Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

TOMA DE DECISIONES SIN


EXPERIMENTACIÓN Y CON
EXPERIMENTACIÓN.

Estudiante: Alen Antony Torres Peña. Curso: 6-5.


Docente: Econ. Freddy Alejandro Torres Matamoros. Año lectivo: 2022-2023
Materia: Investigación de Operaciones 2.
2

Í NDICE

1. TOMA DE DECISIONES SIN EXPERIMENTACIÓN Y CON EXPERIMENTACIÓN. 3


1.1 Análisis __________________________________________________________ 3

2. LA TOMA DE DECISIONES SIN EXPERIMENTACIÓN ______________ 4


2.1 ¿Cómo funciona? __________________________________________________ 4
2.2 Características ____________________________________________________ 4
2.3 Tipos de criterios: __________________________________________________ 4
2.4 Criterio del pago máximo (pesimista). __________________________________ 4
2.5 Criterio del optimista. _______________________________________________ 4
2.6 Criterio de la máxima posibilidad. _____________________________________ 5
2.7 Criterio de la minimización del arrepentimiento. __________________________ 5
2.8 Criterio de maximización del pago promedio (Regla de decisión de Bayes) ____ 5
2.9 conclusión _______________________________________________________ 5

3. LA TOMA DE DECISIONES con EXPERIMENTACIÓN ______________ 6


3.1 ¿Cómo funciona? __________________________________________________ 6
3.2 Características.____________________________________________________ 6
3.3 ¿Por qué es probabilístico? __________________________________________ 6
3.4 Enfoque del valor esperado. _________________________________________ 6
3.5 Valor de la información perfecta. ______________________________________ 6
3.6 Proceso de aplicación. ______________________________________________ 7

4. Bibliografía _________________________________________________ 8
3

1. TOMA DE DECISIONES SIN


EXPERIMENTACIÓN Y CON
EXPERIMENTACIÓN.

1.1 Análisis
Las decisiones se toman en base a estas probabilidades. Es
posible distinguir entre decisiones sin pruebas y decisiones con pruebas. El criterio de
decisión más utilizado es el árbol de decisión. (Estalella, 2013)
4

2. LA TOMA DE DECISIONES SIN EXPERIMENTACIÓN

2.1 ¿Cómo funciona?


Debido a que a veces enfoques distintos conducen a enfoques diferentes el tomador
de decisiones debe entender los distintos enfoques y luego seleccionar el más
apropiado. (Mar Cornelio, 2019)

2.2 Características.

• No se dispone de datos previos.


• Las circunstancias varían constantemente.
• La decisión no se toma en forma repetida. (Michelini, 2016)

2.3 Tipos de criterios:

• Criterio del pago mínimo Pesimista)


• Criterio del optimista.
• Criterio de la máxima posibilidad,
• Criterio de la minimización del arrepentimiento. (Araya-Mora, 2009)
• Criterio de maximización del pago promedio (Regla de decisión de Bayes).

2.4 Criterio del pago máximo (pesimista).

Este criterio consiste en escoger el valor mínimo de cada estado o solución, ponerlos en
una lista y al final escoger el máximo valor. (Calzada, 2009)

2.5 Criterio del optimista.

Este criterio es muy sencillo ya que consiste en que por cada posible decisión (Di)
tomemos su resultado más alto y de todos los resultados elegiremos el más alto.
5

2.6 Criterio de la máxima posibilidad.

Este criterio a diferencia de los anteriores se selecciona de acuerdo a la máxima


posibilidad que tenga de ocurrir, después se encuentra la opción con el máximo pago
(beneficio) y se
elige como el óptimo. (Yanguas, 2021)

2.7 Criterio de la minimización del arrepentimiento.

Este criterio es algo parecido al anterior solamente que se consideran dos vertientes:
• El arrepentimiento del tomador de decisiones
• El pago mínimo

Paso 1.
Por cada decisión (Di) encontrar el valor máximo del arrepentimiento (No haber elegido
esa solución)

Paso 2.
De todos los arrepentimientos seleccionados y listados escoger el que tenga el valor
mínimo como óptimo.

2.8 Criterio de maximización del pago promedio (Regla de decisión de Bayes)


Paso 1
Se calculan todas las posibilidades para cada situación posible.

Paso 2
Se escoge el mayor valor calculado esperado así como la acción asociada a ese valor.

