fuera de ese trazo, de esa unión, pero aún dentro del área que
le confiere poder e importancia a los personajes sacros, tal vez por el hecho de ser
una devoción contemporánea y regional.

Significativo es también que los donativos que se recaudan en esta Capilla se han
utilizado para la construcción de un nuevo templo en Chihuahua en honor del
Padre Maldonado, para los arreglos del Santuario de Guadalupe ubicado en
Ávalos, Chih., y para los propios arreglos de la Capilla a San Judas Tadeo. Los
187

tres personajes sacros que comprenden las tres devociones más arraigadas en la
ciudad de Chihuahua.

Conclusiones

Durante el transcurso de esta investigación, pudieron comprobarse las hipótesis


que la sustentaron. La religión es la creencia más significativa y trascendente en la
existencia del ser humano. La fe se trasmite y se enseña en el seno familiar pero
también dentro de la sociedad. La fe para que pueda ser efectiva debe ser
incuestionable, no da lugar a dudas y debe representarse y manifestarse tanto en
el medio material como en el espiritual.

Las devociones adornan la fe, representada ricamente por medio de las fiestas,
peregrinaciones, ofrendas o promesas. El ser humano reproduce y expresa su
religiosidad de una manera festiva y al mismo tiempo devocional llena de actos,
colores, formas, letras, música y danza. La devoción es un elemento indispensable
para la vida, la complementa, la enriquece, le da sentido, sobre todo entre las
clases bajas en donde la necesidad de ayuda se convierte en indispensable.

Su principal objetivo es la comunicación con la autoridad divina por medio de ritos


propiciatorios como las oraciones, los rituales, los sacrificios y otras
manifestaciones para contactarlos y convencerlos pero al mismo tiempo para
lograr la unión del espíritu humano con el espíritu divino. La fe que emana de las
devociones llega a ser trascendental en la vida de los creyentes ya que marcará
su modo de ser, sentir y actuar; es un poder que se encuentra dentro del ser
humano, y en la medida en que éste lo deposite en sus divinidades predilectas,
logrará a través de estos contactarse con la máxima potencia el Creador de todo,
Dios del que pueden obtenerse favores a través de sus mediadores.

Este contacto debe realizarse en lugares especiales lugares sagrados en donde el


creyente depositará el objeto de su fe, la imagen de la divinidad hacia la cual se
188

siente confiado y apoyado. El lugar sagrado es el mundo en el cual el ser humano


por lo general desea vivir, es el espacio donde se manifiesta y desarrolla la
religiosidad con la cual se siente comprometido sin reservas, dentro de ellos
puede contactar con la divinidad ya que constituyen el vínculo entre el cielo y la
tierra, en donde el creyente puede encontrar la paz, el consuelo, la serenidad, la
libertad y el tiempo para entrar en contacto con la divinidad por medio de la
oración y la meditación, pero también a través de los tiempos sagrados
representados por medio de las fiestas patronales que actúan como una catarsis
que rompe la monotonía y la angustia del diario vivir y al mismo tiempo
reactualizan el acontecimiento sagrado que dio inicio a la devoción.

La devoción se vive entre los creyentes de San Judas Tadeo, de una manera
expresiva tanto material como espiritualmente,
El resultado de esta investigación dio pie a las siguientes conclusiones:

Los devotos consideran el lugar sagrado como un espacio en donde se


puede contactar con los interlocutores sacros.

Asistir a un lugar sacro constituye en la actualidad un momento religioso


que forma parte de la vida de los devotos.

Su función es fortalecerlo para la vida diaria y conferir significado y fuerza,


contrarrestando el estrés que provoca la vida diaria.

El ser parte de una devoción constituye para el devoto ser parte de algo
trascendental lo que confiere importancia a su vida.

Los devotos antes de asistir a la Capilla de San Judas Tadeo, tienen claros
y definidos los objetivos de su visita.
189

Su principal objetivo es lograr el encuentro con el santo que tantos favores


le ha realizado o para solicitar su apoyo.

Para sentir la cercanía del santo es indispensable tocarlo.

De igual modo es necesario acercarse y tocar a todos los personajes sacros


que se encuentran en el recinto.

Para acercarse a los interlocutores sacros, debe seguirse una pequeña ruta
simbólica que lo o la acercarán y pondrán en contacto.

