Está en la página 1de 11

“Martin Fierro”

Introducción a Martín Fierro y la literatura gauchesca.


Comenzamos este análisis de Martín Fierro haciendo una breve presentación de este
texto que fue escrito por José Hernández y publicado en 1872. Se trata de un poema
narrativo que está escrito completamente en verso y que se considera como la obra

D
cumbre de la literatura gauchesca. Está compuesta por dos partes: La ida y La vuelta

o
(publicada esta segunda parte en 1879).

5t
Este poema está protagonizado por Martín Fierro, un gaucho que es afectado

on
completamente por la injusticia social y terminará convirtiéndose en un "gaucho

t
an
matrero", es decir, un hombre que vivirá fuera de la sociedad y de las leyes. Este
personaje se ha convertido en un prototipo de cómo eran los gauchos argentinos:
C
personas solitarias, valientes, trabajadoras e independientes que vivían en la zona de
o
la Pampa.
ic
er

Durante el texto vemos, en realidad, a una crítica social que hace referencia a la
ed

política emprendida por Domingo Faustino Sarmiento, el presidente de Argentina que


reclutaba a los gauchos a la fuerza para que fueran a defender las fronteras y evitar el
-F

ataque o la invasión de los "indios" o los indígenas.


Hoy en día, Martín Fierro se ha convertido en uno de los libros más representativos
l a

de la cultura argentina y ha sido traducido a más de 70 idiomas.


po
op
C

Qué es la literatura gauchesca?


o

La literatura gauchesca. Es un género que apareció únicamente en Argentina y que


Te

se centraba en relatar la vida que llevaban los gauchos del país, su día a día, sus
costumbres, sus tradiciones, etcétera. Normalmente, son textos en los que hay un
importante protagonismo del paisaje ya que la zona de la Pampa es una zona
completamente natural y era donde vivían los gauchos, característico de este tipo
de literatura es que aparezcan personajes típicos de la sociedad del momento
como eran los criollos, los negros, los mestizos, los gringos, los indios.
Argumento de Martín Fierro

Es importante entender de qué trata la obra, ya que la trama que se explica durante
todo el poema. En la primera parte, La ida, nos encontramos con la presentación de
Fierro, un hombre trabajador que vive con su familia en la Pampa. Sin embargo, un
día es forzado a formar parte de la estrategia militar impuesta por el Estado donde los
gauchos tenían que defender las fronteras de los indígenas, a partir de este
momento, la vida de Martín vivirá un claro revuelo y se verá solo viviendo en un

D
territorio hostil y donde, además, hay excesos abusos de poder por parte de las

o
autoridades. Durante el poema se nos narran las desventuras que protagoniza Fierro

5t
que pasa hambre, frío y castigos constantes . Después de tres años sufriendo este

on
maltrato, Martín decidirá escapar y es así como se convierte en un desertor, una

t
persona que vivirá al margen de la ley y de la sociedad.

an
El lenguaje en Martín Fierro
C
o
ic

Uno de los puntos más destacados de este poema gauchesco es el uso del lenguaje
er

y, por eso, no podíamos dejar de mencionarlo en este análisis de Martín Fierro. Y es


ed

que José Hernández quería reflejar realmente cómo era el gaucho argentino y, por
-F

ello, tenía que cultivar el lenguaje exacto que se hablaba entre la gente de esta
comunidad.
la
po

En el poema nos encontramos con expresiones y palabras propias de las


comunidades rurales de Argentina y, con esto, lo que el autor consigue es dignificar el
op

habla rural al colocarla en un texto poético y literario. Por este motivo, a lo largo del
C

texto podemos encontrarnos con un tipo de habla informal que presenta


características, es importante prestar atención a la métrica .
o
Te

● Reducción vocálica: en las hablas rurales es habitual que se apueste por


una pronunciación más sencilla y, por eso, aparecen formas como "pacencia"
en lugar de "paciencia"
● Reducción de los grupos consonánticos: también es habitual que se
reduzcan algunas formas consonánticas para facilitar la pronunciación o
hablar más rápido. Es el caso de usar la palabra "vítima" en lugar de "víctima"
● Perdida de la "d" intervocálica: a final de palabra, en terminaciones con
"/-ado" es habitual que en zonas rurales esta "d" se debilite y llegue a elidirse.
● La "d" se transforma en "l": esta característica fonética tiene lugar también
en España, sobre todo, en las Canarias. Es cuando se cambia el uso de la "d"
por la "l" en palabras como "amol" en lugar de "amor". Un rasgo que también
es muy típico del habla cubana.
● Aspiración de la "h": suele haber un cambio fonético importante en el que la
"h" se convierte en aspirada creando un sonido similar al de la "j" española.
● Cuenta con rima consonante