2.9 conclusión

De acuerdo a los puntos contemplados dentro de cada criterio el mejor para tomar
decisiones es El Criterio de Decisión de Bayes.
6

3. LA TOMA DE DECISIONES CON EXPERIMENTACIÓN


3.1 ¿Cómo funciona?
En la toma de decisiones con experimentación se pretende mejorar las estimaciones
preliminares de las probabilidades de los respectivos estados de la naturaleza.
Definamos en términos generales número de estados de la naturaleza posibles.
(Velandia, 2011)

3.2 Características.

• Se dispone de datos previos.


• Las circunstancias no varían constantemente.
• La decisión se toma en forma repetida. (ISolano, 2003)

3.3 ¿Por qué es probabilístico?

En la toma de decisiones con experimentación se pretende mejorar las estimaciones


preliminares de las probabilidades de los respectivos estados de la naturaleza.

En pocas palabras. Solo se realizan estudios para predecir lo que ocurrirá. (McDaniel,
2016)

3.4 Enfoque del valor esperado.

• Se construyen tablas de pagos y valor esperado.


• Se busca maximizar el beneficio esperado o minimizar el costo generado. (Garcés
Giraldo, Metodologías para la resolución y el estudio de casos en bioética: una
aproximación para la construcción de una metodología en la experimentación con
animales., 2014)

3.5 Valor de la información perfecta.

Cantidad en la que se podría mejorar el rédito esperado si la persona supiera de


antemano cuál es el evento que va a ocurrir.
7

3.6 Proceso de aplicación.

a. Identificar el mejor rédito para cada evento (si es ganancia, se elije el número
más alto; si es costo, tómese el menor número).

b. Calcular el valor esperado de esos mejores réditos multiplicando el mejor rédito


para cada evento por la probabilidad de que ese evento ocurra.

c. Restar del valor esperado del rédito obtenido sin información perfecta del valor
esperado del rédito obtenido con información perfecta. Esta diferencia es el valor
de la información perfecta. (Garcés Giraldo, La responsabilidad profesional y
ética en la experimentación con animales: una mirada desde la prudencia como
virtud. , 2013)
8

4. BIBLIOGRAFÍA

Araya-Mora, A. (2009). Diseño, Implementación y Ejecución de un Sistema de


Información para la toma de decisiones en el Centro de Práctica Docente y
Experimentación Agropecuaria de la Escuela de Ingeniería Agropecuaria
Administrativa. COSTA RICA.
Barceló, J. (1996). Simulación de sistemas discretos. Isdefe. Madrid.
Calzada, L. &. (2009). El impacto de las herramientas de inteligencia de negocios en
la toma de decisiones de los ejecutivos. . Revista Daena (International Journal of
Good Conscience), 4(2).
Estalella, A. &. (2013). Asambleas populares: el ritmo urbano de una política de la
experimentación. Madrid.
Garcés Giraldo, L. F. (2013). La responsabilidad profesional y ética en la
experimentación con animales: una mirada desde la prudencia como virtud. . Revista
Lasallista de Investigación, 10(1), 164-173.
Garcés Giraldo, L. F. (2014). Metodologías para la resolución y el estudio de casos
en bioética: una aproximación para la construcción de una metodología en la
experimentación con animales. Revista Lasallista de Investigación, 11(2), 129-137.
ISolano, A. I. (2003). Toma de decisiones gerenciales. Tecnología en marcha, 16(3),
44-51.
Mar Cornelio, O. (2019). Modelo para la toma de decisiones sobre el control de
acceso a las prácticas de laboratorios de Ingeniería de Control II en un sistema de
laboratorios remoto. Cuba: Universidad Central " Marta Abreu" de las Villas. Facultad
de Ingeniería Eléctrica. Departamento de Automática y Sistemas Computacionales.
Mass, A. G. (1994). Evaluación de confiabilidad en sistemas eléctricos de
distribución. Santiago de Chile.
McDaniel, C. (2016). Investigación de mercados.
Michelini, Y. A. (2016). Emociones, toma de decisiones y consumo de alcohol en
jóvenes universitarios.
Restrepo Morales, J. A. (2017). Una aproximación financiera al potencial exportador
de las comercializadoras internacionales de confecciones mediante un Dupont
estocástico. . Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión,
25(1), 41-56.
Velandia, D. (2011). Modelado digital y diseño paramétrico como opción en la
experimentación, desarrollo, visualización y toma de decisiones para estudiantes de
9

arquitectura: Experiencias en un curso electivo [Digital modeling and parametric


design].
Yanguas, J. M. (2021). Yanguas, J. M. B., Santos, A., Ruiz, S. C., Montorio, A. M.,
Sesma, J. T., Burgos, J. M., & Apesteguía, M. Navarra agraria, (245), 16-24.

También podría gustarte