Las imágenes de San Judas Tadeo que forman parte de los santuarios
caseros deben ser bendecidas en la Capilla antes de ser instaladas en sus
hogares, hecho esto el espacio donde se colocará se transformará en un
espacio sagrado.

Los devotos consideran a San Judas Tadeo como un amigo al que pueden
acercarse con la confianza de ser escuchados.

Sienten empatía con el santo por considerarlo muy efectivo.

La peregrinación es la ofrenda más significativa para obtener respuesta del


santo.

Las veladoras y exvotos son un complemento de la peregrinación.

Las oraciones dirigidas a San Judas Tadeo son elementos indispensables


para recibir respuesta a las peticiones.

Cuando se ha ofrecido un sacrificio o una promesa es indispensable


cumplirla de lo contrario el santo no responderá a sus peticiones.
190

La visita a San Judas Tadeo reúne a la familia y a los amigos y fortalece


dichas relaciones. No sólo al momento de realizar la peregrinación sino por
la convivencia que se produce después de haber llegado a su destino.

La fe se reproduce y refuerza con la fe. La Capilla que abriga a San Judas


Tadeo se inició como el pago a una petición de salud realizada.

La Capilla levantada a San Judas Tadeo en el poblado Tomás García, ha


dado a los ejidatarios dueños del terreno y de los locales comerciales la
posibilidad de una ayuda económica ya que los devotos adquieren los
variados productos que ahí se venden y que puede llevarse a su casa o
productos como las veladoras y los exvotos que ofrecerán al santo.

Por lo tanto la Capilla levantada a un costado de la carretera 45 a 13 km de la


ciudad de Chihuahua, da sustento económico a un grupo de personas que durante
muchos años sufrieron el aislamiento y la escases, así como también constituye
un espacio espiritual de confort que el viajero puede visitar al pasar por el lugar o
el devoto puede decidir realizar la visita en coche o peregrinando al momento que
lo decida.

La devoción a San Judas Tadeo se encuentra viva y se reproduce de manera


constante con el día a día.
191

Bibliografía

Báez Cubero, Ma. De Lourdes, Paolo Giuriati y Elio Masferrer, “El peregrino tipo”
en: en. Giuriati Paolo y Elio Masferrer Kan (compiladores), No temas… yo soy tu
madre. Estudios Socio antropológicos de los peregrinos a la Basílica, C.R.S.R.
Centro Ricerche Socio Religiose, Plaza y Valdés, México, 1998.

Bech, Julio Amador, “Escepticismo y religiosidad”, Al filo del Milenio. Nihilismo,


escepticismo, religiosidad, UNAM, México, 1994.

Bertfield, Thomas (Ed), Peregrinaciones. Diccionario de Antropología, Ediciones


Bellaterra 2000, Barcelona, 1997.

Berger, Peter, Para una teoría sociológica de la religión, Barcelona, Kairós, 1971.

Cabral, Ignacio Los símbolos cristianos. Editorial Trillas, México, 1995.

Caillois, Roger, “I. Relaciones generales entre lo sagrado y lo profano”, “La


ambigüedad de lo sagrado”, El hombre y lo sagrado, Fondo de Cultura Económica,
México (1era edición 1939), 1996.

Cano Herrera, Mercedes, “II. Exvotos y promesas en Castilla y León”, en:


Religiosidad Popular, III. Hermandades, romerías y santuarios, Carlos Álvarez
Santaló, María Jesús Buxó i Rey y Salvador Rodríguez Becerra (coordinadores),
ANTHROPOS, Fundación Machado, España, 1989.

Cazeneuve, Jean, “15. Plegaria, oblación, sacrificio.” Sociología del Rito,


Amorrortu editores S.C.A., Buenos Aires, 1971.

Contreras Orozco, Javier H. El mártir de Chihuahua. Centro Librero La Prensa, S.


A. de C. V. Chihuahua, Chih., 1992.
192

Damasco, Pío, Encuentros con Ángeles, Selector, México, 1995.

De la Peña, Luis Ignacio (coordinador), EL Pequeño Larousse Ilustrado, Ed.


Larousse, S.A de C.V., México, D.F., 2008.

De la Vorágine, Santiago, “Capítulo CLIX. San Simón y San Judas”, La leyenda


dorada 2, Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2000.