D
o
Personajes importantes en el desarrollo de la historia

5t
on
Martín Fierro

t
an
Es el protagonista y la voz principal del poema. Martín Fierro es un gaucho de la
C
pampa argentina que se describe a sí mismo como un virtuoso cantor, valiente y
despierto, hábil con el caballo y con el cuchillo. Lleva a cuestas las desgracias que ha
o
padecido como si fueran un designo de su destino, determinado por haber nacido
ic

gaucho, pero también se muestra perspicaz al reconocer que sus males se deben a
er

culpas ajenas. Su actitud desafiante se contrapone con la compasión que produce su


ed

canto.
-F

Cruz
la

Cruz es el compañero de aventuras de Martín Fierro. Es un gaucho cantor, pero


po

menos hábil que su amigo. Sabe, como aquel, manejar el cuchillo y enfrentar con
op

coraje la adversidad. Antes de conocer a Fierro, Cruz también había tenido sus
conflictos con la autoridad, pero los había resuelto convirtiéndose en sargento de
C

policía. Cuando va al encuentro con Fierro para capturarlo, decide pasarse de bando
y pelear junto a él. De esta manera, reivindica su destino matrero y su posición
o
Te

desafiante contra el poder.

El Juez de Paz

Es una de las figuras de autoridad con las que Fierro confronta en el poema. En el
siglo XIX, los jueces de Paz eran funcionarios legos encargados de casos judiciales
menores que, en algunos casos, podían ser electos por la comunidad local. El que
aparece en el poema se había enojado con Fierro porque no había ido a votar en la
última elección. Fierro cree que por este motivo lo envía a la frontera.

D
o
5t
t on
an
C
o
ic
er
ed
-F
la
po
op
C
o
Te
“DOBLE Y ÚNICA
MUJER”
Contexto Histórico:

D
o
En 1906, año en que nace Palacio, el clima que se vivía era de violencia. Se acusó a

5t
Alfaro de tirano. Se pidió su arresto. Alfaro fue capturado junto con otros liberales y se

on
los asesinó a todos de una manera muy cruel. Se cortaron dedos y lenguas. Se los
ató con sogas y se los arrastró hasta el parque El Ejido.

t
an
Se vivió una historia política muy fuerte e inestable. En 1926 asumió Isidro Ayora
C
como dictador. En 1930 se hace sentir la crisis económica mundial y Ayora es
o
destituido. En las elecciones de 1931 gana Neptalí Bonifaz, peruano. No se le entrega
ic

el poder y se da lugar a "La Guerra de los Cuatro Días”. Surgen varios presidentes en
er

corto tiempo y el país sufre una inestabilidad total. En 1925 triunfa la Revolución
ed

Juliana, el proletariado protesta y es callado el 15 de noviembre de 1922 en la


-F

revolución del pueblo en Guayaquil.


la

Nace en el 30 el movimiento literario del Realismo Social, el cual utiliza un tono de


po

denuncia en defensa del indio, montubio, etc. En estos momentos en el país coge
fuerza el partido socialista, cuyas ideas de izquierda influyen en el pensar de las
op

artesanías.
C

Al mismo tiempo, surge la Vanguardia que no tuvo gran acogida, siendo su imagen
o
Te

representativa Pablo Palacio. Está claro que el se adelantó a su época.

Como podemos ver, la vida de Pablo Palacio se desenvolvió entre muchos


problemas. La muerte de su madre, la época en la que vivió que fue una de las más
conflictivas de la historia de nuestro país.

Tipo de narrador
Está narrado en primera persona y es de tipo omnisciente, se caracteriza por
conseguir hacernos creer su historia como algo posible. Nos cuenta la vida y milagros
justificando las causas de los sucesos, por lo cual explica que lo que podría parecer
un mero caso de siamesas unidas por la espalda, en realidad constituye un solo
organismo unico compuesto por dos mujeres.

Se cuestiona a sí mismo, y como recurso literario utiliza los paréntesis para


monólogos interiores.

D
o
5t
t on
an
C
o
ic
er
ed
-F
la
po
op
C
o
Te
“LA FORMA DE LA ESPADA”
análisis:

“La forma de la espada” es un cuento que hunde sus raíces en el relato fantástico,
como muchos otros analizados en Ficciones, pero cuya resolución no propone ningún

D
elemento sobrenatural, sino que trabaja con la disolución de la identidad de un

o
personaje y su reconstrucción desde otro punto de vista.