Díaz Cruz, Rodrigo, Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual,


Universidad Autónoma Metropolitana, Anthropos Editorial, México, 1998

Diéz Taboada, Juan María, “La significación de los santuarios”, en: Religiosidad
Popular, III. Hermandades, romerías y santuarios, Carlos Álvarez Santaló, María
Jesús Buxó i Rey y Salvador Rodríguez Becerra (coordinadores), ANTHROPOS,
Fundación Machado, España, 1989.

S/A, Diccionario Práctico. Larousse. Sinónimos y Antónimos, Ediciones Larousse,


México, 1986.

Duch Lluís, “Capítulo III. Intentos de clasificación de las relaciones,” “Capítulo IV.
La organización de la religión” “Capítulo VI. Los lenguajes de la religión,”
Anthropologica 6, Instituto de Antropología de Barcelona, Daimon, Barcelona,
1982.

Durkheim, Emile, “Introducción. Objeto de la investigación. Sociología religiosa y


teoría del conocimiento”, “Definición del fenómeno religioso y de la religión,” Las
formas elementales de la vida religiosa, Colofón, S.A., México, D.F., 1991.

Eliade Mircea, Lo sagrado y lo profano, Editorial Labor, S.A., Barcelona, 1985.

Estivil, P. Dr. Daniel, Iconografía Cristiana, UPAEP (Universidad Popular


Autónoma del Estado de Puebla), Puebla, S/F.
193

Ferguson, Richard, “Exvotos: EL arte popular y las expresiones de la fe en


México”.http://www.mexconnect.com/articles/969-exvotos-folk-art-and-
expressions-of-faith-in-mexico.
García Román, Carolina y María Teresa Martín Soria, “Religiosidad Popular:
Exvotos, donaciones y subastas”, en: Religiosidad Popular, III. Hermandades,
romerías y santuarios, Carlos Álvarez Santaló, María Jesús Buxó i Rey y Salvador
Rodríguez Becerra (coordinadores), ANTHROPOS, Fundación Machado, España,
1989.

Garma Navarro, Carlos, “Percepciones de católicos y evangélicos”, en: Masferrer


Kan, Elio, Sectas o Iglesias. Viejos y nuevos movimientos religiosos, ALER, Plaza
y Valdés, Colombia, 2000.

Gemo Fabio y Gioia Lanzi, “Los comportamientos rituales” en: Giuriati Paolo y Elio
Masferrer Kan (compiladores), No temas… yo soy tu madre. Estudios Socio
antropológicos de los peregrinos a la Basílica, C.R.S.R. Centro Ricerche Socio
Religiose, Plaza y Valdés, México, 1998.

Giuriati, Paolo y Elio Masferrer Kan, “El proyecto de investigación acerca de los
santuarios,” “EL Cuadro general,” en: Giuriati Paolo y Elio Masferrer Kan
(compiladores), No temas… yo soy tu madre. Estudios Socio antropológicos de los
peregrinos a la Basílica, C.R.S.R. Centro Ricerche Socio Religiose, Plaza y
Valdés, México, 1998.

González Torres, Yolotl (coordinadora), Religiosidad Popular México – Cuba,


Diario de Campo, Instituto Nacional de Antropología e Historia, CONACULTA,
Suplemento no. 44, Septiembre/octubre 2007.

Gruzinski Serge, “IV. Los efectos admirables de la imagen barroca.”, “V.


Territorialización y sacralización”, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a
Blade Runner (1492-2011), Fondo de Cultura económica, México, 1994.
194

Havers, Guillermo María, “28. Santos Simón y Judas, Apóstoles” Vivieron el


evangelio. Los santos del Año litúrgico y cristianos ejemplares, Librería Parroquial
de Claveria, S. A. de C.V., México, D.F., 1992.

Hegel, G.W.F., “Introducción. Concepto de la filosofía de la religión”, El Concepto


de Religión, Fondo de Cultura Económica, México, 1992.

Hostie, Raymond, Del mito a la religión en la psicología analítica de C.G. Jung,


Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1971.

James, William, The will to believe, S/Editorial, 1897, S/P.

Lanzi, Gioia, “El diálogo espontáneo: mensajes y exvotos” en: Giuriati Paolo y Elio
Masferrer Kan (compiladores), No temas… yo soy tu madre. Estudios Socio
antropológicos de los peregrinos a la Basílica, C.R.S.R. Centro Ricerche Socio
Religiose, Plaza y Valdés, México, 1998.

Luque-Romero Albornoz, Francisco y José Cobos Ruiz de Adana, “Los exvotos


en la provincia de Córdoba. Tipología y catalogación,” en: Religiosidad Popular. III.
Hermandades, romerías y santuarios, Carlos Álvarez Santaló, María Jesús Buxó i
Rey y Salvador Rodríguez Becerra (coordinadores), ANTHROPOS, Fundación
Machado, España, 1989.

Mauss, Marcel, Lo sagrado y lo profano, Barral Editores, Barcelona, 1970.

Monterrosa, Mariano, et al, Iconografía del arte del siglo XVI en México, Gobierno
del Estado de Zacatecas, Ayuntamiento del Estado de Zacatecas, Universidad
Autónoma de Zacatecas, s/I, 1995.

Monterrosa P. Mariano y Leticia Talavera, Símbolos cristianos, Colección Obra


Varia, INAH, México, 2004.
195

Owen, Roger C. “Semana Santa en Marobavi, Sonora (México), y en Almogía


(Málaga). Un ensayo antropológico sobre religiosidad, religión e Iglesia,” en:
Religiosidad Popular. III. Hermandades, romerías y santuarios, Carlos Álvarez
Santaló y otros (compiladores), ANTHROPOS, Fundación Machado, España,
1989.

Parés, Fina, “Los Exvotos pintados en Cataluña”, en: Religiosidad Popular. III.
Hermandades, romerías y santuarios, Carlos Álvarez Santaló, María Jesús Buxó i
Rey y Salvador Rodríguez Becerra (coordinadores), ANTHROPOS, Fundación
Machado, España, 1989.

Parker, Cristián, “Capítulo 2. La “religiosidad popular” y el cristal sociológico,”


“Capítulo 5. Fe popular y sentido de la vida,” Otra lógica en América Latina.
Religión popular y Modernización Capitalista, Fondo de Cultura Económica, Chile,
S.A., Santiago de Chile, 1996.

Prat i Carós, Joan, “Los Santuarios Marianos en Cataluña: una aproximación


desde la etnografía,” en: La Religiosidad Popular: III. Hermandades, romerías y
santuarios, Carlos Álvarez Santaló, María Jesús Buxó i Rey y Salvador Rodríguez
Becerra (coordinadores), ANTHROPOS, Fundación Machado, España, 1989.

Portal Ariosa, María Ana, “Peregrinaciones y construcciones de fronteras


simbólicas,” en: Las Peregrinaciones religiosas: una aproximación, Garma
Navarro, Carlos, Roberto Shadow, (coordinadores), UAM-Iztapalapa, México, D.F.,
1994.

Portal Airosa, María Ana, “I. Ritual religioso e identidad urbana”, Ritual e identidad
social”, Ciudadanos desde el pueblo, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa, México, 1997.
196

Quintal, Ella F, Juan R. Bastarrachea, Fidencio Briseño, Martha Medina, Beatriz


Repetlo, Lourdes Rejón, Margarita Rosales, “ULU‟ UMIL MAAYA LUÍINIKO‟OB: La
tierra de los mayas”, en: Diálogos con el territorio. Simbolización en las culturas
indígenas de México 1, Alicia Barabas (coordinadora), INAH, 2003.

Ricoeur, Paul, Finitud y Culpabilidad, Editorial Trotta, S.A., Madrid, 2004.

Ruiz González, Paola Carolina, (diseño editorial), Rezos y oraciones. Oraciones y


novena a San Judas Tadeo, abogado de los casos desesperados, Grupo Editorial
Barco S.A. de C.V, México, 2007.

Sálesman, P. Eliécer, “Octubre 28. San Judas Tadeo. Apóstol. Y San Simón. Siglo
I.”Vidas de Santos (4). Octubre- noviembre- diciembre, 2da Edición, Apostolado
Bíblico Católico, 1997.