5t
En este relato, Borges desarrolla el tema de la traición y la cobardía en el escenario

on
de la guerra civil irlandesa. Sin embargo, como ha demostrado a lo largo de toda su

t
an
obra, más que el argumento, lo que interesa es la estructura del relato y la estética
que se despliega a partir del uso del lenguaje. C
o
El texto comienza con un narrador externo, en tercera persona omnisciente y describe
ic

la cicatriz que surca la cara de un personaje y que se transformará luego en una


er

huella de la narración: “Le cruzaba la cara una cicatriz rencorosa: un arco ceniciento y
ed

casi perfecto que de un lado ajaba la sien y del otro el pómulo. Su nombre verdadero
-F

no importa; todos en Tacuarembó le decían el inglés de La Colorada”. Esa primera


voz se retira rápidamente y da paso a un narrador en primera persona, que es el
la

personaje de Borges, que llega a La Colorada y debe hospedarse allí porque no


po

pueden cruzarse los ríos para proseguir el camino. “La última vez que recorrí los
op

departamentos del Norte, una crecida del arroyo Caraguatá me obligó a hacer noche
en La Colorada”. Luego, cuando Borges le pregunta a su anfitrión por su cicatriz y se
C

introduce una nueva capa al relato: la voz del irlandés que va a contar su propia
o

historia.
Te

Ahora, es la voz del irlandés la que narra los hechos. Sin embargo, en este
procedimiento se produce en verdad un desdoblamiento de la personalidad y un
plagio de la vida de otro individuo: el narrador elige contar su historia desde la
perspectiva del compañero traicionado. En síntesis, el argumento detrás de la cicatriz
es sencillo: durante la guerra civil en Irlanda, John Vincent Moon traiciona a un
compañero de lucha y lo entrega a las autoridades militares. Como el hecho lo
convierte en un traidor y lo llena de vergüenza, decide contar la historia haciéndose
pasar por el traicionado. Así, el narrador cuenta en primera persona cómo ese
independentista irlandés es traicionado por un marxista enclenque y cobarde.

Al final del relato, la cicatriz, huella que ha disparado la narración, vuelve a


transformarse en la huella que hace visible el desdoblamiento de la personalidad del
narrador: “De una de las panoplias del general arranqué un alfanje; con esa
medialuna de acero le rubriqué en la cara, para siempre, una medialuna de sangre”.

D
En ese momento, al lector se le revela el desdoblamiento de papeles: el narrador no

o
es el héroe aguerrido de la libertad y la independencia; es el otro, el cobarde traidor

5t
que ha entregado a su amigo para que lo fusilen. Esta revelación de desdoblamiento

on
se explicita a continuación, cuando el narrador impreca a Borges, que parece reacio a
creer su historia: “¿No ve que llevo escrita en la cara la marca de mi infamia? Le he

t
an
narrado la historia de este modo para que usted la oyera hasta el fin. Yo he
C
denunciado al hombre que me amparó: yo soy Vincent Moon. Ahora desprécieme”.
o
Así, a nivel estructural, puede considerarse que el relato desdoblado espeja el
ic
er

argumento: el tema que da cuerpo a la historia es la infamia de la traición que ha


cometido John Vincent Moon. A nivel estructural, Borges se vale de un
ed

desdoblamiento y un plagio identitario que se asemeja a esa infamia: John Vincent


-F

Moon toma la voz de su compañero, lo que puede leerse como una nueva traición o
impostura. De esta manera, la estructura del relato vehiculiza en el juego narrativo
la

esa traición de identidades.


po
op

Es necesario también rescatar otra clave de lectura: al inicio del texto, el narrador en
tercera persona dice, sobre el inglés, que “su nombre verdadero no importa”. Esta
C

declaración se vincula directamente con el afán de mantener oculta hasta el último


o

momento la identidad del irlandés de La Colorada, que no es otro que el traidor John
Te

Vincent Moon. Sin embargo, también se relaciona con otros dos aspectos de la
narración: en primer lugar, la noción de que esta es, en verdad, la historia de una
marca y no de un hombre. Pero tampoco es la historia de la marca en sí, sino de una
afrenta, de una infamia cometida por un hombre: la traición hacia un semejante.
Borrar las marcas individuales para construir la noción de una experiencia universal
es otro de los procedimientos frecuentes en Borges. En “La forma de la espada”, esta
idea se explicita en el mismo relato: “Lo que hace un hombre es como si lo hicieran
todos los hombres. Por eso no es injusto que una desobediencia en un jardín
contamine al género humano. Por eso no es injusto que la crucifixión de un solo judío
baste para salvarlo”. Estas palabras, en boca del traidor, remiten a la traición
universal para el catolicismo: la de Judas a Cristo. De la misma manera, en el sistema
de creencias cristiano, la crucifixión de Cristo implica el perdón de los pecados a toda
la humanidad. Así, los hechos cometidos por un hombre singular, Vincent Moon, se
desdibujan y se transforman en la historia de la humanidad. De la misma manera, en

D
la universalización de los gestos, Vincent Moon construye también su perdón.

o
5t
t on
an
C
o
ic
er
ed
-F
l a
po
op
C
o
Te
"TEMA DEL TRAIDOR Y DEL
HÉROE"
análisis:

En este breve relato cabe destacar dos elementos fundamentales que coexisten y le

D
dan cuerpo a la narración: por un lado, su carácter de argumento sugerido al lector y,

o
por el otro, el desvanecimiento de los límites entre historia y ficción. Estas dos

5t
dimensiones están referenciadas en los autores que el narrador menciona en las

on
frases introductorias: “Bajo el notorio influjo de Chesterton (discurridor y exornador de
elegantes misterios) y del consejero áulico Leibniz (que inventó la armonía

t
an
preestablecida), he imaginado este argumento, que escribiré tal vez y que ya de algún
C
modo me justifica, en las tardes inútiles” (p. 146). Así, el argumento debe a
Chesterton el carácter policial y a Leibniz, su exploración filosófica.
o
ic
er

Esto marca de diversas maneras la estructura del cuento. En primer lugar, el marco
se presenta como una propuesta: “La acción transcurre en un país oprimido y tenaz:
ed

Polonia, Irlanda, la república de Venecia, algún estado sudamericano o balcánico…


-F

Ha transcurrido, mejor dicho, pues aunque el narrador es contemporáneo, la historia


referida ocurrió al promediar o al empezar el siglo XIX” (p. 147). Acto seguido, Borges
l a

cierra las coordenadas: Irlanda, 1824, y pone nombre a los personajes: Ryan, el
po

narrador contemporáneo; Fergus Kilpatrick, héroe irlandés asesinado en agosto de


op

dicho año.
C

De esta manera, Borges narrador se permite desarrollar su texto, no tan solo como
o

argumento sino en todo su despliegue narrativo, pero incurriendo luego en zonas


Te

oscuras que, al tratarse solo del esbozo del argumento, puede evitar exponer. Así
sucede con la dimensión policial del cuento: cuando Ryan sigue las pistas para
averiguar qué ha pasado verdaderamente con la muerte de su bisabuelo, Borges se
limita a decir que “investiga el asunto (esa investigación es uno de los hiatos del
argumento) y logra descifrar el enigma” (p. 149). De esta manera, queda claro que a
Borges no le interesa la estructura del relato policial que propone un juego de huellas
e indicios destinado a descubrir paso a paso el enigma del asesinato. El foco de
interés está puesto en otras dimensiones del relato que el policial puede vehiculizar.

Como se ha mencionado al inicio, según el narrador, la armonía preestablecida de


Leibniz está en la génesis de su relato. Según esta teoría, todas las sustancias en el
mundo –esto es, cuerpos materiales y espíritus –pueden interactuar casualmente
unas con otras porque han sido creadas por Dios de forma que a cada cambio en una
sustancia le corresponden cambios coherentes en las otras sustancias. A partir de

D
esta idea, que aparece implícitamente desdibujada en el texto, Borges propone un

o
argumento que repite, en un país oprimido y tenaz en el siglo XIX, la traición de Julio

5t
César (y, en ella, la idea de traición, el concepto abstracto que se encarna

on
cíclicamente en la historia de los hombres).

t
an
Desde este punto de vista, la idea que se vehiculiza en “Tema del traidor y del héroe”
es la de que todas las historias existen de forma abstracta hasta que un narrador las
C
encarna en el mundo. Así, los detalles cambian tanto como el mundo, pero la historia
o
se repite. En este caso, la historia anunciada de Julio César reencarna en Kilpatrick y
ic
er

–nos dice también el narrador –la muerte de este último ha sido prefigurada por la de
Lincoln (que fue asesinado en un teatro como desenlace de una conjura).
ed
-F

A esta noción se agrega otra, que también desarrolla el cuento. En general, los
teóricos se han preguntado cómo la realidad afecta a la literatura, cómo la nutre y le
a

da forma. En este cuento, el procedimiento de Borges es inverso: la pregunta que


l
po

surge al lector es cómo la literatura da forma a la realidad. Los hechos consumados


op

por la conjura contra Kilpatrick no repiten la historia de Julio César realmente, sino
que repiten la otra teatral de Shakespeare sobre César. Es la literatura la que le
C

sugiere a Alexander Nolan el material con el que crear la escena para la muerte de
o

Kilpatrick. Esta farsa, sostenida por días, se transforma en la historia real que perdura
Te

en el patriotismo irlandés hasta que Ryan, bisnieto de Kilpatrick, la descubre gracias a


las pistas que el propio Nolan ha dejado en algunos documentos. Sin embargo, Ryan
prefiere preservar la imagen que el pueblo tiene de su bisabuelo antes que presentar
su descubrimiento. Con esta última decisión, el narrador demuestra cómo, finalmente,
la historia es un constructo que convive, necesaria e ineludiblemente, con la ficción.

Teo Coppola - Federico Cantón 5to D 2:41 A.M.

También podría gustarte