Shadow, Robert, María Rodríguez Shadow, “La peregrinación religiosa en


América Latina: enfoques y perspectivas1,” en: Las Peregrinaciones religiosas:
una aproximación, Garma Navarro, Carlos, Roberto Shadow, (coordinadores),
UAM-Iztapalapa, México, D.F., 1994.

SER, El Pequeño discípulo. (Una historia inconclusa), Ediluz, México, 1992.

Torres Amat, Félix (Traductor), “Epístola Católica de San Judas”, en: Sagrada
Biblia, The Grolier Society Inc., 1958, (lugar).

Turner, Victor y Edith Turner, “Chapter one. Introduction: Pilgrimage as a liminoid


phenomenon”, Image and pilgrimage in Christian culture, Columbia University
Press, New York, 1978.

Turner, Victor, Dramas, Fields, and Metaphors. Symbolic action in human society,
Cornell University Press, Ithaca, New York, 1974.
197

Tyrakowski, Konrad, “La villa de Guadalupe: centro religioso y nacional.


Elementos del desarrollo geográfico del mayor santuario de México” en: Giuriati
Paolo y Elio Masferrer Kan (compiladores), No temas… yo soy tu madre. Estudios
Socio antropológicos de los peregrinos a la Basílica, C.R.S.R. Centro Ricerche
Socio Religiose, Plaza y Valdés, México, 1998.

Van Gennep, Arnold, “Capítulo Primero. Clasificación de los ritos.” Los ritos de
paso, Taurus Ediciones, Madrid, 1986.

Archivos:

Archivo Histórico del RAN, (Registro Agrario Nacional) Ejido Potrero de Mápula,
Exp. 334/23.

Internet:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Or%C3%A1culo_de_Delfos
- http://es.wikipedia.org/wiki/Apolo
- http://es.wikipedia.org/wiki/Exvoto
- http://historiarte.net/iconografia/simbolos.html

Periódico:

Cano Delgado Angélica, “Veneración que perdura. Matachines. Fe y devoción en


la Guadalupana.” Heraldo de Chihuahua, domingo 16 de noviembre de 2008,
Sección: Local, página 4A

Pineda Jaimes, Servando, “Construirán nuevo Templo a San Judas Tadeo,”


Heraldo de Chihuahua, Sección: Buenos Días Chihuahua, 29 de octubre de 1988,
pp. 1B, 14B.
198

S/A, “Ayer en la celebración del Apóstol. Cientos de feligreses visitaron a San


Judas Tadeo”, Heraldo de Chihuahua, Sección Buenos Días Chihuahua, 29 de
octubre de 1994, pp. 1B.

S/A, Parroquia de María Madre de Dios, Fraccionamiento. Quintas Carolinas,


Chihuahua, Chih, Boletín de publicación ocasional y distribución gratuita, octubre
del 2011, Boletín No. 19

Entrevistas:

Antonio Manuel Villalba Rodríguez, Mateo Meráz y Cornelio Mancinas, ejidatarios


del Ejido Potrero de Mápula, entrevista realizada el día 29 de agosto del 2010.

Señora Rosa María Cázares, comerciante en San Judas Tadeo. Entrevista


realizada el día 29 de octubre del 2010

Señor Francisco Fernández, devoto. Entrevista realizada en octubre del 2011.

Material Gráfico: Fotografías, videos, gráficas, realizadas por Irma Leticia Requena
199

Anexos

1) Cuestionarios

Sacerdotes oficiantes en San Judas Tadeo

Nombre Monseñor José Gómez Fecha _____________________


Nombre Sacerdote Pedro Chávez Fecha _____________________

Datos generales

¿Cuándo se beatifica a SJT?

¿En que momento entró la devoción a SJT en Chihuahua?

¿Porque la gente cree en San Judas Tadeo?

¿Porqué los creyentes buscan mediadores y no se dirigen a Dios directamente?

¿Se considera a SJT patrono del lugar o protector del pueblo?

¿Quién determinó el lugar y el espacio de terreno para la capilla, este fue donado,
los dueños reciben algún beneficio?

¿Quién diseñó la capilla?

¿Hay alguna forma especial de marcar los espacios y las imágenes dentro de un
recinto sagrado?

¿Se siguió esa disposición especial para la capilla a SJT?


200

¿Recuerda la fecha en que se construyó la primera capilla a San Judas Tadeo


ubicada en el lugar en que hoy se encuentra la actual?

¿Cuáles son las razones por las que se cambio de lugar?

¿Recuerda la fecha en que se realizó el cambio?

¿Estuvo la Iglesia involucrada desde la construcción de la primera Capilla?

¿En que momento decide la iglesia involucrase con el lugar?

¿Hace cuánto tiempo que usted es el responsable de la Capilla?

¿Cuáles son sus obligaciones como responsable de la misma?

¿Se pueden consultar los archivos para determinar los datos específicos sobre la
capilla, el plano, del terreno y de la construcción?

¿Desde cuando las autoridades se comprometieron para prestar ayuda a los


visitantes a la fiesta?

Fe y creencia

¿Es una necesidad para el hombre, creer en algo o en alguien?

¿Es la fe razonada, o es únicamente el sentimiento el que la hace funcionar?

¿Qué hace que la fe sea esencial en la vida del hombre?

Si pudiéramos hablar de productores de fe ¿Cuáles serían estos?


201

¿Y cuáles serían los reproductores?

Manifestaciones de fe

¿Qué es y para qué se realiza la peregrinación?

¿Cuál es el significado de la ofrenda?

¿La tradición del ex voto, continúa con la misma intensidad que en su inicio o ha
disminuido?

¿Cuáles son los exvotos más frecuentes?

¿Cuándo los sitios destinados para exvotos se quedan sin espacio, que se hace
con los exvotos, se guarda o se tiran?

¿Se lleva un inventario de exvotos?

¿Cómo surgen los milagros?

¿Los santos verdaderamente realizan milagros o es Dios quien los realiza a través
de ellos?

¿Cuál es la postura de la iglesia ante los milagros?

¿Se lleva un registro de milagros?

Algún milagro que SJT haya realizado, que sea muy significativo y que usted
recuerde.

¿Cree usted que la religión está en crisis? ¿Por qué?


202

¿Porqué los creyentes buscan otras alternativas religiosas?

Peregrinos.

Cuestionario para realizarse en la Capilla a San Judas Tadeo, los días 28, 29 y 30
de octubre.

Primera sección

Datos generales

1.- Edad______ 2.- Sexo M___H___ 3.- Estado civil_________________

4.- Escolaridad _________________________________

5.- Actividad económica ___________________________________

6.- Lugar de origen______________________________

7.- En este momento. Trabaja ______ Estudia ______

8.- Medio de transporte____________________________

Segunda sección

Peregrinación

9.- ¿Ha realizado la peregrinación? Si____ no___

10.- ¿Es la primera vez que la realiza? si____ no____


203

11.- ¿Cuántas veces la ha realizado?________


12.- ¿Cada cuando la realiza?

Semana_______ quincena_______ mes_______ año________

13.- ¿Alguien lo acompaña cuando realiza la travesía? si ____ no ____


Familiares ____ amigo ____ otros_________

14.- Peregrina para recibir un favor


Personal______ de un familiar ______ de un amigo ______

15.- Su petición es por motivos de…


salud______ económicos_______ otros________________

16.- Usted considera que la peregrinación es…


Un sacrificio necesario para que su petición sea concedida ________
Realizarla me da placer ya que es para agradar a San Judas ________
Otro______________________________________________________

17.- ¿Qué siente, o que piensa mientras camina?


__________________________________________________________

18.- ¿Siente que este camino es parte de usted que le pertenece?


Si___ no___

Tercera sección

Actitudes de los peregrinos

19.- Cuando llega a la capilla y se encuentra frente a San Judas Tadeo,


204

¿Cuál es su actitud?
Santiguarse ____ tocarlo____ rezar____ agradecer_____ realizar su
petición_____

20.- ¿Qué siente?


Felicidad_____ emoción_______ gozo______ bienestar_____
Otro________________________________

21.- ¿Ofrece veladoras al santo? Si___ no____

22.- ¿Con qué frecuencia? _________________________________________

23.- ¿Qué significa para usted, una vela ofrecida al santo?

24.- ¿Cuánto tiempo permanece en San Judas Tadeo?


__________________________________________________________________
___25.- ¿Visita otros Santuarios? Si___ no____
26.- ¿Qué diferencia encuentra entre la Capilla a San Judas Tadeo y otras?

Cuarta sección

Visión personal del devoto:

Hacia la religión

28.- ¿Qué piensa cuando escucha la palabra religión? (2 opciones)


Fe_____ consuelo_____ optimismo_____

29.- ¿Acostumbra asistir a Misa? Si _____ no ____


205

30.- ¿Con que frecuencia? Semanal_____ mensual ______ ocasiones


especiales______

Hacia la oración

32.- ¿Acostumbra rezar? Si _____ no_____

33.- ¿Por qué es importante hacerlo? ___________________________________

Hacia SJT

31.- ¿Cuál cree usted que es la misión de SJT? (2 opciones)


Ayuda______ Consuelo_____ Mensajero de Jesús ______ santo efectivo

Danzantes

¿Cuál es su lugar de procedencia?

¿Cuál es el nombre del grupo?

¿De dónde proviene el nombre?

¿El grupo tiene un santo Patrón?

¿Existen diferencias en la danza y el vestuario entre los grupos de matachines?

Hábleme sobre el vestuario ¿Porqué los colores, las imágenes?

¿Cada parte del atuendo tiene un nombre en particular?


206

¿Por qué bailan? ¿Por obligación o devoción?

¿Cuándo bailan?

¿Qué sienten cuando bailan?

¿Cómo se organizan? (se reúnen para ensayar o directamente el día de la fiesta)

¿Existen linajes o cargos dentro del baile?

¿Cuál o cuales son las obligaciones de cada cargo?

¿Cualquier persona puede ocupar un puesto dentro del grupo? ¿Hombre o mujer?

¿Cómo se obtienen los puestos? (se heredan o por méritos dentro del grupo)

¿Se requiere tener alguna característica especial o don para ocupar un cargo?

¿Cuál es la ocupación de los integrantes del grupo?

¿Existe una tradición familiar dentro del grupo?

¿Reciben apoyo de sus familias una vez que deciden integrarse al grupo?

¿Son asistentes frecuentes a la fiesta en honor de San Judas Tadeo?

Testimonios

Nombre

Profesión
207

Ocupación

Religión.

¿Cuánto tiempo hace que es devoto de San Judas Tadeo?

¿Cómo ha sido su experiencia como devoto de San Judas Tadeo?

¿H realizado la peregrinación?

¿Cada cuando la realiza?

¿La realiza sólo o acompañado?

¿Quién la acompaña?

¿Siempre es el mismo acompañante?

¿Fecha especial en que realiza la peregrinación?

¿Que significa para usted este lugar?

¿Hay más miembros de su familia que sean devotos de San Judas, que hayan
realizado la peregrinación o llevado ofrendas?

¿Asisten a misa son católicos activos?

¿En su casa acostumbra tener un altar personal?


208

Algo que le gustaría que hubiera en la capilla o en las afueras, que hiciera la visita
más agradable o más cómoda.

¿Sabe de alguna leyendo que se cuente sobre el santo o la capilla, algo que haya
sucedido, algo milagroso?

Comerciantes
Doña Rosa Cásares Licón

¿Cuanto tiempo tiene trabajando en San Judas Tadeo?

¿En que año se estableció la capilla?

¿Quién la estableció?

¿Cuál fue el motivo para que se estableciera la Capilla en este lugar?

¿Cuáles fueron los motivos por los que se cambió de lugar la capilla?

¿Recuerda el año en que se realizó el cambio?

¿Se realizó alguna ceremonia especial cuando se trasladó la imagen en el nuevo


nicho?

¿Es la misma imagen?

¿Quién estuvo a cargo del cambio y de la ceremonia?

¿Algún milagro que usted se acuerde haya realizado SJT?

¿Alguna historia o leyenda que haya usted escuchado sobre SJT?


209

Ejidatarios

¿Cuál es el nombre del ejido en el cual se encuentra establecida la Capilla a SJT?

¿Cuál es el nombre del poblado que colinda con SJT?

¿Cuánto tiempo tiene establecido el poblado?

¿Cuántas personas lo habitan?

¿Qué actividades comerciales realizan?

¿El terreno en que se encuentra la capilla es propiedad del ejido?

¿En que fecha se estableció la primera capilla?

¿Por qué se cambió de lugar?

¿Quién realizó el cambio?

¿Se considera a SJT patrono del lugar o protector del pueblo?

También podría gustarte